un nuevo gutierre tibón, 24 de septiembre de 1983. g...

4
Françoise Hardy. Eduardo García Aguilar escribe sobre la diva de la canción francesa. > 3 Lo ocurrido en el Cielo no fue simplemente la caída del “soberbio ángel Luzbel”, como le llama el poeta Díaz Mirón, sino un intento de insurrección angelical. RENÉ AVILÉS FABILA 2 EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR DOMINGO 5 DE ABRIL DE 2015 hablado O T A R T E R Diez años sin Bellow El escritor de origen canadiense Saul Bellow, quien nació en Quebec el 10 de junio de 1915, Nobel de Literatura 1976 y pilar de las letras en EU, murió un día como hoy, pero de hace 10 años. Su primera novela, Hombre en suspenso, fue publicada en 1944 y en ella refleja la ansiedad y la preocupación de un joven que espera ser movilizado en tiempo de guerra. Le siguió La víctima (1947) y un año después, en Europa, escribió la mayor parte de Las aventuras de Augie March (1953). Se trata de un largo relato con un héroe de corte picaresco que ofrece un retrato de la co- munidad judía de Chicago. El tema central de Carpe Diem (1956) y Henderson, el rey de la lluvia (1959) es la humanidad moderna, amenazada con perder su identidad, mientras que en El planeta de Mr. Sammler (1970) retrata a los intelectuales judíos en su lu- cha contra el malestar espiritual que los rodea. Su obra cumbre es Herzog (1964) y para esa época Bellow ya era una pequeña celebridad en los círculos literarios de Chicago y Nueva York. PREMIO NOBEL 1976 Foto: literary-arts.org/ El lado oscuro G U T I E R R E TIBÓN DE S A B I D U R Í A Foto: Archivo Excélsior L E G A D O “No soy un pintor de la luz, sino de la oscuridad. Me gusta recrear en colores la parte oscura de la belleza”, afirma el mexicano Arturo Rivera, quien el pró- ximo 15 de a- bril cumplirá 70 años de vida. >4 Gutierre Tibón, 24 de septiembre de 1983. Un nuevo libro reúne los textos que por 40 años escribió el autor para Excélsior > 2

Upload: duongdieu

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Françoise Hardy. Eduardo García Aguilar escribe sobre la diva de la canción francesa. >3

Lo ocurrido en el Cielo no fue simplemente la caída del “soberbio ángel Luzbel”, como le llama el poeta Díaz Mirón, sino un intento de insurrección angelical.

RENÉ AVILÉS FABILA 2

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORDOmIngO 5 DE abRIL DE 2015

habladoOTARTER

Diez años sin bellowEl escritor de origen canadiense Saul Bellow, quien nació en Quebec el 10 de junio de 1915, Nobel de Literatura 1976 y pilar de las letras en EU, murió un día como hoy, pero de hace 10 años. Su primera novela, Hombre en suspenso, fue publicada en 1944 y en ella refleja la ansiedad y la preocupación de un joven que espera ser movilizado en tiempo de guerra. Le siguió La víctima (1947) y un año después, en Europa, escribió la mayor parte de Las aventuras de Augie March (1953). Se trata de un largo relato con un héroe de corte picaresco que ofrece un retrato de la co-munidad judía de Chicago. El tema central de Carpe Diem (1956) y Henderson, el rey de la lluvia (1959) es la humanidad moderna, amenazada con perder su identidad, mientras que en El planeta de Mr. Sammler (1970) retrata a los intelectuales judíos en su lu-cha contra el malestar espiritual que los rodea. Su obra cumbre es Herzog (1964) y para esa época Bellow ya era una pequeña celebridad en los círculos literarios de Chicago y Nueva York.

PREMIO NOBEL 1976

Foto: literary-arts.org/

El lado oscuro

G U T I E R R E

T I B Ó N

DE SABIDURÍAFo

to: A

rchi

vo E

xcél

sior

L E G A D O

“No soy un pintor de la luz, sino de la oscuridad. Me gusta recrear en colores la parte oscura de la belleza”, afirma el mexicano Arturo Rivera, quien el pró- ximo 15 de a- bril cumplirá 70 años de vida. >4

Gutierre Tibón, 24 de septiembre de 1983.Un nuevo libro reúne los textos que por 40 años escribió el autor para Excélsior > 2

ÁNGEL PARIENTEPOETA ESPAÑOL / 78 AÑOSEscritor y editor asturiano. En 1972 fundó en Madrid Ediciones Júcar.

UN SABIO RESCATADO

NACIDO EN GIJÓN Es autor de los poemarios También a mí me gusta la bella música (1967), Ser alguna vez (1981), Los sueños (1989), Oscuro corazón de la llama (1996) y Albergue a cualquier hora (2006).

RENÉ AVILÉS FABILA

[email protected]

El búho

Ficciones bíblicasEn el cielo había (y tal vez sigan

existiendo) injusticias, desigualdades, preferencias de Dios.

El sueño del donjuánEl sueño maravilloso, perfecto, de Casanova, de don Juan Tenorio y de todo conquistador amoroso, es cuanto antes llegar al cielo: porque saben que allí los aguardan, inquie-tas, once mil vírgenes.

“Pero ¿hubo alguna vez once mil vírgenes?”Cuando Dios recibió los resultados del censo celestial, entre asombrado e indignado, preguntó: ¿Ninguna virgen, teníamos once mil? Sí, señor, repuso tímido el arcángel que llevaba los datos, pero eso fue antes de que llegara Casanova.

La lucha de clases, ¿el principio del Demonio?Sobre el Demonio, el soberbio Príncipe de las Tinieblas, he escrito reiteradamente, bajo la influencia del libro His-toria del diablo, donde Daniel Defoe deja traslucir su simpa-tía por ese ser enigmático e injustamente tratado. Nadie como él para mostrar la perversión de Dios, su maldad y sus bajas pasiones al mostrar algo atroz: la envidia. Ante la belleza y la consecuente vanidad de Luzbel, el Señor optó por vengarse haciéndolo caer en el infierno converti-do en ser de fealdad inhumana.

Sin embargo, y luego de escribir El Evangelio según René Avilés Fabila, que implicó una exhaustiva investigación sobre todos los textos bíblicos y los escritos posteriores al cristianismo primitivo, hasta nuestros días, interpre-taciones serias y lamentables, obras de genio como la de Saramago, aventuras estilo Hollywood como El código Da Vinci, caí en la cuenta que la verdadera historia del Demo-nio estaba más en Karl Marx que en la Biblia.

La interpretación de la derrota del ángel más hermoso, estaría más o menos en los términos siguientes. Si en el cielo todo es armonía, perfección y belleza y en apariencia nada la turba, ¿por qué entonces se dio una rebelión de ángeles encabezada por Luzbel?

Espartaco, un esclavo, fue capaz de erguirse contra sus amos romanos y el ejemplo fue seguido por miles y mi-les de hombres y mujeres privados de su libertad. Roma tuvo que echar mano de todas sus legio-nes y recursos para derro-tar la revuelta. El origen fue la excesiva brutalidad impuesta a los esclavos o simplemente el hecho de que fueran sometidos y eliminada su libertad. Un momento decisivo es la eterna lucha de clases, una vez que la propie-dad privada y el Estado surgen como tremendo y monstruoso Leviatán. Espartaco, lo cuenta de modo doloroso Howard Fast, murió crucificado.

Todo ello significa que en el cielo había (y tal vez si-gan existiendo) injusticias, desigualdades, preferencias de Dios, una suerte de contradicción principal entre habi-tantes celestiales que todo lo tenían y otros que eran me-nos afortunados. Lo que Marx llamó sin ambages lucha de clases.

Lo ocurrido en el cielo no fue simplemente la caída del “soberbio ángel Luzbel”, como le llama el poeta Salvador Díaz Mirón, sino un intento de insurrección angelical en-cabezada por uno de ellos. Defoe habla en la obra citada de “la mitad del cuerpo angelical, o del Ejército de serafi-nes”. Esto indica la violencia de la lucha resultado de una serie de injusticias o excesos del poder de Dios y sus más cercanos colaboradores. No hay duda, pues, que el Paraí-so prometido como recompensa a una vida impecable, li-bre de pecados, puede ser un sitio donde el malestar de los menos afortunados puede llevar a otro amotinamiento, brote de rebeldía o de plano a una revolución incruenta en la que Dios pierda el poder y, al fin, exista una democracia celestial perfecta.

Los dinosaurios y la BibliaEl niño se acercó a su piadosa madre para preguntarle por los dinosaurios. ¿Qué son, cómo eran, cuándo existieron? Miró a su hijo con afecto y dijo:

—Son inventos de la ciencia y la literatura, no existen, jamás existieron. Tu padre y yo somos atentos lectores de la Biblia y sabemos que nunca aparece una sola mención a esas bestias terribles. Como recuerdas, en el Arca ja-más hubo dinosaurios. Imagínate, con el tamaño que les atribuyen, no hubieran cabido en ella. La Tierra no es tan vieja como dicen los libros científicos actuales, fue creada por Dios poco antes de la aparición de Jesucristo. De tal manera que nada tiene una antigüedad de más de cinco o seis mil años. Ahora, niño, por favor, déjame rezar a gusto.

El pequeño, y ello es normal, aceptó como absoluta la sabiduría materna y siguió jugando con sus dinosaurios de plástico, ahora con una certeza: no existieron y, por lo tanto, jamás se extinguieron. En los museos de historia natural habitan enormes y habilidosos inventos de fósiles hechos por enemigos de la religión.

www.reneavilesfabila.com.mx

Espartaco, un esclavo, fue ca-paz de erguir-se contra sus

amos romanos y el ejemplo fue seguido por mi-

les y miles.

Miguel Ángel Muñoz compiló en un libro el trabajo que durante más de cuatro décadas realizó el italo-mexicano para Excélsior

GUTIERRE TIBÓN

Foto: Archivo Excélsior

Gutierre Tibón, vestido de romano, afuera de la capilla de San Francisco. Cuernavaca, 13/05/1969.

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

“Yo creo que sí, nos hemos olvidado de ellos; hoy en día son muy necesarios, pero desgraciadamente estamos en un país

donde no hay memoria históri-ca. Me acuerdo de Luis Cardoza y Aragón, Fernando Benítez, el mismo Gutierre Tibón, son gen-te que están en el olvido comple-tamente”, afirma el investigador Miguel Ángel Muñoz (Cuernava-ca, Morelos, 1972).

El también poeta, ensayista y crítico de arte acaba de com-pilar en un libro el trabajo que durante más de cuatro décadas realizó el italo-mexicano Gutie-rre Tibón para las páginas de Ex-célsior. Se llamaba Gog y Magog y aparecía todos los jueves en la página editorial de El Perió-dico de la Vida Nacional. “Era una de las columnas más leídas y esperadas; ahí trató temas que fueron pioneros de alguna ma-nera sobre lingüística, filología, historia de México, de sus viajes por el mundo”, dice.

La aparición del volumen constituye en especie de home-naje para el escritor mexicano por parte de la Universidad Au-tónoma Metropolitana (UAM). Este año se cumplen 110 años del natalicio del pensador (16 de ju-lio) y el año pasado se cumplie-ron 15 años de su muerte. Para recordarlo, la institución uni-versitaria ha publicado Gog y Magog. Aventuras lingüísticas y Pinotepa Nacional. Mixtecos, negros y triques, publicado por primera vez hace más de medio siglo.

En el libro han sido reco-piladas más de cien columnas —“publicar todas requeriría varios volúmenes”—, además de otros textos como aquel donde se rescata la historia de los ti-bónidas, ancestros de Gutierre Tibón o una serie de pequeñas viñetas sobre las aportaciones de México al mundo, escritas por el intelectual a los 94 años. De tal suerte que el libro resulta un dibujo de lo que fue Tibón, desde sus primeros textos hasta los años de longevidad.

Prolífico, ávido de conocer cada vez más sobre México y sus orígenes, Tibón, dice Muñoz, fue un sabio que abarcó infinitos panoramas. “Tibón fue un hom-bre muy inquieto, un hombre que siempre se dejó asombrar, que aun con esa irradiación y de ser un hombre del Renacimien-to, como lo dijo Hugo Gutiérrez Vega, nunca dejó de asombrar-se de las cosas; siempre fue un apasionado de México. Es de esas personalidades que viene de fuera y se enamoran de nues-tro país. Siempre le interesó la raíz indígena de México y su di-fusión, de investigar, de ir. Fue un hombre que siempre se dejó maravillar por el pasado y por el presente de México”.

Nacido en Milán en 1905, Ti-bón llegó a México en 1940 luego de que Isidro Fabela le recomen-dó visitar el país. “Desde muy joven se fue a vivir a Basilea, Suiza, ahí de alguna manera inventa la máquina de escri-bir portátil (la Hermes Baby). Ya desde joven tuvo esa prime-ra inquietud. En un Inventario (columna) que hace José Emilio Pacheco dice que Gutierre Ti-bón inventó en 1930 la laptop de

hoy día, que fue una revolución total en Europa”.

Tibón había sido contratado como traductor en la Liga de las Naciones (organismo anterior de la ONU); ahí conoció a Isi-dro Fabela, que era el represen-tante de México, país que jamás abandonaría. “No me atrevería a decir que es un autor que ya no se lee; Tibón tiene dos o tres libros que se siguen leyendo, uno es la Historia del nombre y la fundación de México, que fue un parteaguas desde el punto filo-lógico y antropológico de lo que significa la palabra México, que quiere decir ‘en el ombligo de la luna’ y su libro, precisamente El ombligo como centro erótico, sus diccionarios sobre nombres y apellidos”.

En Gog y Magog Tibón ex-ploró de manera miscelánea los

temas que le interesaban, a de-cir, no había algún aspecto de la vida humana que despreciara. “Habla de filología, de lingüís-tica, sobre algunos de sus con-temporáneos, sobre el México que descubrió, su amistad con Frida Kahlo, la descripción del Escudo Nacional, la historia de la china poblana. Su columna fue muy leída, deslumbrante en su momento; es muy importan-te recuperar para México voces como la de él”, dice Muñoz.

>La primera fundación de México y su apoca-

líptica destrucción nos ayu-dan a descubrir las raíces ocultas de su segunda fun-dación y de su doble nom-bre: México Tenochtitlan. La primera capital azteca fue edificada, muchos dece-nios antes de la llegada de peregrinos al Valle de Méxi-co, en la cumbre del Cerro de la Culebra o Coatepec, cer-ca de Tula. Este era el lugar de nacimiento de Huitzilo-pochtli; y el propio dios, por voz de sus sacerdotes, man-dó construir una ciudad em-pezando por el ritual juego de la pelota. Allí, por arte de magia, se formó un pozo de

agua que se derramó “y se tendió por todo aquel llano, haciéndose una gran laguna, la cual cercaron de sauces, sabinos y álamos… empe-zóse a henchir de pescado de todo género… empezaron a venir aves marinas, como son patos, ánsares, gar-zas, galleretas, de que se cu-brió toda aquella laguna… los carrizales se hincharon de diferentes géneros de tor-dos, urracas, unos colora-dos, otros amarillos, que con su canto y chirriado hacían gran armonía y alegraron tanto aquel lugar”.

EL SEMIDESIERTO a los pies del Cerro de la Culebra se transformó por

voluntad de dios, en “la semejanza de la tierra y sitio que les había prometido”; y dijo Huitzilopochtli a los aztecas: “Aquí es adonde habíamos de venir a hacer asiento… habéis plantado y edificado vuestra propia ca-beza… en este lugar de Coa-tepec ha de ser de México”.

Los aztecas no entendie-ron los designios de su dios. Coatepec sólo “era muestra y dechado de los que iban a buscar”; no habían descu-bierto todavía el fatídico lu-gar del tunal con encima “el águila con las alas extendi-das hacia los rayos del sol”.

Publicado el 19 de agosto de 1965 en Excélsior

La primera ciudad de México. Auge y catástrofe

TÍTULO: Gog y Magog.

Aventuras lingüísticas

COMPILADOR: Miguel Ángel Muñoz

AUTOR: Gutierre Tibón

EDITORIAL: UAM, México, 2015; 512 pp.

2 : EXPRESIONES D O M I N G O 5 D E A B R I L D E 2 0 1 5 : E X C E L S I O R

EL PERIÓDICO DE LA V IDA NACIONAL

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

¿DÓNDE Y CUÁNDO?Gog y Magog. Aventuras

lingüísticas se presenta el 11 de abril a las 12:00 horas

en el Jardín Borda de Cuernavaca, Morelos.

E X C E L S I O R : D O m I n g O 5 D E a b R I L D E 2 0 1 5 EXPRESIONES : 3

EDUARDO GARCÍA [email protected]

Café París

Una de las divas pop más inol-vidables de la canción france-sa del último medio siglo es la escéptica Françoise Hardy, cuya belleza natural impactó en su tiempo a una generación que

rompía los moldes del pasado y dejaba atrás las proezas de Édith Piaf, el perfume oriental de Sheila, o los peinados ridículos, sostenidos con gomina y cemento por lagrimeantes estrellas su-cesivas y efímeras, marionetas al servicio de cur-sis tonadas de amor.

Las canciones de Hardy (1944), escritas por ella, eran poemas de sílex y piedra, interpreta-dos con la frescura de una juventud que nació después de la guerra y creció en medio de un progreso económico que parecía no tener fin, mientras las dos potencias mundiales en coe-xistencia pacífica luchaban con símbolos tan lúdicos como la conquista del espacio y la ca-rrera por llegar a la Luna.

El cantante y compositor emblemático de la época fue el terrible borracho Serge Gainsbourg, autor de la exitosa Je t’aime moi non plus, inter-pretada por él con sus amantes Brigitte Bardot y Jane Birkin, y el novelista del grupo era el jo-ven melenudo Patrick Modiano (1945), quien acaba de obtener el nobel de Literatura 2014. Modiano, además, se paseaba con ella en un pequeño bote, en una especie de noviazgo de manitas tomadas, irrealizado y de compositor, pues le escribía canciones a la Hardy y a otros intérpretes. Una foto atestigua ese romance imaginario de dos bellos iconos de moda: el futuro nobel y la diva, a solas en barcaza, sobre las aguas del Sena o en algún idílico canal aledaño.

Hardy nació en un barrio del centro de la ciudad, el no-veno, en uno de esos recodos normales donde la vida está lejos de los palacios de la ri-queza o los ghettos de la po-breza magrebí, cerca de todo y lejos de nada, en medio de edificios uniformes y vene-rables donde ha transcurrido la vida de las generaciones locales antes y después de Proust. Ella tenía algo de lo que carecían las demás. ningún grito exagera-do, alejamiento puntual de todo histrionismo vulgar y toda mueca, en el estricto límite de la naturalidad postexistencialista y prepunk.

Ella aspiraba a ser cantante en esa adoles-cencia triste de la clase media, salida de una escena de la película Los 400 golpes, de Francois Truffaut, en una casa sin padre, donde la madre corría en las mañanas al trabajo y la muchacha deambulaba entre el colegio y las plazas con su uniforme, las medias tobilleras y una mirada calurosa frente a la irrupción de la moderni-dad que venía de las calles obreras de Londres o Liverpool, donde ya apuntaban los beatles y los Rolling Stones y Antonioni filmaba Blow up, basado en el cuento Las babas del diablo, de Cortázar, en el que un fotógrafo cabalgaba sobre cuerpos de ninfas indecibles como Twiggy, ella misma o Jane Birkin.

ahora que ya se encuentra vieja y se dice con naturalidad condenada a la fealdad de la se-nectud por un cáncer de linfoma, pelo canoso, rostro demacrado, pero igual de menuda como en sus veinte, la Hardy es aún más bella y cre-puscular, como su colega mayor, la existencia-lista Juliette Gréco, pero una Juliette Gréco rock que usa chaquetas gruesas de cuero, gafas os-curas y tiene el pelo corto, un jean viejo de bota campana y una actitud ante la vida que rompe con el arribismo bling blig de la era neoliberal impuesta por Nicolas Sarkozy, afín a casi todos

los miembros de su generación, encabezada por Gérard Depardieu y Johnny Hallyday y las estrellas que hacen tintinear sus joyas y sus autos de lujo en medio de un séquito de esclavos de la apa-riencia que adoran como nadie la vulgaridad y huyen del país para no pagar impuestos.

Desde el fondo del tiempo uno la ve a ella decir sus canciones como representante dis-creta de los ligeros años 60 y 70 surgidos de una sicodelia ejemplar, antes del sida y el re-nacimiento de las religiones y los fanatismos degolladores y unanimistas. Todos la amaban. madres, abuelas, jóvenes, observaban en ella algo como la ventana a la fragilidad y a la fuer-za de la autenticidad.

La que todos desearon como la novia ideal de los años de rock, cortejada por las estrellas del pop inglés y los millonarios relajados de los tiempos de Brigitte Bardot, se casó al fin con su versión masculina, Jacques Dutronc, el cantan-te de Paris s’eveille (París se despierta), canción que todos tarareaban en el ebrio amanecer en los tiempos de Julien Clerc y Maxime Leforestier, quien soñaba a su vez en el viaje a San Fran-cisco al otro lado del mundo, frente al Océano Pacífico y entre las olas del surf. Dutronc, escép-tico como ella, maestro del humor negro, cuyas canciones fueron una burla a las verdades reci-bidas, se quedó con la bella para siempre, una bella que afirmaba aspirar a convertirse pronto en una viuda joven y deseable, y nunca lo pudo ser.

Pero ahora, aterrorizada ante su delgadez, las dificulta-des para caminar y el vientre que le crece como si estu-viera embarazada, publica en la editorial Equateurs el libro Opiniones no autoriza-das, donde cuenta su vida y decepciones y se enfrenta a la vida y a la muerte con la lu-cidez de muchas décadas de sicoanálisis. Jacques Dutronc sigue ahí vivo y coleando con su humor negro y odioso que la saca de quicio, ambos vie-jos y ricos, entre París y Cór-cega, donde tienen la casa de campo, unidos por la alegría de tener un hijo músico y simpático que canta e inte-

preta la guitarra como el mito gitano del jazz Django Reinhardt.

En tiempos de racismo, guerra, resurgimien-to de la extrema derecha y atentados, le han sa-lido muchas sucesoras, algunas muy similares que cantan en diminutos bares y escriben letras precisas y escépticas. Pero entre todas, una émula muy distinta ha aparecido, igual de re-belde y astral. Es la joven cantante popular Zaz (1980), que viene del pueblo y del sur y se ha convertido en dos años en una estrella con sus canciones contra lo que se llama aquí el bling bling. Una intérprete que cantaba muy pobre hace poco en las calles de montmartre, acom-pañada de un guitarrista gitano y un bajista ne-gro, y ahora lo hace en todas partes del mundo sin cesar y no sabe qué hacer con tanto dinero en la cuenta del banco.

La nueva cantante Zaz posee otra belleza y otra sencillez popular distinta a la de ángel terrible citadino que Hardy tuvo en su tiempo, pero tiene la naturalidad a flor de piel que es-tremece e invita a rebelarse. Hardy puede morir tranquila, porque Zaz, tan distinta a ella, casi opuesta a ella en sus gestos y actitudes, va con-tra la corriente también y no se deja manipu-lar, arisca e imprevisible como todo verdadero artista. Zaz y otras muchas cantan ahora como Hardy contra los corazones helados de sílex, porque necesitan cantar como los pájaros y nada más.

Hardy nació en un barrio, uno de esos recodos nor-males don-

de la vida está lejos de los palacios.

[email protected]

bELgRaDO.— Dos fami-lias separadas por el odio y los prejuicios, pero unidas por un amor más fuerte que cual-quier barrera étnica, religiosa o lingüística: así es un nuevo montaje teatral de Romeo y Ju-lieta, en belgrado, que ofrece un mensaje de concordia a ser-bios y albanokosovares.

Romeo es albanokosovar y Julieta es serbia. Uno es mu-sulmán y la otra cristiana or-todoxa. El drama inmortal de William Shakespeare sobre los montesco y los Capuleto se in-terpreta en serbio y albanés.

La nueva escenificación ofrece otra visión del argu-

mento universal del amor im-posible, explica el realizador de la pieza, el actor serbio Pre-drag miki manojlovic, quien ha reunido en el proyecto a des-tacadas figuras de la escena artística de belgrado y Pristina. “Logra-mos que nuestras re-flexiones sobre el gran drama de Shakespea-re tengan su eco en el mundo actual, aquí, en Europa”, explica manojlovic.

Sin embargo, dice que el proyecto no es una reac-ción a las guerras que han vivi-do. “no, todo eso está detrás de nosotros. nació una nece-sidad desde la conciencia de que no podemos vivir sólo con

nosotros mismos”, declaró, y recalcó el ambiente de gran amistad en el que se desarro-lló el proyecto.

“Hay que apuntar a algo que es una constante del géne-

ro humano, y lamen-tablemente, creo que irreparable: el odio que nos enseñan nues-tros padres, es decir el ambiente en el que crecemos. Eso se ve muy bien en la pieza.”

Pese a que el tema incide en prejuicios lo-

cales, la escenificación ahonda en los aspectos universales del conflicto, según manojlovic, que considera que la obra po-dría interpretarse en cualquier lugar del mundo.

Amor, en serbio y albanés

De Françoise Hardy a ZazSus canciones eran poemas de sílex y piedra, interpretados

con la frescura de una juventud que nació después de la guerra.

Un barrio guerreroCon la muestra El andar de la co-lonia Guerrero. A 141 años…, in-tegrada por 10 fotografías del acervo del Museo Archivo de la Fotografía y obras del artista de la lente Vicente Guijosa Agui-rre, las rejas externas del Mu-seo Panteón de San Fernando se suman al Circuito de Galerías Abiertas. A partir del próximo sábado los transeúntes podrán apreciar la evolución de la colo-nia Guerrero, a través de sus lu-gares más emblemáticos, infor-mó la Secretaría de Cultura del DF. La muestra fue curada por Virginia Ortega, directora del Mu-seo Panteón de San Fernando.

EXPOSICIÓN DE FOTO

Foto: Secretaría de Cultura

UnidosEn la adapta-ción, Romeo es albanoko-sovar y Julie-ta es serbia.

CONACULTA PRESENTAwww.conaculta.gob.mx www.mexicoescultura.com síguenos en:

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa.

LANDSCAPES OF THE MIND. PAISAJISMO BRITÁNICO. COLECCIÓN TATE, 1690-2007Año Dual Reino Unido-México Obras producidas entre 1690 y 2007, cuyo tema central es el paisaje.

STEPHEN WILLATS: HOMBRE DEL SIGLO XXI Año Dual Reino Unido-MéxicoSu trabajo que tiene profundas raíces en la abstracción devino en diagramas con base en la teorías de comunicación y la dinámica de retroalimentación en la cibernética.

HILOS DE HISTORIA. COLECCIÓN DE INDUMENTARIA DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA Conformada por 180 piezas, la muestra reúne vestidos, trajes, zapatos, abanicos y accesorios de los siglos XVIII a la primera mitad del siglo XX.

LEONARDO, RAFAEL, CARAVAGGIO: UNA MUESTRA IMPOSIBLELas obras de arte en la era de la reproducción digital.Dirigido por Renato Parascandolo.Dir. científica de Ferdinando Bologna. Reproducciones de pinturas y frescos que permitirán apreciar detalles imperceptibles, debido a la alta tecnología con que fueron elaboradas.

HENRI CARTIER-BRESSON. LA MIRADA DEL SIGLO XXEn colaboración con el Centro Pompidou y la Fundación Cartier-Bresson.Retrospectiva del artista francés que abarca desde el surrealismo, la Guerra Civil Española, Segunda Guerra Mundial, hasta sus recorridos por los barrios de La Lagunilla y La Merced.

FRANCIS ALŸS. RELATO DE UNA NEGOCIACIÓNUna muestra de la forma en que el artista belga-mexicano ha articulado la producción en paralelo de imágenes pictóricas y de acciones fílmicas al inicio del siglo XXI.

PIEDRA, PAPEL O TIJERA. EL JUEGO DE LOS ARTISTASExhibición que reúne a diversos artistas quienes ofrecen una visión del juego a través de diferentes expresiones artísticas como el grabado, la instalación, pintura, escultura, video y fotografía.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIAMar a dom, 10:00 a 17:00 h

MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS ARTESMar a dom, 10:00 a 17:30 h

expo

sici

ones

MUSEO TAMAYO ARTE CONTEMPORÁNEOMar a dom, 10:00 a 18:30 h

CENTRO NACIONAL DE LAS ARTESLun a dom, 9:00 a 19:00 h

MUSEO TAMAYO ARTE CONTEMPORÁNEOMar a dom, 10:00 a 17:30 h

MUSEO NACIONAL DE ARTEMar a dom, 10:00 a 18:00 hHasta junio 21

MUSEO MURAL DIEGO RIVERAMar a dom, 10:00 a 18:00 h

4 : EXPRESIONES D o m i n g o 5 D e a b r i l D e 2 0 1 5 : e X C e l S i o r

Expresiones habladoOTARTER

Un pintor de la oscuridad

A sus 70 años, con tres hijos y una nueva esposa, Arturo Rivera está convencido de que se morirá con el pincel en la mano, como Rufino Tamayo

POR VIRGINIA [email protected]

“no soy un pintor de la luz, sino de la oscuri-dad. me gusta recrear en colores la parte oscura de la belleza”, afirma el mexicano

arturo rivera (1945), quien es considerado un provocador por la irreverencia y la crudeza con las que aborda sus temas.

esta realidad queda de ma-nifiesto en su obra, que se ha caracterizado por la constante presencia de cráneos, huesos, cuerpos desmembrados, es-queletos, sangre, instrumentos de quirófano y figuras humanas delgadísimas, que parecen sen-tir dolor, acompañadas de ex-traños animales.

ratas, pollos, perros, cer-dos, aves, insectos, conejos, toros, aparecen muertos, des-membrados o en actitudes de-masiado humanas en un mundo en el que los seres vivos tienen la misma jerarquía. lo que ha hecho decir a algunos escrito-res que “hay realidades que no existirían realmente de no ser porque arturo rivera las ha pintado”.

egresado de la academia de San Carlos, este artista que cumplirá 70 años el próximo 15 de abril confiesa en entrevista que es una persona que no se queda en su zona de confort, que siempre está explorando temas y técnicas nuevas, que siempre busca provocar al espectador.

“Si me aburro de una cosa, paso a otra. Por eso hay mucha variedad en mi obra, aunque siempre se ve que soy yo. me gusta experimentar mucho. el chiste es estar en la pintura, si no, la vuelves un trabajo abu-rrido y no un acto creativo”, explica.

en la sala de su casa de la co-lonia Condesa, rodeado de sus cuadros y sus esculturas, rivera admite que la oscuridad de su obra y su paleta tal vez se deba a que la vida le duele.

“la vida es dolorosa. la rea-lidad, la política, lo que estamos viviendo ahorita, lo que pasa en el mundo. estamos en una época terrorífica, horrible, hay posibi-lidad de una deshumanización total. ¿Cómo no te vas a mani-festar así?”, cuestiona.

Para quien estudió serigra-fía y fotoserigrafía en The City lil art School de londres, de 1973 a 1974, toda su pintura es un autorretrato, aunque sólo en algunos de sus cuadros aparece como modelo, como un perso-naje más.

“Toda la pintura que hago es un autorretrato, aunque sea una flor o una mano, porque expresa lo que siento, me expresa a mí. a veces soy mi propio modelo, pero sólo es para empezar algo. no se me hace difícil hacer esto, porque me pienso como un per-sonaje más de la escena”, señala.

Con 45 años de trayectoria creativa, rivera dice que sus conceptos como artista no han cambiado y nunca cambiarán,

así que ratifica que los objeti-vos de su arte son conmover y perdurar.

“la pintura y todo arte se siente, como la poesía. Yo me entiendo más con los poetas que con los críticos de arte. el poeta no ve la imagen ni la describe, sino que la siente y trascribe su sentir, así somos los pintores”, aclara.

Dice que tampoco ha cam-biado, en estas más de cuatro décadas, su método de traba-jo. “nunca he hecho bocetos previos. Pinto directo sobre el lienzo, aunque después vienen los ‘pentimentos’, es decir, los arrepentimientos de cosas que ya no te gustan y las quitas o las cambias.

“Hay cuadros que casti-go cuando ya no sé cómo salir o resolverlos y, después de dos años, los ‘descastigo’, aunque muchas veces no recuerdo por qué los castigué y termino ha-ciendo algo diferente. es de-cir, pinto como me va naciendo, como siento el tema”, asegura.

A contracorrienteaunque presentó su primera exposición individual en 1970, en la galería del molino de Santo Domingo de la Ciudad de méxico, arturo rivera consi-dera que se “injertó” en el mer-cado del arte mexicano en 1981, cuando regresó de alemania, y al año siguiente expuso en el museo de arte moderno.

el también escultor estuvo fuera del país más de una dé-

cada. Primero vivió ocho años en nueva York, donde, para so-brevivir, realizó trabajos como albañil, ayudante de cocinero y trabajador en una fábrica de pinturas. Sin embargo, estos oficios no detuvieron su labor creativa: en 1978 montó una ex-posición en la Jack gallery de la gran manzana, y en 1979 otra en la Walton gallery.

así fue como el pintor max Zimmerman vio una de sus obras en el instituto latinoamericano de la calle madison, lo buscó y lo invitó a trabajar con él en una ayudantía en la Kunstakademie de múnich, alemania.

a su regreso a méxico, re-cuerda, se encontró un pano-rama totalmente distinto al de europa. “aquí seguía la ruptu-ra y sus seguidores. no es que estuviera mal, pero casi no ha-bía pintores realistas. Yo rompí con eso sin querer, seguí en con-tra de esta corriente y aposté por el realismo”.

rivera dice que nunca se sin-tió realmente integrado al gru-po de creadores que estaban trabajando cuando él regresó, pues eran más jóvenes que él. “Siempre fui criticado. no fui aceptado realmente”.

incluso acepta que llegó a no creer en el arte. “Quemé mi ca-ballete, diciendo ‘muera la pin-tura’. la dejé muchos años y me dediqué al diseño gráfico. me costó trabajo regresar y empe-cé donde me quedé: el dibujo”, añade el artista.

Pero desde esa ocasión,

quien ha mostrado su trabajo en nueva York, Puerto rico, la Habana, múnich, medellín, roma, berlín, París, Tokio, londres, Polonia y los países nórdicos no ha dejado de pintar.

“la pintura es ante todo un oficio que no se aprende en una facultad, porque no es una teoría, aprendes más pintando y viendo, hay que saber ver”, apunta.

así, arturo ha explorado con intensidad la figura humana, a la mujer y temas como la medi-cina, la muerte y la religión, en especial a Cristo. “Yo soy ateo. Pero vivo en un entorno católi-co. mis referencias a la mitolo-gía son católicas o griegas”.

a sus 70 años, con tres hijos y una nueva esposa, maría nava, también artista plástica, rivera está convencido de que se mori-rá con el pincel en la mano, como rufino Tamayo.

“no le temo a la muerte. Uno muere cuando empieza a nacer. Por eso hay que vivir y hay que sufrir, porque la vida se aca-ba”, afirma el artista cuya obra se encuentra en importantes co-lecciones en méxico, Houston, nueva York, Suiza y Helsinki.

De lo que está completamen-te seguro es de la inmortalidad de la pintura. “la pintura no terminará, tiene 30 mil años de existencia, ¿tu crees que unos palos y un condón colgado van a acabar con la pintura?, dice en alusión al arte contemporáneo y ratifica su pasión por el lienzo y los colores.

Yo soy ateo. Pero vivo en un entorno católico. Mis referencias a la mitología son católicas o griegas.”

La pintura es ante todo un oficio que no se aprende en una facultad, porque no es una teoría.”

Hay cuadros que castigo cuando ya no sé cómo resol-verlos; después los ‘descastigo’”.

ARTURO RIVERAPINTOR

8AÑOS VIVIÓArturo Rivera en NY.

45AÑOS HACE QUEhizo su primera individual.

Ilustración: D

avid Peón