pentagrama sabado 4 enero

4
/ 15 EL ESPECTADOR / SÁBADO 4 DE ENERO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ E l Pe n t a g ra m a ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Despierta la imaginación / Ilustración: Estella Basile ‘El Pentagrama’, para leer el Festival El Pentagrama es el periódico oficial del Cartagena Festival Internacional de Música, creado en alianza con El Espectador, para leer sobre las novedades, los músicos, los conciertos y las actividades que se programarán durante nueve días en Cartagena. Adquiéralo en los puntos de información de la ciudad en la Plaza San Pedro, Plaza de los Coches, Plaza de la Aduana, Aeropuerto Rafael Núñez y en todos los lugares de concierto del Festival. También se adelantará un cubrimiento especial sobre la serie Música del Nuevo Mundo, los conversatorios, la exhibición de marionetas de Jaime Manzur y todas las actividades relacionadas con el Cartagena VIII Festival Internacional de Música. Porque es importante estar siempre conectado con el Festival, síganos en nuestras redes sociales en Facebook y Twitter. Las otras obras del concierto inaugural 1. Maurice Ravel (1875-1937). ‘Rapsodia española’: ‘Preludio a la noche’, ‘Malagueña’, ‘Habanera’ y ‘Feria’. Katia y Marielle Labèque, dúo de pianos. 2. Francis Poulenc (1899-1963). ‘Concierto para dos pianos y orquesta en Re menor’: ‘Allegro ma non troppo’, ‘Larghetto’ y ‘Allegro molto’. Katia y Marielle Labèque, dúo de pianos. Orquesta de Cámara Orpheus. El Violin, pieza artística deJim Amaral y símbolo del Festival Internacional de Música de Cartagena. » El enmascarado encanto de 1 JUAN CARLOS PIEDRAHÍTA B. [email protected] Tanto el ballet Pulcinella como su suite son el resultado de muchas negativas por parte de Ígor Stravinski (1882-1971). El composi- tor ruso había realizado varias propuestas exitosas y multidisciplinarias, como El pá- jaro de fuego, Petrushka y La consagración de la primavera, y en todas había contado con la sugerencia oportuna del empresario Serge Diaghilev, quien ahora le hablaba al oído para que dejara inclinar su talento ha- cia la confección de una pieza inspirada en un estilo teatral conocido en Europa como Commedia dell’arte (Comedia del arte). Stravinski adelantó la investigación de ri- gor, supo que este formato histriónico ba- saba su desarrollo en el empleo de másca- ras, y que logró una importante consolida- ción en Italia durante los siglos XVI y XVII gracias a los artesanos, no a los artistas. Co- nociendo esos antecedentes dijo, por pri- mera vez, no. Serge Diaghilev hizo un nuevo intento por convencer a Ígor Stravinski de aceptar el encargo. Sacó una carta debajo de la manga que para él era definitiva y con la que supuso la aprobación del ruso. Recurrió al nombre del compositor italiano Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736), argumentando que él ya había realizado el trabajo sucio y que podían, con algo de ingenio, ir un po- co más allá de la música y estructurar un espectáculo de mayor exigencia artística y con algo más de ambición. El autor lo escuchó con calma, lo dejó ex- playarse en elogios hacia el estilo italiano y permitió que el empresario hiciera cuen- tas alegres. Cuando una pausa extensa de su contertulio le dio vía libre, Stravinski dijo que no conocía bien las partituras de Pergolesi y que su relación con él comen- zaba y terminaba en el Stabat Mater. Así que nuevamente dijo, no. Pocas opciones le quedaban al empresa- rio para convencer al músico. Por eso se ar- mó de documentos infalibles, manuscritos de antaño y algunos registros pictóricos que mostraban la conexión entre el arte y la imaginación. Stravinski se identificó con lo que tuvo en frente y en la mente diseñó una propuesta que vinculaba los elementos de los siglos anteriores, pero que al mismo tiempo le daba la posibilidad de evolucio- nar y de aplicar los conceptos propios de lo que era, en ese entonces, el espectro con- temporáneo. Por primera vez el composi- tor ruso se mostró dispuesto a desarrollar la Comedia del arte, a conjugar en su cabeza notas musicales y discursos elocuentes a cargo de actores enmascarados y con dis- fraces amorfos. Ese fue el primer peldaño del ballet Pulcinella. Lo que fue un duro proceso de persua- sión se transformó en una pieza vistosa, que fue estrenada en el Teatro de la Ópera de París, el 15 de mayo de 1920, bajo la di- rección del maestro Ernest Ansemet, con coreografía original del bailarín Léonide Massine y con diseño de vestuario y deco- rados del español Pablo Picasso. Sin propo- nérselo, Ígor Stravinski se negó varias ve- ces a trabajar en lo que sería una obra vital dentro de su historia. Por un lado Pulcine- lla es la evolución de creaciones anteriores, como El pájaro de fuego y La consagración de la primavera, pero con la utilización de menos elementos; y por otro, es el comien- zo de la época neoclásica para el autor ruso. Sus obras posteriores se anclaron en esta Comedia del arte, en la que se funden tradi- ciones, armonías y personajes fantásticos. Pimpinella, Furbo, Prudenza, Rosetta, Florindo y Cloviello forman parte de este montaje (en ballet y en suite) en el que Pul- cinella, el protagonista, tiene característi- cas bien particulares, como su máscara con arrugas y deformidades, su nariz promi- nente, su larga quijada y su frente pronun- ciada. Sus ropas blancas y holgadas hacen evidente la joroba y la barriga, pero lo que más distrae es su habilidad para referirse a él mismo en tercera persona cuando sos- tiene intensos diálogos. Él es el bien y el mal en un solo sujeto, mientras que la pues- ta en escena es la exhibición de varias aris- tas de la condición humana. Daniela Pini y Gabriela Ruiz, mezzoso- prano; Karolyn Rosero, soprano; Javier Camarena, tenor; Roberto de Candia, barí- PULCINELLA El ballet creado por Ígor Stravinski, en 1920, representa un punto de transición en la propuesta del autor ruso. A pesar de su negativa de basarse en la música de Giovanni Battista Pergolesi, la obra es ejemplo de la acogida masiva de la denominada ‘comedia del arte’. » tono, y Luciano Di Pasquale, bajo, figuran en esta versión de la Suite de Pulcinella, en la que intervienen también la Orquesta de Cámara Orpheus, el Coro de la Ópera de Colombia y la Filarmónica Joven de Co- lombia, todos bajo la dirección de Rinaldo Alessandrini. Le llegó la hora a Pulcinella, el encanto oculto de una máscara puesta para entrete- ner y cautivar. Concierto inaugural: Sábado 4 de enero, 7:00 p.m. Teatro Adolfo Mejía. Domingo 5 de enero, 11 a.m. Teatro Adolfo Mejía. Información y boletería: www.primerafila.com. » » » »

Upload: fundacion-salvi

Post on 17-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Pentagrama sabado 4 enero

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 03/01/2014, Hora = 03:19:51 p.m., Página= 15, Usuario = jcarrero

/ 15EL ESPECTADOR / SÁBADO 4 DE ENERO DE 2 01 4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

E l Pe n t a g ra m a~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~Despierta la imaginación

/ Ilustración: Estella Basile

‘El Pentagrama’, para leer el FestivalEl Pentagrama es el periódico oficial delCartagena Festival Internacional deMúsica, creado en alianza con ElEspectador, para leer sobre lasnovedades, los músicos, los conciertos ylas actividades que se programarándurante nueve días en Cartagena.Adquiéralo en los puntos de información

de la ciudad en la Plaza San Pedro, Plazade los Coches, Plaza de la Aduana,Aeropuerto Rafael Núñez y en todos loslugares de concierto del Festival.

También se adelantará uncubrimiento especial sobre la serieMúsica del Nuevo Mundo, losconversatorios, la exhibición de

marionetas de Jaime Manzur y todaslas actividades relacionadas con elCartagena VIII Festival Internacionalde Música.

Porque es importante estar siempreconectado con el Festival, síganos ennuestras redes sociales en Facebook yTw i t t e r.

Las otras obras delconcierto inaugural1. Maurice Ravel (1875-1937).

‘Rapsodia española’: ‘Preludio a la noche’,‘Malagueña’, ‘H a b a n e ra ’ y ‘Fe r i a ’.

Katia y Marielle Labèque, dúo de pianos.2. Francis Poulenc (1899-1963).

‘Concierto para dos pianos y orquesta enRe menor’: ‘Allegro ma non troppo’,‘L a rg h etto ’ y ‘Allegro molto’.

Katia y Marielle Labèque, dúo de pianos.Orquesta de Cámara Orpheus.

El Violin, piezaartística deJimAmaral y símbolodel FestivalI n te r n a c i o n a lde Música deCartagena.

»El enmascarado encanto de

1

JUAN CARLOSPIEDRAHÍTA B.

j p i e d ra h i t a @ e l e s p e c t a d o r.co m

Tanto el ballet Pulcinella como su suite sonel resultado de muchas negativas por partede Ígor Stravinski (1882-1971). El composi-tor ruso había realizado varias propuestasexitosas y multidisciplinarias, como El pá-jaro de fuego, Pe t r u s h k a y La consagraciónde la primavera, y en todas había contadocon la sugerencia oportuna del empresarioSerge Diaghilev, quien ahora le hablaba aloído para que dejara inclinar su talento ha-cia la confección de una pieza inspirada enun estilo teatral conocido en Europa comoCommedia dell’ar te (Comedia del arte).Stravinski adelantó la investigación de ri-gor, supo que este formato histriónico ba-saba su desarrollo en el empleo de másca-ras, y que logró una importante consolida-ción en Italia durante los siglos XVI y XVIIgracias a los artesanos, no a los artistas. Co-nociendo esos antecedentes dijo, por pri-mera vez, no.

Serge Diaghilev hizo un nuevo intentopor convencer a Ígor Stravinski de aceptarel encargo. Sacó una carta debajo de lamanga que para él era definitiva y conla que supuso la aprobación del ruso.Recurrió al nombre del compositoritaliano Giovanni Battista Pergolesi(1710-1736), argumentando que él yahabía realizado el trabajo sucio y quepodían, con algo de ingenio, ir un po-co más allá de la música y estructurarun espectáculo de mayor exigenciaartística y con algo más de ambición.El autor lo escuchó con calma, lo dejó ex-playarse en elogios hacia el estilo italiano ypermitió que el empresario hiciera cuen-tas alegres. Cuando una pausa extensa desu contertulio le dio vía libre, Stravinskidijo que no conocía bien las partituras dePergolesi y que su relación con él comen-zaba y terminaba en el Stabat Mater. Asíque nuevamente dijo, no.

Pocas opciones le quedaban al empresa-rio para convencer al músico. Por eso se ar-mó de documentos infalibles, manuscritosde antaño y algunos registros pictóricosque mostraban la conexión entre el arte y laimaginación. Stravinski se identificó con loque tuvo en frente y en la mente diseñó unapropuesta que vinculaba los elementos de

los siglos anteriores, pero que al mismotiempo le daba la posibilidad de evolucio-nar y de aplicar los conceptos propios de loque era, en ese entonces, el espectro con-temporáneo. Por primera vez el composi-tor ruso se mostró dispuesto a desarrollarla Comedia del arte, a conjugar en su cabezanotas musicales y discursos elocuentes acargo de actores enmascarados y con dis-fraces amorfos. Ese fue el primer peldañodel ballet Pulcinella.

Lo que fue un duro proceso de persua-sión se transformó en una pieza vistosa,que fue estrenada en el Teatro de la Óperade París, el 15 de mayo de 1920, bajo la di-rección del maestro Ernest Ansemet, concoreografía original del bailarín LéonideMassine y con diseño de vestuario y deco-rados del español Pablo Picasso. Sin propo-nérselo, Ígor Stravinski se negó varias ve-ces a trabajar en lo que sería una obra vitaldentro de su historia. Por un lado Pulcine-lla es la evolución de creaciones anteriores,como El pájaro de fuego y La consagraciónde la primavera, pero con la utilización demenos elementos; y por otro, es el comien-zo de la época neoclásica para el autor ruso.Sus obras posteriores se anclaron en estaComedia del arte, en la que se funden tradi-ciones, armonías y personajes fantásticos.

Pimpinella, Furbo, Prudenza, Rosetta,Florindo y Cloviello forman parte de este

montaje (en ballet y en suite) en el que Pul-cinella, el protagonista, tiene característi-cas bien particulares, como su máscara conarrugas y deformidades, su nariz promi-nente, su larga quijada y su frente pronun-ciada. Sus ropas blancas y holgadas hacenevidente la joroba y la barriga, pero lo quemás distrae es su habilidad para referirse aél mismo en tercera persona cuando sos-tiene intensos diálogos. Él es el bien y elmal en un solo sujeto, mientras que la pues-ta en escena es la exhibición de varias aris-tas de la condición humana.

Daniela Pini y Gabriela Ruiz, mezzoso-prano; Karolyn Rosero, soprano; JavierCamarena, tenor; Roberto de Candia, barí-

P U LC I N E L L A

¶ El ballet creado por Ígor Stravinski, en 1920, representa un punto de transición en lapropuesta del autor ruso. A pesar de su negativa de basarse en la música de Giovanni BattistaPergolesi, la obra es ejemplo de la acogida masiva de la denominada ‘comedia del arte’.

»

tono, y Luciano Di Pasquale, bajo, figuranen esta versión de la Suite de Pulcinella, enla que intervienen también la Orquesta deCámara Orpheus, el Coro de la Ópera deColombia y la Filarmónica Joven de Co-lombia, todos bajo la dirección de RinaldoAlessandrini.

Le llegó la hora a Pulcinella, el encantooculto de una máscara puesta para entrete-ner y cautivar.

Concierto inaugural:Sábado 4 de enero, 7:00 p.m. Teatro AdolfoMejía. Domingo 5 de enero, 11 a.m. TeatroAdolfo Mejía. Información y boletería:w w w. p r i m e ra f i l a . c o m .

»

»

»»

Page 2: Pentagrama sabado 4 enero

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 03/01/2014, Hora = 03:20:07 p.m., Página= 16, Usuario = jcarrero

EL ESPECTADOR / SÁBADO 4 DE ENERO DE 2 01 4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~16

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~El arte y la cultura

Fábulas, mitosy leyendasen la música¶ Una mirada histórica a algunasde las piezas musicales que se hanbasado en narraciones fantásticas.MANUEL DREZNER *ESPECIAL PARA‘EL PENTAGRAMA’

En Cartagena decidieron dar co-mo tema a su Festival de Música elde fábulas y cuentos, y dentro deeste concepto se presentarán Poli -chinela y La historia del soldado, deStravinski; La cenicienta, de Rossi-ni; El carnaval de los animales, deSaint-Saens ,y Pedro y el lobo, deProkofiev. Es bueno pensar enton-ces por qué todos esos cuentos hantenido su contraparte musical yuno se encuentra con la sorpresade que son muchos los músicosque han usado esa temática paracrear sus obras. De hecho, las pri-meras óperas que hicieron losmiembros de la famosa CamerataFiorentina tuvieron temas como elmito de Orfeo, que fue al infierno arescatar a su amada Eurídice, peroacabar perdiéndola otra vez por-que le habían prohibido voltear amirarla y el hombre no se aguantó.La leyenda ha sido tan atractiva,que hay unas 50 óperas con ese te-ma, sin contar ballets, poemas sin-fónicos y hasta madrigales, así co-mo una divertida opereta de Of-fenbach, Orfeo en los infiernos, enla que le toma del pelo al asunto.

El Pentagrama

‘La cenicienta’, o sea la bondad triunfante, de Rossini. / Ilustración: Estella Basile

Otras óperas de esa primeraépoca incluyeron Dafne, de Peri,que es considerada la primeraópera de la historia y cuya músicase perdió. Son muchas las óperasque han usado temas de cuentos yleyendas. La mencionada Ceni -cienta, de Rossini, es curiosa porque el músico no usó elementosmágicos para presentar a su heroí-na, como en el cuento original. Siuno quiere conocer en música alpersonaje de Perrault, con todo yhadas y calabazas mágicas conver-tidas en carroza tirada por ratonesdisfrazados de caballos, hay unaópera de Massenet sobre el tema,otra de Wolf-Ferrari y un popularballet de Prokofiev, además de otromenos conocido de Martín (Mas-senet, a quien evidentemente gus-taban los cuentos de hadas, repitiócon música para Blancanieves y los7 enanos), Claro que Perrault no esel autor original, ya que lo que él hi-zo fue adaptar muchos de los lla-mados cuentos de la madre oca (omadre gansa, como la llaman algu-nos en forma poco estética) y poreso la obra de Ravel, en la que losmovimientos tienen nombres deesos personajes, no menciona paranada a Perrault.

El gran transcriptor de leyendasa la ópera desde luego fue Wagner.

Una de sus primeras óperas se lla-ma Las hadas, pero la misma tetra-logía, con todos sus gigantes, ena-nos, ninfas y dragones que cuidantesoros, no son sino versiones mu-sicales de viejas leyendas germa-nas, como lo es igualmente elcuento de Tristán e Isolda con susmágicas pociones de amor y otrasde sus óperas.

Las épocas clásica y románticatenían los pies muy puestos sobrela tierra y poco usaban leyendas norealistas, aunque dentro del cam-po de los cuentos, uno de los másencantadores es La flauta mágica,de Mozart, y la leyenda de Prome-teo fue usada por Beethoven parauna de sus más hermosas músicasi n c i d e n t a l e s.

La historia del soldado, de Stra-vinski, sobre textos de Ramuz, fueuna forma como sus creadoresbuscaron ganarse la vida despuésde la Primera Guerra Mundial ytomaron la vieja leyenda de la ven-ta del alma al diablo, en este casorepresentada por el violín del sol-

dado. Obviamente es una varia-ción del tema de Fausto, tan magis-tralmente tratado en literatura porGoethe y en música por docenasde compositores. No se puede olvi-dar la ópera de Gounod (que enAlemania llaman Ma rg a r i t a , por-que les parece un sacrilegio quetenga el mismo título de la obra in-mortal de Goethe) ni tampoco lasversiones de músicos como Ber-lioz y Boito. Otro cuento muy usa-do es el de la bella durmiente, queestá representado en música porun gran ballet de Tchaikovsky ypor una ópera de Respighi. Lasbrujas igualmente abundan enóperas y ballets, y Hansel y Gretel,de Humperdinck, muestra a unade las más desalmadas de la serie.

Diana era la reina de la caceríaen la mitología, pero muchos igno-ran que era también la diosa de lacastidad, y sobre ese tema Martín ySoler hizo una divertida ópera, Elárbol de Diana, el cual no florece sila muchacha que se le acerca hadejado de ser doncella. Lo malo es

››Para disfrutar de la programación delFestival de Música, diríjase a las taquillas dePrimera Fila en las salas de Cine Colombiaen Cartagena, ubicadas en: Paseo de laCastellana, Caribe Plaza, Teatro AdolfoMejía y el auditorio Getsemaní, en el Centrode Convenciones Cartagena de Indias.

que la misma Diana cae en brazosde un pastor y su pobre árbol novuelve a florecer. Pero estos casosde obras de doble sentido no abun-dan a pesar de que las leyendasmuestran que los dioses de la mito-logía no eran precisamente castosy puros. Otro caso de cuento usadobrillantemente por un músico esLa canción del lamento, de Mahler,basado en una obra de los Herma-nos Grimm. El tema de Barba Azulque se casaba y mataba a sus espo-sas si resultaban demasiado curio-sas, ha sido igualmente puesto enmúsica con frecuencia, y se desta-can sendas óperas de Bartok y dePaul Dukas.

Como se puede ver por esa so-mera enumeración, que se podríaalargar por muchas más páginas,cuentos, fábulas y leyendas hanproporcionado rico material a lamúsica. Lo que se va a presentar enel Festival de Cartagena se debeconsiderar como una breve intro-ducción al tema.* Columnista de El Espectador.

Page 3: Pentagrama sabado 4 enero

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 03/01/2014, Hora = 03:20:11 p.m., Página= 17, Usuario = jcarrero

/ 17EL ESPECTADOR / SÁBADO 4 DE ENERO DE 2 01 4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El Pentagrama

Rinaldo Alessandrini y ‘La cenicienta’

RinaldoA l e ss a n d r i n i .

Uno de los momentos más emo-cionantes del pasado Festival deMúsica de Cartagena (dejando aun lado las escalofriantes inter-pretaciones de música sacra, co-mo Stabat Mater, de Pergolesi)tuvo que ver con el encuentro dedos generaciones. Por un lado, losmuchachos de la Filarmónica Jo-ven de Colombia, técnicamentedotados, pero a la vez ansiosospor aprender algunos secretos dela interpretación. Por otro, elmaestro Salvatore Accardo.Quienes nos pegábamos desdechicos a las transmisiones de laHJCK recordamos ese nombre,anunciado por los locutores ce-

remoniosos de aquella emisora,casi siempre tocando algunaobra para violín de Paganini.

Accardo vino a enseñar mu-chos secretos de la música a la Fi-larmónica Joven de Colombia.La diferencia de edades lo hacíaver como el abuelo de todos esosmuchachos. Un abuelo a vecesbonachón, a veces severo, perosiempre manteniendo una co-municación cabal con todos. Lainterpretación que hicieron (pri-mero en el Teatro Adolfo Mejía yluego en la Plaza de San Pedro)de la Sinfonía Italiana de Men-delssohn estuvo dotada de un ca-riño y un cuidado casi artesana-les. El aplauso del público en laPlaza de San Pedro evidenció laaprobación para ese trabajo tane s m e ra d o.

Una grata noticia para este año

involucra de nuevo a esta orques-ta de jóvenes talentos: vuelven, ysin duda será un gusto oírlos otravez. Pero ahora la labor que tie-nen que cumplir implica una res-ponsabilidad mayor. Una sinfo-nía completa ya era una hazaña.¡Una ópera completa es una em-presa titánica! La FilarmónicaJoven de Colombia será la or-questa encargada de toda la mú-sica en las puestas en escena deLa cenicienta, de Rossini. La or-questa subraya en todo momentoel humor, la chispa y la picardía.Es ágil y vital. Suena divertida,pero uno sabe que detrás hay unanecesaria labor disciplinada.

Y para que todo suene con elusual buen gusto rossiniano, vie-ne de Italia el maestro RinaldoAlessandrini. Ya estuvo el añopasado ofreciendo un repertoriocon el que asociamos más fácil-mente su nombre: música del ba-rroco italiano. Ahora se le mide aun exponente del siglo XIX, locual es un punto extraño en sucarrera. Hay que decir, sin em-

bargo, que la música de Gioac-chino Rossini tiene las cualida-des de claridad melódica quetanto le atraen del repertoriomás antiguo.

Quizá por eso no pudo esco-gerse un mejor músico para diri-gir esta ópera… Bueno, piensotambién en Riccardo Muti, perotengo entendido que andabamuy ocupado promocionando sulibro y tocando en la ceremoniade los Premios Nobel. De Ales-sandrini hay que destacar su gus-to por dirigir ensambles de unamanera más personalizada. Noes un tropel de músicos lo que élve enfrente cuando dirige, sino,como expresó en una entrevistapublicada en el año 2000 por larevista G ra m o p h o n e , “un ensayosonriente, un concierto sonrien-te, un tiempo alegre que se com-parte”. Y esa visión es óptimacuando se trata de una labor pe-dagógica como la que implica po-nerse al frente de la FilarmónicaJoven de Colombia.* Escritor y periodista musical.

© Comunican S.A. 2014.Todos los derechos reservados.Calle 103 N°69B-43.Fax: 4237641. Apartado 3441.Bogotá, Colombia.

EL PENTAGRAMA

Periódico oficial delCartagena FestivalInternacional de Música.

PR E S I D E N TA : Julia Salvi DI R EC TO R GE N E RA L : Antonio MiscenàDI R EC TO RA EJ EC U T I VA DEL FE ST I VA L : Mónica Alzáte Sierra.SOCIO FU N DA D O R : RCN, Ennovva, Postobón.SOCIO: Cine Colombia, El Espectador

DI R EC TO RA DE EL PE N TAG RA M A : Paula Ojeda ED I TO R GE N E RA L : Juan Carlos PiedrahitaCO LA B O RA D O R E S EL PE N TAG RA M A : Juan Carlos Garay, Manuel Drezner,Hugo Chaparro, Alexander Klein y Álvaro Tinjacá.DISEÑO Y DI AG RA M AC I Ó N : Julio César Carrero Ladino - El Espectador

h t t p : //www.c a r t a g e n a m u s i c fe st i va l .co m

Las curiosidadesdel Festival

Por Alexánder Klein

En el mundo de la música, lashistorias detrás de las grandes obrasy de los grandes artistas son muchasveces igual de interesantes que ellos.Es por esto que a continuación lesofrecemos algunos de los datos másinteresantes de las obras y artistasinvitados al Cartagena VIII FestivalInternacional de Música:

¿Plagio en Pulcinella? En unmundo actual donde citar o tomarprestada una melodía es consideradoplagio, Stravinski escribió el balletPulcinella en 1920 basándose enmúsica preexistente de varioscompositores del siglo XVIII. Sinembargo, este ‘plagio’ fue consideradocomo un ‘homenaje’ al barroco.Legalmente, Stravinski estuvo a salvoporque los compositores que‘homenajeó’ llevaban más de un siglode muertos. Esta práctica,controversial hoy, era muy común yaceptada desde los inicios mismos dela música europea.

Las pianistas preferidas de la‘Reina del Pop’. No es mentira.Madonna —la proclamada ‘Reina delPo p ’ por la prensa internacional—conoce bastante bien a las hermanasKatia y Marielle Labèque. En uno desus documentales Madonna no sólofilmó una visita a la casa de lasvirtuosas del piano, sino que lasproclamó como “sus pianistas favoritasen el mundo entero”. Y todavía hayalgunos que dicen que la músicaclásica no combina con el pop…

El carnaval inédito. Es seguro decirque la obra más popular en laactualidad del compositor francésCamille Saint-Saëns es su ‘C a r n ava lde los animales’. Es más, es la únicapieza de Saint-Saëns que muchosmelómanos conocen bien. Lo curiosoes que después de estrenar en 1886,el compositor se negó a publicarlapor considerarla como una piezahumorística que podría dañar suimagen como compositor ‘serio’.Efectivamente, la obra sólo fuepublicada hasta 1922, meses despuésde la muerte del compositor.

La guitarra. Instrumento deintérpretes y arreglistas. Muchosolvidan que la mayoría de los grandescompositores nunca escribieron unasola nota para guitarra, muchomenos para dos guitarras. Por lotanto, el trabajo que nos traen loshermanos Assad no sólo es deinterpretación, sino que gran parte desu repertorio es el resultado de susarreglos originales para el dúo deguitarras, formato instrumental quehoy crece gracias a su labor.

»

»

»

»

¶ Gioacchino Rossini tiene las cualidadesde claridad melódica que tantole atraen al director italiano.

Fábulas para nueve días de enero‘P ulcinella’.

Sábado 4, 7:00 p.m.Domingo 5, 11:00 a.m.Teatro Adolfo Mejía.

‘La historia de unsoldado’. Domingo 5,7:00 p.m. Cerro de LaPo p a .

‘West Side Story’.Domingo 5, 10:00p.m. Plaza San Pedro.

‘El carnaval de losanimales’. Lunes 6,11:00 a.m. y 3:00 p.m.Capilla Sofitel Legend,hotel Santa Clara.

‘Mamá Oca’ y el‘Preludio a la siestade un fauno’. Lunes 6,7:00 p.m. TeatroAdolfo Mejía.

‘Pedro y el lobo’.

Martes 7, 7:00 p.m.Teatro Adolfo Mejía.

‘Pet r u s ka ’.Miércoles 8, 11:00 a.m.y 3:00 p.m. CapillaSofitel Legend, hotelSanta Clara.

‘La Cenicienta’.Viernes 10 y domingo12, 7:00 p.m. TeatroAdolfo Mejía.

»Conciertos gratuitos y con sentido socialLa programación de los conciertos en los barrioscomienza hoy en la iglesia María Auxiliadora conel cuarteto Q-Arte y el quinteto Amarcord, dos delos grupos más representativos de la músicacolombiana e italiana. Enero 5 y 6 de enero, 10:00a.m. Hogar San Pedro e iglesia Cristo Rey.Entrada libre.

Para esta edición, el Festival presentará c u a t roconciertos gratuitos en la plaza San Pedro.

Aprenda la lección y entérese de cómo reclamarsus boletas para asistir a estos conciertos.

Programación conciertos gratuitos:Domingo 5 de enero, 10:00 p.m.Martes 7 de enero, 10:00 p.m.Jueves 9 de enero, 10:00 p.m.Sábado 11 de enero, 10:00 p.m.Boletería: taquillas de Primera Fila, en las salas

de Cine Colombia en Cartagena.

La fantasía de un montaje titánico

JUAN CARLOSGARAY *ESPECIAL PARA‘EL PENTAGRAMA’

»

»

»

»

»

»

»

»

»

»»»

Page 4: Pentagrama sabado 4 enero

Publicacion = El Espectador, Sección = , Color = , Fecha = 03/01/2014, Hora = 03:20:16 p.m., Página= 18, Usuario = jcarrero

EL ESPECTADOR / SÁBADO 4 DE ENERO DE 2 01 4

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~18

Invitadas en blanco y negro

El espejismoreal de lasH E R M A N ASLABÈQUE

Katia & Marielle Labèque son dos pianistas que parecen una por la comprensión mutua del talento compartido. / Cortesia

HUGO CHAPARROVA L D E R R A M AESPECIAL PARA‘EL PENTAGRAMA’

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El Pentagrama

Escuchar a Katia y Marielle La-bèque interpretando Las danzash ú n g a ra s , de Brahms, puede su-gerir a dos pianistas con brazos debeisbolita, manos de relojero ycuerpos de bailarina: los brazospor el vigor, las manos por la pre-cisión y el cuerpo por el controlpara hallar el equilibrio entre laplenitud de la música gitana tra-ducida al piano por Brahms, enal-teciendo el contraste de fuerza ydelicadeza que se descubre en lasd a n z a s.

Una tradición que alcanza has-ta principios del siglo XX, cuandola pianista Marguerite Long, ami-ga de Maurice Ravel, brilló en elpaisaje de Francia como intér-prete y maestra, teniendo entresus alumnas a la pianista AdaCecchi, la Mamma italiana de lashermanas Labèque, hija de un pa-dre no menos virtuoso, antifas-cista, que se refugió en Franciahastiado del sambenito políticoque fue Mussolini en Italia.

Casada con un médico francés,Madame Cecchi apoyó a sus hijaspara que estudiaran piano en elConservatorio de París. A la edadde 14 años (Katia) y 12 (Marielle)empezaron su recorrido a dúopor el mundo del piano cuandolas dos fueron premiadas, porunanimidad, en el concurso final,logrando una proeza desconcer-tante y estimulante para susm a e st ro s.

Terminaban los años 60 y lashermanas Labèque, nacidas aprincipios de los 50, estaban pre-

paradas para interpretar la músi-ca de autores tan exigentes comoMessiaen, Brahms o Liszt, sin re-ducir su talento al repertorio de lamúsica académica: felizmentehan cruzado las fronteras de losgéneros fluyendo en el pop ver-sión Beatles; en la música deGeorge Gerswhin —Rhapsody InBl u e ;An American in Paris—; en elminimalismo según La MonteYoung o Philipp Glass para suproyecto The Labèques Minima-list Dream House; celebrando aLeonard Bernstein con su versiónde West Side Story, un musicalque también cruzó fronterascuando la historia de Romeo y Ju-lieta se trasladó a Nueva York pa-ra estar luego en el cine como labanda sonora de una época frené-tica, vivida por adolescentes quebailaron, cantaron y pelearon,tratando de comprender por quéestaban en América, ilustrando labiografía musical de las herma-nas Labèque en el entorno del quesurgió The Labèques’ Mi n i m a l i s tDream House, explicado como uncontraste de tiempos: “Quizá fuemás difícil ser vanguardista hacialos años 50, pero no hacia finalesde los años 60”.

Un riesgo asumido con creati-vidad, progresivamente, mien-tras avanzaban con su repertorioen la segunda mitad del siglo XX,aún más asombroso cuando Katiay Marielle Labèque simulan en elescenario una ilusión óptica:¿Una pianista multiplicada pordos? En realidad son dos pianis-tas que parecen una por la com-prensión mutua del talento com-partido; un espejismo real y enmovimiento sobre el paisaje sinlímites de un teclado.* Columnista de El Espectador.

El Festival en cifras

31conciertos sere a l i z a r á ndurante eleve n to.

9co n c i e r to sgratuitos y consentido socialse ofrecerán.

16solistas deprimer nivel.

1 75es el númerode músicos.

13gruposco m p l e m e n t a nla lista dei nv i t a d o s .

9 eventos set ra n s m i t i r á npor televisión.

450es la cifraestimada dep a r t i c i p a n te sen las ClasesM a g i st ra l e s .