trastornos mentales orgánicos

26
Trastornos mentales orgánicos Equipo 2. Paul Dali Arreola Chacon. Axel Gamaliel Balderas Medina. Roberto Carlos Villasana Alarcon.

Upload: axel-balderas

Post on 01-Jul-2015

5.291 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trastornos mentales orgánicos

Trastornos mentales orgánicos

Equipo 2.Paul Dali Arreola Chacon.

Axel Gamaliel Balderas Medina.Roberto Carlos Villasana Alarcon.

Page 2: Trastornos mentales orgánicos

Concepto

Un amplio, variado y complejo conjunto de desórdenes psicológicos y conductuales que se originan en una pérdida o anormalidad de la estructura y/o función del tejido cerebral.

Page 3: Trastornos mentales orgánicos

Esta disfunción puede ser calificada comoPrimaria.

En el caso de enfermedades, lesiones o daños que afectan el cerebro de un modo directo y selectivo.

Secundaria.Cuando otras enfermedades sistémicas o alteraciones orgánicas determinan el mal funcionamiento cerebral.

Los trastornos cerebrales secundarios al consumo de sustancias (incluyendo alcohol), lógicamente, pertenecen a este grupo, pero por conveniencia taxonómica se les considera en una sección aparte.

Page 4: Trastornos mentales orgánicos

De un modo más específico, la CIE-10 establece las siguientes entidades clínicas:

1. Demencia2. Delirium3. Síndrome amnésico4. Alucinosis orgánica5. Trastorno catatónico orgánico6. Trastorno delusivo orgánico7. Trastorno afectivo orgánico8. Trastorno de ansiedad orgánico9. Trastorno disociativo orgánico10. Trastorno de labilidad emocional orgánico.11. Trastorno cognoscitivo leve.12. Trastorno orgánico de la personalidad y del comportamiento.13. Trastorno mental orgánico o sintomático sin especificación.

Page 5: Trastornos mentales orgánicos

DemenciaSíndrome adquirido debido a enfermedad del cerebro; usualmente de naturaleza crónica o progresiva, aunque a veces, reversible.

Pérdida global de la capacidad intelectualDeterioro de la memoria reciente Mengua del juicio y pérdida del control de impulsos y emocionesCambios en la personalidad

Síntomas

Clasificación

Enfermedad de Alzheimer.Demencia vascular.

Page 6: Trastornos mentales orgánicos

CuidadosPara mejorar la orientación en el espacio intentar que el paciente siga unas rutinas, es

decir:Que ocupe el mismo lugar en la mesa. Que tenga su sillón siempre en el mismo sitio Que utilice siempre el mismo baño. Evitar cambios de habitación. Para que se oriente, utilizar pictogramas (dibujos que indican la función de cada habitación: dormitorio, baño, cocina, etc.) Evitar cambios de casa (siempre que sea posible). Mantener hábitos de alimentación, baño, sueño y eliminación (orinar, defecar).Identificar riesgos de conflictos ambientales.

Page 7: Trastornos mentales orgánicos

DeliriumSíndrome transitorio que tiene una duración de horas o días, mayormente una semana,

rara vez un mes, cuyo síntoma fundamental es un estado de anublamiento o entorpecimiento de la conciencia, es decir, una dificultad de identificar y reconocer el

entorno, de estar vigilante. SíntomasAlteraciones perceptivas del tipo de falsos reconocimientos, ilusiones, alucinaciones

(frecuentemente visuales).Interpretación distorsionada de la realidad.Estados emocionales inadecuados sin control de impulsoshiperactividad (inquietud, agitación)Los síntomas neurológicos son relativamente escasos

Page 8: Trastornos mentales orgánicos

Síndrome amnésico orgánicoEs un trastorno selectivo o circunscrito a las funciones de la memoria reciente y remota, con un grado variable de severidad. No hay alteración del estado de conciencia (delirium) ni deterioro intelectual (demencia).

ClasificaciónEl trastorno de la memoria reciente o de corto plazo.

Memoria remota o de largo plazo.Memoria inmediata o de fijación

Page 9: Trastornos mentales orgánicos

Trastorno disociativo orgánico

Presenta diversas disfunciones cognoscitivas, entre las cuales destaca la pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado y la conciencia de la propia identidad, de manera que la información que se recibe no se integra al resto de la experiencia.

Page 10: Trastornos mentales orgánicos

CuidadosHacer preguntas sencillas al enfermo del tipo ¿estás confundido?, ¿estas desorientado?, puede ser suficiente para que el enfermo sea consciente de su propia confusión, ya que en las primeras fase del delirium el paciente se da cuenta de sus alteraciones y sufre por no poder controlar su mente.Se debe ayudar al paciente dándole seguridad. Como una de las manifestaciones del delirium es el déficit de atención, que suele ir acompañado con pérdida de la memoria reciente, deberíamos incentivar su memoria a largo plazo que pueda no verse tan afectada, para restablecer la confianza y la reorientación. Cuando el enfermo no recuerde algo, no se le debe estresar preguntándole continuamente y esto puede bloquearle aún más Conviene estimular al enfermo para que realice las tareas que pueda (comer, peinarse...), pero no hay que exigirle mucho ya que su estabilidad emocional es débil y puede presentar baja tolerancia a la frustración Es aconsejable mantener una relación empática con el paciente y tener un trato respetuosos incluso ante actitudes negativas. Prestar atención a sus miedos, angustias, alucinaciones y corregirlos en la medida de los posible, también puede ayudar Para orientar en el tiempo y el espacio, y cuando la situación cognitiva lo permita, se puede proporcionar relojes, calendario en la habitación...La televisión ó radio puede aportar algún conocimiento sobre acontecimientos ó distracción en el delirio moderado, pero en fase aguda puede, confundirle más Es útil para reorientar hablar de hechos cercanos y cotidianos de forma clara y concisa Facilitar el descanso nocturno continuo, mediante técnicas de relajación, masajes en la espalda, oír música tranquila, tomar alguna infusión caliente, reducción de la luz ambiental, evitar ruidos, ajustar el horario de medicación, cambios posturales.. Durante el día se puede intentar una deambulación activa si es posible; si no lo es se pueden ayudar a realizar ejercicios pasivos 2-3 veces al día durante 15 minutos

Page 11: Trastornos mentales orgánicos

Alucinosis orgánica

Trastorno con sintomatología única y fundamental de alucinaciones, ya sea auditivas, visuales, táctiles u olfatorias, causado por un factor orgánico específico.

Page 12: Trastornos mentales orgánicos

Cuidados• .

Observación estricta. Es importante la observación, ya que estos pacientes muestran conductas diferentes: pueden excitarse, pueden agredir a los demás o intentar suicidarse, o por lo contrario pueden caer en la depresión. Por ello es importante la observación estricta.

2.Preparación psicológica. Juega un papel fundamental ya que mediante ella logramos

acercarnos al paciente y con ello, una comunicación mejor. Aún más, estos pacientes llegan a confiar en el personal de enfermería, con lo que logramos un mejor y adecuado manejo en sala.

3.Administración del medicamento. Sobre todo cuando los medicamentos se suministran por vía

oral, el enfermero tiene que tener presente un cuidado fundamental: revisar la boca de los pacientes para asegurarse de que ingieren el medicamento, ya que, por su estado, estos pacientes a veces desconfían y creen que el medicamento los va a envenenar o hacer daño. Las ideas delirantes y alucinaciones les llevan a tratar de situar las pastillas debajo de la lengua, lo cual hacen a veces con el objetivo de botar las pastillas, y otras para acumularlas y autoagredirse.

Page 13: Trastornos mentales orgánicos

Cuidados4. Baño de aseo. Se debe controlar estrechamente el baño de aseo e incluso dirigirse con los pacientes

hacia el baño, ya que en muchas ocasiones rechazan bañarse y no cuidan de su aseo y porte personal.

5.Alimentación. En los horarios de la alimentación, ya sea en el desayuno, almuerzo, comida y merienda,

debemos estar presentes controlando si el paciente ingiere los alimentos, ya que a causa de sus ideas y alucinaciones creen que los alimentos están envenenados o que tienen olores desagradables, y no se alimentan. En ocasiones regalan los alimentos alegando no tener hambre o que no les hacen falta.

6. Observación de conducta. Ante este tipo de paciente se debe mantener una observación muy estrecha

en los tres turnos de trabajo, pues ellos pueden excitarse de momento y llegar a daños peligrosos, ya sean a bienes materiales o a seres humanos. Por esta causa, ante cualquier alteración debe avisarse de inmediato al facultativo (ya sea al médico de guardia o al de asistencia).

7. Deambulación. En cuanto a la deambulación, es importante tener localizados a los pacientes, ya que en

cualquier momento intentan una fuga, pues no tienen conocimiento crítico de su enfermedad ni del por qué están ingresados.

Page 14: Trastornos mentales orgánicos

Trastorno catatónico orgánico Presenta leves alteraciones en el área cognitiva, siendo lo más característico la presencia de síndromes catatoniformes (estupor, agitación, estereotipias, negativismo). Las encefalitis y las intoxicaciones con monóxido de carbono son los factores etiológicos más frecuentes en este trastorno.

Page 15: Trastornos mentales orgánicos

Cuidados1.Se debe observar una la higiene adecuada del paciente, tanto personal como de su cama o

unidad, pues se mantiene estático en su lecho y requiere de una buena atención de enfermería para satisfacer esta necesidad afectada (realizar el baño en cama).

2.Hay que movilizar al paciente en diferentes decúbitos, pues en ocasiones están varios días

encamados, con su estado estuporoso, y debemos evitar úlceras por decúbitos o lesiones en la piel. Además, con la movilización activamos la circulación, y debemos realizar ejercicios activos y pasivos en los miembros tanto superiores como inferiores.

3.Debemos aplicar técnicas de cateterismo vesical, ya que por el estado del paciente existe una

gran retención urinaria, a causa de lo cual presenta una excesiva distensión vesical o global vesical, y de esta forma evitamos una complicación como la ruptura de vejiga o estallido de ésta.

4.Es necesario realizar la estimulación intestinal con sonda rectal, pues muchos de estos pacientes

padecen íleo paralítico por su encamamiento prolongado y poca movilidad. Presentan fecalomas que a veces hay que extraer manualmente, pues les es difícil expulsar las heces solo con la administración de laxantes y enemas evacuantes.

Page 16: Trastornos mentales orgánicos

Cuidados5.Debemos garantizar la alimentación, para aportarles todos los requerimientos

nutritivos, proteicos y calóricos, de la dieta indicada, pues ellos rehúsan comer por el negativismo que presentan y hay que alimentarlos mediante gavaje para evitar deshidratación y garantizar satisfacer la necesidad afectada de nutrientes y agua.

6.Debemos proteger los ojos del paciente cerrándolos con apósitos y aplicando gotas

(colirios) para evitar úlceras corneales, ya que ellos guardan posición decúbito supina y el reflejo de la luz les afecta los ojos. Por ello es importante el cambio de posición frecuente.

Disminuir la conducta inhibida Pasar el tiempo necesario con el paciente aun cuando éste no pueda responder verbalmente o lo haga en forma incoherente.

Aumentar la autoestima del enfermo Proporcionarle atención en una forma sincera y con interés.

Page 17: Trastornos mentales orgánicos

CuidadosDebe llamarse al paciente por su nombre con frecuencia, ya que ellos responden y se encuentran

conscientes, estimulando a éste a que obedezca a mandatos de enfermería, tales como: a)que ingiera el alimento ayudado por la enfermera; b) que coopere en la movilización del lecho en las diferentes posiciones y hasta que deambule; c) que realice el baño de aseo ayudado por la enfermera y el familiar; d)que coopere en las entrevistas o interrogatorios. El personal de enfermería se mantendrá atento de ayudar a satisfacer las necesidades afectadas de estos

pacientes, así como hará una amplia anota ción en la evaluación de enfermería basada en la observación de signos y síntomas presentados que hayan mejorado en su cuadro clínico o que se hayan agudizado aún más.

Page 18: Trastornos mentales orgánicos

Trastorno delusivo orgánico (esquizofreniforme)

Se caracteriza por el predominio de delusiones, generalmente de contenido paranoide, sin compromiso de conciencia y con evidencia de factores orgánicos. Como síntomas secundarios puede observarse (no siempre) moderada alteración de la cognición, manifestaciones esquizofreniformes como perplejidad, excentricidad en el vestir y lenguaje incoherente; además, anormalidades psicomotoras como hiperactividad o apatía, conducta ritualista o estereotipada.

Page 19: Trastornos mentales orgánicos

Trastorno afectivo orgánico

Trastorno caracterizado por variaciones del estado de ánimo, ya sea depresión o manía, motivado por factores orgánicos cerebrales.

No hay demencia, delirio, alucinosis ni delusiones. De intensidad variable, puede llegar a tener manifestaciones psicóticas moderadas o severas. A veces, es difícil diferenciarlo de un episodio afectivo mayor. Pueden asociarse, ocasionalmente, alucinaciones y delusiones.

Page 20: Trastornos mentales orgánicos

Cuidados

Ayudar al paciente a restablecer los límites del yo: Permanecer con el paciente si tiene miedo; a veces tocar al paciente

puede resultar terapéutico. Evaluar la eficacia del uso del contacto físico en cada enfermo antes de usarlo en forma consistente.

Dirigir las actividades para ayudar al paciente a aceptar la realidad y a mantenerse en contacto con ella; usar la terapia recreativa ocupacional cuando sea apropiado.

Mantener observación estrecha del paciente por peligros de fugas y agresión.

Observar el sueño en horarios nocturnos.

Mantener a los pacientes en labores de ergoterapia o terapia ocupacional

Page 21: Trastornos mentales orgánicos

Cuidados

Disminuir la conducta inhibida

Orientar al enfermo en la realidad: Reorientar al paciente en persona, lugar y tiempo según sea necesario(llamarlo por su nombre, decirle el nombre de la enfermera, indicarle en dónde se encuentra, darle la fecha, etc.).

Incrementar la capacidad del enfermo para diferenciar entre el concepto de sí mismo y el ambiente externo: Ayudar al paciente a distinguir lo real y lo que no lo es. Valorar las percepciones reales del enfermo y corregir los errores de sensopercepción en una forma que esté apegada a los hechos.

No argumentar con el paciente la poca validez de sus percepciones ni tampoco darle apoyo para las mismas.

Page 22: Trastornos mentales orgánicos

Trastorno de ansiedad orgánico

El cuadro es similar al de Trastorno de Pánico o de Angustia Generalizada pero en este caso la sintomatología es causada por un factor orgánico

específico que debe determinarse.

Page 23: Trastornos mentales orgánicos

Cuidados

Técnica de relajación controlada.Mostrar disponibilidad para permitir expresar inquietudes y miedos.Ayuda para incorporar los cambios que supone el programa terapéutico.Organizar previamente con el paciente las actividades que sean nuevas o que generen ansiedad en el paciente.Valorar niveles de ansiedad, para proponer la pertinencia del uso de ansiolíticos.Disponer de espacios de baja estimulación, si se precisan

Page 24: Trastornos mentales orgánicos

Trastorno de labilidad emocional orgánico

Se trata de un estado caracterizado por labilidad emocional persistente y fatigabilidad; se presenta con mayor frecuencia en la enfermedad vásculocerebral.

Page 25: Trastornos mentales orgánicos

Trastorno cognoscitivo leve

Se caracteriza por una disminución del rendimiento cognoscitivo que puede incluir deterioro de la memoria, dificultad de aprendizaje y de concentración; este trastorno puede preceder, acompañar o suceder a infecciones o trastornos somáticos cerebrales o sistémicos muy diversos

Page 26: Trastornos mentales orgánicos

Trastorno orgánico de la personalidad y del comportamientoEs el conjunto de alteraciones o cambios de los rasgos de la personalidad

que pueden seguir o acompañar a una enfermedad, daño, o disfunción cerebral, a menudo focal.

Clasificación

Lábil, caracterizado por labilidad emocional.Desinhibido, con gran dificultad en el control de impulsos.Agresivo, con predominio de las pulsiones agresivas.Apático, con una marcada indiferencia y apatía.Paranoide, con desconfianza, suspicacia e ideación delusiva.Tipo mixto, en la que se combinan los caracteres anteriores.Otro tipo, cuando se manifiestan otras características.