tesis (1)

12
CSBT Madres comunitarias, un ejemplo de trabajo social en la localidad de Usaquén Sonia Ochoa Rodríguez,18

Upload: lalita1993

Post on 19-Jul-2015

423 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

CSBTMadres comunitarias, un ejemplo de trabajo

social en la localidad de Usaquén

Sonia Ochoa Rodríguez,18

• Titulo• Pregunta problema• Introducción• Justificación• Objetivo General• Objetivos específicos• Marco Teórico• Estado del arte• Metodología• Bibliografía

¿Cómo influye la preparación académica de las madres comunitarias del Barrio San Antonio de lijaca, en el servicio que le prestan a la comunidad de dicho barrio?

Este proyecto se basara básicamente en una investigación de cómo las madres comunitarias intervienen en la comunidad del barrio San Antonio de Lijaca, donde ellas prestan el servicio de cuidar a los infantes de dicho barrio.Nos interesa conocer como es la pedagogía utilizada por estas madres, en la enseñanza de los niños que tienen a su cuidado, ya que consideramos que esta es una etapa fundamental en el desarrollo del niño porque incorporamos el niño en un mundo social, esto significa la convivencia con otros niños de su entorno y la capacidad de socialización que deben tener con las otras personas con las cuales se relacionan.

• Las madres comunitarias se han convertido en un apoyo fundamental para la sociedad ya que prestan el cuidado y la protección a los infantes, por esta razón nos resulta de mucha importancia conocer he investigar cual es el nivel de preparación en que se encuentran estas madres comunitarias para estudiar el manejo y las bases que están trasmitiendo a los infantes que se encuentran a su cargo.

• Analizar el nivel de educación que presentan las madres comunitarias del barrio San Antonio de Lijaca localidad de usaquen y como influye en el cuidado de los infantes y su desarrollo en la primera etapa de la vida.

• Conocer el nivel educativo de las madres comunitarias del barrio san Antonio de lijaca

• Indagar el tipo de educación que le prestan a los niños que tienen en su cuidado.

• Relacionar el nivel educativo de las madres con el tipo de educación que prestan

• Con el paso del tiempo se empieza a dignificar a la mujer interfiriendo las diferentes clases sociales como la clase media que accedían a un trabajo más cualificado, la mujer trabajadora se concentró después de la segunda guerra mundial, descendiendo el porcentaje en el servicio doméstico convirtiéndose en empleadas de la industria textil y las confecciones que eran las que tomaban mayor porcentaje, en el trabajo industrial al cual pertenecían las mujeres, al pasar el tiempo la mujer empieza a ocupar el campo primario, secundario y terciario de las industrias y la economía convirtiéndose en trabajadoras más cualificadas para los diversos cargos existentes. (Eulalia, 2002)

• En la actualidad podemos ver que existe una mayor sensibilización por parte del gobierno hacia las necesidades y problemas de la mujer, por eso, en nuestra investigación abarcaremos toda la historia de la mujer hasta llegar a la actualidad donde podemos ver que tiene una libertad de pensamiento y muchos derechos que en la antigüedad le eran violados, por esto queremos enfatizarnos en el trabajo social que le presta la mujer a la comunidad y en los diferentes campos laborales enfocándonos en el cuidado de los niños y las madres comunitarias, con ayuda de diversas entidades, una de ellas y la más principal es el ICBF, el cual por medio de sus diferentes programas y ayudas económicas hace que las mujeres puedan llevar a cabo su labor comunitaria con mayor calidad y bienestar para los infantes de quienes se hacen cargo.

• Documento artículo “madres que hacen comunidad”.

• Documento Convenio por la primera infancia y la inclusión social Nº 3188

• Acta de la comisión de presupuesto el día 19 de Septiembre del 2006.

• Documentos “Historia de las asociaciones de madres comunitarias Experiencias éxitos del buen trato e impacto social y comunitario.

• Visita de tres jardines de la localidad de Usaquén en el barrio san Antonio lijaca

• Encuestas a padres de familia y madres comunitarias

• Eulalia, V. d. (2002). La mujer en la historia. Santiago de Chile: Anaya.

• Pilar, B. S. (s.f.). Los métodos cualitativos en la geografía humana: Base teórica y filosófica y aplicaciones practicas. Hamilton, Ontario: McMaster University.