tesis listo

129
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD. Habiendo recorrido a las Micro y Pequeñas Empresas Textiles de la provincia de Pasco, se ha diagnosticado que existe deficiente gestión en la exportación de sus productos. La MYPE por su reducida escala y sus débiles relaciones de articulación enfrenta una serie de limitaciones internas y barrera de acceso a los servicios financieros y servicios de desarrollo empresarial 9

Upload: elber-galarga-verde

Post on 10-Aug-2015

128 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Listo

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD.

Habiendo recorrido a las Micro y Pequeñas Empresas Textiles de la

provincia de Pasco, se ha diagnosticado que existe deficiente gestión en la

exportación de sus productos. La MYPE por su reducida escala y sus débiles

relaciones de articulación enfrenta una serie de limitaciones internas y

barrera de acceso a los servicios financieros y servicios de desarrollo

empresarial (capacitación, asistencia técnica, servicios financieros,

información, y desarrollo tecnológico) no ha podido cristalizar esta aspiración

de llegar al mercado internacional.

Sin embargo la vivencia en las MYPES Textiles nos ha permitido

tomar conocimiento de la problemática de la producción, comercialización y

exportación, por el escaso apoyo de gestión de las instituciones públicas y

9

Page 2: Tesis Listo

entidades privadas en el área de comunicación, tecnología y financiamiento.

Se trata especialmente de la producción textil y de la necesidad de

congregarse para crear asociaciones de exportación para la producción y

comercialización orientada al crecimiento y desarrollo de las unidades

productivas textiles que conlleva al progreso de los pueblos y por ende de la

sociedad.

La estrategia del desarrollo económico del gobierno de turno a través

de la firma del tratado de libre comercio con los EE. UU. Es la promoción de

las exportaciones como elemento fundamental de la producción y el empleo

e incremento del ingreso de divisas para lograr el superávit en la balanza

comercial, las exportaciones constituyen la fuente más sana y permanente

de generación de las divisas que necesita un país para financiar sus

importaciones de bienes y servicios, y otros gastos corrientes en divisas1. Por

lo tanto es indispensable fomentar asociaciones exportadoras que garanticen

a los Textiles un mercado estable y rentable para sus productos.

Existen muchos empresarios textiles que anhelan exportar2, pero no

cuentan con una organización de productos de oferta exportable, igualmente

desconocen la economía de escala3, requisito para el comercio exterior, a

más el mercado internacional es competitivo; se hallan supeditados a los

intermediarios, que son los más beneficiados en cuanto a utilidad por

1 CORNEJO, E (1999) Introducción a los negocios de Exportación Lima - Perú. Edit. San Marcos. pág. 16.2 Chávez. G. (1990) Estudio de Comercialización de una Empresa Exportadora de Productos Artesanales del Departamento de Junín. Tesis. pág. 473 Ramos J. (1986). Comercialización de Productos Artesanales en la Empresa Sumacc Ollantay. Tesis. pág. 52

10

Page 3: Tesis Listo

efectuar las transacciones de exportación. Por tanto es importante que exista

una institución privada que integre estas acciones de desarrollo y crecimiento

económico formando asociaciones, como en el caso de los artesanos de

otras regiones del centro del Perú.

El empresario textil productor ha sido marginado, convirtiéndose en

algunos casos en obrero asalariado de fábricas y talleres de la economía

informal de la región4. Esta marginación trae como consecuencia una

desvinculación del individuo con la actividad exportadora, rompiendo un

vínculo que en lo profundo del problema sobrelleva a la pérdida de identidad

de nuestro pasado histórico.

El empresario textil requiere para sobrevivir, de agentes

internacionales que le informan de la necesidades del mercado y que

trasladan su producción hacia el mismo, esto lo alcanzarán formando

gremios para solucionar las limitaciones de materias primas, insumos,

inversiones5

La visión y misión del presente trabajo es asistir a las unidades

productivas textiles a agruparse en asociaciones para solucionar los

problemas que enfrentan como son:

a. Organización para la producción. Actividad que determina las

formas organizativas de producción individual, familiar o comunal; donde se

4 Pomadaza I. (1992) Estrategia de Comercialización de Microempresas de Producción Peletera

de Huancayo. Tesis. pág. 21 5 ALBAREDA E. ALBAREDA F. (1998) Artesanía ¿Sobrevivencia o Alternativa de Empleo? Nro.28. Fundación Friedrich Ebert. Lima. pág. 16

11

Page 4: Tesis Listo

observa una baja productividad de la Textilerìa y es complementaria a la

labor agropecuaria.

b. Tecnología. Orientada a la innovación tecnológica que no tiene el

productor textil y que muestra una limitada predisposición a la innovación de

sus formas de trabajo y a la utilización de insumos.

c. Comercialización. Corresponde a la presentación y venta en el

mercado observando en estas empresas dos problemas: primero, el escaso

conocimiento en la comercialización de los productos y de los canales de

distribución (local, nacional, regional e internacional), y segundo, el factor de

producción de economía de escala.

d. Financiamiento. Capital (dinero) para la producción y

comercialización que permite la adquisición de las materias primas, insumos

y herramientas. En los talleres familiares existe insuficiente capital de trabajo

y garantías para tener acceso a formas de crédito para poder desarrollarse.

e. Capacitación. Escasa participación de los centros de asesoría como

PROMPEX, ADEX, SNI que propugnan la capacitación artesanal en las

zonas rurales.

Los empresarios textiles que se beneficiaría con la organización de

asociaciones de exportación ubicados de acuerdo a su analogía geográfica,

por el número de textiles y por su variedad de líneas de producción ubicadas

en el distrito y anexos de la Provincia de Pasco y Daniel Carrión de la región

Pasco, según sus especializaciones:

12

Page 5: Tesis Listo

Bajo esta perspectiva nos permitimos formular el siguiente problema

de investigación.

1.2 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Después de haber descrito la problemática relacionada con el tema, a

continuación con fines metodológicos será delimitada en los siguientes

aspectos:

a. Delimitación Espacial

El trabajo de investigación se realizo a nivel de las MYPES de la

región Pasco.

b. Delimitación Temporal

El período en el cual se trabajo la presente investigación

comprendió los meses de Enero, Febrero, Marzo del 2012.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿La falta de competitividad de las pymes del sector textil

generan una escasa presencia en el mercado exportador?

1.3.2. Formulación del Problema Específico.

¿Cuál es la situación de las MYPES Textiles de la Región

Pasco, y de qué manera vienen comercializando sus productos

en el mercado?

¿Cuál es la realidad del exportador textil de la región Pasco y

que apoyo económico, técnico reciben de los organismos

gubernamentales como la Cámara de Comercio de Pasco,

13

Page 6: Tesis Listo

DIRCETUR, COFIDE, APEMIPE, Bancos, para la exportación

sus productos?

¿Cuentan con lineamientos básicos para la creación de

Asociaciones para la exportación los productores textiles de la

región Pasco?

1.4. Formulación de Objetivos.

1.4.1. Objetivos Generales.

Determinar la problemática del sector textil de la región Pasco

evaluando su presencia en el mercado exportador y

competitividad.

1.4.2. Objetivos Específicos.

a.- Identificar la situación de las unidades productivas textiles,

teniendo en cuenta la forma de comercialización de sus

productos.

b.- Evaluar la realidad del exportador textil de la región Pasco,

el apoyo económico y capacitación que prestan a la actividad

de exportación la Cámara de Comercio de Pasco, DIRCETUR,

COFIDE, APEMIPE, Bancos, etc.

c.- Proponer los lineamientos básicos para la creación de

Asociaciones para la exportación textil en la región Pasco.

1.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

14

Page 7: Tesis Listo

La presente Investigación busca proponer una serie de articulaciones

empresariales; que estén planteadas en el Plan de Competitividad, en la

búsqueda de un Desarrollo más Integral y Competitivo del sector

confecciones Las articulaciones empresariales hoy en día importantes para

el logro de la competitividad de los diferentes sectores con los que cuenta el

País, y la complejidad que caracteriza a esta en el mundo actual obliga al

análisis integral y aplicación de políticas de logros a largo plazo .

La micro y pequeña empresa constituye el porcentaje mayoritario de

empresas en nuestro país y; dentro de los desafíos que impone la

globalización , es urgente que estas sean más competitivas , operando

actualmente en condiciones de baja productividad y reducidos márgenes de

ganancia; tienen problemas que afectan su eficiencia, lo que limita su

capacidad de ahorro y participación Este documento ha permitido trabajar

directamente con empresarios de la Pequeña Empresa y Micro Empresa, y

en especial así empresas del Sector textil confecciones.

En esta etapa de cambios, las empresas buscan elevar índices de

Productividad y eficiencia, mediante la oferta de servicios de desarrollo

empresarial, aplicando Sistemas de Producción Flexibles, que posibiliten la

participación directa del Recurso Humano que integran las organizaciones.

En la búsqueda de mejores productos y servicios que generen una

mayor participación en el mercado y la Competitividad empresarial de este

sector textil confecciones, seleccionado en la presente investigación,

"Desarrollo de las MYPES en el Mercado Exportador sector Confecciones;

15

Page 8: Tesis Listo

Mediante la incorporación de la tecnología en los procesos productivos ,

basado en el papel que desempeña el financiamiento en el avance

tecnológico que pueda alcanzar una empresa , puesto que para adquirir

maquinarias y equipos y mejorar los procesos de producción requiere de

capital .El crédito tiene que ser utilizado como un agente dinamizador del

desarrollo de las micro y pequeñas empresas

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

La presente Investigación está enmarcada en las MYPES del sector

confecciones con potencial exportador , el área de investigación ha sido las

empresas textiles y confecciones del conglomerado de la región Pasco, así

mismo empresas del sector confecciones ubicadas en las Provincias de

Pasco y Daniel Carrión, las empresas de confecciones de la zona de San

Juan, Chaupimarca y empresas que son subcontratadas del distrito Las

PYMES y MYPES participantes en esta investigación se encuentran en su

proceso de aprendizaje de indicadores de exportación, hacia mercados

competitivos.

Limitaciones internas:

La falta de personal calificado que ostente las competencias

destrezas y habilidades que los estándares del mercado

requiere.

La subutilización e ineficiencia en el uso de los recursos

La ausencia de los controles de calidad de procesos y

productos.

16

Page 9: Tesis Listo

El desconocimiento de los instrumentos básicos de gestión

empresarial

La falta de un nivel de especialización que coadyuve al

aumento de la productividad

Sus limitados niveles de capitalización y modernización de sus

activos

Las frágiles relaciones asociativas y de cooperación, sumados a su

limitada inserción en los mercados.

.

17

Page 10: Tesis Listo

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

Las pequeñas y Micro empresas en el Perú superan las 3 200,000

unidades económicas representando el 98% de las empresas, la misma que

genera el 70% del EMPLEO, representando el 42% del PBI. El reto que

enfrenta nuestro País y el sector empresarial es generar una nueva Cultura

Empresarial que propicie un cambio profundo en la Gerencia de las

Empresas (grandes, medianas y pequeñas) mejorando las condiciones de

conducción y propiciando el desarrollo integral hacia la Competitividad. El

Perú se encuentra en la necesidad urgente de incorporar mayor

procesamiento y valor agregado a los bienes y servicios que ofrece para

generar empleo, el cual se necesita para los próximos años, esto podrá

permitir incorporar al mercado laboral a nuevos trabajadores así como a los

desplazados del sector público y privado .De allí la importancia de establecer

un Plan de Competitividad para las PYMES del Sector Textil.

18

Page 11: Tesis Listo

En el actual entorno económico en que se desenvuelven las

actividades de las empresas en general y en particular, las pequeñas

empresas productivas exige tener un conocimiento claro sobre las

estrategias a incorporar para alcanzar niveles de competitividad Internacional

con Liderazgo en Costos, diferenciación, con un enfoque de alta

segmentación. La falta de Vinculación de la producción y la incorporación de

la tecnología juega un papel preponderante en los cambios de la

productividad y en el desarrollo socioeconómico, razón por la cual en los

países desarrollados es ampliamente conocido, que el liderazgo exportador

es el resultado de la Aplicación estratégica del conocimiento y la tecnología,

es por ello que en los últimos cuarenta años los países Asiáticos han dado

un salto espectacular en el cambio de la Estructura productiva.

Esta situación considera pasar de una estructura económica de países

exportadores primarios, similar a la actual situación peruana, a otra intensiva

en nuevos productos por la aplicación de nuevos conocimientos y

tecnologías de punta.

Perú, cuenta con una excelente tradición textil, posee una materia

prima de reconocido prestigio internacional; ventaja que no se ha

aprovechado en forma coherente hasta la fecha, el sector Textil es el que

puede activarse con mayor rapidez ya que posibilita el uso intensivo de mano

de obra; la cual en el sector textil la encontramos poco especializada. La falta

de mano de obra calificada es un problema serio para la industria en los

últimos años, las firmas grandes tienen muchas dificultades, cuando tratan

19

Page 12: Tesis Listo

de conseguir recurso humano calificado, por si fuera poco, el entrenar

trabajadores con experiencia anterior crea muchas dificultades, ya que les ha

sido muy difícil abandonar los malos hábitos adquiridos .Para una pequeña

empresa es difícil encontrar personal calificado en épocas de campaña, pero

no lo es en la llamada época baja, ello lleva a la conclusión que, para

alcanzar los niveles de calidad requeridos por la demanda, tanto empresas

pequeñas como grandes tienen que entrenar su personal; la pregunta es:

¿Quién puede hacerlo más rápida y eficientemente?

Por eso es importante dar el primer paso de acercamiento al sector de

la pequeña y micro empresa de textil ería fomentando el desarrollo

empresarial; en la búsqueda de una nueva Cultura Empresarial que incentive

la generación de nuevas formas de producción, y que incrementen la

participación de los productos textiles en el Mercado Internacional. De allí la

importancia de la presente investigación La MEJORA DE LAS PYMES EN EL

MERCADO EXPORTADOR – SECTOR TEXTIL, mediante la propuesta de

un PLAN DE COMPETITIVIDAD PARA EL SECTOR TEXTIL.

Analizando su FODA podemos ver que el sector textil en el tema

de exportación tiene los siguientes:

- Tratado de Libre Comercio con

20

Page 13: Tesis Listo

FORTALEZAS

EEUU

- Reconocimiento Internacional debido

a la tradición textil

- Materias primas de calidad, lo cual

se transforma en una ventaja

competitiva.

- Adaptabilidad de la mano de obra

para acoplarse a diversos escenarios

cambiantes.

- Reconocimiento mundial del algodón

nacional.

DEBILIDADES

- Poca capacitación técnica para las

PYME

- Altos costos de mano de obra en

comparación con grandes países

productores

- Fibra de algodón nacional escasa.

- Dependencia de la industria de

confecciones.

OPORTUNIDADES

- Tratados de Libre Comercio con

países que representen nuevos

nichos de mercado.

- Construcción de infraestructura

(puertos, vías), lo cual mejorará la

competitividad

- Utilización de ferias internacionales

como vitrinas para mostrar los

productos.

- Mayores ganancias por ventas al

21

Page 14: Tesis Listo

mercado Europeo.

- Aprovechamiento de modas y tendencias.

AMENAZAS

- Medidas proteccionistas adoptadas

por otros países.

- Posible desplazamiento de algodón

nacional por parte de algodón

transgénico.

- Incremento en precios de hilados de

algodón.

- Cambios en tendencias hacia

prendas sintéticas.

Perspectivas:

El sector textil peruano ha entrado en una fase de desaceleración a

partir del presente año debido a la crisis financiera internacional, que se ha

reflejado en una menor demanda internacional por nuestros productos;

prueba de ello es la menor tasa de utilización de nuestra capacidad instalada

y el menor valor de nuestras exportaciones. Asimismo, se debe añadir que

en los últimos meses se ha presentado una tendencia creciente en los costos

de producción (hilados de algodón) que encarecen nuestros productos

finales y nos restan competitividad frente a los productos asiáticos que se

caracterizan por ser más económicos (pero de menor calidad). Sin embargo,

en el 2009 se ha presentado un escenario coyuntural, que es el de atender

pedidos de textiles con tiempos de entrega reducidos, los cuales no pueden

ser atendidos por los mercados asiáticos, lo cual mitigaría en un nivel poco

22

Page 15: Tesis Listo

significativo la tendencia a la baja del sector. De esta manera, se espera que

el año 2009 cierre con una contracción de las exportaciones y del sector en

general. Sin embargo, a partir de 2010 en adelante se espera que el

crecimiento del sector comience a recuperarse debido a la recuperación

económica de los principales países demandantes de nuestros productos,

dado que ya se estaría superando los efectos de la crisis, y por la entrada en

vigencia del TLC con EEUU y con otros países como Canadá, países donde

existe una alta demanda por nuestros productos.

Se han evaluado investigaciones semejantes a lo que venimos

estudiando, que nos han permitido comprender las variables de análisis

como las que a continuación detallamos:

En la Universidad Nacional del Centro del Perú, se halla la tesis

titulada: “Estrategia de Comercialización en Microempresas de Producción

Peletera en Huancayo6 , donde ‘“Establecen que los artesanos que producen

peletería en el distrito de San Pedro de Saños de la provincia de Huancayo,

no pueden realizar la comercialización de sus productos por falta de

organización de las unidades productoras unifamiliares motivo que les

dificulta conseguir un apoyo crediticio y programas de capacitación”’ .

En una investigación sobre: ‘“Estudio de Comercialización de una

Empresa Exportadora de Productos Artesanales del Departamento de Junín”;

demuestran “Que los productores artesanales de los distritos de Chilca, El

Tambo, Huancayo y Hualhuas anhelan formar su propia empresa 6 Pomadaza I. (1992) Estrategia de Comercialización de Microempresas de Producción Peletera de Huancayo. Tesis.

23

Page 16: Tesis Listo

exportadora a fin de limitar el beneficio económico de los intermediarios y

que los artesanos serían los merecedores de las utilidades”

En esta misma dirección, un trabajo de investigación titulado

“Comercialización de Productos Artesanales en la Empresa Sumacc

Ollantay7, afirman que “Los artesanos carecen del conocimiento de

comercialización de sus productos y han comprobado que sólo producen

para los intermediarios, quienes no tasan al producto en su verdadero valor,

hecho que les es frustrante el dedicarse en forma integral, razón por lo que

trabajan en forma parcial, para ello es vital contar con el apoyo de las

instituciones públicas o entidades privadas”’ .

Por otro lado, existen entidades como: la Universidad del Pacífico, que

asesora y orienta entre otras a la Confederación Nacional de Instituciones

Empresariales Privadas (CONFIEP) en materia de Comercio Exterior

(Exportaciones-Importaciones), que puede tener una visión más precisa

sobre la exportación de los productos nacionales(Revistas Perú Exporta

2005).

La Asociación de Exportadores del Perú (ADEX), brinda todo tipo de

apoyo y asesoramiento a la actividad de exportación. La institución recurre a

las fuentes de cooperación internacional para atender necesidades del

proceso de preparación para la competitividad internacional que tienen como

7 RAMOS, Jorge (2004) Comercialización de Productos Artesanales en la Empresa Sumacc Ollantay. En Tesis para optar el Título de Lic. En Administración. Facultad de Administración. UNCP Huancayo – Perú

24

Page 17: Tesis Listo

objeto brindar un servicio eficiente de capacitación y de asesoría en

Comercio Internacional al pequeño empresario (Folletos ADEX 2006).

FUNDAMENTOS BASES TEORICAS

La fundamentación de la Investigación está sustentada en:

La Ley de Formalización de la micro y Pequeña Empresa Ley

28015

La Ley de CENTROS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CITES 27267

CONSTRUYENDO LAS VENTAJAS COMPETITIVAS DEL

PERU –EL SECTOR CONFECCIONES PROMPERU JULIO

1995 .MONITOR

ESTUDIOS DE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL

TRABAJO OIT –2,005 AL 2010 EN EL TEMA DE PEQUEÑAS

Y MICRO EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCIONES DE

LA REGION ANDINA

PLAN ESTRATÉGICO DE PROMPEX 2010-2015

ENCUESTA A 100 EMPRESARIOS DEL SECTOR

CONFECCIONES.

ENTREVISTA A 25 REPRESENTANTES DE GREMIOS DE

LA MICRO. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE

CONFECCIONES

2.2. BASES TEÓRICAS - CIENTÍFICAS RELACIONADOS CON EL

TEMA.

25

Page 18: Tesis Listo

2.2.1. Exportación

El tratadista Cornejo, E. define a la exportación de la manera

siguiente: ‘“Las exportaciones constituyen la fuente mas sana y

permanente de generación de las divisas que necesita un país para

financiar sus importaciones de bienes y servicios, y otros gastos

corrientes en divisas8.

Así también, la Asociación de Exportadores (ADEX), señala que

‘“La exportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de

mercancías del territorio aduanero, para su uso o consumo definitivo

en el exterior9

Como podemos ver, la exportación es la acción y efecto de

vender o enviar mercancías o servicios de origen nacional a un país

extranjero cumpliendo con el régimen aduanero.

La actividad de exportación es vista en nuestro medio como la

salvación y la única alternativa que nos puede sacar de la crisis

económica del país por el ingreso de divisas y nos permite conseguir

un nuevo cliente, un nuevo comprador que tiene dinero para gastar o

invertir.

2.2.1.1. La Exportación como Alternativa para Superar las

Limitaciones del Mercado Interno.

8 CORNEJO, Enrique (2006). Introducción a los Negocios de Exportación. Lima - Perú. Edit. San Marcos. Pàg. 310.9 ADEX (2006) Pasos para una Exportación Exitosa. Folleto. Departamento de Asesoría Legal. Lima Perú. Pàg. 17.

26

Page 19: Tesis Listo

De acuerdo al estudioso Coca, J. ‘“Las limitaciones del

mercado interno son:

a. Saturación del mercado

b. Falta de economías de escala

c. Demanda estacional

d. Recesión

e. Precios internos bajos

f. Escapar de la competencia

g. No emplear la capacidad instalada ociosa10

Frente a estos problemas, la solución es exportar, lo

correcto es adecuar la oferta exportable a las necesidades de

los consumidores de distintas partes del mundo

2.2.1.2. Clasificación de las Exportaciones.

En el Perú, las exportaciones se clasifican en dos

grandes grupos, según su naturaleza:

a. Productos de exportación tradicional, son aquellos

productos de materia prima con poco valor agregado y

cuya cotización se fija en los mercados mundiales; las

dos terceras partes de nuestras exportaciones están

compuestas por éstas.

b. Productos de exportación no tradicional, son

productos con mayor valor agregado que los

10 COCA J. (1999) Como importar y exportar. Lima - Perú. Edit ABBSA. pp 159-161

27

Page 20: Tesis Listo

tradicionales y los que menos exporta el Perú,

representando sólo un tercio del total de

exportaciones.

2.2.1.3. Canales de comercialización para exportar.

Conforme afirma Coca, J. entre ‘“los principales

canales de comercialización tenemos exportación directa,

agente comisionista internacionales, traders o revendedores

internacionales, representantes comerciales, sucursal

importadora y contratos de exclusividad11”’.

Explicamos cada uno de los canales de

comercialización:

a. Exportación directa

El exportador negocia directamente con el

importador quien a su vez adquiere las mercaderías

para si bajo su cuenta y riesgo.

b. Agente comisionistas internacionales

Se trata de personas o empresas cuya misión

consiste en poner en contacto a exportadores e

importadores cobrando una comisión por sus

servicios.

c. Traders o revendedores internacionales

11 Ibidem

28

Page 21: Tesis Listo

Se trata de intermediarios que pueden estar

localizados tanto en el país del importador como en el

del exportador o en una tercera nación.

d. Representantes comerciales

Son empresas a quienes se les concede la

representación comercial de una marca o producto

sobre un determinado territorio.

e. Sucursal importadora

Se refiere a una empresa de propiedad del

fabricante que es constituida como filial o sucursal

comercial en el país hacia el cual se desea exportar.

f. Contratos de exclusividad

Conlleva el compromiso de no vender, durante la

vigencia del acuerdo, a ningún otro importador ubicado

en el área geográfica concedida en exclusiva al

representante.

2.2.1.4. Comercialización y Exportación.

a. Comercialización

Los teóricos, como McCarthy J. definen que ‘“La

comercialización es el desarrollo de las actividades

empresarias que dirigen el flujo de bienes y servicios

del productor al consumidor o usuario con el fin de

29

Page 22: Tesis Listo

satisfacer a los clientes y realizar los objetivos de la

empresa12”’

De esta definición, se desprende que la

comercialización viene a ser un proceso social que se

ocupa de aquello que los clientes desean, tanto de los

bienes y servicios que satisfacen sus necesidades;

además sirve de guía para lo que se produce y ofrece.

b. Importancia

La comercialización es importante porque repercute

en casi todos los aspectos de la vida diaria, y nos hace

un consumidor relacionado con ella por el resto de su

vida. Desempeña un papel grande en el crecimiento y

desarrollo económico del país, es posible lograr mayor

empleo, mejores ingresos y nivel de vida mas alto para

el futuro nuestro y de todas las naciones.

c. Producción y Comercialización.

En esta parte interesa entender que al combinar la

producción y comercialización se obtiene cuatro

utilidades económicas básicas a saber: de forma, el

producto debe ser algo que los consumidores desean;

de tiempo, disponer del producto cuando el cliente lo

12 Mc CARTHY, Jerome (1981) Comercialización. Argentina. Edit. El Ateneo. 5ta. Edición. Pág. 704.

30

Page 23: Tesis Listo

desee; de lugar, disponer del producto donde el cliente

lo desee; de posesión, obtener un producto y tener el

derecho de usarlo o consumirlo Estas cuatro utilidades

mencionadas son significativas para el funcionamiento

de la empresa.

d. Funciones de la Comercialización.

Las funciones de la comercialización que facilitan a

la producción y al consumo son:

Comprar

Vender

Transportar

Almacenar

Estandarizar y clasificar

Financiar

Correr riesgos

Lograr información de mercado.

e. Quien Ejecuta las Funciones de la

Comercialización

a. Los productores, los consumidores y los

especialistas en comercialización;

b. Los intermediarios, se hacen cargo de la

compra -venta;

31

Page 24: Tesis Listo

c. Facilitadores, son las empresas

comercializadoras, agencias de publicidad,

empresas de investigación de mercado.

2.2.2. Sector Textil.

La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que

van desde el tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos,

hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos. En Lima

Metropolitana (Perú), las empresas dedicadas a dichas actividades

integran diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel

agregado a sus productos.

La industria textil y confecciones presenta una tendencia

creciente en sus niveles productivos apoyada en las confecciones de

prendas de vestir, que son enviadas a los mercados nacionales e

internacionales, que dada la calidad de las prendas peruanas, son

demandadas por el segmento alto del mercado

La fina tradición textil en el Perú data de tiempos preincaicos y

se sustenta en la alta calidad de los insumos utilizados, como la fibra

de alpaca y el algodón Pima. La producción textil y de confecciones ha

evolucionado en técnica y en diseños convirtiéndose en uno de los

productos mejor cotizados en sus respectivas categorías a nivel

internacional.

El desarrollo textil en el Perú ha sido posible gracias al cultivo

de fibras de excepcional calidad como el algodón Pima peruano (fibra

32

Page 25: Tesis Listo

extra larga) y el algodón Tangüis (fibra larga). Además, el Perú es el

mayor productor mundial de las fibras más finas de camélidos

sudamericanos, entre las que se distinguen las de alpaca y vicuña,

siendo esta última superior a la fibra de Cachemira.

La calidad de la confección también resalta tanto por el

esfuerzo permanente de los empresarios del sector para mantenerse

actualizados tecnológicamente, como por la habilidad y

responsabilidad del operador peruano. Así, el Perú ha logrado un buen

posicionamiento como proveedor confiable y con un sector textil bien

desarrollado, que va desde el cultivo de algodón de indiscutible

calidad, y la crianza y esquila de vicuñas y alpacas, a la hilandería, el

tejido, teñido y acabado de las telas y la confección de prendas,

permitiendo atender rápidamente pedidos completos de marcas

líderes en el ámbito mundial.

En la actualidad para elaborar estas prendas se utiliza el

algodón Pima de fibra y pelos finos de alpaca; que pasan por un largo

proceso de limpieza y unión de los tejidos, Así con este material

terminado se elaboran las prendas de vestir que usamos en la

actualidad.

El sector Textil peruano cuenta con una larga tradición, ha

sido reconocido por la calidad de sus fibras naturales. El

contar con algodón de fibras extra largas ha sido una

33

Page 26: Tesis Listo

ventaja que se ha utilizado para penetrar mercados

exigentes y conocedores. Así mismo el Perú es

considerado uno de los motores del desarrollo y uno de los

mayores generadores de empleo en este campo.

La coyuntura actual promete al sector textil, niveles de

crecimiento nunca antes esperados, los beneficios

otorgados a través de la ATPDEA (Ley de Promoción

Comercial Andina y Erradicación de Droga) son una

oportunidad para este sector, siempre y cuando las

empresas puedan responder con los niveles de inversión

necesario para satisfacer la demanda en el creciente

mercado norteamericano.

Con respecto al consumo, se observa un aumento constante de

la participación de las fibras sintéticas, en detrimento de las naturales.

Pero en los últimos años se ha producido una caída en el ritmo de

crecimiento que muestra cierta maduración y saturación en el sector y

responde al enfriamiento de la economía en las últimas décadas

2.2.2.1. ANÁLISIS FODA DEL SECTOR TEXTIL

CONFECCIONES – PORTER

A. FACTORES BÁSICOS

Ubicación: proximidad a mercado

norteamericano

34

Page 27: Tesis Listo

Mano de obra relativamente barata

Se dispone de algodón de alta calidad

Los empresarios locales se adaptan y

aprenden rápidamente

B. FACTORES AVANZADOS

Mala infraestructura: caminos, puertos,

aeropuertos Solo el 10 % de los caminos

se encuentran asfaltados

Elevados costos portuarios

Personal insuficientemente preparado

Sistemas de Información poco desarrollado

Alto costo del capital

C. ESTRATEGIA ESTRUCTURA Y RIVALIDAD

El sector se está reestructurando para

aumentar su competitividad internacional Solo

Algunas Empresas integradas son muy

competitivas Internacionalmente 20 empresas

controlan aproximadamente 80% de las

exportaciones de prendas de algodón.

Exportadores Nacionales venden a un % muy

pequeño de compradores de EEUU 60 % de

las exportaciones de confeccione s se vende a

menos del 1% los compradores de EEUU. La

35

Page 28: Tesis Listo

mayor parte de las empresas responde a la

demanda en lugar de buscar nuevos

compradores. Las estrategias son a corto

plazo, y la supervivencia es el principal

objetivo. Rivalidad mal entendida, conflicto

entre los abastecedores

D. DEMANDA

Las importaciones de productos extranjeros

han aumentado significativamente y sobre

todo en el rubro textil Consumidores locales no

demanda Calidad, ni Cantidad Bajo ingreso

Per Capital Los productos de Calidad suelen

ser importados.

E. CLUSTER

Gamarra represente un fuerte micro Clúster

para productores de baja calidad.

Concentración Geográfica de productores

facilita el intercambio Industria Textil

relativamente fuerte Abastecimiento de

Insumos no competitivos.

Gremios y asociaciones centrados en el papel

del gobierno Pocos centros de Formación

especializada hacia la exportación Altos

36

Page 29: Tesis Listo

costos de Inventarios Escasez de

instrumentos Financieros.

Las dos principales deficiencias de la

plataforma radican en la debilidad del Clúster y

de sus componentes estratégicos Un mejor

aprovisionamiento de las telas es de vital

importancia para el sector textil debido a que

las principales diferencias en la calidad de sus

productos provienen de los materiales y

acabados utilizados .Se hace imprescindible

hacer el análisis de la cadena de Algodón

2.2.2.2. CONGLOMERADO GAMARRA

Es el emporio Comercial e Industrial más grande del

Perú y América Latina en fabricación de Textiles y confecciones

de prendas de vestir, que en su conjunto moviliza anualmente

entre 600 y 800 millones de dólares , dando ocupación a unos

60,000 peruanos , sin embargo debido al contrabando de

productos asiáticos y de otros que ingresan con precios

subsidiados por el país de origen, unidos al caos y la suciedad ,

la falta de seguridad que existe en el entorno propician este

caos .El comercio informal, la producción de 30 toneladas diarias

de basura, cuyo recojo y disposición final tiene que ser costeado

por los vecinos , el cierre vehicular de 20 cuadras de las 40 de la

37

Page 30: Tesis Listo

zona y el bloqueo de las puertas de 154 galerías provocando un

grave problema de seguridad en materia de defensa civil .

Por lo demás en esa zona se producen unos 50 asaltos

diarios. Otro detalle es que muchos comerciantes informales de

Gamarra son mayoristas, el metro de calle se alquila entre 10 a

30 soles. Gamarra representa una realidad empresarial,

asignada por la facilidad de entrada de muchos hombres

migrantes de Puno o de países lejanos incursionaban en la

actividad empresarial sin mayor experiencia y capital, en el

camino iban aprendiendo y acumulando capital al mínimo costo y

consumo. Muchos vivían en sus talleres y tiendas y algunos

nunca salían de gamarra .Los proveedores de telas, insumos y

maquinarias vieron en ellos buenos clientes y así mismo la

posibilidad de hacer buenos negocios mudándose a la zona y

aceptándose una cultura de trabajo duro y de bajo perfil .La

mano de obra vino de todas partes, unos eran obreros textiles,

despedidos y frustrados por los bajos salarios pero con mucha

experiencia, y otros por puro espíritu aventurero, atraídos por la

oportunidad de empleo. La infraestructura ha sido construida por

los mismos empresarios, estos diversificaron su inversión sin

tener ninguna consideración de los espacios, ni de la distribución

de las redes de agua, desagüé, electricidad, ni en el ancho de las

calles que deberían tener, en las alturas de los edificios así se

38

Page 31: Tesis Listo

construyeron las galerías con cientos de talleres y tiendas. Los

empresarios de Gamarra y sus organizaciones nunca han tenido

una plena convicción del papel que les toca y el reto hacia el

futuro con la incorporación de información comercial, protección

de la propiedad. Son muy pocos los empresarios de esta zona

que han incursionado en el Comercio Exterior, ha sido una

decisión personal mas no de gremio. Dado que es un

Conglomerado importante en el desarrollo del Sector Textil

Confecciones; se deberá elaborar un plan estratégico del sector

a largo plazo donde se propicie las condiciones adecuadas de

intervención empresarial; para que los empresarios logren metas

de Exportación y esto se lograra con Capacitación, Investigación

y Desarrollo de los productos a ofertarse donde los programas

que sean monitoreados por agentes privados de desarrollo

empresarial. En Gamarra trabajan cerca de 10 mil empresarios

que en conjunto ocupan 17 mil tiendas distribuidas en 144

galerías comerciales que se agrupan en 20 manzanas, la

mayoría dedicados al rubro de las confecciones. Con estas

dimensiones, no debería existir duda de que los empresarios de

Gamarra debieran ser una de las voces más Fuertes y

escuchadas del ámbito empresarial, sin embargo, esto aún no es

así. Hoy por hoy, Gamarra no ejerce siquiera la plenitud de sus

derechos frente al Municipio de La Victoria y el Municipio de

39

Page 32: Tesis Listo

Lima. La razón: su debilidad organizativa. Organizarse en

Gamarra es una necesidad y un reto que los empresarios están

afrontando desde hace ya varios años.

No es fácil, pero tampoco debería ser tan complicado.

De hecho, si hoy vemos un Gamarra distinto al de los noventa es

por sobre todas las cosas gracias a la perseverancia de un grupo

de líderes empresariales que superaron todas las intromisiones

desde el Estado. Actualmente se reconstruye la confianza entre

las personas, creando una visión compartida, Pero es necesario

comprender que, como ha sido la historia de todos los gremios

empresariales en el País, es fundamental alentar y auspiciar la

tarea del fortalecimiento institucional. Cuando los empresarios

aparezcan como un cuerpo orgánico y organizado, con una clara

orientación hacia la exportación, es probable que se produzca un

punto de inflexión en la historia del Perú

En el Perú los medios de producción son en su mayoría

tradicionales, debido a que las tecnologías de la información en

el sector trabajo aún no se han desarrollado lo suficiente. Incluso

conglomerados comerciales como Gamarra aún no han dado el

salto tecnológico, aunque representan el sector empresarial

(MICRO, MEDIANA Y PEQUEÑA EMPRESA) más

representativo de nuestro país. Se estima que en Gamarra existe

un movimiento financiero de 800 millones de dólares anuales,

40

Page 33: Tesis Listo

pero las condiciones para introducir desarrollos tecnológicos aún

no se han dado. La industria del sector textil se viene postulando

como uno de los sectores pilares de desarrollo de la economía

nacional, que por sus características y potencialidades constituye

una industria altamente integrada. Altamente generadora de

empleo y que utiliza en gran medida los recursos naturales del

país, generando trabajo a otros sectores como el agrícola por el

cultivo del algodón, el ganadero para la obtención de pelos finos

y lanas, la industria del plástico para los botones, cierres y otros,

la industria química por la utilización de insumos, entre otros

2.2.2.3. CAPACIDAD INSTALADA

En la última década el sector no atrajo nuevos flujos de

inversión extranjera, limitando la capacidad de producción

principalmente en hilandería y tejeduría.

La carencia de Inversiones viene siendo un Cuello de

Botella, que no permite a la empresa del sector atender

totalmente la mayor demanda derivada de la firma del ATPDEA,

(La Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga) tanto en

el rubro textil como en el confeccionista, al no poder abastecer la

demanda creciente de las empresas textiles.

Existe capacidad ociosa en el subsector textil, se ha

incrementado debido a la recesión de la economía que vienen

atravesando el País, al igual que el subsector textil, se estima

41

Page 34: Tesis Listo

que la industria de confecciones ha mantenido su porcentaje que

está por encima del 50% .La crisis de la producción masiva ha

venido generando una nueva modalidad de producción: la

Producción flexible, esta nueva modalidad ha traído como

consecuencia un nuevo tipo de empresa: la empresa

cooperante .Esta actúa como una célula de un tejido

empresarial . De este tejido forma parte, en primer lugar, debido

a la actitud cooperante con las empresas productoras de las

empresas del grupo seleccionado, integrándose a la división

social del trabajo de manera flexible.

El tejido empresarial puede estar conformado por grupos

empresariales de dos tipos Cuando el grupo ha sido constituido

por una gran empresa que aglutina al resto, como generalmente

existe en Japón, Este es en realidad un grupo empresarial

incorporado. Cuando el conjunto empresarial es conformado por

empresas del mismo nivel, y con el mismo grado de

participación, es claro que estamos frente a un grupo empresarial

colectivo

2.2.2.4. INVERSION EN MAQUINARIA Y EQUIPO

A pesar de que existe capacidad instalada no utilizada en

el sector textil, la inversión en maquinaria y equipo ha sido

creciente. La principal inversión en maquinaria se hizo con la

importación de la máquinas de tejido plano y de punto, y para la

42

Page 35: Tesis Listo

preparación de la hilatura. La maquinaria utilizada en el sector

proviene de EEUU, Alemania, Japón. Este aumento de la

inversión se debería a la renovación de tecnología que las

empresas vienen realizando para mejorar su productividad y su

eficiencia A diferencia del sector textil, las inversiones en

maquinarias y equipos en el subsector de confecciones han sido

menores. Al parecer, la principal inversión se ha orientado a la

repotenciación de equipos.

2.2.2.5. MERCADO EXTERNO E INTERNO.

2.2.2.5.1. MERCADO EXTERNO

En el 2011 la exportación de textiles y

confecciones creció en 20,8 % manteniendo su tendencia

creciente, lo que significa el 9,1 % del total de las

exportaciones, ubicándose como el cuarto producto en

importancia de nuestras exportaciones después de

minería y petróleo, pesca y agropecuario.

El principal rubro de exportación son las

prendas de vestir cuya participación en las exportaciones

del sector textil se ha venido incrementando

constantemente pasando de 72 % en 1999 a 79,8 % en

el 2011 y cuyo crecimiento respecto al año anterior es de

22,7 %, alcanzando US $ 652,8 millones. Asimismo, los

otros productos también muestran crecimiento importante

43

Page 36: Tesis Listo

(hilado 20,7 %, fibras textiles 13,8 % y tejidos 8,1 %),

pero que en términos de valor es muy inferior al

presentado por prendas de vestir.

El crecimiento de las exportaciones textiles

tiene una limitante que es la capacidad instalada de

producción. En el caso de prendas de vestir, se está

trabajando muy cerca de su capacidad total y las

inversiones que se están realizando no son lo

suficientemente fuertes como para ampliarla de manera

importante y es que la vigencia del ATPDEA es limitada

lo que no permite la realización de inversiones de largo

plazo, donde sería necesario un horizonte garantizado de

acceso al mercado norteamericano

2.2.2.5.2. MERCADO INTERNO

En el mercado interno las perspectivas son

diferentes. Se está perdiendo mercado ante las

importaciones chinas que amparándose en precios bajos,

que muchas veces no corresponden ni al costo del

material incorporado en la prenda, han incrementado su

participación en el mercado nacional y han afectado

principalmente a las micro y pequeñas empresas. Según

el informe de Indecopi, la cantidad de importaciones de

confecciones chinas en kilos se ha incrementado del

44

Page 37: Tesis Listo

2005 al 2010 en 104 % y entre enero-agosto 2011

respecto al mismo periodo del año anterior en 67 %.

Por otro lado, la producción y la venta de

confecciones dirigida al mercado interior disminuyeron en

30 y 43 %, respectivamente durante el 2005, siendo las

más afectadas las micro y pequeñas empresas donde la

capacidad utilizada habría descendido en un 57 % con la

consiguiente reducción en la demanda de trabajo

En el cuadro Nº 1, se detalla el número de

empresas por departamento, según la actividad

económica relacionada al sector textil-confecciones,

inscritas en la SUNAT hasta Junio del 2010. Se

consideraron todas las empresas sin distinción de

tamaño; una misma empresa puede realizar más de una

de las actividades económicas, siendo considerada cada

vez. No se excluyeron aquellas empresas consideradas

por la SUNAT como no activas.

Las empresas que producen productos

textiles a nivel artesanal se ubican en mayor número en

los siguientes departamentos, según el tipo de actividad:

• Preparación, Hilatura y Tejedura de

Fibras Textiles: Lima, Puno, Junín,

Arequipa y Cusco.

45

Page 38: Tesis Listo

• Acabado de Productos Textiles: Lima,

Arequipa, Junín y Puno.

2. Fabricación de Artículos Confeccionados

de Productos Textiles: Lima, Arequipa,

La Libertad, Puno, Cusco, Junín y

Provincia Constitucional del Callao

• Fabricación de Tapices y Alfombras:

Lima y Junín.

• Fabricación de Cuerdas, Cordeles,

Bramantes y Redes: Ancash y la

Provincia Constitucional del Callao.

• Fabricación de Otros Productos Textiles:

Lima, Junín, Puno y Arequipa.

• Fabricación de Tejidos y Artículos de

Punto y Ganchillo: Lima, Puno, Junín,

Arequipa y Cusco.

En el cuadro Nº 2, se detallan los principales

conglomerados artesanales en el ámbito nacional, así

como el número estimado de familias que se dedican a

estas actividades.

2.2.3. MYPES Familiares.

Generalmente las importantes organizaciones son creadas y

sostenidas por el sector privado que libre de la intervención o apoyo

46

Page 39: Tesis Listo

estatal asume un papel protagónico en la economía, ejemplo histórico

al respecto es la familia, forma primaria y básica de asociación como

enuncia Castillo C. (2007). ‘“Casi siempre los esfuerzos económicos

se inician bajo la forma de una empresa de propiedad de una familia,

que a su vez la administra. No obstante, la familia desempeña un

papel discutible en la promoción del crecimiento económico13”’ En tal

sentido, este planteamiento significa que cada hombre forma parte de

distintos grupos sociales como la familia, los negocios y las naciones,

cuyos intereses más que lidiar buscan compatibilizar con los propios,

que condiciona y hasta determinan la rentabilidad de una actividad

económica.

Por lo que definimos a las empresas familiares, como

organizaciones formadas por miembros de una familia dedicados a la

transformación de productos con el fin de obtener un beneficio.

En las empresas familiares todo funciona correctamente por la

confianza entre sus miembros, contribuyendo a la armonía en la

relación de trabajo. Pero también se enfrenta a un conjunto de

problemas, motivados por asuntos familiares que se trasladan a las

operaciones del negocio.

2.2.3.1. Fortalezas y Debilidades de las Empresas

Familiares.

13 CASTILLO, César (2007). El Papel Económico de las Virtudes Sociales. En diario El Peruano / Informe 16 de febrero. Lima

47

Page 40: Tesis Listo

Según el estudio de Ynoub J. considera ‘“las fortalezas

y debilidades que se destacan en las empresas familiares14.

a. Fortalezas.

- Confianza mutua

- Intereses comunes

- Comunicación fluida

- Tienen un ideal compartido

- Sacrificio y gran dedicación personal

- Autoridad reconocida

- Intuición, liderazgo, voluntad e innovación

- Alto nivel de exigencia

- Poca disposición para delegar autoridad y

responsabilidad.

b. Debilidades:

Intereses personales en conflicto

- Manejo autocrático de la empresa

- Odios y recelos entre los integrantes

- Rigidez o poca disposición al cambio y a las

críticas

- Facciones divididas entre los miembros

14 YNOUB, José (2000) Guía del Emprendedor / Empresa Familiar. Mar del Plata. Argentina. http://www.abcpymes.com.ar/menu1.htm.

48

Page 41: Tesis Listo

-Se reivindican sacrificios anteriores como método

de valoración

- El hoy es lo importante

2.2.3.2. Fundamento de las Empresas Familiares.

Los fundamentos de las empresas familiares de

acuerdo a los estudios de Ynoub J(2000):

- Poseer su propia empresa y tener el control y

dirección de la misma; tanto como una forma de

subsistencia familiar, como de servicio dándole

suficiente confianza para trabajar y servir.

- La dirección se debe orientar hacia un sistema de

gestión estratégica dirigido el negocio hacia el cliente,

tomando en cuenta la competencia y el entorno en el

que debe actuar. Se deben de evaluar las fortalezas y

debilidades respecto de la competencia, las amenazas

y oportunidades

2.2.3.3. Tipos de Empresas Familiares.

Los tipos de empresas familiares de acuerdo a su

organización son:

a. Matrimonios Empresarios

Muchos matrimonios se convierten en empresarios

porque comparten una profesión u oficio, o encuentran

49

Page 42: Tesis Listo

oportunidades para desarrollar una vocación común,

pero no libre de tensiones.

b. Incorporación de los Hijos

Las empresas familiares incorporan a los hijos en el

negocio, es frecuente que se inicien desde pequeños

en las tareas de la empresa, colaborando en algunas

actividades, para luego integrarse plenamente.

c. Empresa de Hermanos

Estas empresas tienen como iniciadores a dos o más

hermanos que reconocen un tronco familiar común y

existen fuertes lazos afectivos.

2.2.3.4. Estructura Formal de las Empresas Familiares.

Las empresas familiares carecen de una estructura

formal en todas sus áreas. El trabajo que realiza el dueño de la

empresa familiar lo hace ser especialista interno de todos los

procesos que se llevan a cabo dentro de su organización y

recurre a veces a asesorías externas en aquellos aspectos de

los cuales desconoce su funcionamiento, dejando el manejo

contable y financiero en manos de un contador externo o

consultor a quienes se les paga por horas que se encargan de

los aspectos legales, de personal, finanzas y tributarios.

2.2.4. Plan de Competitividad.

50

Page 43: Tesis Listo

El concepto de Competitividad Sistémica, se caracteriza por

reconocer que un desarrollo industrial exitoso no se logra a través de

una función de producción en l nivel micro o de condición

macroeconómicas estables en el nivel macro, sino también en la

existencia de medidas específicas de gobierno y de organizaciones

privadas de desarrollo orientadas a fortalecer la competitividad de las

empresas (nivel mezo).Además , la capacidad de vincular las políticas

mezo y macro está en función de un conjunto de estructuras políticas ,

económicas y de un conjunto de factores socioculturales y patrones

básicos de organización (nivel meta ) .

Los elementos de competitividad sistémica son:

La diferenciación de cuatro niveles analíticos;

(Meta, macro, meso y micro)

La Vinculación de los elementos de cuatro diferentes escuelas

de pensamiento: la economía, de la innovación, las teorías evolutivas,

la reestructuración del estado en los procesos de industrialización

FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA

51

Page 44: Tesis Listo

FUENTE: Cepal - Centro de Productividad Empresarial Internacional Naciones Unidas

Del grafico se desprende que la ventaja que ofrece el concepto

heurística de Competitividad Sistémica para analizar la PYME radica

52

Page 45: Tesis Listo

que es bastante abierto como para incluir las fortalezas y debilidades

que determina la capacidad local y regional del desarrollo . Así mismo

trata de capturar los determinantes políticos económicos de un

desarrollo industrial exitoso, centrándose en los aspectos de creación

de redes (networking) entre gobierno, instituciones, empresas y

organizaciones privadas de desarrollo para la creación deliberada de

condiciones de un desarrollo industrial sostenido y mayor

competitividad nacional.

La competitividad es Sistémica al menos por tres razones Una

empresa en general no es competitiva por sí misma, especialmente si

no cuenta con un entorno de apoyo de proveedores, o de servicios

orientados a la producción, a una presión competitiva de competidores

locales

La competitividad en el nivel micro está basada en la

interacción. El aprendizaje por interacción (learning-by –interacting) es

clave en el proceso de Innovación, especialmente cuando se

constituye ventajas competitivas dinámicas. Un entorno que favorece

la competitividad se encuentra arraigado en un sistema nacional de

normas, reglas, valores e instituciones que definen los incentivos que

moldean el comportamiento de las empresas.

53

Page 46: Tesis Listo

54

Page 47: Tesis Listo

2.2.4.1. Politica Macro.

55

Page 48: Tesis Listo

El Estado tiene un papel decisivo en el momento de

definir el desarrollo industrial y la reestructuración productiva de

un País , especialmente bajo las nuevas modalidades de

Gobernabilidad y en las condiciones de negociación del TLC

que actualmente se manejan y que generaran mayor impacto

en el subsector de confecciones .

Por lo tanto a medida que aumenta la complejidad de

las nuevas formas de organización industrial, la naturaleza

sistémica de la competitividad adquiere más importancia.

En esta el empresario deberá visualizar aquellos

factores externos a la empresa que influyen sobre su

funcionamiento o son influidos por ella , determinando las

amenazas y oportunidades , el análisis debe enfocar los

factores que pueden ejercer mayor influencia y entre estos se

debe considerar los siguientes

SOCIALES: Valores sociales, Cultura empresarial de la

empresa, Tendencias Tecnológicas, Estilos de Vida;

Condiciones de Vivienda .

ECONOMICOS: Crecimiento económico, nivel de

precios, inflación, Política Monetaria, Política Fiscal; Cuotas,

tarifas, barreras no arancelarias.

56

Page 49: Tesis Listo

POLITICAS: Regulación gubernamental,

Privatización /Nacionalización, Acuerdos Internacionales,

Legislación Constitucional, Intereses sociales e Internacionales

TECNOLOGICOS: Transporte, Producción maquinaria,

Distribución, Energía.

En este análisis sobre Competitividad es una

aproximación analítica para entender los factores que

determinan la Competitividad de las PYMES de

Confecciones .En este segmento del análisis se incorpora la

definición de la Competitividad Textilera y de Confecciones

Se entiende por COMPETITIVIDAD TEXTILERA Y DE

CONFECCIONES a la capacidad que tiene cada empresa y

cada cadena productiva del sector para competir de igual a

igual , con las principales empresa del mundo , en precio

calidad y servicio .Este capital Sistémico es resultante de diez

pilares considerados como Indicadores de la competitividad :

Aumentar la competitividad y mejorar la inserción

Internacional son tareas que implican perfeccionar la

organización de la producción y la comercialización por parte de

las empresas , desde las entidades lideres hasta las

microempresas . En este contexto las empresas pequeñas y

medianas adquieren especial importancia, por cuanto emplean

57

Page 50: Tesis Listo

un alto porcentaje de la mano de obra. Y son responsables de

buena parte de los productos del País.

La incorporación y difusión del progreso técnico precisa

de una infraestructura tecnológica adecuada, de una mayor

articulación productiva a partir de la base de los recursos

naturales, y de la modernización de los servicios básicos de

apoyo a la producción: como son el transporte, las

comunicaciones, los puertos y el comercio . De ahí que la

propuesta tiene carácter sistémico, por cuanto vincula a la

empresa con un amplio conjunto de eslabones que contribuyen

a la competitividad internacional

CONSTRUCCIÓN DEL CAPITAL SISTÉMICO SECTORIAL

Plan Estratégico de confecciones y Textiles –Prompex 2010

58

Page 51: Tesis Listo

Para impulsar la construcción de capital sistémico

sectorial es preciso Comprometer a todos los actores

vinculados, sea directa o indirectamente con el Comercio

Internacional .Además se requiere construir un capital sistémico

a nivel de cada producto a ser priorizado para lo cual es

imprescindible identificar y desarrollar CADENAS

PRODUCTIVAS, sobre la base de acuerdos de

COMPETITIVIDAD

Una de las primeras prioridades de desarrollo del País,

es plantear un PROCESO DE DESARROLLO INDUSTRIAL

que unido al Plan de Competitividad deberá estar

fundamentado en:

ASISTENCIA TÉCNICA

ASISTENCIA TECNOLÓGICA

ASISTENCIA FINANCIERA

PROGRAMA DE MONITOREO CONTINUO

PROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL INTEGRAL

PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL

DESARROLLO DE NUEVAS FORMAS DE

PRODUCCIÓN EN ALIANZAS CON UNIVERSIDADES, E

INSTITUCIONES PRIVADAS A NIVEL NACIONAL Y

REGIONAL

2.2.4.2. Cooperacion, Políticas Tecnológicas y Desarrollo

Productivo MYPE.

59

Page 52: Tesis Listo

Aceptar casi por unanimidad que uno de los mayores

obstáculos que impide desarrollar a la PYME no es su tamaño,

ni los canales de abastecimiento o de comercialización, sino el

hecho de actuar aisladas en el proceso productivo. En el actual

proceso de globalización, liberalización financiera y cambio

tecnológico continuo, la PYME no puede sobrevivir sola es

necesario crear un ambiente de colaboración. Esta cooperación

puede manifestarse por medio de redes o integraciones

verticales y horizontales .De esto se deduce que la cooperación

y Asociatividad permite a las PYME y MYPES alcanzar niveles

de eficiencia que de otra forma no serían posible , por lo tanto

es importante que se genere una condición de confianza

recíproca entre firmas individuales , esta confianza les permitirá

sentirse parte de un organismo común que daría origen a un

proceso de formación de redes y complementariedades .Que es

lo que pretende esta Investigación que la muestra seleccionada

de PYMES exportadoras pueden articularse de manera Inter.

Empresarial mediante mecanismos de subcontratación y redes

empresariales .Como algunas empresas entrevistadas que se

articulan con empresas mayores mediante los procesos de

subcontratación y esos les permite un aprendizaje continuo del

mercado internacional y las reglas de calidad en el desarrollo de

sus productos y procesos productivos.

60

Page 53: Tesis Listo

El presente estudio de casos revela que la PYME

implementa con regularidad estrategias productivas que les

permite obtener mejores resultados en la producción, la

productividad y competitividad frente a un entorno de mercado

de veloces cambios e incertidumbre.

Como parte de esta practica, la Subcontratación es

siempre una posibilidad abierta para la PYME de optimizar el

uso de recursos internos y externos de la empresa y lograr un

nivel aceptable de competitividad en el mercado de exportación.

En un primer acercamiento se verifico que las PYMES

estudiadas hayan recurrido a la subcontratación , algunas se

inician en el ámbito de la subcontratación con el fin de resolver

requerimientos coyunturales, a diferencia de otras empresa que

requieren la subcontratación como un medio de permanente y

duradero tendiente a desverticalizar y flexibilizar la

tecnoestructura de la empresa . La PYME establece un vinculo

eventual con otra empresa principalmente cuando su capacidad

instalada , no le es suficiente para cubrir los pedidos en las

épocas de pico de demandad o mas pequeña , esta modalidad

de subcontratación es denominada por los especialistas

subcontratación de capacidad , y es la mayor utilización en el

sector de la PYME textiles exportadoras a través de esta las

empresas en especial las de confecciones , contratan

61

Page 54: Tesis Listo

principalmente servicio de confección completo , es decir una

prenda completa .

En menor incidencia , LA PYME parece mostrar menor

utilización de la subcontratación por especialidad , nos obstante

la muestra presenta que la cooperación entre firmas es mas

duradera en el tiempo y además, hay una clara búsqueda de la

empresa por reconvertir su tecnoestructura en formas mas

flexibles y con mayor capacidad de adaptación a los mercados

globalizados. De acuerdo al estudio las PYME EXPORTADORA

establecen relaciones de subcontratación con firmas de

distintos tamaños. La incidencia es mayor con pequeñas

empresas y menor con las medianas.

INDICADORES DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SECTOR TEXTIL

CONFECCIONES

PARADIGMA DOMINANTE Y SUS RETOS HACIA LA COMPETITIVAD DEL SECTOR TEXTIL

CONFECCIONES

62

Page 55: Tesis Listo

2.2.4.3. Programa de Competitividad MYPES del Sector

Confecciones.

63

Page 56: Tesis Listo

La ventaja competitiva no puede ser comprendida

viendo a una empresa como un todo, radica en las muchas

actividades discretas que desempeña una empresa en el

diseño, producción, mercadotecnia entrega y apoyo para sus

productos. Cada una de estas actividades puede contribuir a la

posición de costo relativo de las empresas y crear una base

para la diferenciación. La diferenciación puede originarse en

factores igualmente diversos, incluyendo el abastecimiento de

las materias primas de alta calidad, un sistema de registro de

pedidos responsable o un diseño de producto superior. Una

forma sistemática de examinar todas las actividades que una

empresa desempeña y como interactúan, es necesario para

analizar las fuentes de la ventaja competitiva .La Cadena de

Valor de una empresa esta organizada en un campo de

actividades de un SISTEMA DE VALOR .

Las cadenas de Valor de las empresas en un sector

industrial difieren, reflejando su historia, estrategias y éxitos en

implementación. Una diferencia importante es que la cadena de

valor de una empresa puede diferir en el panorama competitivo

del de sus competidores, representando una fuente de ventaja

competitiva El Perú al igual que los otros países

latinoamericanos esta pasando por un ajuste estructural en el

marco de una economía mundial globalizada y conformación de

64

Page 57: Tesis Listo

bloques económicos ( Unión Europea, Nafta , Tigres Asiáticos,

MERCOSUR , Pacto Andino entre otros cuyo entorno exige a

las empresas en general y particularmente a las MYPES

alcanzar y mantener niveles de competitividad para hacer frente

a los productos que ingresan del exterior con costos de

producción inferiores a los nuestros.

Es importante reconocer las graves dificultades y

limitaciones que enfrenta la actividad industrial en el corto

plazo, los sobre costos, la recesión del mercado interno, los

permanentes cambios en el entorno en que se desenvuelven

las empresas , el alto costo del dinero, la poca disposición de

los bancos a tomar riesgos que consideran excesivos .Como la

producción de prendas de vestir se ha dispersado

mundialmente y la competencia entre estas empresas se ha

intensificado, cada tipo de empresa líder ha desarrollado

nuevas redes internacionales para abastecerse. Mientras se

están desverticalizando de la producción, están fortaleciendo

sus actividades en el alto valor agregado del diseño y

segmentos del mercado de la cadena de vestir. Aumentar la

competitividad y mejorar la inserción internacional son tareas

que implican perfeccionar la organización de la producción y la

comercialización , con miras a lograr crecientes niveles de

productividad sustentables y una mayor generación del empleo

65

Page 58: Tesis Listo

productivo. Para alcanzar dicha transformación se requieren

mejoras en la capacidad empresarial y, sobre todo, en la

educación, y en la capacitación de la mano de obra. La

segmentación de la producción ha devenido en un nuevo

paradigma técnico-productivo y en nuevas técnicas gerenciales,

tales como la "calidad total" y el "just in time". La producción se

organiza a través de cadenas o "clusters" en los cuales las

empresas adquieren una alta flexibilidad para adaptarse a los

rápidos cambios de las demandas del mercado, con una alta

especialización y con cero inventarios a fin de reducir todo lo

posible los costos financieros. A su vez, la "empresa flexible"

requiere del "trabajador polivalente". capaz de desempeñar

diversas funciones dentro del Proceso productivo y de adoptar

decisiones de la mayor trascendencia bajo su sola

responsabilidad.

En la presente Investigación se propone las redes

empresariales o cadenas productivas que posibilitan la

participan activa de la empresa PYME con condiciones

exportables. E n el siguiente grafico se plantea la necesidad de

articulación de la Cadena contando con Supervisores de

Ciencia y Tecnología , así como Monitores de Calidad y

Productividad que deberán ser previstos por Proveedores

Privados de Oferta de _Servicios Empresariales. y aquí la

66

Page 59: Tesis Listo

Universidad Pública y Privada debe cumplir un rol fundamental

en el cumplimientos de metas , planes y programas de

Desarrollo Industrial que requiere en diversos aspectos el País

en general

VISION ESTRATEGICA DEL DESARROLLO PARADIGMA DOMINANTE Y SUS RETOS TECNO-ECONOMICO /COGNO –ECONOMICO Basado en

el Diamante de PORTER

Cadena TextiL de Confecciones.

67

Page 60: Tesis Listo

Cadena de Comercializacion Externa.

68

Page 61: Tesis Listo

2.3. DEFINICION DE TERMINOS.

2.3.1. LA PYME.

69

Page 62: Tesis Listo

Son las unidades económicas constituidas por una persona natural o

jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial

contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar

actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de

bienes o prestación de servicios. (Ley – Artículo 2ª).

DETALLE MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA

Número de trabajadores

De uno (1) hasta Diez(10)

De uno (1) hasta cincuenta(50)

Nivel de ventas anuales

Hasta el mosto máximo de 150 UIT

De 150 UIT hasta el mosto máximo de 850 UIT

2.3.2. MICROEMPRESAS.

Las microempresas dejan de tener la condición de tal, cuando

por el periodo de un año exceden el importe máximo de las ventas

brutas anuales a las que se refiere el artículo 3º de la Ley, o cuando el

promedio anual de trabajadores contratados por la empresa durante

dos años consecutivos es un número superior a diez (10)

trabajadores. (Reglamento – Artículo 4º).

2.3.3. PEQUEÑAS EMPRESAS.

Tratándose de la pequeña empresa, estas dejan de tener la

condición de tal cuando por un periodo de dos años consecutivos,

exceden el importe máximo de las ventas brutas a las que se refiere el

artículo 3º de la Ley, o cuando el promedio anual de trabajadores

contratados por la empresa, durante dos años consecutivos, es un

70

Page 63: Tesis Listo

número superior a cincuenta (50) trabajadores (Reglamento–Artículo

4º).

2.3.4. FORMALIZACION.

El estado fomenta la formalización de las PYME a través de la

simplificación de los diversos procedimientos de registro, supervisión,

inspección y verificación posterior (Ley – Art 36º)

2.3.5. EMPRESAS FAMILIARES.

Casi siempre los esfuerzos económicos se inician bajo la forma

de una empresa de propiedad de una familia, que a su vez la

administra. No obstante, la familia desempeña un papel discutible en

la promoción del crecimiento económico.

2.3.6. COMERCIALIZACION.

La comercialización es el desarrollo de las actividades

empresarias que dirigen el flujo de bienes y servicios del productor al

consumidor o usuario con el fin de satisfacer a los clientes y realizar

los objetivos de la empresa

2.3.7. EXPORTACION.

Las exportaciones constituyen la fuente más sana y

permanente de generación de las divisas que necesita un país para

financiar sus importaciones de bienes y servicios, y otros gastos

corrientes en divisas.

2.3.8. ASOCIACION.

71

Page 64: Tesis Listo

Es una alianza estratégica horizontal entre pares (aunque

podría eventualmente incluir empresas de distintas escalas), con un

objetivo de acción conjunta orientado a la mejora de la competitividad

de las empresas participantes. Este objetivo puede alcanzar un

mercado, realizar compras de insumos, acceder a servicios, entre

otros.

2.3.9. GESTION GERENCIAL.

Mide la calidad de los recursos gerenciales, de las estrategias

competitivas, del desarrollo de productos, del control de calidad de los

recursos humanos y del mercadeo a nivel de empresa privada15.

Los funcionarios de los niveles gerenciales de las

organizaciones públicas o privadas son los responsables de

seleccionar y aplicar con calidad los conceptos y las técnicas

necesarias para ajustar las estrategias, las estructuras los procesos y

los recursos productivos al aseguramiento de resultados cada vez mas

positivos, encaminados a la calidad, la competitividad y al logro de la

misio y la visión organizacional16.

.

15 Eduardo A Arbones Malisani “ La Empresa Eficiente” Aprovisionamiento, Producción y Distribución física, Alfa y Omega Grupo Editor, S.A. de C.V. Colombia 199916 http:// www.lasalle.edu. Co/*educont/facult_adminis_empresas/gestion_gerencial/centro. Htm.

72

Page 65: Tesis Listo

CAPITULO III

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo de Investigación y Nivel de Investigación.

3.3.1. Tipo

La mencionada investigación es de tipo descriptivo explicativo.

3.3.2. Nivel de Investigación:

Es de nivel aplicativo por considerarse una alternativa para el

problema del desempleo

3.2. Método y Diseño de Investigación:

3.2.1. Método:

El método que se empleó en la investigación responde a las

técnicas e instrumentos de recolección de datos desde las perspectivas

metodológicas Cuantitativas (encuestas) y Cualitativas (entrevistas en

profundidad y observación participativa).

3.2.2. Diseño de la Investigación:

El diseño de la Investigación es no experimental y transversal o

transaccional.

73

Page 66: Tesis Listo

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.

3.3.1. Universo de Estudio.

La población o universo de estudio estará representada por

unidades productivas textiles más destacables por contar con el mayor

volumen de producción, mano de obra ocupada y analogía geográfica en

el distrito de Daniel Carrión Pasco, El número de empresas familiares

textiles formales es de 872.

PROVICNCIA DE PASCO No DE TALLERES

Huariaca 52 05

Huayllay 64 07

Yanacancha 78 09

Chaupimarca 96 11

PROVINCIA DE DANIEL

CARRION

Vilca bamba 153 18

Santa Ana de Tusi 205 24

Yanahuanca 224 26

TOTAL 872 100%

Fuente: DIRCETUR – Pasco.

3.3.1. Universo Social.

74

Page 67: Tesis Listo

El Universo social comprenden las Empresas Textiles de la

región Pasco.

3.3.2. Unidad de Análisis.

Lo Conforman las Unidades Productivas textiles de las

provincias de Pasco y Daniel Carrión.

3.3.3. Muestra de la Investigación.

En la determinación del tamaño óptimo de la muestra se

utilizara la fórmula del muestreo aleatorio simple para estimar

proporciones cuya fórmula se describe a continuación.

FÓRMULAS:

(1)

(2)

Dónde:

n = Número de encuestas.

no = Primer aproximado al número de encuestas.

N = Universo (Total de talleres).

75

Page 68: Tesis Listo

2 = Varianza poblacional.

y1 = Margen de error del promedio de datos.

t = t de “Student”.

d = Porcentaje de margen de error.

x1 = Media aritmética

E = Número de estratos.

Datos:

o2= 4847.29

t = 2. 365 (Para confiabilidad del 95 %)

d = 10 % = 0. 10

y1= x1(d) = 124.57 (0.10) = 12.457

76

Page 69: Tesis Listo

Número de Encuestas:

n = 146

TABLA DE NUMERO DE ENCUESTAS PORT DISTRITO Y ANEXO.

Provincia de Pasco

DISTRITOS

% DEL

TOTAL

NÚMERO DE

ENCUESTAS

Huariaca 06 09

Huayllay 07 10

Yanacancha 09 13

Chaupimarca 11 16

Provincia de Daniel

Carrión.

Vilcabamba 17 25

Santa Ana de Tusi 24 35

Yanahuanca 26 38

TOTAL 100% 146

Fuente: Paquete Estadístico STATS, Elaboración Propia

3.4. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

77

Page 70: Tesis Listo

3.4.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Las MYPES del sector textil de la región Pasco generan una

escasa presencia en el mercado exportador siendo poco

competitivas.

3.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

Hi La comercialización de las unidades productivas textiles

no son las más adecuadas para sus productos.

Ho La comercialización de las unidades productivas textiles

son inadecuadas para sus productos

Hi La realidad del exportador textil de la región Pasco, es

escasa por la falta de apoyo económico y capacitación

para exportar.

Ho La realidad del exportador textil de la región Pasco, es

óptimo y cuentan con apoyo económico y capacitación

para exportar

Hi Las MYPES textiles no cuentan con lineamientos básicos

para la creación de asociaciones de exportadores a nivel

regional.

Hi Las MYPES textiles cuentan con lineamientos básicos

para la creación de asociaciones de exportadores a nivel

regional.

3.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES.

78

Page 71: Tesis Listo

3.5.1. Variable Independiente:

Factores limitantes de la Exportación.

3.5.2. Variable Dependiente:

MYPES Textiles

3.6. DEFINICION DE VARIABLES E INDICADORES.

Variable Definición Indicador Escala

EXPORTACION.

Las exportaciones constituyen la

fuente más sana y permanente de

generación de las divisas que

necesita un país para financiar

sus importaciones de bienes y

servicios, y otros gastos corrientes

en divisas

X1 Conocimientos

sobre exportación.

X2 Nº de Empresas

Exportando.

X3 Entidades que

Fomentan la

exportación.

a. Si.

b. No.

Variable Definición Indicador Escala

MYPES

Las microempresas dejan de tener la

condición de tal, cuando por el periodo de un

año exceden el importe máximo de las ventas

brutas anuales a las que se refiere el artículo

3º de la Ley, o cuando el promedio anual de

trabajadores contratados por la empresa

durante dos años consecutivos es un número

superior a diez (10) trabajadores.

X1 Capacidad

Organizativa.

X2 Producción

Textil.

X3 Apoyo

técnico,

financiero.

a. Sí.

b. No.

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

79

Page 72: Tesis Listo

Para realizar la presente investigación se recurrirá a las técnicas e

instrumentos siguientes:

a. Técnicas de Recolección de Datos

Para la obtención de los datos e información en la presente

investigación se utilizó:

Encuesta.

Análisis Documental.

b. Instrumentos.

Cuestionario.

Guía de Análisis Documental.

3.8. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

Concluido el trabajo de campo, se procedió a construir una base de

datos para luego realizar los análisis estadísticos en el paquete SPSS

versión 12.0 realizando lo siguiente:

a. Obtención de frecuencias y porcentajes en variables cualitativas

b. Construcción de tablas para cada percepción según encuestados

c. Elaboración de gráficos por cada percepción estudiada para la

presentación de resultados.

d. Análisis inferencial con la prueba de chi-cuadrado de comparación

de proporciones independientes.

Se efectuara a través del paquete estadístico SPS Ver. 12.0

80

Page 73: Tesis Listo

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO.

Para la obtención de las conclusiones del presente trabajo de

investigación, se ha tenido presente el procesamiento y análisis a través de

las técnicas de la estadística descriptiva, tales como: cuadros de resumen

simple y compuesto, gráfico de barras; medidas de tendencia central y

medidas de dispersión. Así como de la estadística inferencial para la

contrastación de la significancia estadística de la hipótesis, mediante el

estadístico de prueba bondad de ajuste “Chi Cuadrado” y la prueba de

independencia “Chi Cuadrado” previa evaluación de los correspondientes

niveles de medición de la variable y el diseño de investigación, al nivel de

significancia estadística de 0,05 (5%); como también el análisis de varianza

(ANOVA) para la comparación de los grupos en la variable de estudio.

81

Page 74: Tesis Listo

Asimismo, para obtener resultados más fiables, se procesó los datos

con los paquetes estadísticos de PASW 12.0 (Software de Análisis

Predictivo).

De acuerdo al cuestionario tanto a los empleados y usuarios

relacionados con las dimensiones agrupándolo con las preguntas

correspondientes.

4.2. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS.

4.2.1. Encuesta a los Artesanos.

Como resultado de la encuesta a los artesanos se demuestra:

1. Población Artesanal.

De la investigación se obtuvo la población textil siguiente:

Tabla 01: POBLACION ARTESANAL (2011)

SEXO N %

Varones 339 49

Mujeres 288 42

Niños 61 9

TOTAL 688 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda - Elaboración Propia.

82

Page 75: Tesis Listo

2. Grado de Instrucción.

El grado de instrucción de la población textil adulta es el siguiente:

Tabla 02: GRADO DE INSTRUCCIÓN (2011)

GRADO DE INSTRUCCIÓN N %

Primaria completa 172 27

Primaria incompleta 215 34

Secundaria completa 186 30

Secundaria incompleta 42 7

Superior 12 2

TOTAL 627 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda - Elaboración Propia.3. Muestra Investigada por Producto textil que Elabora.

Referente a la investigación sobre los productos que elaboran los textiles

de la región Pasco, se ha tomado para la muestra las cuatro líneas de

producción por tener mayor volumen de producción, mano de obra ocupada,

analogía geográfica y cultura organizacional de los talleres como vemos en

los datos estadísticos.

TABLA Nº 03: ARTESANOS POR LINEA DE PRODUCCION EN LA REGION PASCO (2011).

ARTESANÍAS N %

CONFECCIONES DE VESTIR

26 17,80

TEXTILES A MANO 38 26,03

TEXTILES A GROCHED 40 27,40

CONFECCIONES DEPORTIVAS

42 28,77

TOTAL 146 100%

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia

83

Page 76: Tesis Listo

Gráfico 03:ARTESANOS POR LINEA DE PRODUCCION

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia

Como se puede observar en la tabla 3 y en el gráfico 3, del total de

encuestados un 17,80% se dedican a confecciones de Vestir (camisas,

pantalones, blusas, guantes) en el distrito de Yanacancha y Chaupimarca; el

26,03% producen artículos textiles a mano (chompas, alfombras, mantas,

tapices, ponchos) en el distrito de Yanahuanca; el 27,40% elaboran textiles

agroche (gorras, ropa de bebe, medias, guantes) en los distrito de Daniel

Carrion; y el 28,77% se ocupan a producir prendas deportivas en los distrito

de Yanacancha y Chaupimarca (polos , Short, medias, rodilleras, snikers

etc..

4. Producción Mensual por Líneas Textil (2011).

84

Page 77: Tesis Listo

En relación a la producción mensual de las cuatro líneas textiles se

observa en la tabla siguiente:

TABLA Nº 04: PRODUCION MENSUAL POR LINEA TEXTIL EN LA REGION PASCO (2011).

Productos Confecciones de Vestir

Textiles a mano

Textiles a Groche

Confecciones Deportivas

Unidades. N % N % N % N %

10 -20 9 34,62 12 30 38 90,48

10 -50 17

44.74

20 -40 4 9.52

30 -50 17 65,38

50 -100 21

55.26

28 70

SUBTOTAL 26 100 38

100 40 100 42 100

TOTAL 1 4 6

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia

Según se aprecia en la tabla 4, la producción mensual por líneas

artesanales es la siguiente:

a. Confecciones de Vestir.

El 65,38% elaboran de 30 a 50 unidades artículos de Vestir para

ofertar en el mercado local, regional y nacional como camisas,

pantalones, blusas, y otros para el género femenino; y el 34,62%

procesan para el género masculino de 10 a 20 unidades mensuales

por dedicarse más tiempo al primer género.

85

Page 78: Tesis Listo

b. Textiles a mano.

El 55,26 % confeccionan de 50 a 100 unidades mantas, chompas

y otros; y el 44,74% de 10 a 50 unidades mensuales alfombras y

tapices que requieren mayor atención y tiempo, son del tamaño de

1.50 m. x 2.50m. Generalmente.

c. Textiles a Groched.

El 30% de artesanos elaboran entre 10 y 20 unidades de

productos artísticos que necesitan especial interés por ser originales

como Adornos, ropa de bebes y otros el 70% entre 50 y 100 unidades

por trabajar a tiempo completo.

d. Confecciones Deportivas.

El 90,48% fabrican entre 10 a 20 unidades, y; y el 9,52% fabrican

de 20 a 40 unidades y constituyen artículos que tiene más acogida

sobre todo en el periodo escolar.

5. Exportación y Motivos por lo que no Exportan.

Luego de saber la producción mensual de los talleres por líneas de

producción, se preguntan si exportan sus artesanías, a qué lugares, qué

cantidad, y cada qué tiempo; y los motivos por lo que no exportan conforme

veamos en la tabla 5 gráfico 5:

86

Page 79: Tesis Listo

TABLA Nº 05: TEXTILES QUE EXPORTAN Y MOTIVOS POR QUÉ NO EXPORTAN EN LA REGION PASCO (2011)

EXPORTAN N %

SÍ 7 4.79

NO 139 95.21

- Falta de financiamiento 24 16.44

- Trámites Burocráticos 26 17.81

- Falta de asesoría 29 19.86

- Desconocimiento de gestión

35 23.97

- Otros (no es para exportación)

25 17.13

TOTAL 146 100.00

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia

Gráfico 05: ARTESANOS QUE EXPORTAN Y MOTIVOS POR QUÉ NO EXPORTAN

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia

87

Page 80: Tesis Listo

.

El 95,21% no exportan sus productos por los motivos siguientes:

23,97% por desconocimiento de gestión, 19,86% por falta de asesoría,

17,81% debido al burocratismo de las instituciones públicas, 16,44% por no

contar con financiamiento, y sólo 4,79% exportan sus productos por

intermedio de algún conocidos o familiares que radican en el extranjero

(España, Italia, Francia, Estados Unidos de Norteamérica).

6. Consumidores de la Producción Textil.

Los productos de las líneas textiles son adquiridos por diferentes grupos:

intermediarios nacionales, exportadores nacionales, turistas e instituciones

públicas y entidades privadas, veamos en la tabla 6 y gráfico 6:

TABLA Nº 06: CONSUMIDORES DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL (2007)

CONSUMIDORES N %

Intermediario Nacional 75 51,39

Consumidor Nacional 38 26,02

Exportador Nacional 18 12,32

Intermediario Extranjero 05 3,42

Consumidor Extranjero 10 6,85

TOTAL 146 100.00

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

Gráfico 06: CONSUMIDORES DE LA PRODUCCION TEXTIL (2011).

88

Page 81: Tesis Listo

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

Es notorio que el 51.39% de los textiles encuestados declaran que sus

productos son comprados por intermediarios nacionales, el 26,02% son

consumidores nacionales quienes compran para uso personal y / o familiar,

el 12,32% son exportadores nacionales a través de familiares o amistades

que se dirigen a los mercados objetivos en el extranjero, el 3,42% son

intermediarios extranjeros (turistas), y el 6,85% son consumidores

extranjeros.

7. Artesanos que Tienen Conocimiento de Instituciones que

Exportan.

Al averiguar si conocen instituciones que venden al mercado exterior, los

textiles mencionan que hubo intentos de agruparse para exportar como el

caso de la Asociación de artesanos Camaq Maqui y otros, tal como vemos

en la tabla 7 y el gráfico 7:

89

Page 82: Tesis Listo

TABLA Nº 07: GRADO DE CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES QUE EXPORTAN (2011)

INSTITUCIONES CONOCIMIENTO %

SI 29 19,86

-J.C. CAMARENA Exp. 02 1,37

-CAMAQ MAQUI 04 2.74

-PROMAE 05 3.42

-PERÚ INCA 06 4.11

-KUYAC 12 8.22

NO 117 80.14

TOTAL 146 100.00%

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

Gráfico 07. GRADO DE CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES QUE EXPORTAN (2011).

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.El 19,86 % de los textiles encuestados, conocen organizaciones que

realizan exportación, quienes tienen la ventaja de contar con asesorías que

90

Page 83: Tesis Listo

les proporcionan la información requerida para exportar sus productos. El

80,14% no conocen instituciones que patrocine la exportación de productos

textiles.

8. Relación de los Artesanos con Entidades que Fomentan la

Exportación.

Sobre el grado de conocimiento que tienen los artesanos de entidades

y/o instituciones como COFIDE, APEMIPE, DICETURP y otros que fomentan

la exportación, que no cumplen su compromiso para las que fueron creadas;

promocionando o fomentando sólo a nivel urbano, como refleja en la

siguiente tabla 8 y gráfico 8:

TABLA Nº 08: RELACIÓN CON ENTIDADES QUE FOMENTAN LA EXPORTACION (2011)

INSTITUCIONES/ENTIDADES CANTIDAD %

SI 52 35.61

-COFIDE

-APEMIPE

-BANCA COMERCIAL 18 12.33

-ICTA 29 19.86

-OTROS (ADEX) 5 3.42

NO 94 64.39

- Garantías 36 24.66

- Desconocimiento 58 39.73

TOTAL 146 100.00%

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

Gráfico 08: RELACION CON ENTIDADES QUE FOMENTAN LA EXPORTACIÓN.

91

Page 84: Tesis Listo

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

El 64,39% no han tenido contacto con organizaciones que promocione

la exportación por falta de comunicación, el 35,61 % si han tenido contactos

con instituciones públicas y entidades privadas como DIRCETUR, COFIDE,

ADEX, BANCA COMERCIAL.

9. Servicios Solicitados a las Instituciones que Exportan.

92

Page 85: Tesis Listo

Se visualiza los resultados obtenidos sobre ese punto en la tabla 9 y en

el gráfico 9, que la mayoría de los textiles fueron a solicitar los servicios

siguientes: de financiamiento, asesoría o capacitación.

TABLA Nº 09: SERVICIO SOLICITADO A LAS INSTITUCIONES PARA EXPORTACIÓN (2011)

SERVICIOS N %

- Financiamiento 79 53.85

- Asesoría 56 38.46

- Capacitación 11 7.69

TOTAL 146 100.00

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia

Gráfico 09: SERVICIO SOLICITADO A LAS INSTITUCIONES PARA EXPORTAR (2011)

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

93

Page 86: Tesis Listo

Los textiles generalmente solicitan financiamiento, en un 53.85 % que

es porcentaje alto; lo gestionan para elaborar sus productos, comprar materia

prima, insumos, herramientas; el 38.46 % de ellos solicitó asesoría para

comercializar sus productos artesanales en el mercado internacional, y un

7.69% requieren capacitación periódica según va avanzando la tecnología

referente a su producción y a las exigencias del mercado externo, para no

continuar elaborando los mismos productos.

10. Apoyo Brindado a los Artesanos por las Instituciones.

Si tomamos en cuenta la tabla 10 y el gráfico 10 encontramos que al

mayor número de textiles no le prestaron apoyo las instituciones.

TABLA Nº 10: APOYO BRINDADO POR INSTITUCIONES (2011)

APOYO BRINDADO POR INSTITUCIONES

N %

SI 22 15.38

NO 124 84.62

- No se actualizan 22 15.39

- No cuentan con liquidez 42 28.85

- Muchos requisitos 60 40.38

TOTAL 146 100.00

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

94

Page 87: Tesis Listo

Gráfico 10: APOYO BRINDADO POR INSTITUCIONES (2011).

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

Al 15,38% brindaron apoyo las instituciones, al 84, 62% no prestaron

apoyo por las razones siguientes: a un 40,38% solicitaron muchos requisitos,

al 28,85% les limitaron la burocracia, y al 15,39% les ahuyentaron los altos

intereses por préstamos

11. Textiles que desearían Organizarse para Exportar.

Si analizamos la tabla 11 y el gráfico 11, encontramos que es un anhelo

de los textiles recibir asesoría para exportar sus productos.

TABLA Nº 11: ARTESANOS QUE DESEARIAN ORGANIZARSE PARA EXPORTAR (2011)

95

Page 88: Tesis Listo

DESEO DE ORGANIZARSE PARA LA EXPORTACION

N %

SÍ 143 97,95

NO 3 2,05

No lo aceptan 0 0,0

TOTAL 146 100.00

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

Gráfico 11: ARTESANOS QUE DESEARIAN ORGANIZARSE PARA EXPORTAR (2011).

Fuente: DIRCETUR - PASCO - Elaboración Propia.

El 97,95% de los textiles encuestados confían que si hubiese una

institución pública o entidad privada que se dedique específicamente a este

rubro sería beneficioso que se organicen mejor en bien de ellos y al mismo

tiempo para el progreso de su empresa familiar.

Se hace prioritaria la asesoría de las universidades u otras instituciones

que ayuden a las empresas textiles formando consorcios para educar,

96

Page 89: Tesis Listo

instruir, concienciar y entregar oportuna información de tecnología,

comercialización y financiamiento por los trabajos originales que elaboran los

textiles.

4.3. PRUEBA DE LA SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE LA HIPÓTESIS

DE INVESTIGACIÓN

En la medida que los productores textiles se organicen en consorcios

lograrán solucionar sus problemas y tendrán un mejor desarrollo

autogestionario, una mayor capacidad de comercialización y exportación de

sus productos”

4.4.1. Viabilidad y Factibilidad de Aplicación.

a. Hay factores favorables para la formación de la Asociación: se

advierte el interés de los textiles para salir del estado actual,

materias primas de bajo costo, mano de obra abundante y

barata, mayor volumen de producción diferenciando con

calidad y diseño, el textil será sujeto de crédito, logrará apoyo

de instituciones y entidades para asesorías y capacitación , y

otros.

b. El tipo de Asociación adecuado para organizarse es POR LAS

ACTIVIDADES QUE REALIZA, para alcanzar el volumen de

producción, entrar a un mercado nacional e internacional,

abastecerse de insumos, obtener financiamiento y proveerse

de servicios no financieros.

97

Page 90: Tesis Listo

c. Con la Asociación los artesanos lograrán un cambio de actitud,

mejorar el nivel de vida, generar empleo permanente y

generar excedentes para la reinversión.

d. A nivel de Asociación alcanzarán elevar los niveles de

producción, mejorar la calidad y diseño, y dinamizar

mecanismos de comercialización que permitan el acceso al

mercado nacional y prioritariamente al mercado extranjero.

e. La Asociación a nivel de estado representa una alternativa

viable a la reversión del subdesarrollo y un instrumento

efectivo para combatir la crisis económica y social creciente en

el país, los cuales están caracterizados por presentar altos

índices de pobreza, desempleo y reducción de ingresos.

f. Las Asociaciones de Italia son los mejores desarrollados en

cuanto a organización y experiencia a un desempeño

macroeconómico e institución estable cimentado en un activo

cultural que compete a todos sus miembros, dignos de ser

imitados por los consorcios nacientes en nuestro país.

Resumiendo, vemos la factibilidad que es posible la exportación de los

textiles a mercados extranjeros.

98