(unidad 4) instrumental de analisis

Upload: pier-giorgio-frassati

Post on 06-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    1/83

     

         

     

      

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    2/83

      

       

    I. INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS .................................................................... 5 

    EL ANÁLISIS Y LA COMPARACIÓN ...................................................................... 6 

    A. ANÁLISIS .................................................................................................................. 6 

    B. COMPARACIÓN ...................................................................................................... 6 

    II. RELACION O ANÁLISIS VERTICAL ............................................................ 7 

    A. ESTADOS CONTABLES DE BASE COMÚN ..................................................... 7 1. BALANCE EN PORCENTAJES............................................................................. 8

    2. RESULTADOS EN PORCENTAJES ..................................................................... 83. FONDOS EN PORCENTAJES ............................................................................... 8

    B. ÍNDICES..................................................................................................................... 8 1. CONCEPTO............................................................................................................. 82. ESTÁTICOS Y DINÁMICOS................................................................................. 93. TERMINOLOGÍA ................................................................................................... 94. ORIGEN................................................................................................................. 105. VALIDEZ............................................................................................................... 10

    III. COMPARACIÓN ESPACIAL...................................................................... 12 

    A. CONCEPTO............................................................................................................. 12 

    B. PRINCIPALES COMPARACIONES ................................................................... 12 

    C. MENTALES............................................................................................................. 13 

    D. AÑO NORMAL ....................................................................................................... 13 

    E. VALORES ESPERADOS....................................................................................... 14 

    F. OTRO ENTE............................................................................................................ 14 

    G. ENTE COMPETIDOR ........................................................................................... 14 

    H. ENTE LÍDER .......................................................................................................... 14 

    I. PROMEDIOS DEL RAMO:.................................................................................... 14 1. CONCEPTO........................................................................................................... 142. CONDICIONES DE VALIDEZ ............................................................................ 14

    J. ÍNDICES TÍPICOS Y MÉTODO........................................................................... 18 

    K. ÍNDICE ÚNICO ...................................................................................................... 18 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    3/83

      

       

    IV. COMPARACIÓN TEMPORAL ................................................................... 21 

    A. ESTADOS COMPARATIVOS .............................................................................. 21 1. BALANCE COMPARATIVO............................................................................... 21

    2. ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO................................................. 233. ESTADOS COMPARATIVOS DE BASE COMÚN ............................................ 23

    B. TENDENCIAS ......................................................................................................... 24 

    C. ESTADOS DE VARIACIONES............................................................................. 26 

    V. VARIACIONES EN LOS FONDOS ............................................................. 28 

    A. CONCEPTO............................................................................................................. 28 

    B. CONCEPTOS DE FONDOS .................................................................................. 28 

    VI. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL ......................................... 30 

    A. CONCEPTO............................................................................................................. 30 

    B. OBJETIVOS............................................................................................................. 30 

    C. VARIACIONES EN LAS CUENTAS ................................................................... 30 

    D. GRAFICO DE TRANSACCIONES – CAUSAS.................................................. 33 

    E. FORMAS DE PRESENTACIÓN- CASO NEUTRONICA S.A......................... 35 

    VII. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CORRIENTE .................. 37 

    A. CONCEPTO............................................................................................................. 37 

    B. OBJETIVOS............................................................................................................. 37 

    C. GRAFICO DE TRANSACCIONES – MÉTODO................................................ 37 

    D. MÉTODO CONCEPTUAL:................................................................................... 42 1. DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LA VARIACIÓN .................................. 432. TRANSACCIONES NO CORRIENTES............................................................... 43

    E. SIN APERTURA DEL RESULTADO .................................................................. 46 

    F. CON APERTURA DEL RESULTADO ................................................................ 50 

    G. CASOS ESPECIALES: .......................................................................................... 53 1. VENTAS DE BIENES DE USO............................................................................ 532. VENTAS, COMPRAS Y GASTOS A LARGO PLAZO ...................................... 56

    3. AMORTIZACIONES............................................................................................. 57

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    4/83

      

       

    VIII. ESTADO DE VARIACIONES EN CAJA................................................... 59 

    A. CONCEPTO USUAL Y EN ARGENTINA.......................................................... 59 

    B. OBJETIVOS............................................................................................................. 59 

    C. PREPARACIÓN INDEPENDIENTE ................................................................... 60 1. GRÁFICO DE TRANSACCIONES: ..................................................................... 602. MÉTODO............................................................................................................... 613. NEUTRONICA S.A. – APERTURA DEL RESULTADO ................................... 67

    D. PREPARACIÓN A PARTIR DEL ESTADO DE VARIACIONES EN ELCAPITAL CORRIENTE............................................................................................. 73 

    1. GRÁFICO DE TRANSACCIONES ...................................................................... 732. MÉTODO............................................................................................................... 75

    3. NEUTRONICA S.A. – APERTURA DEL RESULTADO ................................... 774. SIN APERTURA DEL RESULTADO.................................................................. 79

    IX. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.......................................................... 80 

    A. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 80 

    B. ESTRUCTURA........................................................................................................ 80 

    C. COMPENSACIÓN DE PARTIDAS...................................................................... 81 

    D. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIO ANTERIORES........................................................................................................................................ 82 

    E. INFORMACIÓN COMPARATIVA...................................................................... 82 

    X. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 83 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    5/83

      

       

    I. INSTRUMENTAL DE ANÁLISIS

    En este capitulo se estudian las herramientas que conforman el instrumental de análisisque se utiliza en las diferentes etapas para el procesamiento de los datos, tal como seobserva en la Figura 3.1.

    Figura 3.1.Método Análisis:

    Definición del objeto

    Elaboración del plan de trabajo

    Relevamiento de información

    Adecuar la información

    Indexación de estados contables

    Reordenamiento de los estadoscontables

    Lectura de datos

    ¿Son los datos suficientes?

    Análisis

    Conclusiones tentativas

    ¿Son suficientes los datos?

    Interpretación

    Elaboración del informe

    1

    13

    12SGE

    10B 10C

    SFLP

    9BSFCP

    9A

    10A

    SE

    9C

    7

    6

    5

    3

    2

    INFORME

    INTER-PRETA-CIÓN

    A

    N

    Á

    L

    I

    S

    I

    S

    ADECUACIÓN

    DE

    DATOS

    PLANEACIÓN

    ETAPA

    DATOS

    D

    H

    NO

    NO

    SÍ 

    SÍ 

    11

    8

    4

     

    El instrumental de análisis es el conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican alos datos del ente con el objeto de obtener información relevante y útil a los finespreestablecidos.

    Parte de los datos sobre los cuales se aplican las técnicas disponibles son los estadoscontables. El analista comienza a trabajar al final del proceso contable, con su producto,los estados contables, que representan el punto de partida de su tarea.El analista utiliza la información sobre el ente, para conocer el medio en el cual la

    información ha sido generada, la cual fue descripta en el capitulo dos, tal como su

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    6/83

      

       

    historia, organización, productos, etc., así como la relacionada con el medio ambiente,entre los que se cuentan el sistema legal, el sistema impositivo, las condicionesgenerales de los negocios, etc.

    En este capitulo se estudian las principales herramientas con las que se cuenta paraestudiar la información contable con independencia del objeto que se persiga en uncaso particular. Consecuentemente, el tipo, cantidad y calidad del instrumental a utilizaren cada caso depende de los objetivos que se persigan.

    EL ANÁLISIS Y LA COMPARACIÓN

    A. ANÁLISIS

    Según el diccionario de la Real Academia Española, análisis es la “distinción yseparación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”.La acepción de análisis cuantitativo es, a su vez, “el que se emplea para determinar lacantidad de cada elemento o ingrediente”.

    Estos conceptos reflejan el objetivo de descomponer las cifras resumidas de los estadoscontables para conocer sus partes fundamentales y la importancia relativa ycaracterísticas de cada una. Esta técnica se utiliza profundamente para el estudio de losestados contables, por ejemplo los estados contables en porcentaje o de base común.

    B. COMPARACIÓN

    La comparación consiste en confrontar dos o más elementos para descubrir susdiferencias, sus semejanzas y las relaciones que los vinculan.

    Esta técnica de gran utilidad se puede aplicar para estudiar una variable a través deltiempo o para hacer comparaciones en un mismo momento o período, con pautasinternas o externas. También es posible efectuar comparaciones con valores ideales oesperados.

    Por ejemplo, es posible comparar las ventas del ejercicio corriente con:

    • Las ventas del ejercicio anterior o anteriores, comparación temporal que analizala evolución histórica.

    • Las ventas de una empresa competidora, comparación espacial en un períododeterminado que analiza la posición de la empresa en el mercado.

    • Las ventas presupuestadas, comparación con una meta fijada.• Las ventas de la empresa líder del ramo, que puede ser una comparación con una

    medida ideal.• El activo, para determinar la relación que existe, comparación interna de

    eficiencia y razonabilidad.

    Los distintos tipos de comparaciones se estudian en los próximos apartados.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    7/83

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    8/83

      

       

    1. BALANCE EN PORCENTAJES

    Existe una sencilla técnica aplicable a cualquier conjunto, para determinar laimportancia relativa de sus componentes con respecto al total del conjunto. Aplicada alBalance General, se concreta en expresar en porcentajes todos los componentes delbalance general con respecto al total del activo. Por ejemplo, los bienes de cambio conrespecto a la cifra del activo representan el 10%, los bienes de uso el 20%.

    La suma de todos los componentes del activo, siempre es igual a 100%, por definición.Por la ecuación contable, lo mismo sucede con el total del pasivo y el patrimonio neto.Consecuentemente, cualquiera sea la magnitud del total del activo, siempre es igual acien por cien, de lo que surge su denominación de balance general de base común.

    2. RESULTADOS EN PORCENTAJES

    Aplicando la técnica descripta, se expresan los valores de los componentes del Estadode Resultados con respecto al total de los ingresos, usualmente las ventas netas, paradeterminar el peso relativo de los factores económicos y financieros que afectaron elresultado del período.

    En el Estado de Resultados, por lo tanto, las ventas siempre serán el 100%, mientras quelos restantes elementos se determinarán con relación a ellas; por ejemplo, se observaráque el costo de las ventas representa el 70 % de las ventas; que los gastos deadministración representan el 5 % de las ventas.

    3. FONDOS EN PORCENTAJES

    Los Estados de Origen y Aplicación de Fondos también pueden presentarse comoestados de base común, eligiendo como igual al cien por cien al total de las causas deorigen de fondos.

    B. ÍNDICES

    1. CONCEPTO

    Los denominados índices de análisis son una técnica de importancia fundamental en elanálisis de Estados Contables. Los índices son relaciones entre componentes o grupo decomponentes de los Estados Contables con respecto a otros componentes o grupos decomponentes.

    En el curso de la asignatura, se pondrá énfasis en la clasificación de los índices según elobjetivo fijado, o sea índices que sirvan a cada sector de la empresa en formaindependiente: para analizar la situación financiera a corto plazo, la situación financieraa largo plazo y la situación económica.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    9/83

      

       

    2. ESTÁTICOS Y DINÁMICOS

    Se suele clasificar a los índices en estáticos y dinámicos.

    Los índices estáticos son aquellos en los que se relacionan dos elementos de los EstadosContables referidos a un momento determinado; por ejemplo, el pasivo con respecto alpatrimonio neto en el mismo instante; se comparan dos elementos de los estadoscontables en un momento de tiempo. En tal caso, no hay períodos de tiempoinvolucrados, por lo que se los denomina estáticos.

    Cuando se comparan dos elementos referidos a un período de tiempo, por ejemplo,costo de ventas y ventas introducen en el resultado el factor tiempo.

    3. TERMINOLOGÍA

    En diferentes autores se encuentran terminologías diferentes para referirse a los índicesde análisis: algunos los llaman índices, otros relaciones, otros coeficientes, otros ratios.Para uniformar en el desarrollo de la asignatura, se utilizan las denominaciones con elsignificado que se describe a continuación:

    • ÍNDICE

    Es el nombre de una determinada relación. Por ejemplo, en el índice de Liquidez, Índicede Rotación de Stock, etc.

    • RELACIÓN 

    Es la comparación que se efectúa para obtener una indice. Por ejemplo, en el índice deliquidez, es la relación de dos rubros, activo y pasivo corriente.

    • COEFICIENTE 

    Es el resultado de una relación, en un caso determinado. Por ejemplo, si el índice deliquidez se expresa por la relación de activo corriente y pasivo corriente, y en un casodeterminado el resultado es 2, este es el coeficiente. En un caso, estos conceptos seconcretan así:

    Índice Relación Coeficiente

    Liquidez = AC/PC = 2

    Por lo tanto, el coeficiente se refiere al resultado; la relación a la comparación de doscifras y el índice al nombre del instrumental.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    10/83

      

       

    4. ORIGEN

    La necesidad de comprender e interpretar el significado de los Estados Contables (elBalance como único estado originalmente) se trató de satisfacer en los inicios mediantela lectura, tratando de desentrañar el significado de las cuentas y sus valores para lasdecisiones que debían tomarse.

    Posteriormente, surgió la técnica de comparar dos balances sucesivos. Por ejemplo: losbienes de cambio en un año aumentaron cien mil, mientras que los créditos aumentaroncincuenta mil, por lo cual esta empresa ha aumentado más sus stocks que sus créditos.Esto se denominó análisis comparativo.

    En una tercera etapa, se estudió la variación porcentual de los componentes de losEstados Contables a través del tiempo. Por ejemplo, el incremento de los bienes de

    cambio es el 10 %, mientras que el de los créditos es el de 20 %, con lo que laconclusión inicial varía. De esta manera se llegó al balance comparativo en porcentajes.

    Más tarde, se descubren los índices y adquiere especial relevancia índice de liquidez.

    Los índices se difundieron con mucho éxito y se hicieron muy populares. Se elaboraronuna gran cantidad de índices, de todas clases. Cada uno tenía más y mejores índices quenadie. Si se revisa la bibliografía, se observarán los libros que se describen una cantidadenorme de relaciones. Por ejemplo, encontrar publicaciones con 40 a 50 índices es muycomún.

    Para poder reducir la incertidumbre de las decisiones basadas en el valor que arrojabanlos índices aplicados a casos específicos, se pensó que todo índice debería tener unvalor ideal y que el problema era descubrirlo.

    Para el popular índice de liquidez, luego del análisis de muchos casos prácticos y deinvestigaciones se estableció que el Activo Corriente comparado con el PasivoCorriente, debía ser por lo menos igual a 2. A partir del momento en que se tomó comoun axioma de que el índice de liquidez no debía ser inferior a la magnitud citada, losbanqueros consideraban favorablemente a las empresas que tenían 2 o más de liquidez ydesfavorablemente a las restantes. Toda empresa que tuviera un índice mayor a dos, porejemplo, 2,50, tenía sin duda una situación muy buena. Entonces los bancos prestaban

    dinero basado en estos valores ideales. Los índices representaban resultadosconcluyentes. Si la empresa tenía valores inferiores a los ideales estaba mal o podíatener dificultades.

    Este criterio implicaba aplicar valores mínimos a todas las empresas, en todas lascondiciones y en todas las circunstancias, conclusión que, como se verá, es errónea.

    5. VALIDEZ

    La etapa siguiente fue la de profundizar el estudio y entonces comenzaron las preguntas:

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    11/83

      

       

    • ¿Qué representa un índice?

    • ¿Cuál es válido?

    • ¿Cuál se aplica?

    • ¿En qué situación es útil?

    Un fruto de importancia de estas pregunta fue la definición de las condiciones para queun índice sea válido:

    • El índice debe ser entre dos componentes que tengan entre sí una relación clara ydirecta. Por ejemplo, ventas sobre cuentas a cobrar es una relación entre dos

    componentes de los Estados Contables que tienen entre sí un nexo íntimo. Esválido, por cuanto las cuentas a cobrar son aquellas ventas que todavía no se hancobrado, o sea, el denominador es el residuo del numerador.

    • El coeficiente en una determinada relación, debe ser de fácil interpretación, unresultado que sea significativo. Es decir que tenga un significado que se puedainterpretar. Por ejemplo, si la relación citada es 200/20, con un resultado de 10,significa que las ventas representan 10 veces las cuentas a cobrar, lo que implicaque éstas rotan (se cobran) 10 veces en el período al que corresponden lasventas. La rotación de las cuentas a cobrar es de 10. Estos son resultados fácilesde interpretar.

    En cambio si se construye un índice de disponibilidades sobre patrimonio neto, surgenuna serie de observaciones de sentido común:

    • Las disponibilidades con respecto al patrimonio neto tienen poca relación. No sepuede decir que, si el patrimonio neto es de $ 1.000.000 las disponibilidadesdeben ser $ 10.000, ni si un resultado de 1% es razonable o no.

    • El resultado del índice es muy variable. Las disponibilidades dependen de lapolítica financiera de la empresa en general. Esta relación compara dos ítemsque no tienen un nexo íntimo entre sí. Por lo tanto no debe ser utilizado.

    • El coeficiente tampoco tiene sentido, las cifras de disponibilidades son del 1 %,el 2 %, 10% del patrimonio neto, lo que no lleva a ninguna conclusión, salvoque el porcentaje sea alto.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    12/83

      

       

    III. COMPARACIÓN ESPACIAL

    A. CONCEPTO

    Usualmente, el concepto restringido de comparación espacial es que ella tiene lugarcuando se confrontan los valores resultantes de los Estados Contables o del análisis,correspondientes a cierto momento o período, con valores similares de otros sistemasgeneralmente existentes al mismo tiempo que el sistema evaluado.

    El enfoque amplio conceptúa como comparación espacial cuando los valores de losestados contables se comparan con valores similares que sirvan de pautas para evaluarsu nivel, ya que se trate de valores esperados, del ambiente o ideales.

    A la información el analista la evalúa comparándola con algo para determinar si es una

    información que indica en principio una situación satisfactoria o insatisfactoria, o indicaalgún aspecto desproporcionado o relación extrema que convendría analizar. Es decirque todo resultado en sí mismo no es ni bueno ni malo; cualquier objetivo se reservapara después de comparar ese resultado con alguna norma.

    Por ejemplo, para opinar si un bien cualquiera, por ejemplo un escritorio, es grande ochico, debe compararse con un escritorio medio al que consideramos normal. Es enfunción de ese tamaño normal que podemos calificar al escritorio de grande, chico, alto,bajo, etc.

    En análisis pasa una cosa similar. Para poder decir que el resultado de un índice es

    bueno o malo, que indica en principio una situación favorable o no, tenemos quenecesariamente confrontarlo con alguna norma o algún valor que se considere normal.A éstos valores normales se los denomina coeficientes típicos o estándares.

    Históricamente, cuando los primeros analistas de créditos que estaban en los bancoscomenzaron a hacer relaciones entre los ítems de los Estados Contables y a obtenerresultados de esas relaciones, se preguntaron: ¿Es bueno o es malo? Y decidieroncomparar con algo. Entonces obtuvieron la mayor cantidad posible de EstadosContables de empresas de similar actividad, los promediaron y obtuvieron para eseconjunto de Estados Contables las relaciones que necesitaban. Luego comparaban esosresultados, si el resultado de la empresa bajo análisis era distinto al promedio, decían:esta empresa está mejor o está peor, está bien o está mal.

    Un coeficiente estándar es una relación entre rubros de Estados Contables, que pretendeindicar un valor representativo de una situación satisfactoria o normal. Es decir que elcoeficiente típico es aquella relación definida como ideal.

    B. PRINCIPALES COMPARACIONESLas pautas comparativas más conocidas en la doctrina y en la práctica se indica en lafigura 3.3 siguiente.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    13/83

      

       

    Figura 3.3.

    Comparación Espacial- Principales Pautas

    • MentalesHistóricos

    • Internos

    Esperados

    Otro ente

    • Externos Ente Competidor

    Ente líder

    Coeficientes del ramo

    C. MENTALES

    Estos estándares mentales existen siempre en la mente de todo analista y están formadospor su experiencia en su tarea de analizar Estados Contables. Estos estándares mentales,más que un valor puede ser una cierta escala de máximos y mínimos; es decir, para talíndice, cuando es menor de tal cifra, o cuando es mayor que tal otra, probablemente quellame la atención y se investigue.

    El analista sabe que cuando los valores salen de ciertos límites mínimos y máximos, deciertos intervalos, esos valores deberían ser investigados.

    D. AÑO NORMAL

    Los estándares internos son los valores del propio ente analizado, que se consideranpautas de comparación válida.En este caso, se trata de valores correspondientes a un año considerado normal oexitoso.

    Se compara, por ejemplo, el valor asumido por el índice de liquidez del año (2002), con

    el valor de un año tomado como base (1987). Se hace una comparación entre los valores

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    14/83

      

       

    históricos del índice. Se supone que si la empresa funcionó satisfactoriamente en elpasado, el índice representa una medida adecuada.

    E. VALORES ESPERADOS

    En este caso se comparan los valores actuales con los valores esperados del índice. Estose aplica en aquellos casos de entes que tienen control presupuestario y que al hacerlo,determinan los índices a los que van a llegar, de acuerdo a los Estados Contablesesperados. Al transcurrir el tiempo, se comparan los valores reales de los índices delBalance real, con respecto a los valores esperados de un Balance presupuestario. Esto esuna comparación de los índices reales con los índices propuestos como metas. Índicesmetas, es decir los que la empresa fija en sus objetivos.

    F. OTRO ENTE

    Un tipo de comparación espacial en la que se efectúa con los valores de los EstadosContables de otro ente cualquiera, elegido para medir al ente analizado, por algunarazón, como por ejemplo, que se trata de una empresa de extraordinario suceso.

    G. ENTE COMPETIDOR

    Esta comparación se efectúa para medir el éxito comparativo del ente analizado con otrou otros que actúan en el mismo mercado y que, por ello, tienen numerosascaracterísticas similares.

    H. ENTE LÍDER

    Se exige como pauta comparativa los valores de los Estados Contables y los índices deuna compañía líder del ramo, de la que se piensa por ser líder, que representan los deuna empresa que ha tenido éxito.

    I. PROMEDIOS DEL RAMO:

    1. CONCEPTO

    Los valores y los índices denominados “del ramo” son los valores promedios, obtenidosmediante el procesamiento de los Estados Contables de entes miembros del sector. Nose los puede llamar valores ideales del ramo, sino solamente promedios del ramo.

    La comparación de los coeficientes de la empresa con los del ramo sólo indican si laempresa está por encima o por debajo de la situación del ramo, pero ello no significa entodos los casos que se pueda hablar de que son más o menos satisfactorios.

    2. CONDICIONES DE VALIDEZ

    Para que los índices del ramo sean válidos y lleguen a ser comparados con los índices

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    15/83

      

       

    de la empresa deben cumplir las condiciones que se detallan en la Fig. 3.4 siguiente.

    Condiciones de Validez

    Tipo de operaciónProducto

    Agrupamiento ClientelaHomogéneo Dimensión

    UbicaciónComparabilidad

    Uniformidad en la En los Principios de ContabilidadInformación Generalmente Aceptados

    Períodos contables

    Representatividad de los Promedios

    a. COMPARABILIDAD

    • Agrupamiento Homogéneo:

    Significa clasificar a las empresas por distintos criterios de tal manera que cada grupoincluya empresas que tengan Estados Contables que reflejen una estructura financiera yeconómica similar.

    Por ejemplo, comparar una empresa que fabrique automóviles de gran dimensión,ubicada en Capital Federal, con una clientela muy solvente, con una empresa que vendehelados en Jujuy, y que tiene por empleados, al dueño y la esposa, es difícil llegar a unapromedio representativo.

    Esa información no es comparable. Las empresas deben ser clasificadas por:

    Tipo de operación:

    Hay empresas que son fabricantes, mayoristas, etc.. Las empresas fabricantes deberíanser sub clasificadas en aquellas empresas que tienen un proceso de fabricación integral,desde obtener la materia prima hasta lograr el producto final. Las empresas fabricantestienen diferentes grados de integración, por lo tanto, debería ser sub clasificadas.

    Tipo de producto:

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    16/83

      

       

    Empresas que venden bienes de capital, por ejemplo, clasificadas por grandes grupos deproductos: empresas que fabrican autos, máquinas, que construyen casas; y empresasque venden bienes de consumo.

    Clientela:

    Si tiene una clientela especialmente extraída de los sectores económicos altos, o unaclientela masiva de menores ingresos. Esto influencia la situación de los créditos.

    Magnitud:

    Los Estados Contables de una gran empresa sumados a los Estados Contables de unapequeña empresa, dan un promedio que no se puede comparar con los índices deninguna clase de las dos empresas.

    Ubicación:

    Tiene importancia en el cuadro de resultados porque refleja, por ejemplo, si está cercade la materia prima o de la mano de obra, lo que puede tener influencia para que loscostos sean más bajos con relación a aquella empresa que se encuentra lejos de lamateria prima, que paga mucho flete, o que está en un mercado en que la mano de obraes escasa. También es importante la ubicación para el nivel de precio de venta.

    • Uniformidad en la información:

    Es necesario que las empresas que sean incluidas en cada grupo tengan entre sí, en loposible y en los sustancial, similitud en lo siguiente:

    Uniformidad en la aplicación de las normas contables;

    Que existan períodos contables uniformes, sobre todo en empresas, que tienenestacionalidad.

    Una empresa que tiene estacionalidad en sus ventas y cierra su Balance cuando terminael ciclo(cuando sus ventas comienzan a ser pequeñas), se encuentra con una activocorriente pequeño, pocos bienes de cambio y pocas cuentas a cobrar, porque ya pasó laépoca de las ventas.

    Es necesario que las ventas sean uniformes, por eso, se pide que las empresascierren sus Balances al fin del año natural o comercial, o sea cuando la actividad esde menor importancia.

    b. REPRESENTATIVIDAD DE LOS PROMEDIOS 

    Para que un promedio sea representativo debe verificarse que alrededor y cerca de él seagrupan la mayoría de las frecuencias, de los valores que se intenta reflejarsintéticamente por el valor medio.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    17/83

      

       

    Por ejemplo en la Fig. 3.5 siguiente se incluyen los valores del índice de liquidez decinco empresas, A, B, C, D y E para determinar el valor central representativo.

    Figura 3.5.

    Empresa Índice Liquidez Media MedianaCómputo Valor Cómputo Valor

    A 100B 110C 115D 120E 1155

    Media = 1.600/4 = 400

    Mediana = 115

    En este caso la media no es representativa, 400 no es un valor central, alrededor del cual

    se agrupen la mayoría de los valores del conjunto, por lo que su uso no es conveniente.

    Otra de las medidas que se utilizan es la mediana, es decir el valor medio de la cantidadde frecuencias de la distribución, que en este caso es el valor más adecuado a utilizar.Otros de los métodos que se utilizan para clasificar adecuadamente un conjunto devalores es el llamado agrupamiento de las frecuencias en subgrupos de cuartiles, deciles,etc. Por ejemplo, si se tienen 500 valores, se pueden agrupar en cuartiles; los queincluyen dentro del primer cuartil (el 25% primero) corresponden a ese grupo, y asísucesivamente.

    Cada empresa se compara con el promedio del cuartil en la que está incluida, de esta

    forma es más probable que los promedios sean representativos.

    Los índices estarían en un intervalo grande, por eso se dividen en subgrupos y secomparan cada empresa con su subgrupo respectivo. La representatividad del promedioes un problema matemáticamente solucionable.

    El problema de la comparabilidad es cualitativo por lo que la solución es más difícil.

    También se ha dicho que las empresas se deberían agrupar de acuerdo a la políticagerencial o de administración de cada empresa, porque los Estados Contables son elreflejo cuantitativo de los hechos producidos por la acción de una determinada política

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    18/83

      

       

    gerencial. Es lógico, entonces comparar los Estados Contables de empresas conpolíticas similares, aunque debe señalarse que tal criterio podría ser útil para subclasificar empresas ya agrupadas en base a otros criterios, pero no como pauta principalde discriminación.

    J. ÍNDICES TÍPICOS Y MÉTODO

    El método de análisis que ha sido explicado consiste en la conducción de lainvestigación a través de los cuatros niveles, en forma ordenada y consecutiva, nivel delos índices, de las tendencias, de las variables y económico.

    En el nivel de los índices, se observan los valores resultantes de aplicar los índices deanálisis a los valores de los Estados Contables; en el de las tendencias, se examinan las

    tendencias de los elementos componentes del índice a efectos de explicar su variación;en el siguiente, se analizan cuáles son las variables que influyeron sobre los elementoscomponentes del índice y, finalmente, se estudia el nivel económico, con el objeto dedetectar las causas que definen la situación de la empresa, afectaron su pasado y sonclaves en las perspectivas futuras.

    Para el analista externo, tal como se ha dicho, la disponibilidad de información eslimitada, lo que impide la aplicación integral del método. Estando fuera de la empresa, aveces no es posible la aplicación de todos los índices necesarios, lo que afecta en ciertamedida al primero y el segundo nivel; se puede llegar con relación a algunos índices altercer nivel y, posiblemente, se determinen algunas causas en el nivel económico.

    Estas limitaciones son las que han llevado a la búsqueda de patrones, de pautascomparativas, para poder confrontar los valores reales de la empresa, de modo de lograrconclusiones sin necesidad de contar con tanta información.

    Considerar el promedio del ramo implica trabajar dentro del primer nivel de análisis,tratando de obtener conclusiones que deberían ser obtenidas en el nivel económico.

    La utilización de índice típicos o estándares es un intento de obtener conclusiones en elprimer nivel de análisis. Es un procedimiento que trata de simplificar, debido a la falta

    de datos para llegar a los niveles más profundos de análisis.

    K. ÍNDICE ÚNICO

    Otra de las ideas para lograr conclusiones por quién se enfrenta a la informaciónlimitada o quisiera obtenerlas rápidamente, consiste en utilizar sólo un índice queresuma a todos los demás.

    Se trata de obtener un resumen del primer nivel de análisis, mediante un solo índice, elque comparado con otros factores permite arribar a conclusiones significativas. Elprocedimiento se muestra en la Fig. 3.6 siguiente.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    19/83

      

       

    NIVEL I Índices Vs. Ramo Conclusiones

    IIIIIIV Económico Conclusiones

    Se han efectuado en este sentido diversos intentos. Muchos de ellos se han basado en elíndice de rentabilidad, por ser el que controla el cumplimiento de los objetivos del ente.

    Otro ejemplo, es la utilización de cinco índices que a un banco le podrían permitir sabersi le puede prestar a una empresa dinero a corto plazo. Estos cinco índices son relativosa la situación financiera a corto plazo.

    Si los índices de la empresa son iguales a los del ramo, se considera que el ente está enla situación del ramo, siempre que la de éste sea adecuada, y se le pueda prestar.

    El banco puede haber determinado que para cada empresa, tiene un préstamo máximode acuerdo al capital, y que todo cliente que tenga un patrimonio de hasta$ 100.000.000, se le puede prestar a corto plazo, en promedio el 10% de éste.

    Si esta empresa, por su patrimonio tiene posibilidad de obtener un préstamo de

    $ 1.000.000, se le debe determinar si se le presta, y cuánto. Para hacerlo hay quecomparar los índices de las empresas con los índices del ramo, tal como se observa en laFig. 3.7 siguiente.

    1Índices

    2Ramo

    3Empresa

    4Relación

    5Ponderación

    6ÍndiceÚnico4*5

    A 120 140 116% 20% 23.2 %B 160 120 75% 20% 15.00%C 5 3 60% 25% 15.00%

    D 4 6 150% 25% 37.50%E 100 115 115% 10% 11.50%

    100 % 102.20%

    El banco le da a cada índice una importancia relativa, por ejemplo, el primer índicerepresenta el 20% con respecto al total y así sucesivamente. Es decir, se manifiesta en laponderación. A la empresa le da una ponderación igual al 100% y distribuye el 100%entre los índices en función de la importancia que le asigna a cada uno. Se multiplica laponderación por la relación.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    20/83

      

       

    Si los valores de la empresa hubieran sido iguales a los del ramo, entonces el resultadohubiera sido 100 % y se le hubiera dado el préstamo del 100%; si el resultado es menorse le da un préstamo menor. , si es mayor que el 100% se le da más; es muy inferior nole presta.

    En este caso se suman los valores, da un 102.2 % con lo que se dice que la empresamerece crédito con mayor mérito que el promedio del ramo en un 2 %.

    $ 1.000 * 102.2 = $ 1.022.000

    El objetivo es llegar a un solo resultado, con un solo índice, de modo de obtener unaconclusión definitiva sobre una determinada pregunta que se presentó durante lapreparación de los índices.

    Este método tiene evidentes limitaciones.

    La selección de los índices puede llevar a la crítica de que diferentes personasseleccionen distintos índices lo que es correcto.

    Esta crítica puede atenuarse aunque no eliminarse, porque conociendo el objetivo decada índice pueden seleccionarse adecuadamente. Por ejemplo, el índice de liquidez, elde rotación de créditos, y el de bienes de cambio son para analizar la situaciónfinanciera a corto plazo.

    Por otra parte, la ponderación es arbitraria y depende de la importancia que le de elanalista, en función de su posición sobre el índice y su objetivo. Es probable quediferentes personas, con los mismos índices y el mismo objetivo preparen diferentesponderaciones.

    Puede suceder que los índices del ramo tengan limitaciones, o sea, tomar conclusiones,en el primer nivel de análisis, supone que pueden ser equivocados. A) porque losíndices del ramo es probable que tengan distorsiones y B) porque es probable que lainformación que se maneja sea insuficiente.

    Es decir, que la información que se utiliza en el primer nivel de análisis es la que se usa

    como indicadora y puede ser errónea.Generalmente, en los valores extremos de los índices, la interpretación es posible dehacer en el primer nivel. Por ejemplo, si en una empresa se tiene un índice de liquidezde 0.50, en la que los activos a corto plazo, son la mitad de los pasivos corrientes, aprimera vista la situación financiera a corto plazo es mala, aunque no es una conclusióndefinitiva, excepcionalmente podría ser adecuada. Y si el índice de liquidez es 4, setiene la casi seguridad de que a corto plazo la empresa puede pagar, lo que tampoco estotalmente conclusivo, porque excepcionalmente podría no ser así.

    En cambio, en el resto de los casos que son la generalidad, el primer nivel de análisis esinadecuado e insuficiente.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    21/83

      

       

    IV. COMPARACIÓN TEMPORAL

    La comparación temporal o análisis horizontal consiste en observar los valores que

    asumen los componentes de los Estados Contables a través del tiempo, con el objeto dedescubrir las relaciones que los vinculan y las diferencias y semejanzas entre dichosvalores.

    Esta observación de valores componentes de los Estados Contables a través del tiempoindica que esta comparación o análisis horizontal, es una técnica dinámica porque tieneimplícito el tiempo en los valores comparados.

    La situación de la empresa en un momento determinado es, en gran parte, laconsecuencia de su desempeño en el pasado. Del mismo modo, el futuro de la empresaestá influido por lo que fue y por lo que es en el presente. El estudio de la evolución

    histórica a través de la comparación temporal de juegos de Estados Contables permiteestudiar el comportamiento de la empresa en el pasado, estudio que ayuda a explicar lasituación actual. Asimismo, ambos- pasado y la situación presente- tienen gravitaciónen lo que será el futuro de la empresa, teniendo en cuenta, naturalmente, los cambiosocurridos en las condiciones y las perspectivas futuras de las mismas.

    Las principales técnicas para la comparación horizontal son los estados comparativos,las tendencias y los estados de variaciones.

    A. ESTADOS COMPARATIVOS

    1. BALANCE COMPARATIVO

    Consiste en la comparación entre dos o más balances generales sucesivos. En primerlugar, se comparan los valores absolutos y se obtiene por diferencia la variaciónacaecida. Por ejemplo:

    31/11/2002 31/12/2003 Variación

    $ 100 $ 150 $ 50

    Las variaciones que ocurren entre dos fechas de un balance general representan el valorneto de todas las transacciones ocurridas durante el período en ese rubro determinado delos Estados Contables. En el ejemplo anterior, la cuenta caja aumenta $ 50, lo quesignifica que los $ 50 son el impacto neto de todas las transacciones realizadas duranteel año con dinero en efectivo. Aquí puede verse claramente que el total de transaccionesde cobro y de pago seguramente son importes de gran magnitud, comparados con losmodestos $ 50 de variación neta.

    Las variaciones del Balance General representan el efecto neto de la actividadeconómica y financiera, realizada por la empresa durante el período intermedio entre lasdos fechas sucesivas, sobre la situación patrimonial.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    22/83

      

       

    El Balance General sólo muestra el saldo de las cuentas luego del cierre del ejercicio auna fecha determinada. El balance comparativo muestra no sólo el saldo de las cuentas adistintas fechas, sino también la dimensión de sus aumentos y disminuciones entre estasfechas.

    Este es el método de comparación más elemental; confrontar valores absolutos ydeterminar la variación, cuanto aumentaron o disminuyeron de un momento a otro.

    El balance comparativo en valores absolutos se puede expresar también en valoresrelativos, en porcentajes de cambio de cada cuenta o rubro. En el ejemplo siguiente, seobserva que los $ 50 de aumento de caja significan un incremento del 50 % mientrasque el Activo Corriente, aumentó 100 unidades monetarias que representan unincremento del 25 % solamente. Toda variación en valores relativos es más clara que lavariación en valores absolutos.

    Balance General Variaciones1 2 Valores Valores

    Absolutos Relativos31/12/2002 31/12/2003 $ %

    Caja 100 150 50 50 = 50/100

    Activo Corriente 400 500 100 25 = 100/400

    Pasivo Corriente 200 300 100 50 = 100/200

    Decir que el activo corriente aumentó 100 unidades monetarias no significa mucho,porque no se sabe si es una variación grande, mediana, chica o insignificante. Todo seaclara al expresar que el rubro aumentó el 25%.

    El pasivo corriente, por su parte, aumentó 100 unidades monetarias. Si se trabajara convalores absolutos se diría que el aumento del activo corriente es igual al pasivo

    corriente.

    Sin embargo, el activo corriente aumentó un 25 % y el pasivo corriente el 50 %. Ladeterminación del índice de liquidez permite apreciar el efecto de la diferencia.

    Activo Corriente 400IL = = = 2 (1º año)

    Pasivo Corriente 200

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    23/83

      

       

    Activo Corriente 500IL = = = 1,70 (2º año)

    Pasivo Corriente 300

    El activo corriente aumentó menos que proporcionalmente que el pasivo corriente, loque provoca la disminución del índice de liquidez.

    De tal modo, se observa que las técnicas que generan valores relativos permiten obtenerinformación más comprensible que las que originan datos en valores absolutos. Sinembargo, proporcionan información diferente que debe complementarse. Por ejemplo,un determinado ítem aumentó un 500 %, la variación relativa es muy importante, perocomo partía de una cifra pequeña, el aumento puede no tener significación para lo quese esta analizando.

    En este caso la variación más representativa es la expresada en valores absolutos porqueindica que ese ítem no afecta a la variación general de los Estados Contables.

    Cuando se comparan Estados Contables, hay que ver primero las variaciones en valoresabsolutos y luego ver cuales interesan para observar los valores relativos.

    2. ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO

    Se utiliza la misma técnica con el Estado de Resultados, sólo que se obtienen acaecidasentre dos períodos sucesivos, en lugar de entre dos fechas. Por ejemplo, si las ventas deun período son $ 1.000 y las ventas del siguiente $ 1.200, ha acaecido que en el períododos se han producido ventas por $ 200 más que en el período uno.

    La variación indica un impacto sobre cierta cifra del Estado de Resultados originada enla diferencia de la actividad económica de un ejercicio con respecto a la actividadeconómica del otro.

    En cambio en el Balance General Comparativo, las variaciones reflejan el impacto de laactividad de un período sobre las cifras.

    3. ESTADOS COMPARATIVOS DE BASE COMÚN

    La comparación de Estados Contables en porcentajes a través del tiempo permiteobservar las variaciones que se producen en la participación de cada subconjunto dentrodel conjunto, lo que puede indicar la influencia de diversos factores.

    Por ejemplo, la evolución de la participación de los diferentes tipos de gastos respectode las ventas permite analizar la razonabilidad de las variaciones, según la característicade fijos, variables o semifijos que puedan caracterizar a los gastos.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    24/83

      

       

    B. TENDENCIAS

    Cuando se quiere analizar a largo plazo la variación ocurrida en los componentes de losEstados Contables, se advierte que las técnicas del Balance General Comparativo y elEstado de Resultados Comparativo tienen algunas limitaciones.

    Balance General Variaciones31/12/2001 31/12/2002 31/12/2003 2001/2 2002/3

    $ % $ %

    Caja 100 150 300 50 50 150 100

    Activo Corriente 400 500 1.000 100 25 500 100

    Pasivo Corriente 200 300 900 100 50 600 200

    En ejemplo anterior, en el que se comparan tres ejercicios, puede advertirse que lasvariaciones se calculan con respecto al año precedente.

    Las variaciones en valores absolutos no proporcionan ninguna complicación adicional,porque ellas no son generalmente conclusivas de la importancia de la variación(suponiendo siempre que las cifras son comparables por estar expresadas en monedaconstante).

    En valores relativos existe una dificultad, cual es que la variación entre los dos primerosEstados Contables se computa en relación al valor del primero, mientras que lavariación entre los dos últimos juegos de Estados Contables se calcula en función delvalor del segundo. Por ejemplo, en caja, la primera variación relativa es un aumento del50%, mientras que la segunda es de 100%, cifras no comparables entre sí, porque serefieren a una base distinta; el 50% con respecto al importe de Caja al 31/12/2001,

    mientras que el 100% esta computado con respecto al importe de la cuenta en 2002.

    Si se complica la técnica agregando más Estados Contables consecutivos y se trabaja 4años, 5 años o más, se observarán numerosas variaciones relativas consecutivas,referidas a la misma cuenta, cada una referida al ejercicio precedente y, por lo tantoincomparables entre sí.

    Se trata de porcentajes de aumento o disminución con respecto a distintas bases. Lainformación se torna más difícil de interpretar a medida que se comparan más años.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    25/83

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    26/83

      

       

    En la Figura 3.2. siguiente puede observarse gráficamente la tendencia del activo y delpasivo corriente:

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    I II III

    A.C. P.C.

    Los valores de las tendencias del activo corriente indican cierta variación en el curso delos tres ejercicios, pero no agrega ninguna conclusión. En cambio, al compararlo con latendencia del pasivo corriente, se puede tener una conclusión: el pasivo corrienteaumento más que proporcionalmente que el activo corriente. Esto indica que elpatrimonio que trabaja en el corto plazo, o sea los activos realizables y los pasivos quese van a pagar dentro del año, tienen ahora una relación deteriorada con relación alperíodo anterior. Estas cifras son más fáciles de interpretar que si se toman los aumentosy disminuciones con respecto a diferentes bases de estos ejercicios.

    C. ESTADOS DE VARIACIONES

    Los Estados de Variaciones son aquellos que tienen por objeto determinar las causas delos cambios ocurridos en un período de tiempo en los fondos o en los resultados.

    Los estados de variaciones más importantes son los referidos a los fondos y losreferidos al resultado.

    Los referidos a los fondos varían básicamente por la definición que se haga de fondos:efectivo, disponibilidades e inversiones transitorias, capital corriente y capital (opatrimonio neto).

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    27/83

      

       

    Los estados de variaciones en los fondos se utilizan para conocer las causas de lasvariaciones de éstos; el estado cambia según sea el concepto de fondos utilizado. Enapartados posteriores se analizarán en detalle.

    Los estados de variaciones en el resultado más usuales son el de utilidad bruta y el deutilidad neta. Estos estados serán analizados al estudiar la situación económica de laempresa.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    28/83

      

       

    V. VARIACIONES EN LOS FONDOS

    A. CONCEPTOEl estado de origen y aplicación de fondos, al igual que el estado de resultados, no estáreferido a un momento determinado sino a un período de tiempo.

    El objetivo del estado de origen y aplicación de fondos es efectuar una revisión de lasactividades financieras y de inversión que han originado la variación en los fondos deun ente durante un determinado período.

    B. CONCEPTOS DE FONDOS

    Clásicamente, el estado de origen y aplicación de fondos era presentado en forma de uncuadro en donde se comparaban dos balances sucesivos. Se determinaba la diferenciapara cada cuenta y se obtenía el estado, considerando fondos a todos los recursospropios.

    En tal esquema, se juzgaba que cuando la empresa aumenta el pasivo, tiene un origen defondos, cuando disminuye el activo, también tiene más fondos; contrariamente tienemenos fondos disminuir un pasivo o al aumentar el activo.

    El estado de origen y aplicación de fondos presentado así no es el mejor modo dealcanzar el objetivo de realizar una revisión de las actividades financieras y de inversiónde un ente. De allí surgió la necesidad de determinar el concepto adecuado de fondos, loque llevó a una diversidad de alternativas, porque según sea el concepto de fondos quese utilice, será el estado de origen y aplicación de fondos resultante.

    Las cuatro definiciones de mayor utilización son las siguientes:

    • En primer lugar, considerar los fondos a todos los recursos propios. Es decir elestado muestra todas las variaciones, incremento o disminuciones de los recursospropios de la empresa.

    A este estado se lo conoce como estado de variaciones del capital.

    • El segundo concepto es considerar fondos a todos los componentes del patrimonioque el ente puede manejar en el corto plazo, como por ejemplo, el dinero, lascuentas por cobrar a corto plazo, las mercaderías, las deudas a corto plazo. En otraspalabras, considerar fondos a lo que se define como activo y pasivo corriente.

    La diferencia entre el activo y pasivo corriente, se denomina capital corriente, o detrabajo u operativo, por lo que el estado toma el nombre de estado de variaciones en elcapital corriente.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    29/83

      

       

    • Otro concepto consiste en definir como fondos los activos rápidos considerandotales al capital corriente menos los bienes de cambio.

    • Dado que, desde el punto de vista interno de la empresa, lo que realmente manejadiariamente el empresario es el dinero, en efectivo y el que dispone en la cuentacorriente bancaria, el concepto de fondos más significativo es el de disponibilidades.Este es el concepto vulgar y generalizado de fondos y da nacimiento al estado devariaciones en caja.

    Estos son los cuatros conceptos de fondos más importantes. Los estados generalmenteutilizados son el segundo (capital corriente) y el cuarto ( efectivo). Esto ha sidorecogido por las normas contables. Las RT 8 y 9 establecían como conceptos de fondosalternativos al capital corriente y a los fondos, entendiendo por tales a los resultantes decaja e inversiones transitorias, actualmente la RT 19 ha establecido modificaciones en

    estas RTs., definiendo como fondos a efectivo y sus equivalentes.El estado de origen y aplicación de fondos forma parte de la nueva corriente delpensamiento contable que afirma que la contabilidad no debe servir únicamente paramedir la composición y estructura del patrimonio y la dimensión y orígenes delresultado del período, sino que debe agregar la explicación de los movimientos defondos, lo que permite comprender mejor la situación de la empresa y su política.

    En efecto, la actividad económica se concreta en hechos que tienen impacto financiero,así como la actividad financiera afecta a la actividad económica del ente. Esta íntimarelación e ínter influencia del ente se ve reflejada en el estado de origen y aplicación de

    fondos, porque es el que explica de qué modo la actividad económica y financiera delente impactan a la estructura financiera durante un período determinado.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    30/83

      

       

    VI. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL

    A. CONCEPTOSi se define a los fondos como patrimonio neto, surge el estado de variaciones en elcapital.

    El estado de variaciones en el capital es el estado contable que expone las causaseconómicas y financieras que han originado la variación del patrimonio neto de unente durante un determinado período.

    B. OBJETIVOS

    La finalidad del estado de variaciones en el capital es efectuar una revisión de lasactividades financieras y de inversión que han originado la variación en el patrimonioneto durante un período.

    C. VARIACIONES EN LAS CUENTAS

    El estado de origen y aplicación de fondos más difundido fue el de variaciones en elcapital, en el que se explicaban las variaciones del patrimonio neto por las variacionesde los activos y pasivos. Los incrementos de pasivos y las disminuciones de activos sonorígenes de fondos y los decrementos de pasivos y aumentos de activos son

    aplicaciones.Matemáticamente, lo dicho se expresa así:

    [(Activo Año2) - (Pasivo Año 2) = (Patrimonio Neto Año 2)]

    [(Activo Año1) - (Pasivo Año 1) = (Patrimonio Neto Año 1)]

    Variación Activo - Variación Pasivo = Variación Patrimonio Neto

    La variación del activo y la del pasivo pueden descomponerse en aumentos ydisminuciones de cada cuenta o rubro de activo y pasivo, respectivamente, de modo quela ecuación anterior queda expresada así:

    (Aumentos A - Disminuciones A) - (Aument. P – Disminuc. P) = Variación PN

    que se resuelve del modo siguiente:

    Aumentos A + Disminuciones P - Disminuc. A – Aument. P = Variación PN

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    31/83

      

       

    De dónde surge como conclusión de este enfoque que:

    • Las causas de aumento del patrimonio neto son:

    - los aumentos de activos y- las disminuciones de pasivos; y que

    • las causas de disminución del patrimonio neto son:

    - las disminuciones de activos y- los aumentos de pasivos

    Con este enfoque puede resolverse el caso NEUTRONICA S.A., el que se utilizará para

    ejemplificar los estados de variaciones correspondientes a los distintos tipos de fondos,así como a los diferentes enfoques aplicables a cada uno.En todo estado de variaciones es necesario contar con dos balances consecutivos y,optativamente, con el estado de resultados del último ejercicio considerado, a efectos dedeterminar las variaciones ocurridas en las cuentas entre el principio y fin del ejercicio,tal como se hace en la Fig. 3.8 siguiente.

    Concepto Saldos al 30-06 Variaciones1988 1989 Debe Haber

    Caja 3.000 2.500 500Cuentas a cobrar 5.000 6.000 1.000

    Bienes de Cambio 1.000 1.250 250Activo Corriente 9.000 9.750Bienes de Uso (VO) 4.000 4.800 800Bienes de Uso (AA) -1.000 -1.200 200Activo No Corriente 3.000 3.600Activo 12.000 13.350Deudas Diversas 2.000 1.000 1.000Deudas Bancarias 1.000 2.500 1.500Gastos a pagar 2.000 500 1.500Pasivo Corriente 5.000 4.000

    Deudas Bancarias no corrientes 3.000 2.000 1.000Pasivo No Corriente 3.000 2.000Pasivo 8.000 6.000Capital 1.800 2.800 1.000Reservas 200 200Resultados No Asignados 1.500 1.350 650Resultados del Ejercicio 500 3.000 3.000Patrimonio Neto 4.000 7.350Total 12.000 13.350 6.200 6.200

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    32/83

      

       

    Aplicando el enfoque explicado, el estado de variaciones en el capital o estado deorigen y aplicación de patrimonio neto es el que se muestra en las columnas devariaciones de la figura anterior. Esta información se presenta ahora en forma de estado:

    El Patrimonio Neto Aumento por:Aumento de cuentas a cobrar $ 1.000Aumento de bienes de cambio $ 250Aumento de bienes de uso $ 800Disminuciones de deudas comerciales $ 1.000Disminuciones de deudas bancarias no corrientes $ 1.000Disminución de gastos a pagar $1.500Total de Aumentos del Patrimonio Neto $ 5.550

    El Patrimonio Neto Disminuyo por:Disminución de caja $ 500Aumento de depreciación acumulada $ 200Aumento de deudas bancarias corrientes $ 1.500Total de disminuciones del patrimonio neto -$ 2.200

    Aumento del Patrimonio Neto $ 3.350

    Variaciones en la composición del Patrimonio NetoAumento del capital $ 1.000

    Utilidad del ejercicio $ 3.000$ 4.000

    Disminución de resultados no asignados -$ 650 Aumento de Patrimonio Neto $ 3.350

    Este estado es un modo más inteligible para apreciar las variaciones ocurridas en laestructura financiera del ente y su importancia relativa (esto especialmente si se agreganporcentajes). Sin embargo, obsérvese que no hay una determinación de las causas de lasvariaciones de las cuentas que componen el patrimonio neto.

    Un modo alternativo de presentar el mismo estado, pero resumido, para tener una ideaglobal de las grandes variaciones ocurridas, consiste en utilizar las variaciones de lossubconjuntos del balance en lugar de hacerlo con las de las cuentas o rubros. La primeraparte del estado se transforma así:

    El Patrimonio Neto Aumento por:Aumento del activo corriente $ 750Aumento del activo no corriente $ 600Disminución del pasivo corriente $ 1.000

    Disminución del pasivo no corriente $ 1.000

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    33/83

      

       

    Total $ 3.350

    En este caso, como todas las variaciones netas de los subconjuntos representanaumentos del patrimonio neto, no hay aparentemente causas de disminución.

    D. GRAFICO DE TRANSACCIONES – CAUSAS

    El enfoque moderno consiste en determinar las transacciones que han originado lavariación del patrimonio neto.

    Al efecto, el autor ha desarrollado un método para analizar las transacciones,comprender el procedimiento y explicar todos los casos y alternativas que surgen, al queha denominado “gráfico de transacciones”.

    Para determinar las causas de la variación del patrimonio neto hay que determinarcuáles son las transacciones que en un período afectan a los fondos. Para desarrollar elmétodo se parte de la ecuación contable fundamental:

    Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

    La que permite despejar el patrimonio:

    Activo - Pasivo = Patrimonio Neto

    Ecuación que puede representarse en la Fig. 3.9 siguiente y que se denominará gráficode transacciones, que está dividido en dos bloques, el de la izquierda, que se llamará I, yel de la derecha, II, lo que equivale a segmentar el balance en dos compartimentosindependientes cuyo valor neto es igual: El I que comprende activo y pasivo y el II querepresenta el patrimonio neto.

    Fig. 3.9 Estado de Variaciones en el Capital

    Gráfico de transacciones:

    IA

    C

    II

    B

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    34/83

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    35/83

      

       

    El grupo I sólo contiene transacciones tipo A y tipo C; nunca lo afectará una tipo B.

    El grupo II sólo contiene transacciones tipo B y tipo C; nunca lo afectará una tipo A.

    Esta distinción es importante para definir el método que se utilizará para ubicar lastransacciones tipo C, que son las que interesan. Pueden buscarse en el grupo I o en el II,porque ambos las contienen. ¿Dónde conviene hacerlo?

    Este es un problema práctico, que se define por la mayor o menor dificultad querepresenta cada alternativa. Seguramente que es menos esfuerzo buscar en el grupo II,porque es afectado por menos transacciones que el grupo I, usualmente objeto de unagran cantidad de operaciones.

    En el grupo II existen transacciones de tipo B y tipo C. Conociendo todas lasoperaciones acaecidas en un período, deben simplemente desecharse las de tipo B yextraerse las de tipo C, que son las causas que han originado la variación delpatrimonio del ente.

    E. FORMAS DE PRESENTACIÓN- CASO NEUTRONICA S.A.

    Para explicar el procedimiento, es necesario conocer las transacciones que afectaron elgrupo II (patrimonio neto). Esta información está en el estado de variaciones delpatrimonio neto (uno de los estados básicos exigidos por las RT 8 y 9) y es la que seincluye en la Figura 3.11 siguiente:

    Transacciones que afectaron el Grupo II en el ejercicio

    • El capital aumento $ 1.000, lo que fue causado por las siguientes operaciones:- Integración de acciones con bienes de uso por $ 800 e;- Integración de acciones en efectivo por $ 200.

    • Los resultados no asignados disminuyeron $ 650, lo que se origina en dividendos enefectivo por ese monto.

    • Y, finalmente, hubo una utilidad neta ene el ejercicio de $ 3000.

    En base al balance comparativo del caso NEUTRONICA S.A. (figura 3.8) y lastransacciones que afectaron al grupo II (figura 3.11) es posible segregar las operacionestipo C y construir el estado de variaciones correspondiente. Ello requiere el análisis delas transacciones aludidas.

    • La integración de acciones con bienes de uso por 800 es una transacción tipo C:grupo I (activo, bienes de uso) con grupo II (patrimonio neto, capital).

    • La integración de acciones en efectivo por $ 200, es una transacción tipo C:

    grupo I (activo, caja y bancos) con grupo II (patrimonio neto, capital)

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    36/83

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    37/83

      

       

    VII. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITALCORRIENTE

    A. CONCEPTO

    El estado de variaciones en el capital corriente es también un estado de origen yaplicación de fondos, sólo que cambia la definición de fondos. Por lo tanto, el método aaplicar es el mismo y sólo debe adecuarse efectuando un análisis previo mediante elprocedimiento del gráfico de transacciones.

    Son fondos en el estado de variaciones en el capital corriente los activos y pasivos decorto plazo, esto es el activo y el pasivo corrientes, cuya diferencia forma el conocidocapital de trabajo u operativo o corriente.

    B. OBJETIVOS

    La finalidad del estado de variaciones en el capital corriente es efectuar una revisión delas actividades financieras y de inversión que han originado la variación del capital detrabajo durante un período.

    C. GRAFICO DE TRANSACCIONES – MÉTODO

    Considerando los fondos corrientes como grupo I y a los no corrientes como grupo IIpodemos determinar las transacciones posibles que son similares a las analizadas.

    Matemáticamente, se dividen los fondos en corrientes y no corrientes, utilizando laecuación contable fundamental.

    A = P + PN

    AC + ANC = PC + PNC + PN

    AC - PC = PNC - ANC + PN

    CAPITAL CORRIENTE = AC - PC = PNC - ANC + PN

    Ambos miembros son iguales al capital corriente.

    El patrimonio neto es la suma del capital corriente ( AC – PC) y del no corriente (ANC–PNC) y la igualdad confirma:

    AC - PC = PN - (ANC - PNC)

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    38/83

      

       

    Esta igualdad puede representarse con el gráfico de transacciones en la Figura 3.13.

    Figura 3.13.

    Estado de Variaciones en el Capital Corriente - Gráfico de Transacciones:

    I)A

    C

    II)B

    El análisis es el mismo que se realizó en el estado de variaciones del capital. Puedenexistir transacciones entre cuentas dentro del grupo I, que se denominan “A”, entrecuentas del grupo II, “B”, y entre cuentas de ambos grupos , “C”.

    Las transacciones del tipo A ocurren entre cuentas de activo corriente y pasivocorriente, componentes del grupo I y,, por ello, cualquiera sea su magnitud, nomodifican el valor del grupo I. Consecuentemente, no afectan el total del capitalcorriente. Por ejemplo, cobranza de una deuda a corto plazo, pago de un crédito a cortoplazo, compra de bienes de cambio al contado.

    Las transacciones del tipo B, cualquiera que sea su magnitud no modifican el valor delgrupo II, sino sólo su composición. Por lo tanto, no afectan el total del capital corriente.Por ejemplo, compra de bienes de uso con deuda a largo plazo, integración del capitalcon inversiones no corrientes, creación de una reserva con utilidades acumuladas,absorción de pérdidas con una reserva o con capital, distribución de utilidades enacciones (aumento de capital con utilidades acumuladas), amortización de bienes deuso, ventas a largo plazo.

    Las transacciones tipo A y B sólo cambian la composición del grupo I (capital corriente)y del grupo II (capital no corriente y patrimonio neto), pero no el total del capital detrabajo del ente.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    39/83

      

       

    Las transacciones del tipo C modifican el valor de ambos grupos por el mismo monto,de modo que la igualdad de la ecuación contable se mantiene. El total del capitalcorriente aumenta o disminuye, según sea el sentido de la operación. Por ejemplo,

    transformación de un crédito a largo plazo en corriente debido al transcurso del tiempo,compra de bienes de uso con deuda a corto plazo, aporte de capital en efectivo, pago degastos al contado, ventas a cobrar en el corto plazo. Las transacciones del tipo C sedenominan causas, porque son las únicas que provocan la variación del capital corriente.El objetivo será su segregación a efectos de explicar los motivos de la variación delcapital operativo. Antes de hacerlo, conviene profundizar el análisis de lastransacciones, segregando las que componen el resultado del ejercicio.

    En efecto, en lugar de representar dentro de los fondos no corrientes al resultado delejercicio por una cuenta del patrimonio neto, se puede expresar por las cuentas quecomponen el estado de resultados del período considerado. Ello implica que el gráficode transacciones se ve como en la Figura 3.14.

    Figura 3.14.

    Estado de Variaciones en el Capital CorrienteGráfico de Transacciones - Apertura del resultado del ejercicio.

    I)

    A C2

    II)

    C1 b2

    E/R

    b1 II)

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    40/83

      

       

    Se ha efectuado la apertura de las transacciones del tipo B y de tipo C:

    • Las transacciones tipo B, se han dividido en de tipo b1 Y de tipo b2:

    * las operaciones de tipo b1 son aquellas internas del grupo II que afectan cuentaspatrimoniales solamente y, por lo tanto, en las que no intervienen cuentas deresultados; son transacciones puramente financieras;

    * las operaciones de tipo b2 son aquellas internas del grupo II que afectan tantocuentas patrimoniales como de resultados, son transacciones económicas;

    • Las transacciones tipo C, se han dividido en de tipo c1 y de tipo c2:

    * las operaciones de tipo c1 son aquellas en las que intervienen ambos grupos y que

    afectan cuentas patrimoniales solamente y que, por lo tanto, no participan cuentas deresultados; son transacciones puramente financieras, causas financieras de variacióndel capital de trabajo;

    * las operaciones de tipo c2 son aquellas en las que intervienen ambos grupos y queafectan tanto cuentas patrimoniales como los resultados; son transaccioneseconómicas, causas económicas de variación del capital de trabajo.

    El desarrollo anterior puede resumirse en la Figura 3.15.

    Transacción Causa Tipo de Transacción

    Tipo Concepto SI NO Financieras EconómicasA C con C X XB1 NC con NC X XB2 NC con E/R X XC1 C con NC X XC2 C con E/R X X

    C = corriente; NC = no corriente; E/R = resultados

    Para poder explicar los motivos de variación del capital corriente se deben ubicar lastransacciones tipo C. ¿Cómo hacerlo?

    Para responder a esta pregunta, conviene observar la figura 3.16., donde se visualizanlas operaciones que afectan a cada punto.

    Figura 3.16.

    Estado de Variaciones en el Capital Corriente - Gráfico de Transacciones

    Transacciones que afectan a cada grupo

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    41/83

      

       

    I)A

    II)

    II)

    b1 b2 b2

    El grupo I sólo contiene transacciones tipo A, c1,y c2; nunca lo afectará una tipo B (seab1 o b2).

    El grupo II patrimonial sólo contienen transacciones tipo b1, b2 y c1; nunca lo afectaráuna tipo A ni c2.

    El estado de resultados (parte del grupo II) sólo es afectado por operaciones tipo b2 yc2, nunca intervendrá en transacciones del tipo A, b1 ni c1.

    Esta distinción es importante para definir el método que se utilizará para ubicar lastransacciones tipo c1 y c2, que son las que interesan. Pueden buscarse en el grupo I o enel II, porque ambos las contienen. Dónde conviene hacerlo?.

    Con relación a las transacciones de tipo c1, el razonamiento es igual al realizado cuandose desarrolló el método para el estado de variaciones en el capital: se elige buscarlasentre las operaciones del grupo II porque es afectado por menos transacciones que el

    grupo I, usualmente objeto de una gran cantidad de operaciones.

    Con relación a las de tipo c2, el procedimiento no puede ser el mismo porque aquellasson un gran número de operaciones. También es verdad que no es necesarioindividualizar cada una de las operaciones del tipo c2: importa el volumen de las ventasy no cada una, por ejemplo. Por ello, se puede utilizar un atajo consistente en ubicar lastransacciones b2 al analizar el grupo II patrimonial y eliminarlas del estado deresultados, de modo tal que los totales de las cuentas de éste menos las transacciones b2representan sólo a las transacciones c2.

    c1 

    c2 

    c2 

    c1 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    42/83

      

       

    D. MÉTODO CONCEPTUAL:

    Este método se aplicó en el estado de variaciones en el Capital. Consistirá en:

    • Determinar la variación global.

    • Controlar la variación acaecida en el monto del capital corriente, por las cuentascorrientes, de modo de conocer el total que se debe explicar;

    • Analizar las transacciones que afectaron al grupo II patrimonial, que sólo puedenser b1, b2 y c1:

    *si son transacciones b2, corrigen la utilidad neta, de modo que el neto resultanterepresenta el total de las transacciones c2, que son las causas económicas devariación del capital corriente;

    *si son b1 se ignoran, salvo que si son importantes deben agregarse comoinformación complementaria al pie del estado;

    *segregar las transacciones c1 como causas financieras de variación del capitalcorriente;

    • Comprobar si el total de la variación del capital corriente, determinado en el

    primer paso, coincide con la suma de todas las transacciones de tipo C (c1 y c2).

    • Presentación del Trabajo.

    Se utiliza el esquema de la Figura 3.17. siguiente para aplicar el método conceptual.

    ESTADO DE VARIACION EN EL CAPITAL CORRIENTE

    Utilidad Neta (Total b2 + Total c2)

    más o menos (Transacciones b2)Fondos Provistos por Total c2las OperacionesCausas Financieras de Aumento (Total c1 de aumento)Causas Financieras de Disminución (Total c1 de disminuc.)Variación del Capital Corriente (Total c1 + Total c2)

    Notas:(otras operaciones financieras que no afectaron el CC) TOTAL (b1 muy importantes)

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    43/83

      

       

    Obsérvese el subconjunto denominado Fondos Provistos por las Operaciones. Lastransacciones que afectan al estado de resultados (y el resultado del ejercicio) son sólob2 y c2 (fondos corrientes con resultados). Las tipo b2 han sido eliminadas al analizarlas variaciones de los fondos no corrientes; consecuentemente sólo han quedado con el

    nombre de fondos provistos por las operaciones transacciones tipo c2, es decir lascausas económicas de variación del capital operativo. Este subgrupo representa la sumaalgebraica de las transacciones tipo c2. Este subconjunto representa la autogeneraciónde fondos a corto plazo que la empresa obtiene como consecuencia de su actividadeconómica, es el aporte de los resultados del ente a su financiación a corto plazo.

    Aplicaremos ahora el método conceptual a la resolución del caso NEUTRONICA S.A.,del cual se incluyó el balance comparativo en la Figura 3.8.

    1. DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LA VARIACIÓN

    En primer lugar, se determina el monto de la variación del capital corriente en base a lavariación de los rubros corrientes. Este es el único uso que tendrán las variaciones de lascuentas que componen el capital de trabajo. Utilizando los datos de la Figura 3.8. secalcula la Figura 3.18. en $ 1.750. Será útil al final de la tarea para verificar lacorrección realizado.

    Saldos al 30-06 VariacionesConcepto 1988 1989 Debe Haber

    Caja $ 3.000 $ 2.500 $ 500

    Cuentas a Cobrar $ 5.000 $ 6.000 $ 1.000Bienes de Cambio $ 1.000 $ 1.250 $ 250Activo Corriente $ 9.000 $ 9.750 $ 750Deudas Diversas $ 2.000 $ 1.000 $ 1.000Deudas Bancarias $ 1.000 $ 2.500 $ 1.500Gastos a Pagar $ 2.000 $ 500 $ 1.500Pasivo Corriente $ 5.000 $ 4.000 $ 1.000Capital Corriente $ 4.000 $ 5.750 $ 1.750 Cap. Cte. 2. TRANSACCIONES NO CORRIENTES

    Para aplicar el procedimiento, es necesario conocer las transacciones que afectaron elgrupo II patrimonial. Esta información se obtienen del estado de variaciones delpatrimonio neto y de la información complementaria a los estados contables (notas yanexos), dónde se detalla la evolución y composición de los rubros no corrientes.

    En el caso NEUTRONICA S.A. las transacciones se detallan en la Figura 3.19.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    44/83

      

       

    TRANSACCIONES QUE AFECTARON CUENTAS NO CORRIENTES EN EL EJERCICIO

    • Bienes de Uso, valor de origen, aumentó $ 800, lo que fue causado por laintegración de capital con estos bienes por ese importe.• Bienes de Uso, amortizaciones acumuladas, aumentó $ 200, originados en laamortización del ejercicio.• Las deudas bancarias a largo plazo disminuyeron $ 1.000 por transformación deese monto en obligación a corto plazo.• El capital aumentó $ 1.000, lo que fue causado por las siguientes operaciones:- Integración de acciones con bienes de uso por $ 800,- Integración de acciones en efectivo por $ 200.•

    Los resultados no asignados disminuyeron $ 650, lo que se origina endividendos en efectivo por ese monto.• Y, finalmente, hubo una utilidad neta del ejercicio de $ 3.000.

    En base al balance comparativo del caso NEUTRONICA S.A. (Figura 3.8.) y lastransacciones que afectaron al grupo II (Figura 3.18.) es posible segregar lasoperaciones tipo C y construir el estado de variaciones correspondiente. Ello requiere elanálisis de las transacciones aludidas.

    • La integración de acciones con bienes de uso por $ 800 es una transacción tipo

    b1: grupo II (activo, bienes de uso) con grupo II(patrimonio neto, capital). No debeconsiderarse, excepto que se repute muy importante y se decida su inclusión como notaal pie del estado.

    • La amortización del ejercicio por $ 200 es una transacción del tipo b2: grupo II(activo, bienes de uso) con grupo II (estado de resultados). No debe considerarse comocausa, sino corregir la utilidad neta con ella para que ésta represente luego el total netode las transacciones tipo c2.

    • La transformación de la deuda bancaria a largo plazo en obligación corriente por$ 1.000 es una transacción tipo c1: grupo I (pasivo corriente, deudas bancarias) congrupo II (pasivo no corriente, deudas bancarias). Debe segregarse como una causafinanciera de disminución del capital de trabajo.

    • La integración de acciones con bienes de uso por $ 800 es una transacción tipob1, como ya se comentó.

    • La integración de acciones en efectivo por $ 200,. Es una transacción tipo c1:grupo I (activo corriente, caja y bancos) con grupo II (patrimonio neto, capital). Debesegregarse como una causa financiera de aumento del capital de trabajo.

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    45/83

      

       

    • Los dividendos en efectivo por $ 650 es una transacción tipo c1: grupo II(patrimonio neto, resultados no asignados) con grupo I (activo corriente, caja y bancos).Debe segregarse como una causa financiera de disminución del capital de trabajo.

    • Y, finalmente hubo una utilidad neta del ejercicio de $ 3.000, que incluye sólolas transacciones tipo b2 y c2. Eliminando las b2 quedan las c2. Como sólo hay una b2(la amortización del ejercicio), su eliminación produce el efecto indicado.

    Es posible ahora preparar el estado de variaciones en el capital corriente., que se incluyecomo Figura 3.20. y que tiene dos partes: la primera en la que se determina la variacióndel capital corriente en base a las variaciones del grupo II y la segunda en la que seexponen las causas de la variación en el grupo I objeto de este informe contable.

    Figura 3.20. Estado de Variación en el Capital Corriente

    Monto de la Variación 1988 1989 Variación

    Activo $ 9.000 $ 9.750 $ 750Pasivo - $ 5.000 - $ 4.000 $ 1.000Patrimonio Neto $ 4.000 $ 5.750 $ 1.750

    Causas de la Variación

    Utilidad Neta $ 3.000Más: Amortización del ejercicio $ 200

    Fondos Provistos por las Operaciones $ 3.200 

    Integración de acciones en efectivo $ 200

    Causas Financieras de Aumento $ 200

    Dividendos en efectivo - $ 650Transformación de deudas bancariasen obligaciones de corto plazo - $ 1.000

    Causas Financieras de Disminución - $ 1.650

    Aumento del Capital Corriente $ 1.750 

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    46/83

      

       

    E. SIN APERTURA DEL RESULTADO

    El procedimiento para la determinación de las causas de variación del capital corrientemediante la hoja de trabajo es esencialmente el mismo que el denominado métodoconceptual, con la única diferencia que se aplica la técnica de la partida doble en elrazonamiento, el que se registra en una hoja de trabajo que lo resume.

    Este papel de trabajo aplicado al caso NEUTRONICA S.A. se presenta en la Figura3.21. siguiente, en la que se han aplicado todos los pasos explicados y que, ahora, seránrepetidos utilizando la partida doble en lo que corresponda.

    Además de las columnas del balance comparativo (con los saldos iniciales y lasvariaciones) se agregan las eliminaciones y de variación del capital corriente.

    El primer paso se realiza pasando los aumentos y disminuciones de las cuentas de activoy pasivo corriente en las últimas columnas, dónde su suma algebraica expresa lavariación del capital corriente.Figura 3.21.

    Saldos al 30-06 Variaciones Eliminaciones Variación CC

    1989 1988 Debe Haber Debe Haber Aumento Dismin.Activo Corriente 9.750 9.000 750 750B.U. (V.O.) 4.800 4.000 800 1) 800

    B.U.(A.A.) -1.200 -1.000 200 2) 200Pasivo Corriente -4.000 -5.000 1.000 1.000P. No Corriente - 2.000 - 3.000 1.000 3) 1.000 1.750 CCCapital -2.800 -1.800 1.000 1) 800 Dismin. AumentReservas -200 -200 4) 200Res. No Asign. -1.350 -2.500 650 5) 650Res. Ejercicio -3.000 -500 3.000 2) 200 3.200  4.200 4.200

    Transferencia de deudas 3) 1.000 1.000Integración de acciones en efectivo 4) 200 200Dividendos en efectivo 5) 650 650

    1.650 3.400  Aumento CC 1.750  

    2.850 2.850 3.400 3.400

     

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    47/83

      

       

    Corresponde analizar ahora las variaciones de las cuentas no corrientes patrimoniales,que como se ha indicado, pueden haber sido producidas sólo por transacciones tipo b1,b2 o c1.

    *Si se trata de b1 o b2 deben ser eliminadas.*Si se trata de transacciones c1 se segregan como causas financieras de variación delcapital corriente.

    Se analiza ahora cada una de las transacciones del grupo II patrimonial con elprocedimiento indicado.

    • En la cuenta Bienes de Uso (valor de origen) hay una variación de $ 800, queestá formada por una sola transacción. Esta es una integración de acciones con bienes deuso por $ 800, es una transacción tipo b1: grupo II (activo, bienes de uso) con grupo II

    (patrimonio neto, capital). El asiento de origen y el de eliminación, que es-naturalmente- un contra asiento, pues se desea anular el efecto de la transacción, seincluyen a continuación. El contra asiento se mayoriza en el papel de trabajo en lacolumna de Eliminaciones.

    1 1

    Bienes de Uso (V.O.) 800 Capital 800Capital 800 Bienes de Uso (V.O.) 800

     

    • Bienes de Uso (Amortizaciones Acumuladas) tiene también sólo unatransacción: la amortización del ejercicio por $ 200, que es una transacción del tipo b2:grupo II (activo, bienes de uso) con grupo II (Estado de Resultados). Debe eliminarse.El asiento de origen y su eliminación son los siguientes, mayorizándose este último enel papel de trabajo, no en la cuenta de resultados específica, sino en Resultados delEjercicio, porque ésta representa a todas las cuentas de resultados.

    2 2

    Depreciación 200 Bienes de Uso (A.A.) 200Bienes de Uso (A.A.) 200 Resultado del Ejercicio

    (depreciación) 200 

    • La siguiente es la de Deudas Bancarias (no corrientes) que ha disminuido en $1.000. Cuando sucede este caso, las causas posibles son que se hayan pagadoanticipadamente (lo menos probable) o que se haya transformado parte de la deuda alargo plazo en corto plazo (el caso más común). Este es el caso. La transformación de ladeuda bancaria a largo plazo en obligación corriente por $ 1.000 es una transacción tipo

    c1: grupo I (pasivo corriente, deudas bancarias) con grupo II (pasivo no corriente,

  • 8/18/2019 (UNIDAD 4) Instrumental de Analisis

    48/83

      

       

    deudas bancarias). Debe segregarse como una causa financiera de disminución delcapital de trabajo.No corresponde hacer un contra asiento, sino un asiento de causa que tiene laparticularidad de sustituir la cuenta corriente del asiento original, por el nombre de la

    causa en el nuevo asiento. Dichas registraciones son las siguientes, de las que el asientode causa se mayoriza en la columna de Eliminaciones del papel de trabajo.Debe aclararse, además, que el asiento de origen nunca fue una registración contableformal, sino que surgió un efecto equivalente como consecuencia de la clasificación delas cuentas en los balances 1988 y 1989.

    3 3

    Pasivo No Corriente 1.000 Transferencia de PNC a PC 1.000Pasivo Corriente 1.000 Pasivo No Cte. 1.000

    • El Capital ha aumentado $ 1.000. Una de las transacciones que integra lavariación es la integración de acciones con bienes de uso por $ 800, que es unatransacción tipo b1, y que ya fue eliminada en Bienes de Uso (Valor de Origen).

    • La segunda transacc