unidad 3

Upload: wilson-manuel-fernandez-hurtado

Post on 10-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RA1: Los Signos de puntuacin.

Este recurso de aprendizaje es una recopilacin sobre los signos de puntuacin, realizada por los autores: Alcibades de la Rosa y Nilsa Alt. Garabitos T., tomada de las fuentes impresas: Prcticas de la Expresin Escrita, Lengua Espaola Bsica: Tcnica de Expresin, Manual de Letras Bsicas y de las fuentes de internet: http://sapiens.va.co/auladelengua/acento.htm, 2010 y http://www.salonhogar.net/Sagrado_contenido/El_codigo.htm.Los signos de puntuacin constituyen una de las herramientas indispensables para el uso correcto de la lengua en su manifestacin oral y escrita. stos se encargan de dar el ritmo y la entonacin a la cadena hablada, adems de las mltiples funciones que cada uno de ellos ejerce, por tal razn te invitamos a estudiar el tema con mucho cuidado y detenimiento de forma que, no obvies ninguna informacin.

Para qu sirven los signos de puntuacin?

El orden y la claridad son condiciones indispensables para que el mansaje se reciba de eficazmente. En otras palabras, los errores propician fallas en la comunicacin.Para que nos comprendan, debemos presentar nuestras ideas de manera ordenada, clara y sencilla. Los signos de puntuacin sirven precisamente para dar claridad ya que separan ideas, sin embargo, algunos estudiantes han encontrado distintos usos como dibujar caritas (Brcena, P. y Prez Y. (2006).Los signos de puntuacin indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los prrafos y establecen la jerarqua sintctica de las proposiciones, consiguiendo as estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigedades.Por eso requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quera decir.La puntuacin vara segn el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mnimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ah la importancia de conocer y aplicar las normas bsicas de la puntuacin.No obstante, hay que advertir que ms all de cualquier norma establecida, los signos de puntuacin componen tambin la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, tal y como sucede en poesa desde hace ms de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poticas. En trminos de principios y parmetros, los signos de puntuacin entraran a formar parte de los parmetros del lenguaje, y en consecuencia se sitan en un proceso de constante evolucin y son variables que pueden depender de otros factores.

Si la finalidad ltima es la comunicacin, podra resultar paradjico encontrarnos con licencias ortogrficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfeccin los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable en el extremo se situaran los cambios en las formas de escritura que estn imponiendo los nuevos medios de comunicacin, chat, blog, SMS... que ms que atacar a las viejas estructuras de lengua realizan de l un uso especfico, adecuado a la velocidad y otras caractersticas del medio en cuestin; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuacin y evitar la degradacin de la lengua castellana por modismos y anglicismos.

Signos principalesLos principales signos de puntuacin son: el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los parntesis, los signos de interrogacin, los signos de exclamacin, los puntos suspensivos y la raya.

El punto.El punto (.) es el signo de puntuacin que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el espaol, adems de la mayora de las lenguas con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separacin con el carcter que precede, pero dejando un espacio con el carcter que sigue a continuacin, a no ser que dicho carcter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. * Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un prrafo. Quiere decir que se contina escribiendo a continuacin del punto; la primera letra escrita en este caso ir en maysculas. Por ejemplo: Historia de Espaa. El descubrimiento de Amrica. Se denomina punto y seguido, nombre ms lgico y recomendable que el tambin usual de punto seguido. * Punto y aparte. Separa dos prrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuacin hay que comenzar a escribir en lnea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangra a la primera lnea de texto del nuevo prrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de Amrica se dice punto aparte. * Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominacin punto y final, creada por analoga de las correctas punto y seguido y punto y aparte.Tambin se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se contina escribiendo de forma usual. Esta ltima clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrnimos o medidas, que se consideran smbolos.

La coma.La coma (,) es un signo de puntuacin que seala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeracin, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo: Tengo perros, gatos, conejos y ratones. - Mara volvi a casa, hizo los deberes, cen y se fue a la cama. - Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oracin, haya o no conjuncin entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaramos en el caso anterior: Los soldados saludaban, la gente aplauda y los nios no paraban de cantar.Tambin se utiliza para delimitar una aclaracin o inciso: Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posicin, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.

Vocativos: Doctor, es mortal mi enfermedad?Inversin del orden regular: En vez de los corredores que dise Laloux, crearon un espacio donde la gente pudiera estar a sus anchas.Omisin del verbo: Desanima pensar en cunta gente se escandaliza con la sinceridad, y a cun poca, el engao.

Dos puntos.Este signo de puntuacin (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atencin sobre lo que sigue, que siempre est en estrecha relacin con el texto precedente. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se le atribuye incorrectamente a la coma).Otras funciones son: formas declarativas, relacin de causa y consecuencia, cita textual.

Formas declarativas: feso era una gran cuidad y se ha descubierto en el sitio: una gran plaza rectangular donde haba iglesias, gimnasios, baos pblicos, un estadio, baslicas, un teatro para 25,000 personas y una gran biblioteca.

Relacin de causa y consecuencia: Durante muchos das sent horrible tristeza: la muerte de tantos nios me perturba.

Cita Textual: Un guerrillero grito: Salgan de la canoa! Tindase de cara al suelo!

El punto y coma.

El punto y coma (;) es un signo de puntuacin; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase (yuxtaposicin):

Mara estaba apenada por el examen. + Mara tendr que estudiar ms. = Mara estaba apenada por el examen; tendr que estudiar ms. Est lloviendo mucho. + No podremos ir caminando. = Est lloviendo mucho; no podremos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

Mara estaba apenada por el examen y tendr que estudiar ms. No podremos ir caminando porque est lloviendo mucho.Tambin sirve para separar los elementos de una enumeracin cuando se trata de expresiones que incluyen comas: Haba que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.Adems, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, ms, aunque, sin embargo, por tanto y por consiguiente cuando los perodos tienen cierta longitud: Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cnones antiguos como medio de vida; no obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mnimo de tradicin en nuestros trabajos.

Las comillas.Las comillas ( , , ) son signos de puntuacin que se ponen al principio y al final de las frases o palabras escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le d el autor o por su carcter irnico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se est usando. A pesar de que est verdaderamente extendido el uso de las comillas inglesas ( ) es preferible emplear antes las angulares o espaolas ( ) y reservar aqullas, y finalmente las simples ( ), para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado. Se utilizan, por ejemplo:

1. Para citar textualmente algo: p. ej., Me dijo que supuestamente llegara hoy. 2. Para sealar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error. 3. Para indicar la intencin irnica o sarcstica del empleo de una palabra. 4. Para indicar algo sobre una palabra o expresin. 5. Para presentar el significado de una palabra o expresin. 6. Para destacar que una palabra o expresin es extranjera, se trata de un apodo o de un seudnimo.

En espaol se utilizan tres tipos de comillas:

1. Comillas castellanas, latinas, espaolas, angulares dobles o guillemot ( ). 2. Comillas dobles o inglesas ( ). 3. Comillas simples ( ).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura (, , ) y comillas de cierre (,, ).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opcin se utilizan las comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizaran otras comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo ms frecuente es entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: ...............

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la cursiva. Tambin se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:

El autor dijo: Las comillas (signos de puntuacin utilizados para demarcar niveles distintos en una oracin') se usan profusamente en mi obra.

Dice la norma que los signos de puntuacin de una oracin que contiene un texto entrecomillado deben colocarse despus de las comillas de cierre (sirva de ejemplo el anterior), excepto cuando ese texto no pertenece a ninguna otra oracin, es decir, cuando la frase u oracin entrecomillada es individual.En espaol no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias normas de aplicacin de las comillas.Ttulo de obra. Jacques Maritain escribi un libro titulado Primaca de lo Espiritual.

Destacar expresiones: Adems de tener un contrato de asesora daba clases y dictaba conferencias en francs.

Los parntesis.

Los parntesis (en singular parntesis) son signos de puntuacin. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaracin. Los distintos tipos son:

* Los parntesis propiamente dichos ( ). * Los corchetes [ ]. * Las llaves { }.

Para distinguir ambos parntesis se usa decir:

* Parntesis que abre o parntesis izquierdo al smbolo (. * Parntesis que cierra o parntesis derecho al smbolo).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la siguiente manera: (... [...{...}...]...)

Raya.La raya (), que no debe confundirse con el guin bajo (_) especialmente en contextos informticos ni con el guin (-) el cual es ms corto ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para introducir un inciso dentro de un perodo ms extenso y para sealar en los dilogos la intervencin de cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar, excepto cuando el dilogo no prosigue, que es recomendable suprimir la ltima y sustituirla por el obligatorio punto; adems, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos, y tambin a los parntesis, pero para expresar uno menor.[3]

Usos de la raya: 1. Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas: * Las prendas del espritu joven el entusiasmo y la esperanza corresponden, en las armonas de la historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz. * Para lograr una buena imagen que impacte cuida tus modales. * No ir sino maana dijo el nio. 2. En los dilogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje (cambio de interlocutor).

Lus, la primera impresin en una entrevista es definitiva. Lo s y me estoy preparando. Te deseo mucho xito.

Frase aclaratoria: -No es nada- contestaba l-, creo que nac con un buen equilibrio

RA2: Las Unidades Lingsticas. La cadena hablaba, es decir, el discurso, puede ser segmento o dividido en diferentes porciones, atendiendo a unos criterios preestablecidos, que regularmente se conocen como unidades lingsticas.

A continuacin te ofrecemos la conceptualizacin de estas unidades lingsticas, estdialas y luego establece relacin entre las que se te indiquen.

Qu son, pues, unidades lingsticas?

Unidades lingsticas son segmentos de la cadena hablada o discurso conmutables, capaces de desempear una funcin distintiva, significativa o comunicativa. En orden jerrquicamente ascendente, es decir, de menor a mayor, las unidades lingsticas se organizan de la siguiente manera: Fonema, Morfema o Monema, Palabra, Sintagma, Enunciado, Frase Proposicin y Oracin.

Fonema: es la unidad lingstica ms pequea, aislable y conmutable. Es definida como una huella squica acuada en el cerebro del hablante. Por lo tanto es una unidad abstracta, no se ve ni se toca, pero puede ser representada a nivel fnico mediante el sonido lingstico y a nivel grfico mediante las letras o grafas.

Slaba: es cada una de las divisiones fonolgicas que forman una palabra. Segn el nmero de slabas, las palabras pueden ser:

* Monoslabas: una slaba: yo, no, me, tres, luz * Bislabas: dos slabas: mesa, alto, come * Trislabas: tres slabas: estrella, cancin * Polislaba: ms de tres slabas: aeropuerto

Slaba tnica: es la slaba pronunciada ms fuerte o ms agudo que las dems slabas en una palabra, como por ejemplo: TO-MA-LO la slaba tnica sera TO porque suena ms fuerte, despus le sigue MA-LO que seran silabas tonas.

Palabra: es la unidad lingstica significativa ms pequea estructurada a base de morfemas, uno o ms morfemas. Es decir, toda palabra, cualquier palabra, debe contener como mnimo un morfema, sea del tipo lexema o sea del tipo gramema. No hay palabras que no tengan por lo menos un morfema. Cuando la palabra est formada por un solo morfema se dice que ambos coinciden. Es decir, el morfema coincide con la palabra, pero esto no significa que sean iguales, ni que sean la misma cosa. Las palabras pueden ser monomorfemticas, bi, tri, tetra, penta, etc., segn que tengan uno, dos, tres, cuatro, cinco, etc. Cuando tienen dos o ms se llaman polimorfemticas.

Oracin: Es cualquier segmento de la cadena hablada que exprese un mensaje y que posea autonoma o independencia sintctica.

El morfema: Es la unidad lingstica ms pequea con significado o poseedora de contenido informativo ej.: si estudiramos el trmino amar, es posible aislar tres elementos con cada uno de los cuales se tendra informaciones. Estos elementos son los siguientes: am-a-r. El elemento am es un morfema porque proporciona informaciones en torno al concepto de la palabra. Se podra afirmar por tanto, que la porcin am de amar constituye la base conceptual de dicho trmino.Si seguimos analizando ahora el elemento a se puede colegir entonces, que la palabra amar es un verbo enmarcado dentro del paradigma de la primera conjugacin. Este elemento recibe el nombre de vocal temtica. Finalmente, mediante el elemento r se establece que la palabra amar es una forma verbal de un verbo perteneciente al modo indicativo, que corresponde a la primera persona del singular del tiempo futuro.

Sintagma: es una unidad significativa no mnima de la lengua que regularmente est formada por dos o ms palabras conectadas o relacionadas sintcticamente.

Enunciado: es la unidad comunicativa mnima en una lengua dada. En este sentido coincide con cualquier oracin simple. Desde el punto de vista de la pragmtica, disciplina de la lingstica textual, un enunciado est constituido por todo acto de habla, situado dentro de un contexto espacio temporal determinado. Segn esta perspectiva terica, el segmento lingstico: El masacre se pasa a pie, como titulo de una novela constituye un enunciado, y pronunciado frente al ro Masacre, all en Dajabn, constituye otro enunciado.

Frase: es todo grupo de palabras relacionadas sintcticamente, es decir, coherentemente relacionadas. Esta definicin moderna de frase permite que una frase est formada por dos palabras como huevos fritos, o por mil palabras o por un nmero infinito de palabras.

Proposicin: es cualquier segmento de la cadena hablada que sea capaz de expresar un mensaje, pero que carezca de autonoma sintctica. Es decir, la proposicin es una estructura oracional (por cuanto consta de sujeto y predicado, siempre con un verbo conjugado en forma personal) que siempre y nicamente aparece formando parte de una oracin compuesta. Esto quiere decir que el concepto de proposicin nunca aparece fuera de la oracin compuesta.

Parasntesis: es la combinacin de los procesos de la composicin y la derivacin al mismo tiempo ej.: picapedrero, quinceaera.

Gonzlez, C. (2001). Morfosintaxis hispnica (Un enfoque actual de la lengua), Santo Domingo, Repblica Dominicana: Editora Universitaria-UASD.

EL ESTUDIO DE LA LENGUA.- UNIDADES LINGSTICAS.-LOS TEXTOS

Unidades Lingsticas1.- Fonemas Y SonidosLlamamos sonido a la realizacin fsica de un fonema. Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarn diferencias en la pronunciacin ms o menos marcadas. La t sonar ms o menos enrgica; la r vibrar ms o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarn variaciones. Estas variaciones, perceptibles al odo, se notarn mucho ms si utilizamos aparatos especiales. Esta realizacin fsica de la t o de la r es lo que llamamos sonido.Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido. En la mente de cualquier hablante no hay ms que una t o una r; aunque despus, en la realidad, haya tantsimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y nica es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos.Los fonemas y los sonidos carecen de significado.

2.- Signo Lingsticos (Palabras) y MonemasEl lenguaje est compuesto por signos lingsticos y stos siempre tienen dos partes inseparables: El significado que es la idea o contenido que tenemos en la mente de cualquier palabra conocida. El significante que es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de esa palabra conocida.Los monemas son las unidades mnimas del lenguaje que tienen significado Oracin: La amiga llegaba descontenta.

MonemasSignificado

La"femenino, singular"

amig-"persona a la que tenemos afecto"

-a"femenino singular"

est-"continuidad en una accin o estado"

-aba"3 persona del singular del pretrito imperfecto de indicativo"

des-"no"/ "sin"

content-"estado de nimo alegre"

-a"femenino singular"

Clases de monemasni--o, -s

Persona humana de corta edadIndican masculino (-o) y plural (-s)

LexemaMorfemas

Monemas

MonemasClase

LaMorfema dependiente

amig-Lexema

-aMorfema flexivo

lleg-Lexema

-abaMorfema flexivo

des-Morfema derivativo(prefijo)

content-Lexema

-aMorfema flexivo

Lexema es la parte del monema que aporta el significado al trmino o palabra.Morfema es el monema que aade al lexema otros matices, menos significativos; pero no menos importantes como gnero, nmero, persona...No se deben confundir los monemas con las slabas. Las slabas no tienen significado.Tampoco equivalen a palabras, ya que palabra es un conjunto de fonemas dotado de significado que en la escritura va entre espacios en blanco y en la cadena oral entre pausas. Una palabra puede ser descompuesta en monemas en muchos casos (amig-a, sigu-e, in-tranquil-a); pero, otras veces, no admite esa divisin (la, el, tren, nquel).Clases de morfemas.Dependientes o trabados (no forman palabras por s mismos) Independientes o libres (forman palabras por s mismos) artculo, preposicin, conjuncin

Derivativos Flexivos o gramaticales

Prefijos: se colocan delante del lexema: deshacer, encestar. Sufijos: se colocan detrs del lexema: zapatero, zapatera. Gnero/nmero (sustantivo, adjetivo) Modo, tiempo, persona (verbo)

3.- Unidades Sintcticas: Sintagma Y OracinEl sintagma. Es la unin de varias palabras, para realizar una funcin gramatical, y que gira alrededor de una ms importante que se llama ncleo. El sintagma no tiene significado completo. Una trompeta, el traje verde. Clases de Sintagmas. Sintagma Nominal (S.N): El ncleo es un nombre o pronombre. La trompeta suena. Ella baila. Sintagma Verbal (S.V): El ncleo es un verbo. Estos cachorros ladran mucho. Preposicional (S. Prep.): Es un sintagma nominal precedido por una preposicin. He comprado estas flores para Elisa. Sintagma Adjetivo (S. Adj): La palabra principal es un adjetivo. Sus palabras fueron muy cariosas. Sintagma Adverbial (S. Adv.): Tiene un adverbio como ncleo. Tus amigos llegaron demasiado tarde. La oracin. Conjunto de sintagmas que tienen sentido completo y van entre pausas en la lengua oral o en la escritura. Los estudiantes llegan a clase.# Partes Sujeto: Es la persona, animal o cosa o cosa de la que se dice algo. Para localizarlo se pregunta QUIN?, QUINES? o QU COSA?, QU COSAS? al verbo. Los nios comen manzanas. Los libros estn sobre la mesa. EL SUJETO CONCUERDA SIEMPRE EN PERSONA Y NMERO CON EL VERBO: A Luis le gustan las canciones de Bisbal. Las canciones de Bisbal es el Sujeto porque responde a la pregunta qu cosas le gustan a Luis? Y porque concuerda en persona y nmero (ellos/ellas) con el verbo. Predicado (P): Es lo que se dice del sujeto. Para localizarlo es fcil: "LO QUE NO ES SUJETO". Silvia duerme en el sof.

Tipos Oraciones bimembres: se componen de Sujeto y Predicado. Mi abuela (Sujeto) compr pan (Predicado) Oraciones unimembres: carecen de Sujeto (oraciones impersonales) o carecen de Predicado. Llueve en Madrid // En Alemania se vive bien (impersonales) /// Fuego! / Socorro!No se deben confundir las oraciones impersonales con las que tienen el Sujeto omitido, esto es, donde el hablante no dice el sujeto porque se sobrentiende, por no repetirlo... "Ayer vimos a Manolo" Oraciones Simples: slo constan de un Predicado. Oraciones Compuestas: tiene ms de un verbo y, por lo tanto, ms de una proposicin (estructura formada de Sujeto + Predicado, aunque a veces no tiene sentido completo) Pedro quiere (Proposicin primera) que vayas con l a la fiesta (Proposicin segunda)

4.- El TextoEl texto es un conjunto de oraciones o enunciados.

RA3. Acentuacin del Idioma EspaolLa acentuacin del espaol sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortogrfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuacin grfica est establecida actualmente por la Ortografa de la lengua espaola (1999) de la Real Academia Espaola.

El acento prosdico es la mayor fuerza con que se pronuncia una slaba (slaba tnica) de una palabra polislaba cualquiera (de forma aislada) y de una monoslaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polislabas y puede servir para diferenciar palabras segn la slaba sobre la que se encuentre: pblico (esdrjula), publico (grave) y public (aguda).El acento grfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha slaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.Las letras maysculas estn sujetas a las normas de acentuacin grfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.

Reglas generales de acentuacin.Segn la posicin de la slaba tnica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de acentuacin:

Palabras agudas:La palabra aguda u oxtona es aquella palabra en la que el acento recae en su ltima slaba. El porcentaje de palabras agudas en el lxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayora. Llevan acento ortogrfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s est precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sof, caf, sent, sali, tab, camin, adems.

Palabras graves, paroxtonas o llanas:La palabra grave, llana o paroxtona es aquella palabra en la que la acentuacin fontica recae en su penltima slaba. La mayor parte del lxico castellano est compuesto por palabras llanas y stas en su mayora terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortogrfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolvar, dbil o crdex. Tambin se acentan cuando terminan en -s precedida de otra consonante.

Palabras esdrjulas:La palabra esdrjula o proparoxtona es aquella palabra en la que la acentuacin fontica recae en su antepenltima slaba. En castellano todas las palabras esdrjulas siempre llevan tilde (acento ortogrfico) en la vocal donde recae la acentuacin. Algunos ejemplos de palabra esdrjula son telfono, informtica, enciclopdico, lgrima, crceles, rboles, esdrjula.

Palabras sobreesdrjulas:Una palabra es sobresdrjula cuando el acento est en la tras antepenltima slaba. Las palabras sobresdrjulas llevan tilde y acento ortogrfico. No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarn en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por s solo. Por ejemplo, la palabra framente lleva tilde puesto que el adjetivo del que est formada (fro) tambin la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

Formacin:Aadiendo pronombres enclticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dgaselo, cuntamelo, corrjaselo, prepreselo, etc.Aadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composicin, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentan solo cuando a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fcilmente, difcilmente, espordicamente, etc.Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.REGLAS DE ACENTUACIN GRFICAA) REGLAS GENERALES: Llevan tilde: Llevan acento ortogrfico (o tilde []): # Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n s. Caf comps len manat.# Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n s. rbol cliz carcter - gil -# Todas las palabras esdrjulas y sobreesdrjulas. Cntaro hmedo hroe - esdrjula. B) REGLAS ESPECIALESExisten diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:1* Los DIPTONGOS. Si el acento recae en una slaba que forma diptongo, la tilde se escribe sobre la vocal ms abierta: husped.- Si el diptongo es iu/ui, la tilde se coloca sobre la ltima vocal: cudate. - Participios como constituido, influido, etc. se consideran palabras llanas con diptongo y no llevan tilde 2 * Vocales en HIATO (vocales en contacto que pertenecen a slabas distintas). Si la vocal tnica es i o u, llevar tilde, aunque no le corresponda segn las reglas generales: sonrer, da, Ral. Pero no se pone tilde si las dos vocales en HIATO son la i y la u (jesuita; pero hu aunque segn las nuevas normas se puede escribir hui), o si son dos vocales iguales (chiita). - li, fri, guin... Segn las nuevas reglas se consideran diptongos a efectos de acentuacin, porque estn formados por una vocal abierta tnica y una cerrada, y, por tanto, no se acenta; aunque pueden acentuarse si uno los percibe como hiatos.

3. Segn las nuevas normas, los compuestos estate, subiose, dmelo, etc. siguen las reglas generales.

4* LOS MONOSLABOS Y LA TILDE DIACRTICA.- La regla general dice que los monoslabos no llevan tilde (pie, fe, ron, res).Pero la tilde diacrtica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Monoslabas:Por regla general, las palabras monoslabas no se acentan nunca. La nica excepcin es el caso en el que lleven tilde diacrtica.No se acentan por tanto las siguientes palabras monoslabas que lo haran por la norma de las agudas:

a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / criais / crieis / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan / la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo /....

Diptongos:Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma slaba.Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tnica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): informacin, nutico.Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre ir sobre la segunda vocal: intervi. En algunas palabras estas combinaciones voclicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de acentuacin grfica se consideran siempre diptongos.En el lenguaje espaol hay 14 diptongos. Que son: ai, ia, au, ua, ei, ie, eu, ue, ou, uo, oi, io, ui, iu.

Triptongos:Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma slaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigis.

Hiatos:Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a slabas distintas. Los hiatos se acentan segn el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: catico, zologo.Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tnica): pas, da. Este es un tipo de acentuacin especial llamada diertica.Tilde diacrtica:La tilde diacrtica distingue palabras con diferentes categoras gramaticales pero que se escriben igual (homgrafos).Cuando hay dos palabras de igual forma y distinto significado, una de ellas llevar tilde para distinguirse de la otra.Ejemplos:Para diferenciar entre un artculo y pronombre: El perroEl perro lo tiene lPara diferenciar entre significados: Ya se lo he dichoYa lo s (primera persona del presente del verbo saber)Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas: Cmo lo has hecho?Lo he hecho como me dijiste

l = pronombre personal = l lleg el primeroel = artculo = el premio ser para ti

t = pronombre personal = t tendrs futurotu = adjetivo posesivo = tu futuro no est escritom = pronombre personal = a m me importas muchomi = adjetivo posesivo = mi novia es la ms guapas = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber = s t misma en todo momento, aunque s que a veces te costarse = pronombre = se puede ser como te digos = adverbio / pronombre = s, puede ser, -se dijo para s-si = condicional = si t lo dices, as serd = presente de subjuntivo del verbo dar = que nos d su opinin de esode = preposicin = lleg el hijo de mi vecinat = planta herbcea para infusiones = tomaremos un tte = pronombre = te dije que te ayudarams = adverbio de cantidad = todos queremos msmas = (cuando es sinnimo de "pero") = volveremos, mas no s cundoan = (cuando es sinnimo de "todava") = an no ha venido a casaaun = (cuando es sinnimo de "incluso") = aun sin tu permiso, ir a verteo: conjuncin: conjuncin entre nmerospor qu = interrogativo o exclamativo = por qu no te callas? / por qu te har caso!porque = "da razn de algo" = "por causa de que..." = porque te vi llorarporqu = sustantivo = "el motivo" = no sabemos el porqu de algunas cosaspor que = cuando el que es relativo = Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosasqu = pronombre interrogativo o exclamativo = qu quieres? qu grande eres!cul = pronombre interrogativo o exclamativo = cul escoges?quin = pronombre interrogativo o exclamativo = quin llamacunto = pronombre interrogativo o exclamativo = cunto has crecidocundo = pronombre interrogativo o exclamativo = cundo vienes?cmo = pronombre interrogativo o exclamativo = cmo lo haces?dnde = pronombre interrogativo o exclamativo = no s dnde vivescun = adverbio de modo interrogativo = cun gritan esos ruidosos!

Palabras que ya no llevan tilde diacrticaEste, ese, aquel = adjetivo o pronombre. Ahora solo se acenta el pronombre en casos de manifestar ambigedad, los que son realmente excepcionales.Solo = adjetivo o adverbio. Se acenta el adverbio en los excepcionales casos en que se produce autntica ambigedad.La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos:A Toms le gusta estar solo.Solo tomaremos fruta.Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigedad, llevar acento ortogrfico en su uso adverbial. Ejemplos:Pasar solo este verano aqu (en soledad, sin compaa).Pasar slo este verano aqu (solamente, nicamente).

Palabras que terminan en dos consonantesEn estos casos habra que diferenciar las palabras agudas de las graves:En el caso de las agudas, estas no deben llevar tilde si tienen una doble consonante. Ejemplos:Isberg, robots, tictacs.En el caso de las graves que tengan dos consonantes, debern llevar tilde aunque terminen en -s. Ejemplos:Bceps, fnix /ks/, cmics.

Acentuacin de las palabras compuestasUno de los problemas en el buen uso de la tilde lo presentan las palabras compuestas. Por lo general, solo lleva tilde la ltima palabra del compuesto si lo exige la norma. La primera palabra, sin embargo, la pierde al unirse a la segunda, pues al formarse una nueva palabra sta debe obedecer a la norma que rige su uso: dcimo + sptimo = decimosptimo. Si la primera palabra, no obstante, va separada de la siguiente por un guin, la tilde se conserva como si de dos palabras simples se tratase: fsico-qumica. Los adjetivos que se unen al adverbio -mente conservan asimismo la tilde: rpidamente, y tambin las formas verbales a las que se les aade un pronombre: rerse. En el caso de que tal forma verbal se convierta en esdrjula al unirse al pronombre, deber necesariamente acentuarse: bebe > bbetelo.