unidad 1: pentagrama, claves y figuras de notas

20
8 INA C MANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA CURSO DE VERANO 2009 INM UNIDAD 1 EL PENTAGRAMA – LA CLAVE – FIGURAS DE NOTAS A. EL PENTAGRAMA. El Pentagrama es un término que etimológicamente proviene de los vocablos griegos Penta: cinco y grama: línea. Lo definimos como la reunión equidistante de cinco líneas horizontales y paralelas que generan cuatro espacios y que se cuentan en orden ascendente, es decir, de abajo hacia arriba. Utilidad del Pentagrama. Dentro, encima y debajo del pentagrama se escriben los diferentes signos musicales. Sobre estos signos musicales, primero hablaremos de las notas musicales. B. LA CLAVE. Los sonidos se representan mediante notas. Antes de hablar sobre las claves, conversemos un poco sobre las notas musicales: Notas Musicales. Las notas representan el nombre de los sonidos. Ellas son siete, y sus nombres, citados por orden de sucesión ascendente, son: do, re, mi, fa, sol, la, si. A la sucesión de estas notas, le llamamos “serie”. Prolongando la serie, la octava nota vuelve a ser repetición de la primera, y todas se repiten de nuevo en el orden antes mencionado, cada vez en un registro de entonación más agudo. Citadas por orden de sucesión descendente, se invierten los términos. Así, tenemos: si, la, sol, fa, mi, re, do. Ejemplos de series ascendentes y descendentes: 4 o 3 er 2 do 1 er Serie 1 Serie 2 Serie 2

Upload: jorge-jovane

Post on 24-Jun-2015

37.262 views

Category:

Education


10 download

DESCRIPTION

Primera unidad de clase de Teoría de la Música. Unidad 1 que contiene el Pentagrama, las claves y las figuras de notas. Una práctica que complementa la unidad.

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

UNIDAD 1EL PENTAGRAMA – LA CLAVE – FIGURAS DE NOTAS

A. EL PENTAGRAMA.

El Pentagrama es un término que etimológicamente proviene de los vocablos griegos Penta: cinco y grama: línea.

Lo definimos como la reunión equidistante de cinco líneas horizontales y paralelas que generan cuatro espacios y que se cuentan en orden ascendente, es decir, de abajo hacia arriba.

Utilidad del Pentagrama. Dentro, encima y debajo del pentagrama se escriben los diferentes signos musicales. Sobre estos signos musicales, primero hablaremos de las notas musicales.

B. LA CLAVE.

Los sonidos se representan mediante notas. Antes de hablar sobre las claves, conversemos un poco sobre las notas musicales:

Notas Musicales. Las notas representan el nombre de los sonidos. Ellas son siete, y sus nombres, citados por orden de sucesión ascendente, son: do, re, mi, fa, sol, la, si. A la sucesión de estas notas, le llamamos “serie”. Prolongando la serie, la octava nota vuelve a ser repetición de la primera, y todas se repiten de nuevo en el orden antes mencionado, cada vez en un registro de entonación más agudo. Citadas por orden de sucesión descendente, se invierten los términos. Así, tenemos: si, la, sol, fa, mi, re, do.Ejemplos de series ascendentes y descendentes:

Serie Ascendente de Do: DO RE MI FA SOL LA SI - DO RE MI FA SOL LA SI - etc.Serie Descendente de Do: DO SI LA SOL FA MI RE - DO SI LA SOL FA MI RE - etc.

Serie Ascendente de Fa: FA SOL LA SI DO RE MI - FA SOL LA SI DO RE MI - etc.Serie Descendente de Fa: FA MI RE DO SI LA SOL - FA MI RE DO SI LA SOL - etc.

1ª Línea2ª Línea3ª Línea4ª Línea5ª Línea 4o Espacio

3er Espacio2do Espacio1er Espacio

Serie 1 Serie 2

Serie 1 Serie 2

Page 2: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

Las notas se escriben sobre las líneas y los espacios del pentagrama y la altura (aguda o grave) que el símbolo representa viene determinada por la línea o espacio sobre el que se sitúa. Entre más arriba se escriba en el pentagrama, esta nota será más aguda.

Ejemplo:

Estas siete notas, se pueden nombrar mediante dos sistemas. El sistema silábico, utilizado por los países latinos (de lenguas romances), es el que utiliza sílabas para darle nombre a los sonidos. Esas sílabas son las que mencionamos anteriormente: DO RE MI FA SOL LA SI.

El otro sistema es el sistema inglés, utilizado por los países anglosajones, en el cual las notas se denominan por medio de las siete primeras letras del abecedario: A B C D E F G. Su equivalencia será:

No. Sistema Silábico Sistema Alfabético1 DO C2 RE D3 MI E4 FA F5 SOL G6 LA A7 SI B

Para determinar qué sonido representa cada línea y espacio en el pentagrama se utiliza LA CLAVE.

Se denominan claves o llaves a aquellos signos que sirven para determinar el nombre de nota y altura de sonido que corresponde a cada una de las líneas y de los espacios del pentagrama. Éstas y éstos, pues, no tienen nombre mientras no figura escrita la clave, y el mismo varía según cuál de ellas es la empleada.

Esta es un símbolo que se coloca al inicio del pentagrama y se colocan, de modo exclusivo, en líneas del pentagrama. Conocemos tres claves: La clave de Sol, la clave de Fa y la clave de Do. En este curso, iniciaremos por el estudio de la clave de sol en 2 a línea, que corresponde al siguiente símbolo:

La primera nota es más “aguda” que la segunda.

Page 3: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

SOL

MI FA SOL LA SI DO RE MI FA

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

La clave asigna una determinada línea con una determinada nota y todas las demás, ascendentes y descendentes, quedan entonces asignadas a las líneas y los espacios por encima y debajo de la elegida como referencia. En la clave de sol, el sonido sol se asigna a la segunda línea:

Como consecuencia, todas las restantes líneas y espacios quedan automáticamente asignados a notas consecutivas, como se muestra en la siguiente partitura:

Como aspecto importante, debemos destacar que la clave debe encabezar cada pentagrama, en todo el transcurso de una composición.

C. FIGURAS DE NOTAS.

Ya aprendimos que la posición vertical de una nota en el pentagrama determina su sonido. La duración de una nota, es decir, el tiempo que debe durar el sonido, se indica utilizando símbolos distintos para las diferentes duraciones de notas. Estos símbolos se llaman “Figuras”. La siguiente ilustración muestra los distintos tipos de figuras de notas y sus nombres:

En las siguientes lecciones, comenzaremos a estudiar las figuras redonda, blanca y negra y sus respectivas duraciones. Progresivamente, iremos estudiando las otras figuras. Pero antes de ello, apreciaremos algunos términos y conceptos básicos con estos símbolos y las reglas para dibujarlos.

Los símbolos para las figuras se descomponen en tres partes:a) El óvalo o cabeza.b) La plicac) El Corchete

La plica normalmente se escribe hacia arriba para las figuras situadas por debajo de la tercera línea del pentagrama, como lo muestra el siguiente ejemplo:

Page 4: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

VALE:

2 BLANCAS

VALE:

4 NEGRAS

LA REDONDA

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

Entonces, la plica se escribirá hacia abajo, cuando las figuras se sitúen por encima de la tercera línea:

Como lo podemos apreciar en los ejemplos anteriores, cuando la plica se escribe hacia arriba, éste se debe dibujar hacia el lado derecho del óvalo; y del lado izquierdo, cuando la misma vaya hacia abajo. Los corchetes siempre se dibujan a la derecha de la plica (indistintamente ésta se escriba a la derecha o a la izquierda del óvalo.

A menudo, los corchetes de varias figuras consecutivas se unen entre sí mediante líneas gruesas llamadas “barras”. El número de barras debe ser igual al de corchetes que hubiera tenido cada nota de no haberse unido. En el siguiente ejemplo, las cuatro notas de la izquierda han sido dibujadas; a la derecha, están unidas por medio de barras:

Ahora, es necesario estudiar sobre el valor relativo de las figuras. La redonda va a representar a la figura de más larga duración, con respecto a las demás. Siguiendo el orden de las seis restantes, cada una de las otras vale la mitad de la precedentes; y por consiguiente, al doble de la que inmediatamente le sigue:

Page 5: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

LA REDONA ES LA UNIDAD DE VALOR. A partir de ella se fraccionan las demás figuras, de la siguiente manera:

LA BLANCA EQUIVALE A UNA MITAD DEL VALOR DE LA REDONDA. (1/2)

LA NEGRA EQUIVALE A UNA CUARTA PARTE DEL VALOR DE LA REDONDA. (1/4)

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

Este nuevo concepto, nos permite asignarles ciertos valores a estas figuras:

Para cumplir con una formación adecuada y completa en los inicios de la música, es necesario complementar la información teórica con la formación del oído, mediante la entonación de los sonidos y la educación rítmica.

En este momento, los estudiantes deberán realizar ciertos ejercicios para el desarrollo inicial de la Entonación o como lo llamamos en la disciplina musical: Solfeo.

Las siguientes lecciones deberán llevarse en movimiento lento, respetando las respiraciones que están indicadas por comas, estableciendo el criterio que las figuras tendrán una duración (que llamamos tiempo o pulsación), según lo establece cada lección.

Cuando entremos a la Unidad 2, comprenderemos las duraciones de las figuras de notas de acuerdo a la simetría rítmica, denominada Métrica. En este momento, el estudiante se

Page 6: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

, , , , , , ,

, , , , , , ,

, , , , , , ,

, , ,

, , , , ,

, , , , , , ,

,

, ,

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

preocupará en reconocer el nombre de las figuras dentro del pentagrama y su entonación, según la duración que establezca el profesor.

Lección 1:

Lección 2:

Lección 3:

Lección 4: (Combinación de Blancas y redondas)

Lección 5: (Combinación de negras y redondas).

,,, ,,

Page 7: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

,,,

,,

, ,, ,, , ,

, , ,, ,

, ,

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

Lección 6: (Combinación de blancas y redondas).

Lección 7:

Lección 8:

, ,, ,, ,

Page 8: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

UNIDAD 1 - APUNTES.

Page 9: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

UNIDAD 1 - APUNTES MUSICALES.

Page 10: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

Page 11: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

Práctica No 1

1. Complete los espacios en blanco:

a. La música es escrita en un pentagrama de ________ líneas.

b. Hay ________ espacios en el pentagrama.

c. Las notas que se escriben en líneas o espacios superiores suenan más

_____________________ que las notas que se escriben en líneas o espacios inferiores.

d. La clave de sol establece que la nota _______ ocupa la segunda

___________________ .

e. La clave de Fa establece que la nota ______ se encuentra en ____________________

línea.

f. Las notas pueden ser llamadas en dos sistemas: El sistema ___________________ que

usa _____________________; o el sistema ____________________ que usa

___________________________ .

g. Las notas musicales son: ________ . Escríbalas en los dos sistemas:

Sistema

_____________________

Sistema

____________________

1

2

3

4

5

6

7

h. El grupo de 7 notas sucesivas se denomina: _________________ . Es ascendente,

cuando la primera nota es más _________________ que la segunda; es descendente,

cuando la última nota es más _____________________ que la primera.

i. Existen ______ claves: La clave de ______; La clave de ______ y la clave de ______ .

Page 12: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

j. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos más agudos.

k. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos más graves.

l. La clave de ______ se usa para indicar los sonidos intermedios.

m. Una redonda equivale a __________ blancas.

n. Una redonda equivale a _____________ negras.

o. Una blanca equivale a ___________ negras.

p. Cuatro negras equivalen a ___________ redonda.

q. Las plicas van hacia arriba si la nota se escribe del ________________________

__________________ hacia _____________________ .

r. Las plicas van hacia abajo si las notas son escritas del _______________________

___________________ hacia _____________________ -

s. Si las plicas van hacia arriba, éstas se escriben a la _____________________ del óvalo.

t. Si las plicas van hacia abajo, éstas se escriben a la ______________________ del óvalo.

u. Figura musical que indica ausencia de sonido: ___________________________ .

v. La corchea se parece a la negra, solo que se le añade un __________________ a su

plica.

w. Dos corcheas equivalen a ____________ negra.

x. Dieciséis semicorcheas equivalen a ____________ blanca.

2. Dibuje un pentagrama usando los puntos como guía.a. Señale las líneas y los espacios.

3. Usando una flecha, indique si la segunda nota de cada grupo de dos notas suena más aguda ( ) o más grave ( ) que la primera nota.

. .

. .

. .

. .

. .

Page 13: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

D E B F G E F C B

Mi La Re Do Sol Si Mi Fa Fa

D G B G A E A C E

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

4. Use la letra A (agudo) y la G (grave) para indicar si la primera nota de cada uno de los siguientes grupos de dos notas están más arriba o abajo en altura que la segunda nota.

5. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el sistema alfabético (inglés).

6. Dibuje la clave de Sol al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas por medio de la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el pentagrama, escoja aquella que más le guste).

7. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el sistema silábico.

8. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas por medio de la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el pentagrama, escoja aquella que más le guste).

Page 14: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

Fa Mi Sol Re Sol La Do Si La

D G B G A E A C E

A F C B E D F E G

Re Mi Do Sol Si Fa La Sol La

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM

9. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el sistema silábico.

10. Dibuje la clave de Fa al principio del pentagrama y nombre las notas indicadas en el sistema alfabético (inglés).

11. Dibuje la clave de Do en 3a línea al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas por medio de la figura de redonda. (Si la nota puede ser dibujada en más de un lugar en el pentagrama, escoja aquella que más le guste).

12. Dibuje las plicas en las notas indicadas.

13. Dibuje la clave de sol al principio del pentagrama y dibuje las notas indicadas usando figuras de blanca – negra – blanca – negra, etc.

Page 15: Unidad 1: Pentagrama, claves y figuras de notas

8

INACMANUAL DE AUDIOPERCEPTIVA

CURSO DE VERANO 2009INM