tesis final 1

132
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA INVESTIGADORAS: AYQUIPA QUISPE, María SALAS TEVES, Nohely GARCIA BAUTISTA, Edith RODRIGUEZ SOTO, Melisa MONZON ORTIZ,Yony ASESORA: Mag. Silvia Victoria MAQUERA MARON 1 CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO ADOPTADAS POR LOS POBLADORES DE SAHUANAY FRENTE AL DESASTRE NATURAL OCURRIDO EN MARZO DEL AÑO 2012.

Upload: isaco1531012

Post on 08-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis Final 1

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDESESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERA

CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO ADOPTADAS POR LOS POBLADORES DE SAHUANAY FRENTE AL DESASTRE NATURAL OCURRIDO EN MARZO DEL AO 2012.

INVESTIGADORAS: AYQUIPA QUISPE, Mara SALAS TEVES, Nohely GARCIA BAUTISTA, Edith RODRIGUEZ SOTO, Melisa MONZON ORTIZ,Yony

ASESORA: Mag. Silvia Victoria MAQUERA MARON

Abancay Apurmac2015

DEDICATORIA

Primero que antes, dedicamos estetrabajo a Dios, por estar con nosotrosen cada paso que damos, por iluminarnuestra mente y fortalecer nuestro corazn.

Tambin dedicamos este presente trabajo a nuestros padres por brindarnos su apoyo incondicional para que el proyecto se culmine.

AGRADECIMIENTO

Se agradece de manera muy especial a toda la poblacin en general de la comunidad de Sahuanay por involucrase y ser parte del presente trabajo de investigacin, por que dieron su tiempo necesario para brindarnos la informacin suficiente; tambin se agradece de manera especial a la Mag. Maquera Marn; SILVIA VICTORIA por impulsarnos a realizar trabajos de investigacin a favor de la salud en la poblacin.

RESUMENReducir la cantidad y la gravedad de los desastres naturales significa enfrentar los problemas de desarrollo y de vulnerabilidad humana. La acumulacin del riesgo de desastre y la distribucin desigual de las repercusiones posteriores ponen en tela de juicio las decisiones que los pases con mayores o menores riesgos han adoptado en materia de desarrollo.Los desastres naturales destruyen los adelantos logrados por el desarrollo, pero los propios procesos de desarrollo aumentan el riesgo de desastre. Para que se reduzcan las prdidas materiales en el caso de las viviendas, es necesario que sean sostenibles a largo plazo, no es suficiente con hacer construcciones, sino que stas debern ser resistentes a las posibles amenazas naturales y quienes las utilicen debern estar preparados para actuar en caso de desastre.Las estimaciones numricas en cuanto a datos de prdidas humanas y de recursos econmicos y naturales se basan en evaluaciones de la cantidad de personas que sufren daos en sus medios de vida, en la vivienda, o la interrupcin de los servicios bsicos. Es difcil estimar las repercusiones a largo plazo, como las consecuencias de la muerte o incapacidad del miembro de la familia que aporta ms dinero al grupo familiar, las consecuencias de la emigracin o reasentamiento, o la cantidad de personas que sufrirn repercusiones en materia de salud y educacin.

Es necesario que las personas conozcan lo que ocurre en diferentes partes del mundo, que sean consientes de lo que ocasiona un desastre natural y lo que lo provoca, ya que esto repercute en la poblacin de manera material y econmica, en cuestiones naturales, es decir, recursos, y sobre todo, en trminos de vidas humanas.

INDICE

DEDICATORIAAGRADECIMIENTORESUMENCAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAFUNDAMENTACION DEL PROBLEMA81.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.91.1.1. Problema central...9 1.1.2. Problema especfico.91.2. OBJETIVOS.101.2.1. Objetivo central....10 1.2.2. Objetivo especfico...101.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA11

CAPITULO IIMARCO TEORICO2.1. MARCO HISTORICO152.2. MARCO LEGAL.172.3. MARCO CIENTIFICO372.4. MARCO REFERENCIAL..532.4.1. Antecedentes internacionales.532.4.2. Antecedentes nacionales.532.4.3. Antecedentes locales56 2.5. MARCO CONCEPTUAL.592.6. MATRIZ DE CONSISTENCIA....642.7. HIPOTESIS672.7.1. Hiptesis central... 67 2.7.2. Hiptesis especificas.67

CAPITULO III3.1. DESCRIPCION DEL AMBITO GEOGRAFICO.683.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.703.3. POBLACION DE ESTUDIO 703.4. MUESTRA..703.5. TECNICAS DE INSTRUMENTOS..71

CAPITULO IVPRESENTACION, ANALISIS Y DISCUSIN DE RESULTADOSCONCLUSIONBIBLIOGRAFIAANEXOS

CAPITULO I

PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA

1.1 FUNDAMENTACINDEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Los desastres naturales son alteraciones producidas por las fuerzas internas de la naturaleza. Existen diferentes desastres, entre ellos los huaycos y las inundaciones. Nos preguntamos por qu hay tantas perdidas de vida, tantas perdidas de viviendas, campos de cultivos, ganados, interrupcin de caminos y carreteras frente a estos. Sahuanay es altamente vulnerable ante los desastres naturales (se le considera desastre natural cuando ocasionan daos a la poblacin) debido a su posicin geogrfica, as como tambin a las malas decisiones tomadas del gobierno y de la misma poblacin puesto que en los ltimos aos se han registrado un aumento en la frecuencia e intensidad de estos desastres. Los desastres pueden causar prdidas de tal magnitud que retrasan considerablemente los esfuerzos por mejorar las condiciones de vida de los pases en desarrollo. Adems, deben enfrentar las necesidades emergentes, como a la disminucin de recaudacin tributaria por la interrupcin de actividades econmicas o productivas. En lasociedadactual estamos expuestos a desastres naturales que afectan el normal desenvolvimiento de las actividades cotidianas y ms en Sahuanay que con una mnima alteracin (lluvias, deslizamientos e cerros o tierras movedizas).Estudiaremos las consecuencias producidas por fenmenos naturales en el normal desenvolvimiento de la poblacin afectada.

1.2. FORMULACINDELPROBLEMA 1.2.1. PROBLEMA CENTRAL.Cules son las conductas de afrontamiento adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural ocurrido en Marzo del 2012?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECFICOS1. Cules son las conductas de afrontamiento personales adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural suscitado en Marzo del 2012?2. Cules son las conductas de afrontamiento familiares adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural ocurrido en Marzo del 2012?3. Cules son las conductas de afrontamiento colectivas adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural ocurrido en Marzo del 2012?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO CENTRALIdentificar las conductas de afrontamiento adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural ocurrido en Marzo del 2012.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Conocer las conductas de afrontamiento personales adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural ocurrido en Marzo del 2012.2. Evaluar las conductas de afrontamiento familiares adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural suscitado en Marzo del 2012.3. Precisar las conductas de afrontamiento colectivas adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural ocurrido en Marzo del 2012.

1.4 JUSTIFICACION DEL PROBLEMAEn este contexto se inscribe la emergencia por lluvias intensas asociadas al fenmeno, la Cual deja lecciones que deben contribuir a replantear la relacin sociedad gestin del riesgo. Las inundaciones son el desastre natural ms frecuente entre todos los desastres naturales; se trata de un fenmeno global que provocan una devastacin generalizada, daos econmicos, sociales, culturales, deterioro en la salud, prdida de vidas humanas y riesgo en la produccin agrcola y soberana alimentaria, entre otros y si esto le agregamos a la desatencin que existe por parte de las autoridades locales la situacin tiende a agravarse como un problema de salud pblica por eso consideramos necesario realizar un trabajo de investigacin descriptiva, preventivo, aplicativo que sirva como referencia para las autoridades locales con el fin de abarcar diferentes actitudes frente a estos hechos.Este tema es de gran importancia tanto para los habitantes del sector afectado como para las autoridades quienes van a contar con un referente con una lnea base producto de la investigacin descriptiva, preventiva, aplicativa basado en un marco terico, con datos reales sobre este tema, trabajo que servir para que se tomen las medidas adecuadas y oportunas con el fin de que no existan ms vctimas que lamentar; adems los habitantes de la comunidad sern la fuente de informacin principal para el desarrollo de este proyecto, la informacin que ellos aporten es vital porque solo ellos que viven y son los afectados los que conocen su verdad con cifras, datos reales, vivencias y testimonios.Anteriormente, el rea de estudio ha sido ya evaluada, encontrndose los siguientes trabajos: Inspeccin de riesgo geolgico en el rea de Ccocha y Pumaranra (Dvila y Zavala, 1997), Riesgos Geolgicos del Per Franjas N2 y N3 (INGEMMET. 2002 y 2003), Mapa de Peligros de la ciudad de Abancay (Programa Ciudades sostenibles, 2007); Inspeccin de la Seguridad Fsica del sector Ampay (Madueo, 2011) y Primer reporte de Zonas crticas de la regin Apurmac (Villacorta et al, 2012). Se estima que este trabajo de investigacin sea un referente de alarma para ser tomado en cuenta y tenga una utilidad inmediata en cuanto a la prevencin de daos en este tema de desastres naturales, el presidente de la comunidad ha expresado su apertura para que se presente proyectos de investigacin que traten a profundidad este tema, el considera necesario tomar medidas correctivas al respecto, pero tambin manifiesta que este es un trabajo de toda la ciudadana cumpliendo la labor de responsabilidad ciudadana.

CAPITULO IIMARCO TEORICO2.1 MARCO HISTORICOLas catstrofes naturales han acompaado, en forma dramtica, la evolucin de los ncleos urbanos, pero los historiadores se han ocupado del impacto inmediato del desastre natural, quedando menos comprendida su influencia en el mediano y largo plazo.los huaycos y deslizamientos constituyen un tema especial dentro del estudio del impacto de estos eventos ya que no slo destruyen viviendas y obras de infraestructura, sino que tambin modifican las actividades agrcolas que permiten sostener la vida urbana. As, los desastres naturales, aunque episdicos, alteran la vida cotidiana y modifican la evolucin de los ncleos urbanos.Para Aristteles, trata un fenmeno que para l est en ntima relacin con los vientos: los terremotos. Rechaza desdeosamente las teoras que los explican por la cada del ter a las partes bajas de la tierra (Anaxgoras de Clazomene); o por un exceso de agua en las cavidades de la tierra que produce un movimiento al buscarse una salida (Demcrito de Abdera), o como el resquebrajamiento de masas de tierra empapadas por la lluvia (Anaxmenes de Mileto). Los desastres naturales se deben, para Aristteles, al viento que se genera en el interior de la tierra debido al calor del sol; y ello porque se trata del cuerpo ms apto para moverse y llega ms lejos por ser ms sutil. Esto explica el origen y las diferentes circunstancias que acompaa a los desastres naturales, como los deslizamientos de tierras; en una estacin o momento del da ms que en otro.Entre los primeros casos ms desastrosos en Per fue el terremoto y aluvin de Ancash de 1970, conocido localmente como el terremoto del 70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW sentido en toda la costa y sierra del departamento de Ancash, seguido de un alud que sepult la ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970, a las 15:23. Fue el sismo ms destructivo de la historia del Per, no solo por la magnitud sino tambin por la cantidad de prdidas humanas que afect la regin ancashina y varias provincias de los departamentos de Hunuco, el norte de Lima y La Libertad, daando una extensa rea de aproximadamente 1.000 km de longitud y 250 km de ancho de la costa y sierra peruana. A raz de esta catstrofe, en 1972 el gobierno del Per fund el Instituto Nacional de Defensa Civil, el cual, adems de preparar a la poblacin acerca del actuar durante un terremoto, conmemora el 31 de mayo con un simulacro de sismo a nivel nacional.A nivel local Uno de los ms crticos es el deslizamiento de Cocha y Pumaranra que se ubica en una ladera del cerro Laymi. Dicho cerro est constituido por areniscas y lutitas rojas del Grupo Mitu, rocas muy fracturadas, alteradas y de bajo comportamiento geomecnico. En 1997, a consecuencia de precipitaciones excepcionales y presencia de canales sin revestir ubicados en la parte alta de Ccocha y Pumaranra que provocaron la infiltracin de aguas de escorrenta; se produjo un deslizamiento de gran magnitud. Este evento caus la muerte de 51 pobladores, 200 personas desaparecidas, 53 familias damnificadas y 60 viviendas arrasadas en los caseros de Ccocha y Pumaranra; danos a ms de 50 Has de terrenos de cultivo, canales de riego destruidos, muerte de ganado La masa de lodo desplazada, alcanz alrededor de 20 m de altura y un volumen de 300 mil metros cbicos. Actualmente el rea del deslizamiento se encuentra abandonada sin embargo se observ la presencia de dos viviendas en la parte baja del deslizamiento.Y el ultimo hecho que se suscit en nuestra localidad de Abancay A raz del desencadenamiento de la avalancha originada en el cerro Chuyllurpata, cuyo proceso genero el flujo de detritos (huayco) del 17 de marzo del 2012, evento que puso en alerta a la poblacin abanquina.El evento se debi a la reactivacin parcial de un deslizamiento antiguo, detonado por las intensas precipitaciones y posteriores filtraciones que saturaron e incrementaron la presin de poros en los depsitos inconsolidados, ocasionando la desestabilizacin de la ladera. El fenmeno constituye un movimiento en masa de tipo complejo: Avalancha de detritos sucedido por un Flujo de detritos (huayco). Los factores condicionantes fueron la presencia de filtraciones y saturacin de los depsitos superficiales inconsolidados, producto de las intensas precipitaciones pluviales en el cuerpo de un deslizamiento antiguo; y la fuerte pendiente de la ladera. Adems de factores geolgicos pre-existentes, como afloramientos rocosos, areniscas y calizas muy fracturadas y meteorizadas con buzamientos a favor de la pendiente.

2.2 MARCO LEGALLEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD).TTULO I DISPOSICIONES GENERALESArtculo 1.- Creacin del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (Sinagerd).Creo el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como sistema interinstitucional, sinrgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, as como evitar la generacin de nuevos riesgos, y preparacin y atencin ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de poltica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestin del Riesgo de Desastres.Artculo 2.- mbito de aplicacin de la LeyLa Ley es de aplicacin y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas pblicas de todos los niveles de gobierno, as como para el sector privado y la ciudadana en general. En ese marco, toda referencia genrica a entidades pblicas, en la presente Ley, su reglamento y las disposiciones que a su amparo se emitan, se entiende referida a las entidades pblicas a que se refiere el artculo I del Ttulo Preliminar de la Ley nm. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y empresas pblicas de todos los niveles de gobierno.Artculo 3.- Definicin de Gestin del Riesgo de DesastresLa Gestin del Riesgo de Desastres es un proceso social cuyo fin ltimo es la prevencin, la reduccin y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, as como la adecuada preparacin y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las polticas nacionales con especial nfasis en aquellas relativas a materia econmica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. La Gestin del Riesgo de Desastres est basada en la investigacin cientfica y de registro de informaciones, y orienta las polticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la poblacin y el patrimonio de las personas y del Estado.Artculo 4.- Principios de la Gestin del Riesgo de Desastres (GRD)Los principios generales que rigen la Gestin del Riesgo de Desastres son los siguientes:I. Principio protector: La persona humana es el fin supremo de la Gestin del Riesgo de Desastres, por lo cual debe protegerse su vida e integridad fsica, su estructura productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir.LEY N 29664 - Ley que crea el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD)II. Principio de bien comn: La seguridad y el inters general son condiciones para el mantenimiento del bien comn. Las necesidades de la poblacin afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de los medios disponibles.III. Principio de subsidiariedad: Busca que las decisiones se tomen lo ms cerca posible de la ciudadana. El nivel nacional, salvo en sus mbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atencin del desastre supera las capacidades del nivel regional o local.IV. Principio de equidad: Se garantiza a todas las personas, sin discriminacin alguna, la equidad en la generacin de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con la Gestin del Riesgo de Desastres.V. Principio de eficiencia: Las polticas de gasto pblico vinculadas a la Gestin del Riesgo de Desastres deben establecerse teniendo en cuenta la situacin econmica financiera y el cumplimiento de los objetivos de estabilidad macrofiscal, siendo ejecutadas mediante una gestin orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.VI. Principio de accin permanente: Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los conocimientos cientficos y tecnolgicos para reducir el riesgo de desastres.VII. Principio sistmico: Se basa en una visin sistmica de carcter multisectorial e integrado, sobre la base del mbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades pblicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relacin a las dems instancias sectoriales y territoriales.VIII. Principio de auditora de resultados: Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestin del Riesgo de Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la generacin de vulnerabilidades, la reduccin del riesgo, la preparacin, la atencin ante situaciones de desastre, la rehabilitacin y la reconstruccin.IX. Principio de participacin: Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y procedimientos de participacin del sector productivo privado y de la sociedad civil, intervencin que se realiza de forma organizada y democrtica. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en una zona afectada.X. Principio de autoayuda: Se fundamenta en que la mejor ayuda, la ms oportuna y adecuada es la que surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevencin y en la adecuada autopercepcin de exposicin al riesgo, preparndose para minimizar los efectos de un desastre.XI. Principio de gradualidad: Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementacin eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestin del Riesgo de Desastres de acuerdo a lasrealidades polticas, histricas y socioeconmicas.MANUAL DE CONOCIMIENTOS BSICOS PARA COMITS DE DEFENSA CIVIL Y OFICINAS DE DEFENSA CIVILEl presente Manual orienta la gestin de las autoridades y representantes de las instituciones que conforman los Comits de Defensa Civil, as como a las Oficinas de Defensa Civil, proporcionando las herramientas bsicas para su organizacin y funcionamiento y la metodologa para la formulacin de Planes Regionales y Locales de Prevencin y Atencin de Desastres, Planes de Operaciones de Emergencia y Planes de Contingencia.DECRETA:Artculo 12.-Aprobacin del Plan Nacional de Prevencin y Atencin de DesastresAprobar el Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres, cuyo texto se anexa a la presente norma formando parte integrante de la misma.Artculo 22.- Planeamiento Sectorial y RegionalDisponer que los Planes Sectoriales y Regionales, derivados del Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres, sean aprobados mediante Resolucin Suprema de cada Sector comprometido y mediante Ordenanza Regional, en un plazo de 30 y 60 das naturales respectivamente. El contenido de los mismos tendr carcter prioritario para su inclusin en el correspondiente Plan Estratgico Institucional.De conformidad con la Ley N 27972 - Ley Orgnica de Municipalidades, conjuntamente con el Sistema Nacional de Defensa Civil, el Plan de Contingencia, para la prevencin y atencin de situaciones de emergencia y desastres, y las Municipalidades Provinciales aprobarn, en el marco de sus Competencias, la regulacin provincial correspondiente de acuerdo con las normas tcnicas sobre Seguridad del Sistema de Defensa Civil, adecuados a las disposiciones del Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres aprobado mediante el presente Decreto Supremo.

DECRETO LEGISLATIVO DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADASTTULO IDISPOSICIONES GENERALESArtculo 1.- ObjetoEl presente Decreto Legislativo, determina el mbito de competencia, la naturaleza jurdica, las funciones y la estructura orgnica del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas - CCFFAA.Naturaleza Jurdica: El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas tiene naturaleza jurdica de rgano ejecutor, dependiente del Ministerio de Defensa.TTULO IICOMPETENCIAS Y FUNCIONESCAPTULO ICOMPETENCIASArtculo 3.- mbito de CompetenciaEl Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas efecta el planeamiento, preparacin, coordinacin y conduccin de las operaciones y acciones militares conjuntas de las Fuerzas Armadas, en funcin de los objetivos de la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional, a fin de garantizar la independencia, la soberana y la integridad territorial de la Repblica.CAPTULO IIFUNCIONESArtculo 4.- Funciones.El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas desarrolla las siguientes funciones:4.1. Garantizar a travs de las Fuerzas Armadas, la soberana e integridad territorial en los espacios areo, terrestre, martimo, lacustre y fluvial de acuerdo con la Constitucin Poltica del Per y las leyes vigentes.4.2. Participar en la formulacin y ejecucin de la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional.4.3. Asegurar la interoperabilidad, el accionar y el entrenamiento conjunto de las Fuerzas Armadas as como efectuar la supervisin correspondiente.4.4. Centralizar y orientar las actividades de inteligencia militar de las Fuerzas Armadas para las operaciones y acciones militares conjuntas.4.5. Participar en la concepcin y ejecucin de la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional en el campo militar.4.6. Informar al Ministro de Defensa los planes y programas de desarrollo conjunto y modernizacin de la capacidad logstica y operativa de las Fuerzas Armadas, en concordancia con los objetivos de la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional.4.7. Planificar, coordinar y conducir la participacin de las Fuerzas Armadas en las Operaciones de Paz.4.8. Planificar y conducir las operaciones de las Fuerzas Armadas en el marco del Sistema de Vigilancia de Fronteras, as como ejercer el control y supervisin del mismo.4.9. Dirigir, planear, coordinar y ejecutar la Movilizacin Nacional, en los mbitos de su competencia de acuerdo a ley.4.10. Formular la Directiva de Movilizacin para situaciones de emergencia ocasionadas por conflictos en el campo militar.4.11. Emitir opinin, cuando le sea requerida por el Ministerio de Defensa, respecto de la formulacin de la poltica de produccin, coproduccin, transferencias tecnolgicas y compensaciones industriales a fi n de fortalecer la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.4.12. Planificar, organizar, dirigir y conducir las operaciones y acciones militares conjuntas de las Fuerzas Armadas, en funcin de los objetivos de la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional.4.13. Participar en el mantenimiento y control del orden interno durante los estados de excepcin y en los casos que lo disponga el Presidente de la Repblica, conforme a la Constitucin Poltica del Per y la ley de la materia.4.14. Asumir el Comando nico de las Fuerzas Armadas y Polica Nacional, cuando el Presidente de la Repblica declare el estado de emergencia con el control del orden interno a cargo de las Fuerzas Armadas.4.15. Establecer criterios uniformes de infraestructura y equipamiento de las instalaciones militares para el accionar de los comandos operacionales y especiales.4.16. Emitir opinin, cuando le sea requerido por el Ministerio de Defensa y por la Agencia de Compras, para establecer criterios de estandarizacin del equipamiento de las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de las operaciones conjuntas.4.17. Organizar y Supervisar los comits de autodefensa, y trabajar con ellos.4.18. Dirigir la participacin de las Fuerzas Armadas en la defensa civil, operaciones de inters estratgico del Estado Peruano y en el fomento de las medidas de confianza mutua con pases limtrofes.4.20. Centralizar el proceso de actualizacin de la doctrina conjunta de las Fuerzas Armadas, de conformidad con la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional para su posterior difusin.4.21. Aprobar las disposiciones normativas que le correspondan.4.22. Las dems que se sealen por ley.TTULO IIIORGANIZACIN DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADASCAPTULO IESTRUCTURA ORGNICAArtculo 5.- Estructura Orgnica BsicaLa Estructura Orgnica Bsica del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas est compuesta por los siguientes rganos:5.1. Alto Mando.- El Alto Mando est conformado por:- Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.- Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.- Inspector General del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.5.2. rganos Consultivos.- Los rganosConsultivos son los encargados de analizar aquellos asuntos trascendentales relacionados con el funcionamiento y desarrollo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, asesorando en temas que le sean consultados por el Jefe del CCFFAA quien los convoca y preside.5.3. rgano de Control Institucional.- El rgano de Control Institucional es responsable del control gubernamental en el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, de conformidad con las normas del Sistema Nacional de Control. Est ubicado en el mayor nivel jerrquico de la estructura orgnica de la Institucin.5.4. rgano de Inspectora.- El rgano de Inspectora es aquel cuyas competencias se circunscriben a asuntos militares, operacionales y disciplinarios.5.5. rganos de Administracin Interna.- El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cuenta con Divisiones y Oficinas destinadas al planeamiento operativo conjunto en el nivel estratgico-militar, as como al asesoramiento y apoyo al cumplimiento de sus funciones sustantivas.5.6. rganos de Lnea.- El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas cuenta con Comandos Operacionales y Especiales, encargados de las operaciones y acciones militares conjuntas de su responsabilidad.

CAPTULO IIDEL ALTO MANDOArtculo 6.- Jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas ArmadasLa Jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es el rgano de comando del ms alto nivel del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Es ejercido por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien depende del Ministro de Defensa. Es desempeado por un Oficial General o Almirante de las Fuerzas Armadas, designado por el Presidente de la Repblica, entre los cinco (05) Oficiales Generales o Almirantes ms antiguos del Escalafn Conjunto de las Fuerzas Armadas. Tiene precedencia sobre los Comandantes Generales de las Instituciones Armadas, otorgndosele mientras desempee el cargo la denominacin distintiva de General de Ejrcito, Almirante o General del Aire, respectivamente; y ejerce su funcin por un periodo no mayor de dos (02) aos. Es atribucin del Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, prorrogar de manera excepcional dicho nombramiento por un (01) ao.Artculo 7.- FuncionesSon funciones del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas:7.1. Dar estricto cumplimiento a las disposiciones dictadas por el Presidente de la Repblica, en su condicin de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas.7.2. Aprobar, orientar y dirigir la poltica general de la institucin para el cumplimiento de la misin asignada.7.3. Asesorar al Ministro de Defensa en el mbito de su competencia.7.4. Dirigir el proceso de planeamiento estratgico para las operaciones y acciones militares de las Fuerzas Armadas en la defensa de la soberana e integridad territorial del pas; as como, para su participacin en el mantenimiento del orden interno durante los estados de excepcin.7.5. Conducir las operaciones y el accionar conjunto de las Fuerzas Armadas.7.6. Integrar el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional.7.7. Presidir el Comit de Alto Mando de las Fuerzas Armadas.7.8. Disponer la aplicacin y control de los criterios de interoperabilidad entre los componentes de las Fuerzas Armadas.7.9. Proponer al Ministro de Defensa, previa coordinacin con las Fuerzas Armadas, las adquisiciones de material estratgico destinado a las operaciones y acciones militares conjuntas.7.10. Disponer las acciones correspondientes para la participacin de las Fuerzas Armadas en el control del orden interno, en el mbito de su competencia, de acuerdo a la normatividad vigente.7.11. Disponer las acciones correspondientes para la participacin de las Fuerzas Armadas en operaciones de paz.7.12. Requerir y disponer los recursos necesarios destinados para las acciones conjuntas de las Fuerzas Armadas.7.13. Disponer las acciones correspondientes para las actividades de inteligencia militar en operaciones y acciones militares conjuntas.7.14. Dictar los lineamientos para la concepcin estratgica de los planes correspondientes en operaciones conjuntas de las Fuerzas Armadas.7.15. Dictar los lineamientos para el desarrollo de la estructura y magnitud de la fuerza operativa conjunta en coordinacin con las Fuerzas Armadas.7.16. Proponer lineamientos para la formulacin de la Poltica de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional, en el mbito de su competencia.7.17. Formular los planes y programas de desarrollo conjunto de las Fuerzas Armadas en el mbito militar.7.18. Aprobar el Plan Estratgico de Desarrollo Institucional, en concordancia con los lineamientos delSector Defensa, as como supervisar su permanente ejecucin, evaluacin y actualizacin.7.19. Supervisar la ejecucin del Presupuesto Institucional como unidad ejecutora del Pliego Ministerio de Defensa, a travs del rgano correspondiente, de conformidad con la normativa legal vigente.7.20. Disponer las acciones correspondientes para las operaciones de las Fuerzas Armadas en el marco del Sistema de Vigilancia de Fronteras y para los planes de movilizacin.7.21. Normar y supervisar la participacin de las Fuerzas Armadas en los acuerdos y compromisos nacionales e internacionales asumidos por el Estado.7.22. Dirigir el proceso de formulacin, actualizacin y difusin de la doctrina militar conjunta.7.23. Disponer las acciones correspondientes para la estandarizacin del equipamiento de las Fuerzas Armadas para el cumplimiento de las operaciones conjuntas.7.24. Proponer al Ministro de Defensa criterios uniformes de infraestructura y equipamiento de las instalaciones militares para el accionar de los Comandos Operacionales y Especiales.7.25. Emitir opinin, cuando se le solicite, para la formulacin de la poltica de produccin, coproduccin, transferencias tecnolgicas y compensaciones industriales a fi n de fortalecer la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas.7.26. Gestionar ante el Ministerio de Defensa el patrocinio del personal militar sometido a investigaciones o procesos judiciales como consecuencia del ejercicio de sus funciones, en los casos que correspondan.7.27. Convocar regularmente a los Comandantes Generales de las Instituciones Armadas para labor de coordinacin institucional.7.28. Disponer la difusin y el cumplimiento de la normativa nacional e internacional y los acuerdos suscritos por el Estado en materia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.7.29. Emitir las disposiciones correspondientes en el mbito de su competencia.7.30. Las dems que se sealen por ley.Artculo 8.- Jefatura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas ArmadasLa Jefatura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas es el rgano de planeamiento y asesoramiento del ms alto nivel del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Formula el planeamiento operativo para la defensa nacional y asesora al Alto Mando en el mbito de sus responsabilidades.Artculo 9.- Funciones del Jefe del Estado Mayor ConjuntoEl Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas dirige el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Es el encargado de realizar el planeamiento operativo conjunto en el nivel estratgico - militar. Asesora y apoya en la organizacin, direccin y conduccin de las operaciones y acciones militares conjuntas de las Fuerzas Armadas.El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas tiene como funciones:9.1. Formular el proceso de planeamiento de las operaciones conjuntas dispuestas por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en el Frente Interno y Externo; as como, asegurar la coordinacin, supervisin y control necesarios para su adecuada ejecucin.9.2. Supervisar el cumplimiento de las disposiciones establecidas por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.9.3. Orientar, organizar y conducir el accionar del Estado Mayor Conjunto.9.4. Ejecutar la Poltica de Seguridad y Defensa Nacional, en el mbito de su competencia.9.5. Proponer la fase de programacin presupuestal en coordinacin con el Titular del Pliego.9.6. Revisar, consolidar, evaluar y recomendar la atencin de los requerimientos de los Comandos Operacionales y Comandos Especiales para las operaciones y acciones militares.9.7. Coordinar con los Estados Mayores de las Fuerzas Armadas la atencin de los requerimientos derivados del planeamiento estratgico.9.8. Supervisar los objetivos institucionales y la evaluacin de las metas de gestin para el logro de los mismos en el corto, mediano y largo plazo.9.9. Proponer peridicamente la modernizacin y racionalizacin institucional.9.10. Dictar disposiciones para el cumplimiento de la normativa nacional e internacional y los acuerdos suscritos por el Estado en materia de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el mbito de su competencia.9.11. Proponer al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas los requerimientos necesarios para la ejecucin de las operaciones y acciones militares conjuntas, as como para la movilizacin, en el mbito de su competencia.9.12. Las dems que disponga el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y las sealadas por norma expresa.Artculo 10.- Inspectora GeneralLa Insectora General es el rgano encargado de las funciones de control, supervisin e investigacin de los asuntos militares, operacionales y disciplinarios en el mbito de su competencia, en concordancia con la normativa legal vigente.

Artculo 11.- Funciones del Inspector GeneralEl Inspector General del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, tiene como funciones:11.1. Supervisar, investigar y evaluar los asuntos militares, operacionales y disciplinarios, proponiendo las acciones que resulten convenientes.11.2. Realizar inspecciones a los rganos y unidades orgnicas.11.3. Efectuar el seguimiento de las medidas correctivas que recomiende.11.4. Las dems que disponga el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y las sealadas por norma expresa.CAPTULO IIIRGANO DE CONTROL INSTITUCIONALArtculo 12.- rgano de Control InstitucionalEl rgano de Control Institucional es el encargado de efectuar exclusivamente el control de la gestin administrativa y econmico - financiera de los recursos y bienes del Estado asignados, de conformidad con las normas del Sistema Nacional de Control.El Jefe del rgano de Control Institucional es designado por la Contralora General de la Repblica.TTULO IVRELACIONES Y COORDINACINArtculo 13.- Relaciones interinstitucionalesEl Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas puede mantener relaciones interinstitucionales y establecer canales de coordinacin con personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras, a fi n de coadyuvar al mejor cumplimiento de sus funciones.Artculo 14.- CoordinacinEl Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas coordina con entidades pblicas y privadas, sobre los aspectos referidos a su participacin en el desarrollo econmico y social del pas, en el Sistema Nacional de Gestin delRiesgo de Desastres, acciones cvicas, y en general en aspectos vinculados al mbito de su competencia.2. 3 MARCO CIENTIFICO2.3.1 DEFINICIN DE FENMENOS NATURALESEsta parte del trabajo centrar su atencin en los dos trminos anteriores, pero es necesario que los examinemos en relacin a otro trmino: fenmenos naturales. Los fenmenos naturales son procesos climatolgicos, hidrolgicos o geolgicos extremos que no plantean ninguna amenaza a las personas o a la propiedad. Un terremoto masivo en un rea no poblada, por ejemplo, es un fenmeno natural, no una amenaza. De igual modo as se clasifica la inundacin anual a lo largo del Nilo, elemento esencial para el bienestar de los habitantes de su vecindad.Los fenmenos naturales son manifestaciones de las fuerzas de la naturaleza tales como terremotos, huracanes, erupciones volcnicas, inundaciones y otrosHUAYCOSEstos fenmenos vienen a ser los deslizamientos de masas de agua lodosa, que toman los cauces de las quebradas.Los huaycos anuncian su presencia con fuerte ruido, y tienen un poder de destruccin que podran desbaratar centros poblados, campos de cultivo, carreteras, etc.DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOSSon los desplazamientos violentos de las grandes masas de tierra y rocas.Estos fenmenos destructores se producen por la excesiva humedad, como producto de las abundantes lluvias y la fuerte pendiente de los suelos, los que permiten la ocurrencia de un fenmeno de esta naturaleza. Los deslizamientos y derrumbes frecuentemente se producen en las carreteras interprovinciales, por lo agreste y desnivelado de los suelos ocasionando grandes perjuicios en el transporte en general. Un corrimiento de tierra, tambin conocido como deslizamiento de tierra, es un desastre estrechamente relacionado con las avalanchas, pero en vez de arrastrar nieve, llevan tierra, rocas, rboles, fragmentos de casas, etc.Los corrimientos de tierra pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcnicas o inestabilidad en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo, tambin conocidos como aluviones, son un tipo especial de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento. Esto ocurre con cierta regularidad en zonas abruptas durante los perodos de lluvias. Los corrimientos de tierra suceden despus de terremotos, tsunamis, o lluvias de larga duracin.INUNDACIONESSon Invasiones lentas o violentas de las aguas de un ro, un lago, una laguna, que sumergen las tierras de las orillas cubriendo de agua las zonas aledaas.Las inundaciones se producen por crecimiento del caudal de las aguas de un ro, lago o laguna, que como consecuencia de las lluvias aumenta. Estos fenmenos naturales son causantes de la destruccin de campos de cultivo, a veces de poblados y deja una secuela infecciosa que ocasiona enfermedades y epidemias.HUNDIMIENTO DE TIERRAUn hundimiento de tierra es una depresin localizada en la superficie terrestre producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna, como una cueva. Suceden sin previo aviso y afectan a las casas situados encima y colindantes. En algunos casos no se sabe que tan profundos son y que hay al fondo.2.3.2 PRINCIPALES CAUSAS EN EL AUMENTO DE LOS DESASTRES NATURALESA lo largo de los ltimos aos, el aumento en la frecuencia de los desastres naturales se ha hecho notorio. Es un proceso natural como su nombre lo indica, pero a pesar de serlo, el ser humano contamina el planeta y la contaminacin a su vez provoca un calentamiento de la Tierra que hace que el planeta se descontrole y por esto los desastres ocurran con mayor frecuencia. Las principales causas que dan origen a los desastres naturales es el cambio en las placas tectnicas y el cambio en el clima, es decir, los cambios mismos de la naturaleza, pero las actividades antinaturales que tiene el hombre en su desarrollo tanto como individuo como sociedad tambin han trado que el clima cambie pero de una manera descontrolada. Por lo que es de vital importancia hacer un anlisis de estas dos para poder ver como estar preparados para el siguiente desastre natural que se aproxime, adems de ver que es lo que nosotros podemos hacer para evitar que ste haya sido provocado por la intervencin humana.Se ha realizado un estudio y se ha determinado que existen tres causas principales para este incremento de fenmenos. Estas causas han sido definidas de la siguiente manera: a)calentamiento global.b)causas socioculturales.c)causas polticas. CAUSAS POLTICASLas causas polticas en los desastres naturales son bastante importantes en el sentido de que muchos gobiernos se dedican a la corrupcin y a la accin de robar dinero. La mayora del aumento en la frecuencia de los desastres naturales est directamente relacionado a las actividades cotidianas de los seres humanos. Dentro de los gobiernos, la falta de decisiones y en algunos casos no tener el valor para ejecutarlas, en la mayora de las situaciones lo nico que les interesa es crear riquezas en forma de dinero. Lo recin mencionado sirve como base para las causas polticas en los desastres naturales.Son los gobiernos, juntos con sus respectivos pases, los cuales poseen una mayor vulnerabilidad a los desastres naturales (en trminos de ubicacin geogrfica) los que se hacen ms dao para poder salir adelante. Ellos, estn acelerando sus actividades para incrementar sus ganancias con mayor rapidez. Las causas polticas en sus ms importantes rangos, abarcan temas de decisiones precisas y correctas. Adems, parte de los problemas (medio-ambientales) que se enfrentan hoy en da, son gracias a la ignorancia de muchos de las personas que conforman los gobiernos, pensando que las actividades que llevan a cabo les beneficiarn a ellos nada ms, sin ponerse a analizar el dao que le crean no solo al medio ambiente, si no al planeta Tierra en todo su contexto.CAUSAS SOCIOCULTURALESEste tipo de causas se relacionan con varias situaciones en la sociedad. Una de ellas es la falta de educacin en los habitantes de muchos de los pases, dan como resultado el hecho que no valoren sus recursos naturales. Las diferentes formas de vida de los seres humanos hacen que el planeta tenga una menor expectativa de vida. Ensuciar los ros, lagos, mares, aumentar las actividades en fbricas industrializadas, da con da hacen que el medio ambiente se deteriore con una mayor recurrencia o frecuencia de desastres naturales.Muchas de las personas que habitan en pases del tercer mundo, que al mismo tiempo viven en situaciones de subdesarrollo llevando una vida de escasa educacin, generalmente pasan por alto la importancia de cuidar los recursos naturales. El simple hecho de vivir en la pobreza, hace que la poblacin busque otras alternativas, aceptando trabajos en los que por ejemplo requiere una contaminacin ambiental, una deforestacin, o trabajos en fbricas. La falta de moralidad en las personas hace que ejecuten estos tipos de trabajos, sin tomar en cuenta que conforme pasan los das el medio ambiente se deteriora con rapidez.CALENTAMIENTO GLOBALEl calentamiento global es la teora en la cual hay un agrandamiento en la temperatura de la atmsfera terrestre y de los ocanos que es influenciada por el efecto invernadero causado por las emisiones de dixido de carbono y dems gases. La temperatura ha aumentado desde finales del siglo XIX, posiblemente cuando se le puso fin a una etapa de unos 400 aos nombrada como pequea glaciacin, se predice que en gran medida se debe a las actividades cotidianas de los seres humanos. Debido a la presencia en la atmsfera de dixido de carbono adjunto con otro tipo de gases de los cuales son los responsables del denominado efecto invernadero, parte de la radiacin solar que llega hasta la tierra es retenida junto a la atmsfera. Como consecuencia de esta retencin de altas temperaturas, la temperatura media sobre la superficie de la tierra, alcanza un nivel de 20C que es lo ms adecuado para el desarrollo de vida en el planeta Tierra. Sin embargo, como consecuencia de la quema de combustibles fsiles y otras de las actividades humanas que de algn modo estn relacionadas con el proceso de industrializacin, la concentracin de estos gases en la atmsfera ha aumentado de una forma significativa en los ltimos aos. El aumento de estas actividades cotidianas de los seres humanos ocasionan de una forma directa que la atmsfera retenga ms calor de lo normal, esto recin mencionado es la causa de lo que soy se conoce como calentamiento global. Segn los estudios realizados en los ltimos aos el calentamiento global podra llegar a aniquilar al 25% de todas las especies de plantas y animales del planeta, probablemente para el ao 2050. a su vez, cada ao las capas glaciares localizadas en ambos polos, disminuyen su tamao, se dice que si ambos glaciares desaparecen por completo, el nivel de agua aumentara 12 metros en todo el mundo, de los cuales 7 metros son suficientes para inundar por completo grandes ciudades, tales como: Boston, Londres, nueva Orleans, nueva york, Miami, panam, Honolulu, entre otros.2.3.3 CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRESA pesar de la innumerable tecnologa que el ser humano ha sido capaz de desarrollar a lo largo de su historia, sigue siendo completamente vulnerable a los desastres naturales, ya que, debido a su magnitud, cada vez que ocurren, se pierden gran cantidad de recursos tanto humanos como econmicos y materiales que en ocasiones pueden ser totalmente irrecuperables para los pases afectados.Prdidas humanasEn cuanto a las prdidas humanas, los recuentos de los daos arrojan cifras muy grandes de muertos, heridos y desaparecidos, no tan solo durante el desastre natural, sino tambin despus de que ste ocurre debido a que los brotes de enfermedades incrementan y la comida y el agua, principalmente sta ltima, escasean. Entre ms tiempo se tarde una comunidad o un pas en recuperarse, ms expuesto se ve a que esto ocurra, debido a que muchas familias se quedan sin empleo y por lo tanto sin comida, adems de que otras en ocasiones pierden todas sus posesiones materiales y los lugares en los que antes vivan, despus de que ocurri el desastre, ya no existen o estn completamente destruidos y por ltimo la inseguridad va en aumento y las provisiones donadas en decremento.Prdidas de recursos naturales y econmicos.Sabemos que los desastres naturales adems de causar grandes prdidas humanas, tambin provocan prdidas materiales y econmicas. Tan slo en el ao 2003 las prdidas alcanzaron los 55 mil millones de dlares a nivel mundial.El problema no es la prdida de dinero en s, sino la desproporcin en la que los pases se ven afectados respecto a su producto interno bruto, ya que los pases en desarrollo sufren ms las bajas que los pases ricos. Esto hace vulnerables a las entidades en vas de desarrollo, exponindolos a la creciente pobreza.Lo que nos hace ver esto es que las condiciones de vida antes de que ocurra un desastre natural, son en gran medida factores relevantes para determinar cul es la prdida en los bienes que la sociedad tiene. Pero no tan slo en las prdidas de las casas, de los muebles y de los dems bienes que poseen las personas se ven afectadas las economas, sino que tambin en la prdida de recursos como lo son la madera, el petrleo, las hortalizas destruidas, los animales muertos, las industrias destruidas, y de los recursos que se ve forzado el Estado a aportar para que vialidades y servicios, entre otros, lleguen a ser como lo eran antes.Adems durante el tiempo en que se tarda la sociedad en reconstruirse por completo, no se generan los mismos recursos que se generaban y en el caso de las zonas tursticas que se ven afectadas por los desastres naturales, mientras que se reconstruyen, pierden turistas tanto nacionales y extranjeros y gastan en sacar a los que no pudieron salir antes de que el desastre viniera.Por ltimo concluimos que por las razones mencionadas anteriormente, es importante que se cuente con un fondo de reserva para los desastres naturales, para que se puedan recuperar de manera ms rpida todos los pases, pero lo ms importante es que se controle la contaminacin para as evitar el calentamiento global, y con esto, que los desastres naturales sean menos frecuentes.Otra accin importante a tomar es mejorar la infraestructura de las ciudades, en especial, de las que estn ms expuestas, para poder as soportar en mayor medida y que la prdida en los recursos econmicos y materiales sea menor cuando se avecine un desastre natural.

2.4 MARCO TEORICO PROPIAMENTE DICHODEFINICIN DE AMENAZAUna amenaza es un evento extraordinario o extremo en el ambiente natural o provocado por el hombre que afecta desfavorablemente la vida humana, propiedad o actividades al extremo de causar un desastre.Fenmeno natural o provocado por la actividad humana cuya ocurrencia es peligrosa para las personas, propiedades, instalaciones y para el medio ambiente.DEFINICIN DE DESASTREUn desastre produce un trastorno serio en el funcionamiento de una sociedad, causando amplias prdidas de vida humana, material o ambiental que sobrepasan la capacidad de la sociedad afectada para dar abasto utilizando sus propios recursos. Los desastres se clasifican a menudo de acuerdo a la rapidez de su inicio (sbito o lento), o segn sus causas (naturales o provocadas por el hombre).Un desastre natural es aquel fenmeno que excede un nivel determinado de normalidad. ste, ocurre a afectar en un espacio y tiempo limitado que causa trastornos en los patrones normales de vida, ocasiona prdidas humanas, materiales, y econmicas debido a su impacto sobre poblaciones, propiedades, instalaciones y en el medio ambiente. Los desastres son alteraciones intensas de las personas los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.CLASIFICACIN DE LOS DESASTRESSegn el criterio de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), los desastres se desastres se clasifican de la siguiente manera:1.DESASTRES NATURALES Los desastres naturales pueden ser distribuidos en cuatro categoras segn las caractersticas de cada uno, dichas categoras son:A. DESASTRES GENERADOS POR PROCESOS DINMICOS EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRADeslizamiento de Tierras Que ocurren como resultado de cambios sbitos o graduales de la composicin, estructura, hidrologa o vegetacin de un terreno en declive o pendiente.Es un tipo decorrimientoo movimiento de masa de tierra, provocado por lainestabilidad de un talud. Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte enzona inestabley desliza con respecto a unazona estable, a travs de una superficie ofranja de terreno pequeo espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensin tangencial mxima en todos sus puntos.Estos tipos de inestabilidades son evitables por medios tcnicos. Sin embargo, el resto de tipos de corrimientos (flujo de arcilla,licuefaccinyreptacin) resultan ms difciles de evitar.Derrumbes Es la cada de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destruccin de una estructura construida por el hombre.Los derrumbes de tierra, tambin conocidos como deslaves de lodo y aludes, pueden ser causados por una variedad de factores que incluyen los terremotos, tormentas, erupciones volcnicas, incendios y urbanizacin de terrenos. Los derrumbes de tierra pueden ocurrir con rapidez, a menudo sin previo aviso, por lo que la mejor manera de prepararse para un deslave de lodo es mantenerse informado sobre los cambios en y alrededor de su hogar que podran indicar que es probable que se produzca un derrumbe de tierra.Aluviones Flujos de grandes volmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado. Un aluvin se define como un ro de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan inundaciones, o tambin como resultado de un terremoto o erupcin volcnica. Arrastra consigo limo, arena, rocas, entre otras cosas. Puede viajar, sin aviso, varios kilmetros desde su origen y a una gran velocidad. En su recorrido puede aumentar de tamao a medida que arrastra rboles, basura, e incluso vehculos. Un aluvin puede provocar consecuencias fatales en el medio y tambin a aquellos que lo habitan; derrumbes ocasionados por rocas o tierras al descender a gran velocidad por una ladera. Puede destruir todo lo que est a u paso, instalaciones elctricas, de gas, agua, alcantarillado, etc.Huaycos Desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos. Los huaycos (o llocllas en el idioma quechua) son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo, muy comunes en el Per. Se forman en las partes altas del micro cuencas debido a la existencia de capas de suelo deleznables en la superficie o depsitos inconsolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Los huaycos se producen en mayor medida en las cuencas de la vertiente occidental de la cordillera de los Andes y en las cuencas de su vertiente oriental. Las zonas afectadas por un huayco son espacios delimitados por una determinada quebrada, producindose las principales afectaciones en el delta o cono de depsito. Los daos que produce un huayco son considerables por su gran energa, destruyendo o arrasando todo a su paso, demoliendo incluso estructuras de concreto armado.

B. DESASTRES GENERADOS POR FENMENOS METEREOLGICOS O HIDROLGICOSInundacionesInvasin lenta o violenta de aguas de ro, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daos considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de forma violenta o sbita en regiones montaosas de alta pendiente. Unainundacines la ocupacin por parte delaguade zonas que habitualmente estn libres de esta, bien por desbordamiento deros,ramblaspor lluvias torrenciales, deshielo, por subida de lasmareaspor encima del nivel habitual, poravalanchas causadas pormaremotos. Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido peridicamente y que han sido la causa de la formacin de las llanuras en los valles de los ros, tierras frtiles donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura en vegas y riberas.Sequas Deficiencia de humedad en la atmsfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterrneas, depsitos de agua o sistemas de irrigacin.Lasequase puede definir como una anomala transitoria en la que la disponibilidad deaguase sita por debajo de los requerimientos estadsticos de un rea geogrfica dada. Elaguano es suficiente para abastecer las necesidades de lasplantas, losanimalesy loshumanos. La causa principal de toda sequa es la falta delluviaso precipitaciones.HeladasProducidas por las bajas temperaturas, causando dao a las plantas y animales.Laheladaes unfenmeno climticoque consiste en un descenso de latemperaturaambiente a niveles inferiores alpunto de congelacindelaguay hace que el agua o elvaporque est en el aire se congele depositndose en forma dehieloen las superficies.GranizadasPrecipitacin de agua en forma de gotas slidas de hielo. Elgranizoes un tipo de precipitacin slida que se compone de bolas o grumos irregulares dehielo, cada uno de los cules se refiere como una piedra de granizo. A diferencia del granizo blando (que est formado porescarchay granizo, que son ms pequeas y translcidas), el granizo est formado, principalmente de hielo deaguay su tamao puede variar entre los 5 y 50 milmetros (0,19 y 1,968 pulgadas) de dimetro, e incluso superar esa medida.

2.5 MARCO REFERENCIAL2.5.1 A NIVEL INTERNACIONALPOLTICA NACIONAL DE GESTIN Y REDUCCIN DE RIESGOS Esta publicacin fue elaborada en el marco del Proyecto Fortalecimiento de Capacidades de la Secretara de Emergencia Nacional con apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas (PNUD) e implementado de forma conjunta por la Secretara de Emergencia Nacional (SEN) del Gobierno de Paraguay. La misma no tiene fines de lucro, por lo tanto, no puede ser comercializada ni en el Paraguay ni en el extranjero. Estn autorizadas la reproduccin y divulgacin de este material siempre y cuando se cite la fuente. Las opiniones, el anlisis y las recomendaciones de poltica aqu contenidos no reflejan necesariamente el punto de vista de las Naciones Unidas, incluyendo al PNUD, a su Junta directiva o a sus Estados Miembros.2.5.2 A NIVEL NACIONALLA GESTIN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERU DOCUMENTO PAIS PER 2012JOS SATO ONUMA, MG ING. ARQLa Gestin del Riesgo de Desastres (GRD) es un enfoque que otorga sostenibilidad al desarrollo, el cual se expresa en polticas, estrategias y acciones que reducen potenciales daos futuros y brindan una mayor seguridad humana. Es un elemento imprescindible en la planificacin y gestin del desarrollo de un pas tan expuesto a peligros y con tantas vulnerabilidades como el Per, por lo que se tiene mucha expectativa en la implementacin del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD).Como instrumento base para la GRD se requiere de un documento que brinde una visin integral de la situacin del riesgo de desastres en el pas, que defina los escenarios de riesgo y sus factores condicionantes, las prioridades y lneas estratgicas, as como los principales retos y desafos a enfrentar para disminuir la prdida de vidas humanas, y los impactos econmicos, sociales y ambientales que estos generan. Por ello la inclusin, dentro del Plan de Accin DIPECHO1 2011-2012 de la Comisin Europea, de la elaboracin de un Documento Pas 2012 que condense la perspectiva consensuada de los actores nacionales involucrados en la temtica de GRD en el Per.EVALUACIN Y DESARROLLO DE METODOLOGAS PARA EL PRONSTICO ESTACIONAL DE ANOMALAS DE LA TEMPERATURA EN EL MAR PERUANO ASOCIADAS AL FENMENO EL NIO Y OTROS - JORGE REUPOVELEZ - UNMSM

EL PLANEAMIENTO URBANO PARA LA PREVENCIN DE DESASTRES EN EL PER - HUGO O'CONNOR SALMONDe todo lo sealado, podemos indicar que: Los desastres no son "naturales", son responsabilidad del ser humano y la sociedad. Prevenir es actuar sobre los factores sociales que hacen vulnerables nuestras vidas y bienes. Los recientes sismos del Sur e inundaciones en el Norte demuestran el incremento de la vulnerabilidad de las zonas afectadas. Los gobiernos locales y Gobierno Central han contribuido a alimentar el caos urbano, ofreciendo ttulos y obras de infraestructura a nuevos AAHH, sin tomar en cuenta su situacin de riesgo. Existe un mejor conocimiento de los fenmenos que producen desastres, pero esto an no se traduce en reducir la vulnerabilidad de muchas zonas en riesgo. La Prevencin debe dejar de ser exclusiva actividad de algunas ONG y convertirse en poltica de Estado. La prevencin de desastres exige una Poltica Nacional de Poblacin, que evite una mayor concentracin de habitantes en zonas de alta vulnerabilidad. Asociacin de Egresados y Graduados PUCP boletn electrnico AEG Artculos de inters Los 4 agentes sociales de la Prevencin (autoridades, profesionales, medios y poblacin) deben establecer una adecuada y permanente coordinacin entre ellos, bajo el papel promotor del Estado. Se puede reducir la vulnerabilidad mediante el planeamiento urbano, entendido como un plan inteligente de ocupacin del territorio. Existen importantes investigaciones en el planeamiento contra desastres, entre las que destaca el mtodo de Microzonificacin contra Desastres. ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMTICO EN LOS ANDES PERUANOS - YAMINA SILVAEn el presente trabajo de investigacin se elabor la Caracterizacin fsica de heladas radiactivas en el valle del Mantaro Circulacin atmosfrica asociada a veranillos en el valle del ro Mantaro Frecuencia e intensidad de lluvias en el valle del Mantaro, su variabilidad y tendencias Caracterizacin de tormentas severas en el valle del Mantaro mediante sensoramiento remoto.2.5.3 A NIVEL LOCAL O REGIONALANLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE DESASTRES EN LAS REGIONES CUSCO Y APURMAC, PER. UNIVERSIDAD DE ZRICH (UZH) Y EL CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIN DE DESASTRES (PREDES)Este documento es el informe final de investigacin del Estudio de Anlisis espacio-temporal de desastres en las regiones Cusco y Apurmac, elaborado el 2011 por la universidad de Zrich-UZH y el Centro de Estudios y Prevencin de Desastres-PREDES, y forma parte de la serie de publicaciones digitales sobre las investigaciones realizadas en las regiones Apurmac y Cusco, ubicadas en los andes sur del Per. Si bien, esta investigacin fue llevada a cabo por la cooperacin conjunta entre UZPREDES y PACC, los resultados, las conclusiones e interpretaciones presentes en este documento, son de estricta responsabilidad de UZH y PREDES. Este estudio constituye una primera aproximacin a una recopilacin de los datos de eventos de desastres asociados al clima en las regiones Apurmac y Cusco, a travs de la revisin de los Des Inventar y SINPAD, desde una perspectiva espacio-temporal, con el objetivo de identificar tendencias en la ocurrencia de los eventos, asociar o no la ocurrencia de los mismos en relacin al cambio climtico. El estudio presenta algunas conclusiones pertinentes respecto al bueno uso, potencial y limitaciones de inventarios de desastres como Des Inventar y el SINPAD.DESASTRE EN EL CORAZON DE LOS ANDES - UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES - DIRECCION DE INVESTIGACION HUMBERTO AUPAS PAITNEl presente informe es resultado de un trabajo de campo efectuado en Cocha y Pumaranra, el 16 y 18 de marzo del ao 1997,un mes despus de trgico deslizamiento, que ha enlutado a las familias de Abancay, el 18 de Febrero del mismo ao. Comprende una exposicin sucinta sobre el escenario de la tragedia, los antecedentes, los mtodos y materiales, las causas, caractersticas, costo social, conclusiones y sugerencias. Asimismo trata sobre la vulnerabilidad de Abancay, mitigacin y el testimonio de un protagonista. El escenario de la tragedia est ubicado a escasos 7 Km. y al N.E. de la ciudad de Abancay, capital del departamento de Apurmac. En la misma zona no se ha registrado en evento de la misma naturaleza, en los ltimos cuatrocientos aos. Pero muy cerca, en la cuenca del Sahuanay-Chinchichaca, torrente que pasa por la ciudad de Abancay, si se produjo un deslizamiento entre el 18 y el 22 de Febrero de 1951, que castig a la ciudad de Abancay. El deslizamiento de Cocha y Pumaranra, tambin tiene antecedentes, en el departamento de Huancavelica, que en 1974, se produjo un deslizamiento de rocas en Mayumarca, en la cuenca del ro Mantaro. Las causas del deslizamiento de Cocha y Pumaranra son varias: pasivas, activas y detonantes, como han sido sealadas en este Informe. El costo social del desastre es grande, aparte de las invalorables prdidas de vida humanas.ANALISIS DE PELIGROS GEOLGICOS EN LA REGIN APURMAC: ORIGEN, CARACTERISTICAS Y TRATAMIENTOINSTITUTO GEOLGICO, MINERO Y METALRGICO, GOBIERNO REGIONAL DE APURMAC Y COLEGIO DE INGENIEROS DEL PER, CONSEJO DEPARTAMENTAL APURMACLos peligros geolgicos que mayor incidencia tienen en la regin Apurmac en su mayora estn relacionados a la actividad fluvial-aluvial, glaciar y gravitacional. Antes de efectuar cualquier obra de infraestructura en la regin, debemos realizar previamente estudios de detalle que sustenten adecuadamente y con informacin base que los respalde, toda accin a realizar. Tomar en cuenta la informacin del INGEMMET para la elaboracin de perfiles, expedientes tcnicos de proyectos, elaboracin de planes y obras de prevencin de la regin. El INGEMMET agradece el apoyo constante de la Direccin Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil del GORE Apurmac, la administracin del Santuario Nacional de Ampay y a las municipalidades distritales de la regin por el apoyo brindado durante el desarrollo de los trabajos de campo del proyecto GA25B. Se espera que este proyecto sea el inicio de un trabajo coordinado con el GORE Apurmac traducido en convenios y proyectos conjuntos para promover el desarrollo de la regin.

2.6 MARCO CONCEPTUALTRMINOS CLAVEAMENAZA / PELIGRO: Evento fsico, potencialmente perjudicial, fenmeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daos materiales, interrupcin de la actividad social y econmica o degradacin ambiental. Los peligros incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Pueden tener diferentes orgenes: natural (geolgico, hidrometeoro lgico y biolgico) o antrpico (degradacin ambiental y peligros tecnolgicos). Los peligros pueden ser aislados, secuenciales o combinados en su origen y repercusin. Cada peligro se caracteriza por su localizacin, intensidad, frecuencia y probabilidad. Asistencia/respuesta: Provisin de ayuda o intervencin durante o inmediatamente despus de un desastre, tendente a preservar la vida y cubrir las necesidades bsicas de subsistencia de la poblacin afectada. Cubre un mbito temporal inmediato, a corto plazo, o prolongado.DESASTRE: Interrupcin grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa prdidas humanas materiales, econmicas o ambientales generalizadas, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situacin utilizando sus propios recursos. Un desastre es funcin del proceso de riesgo. Resulta de la combinacin de amenazas, condiciones de vulnerabilidad y capacidad o medidas insuficientes para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.PLANIFICACIN DE CONTINGENCIA: la planificacin de contingencia es un instrumento de gestin que se utiliza para analizar la repercusin de posibles crisis con el objeto de adelantarse con mecanismos adecuados y apropiados a fin de dar una respuesta oportuna, efectiva y apropiada a las necesidades de las poblaciones afectadas. La planificacin de contingencia es un instrumento que permite prever y solventar los problemas que suelen surgir durante una intervencin humanitaria PREPARACIN: las capacidades y conocimientos adquiridos por los gobiernos, las organizaciones profesionales encargadas de la respuesta, las comunidades y las personas para anticiparse y responder de forma eficaz al impacto de condiciones o situaciones de peligro previsibles, inminentes o actuales.OBSERVACIN: la accin de preparacin se realiza dentro del contexto de la gestin del riesgo de desastres y debera basarse en un anlisis detenido de los riesgos de desastres y vincularse a los sistemas de alerta temprana. Incluye la planificacin para situaciones imprevistas, el almacenamiento de equipo y suministros, los servicios de emergencia y los acuerdos de capacidad de reserva, las comunicaciones, los mecanismos de coordinacin y gestin de la informacin, la capacitacin del personal, los ejercicios de simulacin y la educacin pblica. Debe fundamentarse en capacidades presupuestarias, jurdicas e institucionales oficiales (EIRD 2008)REDUCCIN DEL RIESGO DE DESASTRES (RRD): Marco conceptual de elementos que tienen la funcin de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar (prevencin) o limitar (mitigacin y preparacin) el impacto adverso de amenazas, dentro del amplio contexto del desarrollo sostenibleRESILIENCIA: la capacidad de absorcin del estrs o de las fuerzas destructivas mediante la resistencia o la adaptacin; de gestionar o mantener determinadas funciones y estructuras bsicas durante situaciones de desastre y de recuperarse o volver a la normalidad despus de un suceso RIESGO: La probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupcin de actividad econmica o deterioro del medio ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropognicas y condiciones de vulnerabilidadVULNERABILIDAD: Las condiciones determinadas por factores o procesos fsicos, sociales, econmicos, y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas.

1

MATRIZ DE CONSISTENCIATEMA: CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO QUE ADOPTARON LOS POBLADORES DE SAHUANAY FRENTE AL DESASTRE NATURAL EN TAMBURCO ABANCAY DE, ABRIL A JULIO DEL 2015PROBLEMAOBJETIVOHIPOTESISVARIABLEDEFINICIN CONCEPTUALDIMENSIONESINDICADORESTECNICASINSTRUMENTOS

PROBLEMA CENTRAL Cules fueron las conductas de afrontamiento que adoptaron los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural ocurrido en marzo del ao 2012?

PROBLEMA ESPECIFICO1. Qu conductas personales adoptaron los pobladores ante el desastre natural de sahuanay suscitado en marzo del ao 2012?2. Cules fueron las conductas familiares de afrontamiento familiares adoptadas por los pobladores durante el desastre natural ocurrido en sahuanay en marzo del ao 2012?

3. Cules fueron las conductas colectivas adoptadas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural suscitado en marzo del ao 2012?

OBJETIVO GENERALDeterminar las conductas de afrontamiento adoptadas los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural ocurrido en sahuanay en marzo del ao 2012

OBJETIVO ESPECIFICO1. Investigar las conductas personales de afrontamiento adoptadas los pobladores de Sahuanay durante el desastre natural suscitado en marzo del ao 2012?2. indagar las conductas familiares de afrontamiento adoptadas por los pobladores durante el desastre natural ocurrido en Sahuanay en marzo del ao 20123. Analizar las conductas colectivas de afrontamiento asumidas por los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural suscitado en marzo del ao 2012.

HIPOTESIS CENTRALLa conducta de afrontamiento que adoptaron los pobladores de la comunidad de Sahuanay, fue la resignacin por prdidas humanas, agrcolas ganaderas y bienes materiales, cambios de lugar de residencia a zonas seguras, y mantener Comunicacin positiva entre jefes de familia y las autoridades de la comunidad frente a los desastres naturales.HIPOTESIS ESPECIFICO1 .las conductas personales adoptadas por la poblacin fueron: Resignacin por prdida de bienes, materiales animales y sembros, pnico relacionado a sonidos extraos, temor e imaginacin del aumento del caudal del rio ocurrido en marzo del 2012.2. las conductas familiares adoptadas fueron: Cambio de lugar a zonas cercanas, mantienen comunicacin positiva entre los jefes de familia, gestiones de medidas de prevencin suscitado en marzo del 2012.3. Las conductas colectivas adoptadas por la poblacin fueron: solicitar apoyo social a instituciones, realizan actividades de faenas y la comunidad planifica activamente la solucin de problemas.

Conductas de afrontamiento

Formas de hacer frente a los acontecimientos. Personales

Familiares

Colectivas Resignacin por prdidas de bienes materiales(casa, animales y sembros) Disminucin de capacidad de solucionar problemas Aumento de miedo Pnico relacionado a sonidos extraos Temor e imaginacin del aumento del caudal del rio Crisis de inseguridad

Cambio de residencia a otro poblado.

Gestiones de prevencin de enfermedades Cambio de luga Recojo de experiencias vividas en otras familias Apoyo mutuo entre familia Intento de Cambio de residencia

Solicitan apoyo social a instituciones Esper que las autoridades solucionen el problema y nos comunique Realizan de actividades de faenas Comuncacion asertiva entre jefes de familia Comunicacin entre autoridades La comunidad planifica solucin de problemas

Encuesta

Cuestionario de encuesta

2.6 HIPTESIS CENTRALExisten conductas de afrontamiento que adoptaron los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural en Tamburco Abancay de, abril a julio del 2015.HIPTESIS ESPECFCAS1. Informacin de pnico, informacin de inquietud, resignacin de prdidas e identificacin de objeto de miedo son las conductas de afrontamiento personales que adoptaron los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural en Tamburco Abancay de, abril a julio del 2015.2. Cambio de lugar a zonas cercanas, entra en contacto con otras que han vivido una situacin similar, trata de describir el impacto de crisis y cambio de lugar de residencia a lugar lejana son las conductas de afrontamiento familiares que adoptaron los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural en Tamburco Abancay de, abril a julio del 2015.3. Gestiones de medidas de prevencin, solicitan apoyo social a instituciones, realizan actividades de faenas y la comunidad planifica activamente la solucin de problemas como los afronta son las conductas de afrontamiento colectivas que adoptaron los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural en Tamburco Abancay de, abril a julio del 2015.

CAPITULO IIIDISEO METODOLOGICO.3.1 DESCRIPCION DEL AMBITO GEOGRAFICO.El clima de Abancay se caracteriza por presentar temporada lluviosa muy marcada entre los meses de diciembre a marzo, con temperaturas promedio de 16C; y una temporada de estiaje el resto del ao, con temperaturas con mximas de 25C y mnimas de 8C. Cabe resaltar que en los ltimos aos, se viene registrando un incremento de las precipitaciones pluviales en esta regin.El cerro Chuyllurpata, lugar de los hechos se encuentra en el rea del Santuario Nacional de Ampay Concretamente en el flanco sur del nevado del mismo nombre en la Cordillera de Vilcabamba de los Andes Orientales del sur del Per. Polticamente, pertenece al Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, capital de la Regin de Apurmac. El rea evaluada se ubica entre las coordenadas Geogrficas: Norte:8497000 8492000; Este: 728000 730000. El trabajo de investigacin se realizar en la Comunidad de Sahuanay, est ubicado en la Provincia de Abancay y Regin de Apurmac.La Comunidad de Sahuanaycuenta con 4 anexos:Sahuanay Baja, Plantillay,Maucacalle y Sahuanay alta.En la parte baja de la quebrada Sahuanay se tienen depsitos de abanicos de origen fluvial (huaycos antiguos), sobre los cuales se emplaza parte de la ciudad de Abancay. Los depsitos glaciares se pueden observar en la cabecera de la quebrada Sahuanay y faldas del nevado Ampay (aprox. a 3 000 m.s.n.m.). Estos materiales evidencian el pasado en que el glaciar cubra gran parte de la montaa. Estn conformados por clastos angulosos envueltos en matriz arenosa.ASPECTOS GEOMORFOLGICOSLa geomorfologa del rea se caracteriza por presentar fuertes pendientes (entre 30 a 45) y una fuerte influencia de geoformas glaciares, manifestada en depsitos morrnicos que represan lagunas, valles glaciares y zonas montaosas. La zona montaosa, donde tuvo origen el deslizamiento de Chuyllurpata, se caracteriza por pendientes fuertes, superiores a los 30 dominadas por farallones rocosos que condicionan favorablemente la presencia de movimientos en masa.

3.2 TIPOS Y NIVEL DE INVESTIGACION.El nivel de investigacin es aplicativo, descriptivo y retrospectivo.3.3. POBLACIN DE ESTUDIO.La poblacin objeto estudio del trabajo de investigacin estar constituido por 148 habitantes.3.4 MUESTRAEl tamao de la poblacin ser una muestra no probabilstica y por conveniencia de 50 familias afectadas directamente por vivir en el trayecto del Rio Sahuanay.3.4.1. CRITERIOS DE INCLUSION Familias que vivan en las riberas del Rio Sahuanay, cuando ocurri el fenmeno. Familias disfuncionales Familias funcionales Familias que han experimentado el fenmeno natural Jefe o jefa de la familia que se encuentra en el hogar al momento del trabajo de campo.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIN: Familias que no vivan en las riberas del Rio Sahuanay, cuando ocurri el fenmeno Familia que no experimentaron hecho de cada de huaycos Personas que no contribuyen voluntariamente a resolver el instrumento Encuestados que responden parcialmente las interrogantes del instrumento Jefe o jefa de la familia que no se encuentra en el hogar al momento del trabajo de campo3.5 TECNICA E INSTRUMENTOSLa tcnica que se aplicar es la encuesta y el instrumento el Cuestionario de Encuesta, dicho instrumento estar constituido por tres preguntas y varias alternativas por responder entre 3 a 7 minutos, durante las visitas domiciliarias hechas por las investigadoras.

1.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES16 SEMEMAS DE CUATRO MESES DEL 2015

ABRILMAYOJUNIOJULIO

Recopilar la informacin para la formulacin del problema

Construir el Planteamiento

Formular los objetivos y Justificacin

Revisar la bibliografa y construccin los marcos

Disear la metodologa

Sustentar la propuesta de Investigacin

Realizar el trabajo de campo

Recolectar e interpretar los datos

Formular las conclusions

Sustentar la investigacin realizada

Publicar el trabajo de investigacin

CAPITULO VI

PRESENTACION, DISCUSION Y ANALISIS DEL RESULTADO

CUADRO N01

CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO PERSONALES ADOPTADAS POR LOS POBLADORES DE SAHUANAY FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES OCURRIDOS EN MARZO DEL AO 2012.

CARGO FAMILIAR/CONDUCTA DE AFRONTAMIENTOS PERSONALESPADRE%MADRE%HIJO%OTROS%TOTAL%

Resignacin por perdidas de bienes materiales36%48%12%12%918%

Disminucin de capacidad de solucionar problemas24%36%12%--612%

Aumento de miedo48%24%36%--918%

Pnico relacionado a sonidos extraos36%48%----714%

Temor e imaginacin del aumento del caudal del rio48%12%12%12%714%

Crisis de inseguridad12%36%----48%

Otros12%48%36%--816%

TOTAL1836%2142%918%24%50100%

El cuadro N01 se observa que del 100% de la poblacin de Sahuanay ; el 18 % tuvieron conductas personales de resignacin a perdidas de sus bienes materiales .Esto nos indica que debido a que los desastres naturales ocurren de manera imprevista; las personas intentan salvar sus vidas y perder sus bienes materiales.

CUADRO N02CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO FAMILIARES ADOPTADAS POR LOS POBLADORES DE SAHUANAY FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES OCURRIDOS EN MARZO DEL AO 2012.CARGO FAMILIAR/CONDUCTA DE AFRONTAMIENTOS FAMILIARESPADRE%MADRE%HIJO%OTROS%TOTAL%

Cambio de lugar de residencia a zonas seguras12%612%12%12%918%

Avance en direccin a la promocin de la salud48%48%36%12%1224%

Entra en contacto con otras experiencias vividas714%510%12%--1326%

Comunicacin positiva entre jefes de familia48%48%24%--1020%

Gestiones de medidas de prevencin24%24%24%--612%

Otros----------

TOTAL1836%2142%918%24%50100%

En el cuadro N2 se observa que del 100% de las familias encuestadas de la comunidad de Sahuanay el 26% entraron en contacto con otras experiencias vividas anteriormente y el 12% realizo gestiones de medidas de prevencin.Esto indica que las familias de la comunidad de Sahuanay se sienten motivadas a tomar medidas de precaucin y estar preparados ante cualquier desastre natural que pueda ocurrir.

Tambin se puede observar que de 50 familias encuestadas en la poblacin de Sahuanay es la madre quien ocupa el cargo de confianza en un 42%, los padres en un 36% y los hijos en un 18%.Esto indica que ante un desastre natural no siempre los hijos se encuentran en compaa de sus padres o algn familiar responsable, motivo que podra indicar que los hijos son los que corren riesgos ante los desastres ocurridos.

CUADRO N03CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO COLECTIVAS ADOPTADAS POR LOS POBLADORES DE SAHUANAY FRENTE A LOS DESASTRES NATURALES OCURRIDOS EN MARZO DEL AO 2012.TIEMPO DE RESIDENCIA/CONDUCTA DE AFRONTAMIENTOS COLECTIVAS4-7 a.%8-11 a%>11 a.%TOTAL%

Solicitan apoyo social a instituciones 12%36%918%1326%

Realizacin de actividades de faenas--36%36%612%

Comunicacin positiva entre jefes de familia y las autoridades de la comunidad--36%1428%1734%

La comunidad planifica activamente la solucin de problemas----612%612%

Esperbamos que las autoridades solucionen los problemas--36%510%816%

Otros-------

TOTAL12%1224%3774%50100%

En el cuadro N 03 podemos observar que del 100 % del total de familias que residen en sahuanay 74% de pobladores viven ms de 11 aos.Esto indica que a pesar de las amenazas frente a los desastres naturales en tiempos de lluvia, la poblacin de Sahuanay desiste en salir del lugar.Tambin observar que los pobladores de Sahuanay tuvieron conductas de afrontamiento colectivas de comunicacin positiva entre jefes de familia y autoridades de la comunidad en un 26%, y el 10% esperaban apoyo de donaciones.Podemos deducir que la poblacin de Sahuanay mantienen comunicacin juntamente con las autoridades ante cualquier suceso; y son muy pocas las familias que esperan el apoyo de donaciones.

CONCLUSIONES

Del presente trabajo de investigacin se observa en el primer cuadro n01 de las estadsticas que del 100% de la poblacin de Sahuanay; el 18 % tuvieron conductas personales de resignacin a perdidas de sus bienes materiales.Esto nos indica que debido a que los desastres naturales ocurren de manera imprevista; las personas intentan salvar sus vidas y perder sus bienes materiales.En el cuadro N2 se observa que del 100% de las familias encuestadas de la comunidad de Sahuanay el 26% entraron en contacto con otras experiencias vividas anteriormente y el 12% realizo gestiones de medidas de prevencin.Esto indica que las familias de la comunidad de Sahuanay se sienten motivadas a tomar medidas de precaucin y estar preparados ante cualquier desastre natural que pueda ocurrir.En el cuadro N2 podemos observar que de 50 familias encuestadas en la poblacin de Sahuanay es la madre quien ocupa el cargo de confianza en un 42%, los padres en un 36% y los hijos en un 18%.Esto indica que ante un desastre natural no siempre los hijos se encuentran en compaa de sus padres o algn familiar responsable, motivo que podra indicar que los hijos son los que corren riesgos ante los desastres ocurridos.En el cuadro N 03 podemos observar que del 100 % del total de familias que residen en sahuanay 74% de pobladores viven ms de 11 aos.Esto indica que a pesar de las amenazas frente a los desastres naturales en tiempos de lluvia, la poblacin de Sahuanay desiste en salir del lugar.Tambin observar que los pobladores de Sahuanay tuvieron conductas de afrontamiento colectivas de comunicacin positiva entre jefes de familia y autoridades de la comunidad en un 26%.

RECOMENDACIONESLa nica forma de evitar daos personales y materiales durante la temporada de lluvia es educar y concientizar a las familias y poblacin en general que habitan en Sahuanay y Poner medios a disposicin de la poblacin ya que Los ciudadanos responden y se protegen mejor frente a un desastre natural, si disponen de los medios materiales para ello, en especial las personas ms desfavorecidasDesarrollar y mejorar los mapas de riesgo; Losmapas de riesgoson una cartografa que determina el grado de exposicin de las personas, actividades econmicas e infraestructuras de un territorio a determinados peligros naturales, como inundaciones, deslizamientos, sequas, temporales Cualquier persona puede conocer el riesgo de un desastre natural de una zona antes de comprar o alquilar una vivienda, una oficina, etc. El desarrollo y mejora de estos mapas de riesgo ayudara a prevenir los efectos catastrficos. Incorporar y ampliar la educacin ambiental sobre riesgos en especial en escuelas y en territorios de riesgo elevado, es esencial para interiorizar que en cualquier momento puede ocurrir un desastre natural y saber reaccionar en caso de que se produzca uno.

RECURSOS MATERIALES

RECURSOSCOSTOS (S/)

1. Bienes: 18.00 200.00 36.00 20.00

Compra de USB. Compra de libros de investigacin cientfica.. Compra de papel bon de A-4 80g.. Compra de bolgrafos, lpices y resaltadores

2. Servicios:

Asesora Asesora en aplicacin estadstico de SPSS. Alquiler de cabinas de internet Alquiler de laptop Tipeo e impresin del Plan de Investigacin.. Tipeo e impresin del Informe Final de la Tesina Anillado del Plan de Investigacin Encuadernado del Informe Final de la Tesina Movilidad local. Viticos Recarga virtual de celular para coordinacin.. Pago a personal de apoyo al aplicar el instrumento.. Alquiler de cabina de internet para publicar en un servidor.. 350.00100.0050.0050.0050.007.003.0035.0040.0070.0050.0060.0080.00

3. Imprevistos100.00

TOTAL1 319.00

BIBLIOGRAFIA1.- "VISIN GENERAL SOBRE MANEJO DE DESASTRES, PNUD-UNDRO, Segunda Edicin, Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres, Pg. 16, Ao 1992.2.- ACTITUDES FRENTE A LA PRESENCIA DE DESASTRES NATURALES. (2003). La Agencia Federal para el Manejo de Emergencia (FEMA, por sus siglas en ingls).3.- GUSTAVO WILCHES-CHAUX "DESASTRES Y EL MEDIO AMBIENTE, PNUD-DAH, Mdulo preparado Segunda Edicin, Programa de Entrenamiento para el Manejo de Desastres, Pg.9, Ao 1995.4.- RANDOLPH KENT-PNUD / UNDRO "PREPARATIVOS PARA DESASTRES 1Edicin- Mdulo preparado -Programa de Entrenamiento para Manejo de Desastres-1991-Pg. 1, 12, 19, 23, 38, 40, 41.5.- TCNICAS DE COMO AFRONTAR LOS DESASTRES NATURALES. 2000. Comisin de Refugiados de la ONU.

ANEXOS

ENCUESTA DE CONDUCTAS DE AFRONTAMIENTO FRENTE AL DESASTRE SUSCITADO EN SAHUANAY EN MARZO DEL 2012

Seor(a), la presente encuesta es annima tiene el objetivo de identificar las conductas de afrontamiento que adoptaron los pobladores de Sahuanay frente al desastre natural de cada de huaycos en marzo del 2012domingo 20 de marzo del 2012. D

Lea atentamente las preguntas y marque las alternativas que viera por conveniente con un aspa (X) en el recuadro correspondiente.1. Hace cunto tiempo vive usted en la poblacin de Sahuanay?.........................

2. Qu nivel de instruccin tiene usted?a) Primaria..............................b) Secundaria............................c) Superior..d) Otros especifique..3. Qu cargo ocupa usted en su hogar?a) Papb) Mam..c) Hijo mayor..d) Otros especifique.4. Cuntos miembros de familia viven en su hogar?..........................................5. De las siguientes alternativas Cules fueron las conductas personales que usted asumi durante la cada del huayco en Sahuanay?a) Acept mis perdidas de bienes materiales (casa, animales y sembros)...b) En ese momento no saba cmo solucionar el problema....c) Lo nico que pensbamos era irnos a otro lugar.d) Tuve mucho miedo.e) A cualquier sonido pensaba que nuevamente se venia el huayco, sentiamiedo y desesperacin. f) Imaginaba que el caudal del ro sahuanay aumentaba..g) Sentia que mi familia no se encontraba en un lugar seguro h) Otros especifique.

6. De las siguientes alternativas Cules fueron las conductas familiares que asumi durante el desastre natural de huayco en Sahuanay?a) Trat de trasladar a mi familia a otra vivienda segura y cercana.b) Mantuvimos medidas de prevencin por la salud de mi familia para queNo se enfermen con (diarrea, tos, gripe)..c) Conversamos con los vecinos que han pasado por el mismo problema Para buscar soluciones causadas por la cada de huaycosd) Nos hemos apoyado mutuamente por la tranquilidad de mi familia y deLa comunidad..e) nos fuimos a vivir a otro lugar ms lejos de sahuanay...f) Otros especifique.7. De las siguientes alternativas qu conductas asumi usted en forma colectivas durante la cada de huayco en Sahuanay en el ao 2012?a) Particip gestionando a las diferentes instituciones pidiendo el apoyo deAlimentos, abrigo y carpas...b) Esper que las autoridades solucionen el problema y nos comunique...c) Particip en las faenas comunales limpiando el lodo que ocasiono la Cada del huaycod) Mantenamos comunicacin positiva entre los jefes de las familiase) Mantenamos comunicacin positiva entre los vecinos.f) Participamos en la identificacin de problemas en la comunidad despusDe la cada de huaycosg) Estuvimos en la espera de que nos traigan donacionesh) Otros especifique.. Gracias por su colaboracin

OPERACIONALIZACIN DE VARIABLESVARIABLEDEFINICIN CONCEPTUALDIMENSIONES DEFINICIN OPERACIONALINDICADORESCATEGORIAESCALAS DE MEDICIN

Conductas de afrontamiento

Formar de hacer frente a los acontecimientos

Personales

Resignacin por prdidas Disminucin de capacidad de solucionar problemas Aumento de miedo Informes de pnico Informes de inquietud Estmulos se consideran una amenaza Identifica el objeto de miedo

Menores de 3 actos De 3 a 5 actos Mayores de 5 actos

Intervalo

Familiares

Trata de describir el impacto de la crisis Cambio de lugar de residencia a zona segura cercana Avanza en direccin a la promocin de la salud Entra en conta