teoría socio-histórica de leontiev vigotsky.pdf

Upload: exgetal

Post on 02-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Teora Socio-histrica de Leontiev Vigotsky.pdf

    1/8

    www.neuropsicologa.cl Pgina 1 de 8

    Teora socio-histrica de Leontiev Vigotsky

    Resumen preparado por Doc. Fernanda Cerda S.

    [email protected]

    Por eso se matricul en la Universidad Popular Shayavsky, que recoga al profesoradodemcrata y progresista expulsado de la Universidad estatal. En ella estudi Filosofa yLiteratura, profundizando en autores como Spinoza, su filsofo favorito, y acercndose anms al marxismo que ya conoca desde sus tiempos de bachiller en Gomel.

    En estos aos y los primeros de su actividad profesional, su trabajo intelectual vers sobre laliteratura y el arte. En 1925, recogi sus escritos sobre estos temas en un volumen tituladoPsicologa del Arte, que fue publicado tras su muerte.

    En 1924, Vygotsky irrumpa en la psicologa sovitica con una comunicacin titulada "Elmtodo de investigacin reflexolgica y psicolgica".Tras el Congreso, la direccin del Instituto de Psicologa de Mosc, ofreci un puesto aVygotsky, que se traslad, ya tuberculoso (en 1920, Vygotsky ingresa por primera vez en unsanatorio enfermo de tuberculosis, muriendo en 1934, a los 38 aos) desde Gomel a Mosc.Rpidamente se cre un triunvirato conocido como la "troika", en el que, adems de Vygotsky,participaban Leontiev y Luria, siendo este ltimo el secretario del Instituto.

    Teora Sociocultural de Vigotsky: resumen introductorio.

    1. Ley de doble formacin de los procesos psicolgicos .

    Vigotsky piensa que los procesos psicolgicos del ser humano tienen un origen social. Segnesta ley, todo proceso psicolgico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano,en el mbito interpsicolgico -entre personas-, en el mbito intrapsicolgico individual-. Paraque pueda ocurrir esto ltimo, se produce el proceso de interiorizacin .

    Vigotsky da cuenta de esta ley en relacin al lenguaje:

    1 a 3 aos: el lenguaje tiene una funcin comunicativa y es interpersonal.

    3 a 5/7 aos: se da un habla egocntrica o privada que acompaa sus acciones. Setrata de un habla bastante predicativa.

    A partir de los 5/7 aos se da el proceso de interiorizacin: sus acciones no vanacompaadas por el lenguaje dado que ste aparece interiorizado por lo que se definecomo de ndole intrapersonal.

    Lev Semionovich Vygotsky naci el 5 de noviembre de1896, en Orsha, capital de Bielorrusia. Su estancia en ella nofue ms all del ao, porque su familia se traslad a unaciudad ms pequea, tambin bielorrusa, Gomel. En ella passu infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo profesional. : p Accedi, en 1913, a la facultad de medicina de la Universidadde Mosc, tras superar numerosas barreras selectivas. Pero,acorde con la formacin humanista que recibi en elbachillerato, cambi su matricula a la Facultad de Derecho. Enla Universidad zarista no haba cursos de Filosofa que, por lostestimonios que conocemos, era una de las disciplinas

    vocacionales de Vygotsky.

  • 8/10/2019 Teora Socio-histrica de Leontiev Vigotsky.pdf

    2/8

    www.neuropsicologa.cl Pgina 2 de 8

    2. En relacin a los Procesos Psicolgicos, distincin entre: Nivel del desarrollo Real(NDR), Nivel del desarrollo Potencial (NDP) y Zona de desarrollo Potencial (ZDP).

    El nivel de desarrollo Real es el que se da cuando las actividades las realiza unomismo de manera independiente.

    El nivel de Desarrollo Potencial es aquel que queda en evidencia cuando senecesita de la ayuda de otra persona ms capaz, pero finalmente uno puede lograr realizar dicha actividad de manera independiente.

    La Zona de desarrollo Potencial es la que ocurre en medio de los dos nivelesanteriores, y en el que establecen relaciones.

    Existe una relacin entre desarrollo, educacin y aprendizaje. La educacin debe ser el motor del aprendizaje, esta ha de actuar en la Zona de desarrollo Potencial proporcionando ayudaspara fomentar el desarrollo del nio. Los educadores deben esforzarse en proporcionar esasayudas pero retirndolas a tiempo, cuando el nio ya no las necesite.

    3. Teora sociocultural y la educacin.

    o La finalidad de la educacin consiste en promover el desarrollo del ser humano.

    o La educacin siempre debe anticiparse al desarrollo, para as estimularlo,fomentando el aprendizaje. Siempre resulta posible mejorar en tanto se trabajecon el objeto de que el Nivel de desarrollo Potencial llegue a ser Nivel dedesarrollo Real.

    o Incluso en circunstancias que se sospeche que cierta dimensin deconocimiento pudiera exceder la capacidad de aprendizaje de un ser humano,debe hacerse el intento, dado que interviniendo en la Zona de desarrolloPotencial, con toda seguridad se contribuye con algn avance en su desarrollo.

    o Existe una valoracin positiva de las diferencias individuales dado que, ancuando en la Zona de desarrollo Potencial la ayuda la aporta alguien mscapaz, se ejerce un aprendizaje entre iguales.

    o La interaccin social con otras personas es fuente de aprendizaje y promueveel desarrollo.

    Teora Sociocultural de Vigotsky: desarrollo de la teora.

    Consideraciones contextuales de la Teora: el origen de los Procesos PsicolgicosSuperiores.

    Los Procesos Psicolgicos Superiores se originan en la vida social, esto es, en la participacinde las personas en las actividades compartidas con otros. La Teora Sociohistrica se proponeanalizar el desarrollo de dichos procesos psicolgicos a partir del proceso de internalizacin deprcticas sociales especficas que tienen lugar en un contexto social.

    Principales caractersticas de los Procesos Psicolgicos Superiores:

    Son propios de los seres humanos y se constituyen en la vida social.

    Regulan la accin del ser humano en funcin de un control voluntario, superando suinicial dependencia en relacin al entorno.

    Estn regulados concientemente o en algn momento lo fueron, dado que pudieran

    haberse automatizado.Son resultado de influencias mediacionales, particularmente semitica.

  • 8/10/2019 Teora Socio-histrica de Leontiev Vigotsky.pdf

    3/8

    www.neuropsicologa.cl Pgina 3 de 8

    Lneas de desarrollo de los Procesos Psicolgicos Superiores

    La evolucin de los Procesos Psicolgicos Elementales no porta en s misma ningn rumboque los lleve a volverse Superiores . La consideracin de una lnea de desarrollo culturalobedece al hecho que lo social intervendr como un factor inherente y esencial para laconstitucin de los Procesos Psicolgicos Superiores.

    La constitucin de los PPS requiere la existencia de mecanismos y procesos psicolgicos quepermitan el dominio progresivo de los instrumentos culturales y la regulacin del propiocomportamiento. En lenguaje vigotskyano, requieren de un proceso de internalizacin .

    En relacin a dichos funciones superiores, este autor sostiene que en el transcurso deldesarrollo cultural del nio, toda funcin aparece dos veces, primero a nivel social interpsicolgica- y luego a nivel individual intrapsicolgica-. Esto puede aplicarse igualmente acualquier PPS o funcin intelectual superior tales como la atencin voluntaria, la memorialgica y la formacin de conceptos. Todas las funciones psicolgicas se originan comorelaciones entre seres humanos.

    Aqu, el lenguaje se constituye en el ejemplo paradigmtico, puesto que cumple con el doblepapel de ejemplificar un PPS de una parte, y de otra puesto que se constituye en el instrumentocentral de mediacin que posibilita la interiorizacin de los PPS.

    Principales caractersticas del proceso de interiorizacin:

    No se trata de un proceso de copia de la realidad a un plano interno.

    La realidad externa es de naturaleza social-transaccional.

    Su mecanismo especfico de funcionamiento es el dominio de las formas semiticasexternas.

    Por ltimo, y en consecuencia, el plano interno de consciencia resulta de naturalezacasi social.

    El dominio de los instrumentos de mediacin. La mediacin semitica y el dominio de s.

    Vigotsky otorgaba el valor de herramientas psicolgicas -por analoga con las herramientasfsicas- a los sistemas de signos, particularmente al lenguaje . Mientras las herramientas fsicasse orientan esencialmente a la accin sobre el mundo externo, colaborando en latransformacin de la naturaleza o el mundo fsico, los instrumentos semiticos parecen estar principalmente orientados hacia el mundo social. De este modo puede sostenerse que:

    El lenguaje puede cumplir funciones diferentes, en principio una funcin comunicativay, luego, otra referida a la regulacin del propio comportamiento.

    El lenguaje sirve como instrumento para producir efectos sobre el entorno social.

    El lenguaje puede a su vez plegarse sobre el propio sujeto.

    Est implicado centralmente en la reorganizacin de la propia actividad psicolgica.

    Aprendizaje y desarrollo en la TSH

    Para Vigotsky la analoga bsica entre signo y herramienta se sustenta en la funcin mediadoraque caracteriza a ambas. De aqu que, desde una perspectiva psicolgica, puedan ser incluidas dentro de la misma categora.

    Una diferencia central entre signo y herramienta puede observase en el modo en que orientanla actividad humana: mientras la herramienta tiene la funcin de servir de conductor de lainfluencia humana en el objeto de la actividad, sta se halla externamente orientada y debe

    acarrear cambios en los objetos, por su parte el signo no cambia nada en el objeto de unaoperacin psicolgica. Se trata pus de un medio de actividad interna que aspira a dominarse as mismo; el signo est internamente orientado.

  • 8/10/2019 Teora Socio-histrica de Leontiev Vigotsky.pdf

    4/8

    www.neuropsicologa.cl Pgina 4 de 8

    Pero el dominio de la naturaleza y el de la conducta estn sumamente relacionados (de ah ellazo real de desarrollo filogentico y ontogentico): la alteracin de la naturaleza por parte del hombre altera a su vez la propia naturaleza del hombre.

    As como la primera utilizacin de las herramientas por parte del hombre no resulta coherentecon la nocin de que el desarrollo representa un simple despliegue del sistema de actividad

    orgnicamente predeterminado, la primera utilizacin de los signos manifiesta que no puedehaber un nico sistema de actividad interno determinado orgnicamente para cada funcinpsicolgica. El uso de medios artificiales cambia fundamentalmente todas las funciones, altiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado la serie de actividades dentrode la que operan las nuevas funciones psicolgicas. Y es en este sentido que podemos hablar de funcin psicolgica superior o conducta superior , al referirnos a la combinacin deherramienta y signo en la actividad psicolgica.

    Internalizacin

    Vigotsky llama internalizacin a la reconstruccin interna de una operacin externa . Esteproceso de internalizacin supone una serie de transformaciones, a saber:

    1. Una operacin que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienzaa suceder internamente.

    2. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. Nos referimos aqu a laLey de la doble formacin de los procesos psicolgicos que sostiene que en el transcurso deldesarrollo cultural del nio toda funcin aparece dos veces: la primera vez a nivel social(interpsicolgica), la segunda en el interior del propio nio (intrapsicolgica).

    3. La transformacin de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultadode una prolongada serie de sucesos evolutivos. El proceso, an siendo transformado, continaexistiendo y cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes deinternalizarse definitivamente.

    La internalizacin de las formas culturales de conducta implica la reconstruccin de la actividad

    psicolgica en base a las operaciones con signos. Los procesos psicolgicos, tal comoaparecen en los animales dejan de existir, se incorporan al sistema de conducta y sedesarrollan y reconstruyen culturalmente para formar una nueva entidad psicolgica.

    Interaccin entre aprendizaje y desarrollo

    Vigotsky sistematiza en tres las posiciones tericas que suelen adoptarse respecto delaprendizaje y del desarrollo inclinndose por la tercera:

    1. Cuando los procesos de desarrollo del nio son entendidos como independientes delaprendizaje: el aprendizaje es considerado aqu como un proceso puramente externo que noest implicado de modo activo en el desarrollo. Se centra simplemente en la utilizacin de loslogros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar su curso.

    Por tanto el desarrollo o maduracin se consideran como condicin previa del aprendizaje masnunca como resultado del mismo.

    2. Cuando el aprendizaje es entendido como desarrollo: ejemplo de esta visin la constituyenlas teoras que se basan en el concepto del reflejo. Existe aqu una reduccin del proceso deaprendizaje a la formacin de hbitos que se identifican con el desarrollo.

    3. Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre s: Por unlado est la maduracin, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso y por otro lado el aprendizaje, que a su vez, es tambin entendido como proceso evolutivo.

    Desde esta mirada el proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso demaduracin. El punto nuevo y ms notable de esta teora, en la perspectiva Vigotskyana, esque se le atribuye un extenso papel al aprendizaje en el contexto del desarrollo del nio .

  • 8/10/2019 Teora Socio-histrica de Leontiev Vigotsky.pdf

    5/8

    www.neuropsicologa.cl Pgina 5 de 8

    La ZDP es descrita como la distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por lacapacidad de resolver independientemente un problema- y el nivel de desarrollo potencial -determinado a travs de la resolucin de un problema bajo la gua de un adulto o encolaboracin con otro compaero ms capaz-.

    Proporciona a psiclogos y docentes un instrumento mediante el cual pueden comprender el

    curso interno del desarrollo porque utilizando este mtodo podemos tomar en consideracin noslo los ciclos y procesos de maduracin que ya se han completado, sino aquellos que sehallan en estado de formacin, que estn comenzando a madurar y a desarrollarse.

    Nosotros postulamos que la ZDP es un rasgo esencial del aprendizaje, es decir que el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar slo cuandoel nio est en interaccin con las personas de su entorno y en cooperacin con algnsemejante. Una vez que se han internalizado estos procesos se convierten en parte de loslogros evolutivos independientes del nio.

    En definitiva, la perspectiva Vigotskyana otorga una importancia fundamental a la interaccinsocial.

    El rasgo esencial de esta posicin terica es la nocin de que los procesos evolutivos nocoinciden con los procesos del aprendizaje. Por el contrario, el proceso evolutivo va aremolque del proceso de aprendizaje. En este contexto la tradicin que afirma que, cuando elnio asimila el significado de una palabra o domina una operacin, se considera que susprocesos evolutivos se han realizado por completo entra en contradiccin con la posturavigotskyana: para este autor, de hecho, recin han comenzado.

    Existe pues unidad (no identidad) de los procesos de aprendizaje y los del desarrollo interno.Ello presupone que los unos se convierten en los otros. Y aunque el aprendizaje estdirectamente relacionado con el desarrollo, ambos procesos no se realizan de forma paralela.

    Vigotsky es considerado un psiclogo gentico. El argumento central de su anlisis es que losprocesos psicolgicos humanos solamente pueden comprenderse considerndolos en relacinal curso del desarrollo. Desde su perspectiva, el problema de lo animal vs. lo humano no puederesolverse desde la teora de la evolucin, ya que sta ltima constituye slo un requisito previonecesario para la construccin cientfica de la psicologa humana. De aqu que propone otroenfoque: mirar las formas de mediacin y sus cambios asociados, en el contexto de la vidasocial y psicolgica. Argumenta que el empleo de herramientas psicolgicas proporcionhistricamente las bases para el trabajo socialmente organizado. En esta lnea, resultainteresante recordar que mientras que para el marxismo el surgimiento del trabajo y laproduccin organizadas socialmente son la clave para distinguir entre el ser humano y elanimal, para Vigotsky la misma importancia ser dada a la aparicin del habla.

    Sostuvo que la evolucin orgnica se desarrolla de manera tal que llega un momento en quesurge la cultura. Consideraba las funciones psicolgicas superiores avanzadas y rudimentarias,en trminos de una progresin gentica.

    Al contrario que en la filognesis, donde se puEde estudiar la operacin de un conjuntodeterminado de principios explicativos al margen de otros implicados en otros dominiosgenticos, la ontognesis implica necesariamente la operacin simultnea de ms de unafuerza del desarrollo. En este sentido, Vigotsky diferencia una lnea natural y otra cultural deldesarrollo.

    La distincin vigostkyana entre lnea de desarrollo cultura y natural se halla estrechamentevinculada a la distincin entre funciones psicolgicas elementales lnea de desarrollo natural-y funciones psicolgicas superiores -lnea cultural-. Entre las crticas que se realizan a estadimensin del enfoque de Vigotsky, se encuentra el tratamiento superficial que realiza respectoal desarrollo natural:

    a. La nocin misma de natural no est expuesta claramente en su obra.

  • 8/10/2019 Teora Socio-histrica de Leontiev Vigotsky.pdf

    6/8

    www.neuropsicologa.cl Pgina 6 de 8

    b. El nfasis excesivo en el desarrollo social da lugar a un sistema explicativo en elque, en realidad, los principios referentes al desarrollo natural no desempean ningnpapel.

    El cambio cognitivo: Zona de desarrollo prximo.

    La ZDP suele situarse en el contexto de una prueba psicolgica de capacidad mental. Vigotskydefina la zona como la diferencia entre el nivel de dificultad de los problemas que el niopuede afrontar de manera independiente y el de los que pudiera resolver con ayuda de losadultos. El cambio cognitivo se produce en esa zona, considerada tanto en trminos de lahistoria evolutiva individual como en los de la estructura de apoyo creada por los dems y por las herramientas culturales propias de la situacin. Desde el punto de vista metodolgico elcambio cognitivo puede observarse cuando los nios atraviesan la zona en cuestin o sedesenvuelven en su marco.

    El proceso de apropiacin

    Leontiev reemplaza el concepto Piagetano de asimilacin por el de apropiacin, convirtiendouna metfora de tipo biolgica a otra de tipo socio-histrica.

    El proceso de apropiacin supone que en cualquier episodio particular en el que aparezca unnovato y un experto, las funciones psicolgicas del primero constituyen un sistema organizadoque le permiten formarse una idea del episodio.

    Cuando un nuevo miembro de la cultura utiliza la herramienta, puede transformarla tambin;algunos de estos cambios pueden quedar codificados en la herramienta elaborada en el mediocultural, cuando los desarrollos sociohistricos del momento lo permiten.

    La ZDP como sistema funcional

    Existira cierta tendencia entre los psiclogos a dividir los campos de estudio de una manera

    mecanicista que dificulta la integracin terica. El cambio cognitivo puede estudiarse como uncambio en los sistemas funcionales que constituyen una unidad integradora de anlisis alabarcar diversos sistemas cognitivos en lugar de mantenerlos separados.

    La ZDP constituye un sistema funcional fundamental para el cambio cognitivo. En el caso de laactividad que se desarrolla en la ZDP puede producirse una tarea invariable, pero puedecambiar la forma de constituirse el sistema funcional.

    Como consecuencia de las interacciones que se producen en la ZDP, es probable que semodifique la organizacin de las funciones psicolgicas que penetra en el nio.

    Colocar el origen del cambio cognitivo en el mundo social no supone que el nio adquierasimplemente una copia del saber cultural mediante un proceso de transmisin directa. De unmodo semejante a la teora de Piaget, Vigotsky hace hincapi en poner los orgenes delconocimiento en las interacciones sociales en las que participa el nio.

    Bibliografa:

    LURIA, A. R. (1987), Introduccin y cap. IV: Deduccin y conclusin, en: Desarrollo histricode los procesos cognitivos, Akal, Madrid, pp. 5-6 y 118-130.

    VIGOTSKY, L. (1988), Cap. IV: Internalizacin de las funciones psicolgicas superiores, yCap. VI: Interaccin entre aprendizaje y desarrollo", en: El desarrollo de los procesospsicolgicos superiores, Crtica, Grijalbo, Mxico, pp. 87-94 y 123-140.

    WERTSCH J. (1988), Cap. 2: El mtodo de Vigotsky, en: Vigotsky y la formacin social de lamente, Paids, Barcelona, pp. 35-74.

  • 8/10/2019 Teora Socio-histrica de Leontiev Vigotsky.pdf

    7/8

    www.neuropsicologa.cl Pgina 7 de 8

    BAQUERO, R. (1998), "Tensiones y paradojas en el uso de la Psicologa Sociohistrica eneducacin, en AAVV Debates constructivistas Aique, Buenos Aires, pp. 123-145.

    BAQUERO, R. (1996), Cap. 2: Ideas centrales de la teora socio- histrica, en: Vigotsky y elaprendizaje escolar, Aique, Buenos Aires,

    NEWMAN D., GRIFFIN P. y COLE M. (1991) Cap. 4: Conceptos bsicos para analizar elcambio cognitivo, en: La zona de construccin del conocimiento, Morata, Madrid, pp. 76- 89.

    Lev S. Vigotski

    (1896 Gomel, Bielorrusia 11.6.1934 Mosc)

    Lev Semenovich Vigotski fue un investigador activo entre 1928 y 1934, ao en que murienfermo de tuberculosis.

    Vigotski se interes por el estudio de la conciencia, tanto a nivel filognico como ontognico. Laontogenia era para l el resultado procesual de cambios cualitativos en la mente. Vigotski

    seala el papel crucial que la interaccin social desempea sobre el aprendizaje y el desarrollode la persona. Segn Vigotski, la enseanza debe preceder al desarrollo, provocarlo y guiarlo.Vigotski realiz estudios sobre la adquisicin de algunos conceptos matemticos, esto le llev adisear un instrumento de medida que lleva su nombre. Tambin realiz estudios depsicopatologa; fue el primero en estudiar la conceptualizacin en la esquizofrenia.

    Vigotski aplica la lgica dialctica y el materialismo histrico al estudio del desarrollo humano,as, trata de explicar la conducta mediante la historia de la conducta, la conciencia mediante lahistoria de la conciencia y la representacin mediante la historia de la representacin. Vigotskies el primero en hablar de la evolucin cultural del hombre y del desarrollo cultural del nio.

    Vigostky, piensa que es el desarrollo el que est condicionado por el aprendizaje, elaprendizaje influye permanentemente en el desarrollo cognitivo. El aprendizaje no es unaactividad individual, ms bien es social.

    El desarrollo de la Inteligencia y su construccin social

    Las ideas de Vigotsky han sido fundamentales en el desarrollo del pensamiento en el mbitoeducativo.

    Un pilar fundamental ha sido concebir al sujeto un ser social, y al conocimiento mismo como unproducto social. Uno de sus postulados mantiene que todos los procesos psicolgicossuperiores (comunicacin, lenguaje, razonamiento) se adquieren primero en un contexto socialy luego se internalizan.

    Un concepto de la teora de Lev Vigostky es el de la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP)definida como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema, y el nivel de desarrollo potencia, determinado a travs de la resolucin de unproblema bajo la gua de un adulto o de un compaero ms capaz. El estando de desarrollomental de un nio puede determinarse si se considera su nivel real de desarrollo y la zona dedesarrollo potencial.

    Publicaciones

    1934. Pensamiento y lenguaje . En castellano, Ediciones Paids).

    1960. El desarrollo de las funciones psicolgicas superiores. Barcelona: Crtica.

    1967. Play and its role in the mental development of the child . Soviet Psychology, 5, 6-18.

  • 8/10/2019 Teora Socio-histrica de Leontiev Vigotsky.pdf

    8/8

    www.neuropsicologa.cl Pgina 8 de 8

    1978. Mind in society: the development of higher psychological processes . Cambridge,MA: Harvard Univ. Press.

    1981. The genesis of higher mental functions. En: J.V.Wertsch (comp.). Culture,comminucation, and cognition: Vygotskian perspectives . Cambridge: Cambridge Univ.Press.

    Citas

    "El aprendizaje del nio comienza mucho antes del aprendizaje escolar. El aprendizaje escolar jams parte de cero. Todo el aprendizaje del nio en escuela tiene prehistoria" (Vigotski,Leontiev, Luria, 1973, 30).

    "Una enseanza orientada hacia una etapa de desarrollo ya realizado es ineficaz desde el punto de vista del desarrollo general del nio, no es capaz de dirigir el proceso de desarrollo,sino que va a la zaga. La teora de la Zona de desarrollo prximo origina una propuesta quecontradice exactamente la orientacin tradicional: la nica buena enseanza es la que seadelanta al desarrollo" (Vigotski, Leontiev, Luria, 1973, 35-36).

    "El lenguaje se origina primero como medio de comunicacin entre el nio y los adultos que lorodean. Slo despus, convertido en lenguaje interno, se transforma en funcin mental internaque proporciona los medios fundamentales al pensamiento del nio." (Vigotski, Leontiev, Luria,1973, 36).

    "Qu diferencia el aprender a escribir a mquina, a andar en bicicleta, a jugar al tenis en edad adulta, del proceso que se da en la edad escolar cuando se aprenden la lengua escrita, laaritmtica y las ciencias naturales? Creemos que la diferencia esencial consiste en las diversasrelaciones de estos aprendizajes con el proceso de desarrollo." (Vigotski, Leontiev, Luria, 1973,38).

    "El pensamiento y el lenguaje son la clave para comprender la naturaleza de la concienciahumana" (Vigotski, 1993, Obras escogidas . Madrid: Visor/MEC, 346).