tesis-agosto (1)

Upload: wilsonzafraortiz

Post on 11-Jul-2015

106 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA MEDICINA DARWINIANA ES UNA TEORIA CIENTIFICA DENTRO DEL CAMPO DE LA TEORIA DE LA SELECCIN NATURAL I.- INTRODUCCIN 1.- PROBLEMATIZACIN A.- LA CIENCIA Y EL MTODO CIENTFICO La filosofa de la ciencia es la rama de la filosofa que se pregunta Qu es la ciencia? Consiste en discusiones interminables sobre problemas que no se pueden resolver, como la pregunta: Qu es la filosofa? Cuando un problema filosfico se torna solucionable, es cuando los especialistas en el tema se ponen de acuerdo en como hay que tratarlo. Pero, cuando esto ocurre el problema deja de ser filosfico y pasa a formar parte de una disciplina cientfica independiente de la filosofa. sta, es la diferencia fundamental entre la ciencia y la filosofa; de modo que muchos de los actuales problemas cientficos que van desde la fsica hasta las ciencias polticas, fueron antes problemas filosficos (Comesaa, 2006). Cules son las cosas que se esperan del conocimiento cientfico desde un punto de vista epistemolgico? Lo primero es que tenga capacidad de explicar, es decir, que permita establecer algn tipo de relacin entre los acontecimientos de modo tal que si uno de ellos sucede, necesariamente deber suceder el otro. En segundo lugar, que dicha explicacin sea lo ms abarcativa posible, o dicho en otras palabras, que la explicacin unifique acontecimientos que aparentemente no tienen nada que ver entre s. Y, por ltimo, que tenga capacidad predictiva, es decir que, deduciendo correctamente, se puedan predecir acontecimientos o fenmenos susceptibles de ser confrontados experimentalmente para verificar la validez de dicha prediccin (Pichel, 2005). El mtodo cientfico es el procedimiento que aplicamos en las ciencias y se inicia a travs de la observacin. Existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenmenos no slo no se pueden repetir controlada y artificialmente, sino que son por su esencia irrepetible - v.g. la historia -. De forma que el concepto de mtodo cientfico ha de ser repensado, acercndose ms a una definicin que podra ser: proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante de la capacidad critica de la razn, que busca establecer la explicacin de un fenmeno atenindose a lo previamente conocido, resultando una explicacin plenamente congruente con los datos de la observacin (Martnez, 1998). Qu es la ciencia? : a) La ciencia aspira a ser un saber crtico, racional y riguroso: a diferencia del mito, o la religin, la ciencia se construye por medio de la razn, y sta acta como un tribunal ante el cual debern someterse a examen todas sus proposiciones. 1

b) Busca constituirse en su saber metdico y sistemtico. Hace uso de un conjunto de procedimientos y tcnicas especialmente concebidos para el logro de sus objetivos, normalmente designados como el mtodo de las ciencias. c) La ciencia posee consistencia lgica. Esto quiere decir que no admite contradicciones en su seno. d) La ciencia est fundamentada empricamente. Se apoya en la experiencia, y en la observacin de los fenmenos. e) Es objetiva. Esto quiere decir que la ciencia tiene como caracterstica relevante la objetividad. Mientras que el mbito de lo objetivo es aquel que pertenece al objeto, el de lo subjetivo pertenece al sujeto. f) La ciencia es falible, puede equivocarse. Pero posee sus propios mecanismos de autocorrecin y est en permanente proceso de autocrtica. g) La ciencia es naturalista. En consecuencia no hay ni puede haber ciencia de lo sobrenatural. h) La ciencia es comunicable. Ya desde sus comienzos, los hombres de ciencia sintieron la necesidad de comunicar sus descubrimientos (Alvarado, 2005) Ley cientfica: es todo enunciado proposicional que explica una constante de cambio de la realidad. La constante de cambio es parte de la realidad, no es obra humana; y, no es susceptible de error, simplemente, es. La Ley cientfica es obra humana; cuando el hombre en relaciones causales de los cambios o fenmenos descubre una constante de cambio y, esa percepcin es comunicada, es explicitada mediante un enunciado proposicional, dicho enunciado es una ley cientfica (Caballero, 2004). Axioma: es un enunciado que explcita una constante de cambio de la realidad que ha tenido su origen en el mecanismo de la intuicin del pensamiento lgico (Caballero, 2004). La ley se diferencia de un axioma por el origen; ya que la ley se origina en el mecanismo de la deduccin y el axioma en el mecanismo de la intuicin. Y, tanto la ley como el axioma se diferencian del principio por el uso; ya que, cuando cualquiera de ellos es usado al inicio de un desarrollo terico, cambia de nombre y pasa a llamarse: principio. Todo principio antes fue ley o axioma; todo principio es una ley o axioma, que est siendo usado al inicio de un desarrollo terico (Caballero, 2004). Teora: es un conjunto de enunciados legaliformes (leyes, axiomas o principios) estructurados de tal forma que permiten describir, explicar o predecir partes o elementos relevantes del campo de estudio o especialidad de una ciencia. Una teora puede hacer esto, porque los enunciados de las constantes de cambio de la realidad que la integran poseen poder descriptivo-explicativo; y, con la ayuda del mecanismo lgico de la deduccin permiten hacer predicciones, en las cuales, estos enunciados legaliformes sirven de premisas que otorgan base terica a dichas predicciones. (Caballero, 2004). 2

Una teora cientfica est basada en hiptesis. En ciencias, una teora es un modelo, esto es, una infraestructura para el entendimiento. Para que un cuerpo terico dado pase a ser considerado como parte del conocimiento establecido, usualmente se necesita que la teora produzca un experimento crtico, esto es, un resultado experimental que no pueda ser predicho por ninguna otra teora ya establecida. Una teora tiene que ser de alguna manera verificable (Bertran, 2006). Para que una teora cientfica sea aceptada debe ser capaz de justificar los resultados experimentales disponibles; y, adems, debe hacerlo en la forma ms sencilla, o completa, que otras teoras (Flank, 1995). Las teoras cientficas lo son por su capacidad explicativa y an ms por su capacidad predictiva. La actitud objetiva representa que el hombre de ciencia debe asumir una actitud de expectativa frente a su propia teora con respecto a los errores que la misma puede tener y estar dispuesta a buscarlos, aceptarlos e intentar corregirlos. Popper plantea que la actitud objetiva del cientfico exige que en el proceso de experimentacin y validacin de la teora se busquen elementos falsadores y no cosas de confirmacin que obedecen a una actitud de ceguera intelectual (Meja, 2006). Para estudiar la ciencia se puede tomar como ilustracin la historia de la ciencia, incluso de la ciencia moderna a partir del renacimiento, y sobre todo a partir de Francis Bacon. Bacon fue un profeta de la religin secularizada de la ciencia. Reemplaz el nombre de Dios por el de Naturaleza, pero dej todo lo dems intacto. Las leyes de Dios fueron reemplazadas por las leyes de la naturaleza. Y en fecha posterior, el designio y los juicios de Dios fueron reemplazados por la seleccin natural. El determinismo teolgico fue reemplazado por el determinismo cientfico (Popper, 1997). Popper, ante lo que el denomina problema de Bacon, propone una solucin que todo cientfico que afirme que su teora es corroborada por el experimento o la observacin debera estar dispuesto a formularse la siguiente pregunta: Puedo describir algn resultado posible de observacin o de experimento que, si realmente se lograra, refutase mi teora? Si la respuesta es negativa, no hay ninguna duda de que no se trata de una teora emprica. O, ms brevemente, nicamente si puedo decir cmo se podra refutar o falsar mi teora, puedo afirmar que es una teora emprica (Popper, 1997). B.- OBETIVOS DE LA CIENCIA: Segn Bunge, las condiciones, necesarias y suficientes, para que un problema pueda considerarse como un problema cientfico bien formulado son: 1) Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimiento cientfico (datos, teoras, tcnicas) en el cual pueda insertarse el problema, de tal modo que sea posible tratarlo: los problemas enteramente sueltos no son cientficos.

3

2) El problema tiene que estar bien formulado en el sentido de las exigencias formales. 3) El problema tiene que estar bien concebido, en el sentido de que su trasfondo y, en particular, sus presupuestos, no sean ni falsos ni por decidir. 4) El problema tiene que estar delimitado: un planteamiento que no sea progresivo, paso a paso, no es cientfico. 5) Hay que hallar las condiciones de existencia y unicidad de la solucin y el tipo de comprobacin de la misma que resultaran aceptables. El respeto de estas condiciones no garantiza el xito, pero si ahorra prdidas de tiempo (Bunge, 1997). Cuando el bilogo dice que la vida surgi hace 2 billones de aos; que los primeros organismos terrestres fueron los lquenes; que las plantas sintetizan hidratos de carbono partiendo del dixido de carbono y el agua; que el oxgeno es indispensable para la vida animal o que todos los mamferos son homeotrmicos, no est comunicando informacin acerca de su experiencia, sino formulando hiptesis con cuya ayuda pueden interpretarse algo de experiencia: sus supuestos, por ser hiptesis, no son acerca de experiencia, sino acerca de hechos no experienciables; y las usar para explicar su experiencia biolgica. Este procedimiento se llama mtodo hipottico-deductivo. Todas las teoras, formales o factuales, son sistemas hipottico-deductivos (Bunge, 1997). Para que surja una ciencia independiente se requieren: 1. Campo especializado: los conocimientos se siguen acumulando; y, al hacerse difcil abarcar todos y profundizar su comprensin surge la necesidad de la especializacin; 2. Contenidos propios: cuando los grupos de filsofos especializados separan campos especiales de estudio para dedicarse a ellos; sus conocimientos, contenidos o productos de sus estudios tienden a ser tambin especializados 3. Pensamiento lgico: Con el apoyo del pensamiento lgico y sus mecanismos de deduccin e intuicin (Caballero, 2004) C.- ELECCIN DE TEORAS La evaluacin de criterios para la eleccin de teoras requiere una especificacin previa de los objetivos que quieran conseguirse mediante esa eleccin. Supongamos ahora una suposicin simplista que, posteriormente, resultar prescindible que el propsito del cientfico al seleccionar teoras es llevar al mximo la eficiencia en lo que se llama la resolucin de enigmas. Desde este punto de vista, las teoras deben ser evaluadas utilizando consideraciones tales como su efectividad en proporcionar concordancias con los resultados del experimento y la observacin (Ibez, 2007). Concebidas como conjuntos de afirmaciones sobre un determinado mbito, las teoras se analizan o reconstruyen como teniendo cierta estructura que expresa 4

las relaciones que mantienen entre s las diversas afirmaciones y los diversos trminos o conceptos con los que se realizan tales afirmaciones. La nocin formal que expresa esa estructura es la de clculo axiomtico o, simplemente, teora axiomtica, y se aplica por igual a teoras empricas y a teoras puramente formales. La idea bsica es que una teora o conjunto de afirmaciones se puede resumir o concentrar en algunas de sus afirmaciones, de las que se derivan todas las restantes mediante un proceso de inferencia deductiva (Diez y Moulines, 1997). Una teora cientfica es un sistema de hiptesis que se supone da una explicacin aproximada de un sector de la realidad. En este momento tenemos que subrayar que una teora es un sistema, o sea, un cuerpo unitario, y no simplemente un conjunto de frmulas. Ahora bien: la sistematicidad o unidad de las teoras cientficas es formal (sintctica y material, semntica). La unidad formal de una teora cientfica consiste en la existencia de relaciones lgicas entre las frmulas de la teora, de tal modo que ninguna frmula quede aislada. Brevemente: la unidad formal de una teora consiste en ser un sistema hipottico deductivo, o sea, un cuerpo cuyas partes son o bien hiptesis iniciales o bien consecuencias de ellas (Bunge, 1997). 2.- JUSTIFICACIN Los mtodos deductivo e inductivo son los dos mtodos a que se refiere la denominacin genrica de mtodo cientfico. Lo primero que nos llama la atencin es el hecho de que tienen un nombre difcil de distinguir, puesto que en el mbito lingstico pueden representar un slo concepto con dos manifestaciones: razonamiento en una direccin o en la contraria, de lo general a lo particular o viceversa. Pero el problema, lgicamente, se deriva de la dificultad conceptual de separar ambos mtodos de una forma clara; evidentemente los trminos elegidos no ayudan a retener en la memoria los dos conceptos. Ambos utilizan la lgica y llegan a una conclusin. Ambos suelen ser susceptibles de contrastacin emprica. Aunque el mtodo deductivo es ms propio de las ciencias formales y el inductivo de las ciencias empricas, nada impide la aplicacin indistinta de un mtodo u otro a una teora concreta (Aniorte, 2001). Sin embargo, la diferencia fundamental entre el mtodo deductivo y el inductivo es que el primero aspira a demostrar, mediante la lgica pura, la conclusin en su totalidad a partir de unas premisas, de manera que se garantiza la veracidad de las conclusiones. Se trata del modelo axiomtico propuesto por Aristteles como el mtodo ideal. Por el contrario, el mtodo inductivo crea leyes a partir de la observacin de los hechos, mediante la generalizacin del comportamiento observado; en realidad, lo que realiza es una especie de generalizacin, sin que por medio de la lgica pueda conseguir una demostracin de las citadas leyes o conjunto de conclusiones (Aniorte, 2001). La teora de Darwin, acerca del origen de las especies, triunf de sus dos principales rivales: el creacionismo y el lamarckismo, luego de una lucha dilatada y dura. El darwinismo contena bastantes supuestos no probados, discutibles y hasta falsos. Como que las poblaciones naturales son aproximadamente 5

constantes (falso) , y que los caracteres adquiridos, si son favorables, se trasmiten a la descendencia (falso). La teora no se haba contrastado por observaciones directas, y an menos mediante experimentacin con especies vivas en condiciones de control. Sin embargo, evidencias como el desarrollo de lneas de descendencia de bacterias resistentes a los antibiticos; de insectos resistentes al DDT; o el melanismo industrial de ciertas mariposas, no se observaron sino un siglo despus de la aparicin de El origen de las especies (ONeil, 2004). La teora de Darwin era sospechosamente metafrica, pues en parte haba sido sugerida por la obra de Malthus sobre la poblacin y su lucha por el alimento. Adems, la teora de Darwin no era inductiva, sino que, como toda teora contena conceptos trans-empricos. Y esos pecados fueron suficientes para condenar la teora desde el punto de vista de los cnones metacientficos que prevalecan en el siglo XIX. El sistema de Darwin era mucho ms complejo que sus sistemas rivales: basta con comparar el postulado religioso de la creacin especial de cada especie, o los tres axiomas de Lamarck (tendencia inminente a la perfeccin, ley del uso y del desuso, herencia de los caracteres adquiridos) con la teora de Darwin para apreciar la mayor complicacin de sta (Barbadilla, 1998). No todo es a favor de la seleccin natural. La teologa creacionista, al refutar a la teora de la seleccin natural, considera que sus defensores definen la evolucin como simplemente cambio en una poblacin a lo largo del tiempo, as como la idea de que toda vida surgi a partir de una nica clula, la cual a su vez surgi de una sopa qumica. La teora creacionista, defiende el modelo Bblico de creacin; para ellos, implica que los organismos cambian a lo largo del tiempo aunque estos cambios siempre supondrn recombinacin o prdida de la informacin gentica que ya exista (previamente creada), jams la adquisicin de nueva informacin. As mismo, enfatizan que la evolucin necesita de la adquisicin de informacin nueva (Sarfati, 2001). Otras refutaciones creacionistas indican que la seleccin natural no es evolucin. sta, simplemente elimina ciertos organismos y la informacin que contienen; no genera nueva informacin. Ya el creacionista Edward Blyth trat la seleccin natural 25 aos antes que Darwin, y reconoci que era una fuerza conservadora, no creativa. Adems, la teora creacionista manifiesta que las mutaciones no son evolucin; stas, simplemente copian errores en los genes; no se conoce ninguna mutacin que incremente el contenido de la informacin; todas las mutaciones conocidas o bien han reducido el contenido informativo o han resultado neutrales a la informacin respectiva (Sarfati, 2001). Los evolucionistas han sido claros acerca de la distincin entre hecho y teora desde el inicio, porque siempre se ha reconocido cuan lejos estamos de entender completamente los mecanismos (teoras). Darwin, continuamente enfatiz la diferencia entre sus dos grandes y separados logros; establecer el hecho de la evolucin, y proponer una teora la seleccin natural para explicar el mecanismo de la evolucin. De este modo, Darwin reconoci la naturaleza

6

provisional de la seleccin natural mientras afirmaba el hecho de la evolucin (Gould, 1994). De acuerdo a Gould, la confianza en que la evolucin ocurri se centra en 3 argumentos generales: a) Tenemos abundantes, directa y observables evidencias de la evolucin en accin, tanto del campo como del laboratorio. b) Los cambios evolutivos mayores requieren demasiado tiempo para la observacin directa en la escala de la historia humana registrada. c) En principio, no podemos observar procesos que operaron en el pasado. Debemos inferirlos de los resultados que todava nos rodean: organismos vivos y fsiles para la evolucin, documentos y artefactos para la historia humana, estratos y topografa para la geologa (Gould, 1994). Gould, manifiesta que la evolucin es una de la media docena de grandes ideas desarrolladas por la ciencia. Trata de temas profundos: De dnde venimos? De dnde surgi la vida? Cmo se desarroll? Cmo estn relacionados los organismos? Es desde luego bueno recordar que el dogma de la evolucin orgnica que creemos tan sinceramente sigue siendo una teora que generalmente concuerde con los hechos tal como los conocemos, evitando usar el trmino superiores que se usa tan comnmente, porque es subjetivo y, en nuestro subconsciente, tenemos siempre la imagen de una pirmide con nosotros mismos, el Homo sapiens, sentados en la cima (Gould, 1994). Un ser humano es tanto ms exitoso cuanto mayor es el nmero de variables que pueda manejar, cuanto ms aptos son sus modelos tericos, y cuanto ms larga es su flecha temporal; es decir, la cantidad de futuro que puede tener en cuenta. Por eso son seleccionados los organismos con flechas temporales cada vez ms largas. Tambin son seleccionados los seres con mayor capacidad de memoria. Asimismo, se seleccionan los organismos con mayor capacidad de aprendizaje, es decir, aquellos que pueden reconocer procedimientos exitosos o desgraciados aunque ellos mismos no hayan experimentado dichas contingencias (Cereijido, 2002). El norteamericano George Williams, destroz los argumentos que sostuvieron durante aos que los grupos existen para el bien de la especie y los individuos para el bien del grupo. En su libro Adaptation and Natural Selection (Adaptacin y Seleccin Natural, 1996), afirma que como regla general, un bilogo moderno debe suponer, que cuando un animal est haciendo algo en beneficio de otro, o bien est siendo manipulado, o es sutilmente egosta. Por ltimo, en su libro, Why We Get Sick (Porqu nos enfermamos? 1995) estableci los cimientos para la creacin de la Medicina Darwiniana. Para Williams, la enfermedad como proceso y los factores que nos predisponen haca ella son consecuencias del proceso evolutivo y merecen analizarse a travs de la lgica Darwiniana (Reverte, 2003). Para la medicina clnica, es importante investigar que el sndrome de fulano es producido por tal bacilo, y que el sndrome de mengano es causado 7

por la carencia de determinado elemento. Adems de atacar el mal de raz (corregir una fractura, interrumpir una hemorragia, extirpar un tumor), la medicina clnica contrarresta y anula signos y sntomas: baja la fiebre, aplaca la tos, suprime una diarrea, anula los vmitos, cura una anemia. En cambio, para la Medicina Darwiniana se debe tener en cuenta que, para que alguien pueda vomitar, toser, o sufrir una anemia, debe poner en juego mecanismos cuya construccin viene especificada en genes estrictamente seleccionados a lo largo de millones de aos. Si toser, vomitar, estar anmico, padecer fiebre, fuera algo negativo, la evolucin, por seleccin natural, hubiera ido eliminando a los organismos portadores de genes que implementan dichas reacciones. La tarea de los evolucionistas es preguntarse ante cada signo o sntoma Es parte del ataque o de la defensa? Qu mecanismos estn implicados? La respuesta es en trmino de causas, slo que, mientras la medicina clnica busca las causas prximas (tiene fiebre porque fue atacado por tal bacilo, vomita porque ingiri tal txico, est deprimido porque su jefe lo rega), que acontecieron en las ltimas horas o das; la Medicina Darwiniana busca causas remotas, es decir, aquellas que tomaron millones de aos de evolucin y en su mayora son anteriores a la aparicin de la especie humana: Porqu los tuberculosos se causan anemia? Porqu y cmo nutrimos y protegemos a nuestra flora intestinal? Cmo se lleg a seleccionar y perfeccionar un virus de la rabia tan admirable como el que nos ataca? Porqu nos deprimimos?. Es poco probable que Darwin sintiera que sus escritos tendran una influencia en la ciencia del siglo XIX, XX y menos en este nuevo milenio. Seguramente, ni siquiera pensaba que El origen de las especies podra ser rescatado como pilar de un nuevo enfoque cientfico, el cual lleva su nombre: Medicina Darwiniana. Criticada, burlada, atacada, corregida, su teora sigue vigente con el agregado de conceptos nuevos: gentica molecular y dinmica de poblaciones. Actualmente, con la aparicin de la Medicina Darwiniana nuevamente se aviva el enfrentamiento entre la teora de la teologa creacionista y la teora de la seleccin natural. La Medicina Darwiniana intenta aportar hechos para tratar de explicar, mediante el conocimiento cientfico, la validez de la teora de la seleccin natural. Se hace necesario que las evidencias, en favor de la Medicina Darwiniana, sean recogidas, analizadas, enfocadas y encuadradas dentro del contexto cientfico; considerando, adems, que tales evidencias se amparan en la teora de la seleccin natural. Por tanto, es inters nuestro que, a partir de las evidencias cientficas encontradas y recurriendo a mtodos y tcnicas de evaluacin de teoras cientficas, demostremos que la Medicina Darwiniana, conceptualizada como la bsqueda de una explicacin evolutiva para la vulnerabilidad de las enfermedades, y dentro del contexto de la teora de la seleccin Natural, es una teora cientfica. 3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8

CMO EVALUAR EL NIVEL DE CIENTIFICIDAD DE LA MEDICINA DARWINIANA A FIN DE SER CONSIDERADA UNA TEORA CIENTFICA DENTRO DEL CAMPO DE LA TEORA DE LA SELECCIN NATURAL?

4.- MARCO FILOSFICO A) POSITIVISMO El positivismo lgico, que se asienta sobre factores epistmicos, hechos empricos y razonamientos lgicos, se desarroll en los primeros aos del siglo XX y permaneci con fuerza hasta finales de los aos cincuenta con diversas formas como el Neopositivismo, cuyo pensamiento aun tiene vigencia. El gran proyecto del Crculo de Viena fue la elaboracin de la enciclopedia para la ciencia unificada, en el que la reduccin de unas ciencias a otras era el objetivo fundamental, destacando dos tipos: uno por el que una teora cientfica suficientemente probada extienda su campo de accin a otros fenmenos que haban sido estudiados de manera diferente, y otro que consiste en la inclusin en una teora cientfica ms amplia de otras que estaban bien establecidas y aceptadas en sus propios trminos (Vsquez y col., 2005). El Neopositivismo adopta la lgica simblica de la Principia Mathemtica como su principal herramienta de anlisis. Para el positivista lgico hay dos formas de investigacin que producen conocimiento: la investigacin emprica, que es tarea de las diversas ciencias, y el anlisis lgico de la ciencia, que es tarea de la filosofa. La filosofa de la ciencia, predominante en el Crculo de Viena, se le denomina Positivismo Lgico. Prestaban un inters especial por los fundamentos epistemolgicos de las teoras cientficas; por lo que el tema central de sus debates fue la demostracin lgica de los descubrimientos, leyes y categoras de la ciencia con la ayuda del mtodo inductivo (Martnez, 1998). Quien se inicia en el estudio de la filosofa no podr eludir el trmino metafsica. Tampoco si se introduce en el campo de la epistemologa. Metafsica es el trmino utilizado para designar, en principio: lo que est ms all de lo fsico. Supone asumir la existencia de un determinado tipo de existencia, distinto al que conocemos, lo cual es por este motivo una tesis ontolgica. Sin embargo, aqu se presenta un problema: Cmo podemos conocer esta realidad, en el supuesto que existiese? Esto lo ubica en el plano gnoseolgico. Con el tiempo, se acu el trmino metafsica para designar el saber que trasciende el saber fsico o natural (Alvarado, 2005). Segn Comte, el Positivismo posee tres estados o etapas: Estado Teolgico: es ficticio, provisional y preparativo. En l, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo ms profundo, lejano e inasequible. 9

Estado Metafsico Abstracto: es esencialmente crtico y es una etapa intermedia entre el estado teolgico y el positivismo. En l se siguen buscando los conocimientos absolutos. As como en el estado anterior que los poderes se resumen en el concepto de Dios, aqu se resumen en la naturaleza. Estado Positivo: es real, es definitivo. En l la imaginacin queda subordinada a la observacin. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca slo hechos y sus leyes y no causas ni principios (Urbina, 2006). Bertrand Russell (18721970), ha sugerido que el empirismo es la teora del conocimiento de la concepcin liberal. Pero en el proceso del empirismo hay dos vertientes, el empirismo materialista y el empirismo idealista. El empirismo idealista ha generado una serie de tendencias; la ms llamativa es la positivista. El pensamiento neopositivista contemporneo frente a la materia afirma que el sentido comn admite la existencia objetiva de la materia. En sntesis, el Neopositivismo, en contra de toda la tradicin de Occidente y tomando el pensamiento de Hume, que la materia no es lo que nos permite conocer y que, si existe, es irrelevante en cuanto se puede traducir a enunciados lgicos que nos hace prescindir de la realidad (Morn, 2006). Existe el hecho de que, en sus fundadores y en sus seguidores, el positivismo se presenta como la exaltacin romntica de la ciencia, como pretensin de servir como nica religin autntica y, por tanto, como el nico fundamento posible de la vida humana individual y social. El positivismo consiste en no admitir como vlidas cientficamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda nocin a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la nica realidad cientfica y la experiencia y la induccin, los mtodos exclusivos de la ciencia (Bertran, 2006). Para evitar que se repitieran controversias propias de la metafsica, los neopositivistas lgicos introdujeron el principio de que para que alguien pudiera hablar con sentido, se debe poder especificar una manera de verificar empricamente lo que se esta diciendo. La metafsica debe proceder de distintas maneras: Es especulativa, cuando parte de un principio supremo, a partir del cual va interpretando la totalidad de la realidad. Un principio de este tipo podra ser la idea, Dios, el ser, el espritu universal, o la voluntad. Es inductiva, en su intento de ver de manera unificada los resultados de todas las ciencias particulares. Es reduccionista, es decir, emprica inductiva, especulativa deductiva (Urbina, 2006). La filosofa trascendental de Kant signific un giro copernicano para la metafsica. Su posicin frente a la metafsica es paradigmtica; le atribuye ser un discurso de palabras huecas sin contenido real, la acusa de representar las alucinaciones de un vidente, pero por otra parte recoge de ella la exigencia de universalidad. En especial, deslinda con las tendencias filosficas imperantes, 10

tales como el empirismo, el racionalismo y el escepticismo. Tambin, a travs del criticismo marca distancia del dogmatismo: el hombre no puede emitir juicios sobre cosas que no estn dadas por las sensaciones tales como Dios, alma, universo todo, etc.; por ello Kant deduce que la metafsica tradicional no es posible (Urbina, 2006).

B) RELATIVISMO Si la naturaleza de la evidencia cambia conforme cambian las teoras cientficas, y la evidencia es nuestro nico acceso a los hechos empricos, entonces quiz los hechos tambin cambien. Este es el relativismo en la ciencia, cuyo representante ms influyente es Thoms Kuhn. La publicacin del libro de Kuhn: Estructura de las Revoluciones Cientficas (1962) est asociada con el nacimiento del movimiento relativista. Kuhn no solo se opone a una concepcin positivista y acumulativa del progreso cientfico, proponiendo un punto de vista discontinuo del mismo, sino que tambin enfrenta al falsacionismo de Popper (Vsquez y col., 2005). La tesis bsica del relativismo sostiene el falibilismo extremo de la ciencia: las pruebas, especialmente las empricas, no son decisivas para confirmar las verdades cientficas; es decir, las afirmaciones sobre el mundo no provienen exclusivamente de los datos observacionables. Esto sita al relativismo en el extremo opuesto del positivismo, que considera a las pruebas como el nico criterio posible para la contrastacin de las teoras (Vsquez y col., 2005). En el anlisis que Kuhn hace del crecimiento cientfico, el nfasis se dirige ms hacia la descripcin histrica que a la metodologa normativa, como en el caso de Popper o del positivismo lgico. De acuerdo con Kuhn, la historia de la ciencia se encuentra marcada por largos perodos de refinamiento estable, que l denomina ciencia normal, y que se ven sistemticamente interrumpidos por cambios bruscos de una teora a otra sin ninguna posibilidad de comunicacin entre ellas. A estas bruscas interrupciones, Kuhn los llama revoluciones cientficas. La ciencia normal se inicia con el surgimiento de una teora que explica, por primera vez, algn hecho en la historia del rea. La ciencia normal es un perodo en que la actividad cientfica se dedica a la resolucin de acertijos o enigmas concretos y parciales. La caracterstica ms importante de la ciencia normal es la existencia de un paradigma (Fortes, 2000). Un paradigma es un conjunto de teoras generales, suposiciones; leyes o tcnicas de que se vale una Escuela de Anlisis o comunidad cientfica para evaluar todas las cosas. Un componente adicional de los paradigmas lo constituyen algunos principios metafsicos muy generales que guan el trabajo dentro del paradigma. Los paradigmas establecen los lmites dentro de los cuales se resuelven los problemas, mejorando o proporcionando nuevas soluciones. Son conjuntos de conocimientos y creencias que forman una visin del mundo

11

(cosmovisin), en torno a una teora hegemnica en determinado perodo histrico (Gallo y Orfila, 2006). En el establecimiento de un perodo de ciencia normal, los cientficos no buscarn nuevas teoras, y ni siquiera nuevos fenmenos. Una vez establecido un paradigma la investigacin se especializa comprometindose con la matriz disciplinar aceptada, aumentando el alcance y la precisin del paradigma. Pero, sin duda, otra de las caractersticas de la ciencia normal sera la existencia de anomalas, esto es, hechos que no son explicables por el paradigma vigente y que incluso lo contradicen. Este punto seala el desacuerdo de Kuhn con el falsacionismo popperiano, y ello porque a pesar de las anomalas, y de su conocimiento por parte de los cientficos, el paradigma se intenta salvar a toda costa; los cientficos inventarn numerosas articulaciones y modificaciones ad hoc de su teora para eliminar cualquier conflicto aparente (Fortes, 2000). Kuhn distingue dos formas principales del uso de la palabra paradigma. Por un lado, debe ser concebido como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que ms tarde es utilizada como modelo para la investigacin y formacin de una teora y, por otra parte, el paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos. En general, los paradigmas pueden resumirse en tres grandes grupos: Aspecto Filosfico (Metafsico): que proporciona la imagen del mundo y las creencias bsicas de los cientficos sobre lo que puede ser su realidad. Aspecto Sociolgico: referente a la parte institucional del mismo; esto es, a la estructura y las seas de identidad de la comunidad de cientficos seguidores del paradigma, as como las relaciones internas y externas de esta comunidad. Aspecto CientficoTcnico: relacionado con los problemas resueltos y las cuestiones explicadas por su utilizacin. Los problemas que se resisten a ser solucionados no se consideran falsaciones del paradigma, sino anomalas:la crisis al paradigma. Por lo que es poco razonable rechazar una teora cientfica que cuente con muchos xitos solamente porque se haya falsado alguna de sus predicciones (Vsquez y col, 2005). La crisis aparece cuando proviene el fracaso de las reglas existentes, lo que sirve de preludio para la bsqueda de otras nuevas. La teora nueva es una respuesta directa a la crisis. La crisis es la condicin previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teoras. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es rechazar a la ciencia misma. Kuhn sostiene que no existe la investigacin sin ejemplos en contrario. Se entiende que todas las crisis se inician con la confusin de un paradigma. El cambio revolucionario es el tipo de cambio que tiene como resultado el crecimiento, aumento o adicin acumulativa de lo que se conoca antes. La asimilacin de las nuevas teoras significa la destruccin de un paradigma anterior y un conflicto consiguiente entre las escuelas del pensamiento cientfico (Gallo y Orfila, 2006).

12

Kuhn estableci tres diferencias esenciales entre paradigmas rivales, denominada inconmensurabilidad entre teoras: Tienen diferentes concepciones sobre la ciencia de la que se ocupan y tratan de resolver diferentes problemas. Entre ellos se dan divergencias conceptuales que estn unidas a sus diferentes lenguajes tericos y a la distinta interpretacin ontolgica de los datos que analizan. Sus respectivos defensores no perciben la misma visin del mundo. Kuhn subraya que las diferencias entre dos paradigmas rivales son irreconocibles. (Vsquez y col., 2005). C) ANARQUISMO EPISTEMOLGICO Feyerabend (1924-1994), uno de los dos coautores de la tesis de la inconmensurabilidad (con Kuhn y Wittgenstein), fue un filsofo de la ciencia que a lo largo de su vida ha experimentado una evolucin constante (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista...). Su libro Contra el Mtodo (1975) signific un claro respaldo al relativismo, llegando a afirmar que en realidad la ciencia sufre cambios, pero no progreso. Defenda la multiplicacin de teoras como el mejor camino para el progreso. Concluye que la investigacin histrica contradice que haya un mtodo con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infraccin no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. (Fortes, 2000). Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero tambin contrainductivamente, es decir, introduciendo hiptesis inconsistentes con teoras o con hechos bien establecidos. Justifica la contrainduccin, diciendo que hay teoras en las que la informacin necesaria para contrastarlos solo sera patente a la luz de otras teoras contradictorias con la primera. Por ejemplo, Galileo tuvo que recurrir a la contrainduccin para falsear los razonamientos con la que los fsicos aristotlicos negaban el movimiento de la tierra. La actitud habitual en filosofa de la ciencia es despreciar las hiptesis ad hoc por ir en contra del mtodo racionalista. Sin embargo, segn, Feyerabend, es un hecho que tales hiptesis son abundantes en el cuerpo de la ciencia (Fortes, 2000). Con la tesis radical de Feyerabend, se afirma que se puede hacer avanzar la ciencia procediendo contrainductivamente, es decir no slo ignorar las reglas, sino adoptar los opuestos, elaborar hiptesis que sean inconsistentes con las teoras. Todo esto por dos razones: Un cientfico debe adoptar una metodologa pluralista, debiendo comparar sus ideas con otras ideas, en vez de que con la experiencia. No existe una sola teora interesante que concuerde con todos los hechos de su dominio. Las teoras no pueden derivarse de los hechos (Fortes, 2000). Kuhn y Feyerabend usan el trmino de la inconmensurabilidad con independencia. El primero lo aplica a los problemas, mtodos y normas cientficos; mientras que el segundo hace de l un uso ms restringido, aplicndolo slo al lenguaje, a la vez que ms radical. Ejemplos de teoras 13

inconmensurables entre s seran, el materialismo frente al dualismo mente/cuerpo; la teora cuntica frente a la mecnica clsica; la teora de la seleccin natural frente al creacionismo. Feyerabend se cobija en el anarquismo (epistemolgico), y ms concretamente, con el liberalismo anarquista, concebido como un intento de aumentar la libertad y el correspondiente intento de descubrir los secretos de la naturaleza y del hombre. (Fortes, 2000). D) EL OBSTCULO EPISTEMOLGICO Fue propuesto por Gastn Bachelard, quien se caracteriza tambin por su nopositivismo y su antievolucionismo, desarrollando una posicin original y propia. Si bien Bachelard rompi con el espiritualismo (la forma dominante del idealismo francs), de ninguna manera pudo exceder estos marcos. Nos encontramos ante un nuevo racionalismo, ltima variante del idealismo. La concepcin de razn en estas filosofas es fijista, inmovilista, perezosa del pensamiento, y no tiene en cuenta el efecto de los conocimientos cientficos sobre la estructura espiritual. Rechaza por tanto, la jurisdiccin de la filosofa sobre las ciencias (Irusta, 2006). Haciendo una interpretacin de las revoluciones cientficas, de las cuales la filosofa debera extraer enseanzas, Bachelard manifiesta que la historia de la ciencia no es evolutiva ni acumulativa, procede por saltos, mutaciones, rupturas y contradice la verdad de las filosofas cerradas que son siempre desmentidas por los avances cientficos. En virtud de ellas, la filosofa de la cultura cientfica debe aceptar la reorganizacin permanente del conocimiento que producen las verdades cientficas, ya que stas tienen garanta de racionalidad y objetividad en virtud de su propia anatoma dinmica. La verdad cientfica no puede ser considerada absoluta en el sentido de un punto final, sino siempre como producto de etapas en un proceso de creciente aproximacin. (Irusta, 2006). Para Bachelard, la induccin es la potencia del espritu, que anuncia entre lneas de la imaginacin esta capacidad inventiva que es la marca del pensamiento humano en todos los dominios de la cultura, y no solamente en el de la ciencia. El aporte revolucionario de Bachelard en la filosofa y epistemologa, es la tesis de que toda ciencia produce, en cada momento de su historia, sus propias normas de verdad, debiendo establecer una relacin especfica con la filosofa que, aunque adopte formas diversas u opuestas (idealismo o empirismo), es siempre una relacin de desplazamiento o de distancia de la filosofa de los filsofos con relacin al trabajo efectivo de los cientficos (Irusta, 2006). E) EL REALISMO Aunque hay muchas formas de realismo, habitualmente se suele denominar as a la posicin que se basa en la existencia de algn tipo de correspondencia entre las creencias sobre el mundo. Los realistas tpicos, cuyo representante ms conspicuo es Karl Popper con su racionalismo y realismo crtico, sostienen, que cuando un cientfico con mentalidad realista acepta una teora, la acepta como verdadera (o probablemente verdadera, o aproximadamente verdadera, o probablemente aproximadamente verdadera). Dicho esto, los realistas buscan teoras verdaderas segn un criterio de racionalidad, representado por la superacin de muchos intentos de falsacin, es decir, de demostrar que la teora 14

falla. Se prefieren las teoras que hacen predicciones sorprendentes. Se eligen las teoras que explican fenmenos de rangos ms amplios (Vsquez y col., 2005). Segn los realistas, el mtodo cientfico est sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad; que se basa, esencialmente, en la comunicacin y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la falsabilidad; es decir, que toda proposicin cientfica tiene que ser susceptible de ser falsada (falsacionismo). En Popper, se pueden estudiar tres aspectos fundamentales: el rechazo a la induccin, el principio de demarcacin y el falsacionismo, los tres elementos estn relacionados con la objetividad de forma directa (Meja, 2006). En contra del mtodo inductivo, Popper, estudiando al marxismo y el psicoanlisis como teoras insatisfactorias desde el punto de vista cientfico, estableci que la caracterstica ms importante de una teora cientfica es la capacidad de establecer hechos que son imposibles en lugar de explicar los hechos observados. Este es el criterio de demarcacin para distinguir las teoras cientficas de las que no lo son. As mismo, cuando una conjetura tiene la propiedad de disear un experimento que pruebe su falsedad, se dice que la teora es falsable y, por tanto, cientfica, siendo vlida para el subconjunto de los hechos y condiciones para las que no ha sido posible demostrar su falsedad (Vsquez y col., 2005). La crtica popperiana al verificacionismo del mtodo inductivo era, a su vez, una consecuencia lgica de su crtica a la induccin. Para Popper, no existe nada que se parezca a la lgica inductiva. Por ejemplo, cualquiera que sea el nmero de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no est justificada la conclusin de que todos los cisnes son blancos, siempre queda la posibilidad que aparezca un cisne negro. En consecuencia, afirmaciones de ese tipo nunca podrn ser plenamente confirmadas, sin embargo, s pueden ser refutadas. Popper, partiendo de la idea de que las teoras no son verificables empricamente, propone descartar la verificacin, que para el positivismo lgico haba sido considerado adems como criterio adecuado para distinguir entre ciencia y no ciencia (Alvarado, 2005). Se considera que la validez de la induccin, como base para la ciencia, no es slo filosficamente insegura, sino que es tambin inexacta. En la prctica cientfica, la teora normalmente precede al experimento o al proceso de recoleccin de datos y no al revs. En palabras de Popper; la observacin es siempre selectiva que necesita un objeto escogido, una tarea definida, un inters, un punto de vista, un problema. Carentes de teora, los cientficos no sabran como disear experimentos, ni donde buscar los datos importantes. La conjetura puede ser falsa en todo o en parte, pero da un punto de partida para la investigacin cuando se enuncia con una claridad suficiente como para poder ser sometida a crtica (Johnson, 1995). El papel fundamental que las teoras, las hiptesis o las conjeturas desempean en la ciencia obliga a distinguir entre teoras contrastables (o 15

falsables) y no contrastables (o no falsables). Slo es contrastable una teora que afirme o implique que ciertos acontecimientos concebibles no ocurrirn. La contrastacin consiste en tratar de producir, por todos los medios de que se pueda disponer, precisamente esos acontecimientos que la teora nos dice que no pueden ocurrir. Como Popper ya lo ha indicado, su tesis sostiene que no empezamos por observaciones, sino siempre a partir de problemas. La observacin no debe preceder a las expectativas y a los problemas. La observacin no puede, por razones lgicas, ser anterior a todos los problemas (Popper, 1997). Lakatos, (Hungra 1922-1974), intent adaptar el sistema de Popper a la nueva situacin creada por Kuhn. Su intencin era realizar una reconstruccin racional de la historia de la ciencia, mostrando que ste progresaba en modo racional. Sustituye el falsacionismo ingenuo de Popper por un falsacionismo sofisticado. En la realidad, la ciencia no evala una teora aislada, sino un conjunto de ellas que conforman lo que Lakatos llama Programa de Investigacin Cientfica (Comesaa, 2006). Lakatos opina que cualquier nueva teora que se proponga para sustituir a una teora refutada, en el fondo no es ms que (y no podra ser de otra manera) una teora ad hoc. La ciencia es como el arte, en el sentido de que no hay un progreso ni una verdad, sino simples cambios de estilo. Proclama las virtudes del pluralismo cultural. As mismo, advierte que no se pueden despreciar como intiles los sistemas de creencias como la astrologa o la medicina alternativa, a los que atribuye un status equiparable al de la ciencia (Fortes, 2000). Los Programas de Investigacin de Lakatos, que mantienen parte del objetivismo popperiano desde el enfoque del giro historicista, han servido para avanzar en la resolucin de algunas de las objeciones ms importantes al realismo de Popper, como la rigidez del falsacionismo, tendiendo puentes entre ste y el pragmatismo. Desde el racionalismo al realismo crtico de Popper se han desarrollado diferentes perspectivas realistas de muy diversos grados (Vsquez y col., 2005). Lakatos le critica a Popper sus experimentos cruciales, su nocin ingenua de falsacin (refutacin) y su falta de contextualizacin de la explicacin del crecimiento cientfico a partir del choque entre las conjeturas y sus correspondientes refutaciones. El elemento histrico en la metodologa de Lakatos tiene dos aspectos: uno interno y otro externo : La historia interna, es la discusin y confrontacin intelectual en una rea especfica de las teoras (conjeturas) que la integran. Por ejemplo, en teoras de la inteligencia, esta discusin se dara entre ambientalistas y defensores de la teora hereditaria. La historia externa se refiere a las circunstancias psicolgicas y sociolgicas existentes en la actividad de investigacin de los cientficos al llevar a cabo la historia interna de una rea. Es decir, la historia interna corresponde a la lgica del descubrimiento cientfico de Popper (conjeturas vs refutaciones) y la historia externa a la psicologa y sociologa de la investigacin de Kuhn (Fortes 2000). 16

F) REALISMO FRENTE AL EMPIRISMO Dentro de la corriente racionalista de oposicin al neopositivismo, encontramos a Mario Bunge, quien analiza los problemas de diversas epistemologas, desde el racionalismo crtico popperiano hasta el empirismo, el subjetivismo o el relativismo. Bunge es realista y crtico. Para l la ciencia es falibilista (el conocimiento del mundo es provisional e incierto), pero la realidad existe y es objetiva. Adems, Bunge se presenta como materialista, pero para soslayar los problemas de esta doctrina lo presenta como un materialismo emergente (Comesaa, 2006). La aportacin bsica de Bunge para la filosofa de la ciencia, fue introducir el trmino paradigma como supuesto terico general donde un antiguo paradigma es total o en parte reemplazado y se llama revolucin cientfica a este proceso; pero el cambio no es de forma acumulativa, sino paradigmtico (Comesaa, 2006). G) FUNCIONALISMO O INSTRUMENTALISMO O PRAGMATISMO El pragmatismo se fund en los E.E.U.U por Peirce en el siglo XIX. Este filsofo reemplaza verdad por mtodo, lo que garantiza la objetividad cientfica. La verdad es lo que el mtodo cientfico establece si la investigacin contina el tiempo suficiente. Peirce niega el principio de correspondencia como criterio de verdad, que es propio del realismo metafsico y del realismo cientfico. El pragmatismo fue popularizado por James y Dewey, que lo llamaron instrumentalismo. Para la mayora de los filsofos actuales, un instrumentalista, es un antirrealista respecto a las teoras cientficas (Vsquez y col., 2005). La teora que logra un mayor grado de corroboracin en los reiterados intentos para hacerla fracasar es la mejor. Ya no puede esperarse obtener la teora verdadera sino la mejor corroborada. Este nuevo criticismo reemplaza pues al racionalismo tradicional de justificacin, con la idea de la crtica permanente, sea que se trate de crtica a travs de experiencias o a la luz de teoras alternativas. Como el pragmatismo metodolgico de Recher, que introduce los puntos de vista de la corroboracin de los criterios de evaluacin y de las reglas metodolgicas (Lenk, 1988). La mencionada despedida del pensamiento de justificacin, a travs de los dos enfoques metodolgicos del Racionalismo Crtico y del Pragmatismo Metodolgico, significa, al mismo tiempo, una liberacin de las investigaciones epistemolgicas con respecto al rasgo conservador. Ahora, es posible esbozar ms libre y audazmente estrategias y posibilidades para teoras futuras. El mencionado pluralismo terico exige y promueve la construccin de teoras alternativas. Este cambio histrico de la epistemologa, condujo a que las teoras ya no pudieran ser consideradas en un aislamiento recproco y separadas de la gnesis y del desarrollo histrico de la disciplina correspondiente (Lenk, 1988). El instrumentalismo, tambin admite la existencia de progreso en las teoras cientficas, pero ste no es el concepto acumulativo y lineal de los positivistas, 17

sino que resulta no lineal, relativo y con prdidas, porque los fines de la ciencia propuestos desde el instrumentalismo tambin son cambiantes y relativos. Una teora es mejor si supera contrastaciones ms exigentes que sus rivales no han pasado, las cuales tampoco superan las pruebas donde pudiera haber fallado la primera. Ahora bien, la seleccin de una teora no es definitiva, tan slo significa que ha superado contrastaciones ms importantes que sus competidoras en un momento histrico (Vsquez y col., 2005). H) EPISTEMOLOGA GENTICA DE PIAGET La epistemologa gentica intenta explicar el conocimiento y, en particular, el conocimiento cientfico sobre la base de su historia, su sociognesis y especialmente desde los orgenes psicolgicos de las nociones y operaciones sobre las cuales est fundamentado. Para muchos filsofos y epistemlogos, la epistemologa es el estudio del conocimiento como existe en el momento presente, es el anlisis del conocimiento por el conocimiento dentro de su propia trama, sin considerar su desarrollo. El conocimiento cientfico est en perpetua evolucin., cambia de un da a otro. El pensamiento cientfico, entonces, no es permanente, no es una instancia esttica, es un proceso (Piaget, 1970). Reseemos un ejemplo ilustrativo del planteamiento de este modelo que concierne al rea de microfsica, donde el estado del conocimiento cambia de mes a mes y ciertamente se altera significativamente dentro del curso de un ao. Tenemos como un caso especfico a Louis de Broglie, que se adhiri al punto de vista indeterminista de Niels Bohr. Bohr crea, junto con la Escuela de Copenhague, que detrs del indeterminismo de los eventos microfisicos no se podr encontrar ningn determinismo; que el indeterminismo era una realidad muy profunda y que se podan demostrar las razones que hacan necesario este indeterminismo. Bien, pues sucedi que nuevos hechos hicieron cambiar de actitud a Broglie, de tal manera que sostiene ahora el punto de vista opuesto (Piaget, 1970). El principio de la epistemologa gentica es el de tomar la psicologa seriamente, cuando surge como cuestin un hecho psicolgico. Se debe consultar la investigacin psicolgica en vez de tratar de inventar una solucin por medio de la especulacin. Piaget intenta sealar razones en las que la investigacin psicolgica es indispensable para echar luz sobre ciertos problemas epistemolgicos y discute tres de estas razones: La primera razn es que hay muchas lgicas diferentes, y no justamente una sola lgica. Esto significa que ninguna lgica singular es bastante fuerte para sustentar toda la constitucin del conocimiento humano. Cualquier lgica, en consecuencia, es demasiado dbil para constituir el valor de base para el conocimiento. La segunda razn se funda en el teorema de Godel. Este es el hecho de que hay lmites a la formalizacin, cualquier sistema consistente suficientemente rico para contener la aritmtica elemental no puede probar su propia consistencia. As surgen las siguientes preguntas: La lgica es

18

una formalizacin, una axiomatizacin de algo? Pero de qu exactamente? Qu formaliza la lgica. La tercera razn de porque la formalizacin no es suficiente, es que la epistemologa pretende determinar el conocimiento como actualmente es dentro de las reas de la ciencia, y este conocimiento es, de hecho, no puramente formal, hay otros aspectos en l (Piaget, 1970).

5.- MARCO CIENTFICO A.- PRINCIPALES TEORAS DE LAS CIENCIAS NATURALES a) LAS CIENCIAS FSICO-QUMICAS A menudo se escucha sobre nuevos descubrimientos cientficos: un agujero negro cerca del centro de la galaxia, un gen responsable de la obesidad, una propiedad magntica que permitir almacenar mil veces ms datos en un chip de memoria. Qu se quiere decir con esto? Hay creatividad en el acto de descubrir o se trata de un mero atestiguar un fenmeno antes desconocido? Tiene sentido decir que la demostracin de un teorema "se descubre"? (Neuschlosz, 1994). Por ejemplo, en su versin reduccionista extrema, la esperanza de la fsica es contar, quizs algn da, con una sola ecuacin, que junto a pocos postulados adicionales, permita obtener el conjunto de partculas elementales que existen y sus propiedades; permita derivar sus interacciones y su comportamiento dinmico a toda escala, y a partir de estos logros, entender la formacin de los entes ms complejos, incluidos los seres vivos. Este objetivo no se ha logrado an, y no hay siquiera consenso de que pueda alcanzarse. Pero algo se ha avanzado en este camino y existen optimistas que creen que la meta se va a alcanzar (Neuschlosz, 1994). El punto de partida de todo estudio fsico o qumico es, y ha sido siempre, la observacin de acontecimientos transmitidos por nuestros sentidos. Mediante la repeticin incesante de tales observaciones durante siglos y milenios, la humanidad lleg a poseer muchos conocimientos empricos acerca de los fenmenos naturales, mucho antes de aparecer las primeras tentativas de sistematizar dichos conocimientos en forma que podramos llamar cientfica. La fsica y luego, sucesivamente, la qumica y hasta la biologa se rigen, cada vez ms, por el mtodo experimental, cuya evolucin debe considerarse como el factor principal que ha determinado la forma en que han sido creado nuestros conocimientos acerca de la naturaleza, tanto orgnica como inorgnica (Neuschlosz, 1994). b) LGICA DE LA MECNICA NEWTONIANA 19

Una propiedad general que Newton atribuye a la materia es su inercia, o sea, su tendencia de no cambiar espontneamente su estado de movimiento. Tambin esta nocin est de acuerdo con nuestra experiencia, que nos demuestra frecuentemente que los cuerpos no se ponen en movimiento por si solos y hasta se oponen, de cierta manera, a que se los mueva. Por otra parte, la experiencia nos ensea tambin, que cuerpos movidos no paran espontneamente, de manera que la inercia no se limita a cuerpos en reposo, sino que la poseen tambin cuerpos en movimiento. Newton la interpreta como consecuencia de la atraccin universal existente entre todos los cuerpos y que es responsable tambin por el peso (masa pesada) de stos (Neuschlosz, 1944). Lo que tiene de intuitivo la mecnica de Newton son las nociones de inercia, de fuerza, etc. Intuitivo, es tambin el marco espacio-temporal en que Newton aloja los acontecimientos que estudia, e intuitiva es la concepcin rigurosamente causal que reina en su universo y que hace aparecer todo suceso como enteramente determinado por los que precedieron. Todo lo que se deduce de estas premisas aceptadas intuitivamente se presenta, en cambio, como el resultado de un proceso racional, regido por el mtodo matemtico que se haba creado precisamente con este fin (Neuschlosz, 1944). Las leyes de la cada libre, por una parte, y las del movimiento planetario por otra, parecan independientes unas de las otras, hasta que Newton lleg a comprobar mediante su clculo infinitesimal, elaborado expresamente para ello, que la segunda derivada de los caminos recorridos segn el tiempo, era igual en el caso de ambos movimientos. Con esto, las diferentes leyes mencionadas han sido reducidas a una sola. La posibilidad de reducir a una sola, leyes de movimientos tan diferentes como la cada libre y el giro de los planetas, debe ser considerada entonces, como el resultado principal de la mecnica newtoniana. Empleando el mismo procedimiento matemtico y admitiendo tan solo muy pocas hiptesis intuitivas nuevas, los continuadores de Newton (Hooke, Maupertuis, Euler, D Alembert, Lagrange, etc.) pudieron fundamentar toda la mecnica sobre bases racionales (Neuschlosz, 1944). c) NOCIONES DE TIEMPO Y ESPACIO Y LA TEORA DE LA RELATIVIDAD Como se sabe, la teora de relatividad ha nacido a raz de ciertos hechos experimentales que no podan ser interpretados dentro del marco de las nociones tradicionales del tiempo y espacio y que condujeron a Einstein a desarrollar el nuevo concepto del espacio-tiempo, cuyos caracteres se distinguen fundamentalmente de los que presentaban dichas nociones en la fsica clsica. Lo que ha inducido a Einstein a abandonar las nociones tradicionales en cuestin y a suplantarlas por otras que le parecan ms adecuadas, han sido sin embargo, los resultados de determinadas observaciones cientficas o sea el contenido de cierta experiencia sensorial (Neuschlosz, 1944). Fue Einstein, quien ha demostrado de forma irrefutable, que las nociones del tiempo y del espacio sensorial se presentan inadecuadas para servir de fundamento a la fsica y que en las ecuaciones con que opera sta, las 20

coordenadas correspondientes a la fsica clsica deben ser reemplazadas por las cuatro dimensiones del espacio-tiempo relativista. Pero, por otra parte, resulta evidente, que ningn cambio producido en la interpretacin fsica del universo puede modificar nuestra manera, especficamente humana, de sentir el tiempo y el espacio como entes bien diferentes, de manera que, cualesquiera que sean las reformas que los fsicos se vean obligados a introducir en sus ecuaciones, stas nada tienen que ver con el tiempo y el espacio que constituyen las formas obligadas de nuestra sensorialidad (Neuschlosz, 1944). Los smbolos que contienen las ecuaciones de la fsica relativista no se refieren a nociones sensoriales, sino a magnitudes que se definen nica y exclusivamente a base de mediciones. En la fsica prerrelativista, se entenda por un punto en el espacio el conjunto de las tres coordenadas cartesianas que indicaban la distancia del punto de tres planos mutuamente perpendiculares, que se entrecortaban en el llamado punto de origen del sistema de referencia empleado. Einstein demostr, sin embargo, que un punto as definido, no siempre posee significado inequvoco y lo nico que puede ser localizado siempre, de manera exenta de ambigedades, son los acontecimientos espaciotemporales, para cuya fijacin se necesitan cuatro coordenadas numricas (Neuschlosz, 1944). d) LA TEORA DE LOS CUANTOS Y EL PRINCIPIO DE INSEGURIDAD Las dificultades conceptuales que han trado consigo la introduccin y evolucin ulterior de la teora de los cuantos fueron, aparentemente, an mayores que las que motivara la teora de la relatividad. Estas dificultades se encuentran vinculadas con dos consecuencias importantes de dicha teora: con el carcter discontinuo, que estamos obligados a atribuir a los cambios energticos y con la imposibilidad de expresar las leyes que rigen los acontecimientos vinculados con ciertos entes elementales (electrones, fotones, etc.), en la forma dinmico-causal que haba dominado la fsica desde Newton hasta nuestros das (Neuschlosz, 1944). A consecuencia de esta concepcin, se haba imaginado que en el transcurso de algn acontecimiento las diferentes magnitudes fsicas interesadas deban tomar, sucesivamente, todos los valores numricos imaginables. Fue, precisamente, como expresin de esta continuidad de todas las transiciones, que Newton y Leibniz haban creado el clculo infinitesimal, cuya finalidad consista en seguir los acontecimientos a travs de los pasos imperceptibles, mediante los cuales se produca el cambio de un estado a otro (Neuschlosz, 1944). Ha sido por medio del clculo infinitesimal que se han resuelto, hasta hace poco, los problemas mas importantes de la fsica. Con la introduccin de la teora de los cuantos, que enunciaba el carcter esencialmente continuo de las transformaciones energticas que tienen lugar en la naturaleza, dicha actitud, que podramos llamar infinitesimalista, ha perdido su fundamento lgico. Despus de las investigaciones respectivas de Planck, los pasos, cuyo conjunto conduce de un estado a otro, ya no pueden ser conceptuados de infinitamente pequeos, como lo hizo la fsica clsica, sino que les debemos atribuir una magnitud bien 21

determinada, aunque muy reducida en comparacin con los que se opera habitualmente (Neuschlosz, 1944). e) LA NOCIN DE MATERIA EN LA FSICA ACTUAL Debido a la necesidad de unificar y sistematizar los conocimientos adquiridos, se crean los conceptos de elemento y compuesto, molcula y tomo, que juegan un rol cada vez mas importante en la medida en que las ciencias progresan. Hasta principios del siglo actual, las ciencias han mantenido su actitud esencialmente materialista, atribuyendo a las partculas elementales con las cuales operaban, las mismas propiedades bsicas: indestructibilidad, extensin espacial y movilidad, que se reconocan en los cuerpos materiales accesibles a nuestras percepciones. Es a consecuencia de su asimilacin y sujecin a nuestro mundo sensorial, que la mayor parte de las teoras cientficas de esa poca, son tan fciles de comprender y visualizar (Neuschlosz, 1944). Ha sido tambin la teora de relatividad, la que ha obligado a los fsicos a abandonar la nocin tradicional de la materia y a considerarla como una de las numerosas manifestaciones de la energa. Otro paso en este sentido ha sido dado con la creacin de la mecnica ondulatoria que a su vez se deriva de la teora de los cuantos y para la cual las partculas, consideradas hasta entonces como materiales, no representan sino centros de energa de duracin efmera. En las teoras que rigen actualmente las ciencias, las partculas como los electrones (positivos y negativos) y los neutrones de que se compone toda materia, aparecen como entes, cuya existencia individual es limitada a fracciones nfimas de un segundo (Neuschlosz, 1944). f) LAS CIENCIAS BIOLGICAS Y EL PROBLEMA DE LA VIDA La distincin primitiva, entre vivo y no vivo, basada en la supuesta movilidad de los seres vivos, result a la larga insostenible, en cuanto se conocieron sistemas movidos que de ninguna manera podan considerarse como vivos y, por otra parte, organismos vivos que no se movan. Tampoco, a base de la composicin qumica de los organismos vivos, caracterizada sobre todo por agrupaciones determinadas de los elementos: carbono, oxgeno, nitrgeno, hidrgeno, azufre y fsforo y que durante algn tiempo se haba considerado como exclusiva de los mismos, ha podido ser establecida una definicin inequvoca de lo viviente (Neuschlosz, 1944). Al menos gran parte de los bilogos admiten que los fenmenos vitales poseen ciertos caracteres esencialmente distintos de los que presentan los acontecimientos que se observan en la naturaleza inorgnica. Como tales caracteres exclusivos de los seres vivos suelen ser considerados: la irritabilidad, el crecimiento, la nutricin y la procreacin. Sin embargo, siempre se ve que entre estos caracteres fundamentales, atribuidos a los seres vivos, no hay uno solo que no podra ser observado, en forma ms o menos anloga, tambin en sistemas considerados generalmente como inorgnicos. Este estado de cosas ha sido reconocido por la mayor parte de los bilogos al admitir que lo que constituye la vida, no puede ser definido de manera inequvoca (Neuschlosz, 1944).

22

Existe, sin embargo, un hecho cuya exactitud, en si, se presta para constituir la base de una separacin completa de lo vivo y lo inorgnico. Este hecho es el que todo organismo vivo presenta una estructura tal, que la forma en que reacciona a los diferentes estmulos que le son transmitidos de su ambiente habitual, repercute generalmente en su beneficio. Este carcter utilitario de la manera de comportarse de los seres vivos en general, es tan universal y llamativo, que ha servido, con mucha frecuencia, como gua de investigaciones que tenan por objeto dilucidar las interrelaciones existentes entre los diferentes acontecimientos observables en los organismos vivientes (Neuschlosz, 1944). Al parecer, entonces, los acontecimientos que tienen lugar en los organismos vivos no obedecen solamente a determinadas causas, como los del mundo inorgnico, sino tambin a ciertos fines, relacionados con la vida de los seres en cuestin. Una experiencia larga y multiforme, que se extiende a todas las ramas de la biologa, han afianzado as la teleologa como principio explicativo de los fenmenos vitales, admitindose, que estos se producen con una finalidad determinada, que puede ser el mantenimiento de la vida del individuo o de la especie (Neuschlosz, 1944). Aunque a veces nos sintamos tan exquisitos que lleguemos a olvidarlo, antes que humanos somos seres vivos; es decir, tenemos un ADN que nos iguala en lo fundamental con todo ser viviente. Por tanto, donde hay seres humanos hay cultura, pero tambin hay genes. La cultura y los genes poseen mucho en comn: consisten en informacin relevante para la supervivencia. Es conocido el efecto Baldwin, proceso evolutivo por el cual los patrones de comportamiento aprendidos acaban convirtindose en instintos mediante mecanismos darwinianos. Pero el efecto gentico de la conducta es an mayor: no slo cambia aquellas partes de nuestro genoma relacionadas directamente con el comportamiento, sino cualquier otro gen (Chvez, 2005).

g) LAS CIENCIAS HISTRICO-SOCIALESNo cabe duda de que el hombre, con sus caracteres antomo-fisiolgicos y hasta con su conciencia es, fundamentalmente, una parte de la naturaleza. Su lugar en sta, esta determinado por el parentesco que lo vincula con otros seres vivos y especialmente con ciertos mamferos superiores. Es sabido que la evolucin sucesiva de los seres vivos se ha dirigido en muchas direcciones diferentes, alcanzando cada una de estas lneas evolutivas su punto culminante en una o, a lo sumo, en algunas pocas especies emparentadas. Tambin el hombre se encuentra en un extremo de una lnea tal que se caracteriza, de una manera especfica, por el crecimiento desmesurado del cerebro en relacin con el resto de los organismos vivos (Neuschlosz, 1944). Este desenvolvimiento extraordinario de su cerebro determina, no solamente el sitio que corresponde al hombre en la escala zoolgica sino es responsable, tambin, por todo lo que aparentemente lo separa del resto de la naturaleza. Los dems seres vivos se han desarrollado en su medio ambiente natural, adaptndose paulatinamente a las condiciones del mismo. El hombre, en cambio, a base de las actividades de su cerebro, ha sabido independizarse de su ambiente primitivo, 23

crendose un mundo propio, subordinado a sus necesidades especficas. En este mundo nuevo, creado y gobernado por el hombre, constituye el objeto de estudio las ciencias histrico-sociales (Neuschlosz, 1944). Las interrelaciones entre los progresos del hombre, en el sentido del aprovechamiento de las fuerzas naturales en su propio beneficio, por una parte, y su organizacin social, por otra, son tan evidentes, que no han faltado pensadores que crean que el rasgo mas importante que distingua al hombre de los dems seres vivos, era precisamente su condicin de constituir sociedades. Esto, sin embargo, con toda seguridad no es exacto. Una vida social ms o menos evolucionada existe entre muchos animales y la de algunos insectos (hormigas, abejas, termitas) (Neuschlosz, 1944). Otro vnculo importante entre la vida poltica y cultural de los pueblos esta dado por las tendencias religiosas, originadas a base de un temor supersticioso a las fuerzas ocultas de la naturaleza, caracterstico del hombre primitivo, que recin empieza a darse cuenta de que se haya rodeado por un mundo ajeno y aparentemente hostil a su existencia. Este sentimiento de inseguridad y angustia, hbilmente canalizado por una minora ms inteligente y capaz, que el promedio de la poblacin, ha conducido, en todas partes, a la aparicin de cultos religiosos, adecuados al grado de adelanto de la colectividad en cuestin. Y mientras, por una parte, las religiones han repercutido, necesariamente, sobre las actividades sociales y polticas de los pueblos, han inspirado tambin sus letras y sus manifestaciones artsticas, de las que han tratado de apoderarse siempre, para utilizarlas en beneficio de sus dirigentes (Neuschlosz, 1944). B.- TEORA DE LA SELECCIN NATURAL Si se tiene en cuenta el parentesco de la totalidad de los animales del mundo, cmo forman grupos, cmo se distribuyen geogrficamente y cmo varan, aunque sea poco, de un sitio a otro, se hace muy difcil concebirlos como especies fijas. Darwin comprendi que haba fuerzas muy poderosas para conservar especies, como el hecho de la descendencia estril de dos especies diferentes (entre el caballo con los asnos). Tambin se dio cuenta de que los animales dbiles o deformes no sobrevivan, los enemigos y el hombre efectuaban una constante eleccin diezmadora de los incapaces, se tendera a conservar las variaciones conservadoras y a destruir las que no la fuesen; de ello resultara la formacin de nuevas especies (Browne, 1999; ). En 1855, apareci un artculo en una revista: Sobre la ley que ha regido la aparicin de especies nuevas de Alfred Wallace, quien sostena que la vida no se creaba sin cesar, sino que se desarrollaban poco a poco formas nuevas de las viejas; de que toda especie cobra existencia de modo que coincide en el tiempo y en el espacio con otra preexistente y muy emparentada con ella. Darwin se sinti sorprendido y admirado por tal coincidencia con sus trabajos que estaba realizando. Sin embargo, Wallace al recibir un ejemplar de la obra de Darwin El Origen de las especies, opin que Darwin haba donado al mundo una ciencia nueva, y su nombre, a juicio suyo, se destaca por encima del de muchos filsofos

24

antiguos y modernos y perdurar tanto como los principios de Newton (Gmez, 2002). Cuando apareci el libro de Darwin, Spencer, cientfico eminente de la poca, lo acogi con gran entusiasmo y aplic algunos principios darwinianos a su teora del desarrollo de las sociedades; fue l quien populariz la palabra evolucin, que Darwin casi no usaba; lo mismo que la frase supervivencia de los mas aptos. Spencer pensaba que los hombres civilizados heredaban la esencia de la civilizacin (Silva, 2006). La seleccin natural es slo una parte del vasto esquema conceptual de Darwin, quien tambin present el concepto de que todos los organismos relacionados son descendientes de ancestros comunes. Adems, proporcion apoyo adicional afirmando de que la tierra misma no est esttica sino evolucionando (Bassey, 2000). La teora de la evolucin se ocupa de tres materias diferentes: la primera es el hecho de la evolucin, es decir, que las especies vivientes cambian a travs del tiempo y estn emparentadas entre s debido a que descienden de un antepasado comn. La segunda materia es la historia de la evolucin, es decir, las relaciones particulares de parentesco entre unos organismos y otros cuando se separan unos de otros linajes que llevan a la aparicin de nuevas especies. La tercera materia se refiere a las causas de la evolucin de los organismos. El origen evolutivo de los organismos es hoy una conclusin cientfica establecida que va ms all de toda duda razonable y eso es lo que sealan los bilogos cuando afirman que la evolucin es un hecho (Gmez, 2002). Un error comn es creer que las especies pueden ordenarse en una escala evolutiva desde las bacterias, a travs de los animales inferiores, hasta los animales superiores y, finalmente, hasta el hombre. Esta idea ya fue desterrada por la teora de Darwin de la descendencia comn. La evolucin contina slo si existen mecanismos que aumenten o creen variabilidad gentica (mutacin, alelos neutrales, perjudiciales y benficos, recombinacin y flujo gentico), y mecanismos que la disminuyen (seleccin natural, seleccin sexual y deriva gentica). La evolucin es un cambio en el acervo gentico de una poblacin a lo largo del tiempo. El acervo gentico es el conjunto de todos los genes de una especie o poblacin. El proceso de la evolucin puede resumirse en tres fases: los genes mutan, los individuos son seleccionados y las poblaciones evolucionan (Colby, 1997). La seleccin natural se basa en la sobrevivencia diferenciada y tasas de reproduccin como resultados del ambiente. La mortalidad diferenciada es la taza de sobrevivencia de individuos hasta la edad de reproduccin. Cuando sobreviven, todava son seleccionados por la fertilidad diferenciada, es decir, su contribucin gentica a la nueva generacin. La seleccin natural puede dividirse en dos categoras: seleccin ecolgica y seleccin sexual. La primera, ocurre cuando los organismos que sobreviven y se reproducen aumentan la frecuencia de sus genes en el patrimonio gentico comn. La seleccin sexual, ocurre cuando los organismos ms atractivos para el sexo opuesto, se reproducen con ms y

25

aumentan la frecuencia de estas caractersticas en el acervo gentico comn (Fernndez- Buey, 2006). Dentro de una poblacin, algunos organismos dejan ms descendencia que otros. A lo largo del tiempo la frecuencia de los ms prolficos se incrementar. La diferencia en la capacidad productiva se llama seleccin natural y es el nico mecanismo de la evolucin adaptativa, definida como el xito reproductivo diferencial de las clases preexistentes de variantes genticas en el acervo gentico. La accin mas comn de la seleccin natural, es eliminar variantes inadaptables cuando surgen de la mutacin. La evolucin contina a pesar de la seleccin natural, que puede mantener o no la variabilidad dependiendo de cmo acte cuando los heterocigotos son ms aptos que cualquiera que los homocigotos; entonces la seleccin hace que la variabilidad gentica se mantenga (Colby, 1997). La evolucin no es slo una cosa del pasado, desarrollada durante largos periodos de tiempo; hay muchos ejemplos interesantes de cmo sigue haciendo su trabajo, aqu y ahora. Un ejemplo interesante lo da la mariposa de abedul. En 1850, En Inglaterra, existan 23 mariposas claras por una oscura, sin embargo, en 1890 la relacin se invirti en Inglaterra a una clara por 23 de oscuras. La explicacin evolutiva es que antes de la revolucin industrial, la mayora de los troncos de los rboles eran claros. Hacia finales del siglo, en muchas zonas industriales, el holln y el humo de las fbricas oscurecieron los troncos; por tanto, Qu mariposas tienen mas posibilidades de sobrevivir ante un pjaro hambriento? Sobreviven las oscuras en ese entorno. La resistencia a los antibiticos, por las bacterias; y a los insecticidas, por los insectos, son otros ejemplos de los efectos de la seleccin natural que se pueden observar a muy corto plazo (Gmez, 2002; Iglesias, 2006). Se enfatiza que las poblaciones, no los individuos, son las unidades de evolucin y que la seleccin natural es tan slo uno de los factores de la evolucin; sin embargo es el nico proceso conocido que permite explicar la complejidad inherente a la vida, las adaptaciones a los organismos; y por eso, ocupa una posicin central en la biologa evolutiva, cumpliendo tres condiciones siguientes: variacin fenotpica entre los individuos de una poblacin; supervivencia o reproduccin diferencial asociada a la variacin; y herencia de la variacin (Raisman y Gonzlez, 2004). La teora de Darwin constituye un fundamento para la ecologa y la tica ambiental. Esta teora presenta connotaciones contrastantes con respecto a los valores y actitudes de la modernidad que han promovido un abuso de la sociedad humana sobre el mundo natural. Esto describe como la cultura y sociedad moderna, el ambiente natural y la tica habran sido influenciados por la teora de Darwin en cada uno de estos dos elementos: a) Descubrir la historia de la vida sobre la tierra, es decir: Determinar las relaciones antepasado-descendiente entre todas las especies que han existido (filogenia).

26

Determinar el tiempo que aparecieron y se extinguieron. Determinar el origen, la tasa y el curso del cambio en sus caractersticas. b) Comprender los procesos causales de la evolucin, es decir, averiguar: El origen de las variaciones hereditarias Como actan los diferentes procesos afectando el destino de estas variaciones. La importancia relativa de los diferentes procesos de cambio que actan conjuntamente. La velocidad con que se produce el cambio. Como los procesos, tales como la mutacin, la seleccin natural y la deriva gentica, han dado lugar a las diversas caractersticas moleculares, anatmicas, de comportamiento, etc., de los diversos organismos. Como las poblaciones se convierten en especies diferentes (Rozzi y Massardo, 1999; Camus, 1999; Jaksic, 1999; Windhager, 1999). Qu nos ensea el registro fsil sobre la historia de la vida en la tierra? Origen de la clula procaritica hace 3,600 millones de aos (M). Origen de la clula eucariota hace 1,400 M. Origen de la fauna de animales pluricelulares hace 650 M. Fauna de la explosin cmbrica hace 570 M. Origen de los vertebrados terrestres hace 360 M. Extincin de los dinosaurios. La antorcha pasa de los dinosaurios a los mamferos hace 65 M. Origen del Homo sapiens hace 0,1 M (Barbadilla, 1998). Si toda la historia de la tierra la comprimiramos en una hora, a los 20 minutos apareceran las bacterias, a los 55 minutos los dinosaurios, los antropoides aparecen a 40 segundos antes de la hora, y los humanos al cumplirse la hora. Si la vida se debiera a la creacin espontnea e independiente de las especies, no tendramos porqu esperar que el hombre surgiera con los mamferos, podramos haber surgido en cualquier momento, cuando aparecieron los peces o los dinosaurios, o antes de que surgieran los primates (Barbadilla, 1998). Popper considera que el darwinismo presenta una dificultad. Mientras que el lamarckismo no slo parece ser refutable, sino haber sido realmente refutado (porque el tipo de adaptaciones adquiridas que Lamarck abordaba no parecen ser hereditarias), dista mucho de ser claro qu debiramos considerar como posible refutacin de la teora de la seleccin natural. Si, ms especficamente, aceptamos la definicin estadstica de aptitud, que define sta mediante la sobrevivencia real, la teora de la sobrevivencia de los ms aptos resulta tautolgica y, por tanto, irrefutable (Popper, 1997).

27

Los creacionistas tambin plantean que la seleccin natural es tautolgica y lo hacen de la siguiente manera: La supervivencia del ms apto el ms apto? Para qu? En qu consiste ser el ms apto? Pues se trata de los ms aptos para sobrevivir. Por tanto, la supervivencia del ms apto significa la supervivencia del ms apto para sobrevivir. Es decir sobreviven los que sobreviven... una pura tautologa. Sin embargo, la teora de la seleccin natural no es tautolgica. Por qu no es tautolgica la teora de la seleccin natural? Porque la aptitud y la eficacia biolgica son conceptos diferentes; la teora sostiene que estn correlacionadas pero no se define el segundo a partir del primero: a) Seleccin Natural: la seleccin natural puede definirse como la contribucin diferencial de los individuos de una poblacin a la siguiente generacin. El concepto, como puede verse, se traslad de la supervivencia a la reproduccin. b) Eficacia Biolgica: se define como el nmero de descendientes que aporta un individuo a la siguiente generacin de reproductores. La seleccin natural sera la seleccin de ste carcter llamado eficacia biolgica y slo ese. c) Aptitud: es el grado en que un individuo est adaptado a su ambiente, la eficacia con la que utiliza sus recursos y la minimizacin de los riesgos que corre su vida en ese ambiente. Como se ve, se trata de algo diferente a la eficacia biolgica. Ambos conceptos no estn ligados de forma lgica y por eso no existe tautologa. La seleccin natural slo acta sobre la eficacia biolgica, no sobre la aptitud. Por lo tanto: puede existir aptitud sin eficacia biolgica y puede existir eficacia biolgica con baja aptitud. (Colby, 1997). Lo anterior es lo que le cost entender a Popper, quien no slo sostena que la teora de la seleccin natural era tautolgica, sino que adems deca que no era una teora cientfica. Curiosamente pens que la seleccin natural tena valor cientfico pero como axioma, no como teora explicativa de los fenmenos naturales. Finalmente, Popper entendi que la aptitud y la eficacia biolgica estn desligadas y acab retractndose de su error. Como puede verse, la aptitud es algo muy complejo, menos objetivo, difcil de medir y de concretar, mientras que la eficacia biolgica est bien definida, es universal y es relativamente fcil de medir (Colby, 1997). Para Darwin, la evolucin del grupo resulta de la supervivencia y reproduccin diferencial de variantes individuales ya existentes en el grupo, variantes que aparecen sin relacin con el ambiente (lo que ms tarde se llamar cambio preadaptativo); definitivamente, se puede resumir la teora de Darwin de la evolucin por seleccin natural en tres principios: a) El principio de variacin: entre los individuos de cualquier poblacin se presentan variaciones en la morfologa, la fisiologa y la conducta. b) El principio de la herencia: los descendientes se parecen a sus progenitores ms de lo que se parecen a individuos con los que no estn emparentados. 28

c) El principio de seleccin: algunas formas tienen ms xito que otros en sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado (Academia Nacional de Ciencias, 1998). Es poco probable que se encuentre alguna vez formas de vidas similares en otro lugar; sin embargo el paleontlogo Vermeij, dice que muchos rasgos son tan provechosos que aparecern una y otra vez: fotosntesis, semillas de plantas, lenguaje humano. Si la historia de la vida fuera a representarse otra vez desde el principio, tendra un argumento y resultados similares, aunque con un reparto y una coordinacin diferente. Sin embargo, esto contrasta con Gould, quien defiende que la historia de la vida depende tanto de sucesos improbables e incluye tantos caminos posibles que las posibilidades de repeticin son prcticamente nulos (Vermeij, 2006; Universidad de Barcelona, 2006). Colby, en un artculo sobre Biologa Evolutiva, propone las bases cientficas de la teora de la seleccin natural: La evolucin y la descendencia comn estn ya considerados como hechos por la comunidad cientfica. Los creacionistas no tienen una teora cientfica comprobable que sustituya a la evolucin. Aunque la evolucin resultase ser falsa, simplemente seria reemplazada por otra teora cientfica. Los creacionistas no realizan experimentos cientficos, su actividad es predicar a la masa. Se ha estudiado y comprobado la evolucin durante ms de 150 aos. Existe una voluminosa evidencia a favor de ella. No hay teoras cientficas opuestas. La evolucin se ha ganado un lugar en los planes de estudio de la ciencia. El creacionismo no. La evolucin es ciencia, el creacionismo no. Es as de simple (Colby, 1997). La teora de la evolucin por seleccin natural, provoc provoca y provocar sacudones filosficos casi epilpticos. La idea de Darwin no slo se esparci sobre la ciencia, sino que se filtr peligrosamente por todas las grietas del pensamiento occidental. Estamos viviendo el primer siglo en el que los riesgos ms grandes proceden no de la naturaleza sino de la accin humana. Casi cualquier descubrimiento cientfico tiene el potencial de ser usado tanto para el mal como para el bien. Tambin sabemos que no hay almas. Ya se comprob que meditar desarrolla el cerebro. Pero las seales de la existencia del alma an siguen sin aparecer. Si lo conocido como alma es algo inmaterial e inmortal, algo que existe independientemente del cerebro, entonces el alma no existe (Kukso, 2006). Un grupo de cientficos de Brasil y Portugal descubrieron que las caractersticas fsicas, generalmente asociadas con los tipos raciales como el color de la piel o el pelo, no reflejan necesariamente nuevos orgenes ancestrales. Existe un gran consenso entre los antroplogos y genetistas humanos de que, desde el punto de vista biolgico, las razas humanas no existen. Sin embargo, las razas si 29

existen como interpretaciones sociales. Esto significa que personas de piel blanca pueden tener ancestros genticos africanos y que una persona con rasgos de raza negra puede perfectamente tener ascendencia europea (Sergio, 2002). El cientfico Francisco J. Ayala, de la Universidad de California, sostiene que la sociedad no esta preparada para evaluar las situaciones anmalas que plantean los avances cientficos sobre asuntos como los tratamientos animales y las clulas madre. El acadmico se refiere a la creciente importancia de la corriente creacionista en Estados Unidos, a la que considera como fundamentalista y, que a su parecer, adems de ser muy mala ciencia es mala teologa y a veces es una blasfemia. Ayala dedic su leccin magistral a Darwin, del que destac que complet la revolucin biolgica (Ayala, 2006). El premio Nobel de Medicina, Erick Wieschaus, seala que conocer la ciencia es tener poder, y aboga porque nios y jvenes conozcan la ciencia a temprana edad para saber cmo piensan los cientficos y poder comprenderlos. Cree que es muy importante que todo el mundo conozca el funcionamiento de los genes, del ADN y del cuerpo humano en trminos biomoleculares. A la hora de aprender a pensar, es fundamental aprender a pensar cientficamente; de ah que sea bsico entender cmo se ve el mundo desde el punto de vista de la ciencia. Sin una base cientfica es muy difcil comprender el poder de la evolucin Darwiniana (Wieschaus, 2006). Gins Morato Perez, del Centro Biolgico Molecular Severo Ochoa de Madrid, manifiesta que el futuro es que los seres vivos sean lo que el hombre quiera que sean, es decir, vencer a la seleccin natural y al proceso evolutivo seguido hasta ahora, cambiando las reglas del juego, esa es su obsesin. Actualmente trabaja en el genoma de la mosca del vinagre, a la que, entre otros logros, ha conseguido alargar la vida mediante la manipulacin del ADN. Por qu la mosca y no otro animal ms parecido al hombre? Porque el genoma de la mosca comparte un 60 % de identidad con el hombre, esto pone de manifiesto la universalidad de los fenmenos biolgicos y es un saludable recordatorio de nuestros propios orgenes en el entendimiento que los genes responsables de los fenmenos en estudio son comunes a nuestras especies (Alvarez, 2006). La evolucin de las especies, de Charles Darwin, ya no es la nica referencia sobre el desarrollo de los organismos en la tierra. La teora de la evolucin se movi del Reino Animal a las corporaciones. As lo cree Evan Schwartz, para quien las compaas punto.com. son las especies que irrumpieron en la economa para cambiarlo todo. Sostiene que en el mundo de la tecnologa todo cambia rpidamente, hasta la paciencia de los inversores. La Web es un nuevo lugar para hacer negocios y hay nuevas especies de compaas que vemos todos los das cuando hacen su IPO (salida a la bolsa), compaas que no haban existido antes. En este escenario, las viejas especies corporativas se adaptarn o no sobrevivirn. En una metfora de Web.com.merce, los dinosaurios sern las compaas que no se muevan lo suficientemente rpido (Gonzalo, 1996; Edmonds, 1996; Schwartz, 2000).

30

El evolucionismo nos ha demostrado nuestra pertenencia al mundo de la bisfera. Nacidos, como el resto de las especies vivas, a travs de un proceso similar al resto de animales. Los avances ms recientes dentro de las diferentes ciencias humanas (gentica, biologa molecular, embriologa, etc.), no haran ms que confirmar este enfoque terico. Resulta evidente en la actualidad la aceptacin del hecho evolutivo: la especie humana ha emanado del entorno de la biosfera, a travs de los comunes procesos evolutivos. En ese sentido, somos una especie ms. Hemos nacido, es cierto, del proceso evolutivo, pero tambin estamos dotados de eso que denominamos mente, lo que significa que hemos sido elevados y emergidos a un mbito nuevo de realidad, que nos dota de especial intelectualidad y de libertad (Roldn, 2001). La evolucin cultural humana no sigue las leyes de la seleccin natural y la herencia gentica. Sigue un proceso de transmisin horizontal (entre individuos de una generacin) y vertical (entre generaciones) que es mucho ms veloz que los procesos de evolucin biolgica tpicos. El ser humano est en el umbral de poder dirigir la evolucin en la direccin que l crea conveniente. Sin embargo, el xito a tales desafos precisa del desarrollo de una conciencia tica universal basada en el respeto a la diversidad de las especies, de los pueblos, de su cultura. Dicha conciencia debe extenderse hasta abarcar a la totalidad de la vida, al conjunto precioso de formas orgnicas que nos estn acompaando desde la primera clula antecesora comn, en este fascinante periplo singular e irrepetible que es nuestra historia biolgica (Barbadilla, 1998; Coperas, 2004). Los caracteres que aseguraron la supervivencia de la teora de Darwin, a pesar de sus deficiencias rea