teorias administracion.pdf

Upload: chuavechitossss

Post on 09-Mar-2016

329 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Antologa:

    Teoras de la Administracin

    INTRODUCCIN

    EJE TEMTICO I.- ANTECEDENTES HISTRICOS Y PRINCIPALES CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIN

    QU ES LA ADMINISTRACIN?DEFINICIN DE ADMINISTRACINCARACTERSTICAS DE LA ADMINISTRACINTIPOS DE ADMINISTRACINORIGEN HISTRICO DE LA ADMINISTRACINLA ADMINISTRACIN Y LOS ADMINISTRADORES

    EJE TEMTICO II.- ETAPA CLSICA DE LA ADMINISTRACIN

    TEORA CLSICA DE LA ADMINISTRACIN (FAYOL)LA ADMINISTRACIN CIENTFICA (TAYLOR)EL MODELO BUROCRTICO DE MAX WEBEREL ENFOQUE HUMANSTICO DE LA ADMINISTRACIN (ELTON MAYO)

    EJE TEMTICO III.- ETAPA NEOCLSICA DE LA ADMINISTRACIN

    ADMINISTRACIN POR OBJETIVOS (APO)TEORA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO)

    5

    6

    779

    101738

    53

    54566069

    74

    758396

  • EJE TEMTICO IV.- TENDENCIAS CONTEMPORNEAS DE LA ADMINISTRACIN

    CALIDAD TOTALLA TCNICA DE JUSTO A TIEMPO (JAT)EL OUTSOURCING (EXTERNALIZACIN)EMPOWERMENT (FACULTAMIENTO)SISTEMAS ISO 9000 SISTEMA DE LAS 5SBENCHMARKINGBALANCED SCORECARD (CUADRO DE MANDO INTEGRAL).REINGENIERA

    BIBLIOGRAFA

    107

    108122132137150160162170178

    186

    QU ES LA ADMINISTRACIN?

    En esta unidad se estudiarn de manera breve, los antecedentes histricos y los principales conceptos vinculados a la teora de la administracin, no sin antes hacer la anotacin acerca de la amplitud de esta temtica, misma que no podra agotarse en una antologa como sta.

    No obstante, los conceptos aqu desarrollados, tienen como objetivo proporcionar una perspectiva global y muy completa acerca del significado y evolucin de la ciencia administrativa, por lo que a continuacin se analizarn algunas definiciones de administracin.

    Como primer punto es importante enfatizar que la administracin constituye un campo especfico de la actividad humana, no existe por s sola, como proceso absolutamente independiente, sino que es parte integrante de un sistema mayor, el cual determina las particularidades especficas de la administracin. Es decir, hay que tener presente que las formas de administracin y sus medios tcnicos dependen de cual ser el objetivo de la administracin y en qu sistema se efecte esta ltima.

    Lo anterior, no significa la inexistencia de principios generales y normas que delimitan el campo de estudio de la administracin de manera clara, los cuales son aplicables a todas sus modalidades.

    DEFINICIN DE ADMINISTRACIN

    Definicin Etimolgica

    La palabra "Administracin", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio". Esta ltima palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de inferioridad y sufijo ter que sirve como trmino de comparacin.

    A diferencia de "magister" (magistrado), lo cual indica una funcin de preeminencia o autoridad -el que ordena o dirige a otros en una funcin-, "minister"

    2

  • expresa precisamente lo contrario: subordinacin u obediencia; el que realiza una funcin bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.

    La etimologa nos da pues de la Administracin, la idea de que sta se refiere a una funcin que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y subordinacin, son pues los elementos principales obtenidos. Sumado a lo anterior, de las definiciones dadas por los principales estudiosos de la administracin podremos deducir ms elementos bsicos:

    V. Clushkov: "Es un dispositivo que organiza y realiza la trasformacin ordenada de la informacin, recibe la informacin del objeto de direccin, la procesa y la transmite bajo la forma necesaria para la gestin realizando este proceso continuamente.Guzmn Valdivia: "Es la direccin eficaz de las actividades y la colaboracin de otras personas para obtener determinados resultados

    E. F. L. Brech: "Es un proceso social que lleva consigo la responsabilidad de planear y regular en forma eficiente las operaciones de una empresa, para lograr un propsito dado".J. D. Mooney: "Es el arte o tcnica de dirigir e inspirar a los dems, con base en un profundo y claro conocimiento de la naturaleza humana". Y contrapone esta definicin con la que da sobre la organizacin como: "la tcnica de relacionar los deberes o funciones especficas en un todo coordinado".Peterson and Plowman: "Una tcnica por medio de la cual se determinan, clarifican y realizan los propsitos y objetivos de un grupo humano particular".Koontz and O'Donnell: consideran la Administracin como: "la direccin de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes".G. P. Terry: "Consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo ajeno".F. Tannenbaum: "El empleo de la autoridad para organizar, dirigir, y controlar a subordinados responsables (y consiguientemente, a los grupos que ellos comandan), con el fin de que todos los servicios que se prestan sean debidamente coordinados en el logro de fin de la empresa".Henry Fayol: (considerado por muchos como el verdadero padre de la moderna Administracin), dice que "administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar".F. Morstein Marx: la concibe como: "Toda accin encaminada a convertir un propsito en realidad positiva""es un ordenamiento sistemtico de medios y el uso calculado de recursos aplicados a la realizacin de un propsito".F.M. Fernndez Escalante: "Es el conjunto de principios y tcnicas, con autonoma propia, que permite dirigir y coordinar la actividad de grupos humanos hacia objetivos comunes".A. Reyes Ponce: "Es un conjunto de sistemtico de reglas para lograr la mxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social".

    Cada una de las anteriores definiciones, si las analizamos con detalle, nos llevar a penetrar en la verdadera naturaleza de la administracin y a sus propieda-des distintivas. Como tales, las definiciones son validas para toda clase de

    3

  • administracin (Privada, Publica, Mixta, etc.), y para toda especie de organismo (industriales, comerciales o de servicios).

    Una definicin breve de Administracin podra concretarse de la siguiente manera: " Es la funcin de lograr que las cosas se realicen por medio de otros", u "obtener resultados a travs de otros". O bien: "Proceso integral para planear, organizar e integrar una actividad o relacin de trabajo que se fundamenta en la utilizacin de recursos para alcanzar un fin determinado".

    La administracin tambin se puede definir como el proceso de crear, disear y mantener un ambiente en el que las personas, laborando en grupos, pueden alcanzar con eficiencia, metas previamente seleccionadas.

    De todo lo antes descrito, se concluye:

    La administracin se aplica en todo tipo de organizacin. Es aplicable a los administradores en todos los niveles. La administracin se ocupa del rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia. Durante el proceso de administrar, las personas realizan funciones

    administrativas de planeacin, organizacin, integracin de personal, direccin y control.

    La administracin tiene como propsito esencial, lograr resultados de la mejor manera y con el menor esfuerzo.

    Asimismo, podemos concretar las siguientes caractersticas:

    CARACTERSTICAS DE LA ADMINISTRACIN

    SU UNIVERSALIDAD: El fenmeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, porque en l tiene siempre que existir coordinacin sistemtica de medios. La Administracin se da por lo mismo en el Estado, en el ejrcito, en la empresa, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de Administracin sern los mismos, aunque lgicamente existan variantes circunstanciales.SU ESPECIFICIDAD: Aunque la Administracin va siempre acompaada de otros fenmenos de ndole distinta (v.gr.: en la empresa funciones econmicas, contables, productivas, mecnicas, jurdicas, etc.), el fenmeno administrativo es especfico y distinto a los que acompaa. Se puede ser, por ejemplo, un magnfico ingeniero de produccin (como tcnico en esta especialidad) y un psimo administrador.SU UNIDAD TEMPORAL: Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenmeno administrativo, ste es nico y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se estn dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. As, v.gr.: al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.SU UNIDAD JERRQUICA: Todos cuantos tienen carcter de jefes en un organismo social, participan, en distintos grados y modalidades, de la misma Administracin. As, v.gr.: en una empresa forman "un solo cuerpo administrativo, desde el Gerente General, hasta el ltimo mayordomo.

    4

  • A las anteriores, podemos aadir las caractersticas que a continuacin se enuncian:

    La administracin sigue un propsito. Una condicin de la administracin es un objetivo sea ste implcito, o enunciado especficamente.

    Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administracin influye en su medio ambiente.

    Est asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo. Todo organismo acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran ms fcilmente por medio de un grupo y no por una sola persona.

    Se logra por, con y mediante lo esfuerzos. Para participar en la administracin se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros.

    Es una actividad, no una persona o grupo de ellas. La administracin no es gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como Directores, gerentes de reas, etc.

    La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y prctica. La habilidad tcnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.

    La administracin es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos.

    Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir administrador y propietario no son necesariamente sinnimos.

    TIPOS DE ADMINISTRACIN

    A efecto de tener una comprensin ms clara y completa de la administracin, los estudiosos de la misma la han dividido en dos grandes reas: La administracin privada y la administracin pblica.

    De acuerdo a lo anterior, la divisin se fundamenta en los siguientes criterios:

    1. La naturaleza del rgano que la imparte (la administracin)2. El fin buscado3. La fuente inmediata.

    Con base en estos criterios, la administracin ser pblica, cuando intervenga en ella una autoridad soberana, precisamente con ese carcter. Administracin privada ser, por el contrario, aquella en la que no exista intervencin directa de una autoridad soberana o bien, que tal intervencin no se realice bajo ese carcter. Por lo tanto, ninguno de los que intervienen en esa funcin ejercen actos de autoridad soberanos, sino ms bien actos de gestin.

    Para ampliar esta explicacin, es necesario definir que existen ciertos poderes sociales que no se hallan sujetos en su esfera a otro poder social superior, por ejemplo, el supremo poder de un Estado, el cual no est subordinado directamente a otra autoridad superior en su orden social y dentro de una misma esfera de accin.

    5

  • Consecuencia de lo anterior es que, cuando interviene una autoridad soberana con tal carcter, existe una situacin de preeminencia de la mismas sobre los dems elementos sociales que tambin intervienen; en cambio en la administracin privada has siempre, al menos en teora, un carcter de igualdad, an cuando una de esas partes sea una autoridad soberana, porque no interviene como tal, sino realizando actos de gestin.

    El criterio referente a el fin buscado, es quiz el ms antiguo y de mayor simplicidad. Est ya plenamente delineado en el derecho romano Jus Publicum est quod ad statum rei Romanae spectat; privatum autem, quod ad singularem utilitatem pertinet: Derecho pblico es el que mira el bien de la Repblica de Roma,; privado, en cambio, el que solo atiende la utilidad particular.

    La administracin ser pues pblica o privada, segn que se d con el fin de lograr directamente un beneficio particular, o bien que se refiera inmediatamente a un bien social.

    Por ltimo, el criterio de la fuente inmediata mira el medio jurdico del que emana el acto administrativo. Cuando ste deriva inmediatamente de la ley, sin necesidad de ninguna aceptacin o convenio, sino que aquella se impone unilateralmente por la autoridad a sus sbditos, es evidente que se tarta de un acto de administracin pblica. Cuando por el contrario, la fuente inmediata de la obligatoriedad de realizar un acto dentro de un organismo social, es el hecho de haber celebrado, expresa, o tcitamente, un convenio, contrato, convencin, etctera, el acto ser de orden privado, aunque la fuerza de exigibilidad coactiva de este contrato o convenio est garantizada y se funde en una ley, ya sea positiva, o por lo menos de derecho natural.

    Importancia de la Administracin

    Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administracin de la siguiente manera:

    La administracin se da donde quiera que existe un organismo social, aunque lgicamente ser ms necesaria, cuanto mayor y ms complejo sea ste.

    El xito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena administracin y slo a travs de sta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.

    Para las grandes empresas, la administracin tcnica o cientfica es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no podran actuar si no fuera a base de una administracin sumamente tcnica.

    Para las empresas pequeas y medianas, tambin, quiz su nica posibilidad de competir con otras, es el mejoramiento de su administracin, o sea, obtener una mejor coordinacin de sus elementos: maquinaria, mercado, calificacin de mano de obra, etc.

    La elevacin de la productividad, preocupacin quizs la de mayor importancia actualmente en el campo econmico, social, depende, por lo dicho, de la adecuada administracin de las empresas, ya que si cada clula de esa vida

    6

  • econmico -social es eficiente y productiva, la sociedad misma, formada por ellas, tendr que serlo.

    En especial para los pases que estn desarrollndose; quizs uno de los requisitos substanciales es mejorar la calidad de su administracin, porque, para crear la capitalizacin, desarrollar la calificacin de sus empleados y trabajadores, etc., bases esenciales de su desarrollo, es indispensable la ms eficiente tcnica de coordinacin de todos los elementos, la que viene a ser, por ello, como el punto de partida de ese desarrollo.

    Podemos abundar sobre la importancia de la administracin, con base en las siguientes aseveraciones indiscutibles:

    La administracin se aplica a todo tipo de empresa. El xito de un organismo depende directamente de su buena

    administracin. Una adecuada administracin eleva la productividad. La eficiencia tcnica administrativa promueve y orienta el desarrollo.

    Relacin de la administracin con otras ciencias

    Administracin y derecho

    El derecho forma la estructura necesaria en que descansa lo social. Slo sobre la base de una justicia, establecida por el derecho, puede quedar firmemente asentada esa estructura. Una sociedad sin derecho, es inconcebible, aun para la administracin privada. Slo puede administrarse un organismo social, cuando es posible exigir determinadas acciones de los dems, sea que stas les hayan sido impuestas por ley, o que deriven inmediatamente de un convenio.

    Las normas administrativas muchas veces se sustentan directamente, por ello, sobre las jurdicas; otras veces, derivan directamente de un convenio, pero ste, a su vez, descansa en un ordenamiento de derecho. Sin embargo, cabe hacer notar que la Administracin no es de suyo jurdica, sino meta-jurdica; esto es: que no se realiza de suyo por el mero cumplimiento de derecho y obligaciones, sino que busca estimular la cooperacin espontnea, activa, precisa, entusiasta y, sobre todo, eficaz, de quienes forman una empresa u otro organismo social, para lograr la mxima eficiencia en la coordinacin.

    Sin el cumplimiento de derechos y obligaciones, la coordinacin es imposible, pero en el mero cumplimiento forzado de stos, no existen tampoco de suyo elementos suficientes para lograr la mxima eficiencia de la coordinacin, fin al que la Administracin se dirige.

    En otras ocasiones, por el contrario, una norma administrativa, que busca la eficiencia en un organismo social, por exigirlo el bien comn es tomado por el derecho y elevado a la categora de ley. Tal sucede con el derecho administrativo.

    Pero aun en este ltimo supuesto, en la norma se puede distinguir un doble aspecto: en cuanto jurdica, tiene por objeto realizar la justicia, y est revestida de la

    7

  • fuerza de coactividad que el Estado le presta. En cuanto administrativa, se considera su eficacia en la actuacin social.

    Resulta curioso el hecho de que, siendo la coordinacin elemento esencial en toda la sociedad, la teora administrativa se haya formado tan slo a principios de este siglo; la explicacin es obvia por cuanto hace a la administracin privada, ya que la naturaleza, pequea magnitud y escasa complejidad de los negocios e instituciones privadas, requeran tan slo de sentido comn para su administracin.

    Pero surge la interrogante: por qu no apareci en la administracin pblica, donde la magnitud de los problemas, no slo iguala, sino aun supera las caractersticas de la empresa privada? La respuesta es, a nuestro juicio, que el Estado contaba con dos medios para lograr el eficaz cumplimiento de sus normas: la coaccin, y la eficacia administrativa de esas mismas normas: siendo ms fcil desde luego obtener la primera, descuid de ordinario la segunda.

    Por otra parte, debe hacerse notar que la falta de mxima eficiencia en las dependencias de un organismo pblico, no afectan de suyo su existencia: una dependencia cuya funcin sea necesaria, no habr de desaparecer por el hecho de que se estn realizando sus actividades con mayor lentitud, con mayor costo y, dentro de ciertos lmites, con resultados de pobreza administrativa, en cambio, una empresa que no dispone de fuerza coactiva alguna, y cuya existencia misma est supeditada a poder ofrecer precios, calidad, servicios, etc., por lo menos iguales a los de sus competidores, necesita mejorar su administracin, como requisito para subsistir: por eso, al crecer el nmero y la complejidad de las empresas privadas, natural y necesariamente apareci la teora administrativa. Lo anterior no significa que no se hayan analizado ciertos principios en la administracin pblica, como los de "la cadena de mando", "la organizacin staff", etc.; pero todo ello no lleg, indiscutiblemente, a integrar una autntica y completa teora de la Administracin.

    Administracin y Economa

    Hemos asentado que la administracin tiene como fin "lograr la mxima eficiencia" de las formas sociales, esto es, obtener el mximo de resultados con el mnimo de esfuerzos o recursos. Esta ley (llamada la ley de oro), tiene su ms clara aplicacin en la economa, siendo en ella donde primero se formul, y donde ms exactamente se aplica, por lo que se le conoce como la ley econmica bsica.

    Ambas aplican la misma ley (que por cierto es una ley de validez universal, usada, aun en campos del arte, v.gr.: los preceptos del clasicismo: mximo de efecto esttico, con mnimo de recurso artstico), en tanto que la economa la aplica a la produccin, distribucin y consumo de los bienes materiales, la administracin la emplea en lograr la mxima eficiencia de un organismo social, prescindiendo de que ste pueda tener o no fines econmicos. As, se busca la mxima eficiencia de un grupo deportivo, cientfico, literario, religioso, etctera.

    Aun en el caso de la administracin industrial, donde el fin es indiscutiblemente econmico, no debe confundirse al administrador con el economista: el administrador, como tal, busca inmediatamente un fin de coordinar los elementos que emplea (cosas y personas), y en tanto es buen administrador, en cuanto sabe coordinarlos, esto es: estructurarlos y manejar los del modo ms eficiente. Pero este fin inmediato, que es el propio de la administracin, en ese tipo

    8

  • de sociedades est subordinado a un fin econmico, como es el de la empresa industrial, comercial o bancaria, por lo que la misma administracin queda fuertemente teida de Colorido econmico, al grado de parecer que el fenmeno mismo administrativo se confunde con el econmico.

    Administracin e Ingeniera Industrial

    Quiz la relacin de lo administrativo con el mundo en que se realizan los fines econmicos, se d en forma ms clara, y ms frecuentemente que con la teora econmica, con las actividades y tcnicas productivas, esto es: con las tcnicas de la. ingeniera aplicadas en la industria. Han surgido, as, una o varias ramas especficas de la ingeniera que suelen bautizarse con el nombre de "ingeniera industrial".

    En primer lugar, se conoce con este nombre, y quiz mis frecuentemente con el de ingeniera administrativa, la inclusin que se hace o debe hacerse en los programas de la carrera de ingeniera, de ciertas materias propias de la administracin, por el hecha indeclinable de que, la casi totalidad de los graduados en ingeniera, tienen que prestar sus servicios en una planta industrial, en la cual, al actuar como jefes, necesitan conocer las modernas tcnicas de administracin, en mayor o menor grado, segn el nivel jerrquico en que se encuentren.

    Ms propiamente se conoce con el nombre de ingeniera industrial a un conjunto de tcnicas administrativas, que se usan fundamentalmente para el mejoramiento de los procedimientos, sistemas, mtodos, etc. y que, aplicados en una planta industrial, indiscutiblemente en estrecha colaboracin con los aspectos tcnicos de maquinaria, equipo, etc., logran mejorar notablemente la eficiencia, ejemplo de esto son los estudios de movimientos, los de tiempos, los de control de calidad, etc.

    Administracin y escuela matemtica

    Otra de las escuelas que se han formado, es la que, arrancando del hecho indiscutible de que la aplicacin de tcnicas, parcial o totalmente matemticas, ha permitido un enorme avance en campos de la Administracin, como los relacionados con la fijacin de cursos alternativos, su valoracin y su consiguiente ayuda en la toma de decisiones, a travs de la Investigacin de Operaciones, pretende que la administracin misma se ha convertido o se est convirtiendo en algo cuya natura-leza es esencialmente matemtica.

    Sin perjuicio de estudiar estas tcnicas en el captulo de la Previsin adelantamos que una vez ms se comete el error de confundir un instrumento, ciertamente valiossimo, con la naturaleza misma de la Administracin. A reserva de analizar el alcance, las posibilidades y las limitaciones del mtodo matemtico, queremos hacer notar que un sin nmero de elementos de la administracin escapan todava, y algunos escaparn perpetuamente, a ella, que jams podrn los mtodos matemticos sustituir al criterio del administrador, sobre todo en la apreciacin de los aspectos humanos; y que, en ltimo trmino, las matemticas jams pueden perder su carcter meramente instrumental de puro simbolismo para que la mente maneje con ms eficacia ciertas relaciones; pero que la coordinacin es en su esencia, un problema substancialmente humano, es innegable.

    9

  • Administracin y psicologa

    Semejanzas entre ambas Al explicar la sicologa la forma como opera la motivacin de los actos humanos, y consiguientemente la forma de predecirlos, al menos parcialmente, da la razn de las acciones que el hombre realiza en cualquier organismo social y sirve por ello para explicar, en gran parte, los fenmenos sociales.El administrador va a coordinar personas, y al mismo tiempo a coordinar la actuacin de estas mismas personas, con las cosas, sistemas, etc. Necesita, por lo mismo, conocer del mejor modo posible los diversos resortes psicolgicos para tratar de influir en el logro de la cooperacin de los hombres, como base para su coordinacin.La Administracin, al dar sus reglas para la eficacia del aspecto funcional de dichos fenmenos, no puede prescindir de los principios y las leyes de la psicologa. El administrador necesita saber influir eficazmente en la conducta de los dems, y de ello depende en gran parte su xito. La psicologa indica, por lo mismo, qu mtodos administrativos son ms adecuados, y proporciona bases tcnicas para influir en la manera de actuar de quienes integran un organismo social, en forma de hacer sus acciones lo ms eficientes que sea posible. En tres formas principales ayuda la psicologa al administrador:

    Ofrecindole algunas tcnicas de carcter esencialmente psicolgico, pero que son utilizadas por la administracin como un instrumento o medio para coordinar, por ejemplo la aplicacin de bateras psicometras.

    Analizando los aspectos psicolgicos de algunas tcnicas de naturaleza ya substancialmente administrativa; por ejemplo el estudio del "efecto-halo" o la "tendencia central" en la calificacin de trabajadores, supervisores o desarrollo de ejecutivos.

    Proporcionando al administrador una serie de conocimientos y tcnicas psicolgicas que lo ayuden para comprender mejor a sus subordinados, motivarlos, orientarlos, resolver sus problemas y, en una palabra, lograr su cooperacin, como medio para su coordinacin ms adecuada.

    Administracin y moral

    La teora de la administracin da reglas que se refieren a la conducta humana en un sector determinado de su actividad y con un fin especfico: la estructuracin y operacin de las formas sociales, para lograr la mxima eficacia posible en esa operacin. La moral dicta tambin reglas, las reglas supremas a que debe someterse la actividad humana, no ya en relacin con un fin prximo, sino en razn del fin ltimo al que toda accin del hombre es dirigida: el logro de la felicidad perfecta, a la que todo hombre tiende espontnea e ineludiblemente. La relacin se encuentra pues establecida, en que ambas son disciplinas de carcter normativo. Pero mientras que las normas de la moral se refieren a toda la conducta humana, y para un fin ltimo, las de la administracin tratan de un slo aspecto de esa conducta, y para un fin particular: la mxima eficiencia que logre en un organismo social. Subordinacin Se deduce de lo anterior que las normas de la Administracin, como las de cualquier otra disciplina de carcter normativo, deben estar subordinadas a la moral. Esta subordinacin no es de carcter positivo, ya que ambas son "autnomas", en el

    10

  • sentido de que se estructuran y operan bajo principios propios y peculiares, sino negativo, esto es: entre los diversos recursos administrativos que sealan lo que tcnicamente "puede hacerse", podr darse el caso de que algunos "no deban ponerse", porque, si bien seran de eficacia inmediata y aparente, contrariaran el fin ltimo a que el hombre tiende. Pero esta aparente contradiccin no puede ser total ni definitiva. Tericamente hablando podra decirse que existen normas de eficiencia administrativa que pugnen con la moral. En realidad, la contradiccin no es real, porque la eficacia de tales reglas sera slo aparente y temporal. Las normas administrativas inmorales son en el fondo antisociales, porque van contra la naturaleza del hombre, y, por lo mismo, al fin y a la postre, resultan ineficaces y aun contraproducentes. normas de la moral se refieren a toda la conducta humana, y para un fin ltimo, las de la administracin tratan de un slo aspecto de esa conducta, y para un fin particular: la mxima eficiencia que logre en un organismo social.

    Administracin y empresa

    Como ya se ha anotado en lneas anteriores, es evidente que todo grupo social puede y debe ser administrado, es este hecho el que le otorga el carcter universal al estudio y prctica de la administracin.

    No obstante, el trmino se aplica de manera ms consistente cuando nos referimos a la entidad social denominada empresa, razn por la cual se considera importante, definir algunos conceptos sobre este tema.

    El concepto de empresa es uno de los ms usados en la actualidad, y sin embargo, es a la vez uno de los conceptos ms difciles, cuya exploracin an no est terminada, por encontrarse en plena evolucin.

    Definicin de empresa:

    Es la unidad econmico-social en la que el capital, el trabajo y la direccin se coordinan para lograr una produccin que responda a los requerimientos del medio humano en el que la propia empresa acta.

    Elementos de la empresa:

    a) Recursos materiales.- Son los edificios, las instalaciones, la maquinaria y herramientas que se requieren para realizar la labor productiva.

    b) Materias primas.- Son los insumos que se utilizan y habrn de ser transformados a travs de la produccin: ejemplo: madera para producir muebles. Se incluyen en este apartado aquellos recursos que no se incorporan al producto pero que son necesarios para llevar a cabo el proceso productivo, por ejemplo, la energa elctrica que se usa para que funcione la maquinaria.

    c) Capital.- Est constituido por todos los bienes, acciones, valores y efectivo de la empresa .

    11

  • d) Recursos humanos.- Son el elemento eminentemente activo de la empresa, el ms complejo y en el que se debe centrar especial atencin al momento de administrar.

    e) Sistemas.- Son los procedimientos estables y definidos mediante los cuales se coordinan las diversas actividades de la empresa. Podra decirse que son bienes inmateriales o abstractos, pero son indiscutiblemente un activo muy importante.

    Objetivos de la empresa

    Los objetivos de la empresa constituyen los fines o metas que se pretenden alcanzar, ya sea tratndose de la empresa en su conjunto o de sus funciones, departamentos o secciones. Los objetivos deben representar esperanzas o deseos, pero deben ser razonablemente alcanzables y, tomando en consideracin que la mayora de las empresas tienen metas mltiples, cada una de ellas deber ser establecida teniendo presente a las dems. Los objetivos de la empresa, se clasifican de la siguiente manera:

    Objetivo de servicio: Se orienta a los consumidores y se refiere a la satisfaccin adecuada de las necesidades de stos, a travs de los productos y/o servicios que ofrece la empresa.

    Objetivo social: Es la responsabilidad que tiene la empresa hacia el entorno en el que se desarrolla y parte desde el hecho de otorgar un trato justo a sus colaboradores, involucrarse en las labores altruistas de la comunidad y cumplir con sus deberes ante el gobierno.

    Objetivo econmico: Se refiere a la obtencin de una utilidad razonable y proporcional al riesgo asumido para los inversionistas o dueos de la empresa.

    Clasificacin de las empresas

    a) Por su giro o actividad Industriales Comerciales De servicio Otros (Pesqueras, ganaderas, agrcolas)

    b) Por su tamao Pequeas Medianas Grandes

    c) Por su propsito Pblicas Privadas Mixtas

    ORIGEN HISTRICO DE LA ADMINISTRACIN

    12

  • Para entender con mayor claridad el concepto de administracin es necesario conocer la perspectiva evolutiva de su desarrollo, los hechos que dieron su origen y contextualizarlos en la poca actual.

    La administracin aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administracin es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institucin bsicamente nueva, o algn nuevo grupo dirigente, han surgido tan rpido como la administracin desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institucin se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administracin que es el rgano especfico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo econmico, refleja el espritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qu, una vez creada, creci con tanta rapidez.

    El ser humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes. La historia de la humanidad puede describirse a travs del desarrollo de las organizaciones sociales partiendo en la poca prehispnica por las tribus nmadas, donde comienza la organizacin para la recoleccin de frutas y la caza de animales, y despus con el descubrimiento de la agricultura da paso a la creacin de las pequeas comunidades.

    Si pudiramos repasar toda la historia de la humanidad encontraramos que, los pueblos antiguos trabajaron unidos en organizaciones formales (ejemplo los ejrcitos griegos y romanos, la iglesia catlica romana, la compaa de las indias orientales, etc.). Tambin las personas han escrito sobre cmo lograr que las organizaciones sean eficaces y eficientes, mucho antes de que el termino "administracin" hubiera aparecido y se hubiera definido.

    Las sociedades se han ido transformando, ya que durante siglos se caracterizaron por poseer formas predominantes agrarias, donde la familia, los grupos informales y las pequeas comunidades eran importantes. Posteriormente, stas se transformaron en otras de tipo industrial, impulsadas por la Revolucin Industrial y caracterizadas por el surgimiento y desarrollo de las grandes organizaciones y centros industriales.

    El cuerpo sistemtico de conocimientos sobre la administracin se inicia en plena Revolucin Industrial, en el siglo XIX, cuando surgieron las grandes empresas que requeran de nuevas formas de organizacin y practicas administrativas. La empresa industrial a gran escala era algo nuevo.

    En toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administracin se desarroll con una lentitud impresionante. Slo a partir de este siglo atraves etapas de desarrollo de notable pujanza e innovacin. En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los pases desarrollados es una sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayora de las obligaciones sociales (como la produccin, la prestacin de un servicio especializado de educacin o de atencin hospitalaria, la garanta de la defensa nacional o de la preservacin del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejrcito, organizaciones de servicios pblicos), que son administradas por grupos directivos propios para poder ser ms eficaces. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente. Hace 80 aos las organizaciones eran pocas y pequeas: predominaban los pequeos talleres, los

    13

  • artesanos independientes, las pequeas escuelas, los profesionales independientes (mdicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existi el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administracin es un captulo que comenz en poca reciente.

    La Administracin en la antigedad

    El punto de partida de esta investigacin, cercanamente posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte la ltima- edad glacial importante es fechada al rededor de 10,000 a 9,000 a.C. coincidi con la desaparicin gradual de las grandes manadas de animales herbvoros que fueron remplazados por otros ms giles y dispersos. La adaptacin a esas condiciones produjo las denominadas culturas mesolticas.

    Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y ms tarde tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacera y en la defensa contra enemigos. Poco se conoce sin embargo, acerca de esos hombres verdaderamente primitivos. Todo lo que dejaron se reduce a unos cuantos huesos, restos de fogatas, herramientas sencillas y algunos dibujos en los muros de las cuevas.

    Esta da ha lugar a la necesidad de unir esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el cual consista en por medio de gritos, y sonidos llevar al animal presa a un pozo muy profundo en el que perda la vida y poda ser aprovechado para alimento y vestimentas.Fue as, como la humanidad fue evolucionando y al mismo tiempo poniendo en prctica diversas formas de organizacin en las que necesariamente se tuvieron que incluir principios bsicos de administracin, pues de lo contrario, hubiera sido imposible su subsistencia.

    No obstante, los vestigios ms tangibles de las primeras formas de organizacin los encontramos en el legado de las culturas ms antiguas, tal y como veremos a continuacin.

    CHINA

    El gran filsofo Confucio sent las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que haba aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempe, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pblica escribi sobre aspectos polticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.

    Otros contemporneos de Confucio se interesaron tambin en los asuntos administrativos y de ellos Micius o Mo-ti fund, 500 aos antes de Jesucristo, una rama de la misma escuela, que difera fundamentalmente en aspectos filosficos ms que en principios.

    A travs de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciacin bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administracin pblica.

    14

  • Constitucion de Chow

    Antes de gobernar organizar al mismo gobierno. Es imposible que alguien que no se organiza Internamente o propiamente sea capaz de llevar la batuta de un estado.

    Reglas de Confucio

    1. Es obligacin de los gobernantes estudiar un problema para dar as la mas adecuada resolucin.

    2. La solucin a un problema deber ser vindolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de tica profesional.

    3. Se trabaja para un pueblo, por lo cual el gobernante debe tener un amplio criterio de resolucin de problemas y de imparcialidad entre funcionarios.

    4. La preocupacin bsica es lo econmico, pero con esfuerzo colectivo se sobrepondr.

    5. La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar de alguna manera su gobierno sin preferencias de ningn tipo.

    6. El administrador deber ser de conducta intachable y sin egosmos hacia sus colegas.

    EGIPTO

    En Egipto la administracin refleja una coordinacin con un objetivo previa-mente fijado, su sistema el factor humano ya tena cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organizacin es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtena de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de despus duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.

    Egipto tena una economa planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrtico". Debido a los medios de comunicaciones martimas fluviales, as como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pblica y colectiva, a travs del gran poder del gobierno central.

    La idea que prevaleci en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastas fue que deba haber una severa coordinacin de los esfuerzos econmicos de toda poblacin, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el ms alto grado de prosperidad.

    El sistema de los ptolomeos tuvo gran influencia en la administracin de Filadelfia, puesto que en ella tambin la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organiz una excelente administracin de personal pblico, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas.

    Tantas las formas burocrticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno e la regin.

    ROMA

    15

  • La organizacin de ROMA repercuti significativamente en el xito del imperio romano y aunque no quedan muchos documentos de su administracin se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerrquico de importancia para el estado.

    Despus de varios siglos de monarqua, ejercida por soberanos etruscos, la repblica es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el populus romanus, que se rene en unas asambleas, los comicios. Cada ao eligen unos magistrados encargados de gobernar el pas: Cuestores (finanzas), ediles (administracin), y pretones (justicia). En la cumbre, dos cnsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejrcito y realizan las funciones de jefes de estado. Acceder a estas diferentes funciones, una despus de otra, constituye el curus honorum. Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la poltica interior y dirige la poltica exterior.

    Conquistadores atrevidos, cultivadores y comerciantes prudentes, los romanos manejan con igual ardor la espada que el arado. De esta manera engrandecen sus territorios e implantan una administracin encargada de fomentar su desarrollo. Cada uno de los pueblos sometidos les suministra un importante contingente de soldados y esclavos. Los ciudadanos van abandonando progresivamente a estos ltimos, cada da mas numerosos, la mayor parte de sus tareas. Este sistema subsistir durante varios siglos y permitir que los romanos lleven a cabo una obra gigantesca y mltiple en los lmites de su inmenso imperio: construccin de incontables monumentos, carreteras y acueductos; explotacin de minas y canteras, irrigacin. Pero tambin les quitar el sentido a la lucha y el esfuerzo, dejndolos finalmente desarmados ante las invasiones de los brbaros, que acabarn con su podero a partir del siglo IV de nuestra era.

    El espritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organizacin de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en la dos etapas principales por las cuales pas la evolucin romana, a saber; La Repblica y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse tambin la monarqua y la autocracia militar. La primera poca de la Repblica comprendi a Roma como ciudad y la segunda a su transformacin en Imperio mundial, y es justamente este ltimo perodo el que puede ser de mayor inters de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y ste extendi sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trat de lograr una prolongacin de la autoridad del cnsul. Fue as como stos y los pretores reciban una extensin del territorio bajo su tutela, despus de un ao de trabajo y pasaban as a tener jurisdiccin sobre una provincia, bien como cnsules o como pretores.

    Aos ms tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar establecida por Julio Cesar y mantenida luego por sus antecesores. Correspondi a Diocleciano (284-205 despus de Jesucristo) reformar la autoridad imperial; elimin los antiguos gobernadores de provincias y estableci un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Fue as como debajo del emperador venan los prefectos pretorianos. Bajo ellos los Vicario o gobernantes de la dicesis, y subordinados a

    16

  • ellos los gobernadores de provincias hasta llegar finalmente a los funcionarios de menor importancia.

    Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos estn la era de ampliacin que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y tambin la reunin de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsan por la disciplina que tuvieron en su organizacin jurdica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepcin del derecho.

    GRECIA

    La aportacin que dio Grecia a la administracin es grande y fue gracias a sus filsofos, que algunos conceptos prevalecen an.

    SOCRATES. Utiliza en la organizacin aspectos administrativos, separando el conocimiento tcnico de la experiencia.

    PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especializacin.

    ARISTOTELES. Nos habla de que para lograr un estado perfecto. PERICLES. Nos da unos de los principios bsicos de la administracin que se

    refiere a la seleccin de personal. La administracin gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto

    que sus estados tuvieron, Monarquas, Aristocracias, Tirana y Democracias. Con la nica excepcin de Esparta, en donde siempre hubo una Aristocracia.

    La monarqua ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el perodo aristocrtico, que dur hasta el siglo y ante de Jesucristo, y el democrtico si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consisti en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual resida la autoridad mxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue esa la primera manifestacin que tuvo del concepto de gobierno de la mayora y de que la soberana del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democrticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se discutan los asuntos y se formulaban las polticas a travs de decisiones en las cuales tenan participacin todos los ciudadanos.

    Cuadro sinptico

    Periodo Contribuyente Principales aportaciones

    5000 a.c. Sumerios Establecieron registros escritos para uso comercial y gubernamental.

    4000-2000 a. c. Egipcios Practicaban inventarios los inventarios. Lleva-

    17

  • ban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la agricultura y la construccin a gran escala, emplearon de tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeacin.

    4000 a.C. Hebreos Aplicaron el principio de excepcin y la departa mentalizacin, los Diez Mandamientos, la planeacin a largo plazo y el tramo de control.

    2000 1700 a. C. Babilnicos Reforzaron leyes para la conduccin de los negocios, incluyendo estndares, salarios y obligaciones de los contratistas.

    500 a. C. Chinos Establecieron la Constitucin Chow y Confucio sent las primeras bases para un buen gobierno.

    500-200 a.C. Griegos Desarrollaron la tica del trabajo; la univer-salidad de la administracin (Scrates); inicia-ron el mtodo cientfico para la solucin de los problemas.

    200 a.C. 400 d.C. Romanos Desarrollaron sistemas de fabricacin de armamento, de cermica y textiles; constru-yeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estruc-tura de organizacin autoritaria basada en funciones.

    300 d.C. Siglo XX Iglesia Catlica Estructura jerrquica descentralizada con con-trol estratgico y polticas centralizadas.

    1300 Venecianos Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.

    El periodo medieval

    La Edad Media de Europa se caracteriz bsicamente por un sistema poltico original: el feudalismo. Los reyes slo disponan de un poder limitado: no eran ms que la cabeza de toda una jerarqua de seores, vinculados entre ellos por lazos de vasallaje. El seor feudal viva en su castillo, administraba la justicia, diriga la polica, recaudaba los impuestos y acuaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercan sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituan en ese entonces el elemento esencial de la poblacin. Entre estos

    18

  • ltimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependan directamente del seor (los ciervos).

    La Edad Media se caracteriz pro las formas descentralizadas de gobierno y como reaccin de lo que haba sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrtico griego, que fueron altamente centralizados. Fue as como apareci el feudalismo bajo el cual los antiguos ciudadanos y habitantes del cado Imperio Romano se agruparon alrededor de personajes importantes en busca de proteccin. Durante la poca medieval hubo una notable evolucin de los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central durante los ltimos das del Imperio Romano. La autoridad pas al terrateniente, el cual tena poderes extra-ordinarios para fines tributarios de polica dentro de su dominio o saltos. Se extendi tambin la comendacin o entrega voluntaria de tierra a algn prncipe poderoso, de parte de un pequeo terrateniente que continuaba viviendo en ella como precarium, con el objeto de que se protegiese de por vida. Es decir que pasaba de terrateniente a arrendatario. Tambin en esta poca, floreci y se consolid tambin la Iglesia Catlica y Apostlica Romana. El estudio de su organizacin ha de interesar a quien se inicia en las disciplinas administrativas, cualquiera que sea su credo religioso, porque ella tiene caractersticas muy particulares que inclusive en algunos aspectos obedecen a una concepcin distinta del patrn clsico.

    Es un periodo comprendido entre el siglo V y mediados del siglo XV, este se divide en tres pocas que son: las invasiones, el rgimen feudal y por ultimo la organizacin social.

    Las Invasiones

    Aqu se da la primera destruccin del imperio de occidente y su restauracin lograda por Carlomagno.

    Rgimen Feudal

    La tierra se dividi en feudos y los dueos o seores de esos terreno entregaban este a los vasallos para que lo trabajasen en cambio el seor les brindaba proteccin.

    La Organizacin Social

    Terminara con la toma de Constantinopla por turcos, es el final del Imperio de Oriente.

    Las constantes luchas en pos del poder hacen creer que la administracin del la edad media era insuperable pues solo con una buena organizacin rpida y eficiente de tipo social, poltica, econmica y religiosa se pudo haber salido de los problemas blicos. Como ejemplo de sus sistema tenemos que aunque gran parte de la Europa medieval era pobre ya existan las instituciones de crdito en le mediterrneo. Al final de la edad media es cuando mas nfasis se nota en la administracin pues se forman los gremios (asociacin de artesanos de un mismo oficio) y la larga la industria.

    19

  • Con la cada del imperio Romano, los pueblos de Europa Occidental fueron reducidos a cubrir las necesidades elementales de la autoconservacin. La necesidad primaria a la que se enfrent un individuo fue la proteccin contra el asesinato, el robo y la violencia. Para asegurarse de esta proteccin el individuo frecuentemente la busc en una persona ms poderosa que l, pagando con su propia servidumbre, incluyendo la prdida de la libertad individual y el nacimiento de una relacin feudal.

    Durante el sistema socioeconmico-poltico del feudalismo de la Edad Media, en el cual las ciudades y las villas europeas se aislaron y requirieron gobernarse y bastarse a s mismas para su sobrevivencia; como una respuesta al desarrollo de la economa industrial y mercantil de las ciudades y al florecimiento de las libertades, aparecieron los gremios o las corporaciones, formadas por personas que ejercan el mismo oficio, o la misma profesin.

    Los gremios surgieron de las antiguas cofradas religiosas; en general su organizacin fue mutualista y sus dos principales razones de ser fueron perfeccionar la industria del oficio o de la profesin a la que pertenecan sus miembros y protegerse, ayudarse y socorrerse mutuamente en caso de necesidad.

    Los gremios tenan las siguientes tres categoras de miembros:Los aprendices, que trabajaban en los talleres de los maestros, sin derecho a

    percibir salario. A cambio de su trabajo reciban entrenamiento, casa, alimento y vestido.

    Los oficiales, que por ser personas que ya haban pasado la etapa de aprendizaje, reciban un salario por su trabajo; pero los cuales, en un flagrante atentado en contra de la libertad de trabajo, en ningn caso podan trabajar por cuenta propia.

    Los maestros, autnticos monopolizadores del oficio y de la profesin, eran los propietarios de los talleres y de los establecimientos, de las herramientas, de la materia prima y de los productos terminados. Reunidos en el consejo de maestros fijaban la cantidad a producir, las caractersticas del producto, los precios del mismo, las plazas donde se venda, a quien le venda, quien produca y qu salarios se pagaban.

    Numerosos fueron los gremios que se formaron, llegando a abarcar prctica-mente todas las actividades lucrativas de esa poca. Haba gremios de zapateros, de herreros, de carpinteros, de panaderos, de jueces, de notarios, de mdicos, de boticarios, de mercaderes, de cambistas y en general de cualquier actividad lucrativa, la cual slo poda desempearse dentro de las estrictas reglamentaciones establecidas por los consejos de maestros del gremio respectivo.

    La rigidez en la que fueron cayendo los gremios termin por constituir un obstculo para el desarrollo econmico de las ciudades, tanto por la afiliacin obligatoria, por la prohibicin del libre ejercicio de la profesin, porque impusieron normas muy estrictas para la admisin de nuevos aprendices y para el ascenso hasta la categora de maestro y porque se convirtieron en entidades cerradas y estticas debido a que los consejos de maestros los consejos de maestros llegaron a ejercer un enorme poder econmico al controlar monoplicamente la produccin, la distribucin y la venta de casi todos los productos y servicios que requeran los ciudadanos.

    20

  • En suma, se concluye que el perodo medieval sirve como puente entre la antigedad y la edad del despertar conocida como el renacimiento. Aunque organizado en una estructura feudal, el hombre comenz a dar pasos significativos en su pensamiento acerca de la organizacin y la administracin.

    El siguiente cuadro sinptico los hechos ms sobresalientes en materia administrativa durante este periodo:

    AO APROXIM

    ADOINDIVIDUOS O

    GRUPO TNICOCONTRIBUCIONES IMPORTANTES A LA

    ADMINISTRACIN

    900 N. e.

    1100 N. e.

    1340 N. e.

    1410 N. e.1418 N. e.

    1436 N. e.

    1500 N. e.

    1525 N. e.

    Alfarabi

    Ghzali

    L. Pacioli(Gnova)

    Hnos. SoranzoBarbarigo

    Arsenal de Venecia

    Toms Moro

    Nicols Maquiavelo

    Proporciona una lista de las caractersticas de un lder.

    Proporciona una lista de las caractersticas de un administrador.Contabilidad por partida doble.

    Uso del diario y libro mayor.Formas de organizacin de los negocios; trabajos sobre procesos contables usados.

    Contabilidad de costos, facturas y balances para control; numeracin de partes inventariadas: uso de la administracin de personal, control de inventarios, control de costos.

    Llamado a la especializacin: denuncia de las faltas por administracin y jefaturas pobres.

    Principio de la confianza en el consen-timiento de las masas; se reconoce la necesidad de la cohesividad en la orga-nizacin; enunciacin de las cualidades del jefe.

    Influencia de la organizacin eclesistica

    A travs de los siglos, las normas administrativas y los principios de la organizacin pblica se fueron trasladando de las instituciones de los estados (como era el caso de Atenas, Roma, etc.) a las instituciones de la naciente Iglesia Catlica y de las organizaciones militares. Esa transferencia se hizo de manera lenta, pero efectiva, tal vez porque la unidad de propsitos y de objetivos principios funda-

    21

  • mentales en la organizacin eclesistica y en la militar no siempre se encontraban en la accin poltica vigente en los Estados, accin generalmente impulsada por objetivos contradictorios de cada partido, dirigente o clase social.

    James D. Mooney hizo un interesante trabajo de investigacin sobre la estructura de la Iglesia Catlica, mostrando su organizacin en el tiempo, su jerarqua de autoridades, su estado mayor y su coordinacin funcional. La iglesia tiene una organizacin jerrquica tan simple y eficiente que su enorme organizacin mundial puede operar satisfactoriamente bajo el comando de una sola cabeza ejecutiva, el Papa, cuya autoridad coordinadora le fue delegada de forma inmediata por una autoridad divina superior.

    El concepto de jerarqua vigente en la iglesia es completamente diferente del concepto adoptado por otras organizaciones y est basado en dos principios de Mooney denominado "servicio jerrquico obligatorio" e "independencia de la orden jerrquica".

    De cualquier forma, la estructura de la organizacin eclesistica sirvi de modelo para muchas organizaciones que vidas de experiencias afortunadas pasaron a incorporar una infinidad de principios y de normas administrativas.

    La iglesia ha aportado infinidad de principios aplicables tanto a la macro empresa y a la micro empresa.

    Necesidad geogrfica de controles autnomos. Divisin geogrficamente de la administracin.

    Capacitacin para los ejecutivos de acuerdo a su agenda. Libertad de decisin al ejecutivo. Seguridad de la capacidad de un individuo para el correcto puesto. Habilidad y dedicacin al trabajo. El incentivo de la ascensin desde el los niveles inferiores. Capacidad de decisin de acuerdo al problema. Ser hbiles en todas la s negociaciones. No al favoritismo parental en altos puestos.

    Influencia de los Filsofos

    Desde la Antigedad, la administracin ha recibido gran influencia de la filosofa. Haimann, como tambin Koontz y O'Donnell se refieren al filsofo griego Scrates (470 a.C.-399 a.C.) quien, en su discusin con Nicmaco, expone su punto de vista acerca de la administracin como una habilidad personal separada del conocimiento tcnico y de la experiencia:

    Con respecto, a cualquier cosa que l Pueda presidir, un hombre ser, si sabe lo que necesita y si es capaz de proveerlo, un buen dirigente, ya sea que tenga la direccin de un coro de una familia, de una ciudad o de un ejercito. No es tambin un trabajo castigar a los malos y honrar a los buenos? Por tanto, Nicmaco, no desprecies a los hombres hbiles en administrar sus propios haberes.

    Platn (429 a.C.-347 a.C.) filsofo griego, discpulo de Scrates, se preocup profundamente por los problemas polticos y sociales inherentes al desarrollo social y

    22

  • cultural de] pueblo griego. En La Repblica expone su punto de vista sobre el estilo democrtico de gobierno y sobre la administracin de los negocios pblicos.

    Aristteles (384 a.C.-322 a.C.), otro filsofo griego, discpulo de Platn, del cual discrep bastante, dio enorme impulso a la filosofa, as como a la cosmologa, a la gnoseologa , a la metafsica, a las ciencias naturales, abriendo las expectativas del conocimiento humano de su poca. Fue creador de la lgica. En su libro Poltica, estudia la organizacin del Estado y distingue tres formas de administracin pblica, a saber:

    Monarqua o gobierno de una persona (que puede redundar en tirana). Aristocracia o gobierno de una lite (que puede degenerar en oligarqua). Democracia o gobierno del pueblo (que puede convertirse en anarqua)

    No obstante, el mayor exponente de la poca fue Ren Descartes (1596-1650). Filsofo, matemtico y fsico francs, considerado el fundador de la filosofa moderna. Fue el creador de las famosas coordenadas cartesianas y le dio un impulso muy valioso a las matemticas y a la geometra de la poca. En filosofa se hizo Clebre por su libro El discurso del mtodo, donde describe los principales conceptos de su mtodo filosfico, hoy denominado mtodo cartesiano, cuyos principios son:

    1. Principio de la duda metdica o de la certeza. 2. Principio del anlisis por descomposicin.3. Principio de la sntesis por composicin.4. Principia de la enumeracin (revisin general) o de la verificacin.

    Tomas Hobbes (1588-1679) desarroll una teora del origen contractualista del Estado, segn la cual el hombre primitivo que viva en estado salvaje, pas lentamente a la vida social mediante un pacto entre todos. Ms an, "el hombre es un lobo para el hombre", o sea, que el hombre primitivo era un ser antisocial por definicin y viva en guerra permanente con sus vecinos. El Estado vendra a ser, por tanto, la resultante inevitable de dicha situacin, para imponer el orden y la organizacin en la vida social, a la manera de un Leviatn. El Estado, a medida que crece, presenta las dimensiones de un dinosaurio, amenazando la libertad de todos los individuos.

    Jean-Jaeques Rousseau (1712-1778) desarroll la teora del contrato social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades. Rousseau imagina una convivencia individualista, en la cual los hombres comparten cordial y pacficamente, sin fricciones con sus semejantes. Sin embargo, si el hombre es por naturaleza bueno y afable, la vida en sociedad lo corrompe.

    Influencia de la organizacin militar

    La organizacin militar tambin ha influido en el desarrollo de las teoras de la administracin. La organizacin lineal, por ejemplo, tiene sus orgenes en la organizacin militar de los ejrcitos de la Antigedad y de la poca medieval. El principio de unidad de mando, segn el cual cada subordinado slo puede tener un

    23

  • superior -fundamental para la funcin de direccin-, es el ncleo central de todas las organizaciones militares de aquellas pocas. La escala jerrquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de responsabilidad correspondiente, es un elemento caracterstico de la organizacin militar, utilizado en otras organizaciones. Con el transcurrir de los tiempos, la ampliacin gradual de la escala de mando trajo tambin una correspondiente ampliacin del grado de autoridad delegada: a medida que el volumen de operaciones militares aumentaba, creca tambin la necesidad de delegar autoridad en los niveles ms bajos dentro de la organizacin militar. Todava en la poca de Napolen (1769-1821l), el general, al dirigir su ejrcito, tena la responsabilidad de vigilar la totalidad del campo de batalla. Sin embargo ante las batallas de mayor alcance incluso de mbito continental, el comando de las operaciones de guerra exigi, no nuevos principios de organizacin, sino la extensin de los principios entonces utilizados, lo que condujo a una planeacin y control centralizados paralelos a las operaciones descentralizadas. Se pas as a la centralizacin del mando y a la descentralizacin de la ejecucin.

    El concepto de jerarqua dentro de la organizacin militar es tan antiguo como la propia guerra, pues existi siempre la necesidad de un estado mayor para el ejrcito.-Sin embargo, el estado formal, como cuartel general, slo apareci en 1665 con el Distrito de Brandenburgo, precursor del ejrcito prusiano. La evolucin del principio de asesora y la formacin de un estado general tuvo su origen en el siglo XVIII en Prusia, con el emperador Federico II, El Grande, (1712-1786) quien, deseoso de aumentar la eficiencia de su ejrcito, hizo algunas innovaciones en la estructura de la organizacin militar. Con la ayuda del general Scharnhorst fue creado un estado mayor (staff) para asesorar el mando (lnea) militar.

    Los oficiales de lnea y de asesora trabajaban independientemente, en una separacin tajante entre el planeamiento y la ejecucin de las operaciones de guerra. Los oficiales formados en el estado-mayor eran transferidos posteriormente a posiciones de comando (lnea) y nuevamente al estado-mayor, lo que les aseguraba una intensa vivencia y experiencia en las funciones de gabinete, de campo y nuevamente de gabinete. Otra contribucin de la organizacin militar es el principio de direccin, mediante el cual todo soldado debe saber perfectamente lo que se espera de l y todo lo que l debe hacer. Resalta Mooney que, aun Napolen, el general ms autcrata de la historia militar, nunca dio una orden sin explicar su objetivo y cerciorarse de que la haban comprendido perfectamente, ya que estaba convencido de que la obediencia ciega jams lleva a la ejecucin inteligente de acto alguno.

    Al iniciarse el siglo XIX, Carl Von Clausewitz (1780-1831), general prusiano, escribi un tratado sobre la guerra y los principios de guerra, sugiriendo cmo administrar los ejrcitos en tiempos de guerra. Fue el gran inspirador de muchos tericos de la administracin quienes posteriormente se basaron en la organizacin y estrategia militares para adoptarlas al campo industrial.

    Clausewitz consideraba la disciplina como la base de una buena organizacin. Para l, toda organizacin requiere de un cuidadoso planeamiento, en el cual las decisiones deben ser cientficas y no nuevamente intuitivas. Las decisiones se deben basar en la probabilidad y no solo en la necesidad lgica. El administrador debe aceptar la incertidumbre y planear en forma tal que pueda minimizar esa incertidumbre.

    24

  • Estas organizaciones son las mas presionadas en cuanto a una buena administracin se refiere es por eso que ella ha aportado demasiados principios, uno de los ms importantes ha sido el de organizar toda una autoridad en un solo jefe de estado mayor, las empresa lo tomaron como una manera de jerarquizacin para la concentracin de personal.

    Influencia de la Revolucin Industrial

    A partir de 1776, con la invencin de la mquina a vapor por James Watt (1736-1819) y, su posterior aplicacin a la produccin, una nueva concepcin de trabajo vino a modificar completamente la estructura social y comercial de la poca, provocando en el orden econmico, poltico y social cambios tan rpidos y profundos que, en un lapso aproximado de un siglo, fueron mayores que los ocurridos en el milenio anterior. Es el perodo llamado de la Revolucin Industrial, iniciada en Inglaterra y extendida rpidamente por todo el mundo civilizado.

    Para Bums la Revolucin Industrial se puede dividir en dos pocas bien diferenciadas:1780 a 1860 1a. Revolucin Industrial o revolucin del carbn y del hierro.1860 a 1914 2a. Revolucin Industrial o revolucin del acero y de la electricidad.

    Burns asegura que, aunque se haya iniciado a partir de 1780, la Revolucin Industrial no alcanz todo su empuje antes del siglo XIX. Surgi como una bola de nieve en aceleracin creciente.

    Burns divide la Revolucin Industrial en cuatro fases:

    1a. fase: la mecanizacin de la industria y de la agricultura, a finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la mquina de hilar (inventada por el ingls Hargreaves en 1767), del telar hidrulico (inventado por Arkwright en 1769), del telar mecnico (por Cartwright en 1785), de la mquina de extraccin de la semilla del algodn (por Whitney en 1792), que vinieron a sustituir el trabajo y la fuerza muscular del hombre, del animal e incluso de la rueda hidrulica. Eran mquinas grandes y pesadas pero con increble superioridad sobre los procesos manuales de producci6n de la poca. La mquina de extraccin de la semilla de algodn tena una capacidad para 1000 libras de algodn mientras que, en el mismo tiempo, un esclavo consegua trabajar cinco.

    2a. Fase: la aplicacin de la fuerza motriz a la industria. La fuerza elstica del vapor descubierta por Denis Papin en el siglo XVII qued sin aplicacin hasta 1776, cuando Watt invent la mquina de vapor. Con la aplicacin del vapor a las mquinas, se inician las grandes transformaciones en los talleres que se convertirn en fbricas, en los transportes, en las comunicaciones, y en la agricultura.

    3a. fase: el desarrollo del sistema fabril. El artesano y su pequeo taller patronal desaparecen para dar lugar al obrero de las fbricas y de los ingenios, basados en la divisin del trabajo. Surgen nuevas industrias en detrimento de la actividad rural. La migracin de masas humanas de las reas agrcolas hacia las proximidades de la fbricas provoca el crecimiento de las poblaciones urbanas.

    4a. fase: un espectacular desarrollo de los transportes y de las comunicaciones. La navegacin a vapor surgi con Robert Fulton (1807) en los Estados Unidos y luego despus las ruedas propulsaras fueron substituidas por

    25

  • hlices. La locomotora a vapor fue perfeccionada por Stephenson, surgiendo la primera carrilera en Inglaterra (1825) y posteriormente en los Estados Unidos (1829). Ese nuevo medio de transporte se propag vertiginosamente. Otros medios de comunicacin fueron surgiendo con rapidez sorprendente. Morse inventa el telgrafo elctrico (1835), surge la estampilla postal en Inglaterra (1840), Graham Bell inventa el telfono (1876). En esta etapa se vislumbran los primeros sntomas de las ciudades actuales.

    Con todos esos aspectos se acenta cada vez ms un considerable control capitalista sobre casi todas las ramas de la actividad econmica. A partir de 1860, la Revolucin Industrial entr en una nueva fase profundamente diferente de la 1a. Revolucin Industrial. Es la llamada segunda Revolucin Industrial, provocada por tres acontecimientos importantes:

    Desarrollo del nuevo proceso de fabricacin del acero (1856). Perfeccionamiento del dnamo (1873).I Invencin del motor de combustin interna (1873) por Daimler.

    Para Burns las principales caractersticas de la segunda Revolucin Industrial son las siguientes:

    La sustitucin del hierro por el acero como material industrial bsico. La sustitucin del vapor por la electricidad y por los derivados del petrleo

    como principales fuentes de energa. El desarrollo de la maquinaria automtica y un alto grado de especializacin

    del trabajo; el creciente dominio de la industria por parte de la ciencia.

    Transformaciones radicales en los transportes y en las comunicaciones. Los ferrocarriles son mejorados y ampliados. A partir de 1880, Daimler y Benz construyen automviles en Alemania, Dunlop perfecciona el neumtico en 1888 y Henry Ford, en 1909, inicia la produccin de su modelo "T" en los Estados Unidos. En 1906, Santos Dumont hace la primera experiencia con el avin;

    El desarrollo de las nuevas formas de organizacin capitalista. Las compaas de socios solidarios, formas tpicas de organizacin comercial, cuyo capital provena de los lucros obtenidos (capitalismo industrial), y que tomaban parte activa en la direccin de los negocios, dieron lugar al llamado capitalismo financiero. El capita-lismo financiero tiene cuatro caractersticas principales:

    La dominacin de la industria por las inversiones bancarias e instituciones de crdito, como fue el caso de la formacin de la United States Steel Corporation, en 1901, por la J. P. Morgan & Co.

    La formacin de inmensas acumulaciones de capital provenientes de monopolios y fusiones de empresas.

    La separacin entre la propiedad particular y la direccin de las empresas.El desarrollo de las "holding companies".

    La expansin de la industrializacin hasta Europa Central y Oriental y hasta el Extremo Oriente.

    26

  • En 1871, Inglaterra era la mayor potencia mundial. En 1865 John D. Rockefeller (1839-1937) funda la Standard Oil. Alrededor de 1889 el capital de la General Electric y de la Westinghouse Electric ya sobrepasaba los 40 millones de dlares en cada una de esas empresas. En 1890, Carnegie forma el monopolio del acero, sobrepasando la produccin de toda Inglaterra, Swift y Armour forman'el monopolio de las conservas, Guggenheim forma el monopolio del cobre y Mello el del aluminio.

    De la tranquila produccin artesanal, en la que los obreros eran organizados en corporaciones de oficio regidas por estatutos, donde todos se conocan, en donde el aprendiz, para pasar a artesano o a maestro, tena que producir una obra perfecta delante de los jurados y de los sndicos, mximas autoridades de la corporacin, pas6 el hombre, rpidamente, hacia el rgimen de producci6n hecha mediante mquinas, dentro de grandes fbricas. No hubo una adaptacin adecuada entre las dos situaciones sociales.

    Hubo, eso s, una sbita modificacin de la situacin, provocada por dos aspectos, a saber: la transferencia de la habilidad del artesano a la mquina, que pas6 a producir con mayor rapidez, mayor cantidad y mejor calidad, haciendo posible una reduccin en el costo de la produccin.

    La sustitucin de la fuerza del animal o del msculo humano por la mayor potencia de la mquina de vapor (y posteriormente por el motor) que permita mayor produccin y economa.

    Los propietarios de talleres que no estaban en condiciones financieras de adquirir mquinas y sistematizar su produccin, fueron obligados, debido a la fuerza de la competencia, a trabajar para otros que posean la maquinaria necesaria. El fenmeno de la maquinizacin de los talleres -rpido e intenso- provoc una serie de fusiones de pequeos talleres que pasaron a integrar otros mayores los cuales paulatinamente fueron creciendo y transformndose en fbricas. Tal crecimiento fue acelerado gracias a la disminucin de los costos de produccin, lo cual propici6 la competencia de los precios y una ampliacin del mercado consumidor de la poca. Eso aument la demanda de la produccin y, al contrario de lo que se supona, las mquinas no sustituyeron totalmente al hombre, sino que le dieron mejores condiciones de trabajo. El hombre fue sustituido por la mquina slo en aquellas tareas que se podan automatizar y acelerar por la repeticin. Con el aumento de los mercados, a causa de la popularizacin de los precios, las fbricas necesitaron grandes contingentes humanos. Aument la necesidad de un mayor volumen y calidad de los recursos humanos. La mecanizacin oblig a la divisin del trabajo y a la simplificacin de las operaciones, haciendo que los oficios tradicionales fueran sustituidos por las tareas semiautomatizadas y repetitivas, que podan ser ejecutadas con facilidad por personas sir, ninguna calificaci6n y con enorme simplicidad de control. La unidad domstica de produccin, o sea el taller, el artesanato en familia, desapareci con la sbita y violenta competencia, dando lugar a la pluralidad de obreros y de mquinas en las fbricas. Con la concentracin de industrias y la fusin de pequeos talleres alimentadas por el fenmeno de la competencia, grandes contingentes de trabajadores pasaron a operar juntos, en jornadas diarias que se prolongaban hasta 12 o 13 horas, bajo condiciones ambientales peligrosas e insalubres que provocaban accidentes y enfermedades en gran escala. El crecimiento industrial fue improvisado y totalmente emprico ya que la situacin era

    27

  • nueva y desconocida. Al tiempo que ocurra la intensa migracin de mano de obra de los campos hacia las ciudades, donde estaban los centros industriales, creca aceleradamente el fenmeno de la urbanizacin sin ninguna planeacin u orientacin. Mientras tiene lugar la consolidacin del capitalismo, crece el volumen de una nueva clase social: el proletariado. Las transacciones se multiplican y aumentan noto-riamente la demanda de mano de obra en las minas, en las plantas siderrgicas y en las fbricas. Los propietarios tienen que enfrentar los nuevos problemas de gerencia, improvisando sus decisiones y sufriendo los errores administrativos de la tecnologa naciente. Obviamente, esos errores, se subsanaban mediante un pago mnimo a los trabajadores, cuyos salarios eran ya bastante bajos.

    A pesar del bajo nivel de vida, de la promiscuidad en las fbricas y de los tremendos riesgos de graves accidentes, el largo perodo de trabajo en conjunto permita una relacin ms estrecha entre los trabajadores y una creciente toma de conciencia con respecto a la precariedad de sus condiciones de vida y de trabajo y a la intensa explotacin de que eran vctimas por parte de una clase social y econmica mejor favorecida. Las primeras tensiones entre las clases obreras y los propietarios de industrias no tardaron en aparecer. Los propios Estados pasaron a intervenir en algunos aspectos de las relaciones entre obreros y fbricas, mediante la expedici6n de algunas leyes laborales. En 1802, el gobierno ingls expide una ley protegiendo la salud de los trabajadores en las industrias textiles. La fiscalizaci6n del cumplimiento de esa ley era voluntaria por parte de los pastores protestantes y de los jueces locales. A medida que los problemas se agravan se expiden otras leyes sobre el particular.

    Con la nueva tecnologa de los procesos de produccin y de la construcci6n y funcionamiento de las mquinas, con la creciente legislacin que tiende a proteger y defender la salud y la integridad fsica del trabajador y, consecuentemente, de la colectividad, la administracin y la gerencia de las empresas industriales pasan a ser preocupacin permanente de sus propietarios. La prctica fue lentamente ayudando a seleccionar ideas y mtodos empricos. En lugar de pequeos grupos de aprendices y artesanos dirigidos por maestros habilitados, el problema consiste ahora en dirigir batallones de obreros que integran la nueva clase proletaria. En lugar de instrumentos rudimentarios de trabajo manual, el problema consiste en operar con mquinas de complejidad creciente. La elaboracin de los productos se efectuaba mediante operaciones parciales sucesivas encomendadas a grupos de obreros especializados en tareas especficas, extraos casi siempre a las otras operaciones, ignorando hasta la finalidad de la pieza o de la tarea que estaban ejecutando. Esa nueva situacin contribuy a apagar de la mente del obrero el motivo social ms intenso, o sea, el sentimiento de estar produciendo y contribuyendo al bienestar de la sociedad. El capitalista empez a distanciarse de sus obreros y a considerarlos una enorme masa humana annima, al mismo tiempo que las agrupaciones sociales, ms condensadas en las empresas, generaban problemas sociales y reivindicativos, al lado de otros problemas de rendimiento en el trabajo y de la clase de equipo que se necesitaba para una rpida y adecuada solucin. La principal preocupacin de los empresarios se fijaba lgicamente en el mejoramiento de los aspectos mecnicos y tecnolgicos de la produccin, con el objetivo de producir cantidades mayores de productos de mejor calidad y a menor costo. La gestin del personal y la coordinacin del esfuerzo productivo eran aspectos de poca o ninguna importancia.

    28

  • As, la Revolucin Industrial, aunque hubiera provocado una profunda modificacin en la estructura empresarial y econmica de la poca, no lleg a influir directamente sobre los principios de administracin de las empresas que entonces se utilizaban. Los empresarios simplemente procuraban atender como podan o como saban las demandas de una economa en rpida expansin y carente de especializacin. Mooney concluye que algunos empresarios apoyaban sus decisiones en los modelos de las organizaciones militares o eclesisticas ms afortunadas en los siglos anteriores.

    En la actualidad hay un fenmeno que es el punto central desde el cual da inicio a una serie de conceptos de carcter poltico: "El trabajo". Pues es visto como una leyenda que mantenemos siempre presente.

    Vivimos en un mundo donde hay cambios constantes, abordados por una serie de problemas de carcter econmico, poltico, en donde la civilidad no esta consciente de lo que realmente esta sucediendo a su alrededor de ellos.

    El trabajo tiene una influencia sobre las personas de forma tal que se ha arraigado profundamente en todos los modos de nuestra vida diaria. Tal es su influencia que se ha convertido en algo no creble que junto con los otros problemas que acarrean, pasan a formar parte de una sociedad en crisis.

    En el mundo, existe una alta tasa de desocupacin que va ms all de nuestra informacin ya que estas cifras preocupantes son distorsionadas. Por el contrario, se nos hace creer que el cruel destino nos hace caer en sus inciertos vaticinios, es decir, terminar como un desempleado.

    A estos individuos se les dice que son culpables de su propia situacin, teniendo como resultado a un individuo desempleado y avergonzado de su situacin de desempleado; cuando en realidad la propia civilidad es quien lo ha colocado en dicha situacin.

    La Palabra desempleo aun no es bien definido. Ya no tiene el mismo significado de la era de la industrializacin. En realidad en esta poca no se ha precisado su significado, ms bien se oculta su verdadero sentido, pero debemos suponer que un desempleado es una persona que carece de empleo o de alguna ocupacin con un salario.

    Avergonzado de su situacin, el individuo es dominado por el sistema. Los que ostentan el poder, muy sutilmente se abocan en que la persona se quede en ese estado, realizan maniobras y discursos estratgicos para que la persona siga en la misma situacin de desempleo y de vergenza.

    Nuestra vida gira en torno al dinero, mientras mas sea nuestro poder adquisitivo mejor ser nuestra economa, es decir, si el dinero se consigue trabajando a ms trabajo ms dinero y por lo tanto mejor calidad de vida. Resumiendo, el que trabaja y subsistir sin problemas mayores.

    Ahora se ven grandes colas de individuos desempleados postulando a un puesto de trabajo en las ventanillas, esperanzados de encontrar alguna ocupacin; sin embargo slo reciben rechazos, negativas, falsas promesas. Esto se ha convertido ya en un "ritual" en donde a pesar de prever el desenlace, seguimos en lo mismo, convirtiendo esta actividad - la de buscar empleo - casi en un ritual.

    Por eso es que vemos a empleados aferrados a sus puestos de trabajo, pasivos, silenciosos, evitando hacer algo que contradiga las polticas impuestas por su empresa. No quieren perder el privilegio de ser empleados sin importar el que

    29

  • sean o no explotados ni si el sueldo es bueno o no con tal de conseguir el puesto de trabajo.Nos encontramos al del siglo XX, y como debera ser, el constante desarrollo de la ciencia ha trado consigo varios aportes en muchos aspectos al descubrimiento de los varios misterios que existen en el mundo a lo largo de la historia.

    Desde 1890 una autentica " Revolucin Cientfica " se inici y entre los aos 1890 y 1914 las teoras del hombre empezaron a fluir en todos los campos del conocimiento. Desde entonces, la ciencia de nuestro siglo nos ha ido trayendo nuevas sorpresas producto de grandes descubrimientos. No slo resolviendo misterios del Universo y su estructura, sino que tambin descifrando el origen de la vida. En el siglo XX, otra "Revolucin Cientfica " se est llevando a cabo. Grandes avances en los campos de la Fsica, Qumica, Biologa, Medicina,

    Sociologa, Psicologa y Tecnologa se estn realizando diariamente. La ciencia y la tecnologa, juegan un papel muy importante en el mundo. La tecnologa moderna, en conjunto con las investigaciones cientficas han logrado ofrecernos las resoluciones de casi todos los problemas de nuestros das. Tambin le han permitido al hombre obtener el control de la naturaleza y asimismo de las mquinas creadas por el hombre para hacer de sus labores sean ms sencillas.

    Gracias a esto es que el hombre de nuestros tiempos esta empezando a percibir una real amenaza para su futuro. Esto debido a que el mismo hombre esta utilizando estos nuevos descubrimientos para su propio bien sin importarle el resto, entre los cuales se encuentran los dems seres humanos. Por lo cual, podemos afirmar que la tecnologa puede brindar grandes ventajas, as como grandes desventajas. Un caso es el desempleo de varios seres humanos pertenecientes al resto, producto de la utilizacin de mquinas como reemplazo a la mano del hombre, hecho denominado Automatizacin.

    ADAM SMITH Fue el iniciador de la produccin en serie con su tema "La divisin del trabajo".

    BABBAGE Este matemtico fue predecesor de los anlisis de costos y el pago de trabajadores segn rendimiento de los mismos.

    Influencia de los economistas liberales

    A partir del siglo XVII, se desarrollan en Europa, paralelamente a las diversas corrientes filosficas, una gran cantidad de teoras econmicas concentradas en la explicacin de los fenmenos empresariales (mieroecon6micos) y basadas inicialmente en datos empricos, o sea, en la simple experiencia y en las tradiciones del comercio de la poca. Al finalizar el siglo XVIII, los economistas clsicos liberales consiguen una gran aceptacin de sus teoras. Esa reaccin para el liberalismo culmina con la Revolucin Francesa. Las ideas liberales surgen del derecho natural: el orden natural es el ms perfecto. Los bienes naturales, sociales y econmicos son los bienes que poseen carcter eterno. Los derechos econmicos humanos son inalienables y existe una armona preestablecida en toda la colectividad. Segn el liberalismo, la vida econmica debe alejarse de la influencia estatal, ya que el trabajo sigue los principios econmicos y la mano de obra est sujeta a las mismas leyes econmicas que rigen el mercado de materias primas o el comercio internacional. Los obreros, sin embargo, estn a merced de los patrones, ya que estos son los

    30

  • dueos de los medios de produccin. La libre competencia es el postulado principal del liberalismo econmico. Para muchos autores, las ideas bsicas de los economistas clsicos liberales constituyen los grmenes iniciales del pensamiento administrativo de nuestros das. El propio creador de la Escuela Clsica de la Economa, Adam Smith (1723-1790), ya visualizaba el principio de especializacin de los obreros en una fbrica de agujas y enfatizaba en la necesidad de racionalizar la produccin. El principio de la especializacin y el principio de la divisin del trabajo aparecen con referencias interesantes en su libro De la riqueza de las Naciones publicado en 1776 y donde expone el estudio de tiempos y de movimientos que ms tarde Taylor y Gilbreth iran a desarrollar como la base de la administracin cientfica en los Estados Unidos. Adam Smith insisti en la importancia de la planeaci6n y de la organizacin dentro de las funciones de la administracin. El buen administrador, segn l, debe preservar el orden, la economa y la atencin, no debiendo descuidar los aspectos del control y de remuneracin de los trabajadores. James Mill (1773-1886), otro economista liberal, en su libro "Elementos de Economa Poltica", publicado en 1826, sugiri una serie de medidas relacionadas con los estudios de tiempos y movimientos como medio para obtener incremento de la produccin en las industrias. En 1817, David Ricardo (1772-1823), y en 1820, Thomas Robert Malthus (1766-1834) publican respectivamente sus Principios de Economa Poltica. En 183