tesis de educacion

Upload: victor-quispe

Post on 07-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ejemplo de elaboracion de tesis modelo APA - tesis cuantitativa..!

TRANSCRIPT

NDICE Pg.I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA051.1. DETERMINACIN DEL PROBLEMA051.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA091.3. OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECFICOS101.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIN111.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN 12

II.ASPECTOS TEORICOS132.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 142.2. BASES TERICAS162.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS30

III.HIPTESIS Y VARIABLES353.1. HIPTESIS353.2. VARIABLES 363.3. DIMENSIONES363.4. INDICADORES363.5. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES38

IV.METODOLOGA404.1. MTODO DE LA INVESTIGACIN 404.2. TIPO DE INVESTIGACIN404.3. DISEO DE LA INVESTIGACIN414.4. POBLACIN Y MUESTRA424.5. INSTRUMENTOS434.6. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS444.7. TRATAMIENTO ESTADSTICO44V.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS485.1. RECURSOS HUMANOS485.2. RECURSOS INSTITUCIONALES485.3. PRESUPUESTO485.4. CRONOGRAMA51REFERENCIA BIBLIOGRFICA53ANEXOS56

CAPTULO I

I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIN DEL PROBLEMA

La educacin en nuestro pas atraviesa una profunda crisis: econmica, social, cultural y educativa. Los gobiernos no han tenido reparo en imponer los lineamientos de los organismos econmicos internacionales, lesionando los intereses de estudiantes y maestros de los pases subdesarrollados.

La formacin educativa en el nivel primario, tiene como objetivo fundamental en los estudiantes la formacin cientfica, humanstica y tecnolgica, a travs de la implementacin y desarrollo de un conjunto de asignaturas contenidas en un determinado programacin anual. Al ser desarrolladas estas asignaturas, bajo el parmetro de un perfil, se orientan a la obtencin de capacidades y habilidades en el educando, que es el proceso por el que los hombres y las sociedades se preparan para hacer frente a nuevas situaciones.

Adems de todo ello, en nuestro sistema educativo el aprendizaje se refleja en una escala de calificaciones, al que denominamos ndice de rendimiento acadmico. Si esta escala es aprobatoria, se han logrado los propsitos de la instruccin, de no ser as, el estudiante deber repetir el estudio de la asignatura desaprobada.

En el marco de este proceso, en la historia del desarrollo educativo de este siglo, la literatura que habla sobre factores que tienen algn grado de asociacin con los resultados del aprendizaje de los estudiantes y con otros elementos de su desarrollo personal, es realmente reciente.

En ese sentido, dentro de la problemtica del bajo rendimiento acadmico se desarrollan dos conceptos bsicos, el primero es la Lectura y el segundo el Hbito. El conocimiento de la actividad lectora implica discernir sobre su naturaleza y proceso, los factores que la determinan, y el marco social en que se produce su aprendizaje y prctica. En cuanto al hbito, es necesario saber cmo se forma, cules son los ndices e indicadores de su existencia, qu caracteriza a un lector habituado. Slo a partir de tales precisiones se puede intentar no solamente medir, sino comprender el problema de la lectura en los nios y adolescentes.

Asimismo, las investigaciones sobre los hbitos de lectura se basan, mayormente, en la medicin de la cantidad de obras ledas por personas, las temticas de dichas lecturas y la frecuencia con que se incurre en el acto de leer. Se hacen listas mnimas de libros, conforme a los patrones generalmente aceptados de lo que se debiera haber ledo a determinada edad o segn el tipo de actividad del grupo estudiado y se establece los perfiles de lectura.Naturalmente desde la perspectiva de una investigacin centrada en consumos y adquisiciones, poco interesa el proceso en s de la lectura, sus factores y condiciones. Sin embargo, los estudios sobre la lectura, impulsados por la robtica, la pedagoga, la lingstica y dems disciplinas, ofrecen cada da nuevas explicaciones acerca de las complejidades de este proceso, como por ejemplo la evidencia de su carcter afectivo, el rol del conocimiento y la experiencia previa en la construccin de los significados, la independencia de los canales fsicos en la captura de la informacin que pasa del cerebro, etc. Asimismo, el estudiante como captador de ideas, experiencias y saberes; debe demostrar que por medio de la lectura aprende tambin a interpretar el mundo, por tanto el poseer unos buenos hbitos de lectura le ayudar a formarse como persona con un alto nivel de vocabulario y capacidad crtica, y en efecto en todo su proceso educativo y profesional.

Sin embargo, la educacin primaria en los tiempos actuales no responde a los retos que plantea el desarrollo y progreso del pas, situacin que pone de relieve las deficiencias de nuestro sistema acadmico, pues en la enseanza primaria, an contina primando el memorismo e incentivndose la repeticin de contenidos; los docentes de educacin primaria todava mantienen el uso de una metodologa educativa dogmtica y represiva, en ese sentido se dice que es justamente la represin en la enseanza la que conduce a la censura de aquello que es creativo impidiendo la formacin de habilidades creativas e innovadoras obteniendo como resultado un bajo rendimiento. Ello conlleva a que la institucin educativa no se inserte en la comunidad en forma eficiente ni contribuya con el desarrollo de nuestro pas.

No obstante, es evidente el poco inters que despiertan los libros en nuestros nios, la mayora de ellos asocia la lectura al aburrimiento y al castigo, y se entrega a esta actividad ms por obligacin que por voluntad propia; si es posible, trata de evitarla, como el caso de los adolescentes que para salvar las exigencias de los exmenes sobre lecturas literarias, recurren a la solidaridad de los amigos, que si leen, para hacerse contar los argumentos. Asimismo en sus trabajos acadmicos prefieren casi siempre recibir instrucciones verbales antes que escritas, separatas y condensados en lugar de las obras mismas, eligen los grficos y las operaciones para no redactar.Otro de los casos que se ve en los nios en estos ltimos aos es que, regalarles un libro como presente navideo les causa decepcin, por ejemplo en su edad escolar dicen: Por qu si ya se acab el Colegio, si ya estamos de vacaciones? es decir, la lectura y el libro estn asociados al quehacer escolar, de ninguna manera a la vida misma.En la base de toda explicacin est el sistema educativo encargado de iniciar al individuo en la lecto escritura y generar, a partir de ello, la capacidad de leer en forma autnoma, interpretar lo ledo, manejar los textos con facilidad, resolver sus tareas recurriendo siempre al libro, e internalizar y convertir la lectura en una actividad permanente. En suma la sociedad espera que la vida escolar y forme en el estudiante el hbito de lectura.En tal sentido, la presente investigacin tiene como propsito establecer que los hbitos de lectura influyen significativamente con el rendimiento acadmico de los estudiantes de la institucin educativa N 171-10 Hanni Rolfes San Juan de Lurigancho; el mismo que responde a las siguientes interrogantes de investigacin.

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema Principal

En qu medida los hbitos de lectura influyen en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho?

1.2.2. Problemas Especficos

1. En qu medida la frecuencia lectora influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho?

2. En qu medida la motivacin lectora influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho?

3. En qu medida las preferencias lectoras influyen en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho?

1.3. OBJETIVOS

La investigacin ha desarrollar cumplir los siguientes objetivos:1.3.1. Objetivo General

1. Demostrar que los hbitos de lectura influyen en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho.

1.3.2. Objetivos Especficos

O1 Determinar que la frecuencia lectora influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho.

O2 Determinar que la motivacin lectora influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho.

O3 Determinar que las preferencias lectoras influyen en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho.

1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACINLa importancia de la presente investigacin radica en que sus resultados: a) Permitirn conocer y valorar mejor, el estado actual de los hbitos de lectura, as como el rendimiento acadmico de los estudiantes, de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho.

b) Permitirn conocer y valorar con mayor objetividad y elementos de juicios consistentes, la relacin reciproca que se ejerce entre las dimensiones de los hbitos de lectura, as como el rendimiento acadmico de los estudiantes, de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho.

c) Facilitarn la obtencin de mejores condiciones para una formulacin y aplicacin de propuestas de mejoramiento continuo de los hbitos de lectura, as como el rendimiento acadmico de los estudiantes, de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho, desde la percepcin de los estudiantes de la muestra.

d) Aportarn elementos de juicio tiles para mejorar el desarrollo terico-prctico de las acciones destinadas a optimizar las relaciones sinrgicas entre las variables bajo estudio incluyendo las correspondientes condiciones mediacionales predominantes.

e) Aportarn elementos de juicio para formular una tipologa de la calidad del rendimiento acadmico segn la prevalencia de los hbitos de lectura de los estudiantes, utilizable como patrn o referente valido para desarrollar acciones de naturaleza diagnstica, descriptiva, explicativa, predictiva y transformadora del potencial pedaggico docente; esto estimular el desarrollo de otros trabajos en esta misma o similar lnea de investigacin.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIN

Para desarrollar la investigacin se enfrentar una serie de limitaciones por las pocas experiencias de investigacin en temas sobre de hbitos de lectura y el rendimiento acadmico.

Una de las primeras dificultades y la de mayor incidencia que encontrar la investigacin como todas las investigaciones sociales, sern las limitaciones referentes a la validez externa de los resultados debido a que las caractersticas del servicio se desenvuelven dentro de una realidad concreta en este caso la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes cuyos objetivos estn en funcin a sus necesidades y posibilidades.

Otro de los factores limitantes que tendr la investigacin ser sin duda las dificultades en el acceso a las fuentes primarias, debido a que las autoridades de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes consideran determinados elementos del quehacer educativo, tales como su documentacin interna, llmese relaciones, registros, etc., o el acceso a sus clases, reuniones pedaggicas y otros, con criterio extremadamente restrictivo y confidencial. Esto se afrontar mediante el correspondiente trabajo previo de sensibilizacin, involucramiento, cobertura, triangulacin y coordinacin, segn los casos.Otra limitacin que tambin no puede dejar de ser considerado son los escasos trabajos de investigacin relacionados a las variables en estudio, que permita contrastar sus resultados alcanzados respecto a los resultados logrados en esta investigacin.

CAPTULO II

II.ASPECTOS TERICOS

II.ASPECTOS TERICOS

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Para el presente proyecto de tesis, sobre el rendimiento acadmico, y hbitos de lectura, se han revisado las siguientes investigaciones que vienen a ser los antecedentes que se han realizado en el mbito nacional:

1. En 1999, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Post Grado de la Facultad de Educacin, el profesor Constantino Domnguez Barrera, sustent, con la finalidad de obtener Grado Acadmico de Magster, la tesis: Incidencia del desempeo docente y la metodologa didctica en el rendimiento acadmico de los alumnos de la especialidad de obstetricia.

2. En el 2004, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Post Grado de la Facultad de Educacin, el profesor Gualberto Cabanillas Alvarado, sustent, con la finalidad de obtener Grado Acadmico de Magster, la tesis: Influencia de la enseanza directa en el mejoramiento de la comprensin lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la UNSCH,

3. En el 2008, en la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn Valle, Escuela de Post Grado, la Lic. Magdalena Sofa Cceres Mendoza, sustent, con la finalidad de obtener del Grado acadmico de Magister, la tesis: Influencia del plan de estudios en la formacin de hbitos de lectura en los estudiantes de maestra en docencia universitaria del convenio UNE Regin Callao;

En el mbito internacional:

1. En 1996, en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Educacin, el profesor Eduardo Andrs Gagniere, realiz la investigacin: Una somera experiencia en la apropiacin del mtodo: habilidades de lectura a nivel superior

2. En el 2000, en la Universidad de Mlaga Espaa, la investigadora Emilia Moreno Snchez, desarroll la tesis: Evaluacin de los contextos de influencia en la formacin de hbitos lectores

3. En el 2001, en la Universidad Centroamericana Lisandro Alvarado de Venezuela, los investigadores Gianfranco Humberto Alterio Ariola, y Henry Alejandro Prez Loyo, desarrollaron la investigacin: Hbitos de lectura en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Centroamericana Lisandro Alvarado, estudio de tipo descriptivo-transversal.

2.2. BASES TERICAS

El sustento terico cientfico para el presente proyecto de investigacin, se basa en el estudio y anlisis de los tpicos como: Desempeo profesional y el sndrome de burnout de los docentes.

2.2.1. HABITOS DE LECTURA

2.2.1.1. Definicin

A pesar de que la investigacin sobre los hbitos de lectura cuenta con una larga tradicin patente en una multitud de estudios sobre el tema, no hay consenso entre los expertos en torno al concepto de hbito lector. Efectivamente, si se realiza una revisin se encuentra que cada trabajo operativiza esta idea de distintas maneras. De esta forma, en un esfuerzo por establecer slidos cimientos, parece imprescindible comenzar este trabajo con una reflexin sobre qu es hbito de lectura. Concretamente se analizar qu se entiende por hbito y por lectura, elaborando as una concepcin sobre el trmino compuesto objeto de atencin. Puesto que se trata de trminos muy amplios, slo van a ser tenidas en cuenta aquellas acepciones que resulten interesantes para este estudio.

2.2.1.2. Concepcin de hbito

Para Las distintas definiciones que aparecen en diferentes diccionarios, tanto de carcter general como especializado, sobre el trmino hbito inciden en unos u otros aspectos del mismo. Sin embargo, todas ellas comparten algunas caractersticas comunes. Esta visin comn est bien reflejada en el Diccionario de la Lengua Espaola, RAE (2001), donde se concibe hbito como: modo especial de proceder o conducirse adquirido por repeticin de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas. De esta manera, es la facilidad que se adquiere con la prctica constante y duradera de un mismo ejercicio.De acuerdo con Canda, (2000); Cols, (1999); Gispert, (1998); IRA, (1985); Le Ny y Pouthas, (1996); Moliner, (1998); Ruggiero, (1990); & Seco, Andrs y Ramos, (1999). Dicen que: otra caracterstica comn en el hbito es el nfasis que se hace en la necesidad de la reiteracin de una conducta para que surja la disposicin a repetirla, de forma que dicha conducta se haga, progresivamente, de una forma ms segura, fcil, rpida, automtica e inconsciente. Desde esta perspectiva, los hbitos se refieren a conductas que se realizan con distintos niveles de conciencia. En relacin con la lectura, esto no significa que dicha actividad se desarrolle de forma inconsciente, sino que lo que se hace inconsciente es la disposicin o tendencia a realizar esa actividad.

En general, la mayora de las definiciones destacan el carcter aprendido de los hbitos, de tal forma que son susceptibles de ser enseados. No obstante, de acuerdo con Gispert, (1998); Le Ny y Pouthas, (1996), para que el hbito se establezca es necesario que el individuo se preste a ello y que est maduro para adquirirlo y consolidarlo. En cambio, Ruggiero, (1990), acepta que los hbitos tambin pueden provenir de disposiciones ms o menos instintivas.

Como defiende Ruggiero (1990), la adquisicin de hbitos se relaciona con la formacin de la personalidad integrada en la realidad social, junto a los conceptos de costumbre -inclinacin a repetir un comportamiento adquirido con anterioridad- y habilidad -capacidad para afrontar una tarea-. Pero, a pesar de ser conceptos asociados, mantienen aspectos que los diferencian.

De acuerdo con Moliner, (1998). Generalmente, se llama hbito a las costumbres ms inconscientes, y, a diferencia de costumbre, no es frecuente aplicar a esta denominacin calificaciones y valoraciones morales...

Segn la RAE, (2001) tampoco hbito es lo mismo que una aficin, que implica una inclinacin, amor a alguien o algo.En definitiva, hbito se concibe como una tendencia individual relativamente estable a obrar de un modo determinado, adquirida, fundamentalmente, por la reiteracin de un acto. Los efectos del hbito son una mayor automatizacin, seguridad, facilidad y rapidez en la ejecucin del acto, as como una menor conciencia del mismo.

Una vez definido el trmino hbito, resulta conveniente aclarar determinadas cuestiones relacionadas con dicho concepto, como la funcin que cumple y cmo se adquiere. Segn Le Ny y Pouthas (1996), su funcin es, ante todo, econmica, porque permite ejecutar automticamente y con precisin actos complejos que exigen un esfuerzo considerable durante su adquisicin. No obstante, como afirma Canda (2000), a medida que aumenta la edad se impone el predominio de los hbitos sobre la reaccin ante cada nueva situacin y resulta cada vez ms complicado adaptarse a nuevas situaciones, instaurar nuevos hbitos o corregir los ya interiorizados. En esa perspectiva, segn, Le Ny y Pouthas, (1996). El peligro, de los hbitos, entonces, es el de ofrecer al ser humano conductas rgidas que dejan poco espacio para la variabilidad comportamental y la creacin.

Por otra parte, Genovard y Gotzns, (1986), dicen que los hbitos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. En realidad, esto depende de los efectos que ocasionen en cada individuo, lo cual implica realizar un juicio de valor. Pero la adquisicin de hbitos beneficiosos se considera una parte importante del proceso de socializacin del individuo. Esto es debido a que, como expone Canda (2000), los hbitos beneficiosos posibilitan la adaptacin del individuo al medio, al permitirle funcionar de una forma ms econmica. Por consiguiente, los hbitos beneficiosos deben ser fomentados y corregidos aquellos considerados perjudiciales.

En referencia a la adquisicin de los hbitos de conducta, stos se instauran mediante aprendizajes concretos y coherentes. Como defiende Canda (2000), el proceso de formacin de hbitos pasa por tres fases sucesivas: provocar la conducta que sea manifestacin del hbito pretendido; fijarla para que aumente su contingencia ante las situaciones que sirven de estmulo; y acrecentar su estabilidad para que llegue a formar parte de la estructura mental del sujeto. Este autor tambin afirma que, durante estas tres fases, se debe hacer uso de las siguientes tcnicas: la repeticin, la utilizacin de modelos, la variacin de las situaciones, y la Motivacin.

Canda, (2000), asevera que los hbitos suelen asociarse al lugar donde se ejercitan normalmente (al entrar en una biblioteca surge el hbito de leer) y tienden a hacerse peridicos (leer antes de irse a dormir). Por otro lado Genovard y Gotzns, (1986), mantienen que esto se debe a que se relaciona la conducta-clave con estmulos ambientales especficos. Cols, (1999); Le Ny y Pouthas, (1996), dicen que, la fuerza de dicha relacin puede variar en su intensidad de acuerdo con la ley de reforzamiento. Por ltimo, Canda, (2000), expresa que, los hbitos tambin se fortalecen por su proximidad en el tiempo e intensidad, es decir, cuanto ms reciente e intensa sea la experiencia que estimula la realizacin de la conducta-clave.

Como conclusin, resulta conveniente destacar que, para que el desarrollo del hbito se vea favorecido de una manera duradera (como es el caso de la lectura en los jvenes), ste debe ser enseado y fomentado de una forma planificada y coherente.2.2.1.2.1. Concepcin de lectura

En los diccionarios de la lengua espaola ms reconocidos, Moliner, (1998); RAE, (2001); & Seco, Andrs y Ramos, (1999) y en otros del mbito pedaggico, Bernardinis, (1990); IRA, (1985), la lectura se concibe de dos maneras: como proceso y como contenido. En el primer caso, la lectura se entiende como la accin de leer, la interpretacin del sentido de un texto; en el segundo caso, como el objeto de tal accin, el texto o contenido que se lee. Como afirma Bernardinis, (1990), estas dos perspectivas se complementan, puesto que las finalidades, los modos y los instrumentos relacionados con la accin de leer estn condicionados de forma ms o menos directa por su contenido, mientras que la estructura de este ltimo est orientada ante todo a favorecer dicha accin. (Vase Grfico).

2.2.1.2.2. Formacin del hbito de lectura

La mayora de las personas son conscientes de la importancia y finalidad de la lectura, han aprendido a leer; pero saber leer no basta para adquirir el hbito de lectura, para ello hay que pasar por un tipo de entrenamiento organizado y sistemtico. No obstante, los mtodos y reglas para formar el hbito de lectura se encuentran poco difundidos; se aprende a leer, casi siempre durante la escolaridad, pero el hbito cada uno lo forma por su cuenta y en forma emprica.

No existe un patrn comn entre quienes han formado por s mismos el hbito de lectura, razn por la cual las recomendaciones y consejos para educar a los nios en esta valiosa conducta, son slo referenciales. Por ejemplo, se dice que en el hogar debe practicarse la lectura para motivar a los menores, sin embargo tenemos lectores empedernidos que son hijos de personas que no slo crecen del hbito sino que nunca han ledo porque son analfabetos. Por ah se menciona la necesidad de que los nios tengan a disposicin copiosas bibliotecas familiares y frecuenten otras, para exponerlos a los libros y se sientan as ms familiarizados con el mundo de la lectura, no obstante, hay quienes viven en hogares formados por intelectuales con ricas bibliotecas, que se esmeran en adquirir lo mejor de la literatura, y stos no gustan de la lectura. Mientras tanto surgen lectores ente los que viven todas las carencias materiales, convirtindose en peregrinos de bibliotecas pblicas y privadas, para saciar su hambre de leer.

Consideramos pues que los factores externos no son los determinantes. El hbito lo forman aquellos que en algn momento, especialmente durante el periodo de su infancia han logrado expresarse a s mismos, sentir placer y movilizar sus afectos mediante la lectura. Independientemente del tipo de textos, inclusive de su calidad, es suficiente, a veces haberse sentidos libres y felices al leer historietas prohibidas, cuentos insulsos y revistas triviales, para enganchar con la lectura, como dicen los psiclogos. A partir de entonces, la bsqueda constante del placer asociado a la lectura no necesitar otros estmulos y a despecho de las dificultades se ir formando el hbito.

Segn Salazar & Ponce, (1999), quien lee, es libre para elegir si es el hroe o el villano, el ser o la cosa materia de la lectura, puede exorcizar sus temores y fantasmas, cambiar el mundo conforme a su fantasa, sin tener que dar cuentas a nadie por lo pensado y soado a partir de su lectura. Despus es fcil leerlo todo, la lectura funcional se asume con ms soltura y hasta puede convertirse en lectura placentera, dependiendo de la perspectiva del lector.

El lector habituado ya ha internalizado algunas rutinas como resultado de su larga prctica, muchos logran niveles sorprendentes de rapidez y comprensin por s mismos, pero no siempre conocen y dominan las tcnicas de manipulacin fsica y visual del texto, porque es necesario aprenderlas de manera especial. La escuela debera encargarse de ello, pero lamentablemente asigna a la lectura funciones totalmente distintas, razn por la cual tenemos los resultados que conocemos.

En principio, saber leer es requisito e inevitable base sobre la cual hay que trabajar el hbito. Un nio que ya aprendi a leer tiene en su memoria de largo plazo no slo el contenido e imgenes de los textos, sino las circunstancias, el ambiente, las experiencias que vivi al realizar sus primeras lecturas, y en el lado afectivo, el impacto emocional que gener la interaccin social al encontrarse con un mundo distinto, el mundo de lo escrito.

2.2.1.2.3. Pautas para el desarrollo de hbitos de lectura.

A estas alturas de la investigacin es necesario que se tenga en claro la gran importancia y finalidad de la lectura. Muchas personas han aprendido a leer; pero saber leer no basta para adquirir el hbito de lectura. Para ello hay que pasar por un tipo de entrenamiento organizado y sistemtico. No obstante, los mtodos y las reglas para formar el hbito de lectura se encuentran poco difundidos. Se aprende a leer casi siempre durante la escolaridad, pero cada uno debe formar el hbito a travs de la prctica. Veamos algunas pautas que permiten el desarrollo del hbito por la lectura:

A. Motivacin: En principio diremos: para que la lectura realizada por un joven sea realmente por un gusto personal, ste debe estar motivado. Aqu la figura del docente cobra una importancia muy relevante, en el sentido que deber enfocar de manera totalmente prctica los grandes beneficios que conlleva el hecho de leer; entre otros aspectos resaltar el lexical, cultural, etc. As mismo el profesor en la medida de sus posibilidades, empleando mecanismos audiovisuales, explicar algunas lecturas. Debemos resaltar que la explicacin de lecturas generales, solo se hace en esta primera etapa.

B. Eleccin de la lectura: Una vez que se haya alcanzado la motivacin de los estudiantes, ser labor del maestro proporcionarles una serie de textos con diferentes temticas, para que los educandos escojan segn su preferencia; debido a que como sabemos, los adolescentes tienen temas que los atraen ms; este segundo paso implica que el docente cuente con una bibliografa profusa. La falta de una variada bibliografa por parte de los profesores, as como programas curriculares no flexibles, son los factores que han permitido a los estudiantes a revisar textos que en ocasiones no son de su inters. C. Comentario de lo ledo: Una vez que los estudiantes han revisado las lecturas de su inters, debern comentar a sus compaeros y al profesor sobre el tema que han revisado. D. Intercambio de lecturas: Por ltimo, los educandos debern intercambiar las lecturas con sus compaeros; pero se sugiere que no existan cambios radicales en cuanto a la temtica.

2.2.2. RENDIMIENTO ACADEMICO

2.2.2.1. Resea histrica:

Existe El Rendimiento es definido por el Diccionario Enciclopdico Ilustrado Sopena. (1977), como el producto o utilidad que rinde una persona o cosa, a su vez el trmino acadmico es definido tambin como la derivacin de academia que es el establecimiento docente donde se instruye a los que han de dedicarse a una carrera o profesin, teniendo su origen en Atenas.

En tanto que el Rendimiento Acadmico se define como el producto en trminos de aprendizaje de un estudiante, factible de ser traducido en ndices cuantitativos. En el proceso enseanza _ aprendizaje se denomina rendimiento acadmico, a las calificaciones obtenidas en las diferentes asignaturas; las que responden a la consecucin o no de los objetivos generales y especficos previamente establecidos por los docentes. El logro de los objetivos se traduce en calificaciones aprobatorias o desaprobatorias; si no se logran los objetivos, estos se manifiestan a travs del rendimiento acadmico, sobre la base de una escala ya establecido. En el Per oficialmente tenemos para la educacin bsica regular, un sistema de escala vigesimal.

Es as que Miljnovich (2000-1), define conceptualmente al rendimiento acadmico como los logros alcanzados por el educando en el proceso de enseanzaaprendizaje; relativos a los objetivos educacionales de un determinado programa curricular, inscrito a su vez, en el plan curricular de un nivel o modalidad educativos () Operacionalmente, se define () como las notas asignadas por el profesor al estudiante, a lo largo de un periodo educativo y con arreglo a un conjunto orgnico de normas tcnicopedaggicas, cuyo fundamento reside en doctrinas y conceptos pedaggicos previamente establecidos.

2.2.2.2. El rendimiento acadmico en el Per

En el inicio Freudenberger (1974) describe el Burnout como una "sensacin de fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de una sobrecarga por exigencias de energas, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador" (p. 160), que situaban las emociones y sentimientos negativos producidos por el burnout en el contexto laboral, ya que es ste el que puede provocar dichas reacciones.

Asimismo es el conjunto de sntomas fsicos sufridos por personal sanitario como resultado de condiciones de trabajo, es tpico de las profesiones de servicio de ayuda y se caracteriza por un estado de agotamiento como consecuencia de trabajar intensamente, sin tomar en consideracin las propias necesidades.

El Burnout se clasifica en dos tipos claramente diferenciados Burnout activo, que se caracteriza por el mantenimiento de una conducta asertiva, y Burnout pasivo en el que predominara los sentimientos de retirada y apata .el activo tendra que ver, fundamentalmente con factores organizacionales o elementos externos a la profesin, mientras que el pasivo se relacionara con factores internos psicosociales.

Sndrome tridimensional caracterizado por agotamiento emocional, despersonalizacin y reducida realizacin personal. Agotamiento emocional, hara referencia a las sensaciones de sobresfuerzo fsico y hasti emocional que se produce como consecuencia de las continuas interacciones que los trabajadores deben mantener entre ellos, as como con los clientes; despersonalizacin, supondra el desarrollo de actitudes cnicas hacia las personas a quienes los trabajadores prestan sus servicios ;reducida realizacin personal ,conllevara la perdida de confianza en la realizacin personal y la presencia de un negativo auto concepto como resultado ,muchas veces inadvertido ,de las situaciones ingratas.

2.2.2.3. Causas del rendimiento acadmico El grado de emotividad, acompaado de un grado intenso de ansiedad es incapacitante y por consiguiente produce un bajo rendimiento acadmico.Las condiciones precarias de vida, hasta ciertos puntos infrahumanos, pobreza crtica, desempleo, analfabetismo, altas tasas de morbilidad, mortalidad infantil y privacin sociocultural, tienen efectos negativos sobre el desarrollo psicolgico del nio o adolescente. Otros factores que inciden en los resultados educativos son el entorno del hogar, el nivel de educacin de los padres, el entorno socioeconmico, y los recursos escolares.

Miljnovich (2000), dice que: Hay suficiente evidencia para sostener que cuando estos nios o adolescentes llegan a la escuela, o universidad acusan adems de dficits intelectuales y alteracionales en el comportamiento emocional, carencia de habilidades para el aprendizaje. Bajo estas circunstancias es fcil inferir que acusen bajo rendimiento y fracaso acadmico, y como corolario haya altas tasas de repitencia y de retraso; asimismo, muestran apata, pobre atencin, reducida sensibilidad social, dificultades para tolerar la frustracin, iniciativa, ansiedad, irritabilidad y alta dependencia que comprometen la economa del Estado.El estrs tambin es una causa del bajo rendimiento acadmico, cuando un sujeto est motivado hacia una meta determinada y encuentra un obstculo que lo detiene se presenta la frustracin y se produce el estrs. As tambin el incentivar la asistencia de los alumnos a clase la cual en nuestro pas puede tener muchas razones para no ser as, es un punto importante. O sea, el solo hecho de estar presente en la escuela, por ese solo hecho hay un mejor resultado. Aquellas escuelas que tienen una estructura de disciplina en el aula clara y definida tienen mejor rendimiento.

2.2.2.4. Etapas de rendimiento acadmico

La evaluacin de los aprendizajes, atraviesa por una serie de etapas necesarias en el desarrollo de una asignatura, as tenemos:

a) La Evaluacin Diagnstica.- Se lleva a cabo en forma preliminar antes de impartir los contenidos de una asignatura, es obtener informacin real del estudiante, con la finalidad de indagar qu conocimientos tiene antes de iniciar el curso, los mismos que se supone deben haber adquirido en las asignaturas consideradas como prerrequisitos, constituyendo la base sobre la que se impartirn nuevos conocimientos, que desde la teora del aprendizaje significativo es averiguar qu sabe el estudiante, y que tiene en su estructura mental. Tiene por finalidad adoptar medidas correctivas para alcanzar los objetivos previstos.

b) Evaluacin Formativa.- Este tipo de evaluacin tiene como fundamento la verificacin constante de los aprendizajes en base a los objetivos propuestos, con esta modalidad de evaluacin se permite identificar con prontitud y en su oportunidad, los problemas que se pueden ir generando en el desarrollo de la asignatura, para de inmediato realizar la correccin respectiva, la retroalimentacin en el momento preciso para hacer los ajustes que los estudiantes necesitan.

De acuerdo con Ugarriza (1998), con la evaluacin formativa se exploran aquellos aprendizajes que ya hemos efectuado de modo que cubran los conocimientos que se espera conseguir con la enseanza.

Es as que en el marco de la evaluacin formativa, no se espera como usualmente se hace que concluya la asignatura, para saber si realmente se cumplieron o no los objetivos, cuando de lo que se trata es que durante todo el proceso de enseanza aprendizaje, se debe de ir conociendo cul es el avance o las dificultades que el estudiante suele presentar en su formacin. Tal como lo indica Orlich (1994), que la caracterstica esencial de la evaluacin formativa es el que los datos crudos se recolectan para tomar decisiones. Pero, lo ms importante es que las correcciones se realizan sobre la marcha, de tal modo que la retroalimentacin se utiliza en el momento que se requiere, en vez de resolverla para hacer un juicio final.

Sobre la base de la pregunta: estn logrando los estudiantes los resultados esperados?, con la finalidad de aplicar medidas correctivas.

a. Evaluacin Sumativa.- Los datos obtenidos en esta evaluacin, conducen al docente a conocer y comparar el rendimiento acadmico alcanzado por los estudiantes para efectos de promocin, asignacin de grados o certificados, sobre la base de las calificaciones o puntajes obtenidos, a diferencia de la evaluacin formativa que sirve bsicamente como elemento eficaz de retroalimentacin.

2.3. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS

2.3.1. Definiciones OperacionalesHacer referencia a la operacionalizacin de las variables, de acuerdo a lo sealado por Hernndez Sampieri y otros (2009). Es decir, trasladar el concepto terico en estimulo experimental, en una serie de operaciones y actividades concretas a realizar. () El concepto abstracto ha sido convertido en un hecho real.

a) Hbitos de Lectura.- Se define operacionalmente como la accin recurrente de recibir y comprender o asimilar informacin de terceros mediante la letra impresa realizada o ejecutada por el estudiante, y que ser medido en base a su frecuencia, motivacin y preferencia lectora. b) Rendimiento acadmico.- es definido como el grado o nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, medidos a travs de criterios de evaluacin, para obtener una nota vigesimal en la escala oficial de calificaciones que va de 00 a 20.

2.3.2. Definiciones Conceptuales

A diferencia de las anteriores, las definiciones conceptuales son aquellas que indican el significado o el sentido que tienen las palabras, tal como se las entiende. Las definiciones constitutivas son, en rigor, definiciones tericas de carcter cientfico; se establecen a travs de procesos sistematizadotes y generalizadores de la informacin recogida mediante la investigacin emprica () son valiosas dentro del cuerpo de conocimientos establecidos; forman parte, obviamente, de la formulaciones tericas de una disciplina[footnoteRef:1] [1: Reynaldo Alarcn. Mtodos y Diseos de Investigacin del Comportamiento. (1991). Lima. UPCH. Fondo Editorial, .42]

a) Actitudes.- Capacidad para desarrollar ciertos estados mentales que influencian los procesos de toma de decisiones en lo relativo a acciones personales que requieren la intervencin de determinados estados de nimo.

b) Aprendizaje.- Es la asimilacin comprensiva y transformadora de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que lleva a cabo el aprendiz en interaccin permanente con su medio y para el dominio gradual de este. Es el proceso y el resultado de la asimilacin, comprensin y cambio de conducta generado por la experiencia y que tiene carcter relativamente permanente.

c) Didctica.- Es la rama de la ciencia pedaggica cuyo objeto de estudio son los procesos de enseanza aprendizaje y, ms especficamente, las estrategias, mtodos, tcnicas y procedimientos de enseanza.

d) Educacin.- Es el proceso de formacin de la persona humana que implica el despliegue gradual de sus potencialidades en trminos de autodesarrollo perfeccionante y socioculturalmente determinado.

e) Estudiantes.- Personas que se encuentran cursando estudios de Pre grado (II ciclo acadmico.), en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle.

f) Evaluacin.- Es el proceso sistemtico, tecnolgico y humanista que provee de informacin para la toma de decisiones orientadas hacia el crecimiento, renovacin y realizacin del hombre y de la sociedad.

g) Hbito.- Constituye el efecto de actos repetidos y la aptitud para reproducirlos. Puede ser definido como una cualidad difcil de cambiar por la que un agente, cuya naturaleza consiste en actuar indeterminadamente de un modo u otro, queda dispuesta fcilmente para seguir esta o aquella lnea de accin a voluntad.

h) Hbitos.- Es un patrn conductual aprendido que se presenta mecnicamente ante situaciones especficas generalmente de tipo rutinarios, donde el individuo ya no tiene que pensar ni decidir sobre la forma de actuar.

i) Mtodos de enseanza.- Se define al mtodo como el camino para llegar a un fin determinado, y el mtodo de enseanza viene a ser el conjunto de tcnicas y procedimientos, que permiten una adecuada y efectiva transferencia, adquisicin y creacin del conocimiento, a fin de lograr aprendizajes significativos.

j) Rendimiento acadmico.- Expresin relativa de la capacidad del estudiante para aprender a consecuencia de un proceso de enseanza, determinando logros acadmicos cuantitativos y cualitativos a lo largo de un periodo acadmico.

CAPTUL

I

III.HIPTESIS Y VARIABLES

III.HIPOTESIS Y VARIABLES 3.1. HIPTESIS3.1.1. Hiptesis General Los hbitos de lectura s influyen en el rendimiento acadmico de los estudiantes del 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho?

3.1.2. Hiptesis EspecficasH1La frecuencia lectora s influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho?

H2 La motivacin lectora s influye en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho?

H3 Las preferencias lectoras s influyen en el rendimiento acadmico de los estudiantes de 6to grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N171- Hanni Rolfes - San Juan de Lurigancho?

3.2. VARIABLES

3.2.1. Variable Independiente: Hbitos de lectura3.2.2. Variable Dependiente: Rendimiento acadmico

3.3. DIMENSIONES

V. I.: Hbitos de lectura

D1Frecuencia LectoraD2Motivacin LectoraD3Preferencia Lectora

V. D.: Rendimiento acadmico

D1AprobadoD2Desaprobado.3.4. INDICADORES

V. I.: Hbitos de lectura D1Frecuencia lectora I1 Actitud de lectura permanente, en paneles, avisos, formularios, recetas, fecha de vencimiento, etc. I2 Frecuencia de visitas a bibliotecas fsicas y virtuales. I3 Visita libreras y adquiere publicaciones I4 Frecuencia de lectura de libros en tiempos libres. I5 Manejo de ritmos de lectura.

D2Motivacin lectoraI1Aborda la lectura en la mejor disposicin y en forma natural. I2Disfruta del acto de leer.I3Lectura de ms de un libro por semestre.I4Reconoce con facilidad la organizacin de una publicacin, por ejemplo, en los peridicos sabe en qu pgina estn los deportes, el artculo de opinin, editorial, etc. I5 Recurre a menudo a lo escrito para comunicarse.

D3Preferencias LectorasI1En los estudios prefiere dedicar ms tiempo a la lectura. I2Prefiere leer libros relacionados a su especialidad.I3Aplica tcnicas adecuadas de lectura segn la dificultad del material y la finalidad propuesta.I4Lectura de todos los textos a la misma velocidad, conforme a las exigencias de cada situacin. I5 Seleccionas libros, peridicos, revistas, diccionarios para formular respuestas a requerimientos cognitivos e intelectuales.

V. D.: Sndrome de BurnoutD1Cansancio Emocional.I1ExcelenteI2Muy buenoI3BuenoI4Regulares

D2Despersonalizacin.I1Deficiente

3.5. OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVARIABLE

DIMENSININDICADORES

INDEPENDIENTE

Hbitos de Lectura

D1Frecuencia Lectora.I1Actitud de lectura permanente, en paneles, avisos, formularios, recetas, fecha de vencimiento, etc. I2Frecuencia de visitas a bibliotecas fsicas y virtuales.I3Visita libreras y adquiere publicaciones.I4Frecuencia de lectura de libros en tiempos libres. I5Manejo de ritmos de lectura.

D2Motivacin Lectora.I1Aborda la lectura en la mejor disposicin y en forma natural. I2Disfruta del acto de leer.I3Lectura de ms de un libro por semestre.I4Reconoce con facilidad la organizacin de una publicacin, por ejemplo, en los peridicos sabe en qu pgina estn los deportes, el artculo de opinin, editorial, etc. I5Recurre a menudo a lo escrito para comunicarse.

D3Preferencias Lectoras.

I1En los estudios prefiere dedicar ms tiempo a la lectura. I2Prefiere leer libros relacionados a su especialidad.I3Aplica tcnicas adecuadas de lectura segn la dificultad del material y la finalidad propuesta.I4Lectura de todos los textos a la misma velocidad, conforme a las exigencias de cada situacin. I5Seleccionas libros, peridicos, revistas, diccionarios para formular respuestas a requerimientos cognitivos e intelectuales.

DEPENDIENTE

Rendimiento AcadmicoD1AprobadosI1ExcelentesI2Muy BuenosI3BuenosI4Regulares

D2DesaprobadosI1Deficientes

CAPTULO IV

IV.METODOLOGA

IV.METODOLOGA 4.1. MTODO DE LA INVESTIGACIN

El mtodo empleado en este trabajo ser:a) Analticosinttico: porque se estudiarn de modo empricoterico cada uno de los aspectos esenciales del tema en estudio, descomponindolos en sus elementos, llegando posteriormente a determinados niveles de integracin, abstraccin, caracterizacin y generalizacin;

b) Inductivodeductivo: porque partiremos de los hechos o realidades educativas concretas para definir el problema, categorizar y conceptuar; luego volveremos a los hechos con reiteracin, pero cada vez mejor equipados tericamente, ya sea en funcin de recoleccin de datos, estudio interpretativo, verificatorio, valorativo, descriptivo, de contraste y otros;c) Analticodescriptivo: porque cada elemento producto del anlisis (variables, dimensiones e indicadores, por ejemplo), se sometern a un proceso de descripcin con propsitos de definicin, conceptuacin y caracterizacin.

4.2. TIPO DE INVESTIGACIN

La presente investigacin es de tipo descriptivo, transversal de corte transeccional.

Ser descriptivo en la medida que, presente caracterizar los hbitos de lectura y el rendimiento acadmico.

Ser transversal de corte transeccional, porque se aplicaran los instrumentos de investigacin a la muestra de estudio en un determinado momento.

4.3. DISEO DE INVESTIGACIN

El diseo empleado en esta investigacin ser el descriptivocorrelacional, de corte transeccional o transversal, puesto que se registrar informacin acerca de las variables bajo estudio (Hbitos de lectura y rendimiento acadmico) con el objetivo de determinar el grado de correlacin que existe entre las dos variables de inters en una misma muestra de sujetos, cuyo diagrama es el siguiente:

Diagrama N 1

Diseo de Investigacin Descriptivo Correlacional

MOx (V.I.)Oy (V.D.)r

En donde: M=Muestra de Investigacin.

Ox=Variable Independiente. (Hbitos de lectura)

Oy= Variable Dependiente. (Rendimiento acadmico)

r=Relacin entre variables.

4.4. POBLACIN Y MUESTRA

4.4.1. Poblacin:La Institucin Educativa N 171-10 Hanni Rolfes se encuentra ubicada en la Mz. Q2 lote 2. El Arenal Alto - Juan Pablo Segundo San Juan de Lurigancho, para los fines de la presente investigacin la poblacin estar conformada por 120 estudiantes de quinto grado de Educacin Primaria de la Institucin Educativa N 171 -10 Hanni Rolfes-san Juan de Lurigancho.

4.4.2. Muestra:De la poblacin se extraer una muestra con las siguientes caractersticas:

Para el caso de los estudiantes se tomar una muestra probabilstica al 95% de seguridad estadstica, cuya frmula para muestras finitas es:

En donde:

n = ?N = Poblacin = 120Z = Nivel de confianza (95%) = 1.96e =Error permitido (5%)p = Probabilidad de que el evento ocurra 50% q = Probabilidad de que el evento no ocurra 50%

Muestra de los Estudiantes:

4.5. INSTRUMENTOS

Los instrumentos ha emplear en la recoleccin de datos, se prepararn para cumplir diferentes objetivos relacionados a la investigacin, los mismos que previamente estarn validados, y con los niveles de confiabilidad necesarios, a continuacin describiremos las caractersticas de cada uno de ellos:Unidades de anlisis: es decir los elementos de los cuales se recopilar la informacin para realizar la investigacin, estarn constituidos por:

a) Estudiantes de la institucin educativa N 171-10 Hanni Rolfes San Juan de Lurigancho: A quienes se les aplicar los instrumentos de recoleccin de datos.

b) Docentes: Docentes del nivel de Educacin Primaria, a quienes se les entregar el instrumento de recoleccin de datos, luego emitirn el respectivo juicio de expertos en materia de su especialidad, con la finalidad de establecer la validez y la confiabilidad de los instrumentos.Instrumentos de recoleccin de datos

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOSFUENTE DE INFORMACIN

1. Ficha de validacin de contenido por juicio de expertos de los instrumentos de evaluacin.

2. Cuestionario de opinin sobre el Rendimiento Acadmico de los estudiantes de la Institucin Educativa N 171-10 Hanni Rolfes

3. Cuestionario de opinin sobre los Hbitos de Lectura de los estudiantes de la Institucin Educativa N 171-10 Hanni Rolfes

1. Docentes Universitarios.

2.Estudiantes de la Institucin Educativa N 171-10 Hanni Rolfes

3.Estudiantes de la Institucin Educativa N 171-10 Hanni Rolfes

4.6. TCNICAS DE RECOLECCIN DE DATOS.

Para el presente trabajo de investigacin se utilizarn las encuestas como principal tcnica de recoleccin de datos con enfoques cuantitativos. Su finalidad es recabar informacin que sirva para resolver nuestro problema de investigacin. Esta tcnica se traslada al uso de un instrumento de medicin denominado cuestionario. La encuesta es una tcnica muy recomendable para investigaciones en las que se necesita utilizar el enfoque cuantitativo, como es nuestro caso, y sus ventajas son: La objetividad de la recopilacin de la informacin, el tratamiento estadstico de la informacin, y la realizacin de procedimientos inferenciales.Hoy en da la palabra "encuesta" es utilizada ms frecuentemente para describir un mtodo de obtener informacin de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente slo una fraccin de la poblacin bajo estudio.

4.7. TRATAMIENTO ESTADSTICO

Los anlisis estadsticos se realizarn con el programa computacional SPSS (Statistical Package for Social Sciencies) en su ltima versin; que es un instrumento desarrollado por la Universidad de Chicago, el cual, en estos momentos es, el de mayor difusin y utilizacin entre los investigadores de Amrica Latina.Asimismo utilizaremos para la sistematizacin de nuestros datos el paquete de Microsoft Office, especficamente, Microsoft Excel, que es un programa integrado que combina en un solo paquete una hoja de clculo, grficos y macros, bajo el sistema operativo Windows.

Para el anlisis de los datos se utilizar tanto la estadstica descriptiva como la estadstica inferencial. Las operaciones estadsticas ha utilizar sern las siguientes:

4.7.1. Media aritmtica (X)

Es una medida de tendencia central y a la vez es una medida descriptiva. Se simboliza como x. Es la suma de todos los valores de una muestra dividida por el nmero de casos.

4.7.2. Desviacin estndar (Sx)

Es una medida de dispersin y se simboliza como Sx. Se define como la raz cuadrada de la media aritmtica de la diferencia de las desviaciones elevadas al cuadrado de cada uno de los puntajes respecto de la media aritmtica. Es la raz cuadrada de la varianza.

4.7.3. Coeficiente Alfa de Cronbach ( )

Es una medida de la homogeneidad de los tems y se define como el grado en que los reactivos de la prueba se correlacionan entre s. Este coeficiente implica trabajar con los resultados de todas las pruebas incluyndose en el anlisis las respuestas individuales a cada tem. Su Ecuacin es:

Donde:

K=Nmero de tems del instrumento. Si 2=La suma de la varianza de los tems.St 2 =Varianza de los puntajes totales.

4.7.4. Prueba Chi Cuadrado: (X2)

Es una prueba estadstica para evaluar la hiptesis acerca de la relacin entre las variables categricas (Hernndez, R. 2009: 558), es decir, variables cualitativas ordinales. La Formula de la prueba chi cuadrada es la siguiente:

Donde:

X2=Coeficiente Chi Cuadrado.oi=Frecuencias Observadas.ei =Frecuencias Esperadas.

Se proceder de esta manera debido a que la variable Hbitos de lectura y la variable Rendimiento Acadmico estn en una medicin cualitativo ordinal, categorizados en cinco niveles. Todo ello, porque la aplicacin del Chi Cuadrado exige que el nivel de medicin de las variables sea nominal u ordinal (o intervalo o razn reducidas a ordinales) (Hernndez, R., 2009: 558).

CAPTULO V

V.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

V.ASPECTOS ADMINISTRATIVOS5.1. RECURSOS HUMANOS La investigadora. Los estudiantes de la Institucin Educativa N171-10 Hanni Rolfes-San Juan de Lurigancho. Docentes de la Institucin Educativa N171-10 Hanni Rolfes-San Juan de Lurigancho Otros profesionales: Estadista.

5.2. RECURSOS INSTITUCIONALES La infraestructura de la Institucin Educativa N171-10 Hanni Rolfes-San Juan de Lurigancho. Direccin de la Institucin Educativa N171-10 Hanni Rolfes-San Juan de Lurigancho. Otras instituciones.5.3 PRESUPUESTO Remuneraciones Bienes. Servicios.REMUNERACIONES

DESCRIPCINDEL PUESTOY TAREASCALIFICACINDEDICACINPERODOSUELDO MENSUALS/.SUELDOTOTALS/.

2 LicenciadosPrueba deinstrumentos

Recoleccin deInformacinLicenciado en Educacin con conocimiento en gestin y estadstica.Parcial2 meses700.001 400.00

1 SecretariaEgresada de bilingeParcial2 meses400.00800.00

TOTAL DEL RUBRO REMUNERACIONES2200.00

BIENES

NDESCRIPCIN DEL ITEMCANTIDADPRECIO UNITARIOS/.PRECIOTOTALS/.

I. Mobiliario

1Escritorio de metal de 3 gavetas.1 unidad500.00500.00

2Archivador de metal de 4 gavetas.1 unidad350.00350.00

II. Equipos

3Una computadora Pentium Do Core 2 y pantalla Policromtica.1 unidad1 500.001 500.00

III. Materiales de escritorio

4Papel bond de 80 gramos2 millares25.0050.00

5Plumones gruesos2 cajas30.0060.00

6Papelogrfos1 millar23.0023.00

7Limpia tipos3 unidades5.0015.00

IV. Suministros

8Memoria USB de 2Gb1 unidad124.00124.00

9Tinta de impresin5 unidades35.00175.00

10Papel continuo2 unidades10.0020.00

TOTAL DEL RUBRO BIENES3417.00

SERVICIOS

NDESCRIPCIN DEL ITEMCANTIDADPRECIO UNITARIOS/.PRECIOTOTALS/.

I. Movilidad Local

1Pasajes terrestres ida y vuelta400 pasajes500.00500.00

II. Viticos

220 das1 persona200.00200.00

3Servicios de Procesamiento de Datos4 juegos150.00450.00

4Servicios de impresin800 hojas0.0540.00

III. Servicios

5Telfono60 das100.00200.00

6Agua60 das25.0050.00

7Luz60 das50.00100.00

TOTAL DEL RUBRO DE SERVICIOS1 540.00

RESUMEN:

NDESCRIPCIN DEL ITEMTOTAL S/.

1TOTAL DEL RUBRO REMUNERACIONES2 200.00

2TOTAL DEL RUBRO BIENES3417.00

3TOTAL DEL RUBRO DE SERVICIOS1 540.00

GASTO TOTAL7157.00

5.4.CRONOGRAMA Cronograma de Proyecto de TesisACTIVIDADESMESES

1 MES2 MES3 MES4 MES

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIN DEL PROBLEMAX

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMAX

1.3. OBJETIVOS: GENER. Y ESPECF.X

1.4. IMPORTANCIA Y ALCANCESX

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIG.X

II. ASPECTOS TERICOS

2.1. ANTECEDENTES.X

2.2. BASES TEORICASX

2.3. DEF. DE TERMINOS BSICOSX

III. HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPOTESISX

3.2. VARIABLESX

3.3. SUBVARIABLES: INTERV. E INDIC.X

IV. METODOLOGA

4.1. METODO DE LA INVESTIGACINX

4.2. DISEO DE LA INVESTIGACIN.X

4.3. POBLACIN Y MUESTRAX

4.4. INSTRUMENTOSX

4.5. TCNICAS DE RECOL. DE DATOSX

4.6. TRATAMIENTO ESTADSTICOX

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. RECURSOS HUMANOSX

5.2. RECURSOS ADMINISTRATIVOSX

5.3. PRESUPUESTOX

5.4. CRONOGRAMAX

INFORME.X

Cronograma de TesisACTIVIDADESSEMESTRE 2011-I

setiembreoctubre Noviembre Diciembre

TITULO PRIMERO: ASPECTOS TERICOS

I. MARCO TERICO

1.1. CONCEPTOS GENERALES.X

1.2. DEF. DE TERMINOS BSICOSX

1.3. OTROSX

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. DETERMINACIN DEL PROBLEMAX

2.2. FORMULACIN DEL PROBLEMAX

2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES X

2.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIG.X

III. METODOLOGA

3.1. PROPUESTA DE OBJETIVOSX

3.2.. SISTEMA DE HIPOTESISX

3.3. SISTEMA DE VARIABLESX

3.4. TIPO Y METODOS DE INVESTIG.X

3.5. EXPLIC. DISEO DE LA INVESTIG.X

3.6. DESCR. POBLACIN Y MUESTRAX

TITULO SEGUNDO: DEL TRABAJO DE CAMPO ASPECTOS PRCTICOS

IV. DE LOS INSTRUMENTOS

4.1. SELECC. Y VALIDACIN DE INSTR.X

4.2. OTRAS TCN. DE RECOL. DE DAT.X

4.3. TRATAMIENTO ESTADSTICOX

4.4. RESULTADOSX

4.5. DISCUSIN DE RESULTADOSX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESX

INFORME.X

BIBLIOGRAFA

1. Alarcn, R. (2008). Mtodos y Diseos de investigacin del comportamiento (2 ed.). Lima: Universidad Ricardo Palma.

2. Alterio, H. & Prez, H. (2001). Hbitos de lectura en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Investigacin no publicada, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto Venezuela.

3. Anderson, R.C., Wilson, P.T. y Fielding, L.G. (1988). Growth in reading and how children spend their time outside of school. Reading Research Quarterly, 23(3), pp. 285-303.

4. Arvalo, G. & Otros (2000). La investigacin cientfica en educacin. Lima: Ediciones Interconed.

5. Bernardinis, A.M. (1990). Lectura. En G. Flores dArcais (Dir.), Diccionario de Ciencias de la Educacin. Madrid: Ediciones Paulinas.

6. Bertolini, P. y Caronia, L. (Col.) (1996). Dizionario di Pedagogia e Scienze dellEducazione. Bologna: Zanichelli.

7. Best, J. W. (1982). Como investigar en educacin. Madrid: Editorial Morata.

8. Boscolo, P. (1989-1992). Lettura. En M. Laeng (Dir.), Enciclopedia Pedaggica. S.n.: La Scuola.

9. Broker, H. & Scarpid, R. (1974). Sociologa de la literatura. Paris: Ed. Fier. Bastos, E. (1998). Educacin en Valores. Lima: Editorial CEPROC.

10. Cabanillas, G. (2004). Influencia de la enseanza directa en el mejoramiento de la comprensin lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educacin de la UNSCH. Tesis de Maestra no publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Per.

11. Cceres, M. (2008). Influencia del plan de estudios en la formacin de hbitos de lectura en los estudiantes de maestra en docencia universitaria del convenio UNE Regin Callao. Tesis de Maestra no publicada, Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, Lima, Per.

12. Canda, F. (2000). Diccionario de Pedagoga y Psicologa. Mstoles, Madrid: Cultural.

13. Carratal, F. (1992). La lectura como acto educativo: qu deben leer los adolescentes y cmo orientar sus lecturas los educadores? Educadores, 164, pp. 515-536.

14. Cols, J. (Coord.) (1999). Gran Vox. Diccionario de trminos de Psicologa (segunda edicin). Barcelona: Biblograf.

15. Coleman, J.S., Capbell, E., Hobson, C.J., McPatland, J., Mood, A., Weinfield, F. & York, R.L. (1996). Equality of Educational Opportunity, Washington, D.C.: US Government Printing Office.

16. Cueto, S. (19/01/2006). Una dcada evaluando el rendimiento. Lima: Casa Editorial del Diario Per 21 Per.

17. Del Pino, J.A. (1999). La lectura como actividad ociosa en la poblacin espaola. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas.

18. Diccionario Enciclopdico Ilustrado Sopena. (1977). Barcelona: Editorial Ramn Sopena S.A.19. Eco, U. (2001). Como se hace una tesis: tcnicas y procedimientos de estudio, investigacin y escritura (6 ED.). Barcelona: Editorial Artemisa.

20. Gagniere, E. (1996). Una somera experiencia en la apropiacin del mtodo: habilidades de lectura a nivel superior. Investigacin no publicada, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Ciudad de Mxico, Mxico.

21. Genovard, C. y Gotzns, C. (1986). Hbito. En J.L. Vega Vega, Psicologa de la Educacin. Madrid: Anaya.

22. Gispert, C. (Dir.) (1998). Enciclopedia de la Psicopedagoga: Psicologa y Pedagoga. Barcelona: Ocano/Centrum.

23. Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Ediciones Javier Vergara.

24. Hernndez, R., Fernndez, C. & Baptista, P. (2009). Metodologa de la investigacin (5 ed.). Mxico: Ediciones McGraw Hill.

ANEXOS

--