terminos de referencia - ing. edson rodríguez ... · web viewla comunidad carece de un sistema de...

40
TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: ESTUDIO PARA REPARACIÓN DE 5 KM DE CAMINO EL CARRIZAL I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. La Alcaldía Municipal de San Dionisio, desea contratar los Servicios de persona natural o jurídica, especializada en la formulación de proyectos, con la experiencia en la elaboración de diseños obras horizontales para realizar los Estudios y Diseños Finales del proyecto: Estudio para Reparación de 5 Km de Camino El Carrizal ubicado en el Municipio de San Dionisio, Departamento de Matagalpa. El Proyecto forma parte del Plan de Inversión Municipal del Municipio (PIMM) 2009 - 2012 de San Dionisio y seran financiados a traves del PROFCADEL/INIFOM/COSUDE II Antecedentes El tramo de 5 km de camino de acceso a la comunidad de El Carrizal Verde fue realizado a finales de los años 90 y en el año 2004 se realizo la reparación de pequeños tramos del camino, o sea que han pasado 20 años desde que se le hizo el primer mantenimiento del camino, situación que junto con el poco e inadecuado drenaje pluvial existente ha deteriorado la carpeta de rodamiento del camino lo que dificultado el acceso vehicular a dichas comunidades dificultándolas de sacar la producción de granos básicos, acceder a los proyectos y servicios de educación y salud. Con la reparación de este camino se beneficiarían 1512 habitantes de la Comunidad. III Información General. 1 Comunidad El Carrizal: Población y vivienda: 1

Upload: lekhuong

Post on 14-May-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

TERMINOS DE REFERENCIAPROYECTO:

ESTUDIO PARA REPARACIÓN DE 5 KM DE CAMINO EL CARRIZAL

I. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

La Alcaldía Municipal de San Dionisio, desea contratar los Servicios de persona natural o jurídica, especializada en la formulación de proyectos, con la experiencia en la elaboración de diseños obras horizontales para realizar los Estudios y Diseños Finales del proyecto: Estudio para Reparación de 5 Km de Camino El Carrizal ubicado en el Municipio de San Dionisio, Departamento de Matagalpa.

El Proyecto forma parte del Plan de Inversión Municipal del Municipio (PIMM) 2009 - 2012 de San Dionisio y seran financiados a traves del PROFCADEL/INIFOM/COSUDE

II Antecedentes

El tramo de 5 km de camino de acceso a la comunidad de El Carrizal Verde fue realizado a finales de los años 90 y en el año 2004 se realizo la reparación de pequeños tramos del camino, o sea que han pasado 20 años desde que se le hizo el primer mantenimiento del camino, situación que junto con el poco e inadecuado drenaje pluvial existente ha deteriorado la carpeta de rodamiento del camino lo que dificultado el acceso vehicular a dichas comunidades dificultándolas de sacar la producción de granos básicos, acceder a los proyectos y servicios de educación y salud. Con la reparación de este camino se beneficiarían 1512 habitantes de la Comunidad.

III Información General.

1 Comunidad El Carrizal:

Población y vivienda:

La Comunidad El Carrizal se encuentra ubicada en el sector Noroeste del municipio de San Dionisio, limita al norte con El Zarzal, al sur con El Cobano, al este El Corozo y al oeste con El Ocote Arriba. Cuenta con una población de 1512 habitantes, de los cuales 771 son mujeres, equivalente al 50.99 %.

La Comunidad está compuesto por 78 viviendas, de las cuales 1 es utilizadas como iglesias, 1 son usadas como escuela y 1 como Casa Base, por lo que podemos decir que existen 75 viviendas que están siendo ocupadas por un promedio de 1.04 familias y con un índice de ocupación de 5.413 habitantes por vivienda.

1

Page 2: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

Cabe mencionar que aunque se presenta un índice de ocupación menor a los 6 recomendados, existen 23 viviendas que se encuentran en hacinamiento, para un 30.67 % del total de viviendas de la comunidad.

La población según el nivel de escolaridad se distribuye de la siguiente manera:

125 152

10 10

100

200

Población

NIVEL DE ESCOLARIDAD

ANALFABETA

PRIMARIA

SECUNDARIA

TÉCNICOUNIVERSITARIO

Económica:

La Comunidad presenta un bajo índice de desempleo, aproximadamente el 1.72% de la población económicamente activa de la comunidad se encuentra desempleada. Un 20.20% de la población económicamente activa son estudiantes, mientras que el 22.91% son amas de casa y el 30.05 % tienen un trabajo.

Situación de Saneamiento:

El censo realizado en los barrios y comunidades objeto del estudio ha permitido captar la información sobre las formas de disposición de excretas de las casas, de las casas que se encuentran ocupadas, las cuales se describen a continuación:

En el 36 % de las viviendas ocupadas en la comunidad existen letrinas en buen estado.

En el 34.67 % de las viviendas ocupadas en la comunidad las letrinas se encuentran en mal estado.

2

Fuente: Informe Final Formulación Proy Const Letrinas Sect Urbano y Rural/2007

Page 3: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

El 29.33 % de las viviendas de la comunidad realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, y riegan las aguas servidas en los patios o en la calle, favoreciendo la proliferación de vectores adversos a la salud.

En lo que se refiere al manejo de la basura, La Comunidad de El Carrizal presenta las siguientes características:

En el 63.01% de las viviendas ocupadas la basura es quemada. En el 5.48% de las viviendas ocupadas la basura es enterrada. En el 1.37% de las viviendas ocupadas la basura es recolectada por

la Alcaldía Municipal. En el 30.14% de las viviendas ocupadas la basura es manejada

inadecuadamente.

Situación del Abastecimiento de Agua Potable:

En lo que se refiere al Sistema de Abastecimiento de Agua, La comunidad presenta las siguientes características:

La comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable.

En el 75.64% del total de viviendas existentes, se abastecen de quebradas.

En el 20.51% del total de viviendas existentes, se abastecen de pozos propios. De las cuales 3.85% de las viviendas utilizan un sistema de gravedad, 2.56 de las viviendas mangueras, 1.28% Bidones y 12.82% baldes.

En el 3.85% del total de viviendas existentes, no se cuenta con información sobre el tipo de abastecimiento de agua.

Proyectos Priorizados:

Rehabilitación de Camino El Carrizal Construcción de Letrinas

IV LOCALIZACION:

El proyecto se localiza en el tramo de camino hacia El Carrizal del Municipio de San Dionisio, ubicado a 9.50 Kilómetros, iniciando a los 4.50 Km después de quebrada de El Gavilán.

V OBJETIVOS DE LA FORMULACION

5.1 Del Proyecto

3

Page 4: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

Contribuir a mejorar el nivel de vida de los pobladores de la zona de influencia del proyecto de las comunidades beneficiadas, mediante la ejecución de un proyecto de camino, con amplia participación comunitaria, a fin de garantizar la sostenibilidad de la inversión y el funcionamiento adecuado, y que garantice la calidad y continuidad del servicio en un horizonte mayor de 5 años 5.2 Del Estudio Preparar un proyecto a nivel de diseño final de Reparación de la superficie de rodamiento del camino y sistema de drenaje transversal y longitudinal para que técnica, económica y ambientalmente sea sostenible permitiendo desarrollar las actividades en mejores condiciones, satisfaciendo así las necesidades de las poblaciones que comprenden la zona de influencia del proyecto.

VI. ALCANCES DEL PROYECTO.

Los trabajos de la formulación consistirán en diseñar el proyecto definitivo, previa elaboración y selección de alternativas, desarrollando aquella que optimice el aprovechamiento de los recursos, garantice la operación y mantenimiento y permita realizar fluidamente las actividades en condiciones optimas y seguras, sin causar deterioro al medio ambiente.

Las obras previstas a considerar dentro de los alcances generales de la formulación de este proyecto son:

a) Preparación de un proyecto de Reparación de 5 km de Camino en base a la ratificación de la alternativa seleccionada en el informe de prefactibilidad.

b) Levantamiento Topográfico general

c) Reparación vial

d) Diseño hidráulico: Realizar un estudio a todo lo largo del camino, para la elaboración del diseño de drenaje pluvial, el cual debe incluir las obras requeridas para una correcta evacuación de las aguas. Estas obras pueden ser: cunetas, canales, o bordillos, mostrando sus ubicaciones, dirección del flujo y niveles. Indicar el sitio donde serán vertidas finalmente con sus respectivos niveles.

VII ETAPAS DE LA FORMULACIÓN

El estudio se ejecutara en dos etapas

4

Page 5: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

7.1 Informe de Prefactibilidad7.2 Estudios y Diseños Finales

7.1 INFORME DE PREFACTIBILIDAD

El formulador deberá realizar visitas de campo para confirmar la demanda con los beneficiarios y también verificar y recopilar toda la información contenida en estos TDR y la suministrada por la Alcaldía

Para ello el formulador debe convocar a los representantes de las comunidades beneficiadas y el representante de la Alcaldía y recoger todas las inquietudes que los beneficiarios suministren acerca del proyecto.

Una vez recopilada la información contenida en la Prefactibilidad, avales solicitados a la Alcaldía y sector, Acta de Asamblea donde da a conocer el proyecto a la comunidad, conformación del comité de seguimiento y listado de beneficiarios, el formulador deberá presentarla por escrito a la Alcaldía y comunidad para su revisión y aceptación, realizando las correcciones correspondientes si las hubiere por parte del dueño del proyecto.Los aspectos a considerar en la Prefactibilidad y sin limitarse a ellos son:

a) Área de influencia del camino, la que se debe proyectar a 1 km a ambos lados del eje del camino. Cuantificando los posibles beneficiarios que se generaran con la ejecución del proyecto a corto y mediano plazo

b) Condiciones socioeconómicas existentes, tales como nivel de vida de los pobladores, recopilar criterios económicos, de producción, demográficos, ambientales, así como los servicios públicos existentes.

c) Datos de la población del área de influencia, tipo de producción, volúmenes de producción, comunidades beneficiadas.

d) Cantidad de fincas beneficiadas al borde del camino, cantidad de viviendas dispersas beneficiadas al borde del camino hasta mas o menos 100 mt del eje a ambos lados del camino, caseríos o poblados al borde del camino o hasta mas o menos 100 mt del eje del camino.

e) Localización exacta del inicio y fin del proyecto.f) El ancho de rodamiento definido para el camino.g) Identificación del derecho de vía y situación legal de propiedades

afectadas.h) Aspectos de trafico en especial los servicios de transporte colectivo y de

carga que circula en el camino objeto del proyecto, en dos días de mayor representatividad de la zona.

i) Estructuras existentesj) Identificación, acceso, existencia de bancos de materiales selectos

propios para la obra.k) Verificación del régimen de lluvias, cuencas, drenajes existentes, áreas

expuestas, a inundaciones pasajeras, asentamientos de sedimentos y cárcavas.

l) Documentos de sostenibilidad (avales, garantías, etc)m) Evaluación de emplazamiento

5

Page 6: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

7.2 ESTUDIOS Y DISEÑOS FINALES

Comprende el dimensionamiento final de los elementos constitutivos de la alternativa seleccionada, la elaboración de planos constructivos, presupuestos, especificaciones técnicas y demás documentación del estudio. Estos estudios se deberán iniciar esta etapa una vez verificada y aprobada la Prefactibilidad del proyecto.

Las actividades a realizar en esta etapa son las siguientes:

a) Levantamiento Topográfico

I) INVESTIGACION DE CAMPO Y LABORATORIO

Esta operación comprenderá el Estudio General del sitio donde están ubicados los tramos del Proyecto y, entre otras cosas, se hará el reconocimiento visual para familiarizarse con las características de tráfico, topográficas, geológicas, suelos, hidrológicas e hidráulicas, proporcionando también elementos para definir cómo el Formulador abordará el frente de los trabajos requeridos y establecer así el programa y la estrategia a seguir.

II) CONTROL PLANIALTIMETRICO

CONTROL HORIZONTAL

El Formulador establecerá un monumento al inicio del Proyecto y uno al final. Los monumentos serán de concreto con las siguientes dimensiones, 10 x 10 x 40 centímetros; en su parte superior se colocará una placa de material inoxidable (Aluminio, Bronce o cualquier otra aleación resistente a la corrosión), con una marca puntual. A estos monumentos se les dará posición en coordenadas U.T.M, el cierre de esta poligonal deberá ser igual a 1/5000, las coordenadas se establecerán con GPS de doble frecuencia.

ESTABLECIMIENTO DE LA POLIGONAL

Entre estos puntos, se establecerá una línea poligonal a lo largo de los 10.00 km de camino del Proyecto, que constará de monumentos de Concreto (no mortero) de 20 x 20 x 60 cm a una distancia de entre 80 y 100 m aproximadamente (en los ejes de intersección de la vía principal con las calles laterales), ínter visibles o menor distancia si fuera necesario para mantener la ínter visibilidad, partiendo en el punto inicial, continuando sucesivamente en los puntos intermedios y terminando en el punto final.

En la parte superior se empotrará un disco de 4 cm (bronce o aluminio) con una marca puntual en el centro. En esta línea base se colocaran los controles horizontales y verticales.

6

Page 7: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

CONTROLES VERTICALES

Los bancos de Nivel serán los mismos puntos de la línea base. Para el establecimiento de las elevaciones a los puntos de la línea base, se usará el método diferencial y doble recorrido. El origen de las elevaciones será un Banco de Nivel perteneciente a la Red Geodésica Nacional y en el caso de no existir un Banco Geodésico en las cercanías del proyecto, se asumirá una elevación 100.

La tolerancia de cierre será igual o menor 12k mm, k expresado en metro o fracción.

Las poligonales levantadas en el campo tendrán su inicio en el punto al cual con anterioridad se le haya dotado de posición y terminarán en cualquier otro que también tenga posición.

El Formulador levantará la línea central, saliendo del punto de control inicial, continuará sucesivamente en los puntos intermedios y terminará en el punto de control establecido al final. A menos que el Formulador haya establecido previamente una poligonal base.

Levantamiento de Perfiles

El levantamiento de perfiles de los 10.00 km de camino a Reparar se ejecutará con nivel de anteojo y por el método diferencial, saliendo de un Banco de Nivel y cerrando en otro diferente al inicial. La tolerancia en el cierre será de 2.0 centímetros, deberá seguir el mismo estacionamiento marcado en el levantamiento del eje de la vía principal y calles laterales. El perfil se tomará cada 20 metros

Secciones Transversales.

Se tomarán Secciones Transversales perpendiculares al eje de la vía principal y calles laterales cada 20 m., y se extenderán hasta los límites del derecho de vía, señalando los niveles de cuneta , o según lo requieran las condiciones topográficas del terreno.

Referencia de los Controles Horizontales y Verticales.

Las referencias de los puntos importantes de la línea central (PC, PT, PI, POT) pueden efectuarse de dos maneras:

Por coordenadas Por la manera tradicional

7

Page 8: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

Alternativa (a)

Para usar el método de las coordenadas como puntos de referencia, el Formulador primero tendrá que haber establecido una poligonal (Línea Base) entre los puntos de control inicial intermedio y final. Los puntos de esta poligonal estarán espaciados entre 80 metros. (Los monumentos de los Bancos pueden servir para ello).

Alternativa b)

El Formulador referenciará los puntos importantes del trazado (PI, PC, PT, POT) a objetos permanentes e inamovibles, siempre que las distancias entre PI, sean mayores de 80 metros. Estos puntos importantes serán mojones de concretos de 10 cm de diámetro por 50 cm. de alto.

Estas referencias deberán permitir un fácil replanteo de la línea durante la eje-cución de los trabajos de construcción en el Proyecto. Igualmente, deberán quedar amarrados y referenciados a la línea central de los Bancos de Nivel (BM'S) para el control vertical del Proyecto.

Levantamiento del Drenaje Menor

En los cruces de posibles alcantarillas se hará levantamiento topográfico. Se tra-zará una poligonal abierta de 120 m., 60 m aguas arriba y 60 m aguas abajo, di-cha poligonal deberá contener el esviaje y las deflexiones. Se le deberá tomar el perfil a la poligonal y secciones transversales hasta el borde del cauce y a un ni-vel superior al nivel de aguas máximas observadas.

Además se deberá cumplir con carácter de obligatoriedad, lo siguiente:

1. Trazado y levantamiento del eje central del camino y los caminos aledañas en estudio, localizando cada una de las infraestructuras existentes, tales como cunetas, vados, andenes, gradas, tragantes, postes, canales y límites de las viviendas entre otros.

2. Corrida y establecimiento de BM's auxiliares para el chequeo y control en la nivelación del proyecto cada 80 metros quedando bien referenciados en puntos fijos y/o mojones con chapa metálica, en el inicio y fin del proyecto.

3. Referenciar la línea central del camino a considerar en el área de estudio, definiendo claramente los puntos de intersección con la vía principal.

4. Cada PI debe indicarse con al menos dos referencias las que deben ser claras y explícitas en los planos topográficos, ubicadas en puntos fijos y/o mojones.

8

Page 9: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

5. El trazado de la línea central de las poligonales abiertas o cerradas deben tener estaciones cada 20 metros y en puntos de interés para el diseño. No se admitirán errores de cintazos justificados como ecuaciones.

6. En las intersecciones es obligación localizar todas las infraestructuras existentes y ubicar PI en la intersección de los ejes de los caminos o calles con las vía principal.

7. Se deben ubicar en planta y profundidad las líneas de conducción eléctricas, agua potable, telefonía, aguas negras, pozos de visita, tragantes, etc. que se encuentren en niveles sub superficiales y superficiales sobre las vías en estudio.

b) Elaboración de Estudios de Suelos y Análisis de Laboratorio.

I) El laboratorio de suelos deberá identificar el banco de préstamo adecuado, para la obtención de material selecto para revestimiento de caminos rurales conforme las especificaciones NIC-2000 y efectuar análisis de laboratorio que demuestren la idoneidad del mismo para ser usados en el revestimiento de la rasante en estudio y en caso que el banco selecto identificado requiera mejoramiento definirá la proporción a combinar.

II) Localización, gestión y análisis de Banco de material selecto.

III) El Formulador deberá sin limitarse a ello, identificar aquellos bancos de materiales a distancias menor o igual a 5 km distantes uno del otro, si los hubiesen.

IV) Es obligación del laboratorio de materiales definir el espesor de la capa de revestimiento, que le permita al camino una vida útil mínima de 5 años considerando el volumen de trafico proyectado para el camino a las condiciones reales reales existentes.

V) El Laboratorio de materiales en su informe deberá presentar lo siguiente:

Clasificación SUCS del banco o bancos de materiales propuestos a ser utilizados.

Clasificación HRB. Limites de Attenberg Diseño de espesor de pavimento CBR sat. 100 y 95 % de compactación

VI) El estudio de suelos debe las normas y métodos utilizados en el muestreo de las pruebas de campo y ensayo de laboratorio.

9

Page 10: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

VII) El Formulador deberá hacer los sondeos de línea manual para que a juicio del especialista de laboratorio determine características geotectónicas por observación del suelo existente e interpretarlas con propiedad de tal manera que pueda recomendar la solución mas idónea para el espesor de revestimiento, los sondeos de línea deberán hacerse 2 (dos) por kilómetro, sin limitarse ello si el proyecto o algún tramo del proyecto lo requiera a cada 500 mts como máximo entre cada una y a una profundidad de 1.50 mts, en caso de encontrarse suelo blando, turba o fango o si encuentran otros problemas geotectónicos, la exploración correspondiente se ejecutara hasta la profundidad que requiera el estudio

VIII) El Formulador podrá hacer uso de su propio laboratorio de suelos o sub contratar los servicios con una firma que disponga personal técnico capacitado. En este ultimo caso, la firma deberá estar debidamente autorizada por el MTI y debe contar con no menos de cinco años de experiencia en el ramo.

IX) Los estudios y análisis de laboratorio deberán realizarse de acuerdo a las Especificaciones Generales para la Construccion de Caminos, Calles, Puentes, (NIC-2000) y en el informe deberá indicarse las normas y métodos empleados.

c) Estudios Hidrotécnico.

Para los estudios hidrotécnicos se contemplará un reconocimiento general del área tributaria del o los cruces existentes, en los cuales se examinarán las ca-racterísticas de las cuencas, vegetación, estabilidad del o los cauces existen-tes, altura de aguas máximas ocurridas.

Contemplará un estudio de las áreas de aportación de escurrimiento de aguas superficiales y la determinación del caudal de diseño (Q), para un período de retorno de 15.0 años para las cunetas, los resultados hidrológicos serán utiliza-dos para el diseño hidráulico de las obras de drenaje propuestas.

Se definirán y diseñarán los tramos en que será necesario construir cunetas, bordes y bordillos o proyectar alguna obra de protección para evitar la erosión.

I) Estudios Hidrológicos

Para el diseño de alcantarillas y otros elementos menores, el estudio hidrológi-co deberá contener la delimitación de las áreas de drenaje, la determinación de la lluvia máxima de diseño y la determinación del caudal máximo, para los siguiente períodos de retorno; 15.0

años para drenaje menor. Para la estimación de las intensidades máximas de-berá utilizarse la curva Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) de la estación meteorológica más cercana y mas representativa al área del proyecto.

10

Page 11: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

II) Estudios Hidráulicos

Drenaje Longitudinal : Drenaje Menor

Basándose en los resultados de los Estudios hidrológicos, desarrollará las solu-ciones para alcantarillas, cunetas y obras de defensas del Proyecto.

Realizará los diseños correspondientes, así mismo, verificará de existir la condi-ción y capacidad de las estructuras de drenaje de modo que se propongan los trabajos de reparación requeridos y las posibles necesidades de ampliación.

Deberá diseñar los diámetros de las tuberías de drenaje menor, tipo de lecho, recubrimientos mínimos, cabezales etc, ya sea para cunetas bien definidas o para alcantarillas de alivio, según lo demanden los estudios hidrológicos co-rrespondientes.

Analizará el tipo de tubería a utilizar, ya sea de concreto reforzado, PVC, u otro tipo

Para el diseño de las obras de drenaje menor se limitara a diámetros de hasta 60” correspondiendo los diámetros mayores de 60” y/o baterías de tubos a obras de drenaje mayor, las que serán consideradas como proyectos indepen-dientes

Definirá y diseñará los tramos en que será necesario construir cunetas revesti-das o proyectar algunas obras de protección para evitar la erosión.

d) Rehabilitación Vial.

Con las normas de Diseño que apruebe El Dueño y haciendo uso de los levanta-mientos topográficos, estudios de trafico, estudios de suelos y de los estudios hidrológicos e hidráulicos, el Formulador efectuará el diseño de la línea definiti-va, tanto en planta como en perfil, en la cual se incluyan el diseño de las inter-secciones así como las obras de drenaje menor.

Todos los diseños deberán ser elaborados de tal forma que las obras de pase mayor y las

alcantarillas de existir, soporten la carga HS-20-44, tomando en cuenta las Es-pecificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC-2000 con las adaptaciones necesarias para el Proyecto.

11

Page 12: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

Donde las pendientes son fuertes el formulador deberá considerar bajar dichas pendientes o bien en caso no sea posible esta solución, definir por el diseñador vial y anotar las recomendaciones.

El ancho de cuneta a cuneta queda definido en 6 metros como máximo o en caso de existir cunetas, la vía quedará definida por el ancho existente entre éstas.

El ancho de rodamiento establecido se deberá ajustar a aquellos tramos donde el ancho de rodamiento no este con la sección antes descrita y/o existan cunetas

El diseño vial debe presentar la memoria de cálculo completa del proyecto.

Las curvas verticales deberán presentar tangentes de 20 metros como máximo y se deben presentar los niveles cada 5 metros sobre la rasante.

Las curvas horizontales deberán presentar tangentes como máximo de 30 metros.

En el diseño se debe plantear la señalización vial vertical estrictamente necesaria en puntos de interés coordinando con la Policía de Nacional del Municipio.

Se deberán presentar los niveles de las cunetas, al igual que en las curvas de las intersecciones.

Las curvas horizontales tanto en los tramos longitudinales como en las intersecciones deben de expresar todos los datos de curvas sin excepción.

El Formulador deberá tomar en consideración en el diseño los tipos de pendientes de las calles y avenidas, los niveles de los pisos de las viviendas, el drenaje existente de las viviendas, la descarga del drenaje pluvial y todas las consideraciones que puedan afectar el buen funcionamiento y vida del proyecto en mención.

Para lo cual se deberá conceptualizar la magnitud de los alcances, diseñar las obras a construirse, definir y cuantificar los volúmenes de obra a realizar en el Proyecto.

Las notas específicas y generales deben de ser claras y explícitas en los planos constructivos y en el documento del Informe Final, se deberán definir claramente las Especificaciones Técnicas que regirán el proyecto como un anexo a éste independiente de las generales Nic. - 2000.

e) Análisis Ambiental

12

Page 13: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

El formulador debe realizar la evaluación del emplazamiento del proyecto de acuerdo a los procedimientos establecidas por la Unidad Ambiental del FISE con el propósito de conocer los riesgos de vulnerabilidad del sitio , así como investigar si existe incompatibilidad del sitio para este tipo de proyectos con otras infraestructuras y de otras consideraciones urbanísticas entre otras cosas , apegándose los Requisitos Básicos Ambientales del FISE (RAF) para proyectos de infraestructuras viales y de drenaje.

El formulador estará obligado a cumplir lo siguiente: Realizar la evaluación de sitio en el formato oficial del FISE y siguiendo

los procedimientos establecidos

Cumplir con lo estipulado en los Requisitos Básicos Ambientales del FISE y la Normativa Ambiental Nacional

f) Preparación de las Cantidades de Obras, Presupuesto, Especificaciones Técnicas y Documentos de Licitación.

a. El Formulador presentará las cantidades de obras, por etapas, sub etapas y actividad con su respectivo código de la guía de costos FISE, el presupuesto con los factores de venta establecidos para la zona, sin impuestos.

b. Las especificaciones técnicas del proyecto que regirán la construcción de la Reparación del Camino rural seran las Especificaciones Generales para la Construccion de Caminos, Calles y Puentes (NIC-2000), describiendo todos los rubros que este conlleva, las que deben ser adecuadas a los alcances de obras y condiciones particulares del terreno y diseño.

c. Preparar: Memoria descriptiva, Cronogramas de ejecución de obras y otros documentos anexos que permitan la adecuada comprensión del Proyecto y la buena ejecución de la obra.

g) Forma de Desarrollo de los Trabajos

Informe Conceptual

El Formulador presentará en un plazo de 30 días posterior al inicio de la formulación, el Informe Conceptual deberá contener lo siguiente:

- Diagnostico de la situación encontrada y la efectiva adecuación del dimensionamiento a las condiciones deseadas.

- Levantamiento de la información de campo. (Levantamiento Topográfico, Estudios de Suelos, Análisis Ambiental).

- Definición concreta de las actividades requeridas y soluciones de drenaje propuestas consideradas por el formulador para resolver el Proyecto.

13

Page 14: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

- Cronograma de trabajo de los Estudios y Diseños.

- Planos topográficos y trayectoria del drenaje propuesto. Así mismo deberá incluir estimaciones de los volúmenes de obra y costos.

Borrador del Informe Final

A los 30 días después de haber sido aceptado el informe conceptual, el formulador presentará el Borrador del Informe Final. El cual deberá contener los siguientes documentos:

Documentación recopilada de la etapa anterior. Diseño final. Presupuesto y volúmenes de obra definitivos (incluye todas las

actividades y memorias de cálculo). Memorias de los diseños considerados (Estructurales, Hidráulicos, Viales,

etc.).

Informe Final

Lo constituye la entrega final y oficial del proyecto completo por parte del Formulador a la Alcaldía a los 15 días después de haber aceptado el borrador de informe final. El proyecto deberá contener en forma clara y precisa todos los planos, detalles constructivos y documentos necesarios para la perfecta interpretación de los elementos y su adecuada ejecución y debidamente firmados por los profesionales participantes.

1. Se elaborará un documento donde se muestren todos los aspectos que estuvieron involucrados en el estudio y que fueron evaluados, conteniendo este en su gran mayoría las memorias de cálculos resultantes del estudio.

2. El formulador deberá realizar en el sitio una asamblea en conjunto con la Alcaldía para la divulgación del proyecto así como dejar conformada la junta directiva del comité de seguimiento del proyecto (levantar acta).

3. Cada uno de estos aspectos antes mencionados deberán abordarse tomando en consideración el Check List para la preparación de Proyectos de Reparación de Caminos rurales manejados por el FISE e incluido en los presentes términos.

VIII. CRITERIOS GENERALES DEL PROYECTO

Estos Términos de Referencia son de carácter obligatorio para el desarrollo de los estudios en mención. No obstante, cuando el formulador determine la necesidad de introducir modificaciones en los alcances deberá proponerlos a las instancias previstas de la Alcaldia

14

Page 15: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

demostrando su conveniencia y serán estas quienes evalúen las modificaciones sugeridas, preparando para tal fin comunicación por escrito con el correspondiente dictamen.

El formulador deberá realizar un análisis exhaustivo del problema a resolver y está obligado a presentar las alternativas que de acuerdo a su experiencia y a las prácticas modernas de la Ingeniería, sean factibles de implementar, aún cuando no se exprese esto de manera directa en los Términos de Referencia.

El formulador deberá mantener informada a las autoridades municipales y comunidad en general de los principales avances de la formulación y preparar las exposiciones ante estos del Diagnostico Situacional y el Informe Final del proyecto previamente aprobado por la instancia correspondiente.

El proyecto que se formule deberá ser integral, es decir proponer la solución técnica, el apoyo comunitario, contemplando la conformación de los Comités de Seguimiento del Proyecto y el Comité de Mantenimiento, a fin de garantizar la sostenibilidad de la inversión y el funcionamiento adecuado del proyecto.

La formulación del proyecto deberá ajustarse estrictamente a los criterios de elegibilidad y evaluabilidad técnica y económica del FISE, los indicadores de proyectos no deberán sobrepasar los indicadores de evaluación o líneas de corte establecidas.

Los alcances de obra generales y en particular el dimensionamiento de la capacidad de atención a la demanda deberá cumplir con todos los parámetros, requisitos y exigencias establecidas por las normas y metodologías de formulación y evaluación de proyectos.

El proyecto deberá ser diseñado de tal manera que no dependa de la ejecución o finalización de otros proyectos futuros o de situaciones no controladas.

El formulador realizará su trabajo en estrecha colaboración con la Alcaldía. Sin embargo, ello no liberará al formulador de la responsabilidad única por las conclusiones a que llegue en los estudios y por las recomendaciones que formule una vez concluido el mismo.

Los originales de Informes, planos y otra documentación pasará a ser propiedad del solicitante, quien podrá hacer las reproducciones que estime necesarias.

15

Page 16: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

No deberá recomendarse el uso de materiales que atenten contra la vida humana y el medio ambiente, tal como asbesto cemento u otro material nocivo.

No deberá recomendarse el uso de materiales inexistentes en la zona o a distancias que exceden los parámetros del costo del proyecto y/o que estén establecidos a ser trasladados de la capital.

Presentar soluciones satisfactorias de drenaje pluvial, previendo que la disposición final de las aguas pluviales no cause efectos adversos al medio ambiente, ni daños a la propiedad de las personas en las inmediaciones del proyecto.

IX. CRITERIOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

Incluir materiales y/o sistemas de calidad y garantizada funcionalidad, con costos apropiados.

Los planos deben contemplar todas las acotaciones pertinentes a fin de verificar los volúmenes de obra.

Realizar plano de levantamiento topográfico planimétrico y altimétrico (levantamiento topográfico, con curvas de nivel a cada 0.5 m, precisión mínima 1/5000) y detalles, a fin de tomarlo en cuenta en: movimiento de tierra, obras de drenaje y niveles de piso Presentar libreta de campo y memoria de cálculo.

Se hará uso exclusivo del Sistema Internacional de Medidas en toda la formulación

del proyecto (planos, memorias de cálculos, estudios, etc.).

Incluir obras de protección en los casos donde exista riesgo de erosión, deslizamientos, o cualquier otro peligro de carácter geológico.

X. FORMA DE PRESENTACION DE DOCUMENTOS

1. Todos los documentos del proyecto deberán ser presentados en original y dos copia de acuerdo al orden del check List, escritos a computadora, empastados y encolochados.

2. El formato a usarse será hoja de papel bond tamaño carta (8 ½”x11”) y los planos originales en hojas de papel tracing en formato de 60 cm. x 90 cm. (2’x3’), firmados por el Formulador, diseñador responsable (caso de especialidades) el solicitante y el representante de la comunidad. Además el documento debe contener una copia de los planos en formato 11”x17”

16

Page 17: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

3. Deberá entregarse una copia del informe final y planos en archivo electrónico (CD).

4. Los planos deberán ser dibujados con el programas de computación Autocad.

5. El formulador deberá firmar y sellar cada una de las paginas de los documentos técnicos y juego de planos constructivos. Asi mismo, los informes producto de trabajos sub contratados tales como estudios de suelo, diseños estructurales, análisis de laboratorio, etc deberán ser firmados y sellados por el autor (y rubricados en cada una de sus hojas)

a.- Documentos

En la entrega Final, deberán ser presentados de acuerdo al orden de la hoja del Check List adjunto.

Los documentos no listados en el Check List pueden ser presentados en una sección de Anexos en el mismo expediente.

b.- Planos.

En la fase de Informe Conceptual e Informe de Borrador Final, los planos pueden ser presentados en fotocopias legibles en los formatos mencionados en estos Términos, si es necesario para expresar bien todas las soluciones del Proyecto.

La escala a utilizar en las láminas planta perfil deberá ser:Vertical: 1:50Horizontal: 1:500

La escala a utilizar en las láminas de las secciones transversales será:

Vertical 1:20Horizontal 1:200

Para la presentación de los planos finales adjunto al Borrador del Informe Final e Informe Final, los planos a presentarse serán los a continuación detallados y en las escalas que se descritas:

Plano N° 1: Plano de Ubicación General e Índice.Este plano contendrá como mínimo lo siguiente:

Índice General de los planos que contiene el Proyecto Plano de Macro Localización y Micro Localización, en escala 1/100,000 y

1/50,000 respectivamente.

17

Page 18: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

Cuadro del Pliego de Licitación, con las cantidades de obras y sus respectivas unidades de medidas.

Plano N° 2: Plano Notas Generales.

Este plano contendrá las notas generales y especificaciones técnicas que regirán el proyecto para cada actividad a desarrollar en éste. De existir modificaciones a las especificaciones NIC – 2000, estas se deberán referir al artículo específico de las NIC – 2000 que se está modificando y redactar la modificación correspondiente.

Plano N° 3: Plano Planta – Perfil.Su contenido será el siguiente:

Deberá llevar en la parte superior un plano en planta a escala mínima de 1/1,000 con la cartografía correspondiente, donde se dispondrán las intersecciones, vías auxiliares y obras de drenaje menor.

Planta:

Debe llevar como mínimo el dibujo del eje, los bordes de calzada las cunetas, los estacionamientos cada 100.0 y 20.0 metros, dibujados con una línea perpendicular al eje principal.

Ubicación de las obras de drenajes existentes o proyectadas, con sus dimensiones y estacionamientos de localización.

En caso de curvas circulares, deben dibujarse como mínimo lo siguiente; Estacionamiento y coordenadas del vértice PI y de los PC y PT.

Ángulo de deflexión ( ). Valor del Radio de la Curva Circular (R) Grado de Curvatura (G) Longitud de Curva Circular (Lc), en Metros. Dibujar las conexiones domiciliares, indicando su profundidad promedio

y los diámetros de tubería.

Perfil Longitudinal:

En la parte inferior se dispondrá del perfil longitudinal a escalas horizontal H= 1/1,000 y vertical C= 1/200, en este perfil se dibujarán las obras mas importantes; como tuberías de la Red de distribución de agua potable y su diámetro indicando su profundidad promedio.

18

Page 19: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

En el perfil se deberá dibujar como mínimo; la rasante final, sub – rasante y el nivel del terreno natural, con su respectiva relación de cotas cada 20.0 m.

Para las curvas verticales, deberán dibujarse el estacionamiento del PIV y PIT.

El valor de la parábola (K), tanto para cresta como para columpio. La longitud de la tangente (L), entre los puntos PIV y PIT. La diferencia de pendientes con sus respectivos signos y en porcentajes

(A). El valor de la flecha entre la cota de PIV y la de la rasante (E). La pendiente de la rasante (%). Ubicación de las obras de paso (vados, alcantarillas), indicando número

de tubos y su diámetro. Se dibujará en las estaciones donde se realizaron los sondeos de línea,

el perfil estratigráfico encontrado en cada uno.

Tanto para las curvas circulares como las verticales, deberán ser numeradas en forma consecutivas, colocando su información.

Plano N° 4: Plano de Detalles.

Este plano contendrá todos los de talles de obras conexas al proyecto, tales como; dimensiones de cunetas, bordillos, vados superficiales o puentes vados (de existir), ubicación de tuberías de agua potable con respecto a la rasante final, tanto de conexiones domiciliares, como de la red de distribución, profundidad de tuberías de agua pluviales y aguas sanitarias, profundidad de cables eléctricos y de telefonía (de existir éstos), detalles de alcantarilla con sus respectivas estructuras (cabezales, aletones y zampeados de entrada y salida, todo con sus respectivas dimensiones y sus especificaciones de construcción, indicando en un cuadro adjunto los volúmenes de excavación para el lecho, volúmenes de relleno,

volúmenes de concreto ya sea ciclópeo o concreto hidráulico (definiendo la clase de concreto y su resistencia).

Para el caso de cunetas y bordillos, se deberá presentar una tabla resumen con los volúmenes de corte y relleno, así como los de concreto y sus características. Todos los detalles deberán tener sus respectivas escalas, evitando la definición de los detalles sin escala.

Plano N° 5: Plano de Referencia.

Este plano contendrá la poligonal básica y las poligonales secundarias (de existir éstas), a una escala 1/50,000. Se dispondrán las crucetas en coordenadas X e Y, con sus coordenadas para poder referenciar la poligonal, se fijará el norte en el plano. En este

19

Page 20: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

plano se deberá presentar un cuadro con los puntos de la poligonal básica y las secundarias de existir, así como las coordenadas de los puntos PI, PT y PC de las curva circulares.

Plano N° 6: Plano de Secciones Transversales.

Este plano deberá contener las secciones transversales de la vía en estudio cada 20 m a partir del 0+000 hasta el final del proyecto y haciendo cambio de longitud cuando existan obras que ameriten ser presentadas su sección transversal (vados, canales).

En el caso de las cunetas o cualquier otro elemento de la sección, se deberán definir con toda claridad.

Se deberá presentar la sección o secciones típicas del proyecto, con sus respectivas cotas de la estructura de pavimento.

Plano N° 7: Plano de Señalamiento Vial.

Los planos de señalización deberán ser en una escala mínima de 1/1000 y no se deben realizar mediante croquis, debiendo contener el señalamiento vertical recomendado con sus estacionamientos y ubicación sobre la vía y para el caso del señalamiento horizontal, se presentara el detalle del rayado con las dimensiones de los segmentos, así como una tabla resumen de las señales verticales con los estacionamientos y sus dimensiones por tipo.

En este plano se deberá presentar un detalle de colocación con respecto al borde de la cuneta y el anclaje de la señal al paral.

El formulador deberá presentar las secciones transversales cada 20 metros con el cajetín de la sección típica de diseño vial montada en dichas secciones, igualmente los perfiles conteniendo la rasante existente y la rasante de diseño, los detalles constructivos del drenaje y BMs.

Será parte del informe final todas las memorias de cálculo incluyendo las memorias de los cálculos del movimiento de tierra.

Junto con el Informe Final y Planos Constructivos el formulador deberá entregar al Responsable de la UTM copia en archivo electrónico de los planos constructivos y del Informe Final.

XI. DURACION DE LA FORMULACION

La formulación se iniciará 5 días después de firmado el contrato o 3 días después de la entrega del adelanto. El tiempo previsto para la formulación será de setenta y cinco días a partir de la fecha de inicio.

El calendario para la formulación del proyecto es la siguiente:

20

Page 21: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

FASE PRODUCTOS REQUISITO TIEMPO (Días calendarios

Prefactibilidad

Informe Conceptual Firma de contrato 30

Diseño

Borrador de Informe Final

Aprobación de Informe Conceptual 30

Proyecto final Aprobación de Borrador de Informe Final 15

Total 75

El formulador deberá presentar un cronograma de trabajo especificando las actividades a realizar y los tiempos de duración de entrega de documentos en borrador y finales. Los tiempos en los que el proyecto este en revisión por parte de la Alcaldía o por atención de observaciones por parte del formulador no serán imputados al tiempo de duración de la formulación.

11.1. Ampliaciones de plazo de Ejecución

Por causas de fuerza mayor el formulador podrá solicitar ampliación del tiempo de ejecución del proyecto, mediante escrito dirigido al solicitante y avalada por el mismo, para su posterior revisión y aprobación por parte de la Alcaldía; debiendo presentarla en vigencia del plazo contractual. Se consideran causas de fuerza mayor: situaciones climatológicas desfavorables, clima de inseguridad física del personal de campo y otras que estén fuera del dominio del formulador.

XII. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN

Selección basada en MAYORES CALIDADES DEL OFERENTE EN CUANTO A CAPACIDAD Y EXPERIENCIA, de la ley 622 ley de contracciones municipales en su art. 82 inciso a) que literalmente dice: En este caso, al calificar las ofertas, el mayor valor porcentual lo tendrá el factor calidad . Este método se utiliza cuando no existe un monto fijo destinado a la contratación..

En tales casos, la entidad licitante preparara el pliego de bases y condiciones; solicitara ofertas de interés e información sobre la Calidad y experiencia en lo que respecta al trabajo; y seleccionara a la firma que tenga las calificaciones y las referencias mas apropiadas. Se pedirá a la firma seleccionada que presente una oferta técnica conjuntamente con una oferta financiera.

21

Page 22: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

Anexo de Evaluacion :Contratación de Servicios de Consultoría

Modalidad de Selección: MAYORES CAPACIDADES DEL OFERENTE EN CUANTO A CAPACIDAD Y EXPERIENCIA.

Los criterios de evaluación son los siguientes:

CRITERIOS DE EVALUACION PUNTOSI-Cumplimiento de la Calidad Conceptual 30

a) Lógica de Enfoque Técnico, Metodología y Plan de Trabajo

20

b)Interpretación y Propuestas en Respuestas a los Términos de Referencias

10

II-Calificación Técnica y Experiencia 60a) Jefe del Equipo 35b) Equipo Técnico 25

b-1 Calificaciones Generales 8b-2 Competencia para el Trabajo 15

b-3 Experiencia en la Región y Dominio del Idioma 2III-Cronograma y Organigrama 10

a) Etapas Completas 2b)Lógica de Enlaces de Actividades 3

c)Distribución del tiempo por Actividad 2d)Personal Responsable por Actividad 3

Puntaje Tecnico 100Puntaje Técnico Ponderado (x0.80)

I-Formación Académica en la Materia 35Maestría o Superior 12

Especialidad 10Post- Grado o Diplomado 8

Profesional Titulado 5II- Años de Experiencia 35

Mayor de 15 años 12De 10 a 15 años 10De 5 a 10 años 8

Menor de 3 años 5III-Tipo de Experiencia 30

Ha hecho esta trabajo antes 12Ha hecho trabajos Similares 10

22

Page 23: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

No ha hecho este trabajo 8Puntaje Tecnico 100

Puntaje Técnico Ponderado (x0.20)Total del Puntaje 100

Nombres y Firmas del Comité de Licitación

12.1 OFERTA TECNICA Y ECONOMICA

Los alcances de los servicios ofrecidos por El Formulador y el costo de los mismos, se presentarán en sus Ofertas Técnica y Oferta Económica, entregadas en sobres separados, de lo contrario no serán aceptadas.

Es obligatorio que El Formulador realice una visita a los sitios objeto del estudio con el fin de valorar la problemática existente y adecuar sus Ofertas Técnica y Económica a la situación encontrada. Será requisito indispensable, presentar constancia firmada por el responsable de la UTM de la Alcaldía que certifique la visita del oferente a la zona de influencia del proyecto. El hecho de no presentar la constancia quedará automáticamente eliminado del proceso de licitación.

Contenido de la Oferta Técnica

Información general donde se aprecie la interpretación que se ha dado a los requerimientos planteados en los Términos de Referencia.

Alcance de los servicios ofrecidos, expresados en forma clara y precisa.

Descripción detallada de la metodología propuesta para desarrollar cada una de las actividades.

Programa de trabajo, mostrando en un diagrama de barras y en descripciones conexas, la duración de todas y cada una de las actividades que involucran los estudios, así como el personal asignado a cada una de ellas.

Currículum Vitae y carta de compromiso o constancia de vinculación laboral según sea la situación de El Formulador, persona natural o jurídica, del personal profesional y técnico propuesto a participar en el estudio.

Iniciación de actividades, señalando el tiempo calendario que se requiere a partir de la orden de proceder, para dar inicio a las actividades del estudio.

Información suficiente con relación a los subcontratos, para posibilitar la calificación de la responsabilidad y experiencia de los Formuladores o

23

Page 24: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

firmas que los llevarán a cabo.

Contenido de la Oferta Económica:

Si se trata de una empresa, ONG o firma, la asignación de los salarios básicos mensuales del personal involucrado en actividades del estudio. En el caso de Formuladores individuales solo se deberá incluir, y así se reconocerá y evaluara, el salario correspondiente a él.

Cuantificación y desglose de los costos asociados a los salarios anteriores (prestaciones sociales, etc.).

Desglose y Cuantificación de los costos directos.

Desglose y Cuantificación de los costos indirectos.

Desglose y cuantificación del Estudio Socioeconómico.

Desglose y cuantificación del Estudio de Prefactibilidad Técnica.

Desglose de los costos de subcontratos, si los hubiese. Se consideran subcontrato los estudios de suelos, estudios geofísicos, ensayos de laboratorio, etc. Estos deben ser aprobados por La Alcaldía Municipal de San Dionisio. En el caso de Formuladores individuales se considerarán como subcontratos los diseños especializados, no afines con su formación académica, necesarios para el proyecto. Se consideran algunos casos especiales para las empresas o firmas.

Indicación del porcentaje para cubrir riesgos y utilidad.

Importe total de la Oferta Económica por proyecto, señalando claramente los costos por conceptos del Estudio Socioeconómico y del Estudio de Prefactibilidad Técnica.

Costo global de la Oferta Económica

Se deberá incluir el costo de las garantías exigidas por la Alcaldía municipal de San Dionisio en concepto de buen uso del anticipo. La oferta deberá incluir costos o cargos por impuestos.

XIII. VALOR DE LA FORMULACIÓN

El valor de la formulación será en moneda nacional y la forma de pago se realizará de la siguiente manera:

13.1 Con solicitud de Anticipo:

24

Page 25: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

1. Un primer pago equivalente al 20% del monto del contrato en concepto de adelanto una vez firmado el contrato.

2. Un segundo pago equivalente al 20% del monto del contrato, que se hará efectivo una vez verificada la factibilidad del proyecto y que al formulador se le de la orden de iniciar la Etapa de Diseño por parte del Responsable de la UTM y el VoBo del Alcalde Municipal.

3. Un tercer pago equivalente al 30% del monto del contrato, que se hará efectivo después de la revisión del Borrador del Informe final de proyecto y este sea aceptado y aprobado por el Responsable de la UTM, con el VoBo del Alcalde Municipal

4. Un cuarto y último pago equivalente al 30% del monto del contrato, que se hará efectivo a la entrega Informe final, después del visto del Responsable de la UTM y firma del Acta de Recepción Final y con el Visto Bueno de INIFOM.

13.2. Sin solicitud de Anticipo:

Si el formulador manifiesta por escrito su renuncia a solicitar el anticipo, los pagos indicados en la sección Forma de Pago será la siguiente:

Un primer pago equivalente al 40% del monto del contrato, que se hará efectivo una vez verificada la factibilidad del proyecto y que al formulador se le dé la orden de iniciar la etapa de diseño por parte del Responsable de la UTM, con el VoBo. del Alcalde Municipal

Un segundo pago equivalente al 30% del monto del contrato, que se hará efectivo después de la revisión del borrador del informe final del proyecto y este sea aceptado y aprobado por el Responsable de la UTM, con el VoBo. del Alcalde Municipal

Un tercero y último pago equivalente al 30% del monto del contrato, que se hará efectivo a la entrega del informe final después del VoBo. del Responsable de la UTM y firma del acta de Recepción Final y el con el Visto Bueno de INIFOM.

13.3 Multas:

25

Page 26: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

El Formulador se compromete a entregar al FISE los productos señalados en las diferentes fases del proyecto. De presentarse algún atraso imputable al formulador en la terminación de cada uno de los productos objeto del presente instrumento, el Formulador pagará a la Alcaldia en concepto de daños y perjuicios por cada día calendario de demora una suma determinada de conformidad da la siguiente tabla:

Monto de: Hasta: Multa diaria: 0.00 125,000.00 200.00125,001.00 250,000.00 400.00250,001.00 500,000.00 600.00500,001.00 1,000,000.00 1,000.00

13.4 FIANZA DE ADELANTO

El formulador deberá presentar fianza de adelanto a favor de la Alcaldía, por un monto equivalente al 100% del adelanto, otorgada por una institución financiera legalmente establecida en el país. Deberá mantenerse vigente por un plazo de seis meses como mínimo y será liberada cuando el formulador presente el borrador del informe final al Responsable de la UTM y que el mismo sea aceptado a satisfacción. El formulador, podrá no presentar fianza de adelanto, previa solicitud de renuncia al mismo antes de iniciar los tramites de firma de contrato.

En caso de que el estudio de prefactibilidad demuestre a la Alcaldía que el proyecto no es factible se procederá a la rescisión del contrato sin perjuicio alguno para las partes, dando por concluido el proyecto de formulación en la fase indicada, liberando la fianza de garantía de adelanto al formulador.

13.5 FIANZA DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

A fin de que la Alcaldía Municipal de San Dionisio se libere de toda responsabilidad ante terceros, El Formulador, ya sea una persona natural o jurídica suscribirá por su cuenta una póliza de seguro contra todo tipo de accidente por un monto de C$ 100,000.00 (Cien Mil córdobas netos) como mínimo; dicha póliza deberá suscribirse por el tiempo que dure el contrato y ésta cubrirá las 24 horas del día y deberá presentarse a la firma del contrato. En el caso de que El Formulador ya sea una persona natural o jurídica, no desee suscribir la póliza antes señalada, deberá dejar constancia de ello y se deberá entender que este asume todo tipo de riesgos ya sea por enfermedad, accidentes o daños a terceros o contra la propiedad que produzca el o ella o su personal en el desarrollo de las labores propias de la formulación, liberando a la Alcaldía Municipal de San Dionisio de toda responsabilidad por los eventos antes señalados o por cualquier otro similar.

26

Page 27: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

13.6 Criterios de descalificación del Formulador

Se suspende al Formulador con base en los siguientes criterios:

De manera permanente se suspenderá a un Formulador por los siguientes motivos:

Por abandono completo de los estudios y diseños de uno o varios proyectos que conforman un solo contrato, sin razones justificadas.

Por falsificación de documentos de cualquier naturaleza relacionado con los estudios y diseño del proyecto o de los proyectos.

Por haber entablado juicio a la Alcaldía en cualquiera de los Juzgados del país, sin causa justificada.

No considerar los criterios generales y específicos de elegibilidad y evaluabilidad por sector y tipo de proyecto.

No cumplir con las fechas de presentación de informes de acuerdo al cronograma de ejecución.

No cumplir con la forma de presentación de informes de acuerdo con lo convenido.

Dos o más prórrogas solicitadas bajo su responsabilidad.

Dos o más veces que el Formulador tuvo que reformular un proyecto una vez remitido a la Alcaldía y que no haya presentado informe corregido en el tiempo preestablecido.

Suspensión por (1) año. Se suspenderá al formulador por un período de un año por los siguientes motivos:

Por haber utilizado un tiempo adicional del 25% al establecido en el Contrato para completar la formulación del o los proyectos, sin razones justificadas, Salvo caso de Fuerza mayor.

Por no atender consultas enviadas por escrito cuando el proyecto está en proceso de Evaluación por parte de la Alcaldía y que las mismas son parte de los alcances establecidos en los Términos de Referencia del Contrato.

Por no atender en la fecha indicada durante el proceso de formulación las comunicaciones por escrito enviadas por la Alcaldía, un máximo de tres (3) para hacer las correcciones a los avances de los estudios y diseños de los proyectos.

27

Page 28: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

XIV. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES GENERALES DEL FORMULADOR.

1. Es obligatorio que el formulador realice una visita al sitio objeto del estudio con el fin de valorar la problemática existente y adecuar su oferta Técnica y Económica a la situación encontrada.

2. El formulador tendrá todas las obligaciones y responsabilidades técnicas que, aún y cuando no se mencionen de manera expresa en los presentes Términos de Referencia.

3. Es obligación del formulador establecer, desde el inicio de los estudios, comunicación con las autoridades municipales y en general con la comunidad, mantenerlas informadas del avance y los estudios y diseños, procurando en todo momento, dentro de un marco racional, controlar con su consentimiento. Deberá presentar constancias de esta actividad (por ejemplo actas de las reuniones y asambleas).

4. En el proceso de formulación, el formulador deberá atender las consultas realizadas por la Alcaldía, relacionadas con estos estudios y diseños, dando respuesta en el tiempo que le indique por escrito el Responsable de la UTM.

5. De igual manera, el formulador será totalmente responsable del personal seleccionado y proveído por él para la realización de los trabajos, incluyendo el pago de sus salarios, viáticos, prestaciones sociales y cualquier otro tipo de gastos en que tenga que incurrir durante el desarrollo de los Servicios de la Formulación.

6. El proyecto deberá ser formulado de acuerdo a la sana practica profesional

7. El Consultor se obliga a atender consultas y realizar correcciones del proyecto formulado, solicitados por la Alcaldía durante el periodo comprendido desde la fecha de aprobación del producto final hasta un tiempo maximo de un año.

XV. PARTICIPACIÓN DE LA ALCALDÍA Y LA COMUNIDAD

15.1. Por La Alcaldía y La Comunidad.

Aportará la información necesaria y disponible para el cumplimiento de las actividades a desarrollar.

28

Page 29: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

Acompañar y apoyar al formulador en la recopilación de la información de campo.

Establecer mecanismos de comunicación con el formulador.

Proporcionar las credenciales y gestionar los permisos que le sean necesarios para penetrar a las propiedades en las que eventualmente, realizaran los estudios e investigaciones que se requieran.

Participar en las asambleas, reuniones y encuentros requeridos para el cumplimiento de los objetivos de la formulación.

Conocer y dar su VoBo a los informes del Formulador, para los tramites de pago por el cumplimiento de sus servicios

XVI. CONSULTA SOBRE ESTOS TERMINOS DE REFERENCIA

El formulador podrá solicitar aclaraciones a los presentes Términos de Referencia o respecto a la naturaleza y los alcances del trabajo a ser desarrollado, mediante comunicación escrita dirigida a Señores Alcaldia Municipal de San Dionisio, Atención: Responsable de la UTM, hasta cinco (5) días efectivos antes de la fecha límite para recepción de ofertas.

XVII DOCUMENTOS ANEXOS AL PROYECTO.

Criterios de Elegibilidad Fichas de EspecificidadRequisitos Básicos AmbientalesAvales

XVIII. CHECK LIST DE REPARACION DE CAMINO

No. D E S C R I P C I O N CHEQUE No.

29

Page 30: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

O DEHOJAS

1 - FORMATOS DE SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

a. Ficha de Solicitud,b. Avales,c. Fichas ambientales

- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTOa. Localización,b. Antecedentes,c. Sectores,d. Problemas

2 ESTUDIOS ESPECIALES- ESTUDIOS DE SUELOS- LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO- ESTUDIO DE VIALIDAD- DISEÑOS HIDRAULICOS- ANALISIS AMBIENTAL.

3 DOCUMENTO/ESPECIFICACIONES CONTENIENDO- ESPECIFICACIONES TECNICAS- VOLUMENES DE OBRA- MEMORIA DE CALCULO DE COSTOS UNITARIOS- MOVIMIENTO DE TIERRA- PRESUPUESTO- CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS (PERT/

GANTT)5 PLANOS CONSTRUCTIVOS

CON LA SIGUIENTE INFORMACION

A. PLANO GENERAL (INDICE, MICRO Y MACROLOCALIZACION…)

B. NOTAS GENERALES Y ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MATERIALES.

C. CANTIDADES DE OBRASD. UBICACIÓN DE SONDEOS Y ESTRATIGRAFIA,

BANCO(S) DE MATERIALES CON SUS ESPECIFICACIONES.

E. PLANTA PERFIL DE TODO EL PROYECTOF. PLANOS DE SECCIONES TRANSVERSALESG. MAPA DE VECINDADH. DISEÑO DE ESPESOR DE PAVIMENTOI. SECCION TIPICA DE LA VÍAJ. OBRAS HIDRAULICASK. OBRAS DE PROTECCION

30

Page 31: TERMINOS DE REFERENCIA - Ing. Edson Rodríguez ... · Web viewLa comunidad carece de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable. En el 75.64% del total de viviendas existentes,

ANEXOSTDR

31