u1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA UNAB Maestría en Tecnología Educativa Y medios Innovadores de la Educación Curso MEDIOS I Unidad 1 Actividad 1.3. Plan del Proceso de Diseño y Desarrollo del proyecto Tutor Antonio Gallardo Pérez Estudiante Zulma Inés Muñoz Muñoz Mayo de 2013

Upload: zimq777

Post on 17-Jul-2015

57 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGAUNAB

Maestría en Tecnología Educativa Y medios Innovadores de la Educación

Curso

MEDIOS I

Unidad 1

Actividad 1.3.

Plan del Proceso de Diseño y Desarrollo del proyecto

TutorAntonio Gallardo Pérez

EstudianteZulma Inés Muñoz Muñoz

Mayo de 2013

Page 2: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los docentes, directivos, padres de familia y los diferentes adultos,

se encuentran con una realidad que muchas veces no se sabe abordar y es

precisamente el encontrarse con niños maltratados por los adultos que les rodean;

siendo estas situaciones las causantes de diferentes actuaciones negativas de los

niños y posibles trastornos emocionales, mentales de los jóvenes y adultos en el

futuro.

Esta situación para muchos es difícil afrontar, por lo cual algunos adultos optan

por ignorarla, ya sea por temor de meterse en las situaciones de los hogares o por

desconocimiento de cómo ayudar; pero a través de este espacio que se va a

propiciar en la Institución Educativa Bicentenario, ubicada en Colombia se busca

que los diferentes adultos comprometidos en el proceso de formación de los

estudiantes y los mismos estudiantes tengan información, herramientas que les

ayuden a afrontar esta situación y sobre todo que ayude a cambiar la mentalidad

para que ya no se siga sufriendo acciones de maltrato y de alguna manera se

intervenga en la mentalidad del adulto y del niño, niña y Jóvenes para lograr

prevenir el maltrato infantil.

A Continuación se presenta el plan del proceso de diseño y desarrollo del proyecto

que se va a seguir para el desarrollo de los diferentes materiales que en este caso

será impresos (guía didáctica), visuales (Póster digital), sonoros (Podcast),

Page 3: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

audiovisuales (vídeo) y multimedia interactivo; pero en un primer avance se hará

hasta los medios sonoros (Podcast). Es importante anotar que se tendrá en cuenta

las fases del modelo ADDIE, las cuales se han considerado de gran importancia.

Page 4: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

ESQUEMA PLAN DEL PROCESO DE DISEÑO Y DESARROLLO DEL

PROYECTO

PLANEACIÓN- FASES- DESCRIPCIÓN

Maltrato Infantil- Prevención del Maltrato Infantil

Propiciando vínculos de mutualidad transformamos las relaciones

entre adultos y niños en la vida cotidiana

(Grupo EPMI, 2009)

OBJETIVO GENERALOBJETIVO ESPECIFICO Generar espacios en los que se haga manifiesto

situaciones de maltrato, donde se presenten los sentimientos y pensamientos de manera libre, pero donde se propicie el encuentro del adulto y el niño para no sólo la reflexión sino el cambio de mentalidad que conlleve a la prevención del maltrato infantil.

ANÁLISIS

“Durante esta fase se debe definir el problema, identificar el origen del problema y determinar las posibles soluciones. La fase puede incluir técnicas de investigación específicas tales como análisis de necesidades, análisis de trabajos y análisis de tareas. Los resultados de esta fase a menudo incluyen las metas educativas y una lista de tareas a realizar. Estos resultados (salidas) serán las entradas para la fase de diseño” (McGriff, 2009)

Consiste en analizar las necesidades de los estudiantes y de acuerdo a esto diseñar tareas, también se analizan los obstáculos presentados y el perfil del estudiante. Se debe tener en cuenta:

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO:

Page 5: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

El proyecto empezará realizándose en una institución pública en Colombia, con los estudiantes del grado 6 y 7; los cuales están en edades entre 10-13 años, sus familias y profesores, a través de la escuela de padres. La mayoría viven en estratos 1 y 2, algunos en otros estratos. Algunos estudiantes manifiestan públicamente el maltrato de sus padres y algunos lo evidencian en las marcas que les dejan en brazos, piernas después de una “corrección”. Presentan síntomas psicosomáticos, problemas de nutrición. La mayoría tiene hogares disfuncionales y esto afecta mucho su vida, además muchos de los niños manifiestan que se sienten solos y no sienten el apoyo, ni compañía de sus padres.

PERFIL DEL ESTUDIANTE:Es necesario analizar el entorno y perfil del estudiante.Identificar los conocimientos previos acerca del tema que tiene el estudiante.

En general con el análisis que se haga se debe realizar el listado de objetivos de aprendizaje con respecto al cambio que se vaya logrando en la intervención de la mentalidad de padres, profesores y estudiantes.

RECURSOS Videos, taller de preguntas, charlas.

DISEÑO

Pre-saberes del tema:¿Qué es el maltrato? ¿Cómo se siente cuando se es maltratado? ¿Qué piensa del maltrato? ¿Qué acciones se consideran como forma de maltrato?

UNIDADES BÁSICAS DEL TEMA:

¿Qué es el maltrato?Causas del maltratoConsecuencias del maltrato¿Cómo se siente el niño(a) maltratado?¿Cómo puede sentirse el adulto que maltrata?

Page 6: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

¿Qué se puede tener en cuenta para prevenir el maltrato?

Función PaternaFunción maternaRelación entre padres e hijos, hijasActitudes repetitivas de los padres en los hijosAutoridad, lucha entre el ser y el deber ser.Crianza.

RECURSOS:

Se presentará el contenido a través del poster.Se utilizará diferentes elementos como imágenes, videos, textos, mensajes de reflexión.Videobeam, fotocopias, computador.Se debe diseñar la guía o manual del cursoSe debe seleccionar los recursos educativos.Se debe escoger los videos

MEDIOS DE PUBLICACIÓNPlataforma

DESARROLLO

Es necesario desarrollar materiales, medios impresos, audiovisuales. Desarrollo de los materiales didácticosDesarrollo de actividades que generan pensamiento en los estudiantes, profesores y padres de familia.Desarrollo de los diferentes recursos de evaluación a medida que se va avanzando y de los reportes de evaluación.

MEDIOS: Poster: Se colocaran imágenes y textos alusivos al maltrato infantil a través de lo que se busque crear conciencia en los adultos para no maltratar, pero también que genere en el estudiante el pensamiento de aportar con sus pensamientos e ideas para que no se sigan maltratando más a los niños y niñas.

Un Podcast: donde se incluya una reflexión acerca de

Page 7: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

diferentes formas de maltrato que no se consideran como tal, porque están enmarcadas dentro de la “corrección” y de las vivencias diarias, el cual incluirá una actividad para padres e hijos.

IMPLEMENTACIÓNRealizar encuentros con padres, docentes y estudiantes en el auditorio a través de la escuela de padres.Hacer retroalimentaciónExplicar la mecánica a docentes, padres y estudiantes

EVALUACIÓN La evaluación se realiza constantemente a través de lo que emerge en el grupo, la participación y la transformación.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

Se debe tener en cuenta a la hora de diseñar medios:El contexto socio cultural de los estudiantes y familias

porque es necesario que el estudiante adquiera herramientas conceptuales y prácticas que sean compatibles no sólo con las metas de cada asignatura o curso, porque de nada sirve un conocimiento que es obsoleto o inaplicable al mundo real del estudiante; ya que “la capacidad de aprender, no sólo para adaptarnos sino sobre todo para transformar la realidad, para intervenir en ella y recrearla, habla de nuestra educabilidad en un nivel distinto del nivel del adiestramiento de los otros animales o del cultivo de las plantas” (Freire, 2004, p.22); es decir que el estudiante sienta que es útil todo lo que está aprendiendo para su propia comunidad. Se necesita la vivencia de lo aprendido.

El estudiante es una persona con conocimiento previo, es decir el estudiante no es una vasija vacía que se debe llenar, sino una persona que ha tenido experiencias diferentes de aprendizaje en su entorno, las cuales son muy valiosas en el momento de construir el conocimiento, donde se hace clave el concepto de andamiaje, al cual David Wood (1979) lo define como un apoyo que el docente brinda al estudiante para que él alcance un mayor nivel de conocimiento y para que alcance una meta. En ese proceso el docente o adulto propone unas actividades que están diseñadas a partir del conocimiento previo del niño

Page 8: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

y dependiendo del avance va modificándolas. En el caso de que el estudiante logre avance, el docente disminuirá su intervención, pero si el estudiante falla se aumentará la intervención del docente con dicho apoyo; es decir cuando se consolida una meta, el apoyo que se aplicaba se hace mínimo. El andamiaje se va colocando según la necesidad que se va presentando en el proceso de aprendizaje del estudiante, en el cual también se tiene en cuenta su entorno sociocultural y conocimiento previo.

Además se va a buscar una reflexión acerca de la importancia de no maltratar a los niños, analizar los efectos que han tenido los niños maltratados, evaluar la relación de profesores, niños, padres de familia. Evaluar la importancia de no maltratar, reconocer los diferentes tipos de maltratos. El estudiante expone sus propias experiencias, hace parte importante del proceso de cambio en los adultos, el estudiante expone diferentes soluciones para prevenir el maltrato, junto con padres y docentes.

Page 9: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

Referencias:

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S.A. Recuperado de: http://www.bsasjoven.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf

Daniels, H. (2003). Tendencias actuales en la teoría sociocultural y de la actividad.

En Vygotsky y la pedagogía (pp. 103 -138). Paidos. Recuperado a partir de

ftp://sata.ruv.itesm.mx/ddaa/semene_may13/ED5058/8449314003_pp103.pdf

R. - EPMI. (2009). Vínculos. PowerPoint Tema tratado en Modalidades

Vinculares. Especialización en Prevención del Maltrato infantil. Tomado de la

plataforma virtual de la pontificia Universidad Javeriana.

Salinas, J. (2007): Bases para el diseño, la producción y la evaluación de procesos de

Enseñanza-Aprendizaje mediante nuevas tecnologías. En Cabero, J. (Coord.): Nuevas

Tecnologías Aplicadas a la Educación.. MacGraw-Hill/InteramericanaEd., Madrid. 4-

62 (…)

McGriff, S. (2000). Instructional Systems, College of Education. Penn State

University

Page 10: U1 act1.3 zulma inés muñoz muñoz

Referencias:

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz e Terra S.A. Recuperado de: http://www.bsasjoven.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf

Daniels, H. (2003). Tendencias actuales en la teoría sociocultural y de la actividad.

En Vygotsky y la pedagogía (pp. 103 -138). Paidos. Recuperado a partir de

ftp://sata.ruv.itesm.mx/ddaa/semene_may13/ED5058/8449314003_pp103.pdf

R. - EPMI. (2009). Vínculos. PowerPoint Tema tratado en Modalidades

Vinculares. Especialización en Prevención del Maltrato infantil. Tomado de la

plataforma virtual de la pontificia Universidad Javeriana.

Salinas, J. (2007): Bases para el diseño, la producción y la evaluación de procesos de

Enseñanza-Aprendizaje mediante nuevas tecnologías. En Cabero, J. (Coord.): Nuevas

Tecnologías Aplicadas a la Educación.. MacGraw-Hill/InteramericanaEd., Madrid. 4-

62 (…)

McGriff, S. (2000). Instructional Systems, College of Education. Penn State

University