un alumno inmigrante en el aula de … · un alumno inmigrante en el aula de mÚsica. estudio de...

20
UN ALUMNO INMIGRANTE EN EL AULA DE MÚSICA. ESTUDIO DE CASO. Ana Morera Moreno 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El presente artículo pretende acercar al lector mi Trabajo Final para el Máster en Formación del Profesorado, el cual es fruto de una investigación llevada a cabo en un Instituto Público de la Comunidad de Madrid de Educación Secundaria, que ha tenido como objeto de estudio comprender la situación que viven los alumnos inmigrantes que ingresan en nuestro sistema educativo. La estrategia de investigación utilizada ha sido el estudio de caso de un alumno de origen marroquí escolarizado en 2º de E.S.O. La técnica de recogida de datos se ha llevado a cabo a través de una intensa labor de observación y realización de entrevistas con el propio alumno, así como con diversos docentes del centro, estudiando las dificultades que viene experimentando en su proceso de integración en nuestro sistema educativo. 1.1. Interés y pertinencia del tema El instituto en el que he realizado las prácticas del Máster presenta un elevado porcentaje de alumnos inmigrantes. Es por ello que, desde mi primera semana en el centro, comencé a plantearme qué procesos se llevaban a cabo con este alumnado ya que, en la mayoría de los casos, se encuentra en situación de desventaja social, presenta desfase curricular o proviene de familias desestructuradas. En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha vivido una profunda modernización y transformación social que, unida a los flujos migratorios, ha conformado una población escolar heterogénea y diversa. Esta realidad plantea a la Administración Educativa el reto de formar a todos los alumnos como futuros ciudadanos que optimicen sus capacidades. Para la consecución de este objetivo es imprescindible el desarrollo de medidas educativas específicas que atiendan a la compensación de desigualdades en educación y a la práctica de la igualdad de oportunidades para el conjunto de la población.

Upload: lydung

Post on 29-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UN ALUMNO INMIGRANTE EN EL AULA DE MÚSICA. ESTUDIO DE CASO.

Ana Morera Moreno

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente artículo pretende acercar al lector mi Trabajo Final para el Máster en

Formación del Profesorado, el cual es fruto de una investigación llevada a cabo en un

Instituto Público de la Comunidad de Madrid de Educación Secundaria, que ha tenido

como objeto de estudio comprender la situación que viven los alumnos inmigrantes que

ingresan en nuestro sistema educativo. La estrategia de investigación utilizada ha sido el

estudio de caso de un alumno de origen marroquí escolarizado en 2º de E.S.O. La

técnica de recogida de datos se ha llevado a cabo a través de una intensa labor de

observación y realización de entrevistas con el propio alumno, así como con diversos

docentes del centro, estudiando las dificultades que viene experimentando en su proceso

de integración en nuestro sistema educativo.

1.1. Interés y pertinencia del tema

El instituto en el que he realizado las prácticas del Máster presenta un elevado porcentaje

de alumnos inmigrantes. Es por ello que, desde mi primera semana en el centro,

comencé a plantearme qué procesos se llevaban a cabo con este alumnado ya que, en la

mayoría de los casos, se encuentra en situación de desventaja social, presenta desfase

curricular o proviene de familias desestructuradas.

En los últimos años, la Comunidad de Madrid ha vivido una profunda modernización y

transformación social que, unida a los flujos migratorios, ha conformado una población

escolar heterogénea y diversa. Esta realidad plantea a la Administración Educativa el reto

de formar a todos los alumnos como futuros ciudadanos que optimicen sus capacidades.

Para la consecución de este objetivo es imprescindible el desarrollo de medidas

educativas específicas que atiendan a la compensación de desigualdades en educación y

a la práctica de la igualdad de oportunidades para el conjunto de la población.

2

En el presente trabajo comenzaré aportando una visión global de la incidencia de la

inmigración en España y citando los diferentes modelos organizativos que contempla la

legislación vigente para atender a la diversidad en las aulas. Seguidamente, me centraré

en las características concretas del Instituto en el cual he realizado las prácticas.

Analizaré en el caso concreto de un alumno de origen marroquí al que he estado

observando activamente desde que comencé el segundo período de prácticas, en

distintos espacios: clase de Música, Educación Física, recreo y biblioteca. Asimismo,

trataré de obtener mis propias conclusiones sobre su situación tras entrevistarme con el

propio alumno, así como con diferentes docentes del centro, entre los que se encuentran

la jefa del Departamento de Orientación, su tutora, la profesora de Música y el profesor

de Educación Física. Por último, se propondrá la asignatura de Música como elemento

favorecedor de la integración y motivación de este alumnado, al ser una disciplina que

promueve y refuerza vínculos de inserción social, un gran pilar para la inclusión y una

ayuda de cara al rendimiento socio-cognitivo y afectivo del alumno.

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1. La inmigración en España y su reflejo en el sistema educativo

Quizá el hecho sociológico y económico más llamativo que ha ocurrido en España en las

dos últimas décadas haya sido la transformación desde un país de emigrantes hacia un

país de inmigrantes, con unos porcentajes de inmigración que se han incrementado muy

rápidamente. El punto de referencia de este cambio se puede situar en la crisis

económica de comienzos de los 70 del siglo pasado. Hasta entonces, los excedentes de

mano de obra que no podían encontrar trabajo en España tuvieron la posibilidad de

dirigirse, fundamentalmente, hacia países europeos (Alemania, Suiza, Francia…) con un

desarrollo económico superior al español. La crisis energética de los 70 acabaría con

esta posibilidad, al producir la interrupción de la demanda de mano de obra en estos

países. (Molina, 2010; Elias, 2011).

Hacia mediados de los años 80 la economía española entró en una fase de recuperación

y crecimiento, junto con un importante desarrollo del estado del bienestar. Esto produjo a

finales de la década la inversión del proceso: España se convirtió en un país de

inmigración. Desde este momento hasta la actualidad se produce un incremento continuo

de las tasas de inmigración, el cual es bastante lento al principio, pero se acelera

enormemente en la última década (Figura 1).

3

0,52 0,92

2,28

8,46

11,612,3

10,4

0

5

10

15

1980 1990 2000 2010

Figura 1. Evolución del porcentaje de población inmigrante en España sobre la población

total

También según los datos proporcionados por el citado Anuario de Estadísticas, en cuanto

a la distribución de la población inmigrante por áreas de procedencia, la mayor parte

corresponde a Europa (41,9 %) y América Latina (30,9 %), seguida por África (20,8 %).

(Figura 2). Entre los inmigrantes procedentes de la Unión Europea destacan Rumanía y

Bulgaria entre los países con renta inferior a la española, y Reino Unido. De los países no

miembros de la Unión Europea los principales son Marruecos, Ecuador y Colombia.

38,6

3,320,8

30,9

6,3 0,2

Unión Europea Resto Europa África

Ámerica Asia + Oceanía No consta

Figura 2. Distribución de la población inmigrante (porcentaje) en España según su lugar

de procedencia

La posible evolución futura de esta situación está en función de la evolución de la crisis

económica actual. Según los datos procedentes de estudios del Instituto Nacional de

Estadística (INE), citados en el trabajo de Joan Elias (Elias, 2011), se prevé que las tasas

4

de inmigración se situarán en un saldo anual positivo de 80.000 personas en 2019.

También se indica en este trabajo el gran margen de incertidumbre que tienen estas

predicciones, puesto que los datos reales dependen en gran parte de factores muy

complejos, no solamente económicos sino también políticos.

Este cambio sociológico que se ha producido en España ha tenido repercusión,

lógicamente, en el sistema educativo, con la incorporación de un colectivo de alumnos

con necesidades educativas específicas, lingüísticas en bastantes casos y, casi siempre,

de resolución de problemas de convivencia cultural. Finalmente, es muy interesante el

dato de la distribución de los alumnos inmigrantes por tipo de centro escolar: público,

concertado o privado no concertado. La gran mayoría de ellos están matriculados en

centros públicos, el 82%, mientras que en la enseñanza concertada el porcentaje es del

14,1 % y en la privada no concertada el porcentaje es mínimo (3,8 %). Creo que una

reflexión sobre las posibles causas de esta situación y, en su caso, sobre sus posibles

remedios, está más que justificada.

2.2. Un contexto de crisis económica y de recorte de presupuestos en la educación

pública

La política de reducción del gasto público que están llevando a cabo tanto el Gobierno

central como los gobiernos de las Comunidades Autónomas como respuesta frente a la

crisis económica desencadenada en los últimos años, no ha hecho una excepción con el

gasto en educación, tanto en los niveles universitarios como en los no universitarios. De

esta forma, se ha producido una situación contradictoria: junto a una reducción de las

plantillas docentes en la mayoría de Comunidades Autónomas se ha producido un

aumento en el número de alumnos.

Las reducciones presupuestarias tendrán innegables consecuencias negativas en el

sistema educativo. Entre ellas, un previsible recorte de plantillas, el incremento de la

relación profesor – alumno, la reducción de las unidades de educación compensatoria o

la disminución de los programas de apoyo a los alumnos con necesidades educativas

especiales. El mantenimiento de la calidad del sistema educativo va a exigir un

incremento importante en el esfuerzo de todos los implicados en él. (Martínez, 2010).

2.3. Modelos organizativos en Educación Secundaria

5

Con objeto de garantizar la atención educativa diversificada que requiere el conjunto del

alumnado de los centros educativos, el plan anual de compensación educativa

establecerá las modalidades de apoyo necesarias conforme a los siguientes criterios

(Resolución de 21 de julio de 2006 de la Comunidad de Madrid):

a) Apoyo en grupos ordinarios

b) Grupos de apoyo

c) Grupos específicos de compensación educativa

d) Grupos específicos singulares

e) Aulas de compensación educativa (ACE)

f) Aulas de enlace (AE)

Esta modalidad tiene especial cabida en la presente investigación, pues está dirigida a

alumnos que se escolarizan por primera vez en nuestro sistema educativo, creadas para

cubrir el aprendizaje de español del alumnado inmigrante con distinta lengua materna y

para atender al alumnado con graves carencias en conocimientos básicos, como

consecuencia de su escolarización irregular en el país de origen. Este programa se

imparte en aulas específicas y su desarrollo es simultáneo a la escolarización paulatina

de los estudiantes en los grupos ordinarios, por lo que dispondrán de un grupo de

referencia, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje. Cada AE contará con un

número máximo de doce alumnos. La permanencia en el aula se prolongará durante un

período máximo de nueve meses consecutivos. Una vez concluido el período de

permanencia del estudiante en el AE, este se incorporará al grupo ordinario.

Existe una satisfacción moderada sobre los resultados de este programa en los centros

donde se aplica, ya que no existe, de forma general, otro tipo de apoyo compensador. Al

mismo tiempo, diferentes colectivos y profesionales cuestionan la validez del programa

en función, por una parte, de las dificultades para adquirir en pocos meses un nivel

lingüístico académico adecuado para continuar sus estudios y, por otra, de las

dificultades de integración si el alumno cambia de centro tras su estancia en el AE y a la

ausencia de una verdadera dimensión intercultural.

2.4. La música como elemento favorecedor de la integración y la motivación

La música es un lenguaje universal; un lenguaje que todos entendemos a pesar de tener

diferente lengua materna. Es por esta dimensión universal que la música favorece la

integración del alumnado con dificultades de adaptación de diferente naturaleza. Diversos

estudios ponen de manifiesto que la actividad musical refuerza vínculos de inserción

6

social, es un gran pilar para la inclusión y favorece el rendimiento socio-cognitivo y

afectivo del alumno. Además, ayuda a crear redes de cooperación y lazos afectivos. En

los casos en que los que haya inhibición por parte del alumno inmigrante debido a una

insuficiente integración en el grupo, la realización de actividades en las que cada uno

realice una función concreta con vistas a la consecución de unos objetivos comunes,

ayuda a la integración y favorece la autoestima. El alumno se siente útil dentro de la

dinámica grupal; siente el grupo como algo suyo, con lo que se potencia su integración

social, aprendiendo a respetar al mismo tiempo que se siente respetado. (Curso online,

Universidad de Salamanca; tema “Música, Educación e Interdisciplinariedad”).

2.5. El papel de la familia

Con algunas excepciones, el nivel cultural de los inmigrantes de origen marroquí es

reducido: algunos son analfabetos y la mayoría no sobrepasa una enseñanza primaria

muy básica. El nivel de instrucción en las mujeres es todavía más bajo y las ocupaciones

que encuentran son también de un nivel social muy bajo. La estructura familiar responde

a pautas muy tradicionales: el padre encarna la autoridad mientras la madre, excepto en

algunos casos en los que trabaja fuera de casa, se dedica exclusivamente al cuidado del

hogar y de la familia, lo que hace que su conocimiento del castellano sea, en la mayoría

de los casos, inferior al de su marido. En la educación de los hijos se tiende a mantener

esta separación en las funciones según los sexos. En la medida en que es la madre la

que se ocupa en primer lugar de los hijos, el control de su asistencia a la escuela y la

presión por su adaptación a las normas y los objetivos escolares, recae sobre ella. Sin

embargo, su desconocimiento del idioma obliga a menudo a que sea el padre el que

asuma las relaciones formales con la escuela. Pero aunque la mayoría de los padres

marroquíes insisten en la importancia de que sus hijos asistan a la escuela y consigan

buenos resultados, la realidad es que su escaso nivel cultural y el desconocimiento del

idioma, hacen que su capacidad para estimular y ayudar en las tareas escolares de sus

hijos sea muy limitada.

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivos

- Valorar si el Sistema Educativo español responde suficientemente a las

necesidades educativas de los alumnos inmigrantes.

- Conocer en qué medida se dota a los profesores de una formación específica para

motivar a la población inmigrante.

7

- Reflexionar sobre el papel que desempeña la música en el proceso de integración

y motivación del alumnado inmigrante.

3.2. Metodología

Este Trabajo Fin de Máster se ha realizado desde una perspectiva interpretativa y por

tanto, empleando una metodología cualitativa. Se ha buscado explicar las razones de los

diferentes aspectos del comportamiento humano, el por qué y el cómo de los mismos,

desde una perspectiva subjetiva. La estrategia utilizada ha sido el estudio de caso, del

cual se espera que abarque la complejidad de un caso particular. Los casos que son de

interés en la educación los constituyen, en su mayoría, personas y programas. Estos se

asemejan en cierta forma unos a otros, y en cierta manera son únicos también. Nos

interesan tanto por lo que tienen de únicos como por lo que tienen de común y se

pretende llegar a comprenderlos. (Stake, 1998: 15).

3.3. Técnica de recogida de datos

Las técnicas de recogida de datos empleadas para este estudio de caso han sido:

La observación no participante: Se ha realizado una intensa labor de observación

al alumno en diversas situaciones y espacios: aula de música, clase de educación

física, aula de compensatoria de matemáticas, momentos de ocio y patio durante el

recreo, sin participar de forma activa en la misma.

El análisis de materiales: Gracias a mi condición de profesora de prácticas en el

instituto, he tenido acceso a documentos tales como el Plan de Atención a la

Diversidad (PAD) y el Proyecto Educativo de Centro (PEC). Asimismo, he analizado el

cuaderno de actividades de la asignatura de Música del alumno objeto de estudio, un

trabajo de clase de música entregado por dicho alumno y, por último, su examen

correspondiente a mi Unidad Didáctica.

La entrevista: He entrevistado al propio alumno, a la jefa del Departamento de

Orientación, a la tutora del alumno, al profesor de Educación Física y a la profesora

de Música. Han sido entrevistas semiestructuradas, esto es, entrevistas guiadas pero

con cierto margen para la desviación a temas subyacentes, dado el clima abierto y

dialogante de la situación. Las entrevistas han sido grabadas para así poder prestar

mi máxima atención a los entrevistados. Dos de las utilidades principales del estudio

de caso son las descripciones y las interpretaciones que se obtienen de otras

personas. No todos verán el caso de la misma forma. La entrevista es el cauce

principal para llegar a las realidades múltiples. (Stake, 1998: 63).

8

4. ANÁLISIS DE DATOS

4.1. Contexto

4.1.1. El centro

Descripción del centro

El Instituto sobre el cual se centra la investigación es un centro público de Enseñanza

Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid, ubicado en la zona suroeste de la

capital. Tiene el carácter de Centro de Integración de alumnos con necesidades

educativas especiales asociadas a minusvalía psíquica. Asimismo, cuenta con un Aula de

Compensación Educativa (ACE) y un Aula de Enlace. Cuenta con 540 alumnos

matriculados en ESO y Bachillerato, y de 17 alumnos con informes, matriculados en el

ACE. Hay un total de 59 profesores.

4.1.2. El Departamento de Orientación

El Departamento de Orientación se encuentra ubicado en la planta baja del Instituto lo

conforman un total de 14 personas. Cuando decidí entrevistarme con la jefa del

Departamento de Orientación, mi objetivo era comprobar todo lo que había indagado

hasta ese momento acerca de las medidas que se llevan a cabo para escolarizar al

alumnado inmigrante. Desde el principio me pareció una de las personas clave para el

desarrollo de este trabajo puesto que, además, se trataba de una persona muy

sensibilizada con el tema.

Orientadora: La inmigración es un tema que me preocupa especialmente. De

hecho, hace años estuve propuesta como docente para impartir un Máster sobre

Inmigración en Educación, pero finalmente no llegó a realizarse. (Entrevista

Orientadora, 11/5/11)

Cuando un inmigrante desea escolarizarse en el sistema educativo español, no se le

pregunta su situación legal; de hecho, cuenta que han tenido alumnos sin permiso de

residencia. Únicamente se les pide el certificado de empadronamiento.

Yo: ¿Qué opina de que no se pregunte la situación legal para ser escolarizado en

España?

Orientadora: Yo creo que es algo positivo, puesto que impide que muchos

menores de edad estén en la calle sin posibilidad de hacer nada y de labrarse un

futuro digno. (Entrevista Orientadora, 11/5/11)

9

El primer paso del proceso de escolarización consiste en empadronar al alumno. Si es

menor de 16 años, una Comisión de Escolarización le asigna un centro en base a la

proximidad con su vivienda. Se le escolariza en el curso que le corresponda según su

edad. Si es de habla no hispana y desconoce el idioma, el alumno accede al Aula de

Enlace. La orientadora me confirma lo que he podido extraer hasta ahora de los diversos

documentos analizados:

Orientadora: Estos alumnos comienzan a ir a algunas clases con el grupo

ordinario, como Educación Física, Plástica o Música. El objetivo es que empiecen

a conocer a sus nuevos compañeros y a manejar el idioma.

Yo: ¿Y qué se hace al cabo de los 9 meses, que es el tiempo máximo de

escolarización en el aula de enlace?

Orientadora: Se les obliga a incorporarse al aula ordinaria, aunque aún no

manejen del todo la lengua española. A veces se incorporan sin dominar

demasiado bien la lengua y eso desencadena muchos problemas. (Entrevista

Orientadora, 11/5/11)

Si por el contrario, el inmigrante es de habla hispana, se le hace una evaluación inicial en

las materias de Lengua Castellana y Literatura y de Matemáticas, para conocer su nivel

de conocimientos. Si presenta más de dos años de desfase curricular, ingresa en el Plan

de Educación Compensatoria, donde los grupos son de un máximo de 12 alumnos para

las materias instrumentales. El resto de materias las cursan en el aula ordinaria.

En el centro hay alumnos de diversas procedencias: República Dominicana, Perú,

Colombia, Brasil, Marruecos, China, Rumanía, Bulgaria, etc. Como anécdota, la

orientadora me cuenta que el centro tuvo hace años un magnífico alumno de origen

peruano con uno de los mejores expedientes de la historia del centro, por lo que hay que

tener presente que no siempre el alumno inmigrante presenta desfase curricular. De

hecho, según ella, cuentan actualmente con muchos alumnos del Este que muestran

unas ganas inmensas de trabajar y aprender.

No existen unos recursos específicos para tratar a los inmigrantes que se escolarizan en

España, sino que son atendidos, al igual que el resto de alumnos, según su nivel de

conocimientos.

Orientadora: Hace años, existía la figura del Técnico de Inmigración pero, en mi

opinión, este cargo resultaba superfluo.

10

Yo: ¿Por qué?

Orientadora: Porque el inmigrante es una persona más a la que se le debe prestar

el mismo tipo de apoyo que al resto de alumnos. La auténtica integración pasa por

que todos tengamos los mismos recursos para poder adaptarnos a la sociedad.

(Entrevista Orientadora, 11/5/11)

El centro tiene programadas una serie de actividades de refuerzo en horario no lectivo,

para alumnos con necesidades de apoyo. Estas actividades no son específicas para

alumnos inmigrantes, sino para todo alumno que lo necesite. Sin embargo, es cierto que

un elevado porcentaje de los asistentes a estas actividades son extranjeros.

Yo: ¿Qué actividades de apoyo contempla el instituto en horario de tarde, para

fomentar la integración y ayudar académicamente a los alumnos inmigrantes?

Orientadora: Son varias. El Plan PROA, (Programa de Refuerzo, Orientación y

Apoyo). Los alumnos asisten lunes y miércoles por la tarde para consultar dudas. Los

profesores son antiguos alumnos del centro con un buen expediente. Es una actividad

gratuita. También tenemos un taller de teatro, que fomenta la socialización del

alumnado. Hay un grupo de apoyo de inglés. Además, la biblioteca está abierta toda

la tarde y pone a disposición del alumnado libros y ordenadores con acceso a

internet. Por último, se organizan campeonatos escolares. El centro cuenta con

equipos de baloncesto, hockey y judo. Es una actividad gratuita y fomenta la

integración. El objetivo es que los alumnos no estén sin hacer nada durante toda la

tarde, sino que pasen un buen rato con sus compañeros en el ambiente del Instituto.

Yo: ¿Estas actividades son específicas para el alumnado inmigrante?

Orientadora: Por supuesto que no; son para todos nuestros alumnos, pero es cierto

que asisten a ellas un elevado porcentaje de alumnos inmigrantes. (Entrevista

Orientadora, 11/5/11)

La orientadora realizó una reflexión general sobre la inmigración en los centros

españoles.

Orientadora: La inmigración ha sido absorbida casi enteramente por los centros

públicos. A los centros privados y concertados acuden niños de familias

adineradas. Las familias de inmigrantes, generalmente, no pueden permitirse

pagar este tipo de centros, por lo que podríamos afirmar que existe una

discriminación por razones económicas. Los centros públicos, sin embargo, al

estar financiados con fondos públicos, admiten todo tipo de alumnado y, además,

11

entienden la diversidad como una riqueza cultural. (Entrevista Orientadora,

11/5/11)

Después de muchos años trabajando en este centro, la orientadora afirma que cuando

mira a sus alumnos no ve a un marroquí, un brasileño, una china, etc., sino a un grupo de

niños y niñas cuyo lugar de origen no resulta relevante.

Orientadora: Sólo importa la persona, su esfuerzo y su trabajo. (Entrevista

Orientadora, 11/5/11)

4.2. El alumno

4.2.1. Vida y motivaciones

Cuando me propuse entrevistar a A.M.M., mi objetivo era conocer la situación que vivió el

alumno desde que emigró a España acompañado por sus padres y su hermana mayor,

es decir, qué problemas tuvo, con qué ayudas contó, qué dificultades le provocó el

desconocimiento de la lengua española y, por último, conocer cuál ha sido su evolución

académica y personal a lo largo de los tres años que lleva escolarizado en España.

Durante los meses que he estado en el Instituto, muchas han sido las charlas informales

que he mantenido con él, lo que ha derivado en una cierta confianza que resultó de gran

ayuda para el desarrollo de la entrevista.

A.M.M. nace en Libia, en el año 1995. Su padre es natural de Egipto y su madre de

Marruecos. Llegó a España en 2008. El alumno afirma que por aquel entonces no

conocía absolutamente nada la lengua española, por lo que fue escolarizado en el Aula

de Enlace durante nueve meses, el tiempo máximo permitido. El alumno parece recordar

con cariño el tiempo que estuvo allí.

Yo: ¿Qué recuerdos tienes del aula de enlace?

A.M.M.: Yo me lo pasaba muy bien en el aula de enlace, tenía muchos amigos y

jugábamos mucho. Además se aprende el español muy rápido, aunque aún me

cuesta un poco escribir porque algunas palabras no las entiendo muy bien y

porque se escribe para el otro lado. (Entrevista A.M.M., 9/5/11)

Efectivamente, A.M.M. habla español bastante bien, aunque reconoce que tiene algunas

dificultades a la hora de escribirlo, lo cual he podido comprobar en los trabajos escritos

que he mandado hacer durante el desarrollo de mi Unidad Didáctica, relativa a la música

de cine. En cuanto a su personalidad, la orientadora y su tutora me confirman lo que yo

12

he podido observar tras estos meses: que es un chico extrovertido, que se relaciona con

todo el mundo y que es amable y divertido. Su problema es que le cuesta estar sentado

muchas horas, tiene problemas de concentración, pero la orientadora lo justifica de

alguna manera: aún no se maneja del todo con la lengua española y, además, le faltan

muchos conocimientos básicos. Como no entiende muchas de las cosas que se hablan

en clase, llega un momento en que desconecta y comienza a inquietarse.

Orientadora: Es algo lógico. Al estar en un grupo de 27 alumnos, no se le puede

prestar toda la atención que requiere. Sin embargo, no es un chico que moleste ni

altere el desarrollo de la clase. (Entrevista A.M.M., 9/5/11)

En cuanto a su grado de socialización con los compañeros, él lo tiene claro: está

totalmente integrado. Realmente, tras estos meses de observación, he podido

corroborarlo. En el recreo siempre está acompañado, juega con todos; en clase es uno

más, lo cual puede deberse a su simpatía y a su personalidad extrovertida. Siempre

muestra una cara alegre para todos. Además, todos sus profesores coinciden en que es

“muy buen chico”.

Yo: ¿Tienes muchos amigos en el instituto?

A.M.M.: Sí, yo juego con todos, en el recreo me lo paso muy bien.

Yo: ¿Siempre te has sentido así?

A.M.M.: Bueno, al principio no tenía tantos amigos, pero ya enseguida muy bien...

(Entrevista A.M.M., 9/5/11)

En el aula de música A.M.M no hace absolutamente nada. Su cuadernillo de ejercicios

ya está hecho y corregido del año pasado, y no se ha molestado en comprar uno nuevo,

o al menos, borrar los ejercicios hechos. Me llama especialmente la atención que la

profesora no le ha reñido nunca por esta actitud, simplemente se conforma con que no

moleste en clase. Esto se puede llegar a entender, ya que se trata de un grupo de 27

personas y es materialmente imposible dedicar tiempo a un solo alumno, pero tal vez,

algo no se está haciendo bien. Los profesores deberían recibir formación permanente

para garantizar una atención adecuada a todos los alumnos y, tal vez, sería necesario

que contara con un profesor de apoyo.

Yo: ¿Por qué no haces nada en clase de música?

A.M.M.: Porque me aburro, no me entero de nada, además ya tengo los ejercicios

hechos.

Yo: ¿Y por qué no los borras y los haces de nuevo?

13

A.M.M.: No, no… Esta música no me gusta. La música de mi país me gusta más y

esa no se estudia aquí. (Entrevista A.M.M., 9/5/11)

¿Por qué no estudiar la música de su país? ¿No podríamos servirnos de ella para motivar

al alumno en esta asignatura? ¿Estaríamos favoreciendo de esa manera su integración

en el grupo? ¿Conseguiríamos acabar con su desmotivación? ¿Podríamos incluso

aprovechar para enriquecernos de otra cultura musical? Del análisis de datos se

desprende que las estrategias didácticas que utilizan los profesores en el aula son

claramente insuficientes para evitar el fracaso escolar de este alumno, por lo que es

momento de buscar nuevas motivaciones. Pero, ¿tienen los profesores la formación

necesaria para ello? ¿Saben cómo tratar a este tipo de alumnado? ¿Cuentan con los

medios necesarios para atenderles? Creo que este es uno de los problemas

fundamentales del tema: la escasez de estrategias específicas y de recursos para motivar

al alumnado inmigrante.

En las actividades prácticas que se hacen en el aula de música observo a A.M.M.

ligeramente más atento que en las teóricas. Cuando se trata de seguir una explicación en

la pizarra o de hacer algún ejercicio del libro, no presta ninguna atención. Sin embargo,

en actividades prácticas como tocar la flauta y los instrumentos de láminas, sí que

muestra cierto interés. No sabe leer música en un pentagrama pero, al menos, intenta

imitar lo que hacen sus compañeros. (Diario de Observación, 6/5/11). Tal vez, sería

buena idea fomentar las actividades prácticas y dedicar menos tiempo a la parte teórica,

esto es, aprender música haciendo música.

En clase de Educación Física y en los momentos de ocio, A.M.M. es uno más. La

Educación Física se le da muy bien y el profesor está contento con su rendimiento.

Yo: ¿Cuál es el rendimiento de A.M.M. en su asignatura?

Profesor E.F.: Es muy bueno, los deportes se le dan bien. Además, su

comportamiento es bueno. Tengo entendido que es la única asignatura que ha

aprobado este trimestre. Se ve que disfruta y se lo pasa bien, y su integración con

los compañeros va mejorando con el paso del tiempo. (Entrevista Profesor E.F.,

5/5/11)

Asimismo, me preocupé por sus planes de futuro. Pude comprobar que es algo sobre lo

que de momento no piensa. Afirma que intentará conseguir el graduado escolar, pero no

14

se le ve preocupado ante sus pocas posibilidades de conseguirlo. Posteriormente, en mi

entrevista con la orientadora pude corroborar esto:

Yo: ¿Qué futuro se le presenta a un alumno con tan bajo rendimiento académico?

Orientadora: Los alumnos españoles y sus respectivas familias están mucho más

concienciadas a la hora de planificar un futuro, mientras que los inmigrantes, en

general, se conforman con vivir el día a día. (Entrevista Orientadora, 11/5/11)

4.2.2. La familia

A.M.M. vino a España en el año 2008 acompañado por sus padres y su hermana mayor.

Su padre y su hermana están trabajando actualmente; su madre se encarga del cuidado

del hogar y de la familia. Esto responde claramente al esquema familiar que hemos

mencionado en el apartado dedicado a la familia.

En cuanto a la implicación de las familias en el proceso educativo de sus hijos, la

orientadora reconoce que en muchos casos, dado el bajo nivel cultural de las mismas o el

hecho de estar todo el día trabajando, no participan de forma activa en dicho proceso.

Orientadora: Muchos padres son analfabetos o tienen un nivel cultural muy bajo,

con lo que no pueden apoyar académicamente a sus hijos.

Yo: ¿Se implican ambos por igual en la educación de sus hijos?

Orientadora: No. Es la madre la que se ocupa en mayor medida, aunque cuando

nos tenemos que comunicarnos con ellos, solemos hacerlo con el padre, porque

normalmente domina mejor la lengua española. (Entrevista Orientadora, 11/5/11)

Asimismo, pregunté a A.M.M. acerca de su familia:

Yo: ¿Tus padres te ayudan con las tareas que te mandan en el instituto?

A.M.M.: No mucho, porque no saben mucho español. Mi madre a veces sí pero mi

padre está todo el día trabajando. También algunas tardes vengo al instituto a que

me expliquen las cosas. (Entrevista A.M.M., 9/5/11)

4.2.3. Estancia en el Aula de Enlace

A.M.M. me cuenta que en el Aula de Enlace había alumnos de todos los países:

portugueses, brasileños, chinos, marroquíes, etc.

A.M.M.: Con los que menos me hablaba era con los chinos, porque no querían

estar nunca con nadie, nada más que ellos todo el rato…

Yo: ¿Y con el resto?

15

A.M.M.: Con los demás me llevaba muy bien. (Entrevista A.M.M., 9/5/11)

Nueve meses después de ingresar en el aula de enlace, A. M.M. fue escolarizado en el

aula ordinaria, en 2º de ESO y, desde entonces, no ha promocionado de curso.

Reconoce que suspende todas las materias excepto Educación Física. No tiene un

profesor de apoyo personalizado, sino que en las asignaturas de Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas asiste a un Grupo Específico de Compensación Educativa.

A.M.M. sigue teniendo problemas con la lengua española, por lo que no puede seguir el

desarrollo de la clase. En mi opinión, el problema no está en el aula de enlace, en la cual

aprendió todo el español que sabe, sino más bien, en su proceso de incorporación al aula

de referencia. Debería tener una atención más personalizada, un profesor de apoyo o

algún tipo de ayuda, puesto que es evidente que A.M.M. no está capacitado para seguir

el ritmo que marcan sus compañeros de clase.

4.2.4. El grupo de referencia

En este centro los grupos son configurados por el jefe de estudios atendiendo a unos

criterios pedagógicos determinados, de manera que se procura que estén lo más

equilibrados posible en lo que a nivel académico se refiere, aunque no siempre es

posible. La profesora de música (P) nos habló sobre esto en una charla informal con la

tutora de la Universidad (R):

P: Como puedes ver, este grupo (2º A) funciona mucho mejor que el D.

R: ¿A qué se debe?

P: En 2º D hay muchísimos alumnos repetidores, algunos han repetido incluso

varias veces. Es un grupo muy apático, es muy difícil trabajar con ellos. En

cambio, en 2º A, todos tienen la edad que corresponde a su curso y hay una

buena predisposición a la hora de trabajar en clase. (Charla informal, 13/5/11)

A principio de curso, A.M.M. pertenecía al grupo de 2º D pero, tras una reunión del

Departamento de Orientación con todos sus profesores, se decidió trasladarle al grupo de

2º A. Desde entonces, todos ellos coinciden en que su actitud ha mejorado

considerablemente. Con este grupo se puede hacer cualquier actividad, puesto que se

muestran motivados y con ganas de aprender. En cambio, en 2º D, únicamente se

percibe apatía, desgana, malas formas y desmotivación. Por supuesto, hay algunas

excepciones. 6Pregunté a su tutora por este cambio de grupo:

Yo: ¿Por qué se cambió a A.M.M. de grupo?

16

Tutora: Porque el grupo de 2º D es en el que hay más niños conflictivos. A.M.M

había adquirido el papel de “graciosillo” dentro de ese grupo, y se pasaba la clase

haciendo bromas y molestando.

Yo: ¿Ha resultado positivo el cambio?

Tutora: Muy positivo. En 2º A nadie le ríe las gracias, por lo que ha dejado de

hacerlas. Además, A.M.M es un buen chico, únicamente estaba mal influenciado

en esa otra clase, se estaba comportando de una manera que no era,

simplemente por el papel que había adquirido dentro de ella. (Entrevista tutora 2º

A, 6/5/11)

La orientadora, la profesora de Música y el profesor de Educación Física coinciden con la

tutora en el acierto que supuso el cambio de grupo:

Yo: ¿Se comportaba A.M.M. peor cuando estaba en 2º D?

Profesor E.F.: No es un chico que se portara excesivamente mal, pero sí es cierto

que con 2º A se toma la clase más en serio y hace menos tonterías. (Entrevista

Profesor E.F., 5/5/11)

Yo: ¿Se comportaba A.M.M. peor cuando estaba en 2º D?

Profesora Música (P): Mucho peor. Antes no hacía nada y encima molestaba.

Ahora no hace nada pero, al menos, no molesta. Y cuando hacemos actividades

con instrumentos suele participar con motivación. (Entrevista Profesora Música,

10/5/11)

4.2.5. El grupo de compensatoria

Otro de los espacios en los que observé al alumno fue la clase de matemáticas de

compensatoria. A.M.M. asiste a clases de compensatoria en las materias instrumentales,

es decir, Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura. En lo que concierne a su

asignatura, la profesora reconoce que el alumno ha evolucionado muy positivamente

desde que ingresó en el centro hasta la actualidad. Sin embargo, señala un problema:

Yo: ¿Cuál es el rendimiento de A.M.M en su asignatura?

Orientadora: Ha mejorado bastante durante este curso, pero aun así, tiene un

grave problema: su falta de estructuración espacial. Los alumnos de origen

marroquí tienen tendencia a hacerlo todo al revés, puesto que en su lengua se

escribe de derecha a izquierda. Por ejemplo, A.M.M. tiene problemas a la hora de

identificar centenas, decenas y unidades en una cifra numérica. (Entrevista

Orientadora, 11/5/11)

17

Para la orientadora, el hecho de que A.M.M solo tenga apoyo en las materias

instrumentales supone un grave problema:

Orientadora: Debería recibir apoyo en todas las materias, no solo en matemáticas

y lengua. Esto no se hace así porque se busca la máxima normalización, de

manera que se piensa que si se le pone todo demasiado fácil, nunca llegará a

alcanzar el nivel del resto de alumnos.

Yo: Eso es un arma de doble filo…

Orientadora: Totalmente; la mayoría de las veces resulta contraproducente. Hace

falta un cambio que garantice que se atienden correctamente las necesidades del

alumnado inmigrante. (Entrevista Orientadora, 11/5/11)

Le parece muy positivo contar con el recurso de los grupos de compensatoria, pero

también destaca ciertas dificultades:

Orientadora: Los alumnos tienen unos niveles y ritmos de aprendizaje demasiado

diferentes.

Yo: ¿Cómo se hace frente a esto?

Orientadora: La parte positiva es que existe una atención muy individualizada;

además, nunca he llegado a tener 12 alumnos en un grupo de compensatoria, con

lo cual resulta más fácil atender a la diversidad. (Entrevista Orientadora, 11/5/11)

5. CONCLUSIONES

A día de hoy, son miles las familias marroquíes que están dejando su país de origen para

buscar en España un futuro mejor, fundamentado en la posibilidad de que sus hijos

puedan gozar de las ventajas que ofrecen los sistemas sociales de los países europeos.

Sin embargo, esta confianza depositada en el sistema educativo español se va

debilitando con el tiempo, ya que su paso por la escuela, en la mayoría de los casos, no

se corresponde con las altas expectativas que tienen de ella.

El sistema escolar español, como el de cualquier país de Occidente, está diseñado para

atender a las necesidades de los alumnos autóctonos, y no a la de los inmigrados. Estos

presentan necesidades específicas, en primer lugar por su desconocimiento de la lengua

y también por su retraso en la incorporación al sistema, que la institución educativa puede

compensar en parte por medio de diferentes fórmulas de educación compensatoria, una

educación compensatoria que actualmente es claramente insuficiente para atender a las

18

necesidades reales. Se deben adoptar urgentemente otro tipo de soluciones que atiendan

en mayor medida a las necesidades de este tipo de alumnado.

Por otra parte, nuestro sistema educativo parece incapaz de ofrecer una preparación

profesional adecuada a aquellos alumnos que no tienen perspectivas de llegar a cursar

estudios superiores y que se ven abocados a un fracaso escolar más o menos explícito.

Se trata de una situación común a muchos alumnos españoles.

El aumento progresivo del número de extranjeros en nuestro país configura un futuro en

el que convivirán personas de muy diversas procedencias culturales, lo que obligará a

concebir el sistema educativo como la preparación para vivir en una sociedad

pluricultural. Hablar de una sociedad pluricultural no tiene por qué significar una sociedad

en la que conviven horizontalmente distintas culturas en un plano de completa igualdad,

lo que en la práctica es irrealizable. La vida en común exige un sistema de objetivos y de

normas comunes y solo dentro de ellas es posible articular el respeto a las diferencias.

Pero cualquiera que sea la manera en que se entienda esta base cultural común, es

evidente que nuestros sistemas educativos deben acometer una renovación a fondo para

asegurar tanto el respeto a las diferencias como el compromiso de todos por los

principios éticos comunes y la responsabilidad compartida.

Asimismo, la falta de recursos didácticos del profesorado de secundaria para atender las

necesidades educativas de un alumnado heterogéneo nos aleja aún más de una posible

solución. Cuando los esfuerzos de los alumnos no obtienen recompensa a corto-medio,

surge un sentimiento de frustración que les lleva a dejar de esforzarse.

Las familias de origen marroquí tienen un nivel socio-económico bajo que condiciona la

evolución de sus hijos en la escuela. Por ello es necesario revisar las políticas sociales y

laborales que están poniendo en marcha las distintas Administraciones. Pero quizás sea

aún más importante revisar la metodología y los recursos didácticos que emplea el

profesorado ante la diversidad cultural, facilitándole herramientas y más profesorado de

apoyo, que hagan posible abordar con garantías de éxito esta realidad educativa. Y todo

ello en un contexto de crisis económica que, en mi opinión, debería tener la educación

como elemento clave para salir de ella.

19

Son necesarias una serie de estrategias específicas para lograr motivar al alumnado

inmigrante, las cuales no están siendo llevadas a cabo, principalmente por dos motivos:

en primer lugar por falta de tiempo y de medios, y en segundo lugar, porque los docentes

no poseen la preparación necesaria para ello. El profesorado debería recibir una

formación inicial y permanente que le permitiera reconocer necesidades específicas de

sus estudiantes. Se debería proporcionar a los profesores guías para la autoevaluación

de sus prácticas. Los profesores no encuentran fácilmente referentes, es decir, ejemplos

de buenas prácticas interculturales. Una forma de subsanar esta carencia sería hacerles

accesibles recursos ya disponibles: textos didácticos, audiovisuales, cine, literatura,

ejemplificaciones de buenas prácticas, etc., e ir generando estructuras de coordinación

entre las Administraciones educativas, así como redes de colaboración entre el

profesorado y los centros, de tal modo que los recursos existentes fueran cada vez más

accesibles para todos.

Por otra parte, la música está llamada a ser un gran elemento integrador y motivador

tanto del alumnado inmigrante como del autóctono, ya que se convierte en un gran pilar

para la inclusión y ayuda al rendimiento socio-cognitivo y afectivo del alumno.

Favoreciendo las actividades grupales en el aula de música, el alumno llegará a sentirse

útil y valorado, con lo que crecerá su motivación y sus ganas de integrarse dentro del

grupo. Otra forma de motivar al alumnado inmigrante dentro de la asignatura de música

podría consistir en animarle a que nos mostrara la música de su país de origen, lo cual

resultaría además una fuente de enriquecimiento mutuo. El alumno sentiría que se valora

lo que es suyo y, al mismo tiempo, nosotros estaríamos conociendo otras culturas. A

través de una educación musical intercultural, conseguiremos enriquecernos de las

diferentes culturas, aprendiendo a valorar y a respetar diferentes tradiciones y culturas.

Pero para ello es necesario un intenso trabajo de orientación que investigue las

capacidades y motivaciones del alumno, para así poder brindarle una enseñanza más

individualizada. El conocimiento de la psicología del alumno es condición indispensable

en toda enseñanza que pretenda potenciar las capacidades.

La Educación Musical debe tener un objetivo final: la formación integral de la persona.

Debe ser enseñada desde las primeras etapas de nuestra vida a través de juegos,

danzas, canciones, audiciones, etc. A través del conocimiento de la música como

manifestación cultural e histórica se busca el afianzamiento de una postura abierta,

reflexiva y crítica, por lo que este área no solo tiene un valor artístico y cultural, sino un

gran valor educativo. Además, la música influye en el desarrollo emocional y cultural del

20

alumno, pues estructura la forma de pensar y ayuda a las personas en el aprendizaje de

matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales. Por tanto, al otorgar más valor a la

asignatura de música, estaremos favoreciendo el rendimiento del alumnado en el resto de

asignaturas.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Campos, J. (2010). Reducción de los presupuestos educativos ante la demanda

creciente de formación. Trabajadores de la Enseñanza. Federación de Enseñanza de

CCOO: Octubre 2010.

- Elias, J. (2011). Inmigración y mercado laboral: antes y después de la recesión.

Documentos de economía “la Caixa”. Nº 20

(http://www.lacaixa.comunicacions.com/se/pbde.php?idioma=esp&llibre=20)

- Martínez, J. (2010). Desciende la inversión educativa en todas las comunidades

autónomas. Trabajadores de la Enseñanza. Federación de Enseñanza de CCOO.

- Molina, F. (2010). La escolarización de minorías étnicas y de inmigrantes. Sociología

de la Educación Secundaria. Ministerio de Educación. Barcelona, Graó.

- Quicios, P., Flores, E. (2005). Población inmigrante: su integración en la sociedad

española (una visión desde la Educación). Madrid, Pearson Educación.

- Ruíz, C., Merino, D. (2009). La experiencia escolar de los hijos de inmigrantes

marroquíes en los centros de Educación Secundaria Obligatoria. Dpto. Teoría e

Historia de la Educación. Universidad de Málaga.

- Siguan, M. (1998). La escuela y los inmigrantes. Barcelona, Paidós Educador.

- Siguan, M. (2003). Inmigración y adolescencia, Barcelona, Paidós Educador.

- Stake, R.E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata S.L.