caracterización de la tradición socio histórica de la

97
Caracterización de la tradición socio histórica de la Semana Santa como Patrimonio Cultural Inmaterial de Ciénaga de Oro Córdoba - Colombia Valeria Aviléz Suárez María Jesús Quiñones Martínez Universidad de Córdoba- Montería Facultad de Educación y Ciencias Humanas Departamento de Ciencias Sociales Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales Montería - Colombia 2021

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caracterización de la tradición socio histórica de la Semana Santa como Patrimonio Cultural

Inmaterial de Ciénaga de Oro Córdoba - Colombia

Valeria Aviléz Suárez

María Jesús Quiñones Martínez

Universidad de Córdoba- Montería

Facultad de Educación y Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias Sociales

Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales

Montería - Colombia

2021

Caracterización de la tradición socio histórica de la Semana Santa como Patrimonio Cultural

Inmaterial de Ciénaga de Oro Córdoba - Colombia

Valeria Aviléz Suárez

María Jesús Quiñones Martínez

Trabajo de Grado como opción para optar el título de Licenciado en Ciencias Sociales

Asesor

JUAN CARLO RAMOS BELLO

Universidad de Córdoba- Montería

Facultad de Educación y Ciencias Humanas

Departamento de Ciencias Sociales

Programa de Licenciatura en Ciencias Sociales

Montería - Colombia

2021

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios principalmente por permitirnos llevar a la realidad el sueño de culminar

nuestra carrera profesional (pre- gradual); también le agradecemos a nuestras familias, amigos y

personas que nos ayudaron, por no dejarnos solas en ningún momento de este proceso, en el cual

se han presentado obstáculos, pero no han sido un impedimento para culminar lo que con tanto

esfuerzo y dedicación emprendimos.

También agradecemos a la junta pro-semana santa por abrir sus puertas y brindarnos su

colaboración siempre que la necesitamos, igual a nuestro asesor Juan Carlos Ramos por creer en

nuestro trabajo y siempre apoyarnos.

Tabla de Contenido

1 Introducción ______________________________________________________________ 4

2 Justificación _______________________________________________________________ 9

3 Antecedentes ____________________________________________________________ 11

3.1 Internacionales ____________________________________________________________ 11

3.2 Nacionales ________________________________________________________________ 12

3.3 Locales ___________________________________________________________________ 14

3.4 La Semana Sata en Ciénaga de Oro y los elementos que favorecen su consolidación comopatrimonio cultural ___________________________________________________________ 15

4 Objetivos ________________________________________________________________ 18

4.1 Objetivo General ___________________________________________________________ 18

4.2 Objetivos Específicos ________________________________________________________ 18

5 Metodología _____________________________________________________________ 19

5.1 Tipo De Estudio ____________________________________________________________ 19

5.2 Alcance ___________________________________________________________________ 19

5.3 Población Y Muestra ________________________________________________________ 19

5.4 Etapas ___________________________________________________________________ 20 5.4.1 Identificación y recopilación de la información __________________________________________ 20 5.4.2 Análisis De La Información __________________________________________________________ 20 5.4.3 Organización y presentación de la Información __________________________________________ 21

6 Capítulo 1: La Semana Santa Como Práctica Y Patrimonio Cultural De Los Orenses ____ 22

6.1 Antecedentes Geo Históricos _________________________________________________ 23

6.2 La Semana Santa en Ciénaga De Oro como escenario esencial para consolidar su patrimonio cultual 34

6.3 Caracterización de elementos que representan la Semana Santa del Municipio de Ciénaga de Oro 36

6.3.1 Historia De La Semana Santa ________________________________________________________ 38 6.3.2 Elementos Religiosos_______________________________________________________________ 39

6.3.2.1 Actos Y Celebraciones Religiosas ________________________________________________ 40 6.3.2.1.1 Miércoles De Ceniza Y viernes De Cuaresma _____________________________________ 40 6.3.2.1.2 Misa Nómada _____________________________________________________________ 40 6.3.2.1.3 Misa Domingo de Ramos ____________________________________________________ 40 6.3.2.1.4 Eucaristía de la cena del Señor y el lavatorio de los pies. ___________________________ 40 6.3.2.1.5 Viacrucis _________________________________________________________________ 41 6.3.2.1.6 Liturgia del fuego __________________________________________________________ 41

6.3.2.2 Itinerario Procesional _________________________________________________________ 42 6.3.2.2.1 Semana Santica ____________________________________________________________ 43 6.3.2.2.2 Viernes de Dolores. Procesión del Encuentro: Los Judíos, San Juan y La Dolorosa. ______ 44

6.3.2.2.3 Domingo de Ramos: Procesión con el paso de La Burrita y la imagen del Buen Pastor. __ 45 6.3.2.2.4 Jueves Santo: Procesión de los Judíos (Jesús Nazareno con la Cruz a cuesta). __________ 46 6.3.2.1 Viernes Santo: Pregón Romano _______________________________________________ 51 6.3.2.1.1 Viernes Santo: Procesión del Santo Sepulcro. ____________________________________ 52 6.3.2.1.2 Domingo de Resurrección: Procesión del Señor Resucitado. ________________________ 56

6.3.2.2 Personajes __________________________________________________________________ 57 6.3.2.2.1 Campanitero ______________________________________________________________ 58 6.3.2.2.2 Incensarieros ______________________________________________________________ 58 6.3.2.2.3 La Muerte ________________________________________________________________ 59 6.3.2.2.4 Niños de pasión ___________________________________________________________ 59 6.3.2.2.5 Penitentes ________________________________________________________________ 59 6.3.2.2.6 Pregonero ________________________________________________________________ 59 6.3.2.2.7 Santo varón y matraquero ___________________________________________________ 60

6.3.2.3 Sistemas Organizativos ________________________________________________________ 60 6.3.2.3.1 Cofradía __________________________________________________________________ 60 6.3.2.3.2 Hermandad Nazarena _______________________________________________________ 61 6.3.2.3.3 Hermandad de la Virgen de los Dolores ________________________________________ 62 6.3.2.3.4 Legión Romana ____________________________________________________________ 62 6.3.2.3.5 Orden de los Sayones _______________________________________________________ 63

6.3.3 Elementos Culturales ______________________________________________________________ 64 6.3.3.1 Música _____________________________________________________________________ 64 6.3.3.2 Actores _____________________________________________________________________ 65

6.3.3.2.1 Cocineros: ________________________________________________________________ 65 6.3.3.2.2 Artistas: __________________________________________________________________ 65

6.3.3.3 Fabricación De Objetos Artesanales ______________________________________________ 66 6.3.3.3.1 Indumentaria de los personajes: ______________________________________________ 66 6.3.3.3.2 Imágenes y esculturas: ______________________________________________________ 66

6.3.3.4 Gastronomía ________________________________________________________________ 67 6.3.3.5 Medicina Tradicional __________________________________________________________ 69 6.3.3.6 Tradición oral ________________________________________________________________ 70 6.3.3.7 Artes escénicas ______________________________________________________________ 70 6.3.3.8 Juegos tradicionales __________________________________________________________ 70

7 Capítulo II: Semana santa en ciénaga de oro: una mirada desde diferentes actores ____ 71

8 Capitulo III: Los Desafíos Y Las Implicaciones De Una Proclamación Para Las Nuevas Generaciones: Enfoque Desde El Curriculo _________________________________________ 77

9 Conclusiones y recomendaciones _____________________________________________ 83

10 Referenccias ___________________________________________________________ 85

11 Anexos ________________________________________________________________ 88

1

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Las regiones del territorio Zenú al momento de la conquista: Finzenú, Panzenú y Zenufana ubicación actual georeferenciada ........................................................................................................................................................... 25 Figura 2:Fotografía aérea, Zenues sociedades hidráulicas ......................................................................................... 26 Figura 3:Plano urbanistico municipio de Ciénaga de Oro. ........................................................................................... 28 Figura 4: Mapa lugares representativos del municipio de Ciénaga de Oro. ............................................................... 31 Figura 5: Celebración liturgia del fuego. ...................................................................................................................... 42 Figura 6: Recorrido procesional ................................................................................................................................. 43 Figura 7: Manifestacion procesional de la semana santica en Ciénaga de Oro. ........................................................ 44 Figura 8: Misa y procesion dolores de la virgen en Ciénaga de Oro ............................................................................ 45 Figura 9: Recorrido Domingo de Ramos Ciénaga de Oro ............................................................................................ 46 Figura 10: Paso Cruz de Caravaca ............................................................................................................................... 46 Figura 11:Paso de la muerte ....................................................................................................................................... 47 Figura 12: Paso jesus de la misericordia ..................................................................................................................... 47 Figura 13: Paso La cena .............................................................................................................................................. 48 Figura 14: Paso el paraiso ........................................................................................................................................... 48 Figura 15: Paso el cautivo ........................................................................................................................................... 48 Figura 16:Paso del señor atado a la columna ............................................................................................................. 49 Figura 17: Paso de la coronación ................................................................................................................................ 49 Figura 18:Paso la sentrencia. ...................................................................................................................................... 49 Figura 19: Paso el caido y santa veronica ................................................................................................................... 50 Figura 20: Paso de la cosolación ................................................................................................................................. 50 Figura 21: Paso los judios ............................................................................................................................................ 51 Figura 22: Paso de San Juan ....................................................................................................................................... 51 Figura 23:Paso de la Dolorosa.................................................................................................................................... 51 Figura 24: Recorrido del cuto y la escuadra romana .................................................................................................. 52 Figura 25: Paso el carvario .......................................................................................................................................... 52 Figura 26: Paso Los ladrones....................................................................................................................................... 53 Figura 27: paso descendimiento ................................................................................................................................. 53 Figura 28: Paso la piedad ............................................................................................................................................ 54 Figura 29:Paso el traslado .......................................................................................................................................... 54 Figura 30:Paso las insignias ........................................................................................................................................ 55 Figura 31: Paso Santo sepulcro ................................................................................................................................... 56 Figura 32:Paso de San Juan (Viernes santo) .............................................................................................................. 56 Figura 33:La dolorosa (Viernes santo) ....................................................................................................................... 56 Figura 34: Procesion de resucitado Ciénaga de Oro ................................................................................................... 57 Figura 35: Personajes representativos de la semana santa en Ciénaga de Oro ......................................................... 58 Figura 36: Jovenes de la cofradia Semana Santa en Ciénaga de Oro ......................................................................... 61 Figura 37: Hermandad Nazarena durante la celebracion de la semana santa en Ciénaga de Oro. ........................... 61 Figura 38: Hermandad de la virgen de los dolores durante la celebracion de la semana santa en Ciénaga de Oro . 62 Figura 39: Marcha de la legion Romana durante la celebracion de la semana santa en Ciénaga de Oro ................. 63 Figura 40: Banda de musica tradicional acompañando el paso de la marcha durante la semana santa en Ciénaga de Oro. .............................................................................................................................................................................. 65 Figura 41:Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales Ciénaga de Oro ..................... 67 Figura 42: Representacion de la cultura culinaria durante la semana santa en Ciénaga de Oro ............................ 68

2

LISTA DE TABLAS

Tabla 1:Listados de bienes culturales ........................................................................................................................... 13 Tabla 2:Listado Inventario de Bienes Tangibles ........................................................................................................... 29 Tabla 3:percepciones y valoración de la comunidad patrimonio tangible .................................................................. 31 Tabla 4:Listado Inventario de Bienes intangibles ......................................................................................................... 32

3

RESUMEN

Este trabajo hace una Caracterización sobre la tradición socio histórica de la Semana Santa como

patrimonio cultural inmaterial de Córdoba, teniendo en cuenta los hechos de orden socio

históricos, arquitectónicas y el análisis del valor social que durante muchas generaciones han

recibido de sus habitantes. El enfoque de esta investigación es cualitativo, donde se analizaron

diferentes categorías, analizando las fuentes de información primaria y secundaria identificadas en

los documentos y archivos relacionados a la manifestación y aportes testimoniales de distintos

actores involucrados en la manifestación y su salvaguarda. Las categorías que emergieron del

trabajo fueron obtenidas con información primaria y secundaria, mediante entrevistas que

resaltaron el valor social, el uso, los significados de bienes inmuebles. Los resultados de las

entrevistas a historiadores, arquitectos y funcionarios de la alcaldía municipal fueron un insumo

esencia en la reconstrucción de la historia local del municipio, estilo arquitectónico del patrimonio

cultural tangible y la relación de la Semana Santa con la actividad turística, la cual se analizó con

la revisión documental reconociendo algunos hechos que favoreciendo la caracterización de la

Semana Santa como patrimonio histórico, la cual se expone en tres capítulos bien diferenciados en

el primero se recogen las características de la Semana Santa como práctica y patrimonio cultural

de los orenses, en el segundo aparte se expone una mirada a la manifestación desde distintos

actores y en el tercero capítulo se engloban los desafíos e implicaciones de la manifestación con

foco en la educación de las nuevas generaciones.

Palabras clave: Semana Santa, Patrimonio cultural tangible e intangible, tradiciones sociales,

percepciones sociales.

4

1 Introducción

En el campo de las Ciencias Sociales los estudios culturales juegan un papel importante,

para el reconocimiento de algunos hechos tradicionales que son de interés para las comunidades;

en especial aquellos que facilitan el rescate y valoración de algunos eventos sacros que tienen

significado y relevancia social. En efecto, la herencia colonial en la región Caribe colombiana

está llena de algunos matices que requieren ser estudiadas y comprendidas desde el punto de vista

cultural e histórico, en el contexto sobre el cual se develan un sin número de facetas que son de

interés para su conservación, manejo, pero ante todo su divulgación y reconocimiento en la

consolidación de la conciencia social desde los procesos de enseñanza que se desarrollan en las

instituciones educativas. Hecho que se considera transcendental en la educación contemporánea

para recatar la importancia que tienen los contenidos de las ciencias sociales en la formación

ciudadana de individuos que resalten y valoren los elementos que representan su identidad como

ciudadano en el contexto territorial.

Históricamente el municipio de Ciénaga de Oro cuenta con un acervo de acontecimientos

míticos que se ven reflejados en sus creencias e identidad como municipio. Es así como “Los

primeros pobladores de esta región fueron los zenúes descendientes de los Caribes, fundados por

el cacique Panaguá, se dice que entraron por punta de Yánez, en busca de los lugares altos para

asentarse con sus familias, se deduce que llegaron por el corredor fluvial del Caño de Aguas

Prietas que comunicaba con el rio Sinú y la Ciénaga Grande de Lorica; su economía era de

subsistencia dependían de los productos agrícolas como la yuca, el ñame, maíz plátano y

ahuyama (Vergara, 1998: 6).

El haber nacido y convivido toda una vida de infancia y adolescencia en el municipio de

Ciénaga de Oro, y acceder a reconocer y valorar desde los conocimientos que brinda las ciencias

sociales para estudiar y valorar el patrimonio histórico y cultural, se convirtieron en unos retos de

orden personal y profesional para adelantar un proceso de recapitular el sentir y pensar de la

celebración de la Semana Santa. De otro lado en el contexto académico, este es un tema de

trascendencia, por el valor cultural que tiene el estudio de las tradiciones culturales en muchos

municipios de Colombia; pero en especial, las tradiciones del municipio de Ciénaga de Oro en el

norte de Colombia, sus manifestaciones, promotores y divulgadores de estas expresiones socio

culturales, nos motivan la recopilación de algunos antecedentes que marcan su desarrollo y

consolidación como un Patrimonio Cultural (Ferro, 2011)

Desde el punto de vista político administrativo se han suscitados reformas que

promueven el desarrollo de acciones públicas y sociales en el manejo cultural; se destacan entre

ellos, que desde 1983, viene trabajado y liderando procesos de protección e interés por

salvaguardar el legado dejado por ancestros exponiendo que este será la herencia a las nuevas

generaciones, en este sentido desde el año 2009 la UNESCO, proclamó la Semana Santa como

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; este hecho le da una gran relevancia dentro del

5

contexto internacional, y a la vez se convierte como unos antecedentes de importancia para el

resto de municipios de Colombia; para lograr este cometido. Las costumbres y tradiciones que

refrendan la cultura de Ciénaga de Oro han existido una tradición de más de 450 años, considera

una tradición que desde el punto de vista antropológico encierra u espacio y un tiempo en el cual

acontecen una serie de hechos que marcan la historia heredada de la colonia española, muestran

todo un legado del pasado que representa la cultura de un pueblo que le guarda tributo y

significancia, y que se ha trasmitido de generaciones pasadas.

Estos elementos se convierten en unos referentes de importancia para el desarrollo del

presente trabajo, partiendo de algunos insumos documentales locales e institucionales que vienen

referenciando la importancia de la Semana Santa, ellos se convierten en referentes para la

consolidación como patrimonio cultural, y se enmarca dentro una estrategia importante para

fortalecer su valor social e histórico, como patrimonio cultural intangible; al respecto la

UNESCO (2019), expone que “el patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo”, hace

referencia a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de

generación en generación. Este patrimonio tiene una significancia emocional en la comunidad y

deja ver su identidad, así mismo, este favorece el bienestar social de la población”.

La reconstrucción histórica de este hecho social, permite a los investigadores abordar

dentro del desarrollo del trabajo se hace necesario reconocer que el patrimonio intangible de una

comunidad representa la identidad cultural de ésta; dicha cultura es manifestada mediante sus

alimentos, objetos, elementos, festividades y personajes, en el caso particular de la ciudad de

Ciénaga de Oro, se destaca la influencia étnica por parte de los Zenúes, quienes fueron los

primeros habitantes de este territorio, por tal motivo, se darán a conocer características del

patrimonio intangible que ha sido abordado por varios documentos adscritos a la Fundación

Semana Santa del Municipio de Ciénaga de Oro.

Todos estos componentes de orden geohistórico, se analizan en el marco de los postulados

de la UNESCO (2019), considerando que el patrimonio de la Humanidad está compuesto por 21

estados miembros que son elegidos por la Asamblea General de Estados Miembros por un

período determinado de participación, el catálogo consta de un total de 851 sitios, de los cuales

660 son culturales, 166 naturales y 25 mixtos, distribuidos en 142 países; los cuales debe ser

preservado para las futuras generaciones. Posicionar el municipio de Ciénaga de Oro debe ser

uno de los grandes retos que soporten la gestión pública de los dirigentes sociales y políticos de

los dirigentes que promueven no sólo la parte socio cultural, sino también turística como fuente

del desarrollo económico.

Desde el punto de vista local, La Semana Santa es una de las manifestaciones más

significativas de la fe católica. Aún cuando es expresión del relato bíblico, y su celebración está

unificada por la liturgia de la iglesia, se particulariza y localiza de acuerdo con historias,

tradiciones y estructuras de carácter local. De ahí la riqueza que su estadio le ofrece a la

6

antropología, la geografía cultural y las disciplinas sociales y humanas (Estrada, 2014). Realidad

que debe ser registrada y sistematizada con el propósito de recoger elementos que favorezcan la

reconstrucción geo-histórica a partir de las evidencias y testimonios que así lo reconocen.

De manera particular, la tradición de la celebración popular de la Semana Santa en

Ciénaga de Oro es una manifestación cultural muy rica que involucra a toda la comunidad en un

conjunto de prácticas culinarias, artísticas y de oficio tradicional. Puntualmente la manifestación

se encuentra relacionada con los campos de la Medicina tradicional, Técnicas y tradiciones

asociadas a la fabricación de objetos artesanales, Artes, eventos religiosos tradicionales de

carácter colectivo, Cultura culinaria y espacios culturales. Todas expresiones inmateriales que

transforman la realidad en estas fechas especiales donde se construye un sentido de unidad e

identidad para sus individuos (Uniandes, 2019).

Las características de dicha manifestación permitieron que hoy ocupe el puesto 23 en el

listado de patrimonios nacionales, luego de su declaración como patrimonio cultural inmaterial

bajo resolución 0270 del 25 de febrero del 2020. El reconocimiento de la Semana Santa de

Ciénaga de Oro como patrimonio nacional, es el primero para el departamento de Córdoba, lo

que ha hecho de dicha celebración uno de los campos de interés para estudiantes e investigadores,

interesados en la línea Fiestas, Patrimonio e Identidades del departamento. Pues dichos estudios

ofrecen una gran riqueza a la antropología, la geografía cultural y las disciplinas sociales y

humanas.

Todo el escenario asociado a la conformación y estructuración de la consolidación de la

tradición a través de las diferentes épocas, han desembocado en su declaración como patrimonio,

que para muchas familias asentadas en este territorio llena de orgullo al pueblo Orenses. Existen

una serie de retos enfocados a caracterizar detalladamente elementos tales como los saberes,

conocimientos y prácticas que forman parte esencial de la mencionada manifestación; hecho que

requiere entre otros componentes, identificar los riesgos y amenazas, para proponer acciones

participativas que complemente los planes, programas y proyectos que garanticen la salvaguardia

de la manifestación todo ello se recoge en el PES: Tradición y Creación en la Celebración

Popular de la Semana Santa en Ciénaga de Oro, Córdoba.

Es importante resaltar que a pesar de los esfuerzos iniciados por diferentes actores

sociales, entes gubernamentales, Ministerio de Cultura, organizaciones culturales y académicas

las motivaciones e interés cultural que fomentaron las acciones de patrimonialización, a nivel

local, regional y finalmente nacional; aún persisten muchos vacíos documentales respecto a esta

tradición, por ejemplo no se ha logrado precisar el origen de la manifestación, aunque se tiene

indicios de que sus inicios se haya dado a finales del período Colonial; adicionalmente, existen

vacíos teóricos en cuanto a sus características relevantes y de las manifestaciones conexas, hecho

que puede desembocar en la realización de un trabajo sobre la historia local de la cultura Orense.

7

El trabajo se presenta como un aporte al recate y fortalecimiento de las tradiciones

culturales desde las Instituciones Educativas del Municipio, tiene una cualidad de estilo y orden

bibliográfico estructurado a partir de tres componentes que se articulan y complementan entre sí;

en primera instancia, se hace una recopilación sobre la Semana Santa, Historia, tradiciones y

manifestaciones, para posteriormente hacer una reconstrucción testimonial de los diferentes

hechos y transformaciones a lo largo del desarrollo de la manifestación, que permiten consolidar

la Semana Santa como patrimonio cultural inmaterial que constituyen la identidad del municipio

de Ciénaga y en tercer lugar aunque no menos importante, desde el análisis del Plan Salvaguarda

del Municipio para verificar como se está implementado.

Se rescata del trabajo, hacer un aproximación al estado del arte, sobre la manifestación

cultural, es un aporte importante a la sostenibilidad y permanencia en la memoria social y

colectica a futuro, que favorecerá afrontar las necesidades, los cambios introducidos y la

recuperación gradual de la manifestación, sin desestimar la identidad de los que participan en la

ejecución, es garantizar la continuidad de la expresión y el impacto sostenido o creciente en el

mejoramiento de la cultura y saberes ancestrales o populares de sus partícipes.

Este estudio además de reconocer las particularidades, cambios, transformaciones

históricas sobre los significados que poseen para quienes la celebran; sus resultados van más allá,

es un aporte a los problemas nacionales y regionales planteados dentro del riesgo de pérdida de

saberes y tradiciones asociadas a las prácticas culturales de la Semana Santa. Su reconstrucción

es un producto cultual y metodológico que ayuda a fortalecer los vínculos intergeneracionales,

evitando la pérdida de información de la manifestación, o de la capacidad de asociar prácticas

culturales y objetos y bienes muebles con su información. Todo esto, en el marco de dos de las

líneas de acción del plan especial de salvaguarda: El fomento a los saberes tradiciones, y la

recuperación de memorias; que buscan consolidar un acervo donde se guarde y preserve la

documentación histórica y la memoria oral de la celebración de la Semana Santa de Ciénaga de

Oro, que además permita promover la investigación y el conocimiento de la manifestación, así

como brindar acceso a una base documental y a los conocimientos existentes.

Sustentado en lo anterior, este documento constituye un primer acercamiento, dentro de

las acciones del PES de Fortalecer los vínculos con instituciones académicas y de investigación

para promover la formulación de proyectos asociados a la Semana Santa y producir

conocimientos en torno a la manifestación. Adicionalmente, y tomando en cuenta las nuevas

características culturales y sociológicas de los habitantes de la localidad, que visualizan una

problemática en torno a la salvaguarda de dicha manifestación cultural; es importante que dicho

proceso se analice y visualice como un compromiso constante por continuar esta tradición, bajo

el efecto de la carga de proyectar al futuro una comunidad, que evoluciona y busca finalmente sus

pilares de progreso, donde se asienta su identidad. De allí que más allá de la formulación de las

líneas de acción e implementación de estas se requiera de un análisis constante desde la

8

academia, las organizaciones gubernamentales y demás actores, ante lo que este documento

constituye un primer acercamiento.

9

2 Justificación

Este informe es de gran envergadura académica para el fortalecimiento del patrimonio

histórico de Colombia en especial el departamento de Córdoba, abriendo un debate en las

ciencias sociales sobre la pertinencia de realizar estudios socio culturales en una región inmersa

en un pasado y presente que evoca un mundo de mitos, tradiciones y leyendas que merecen ser

develados en la construcción colectiva de la memoria histórica. De allí la pertinencia de sus

resultados, en virtud, que el municipio de Ciénaga de Oro es pluriétnico y multicultural, por

poseer una serie de cosmovisiones diversas que ha complejizado sus relaciones culturales a

t4aves de su pasado y presente.

La sociedad global es el producto de un entramado de relaciones que desembocan en lo

que Morin (1990) denomina la teoría de la complejidad, reflejado en la llegada de un sin número

de elementos que se manifiestan como redes de comunicación e interacción que conforman y

explican la existencia del hombre en el mundo. De igual forma se recatan los aportes de Bauman

(1999) en el contexto de las Sociedades liquidas, reconoce la existencia del ser humano esta

manejada por un mundo de particularidades que en algunos casos los desconectan de sus propias

realidades, las cuales nos vuelven seres inmersos en mundos sin sentidos y ausentes de la crítica

y la argumentación frente a los problemas que nos impactan. En este sentido, el trabajo tiene

presente que el municipio de Ciénaga de Oro necesita, ante los fenómenos globalizantes, acciones

concretas y efectivas para proteger, salvaguardar y difundir los elementos que constituyen su

identidad en aras de propiciar un diálogo intercultural pacífico y la conservación de su memoria.

Los resultados expuestos en el trabajo están en concordancia con los elementos sociales y

legales establecidos en el marco normativo nacional, el cual en la Constitución Política

Colombiana en el Artículo 72 establece que "(...) El Patrimonio Cultural de la Nación está bajo

protección del Estado" y en su Artículo 70 reza que "(...) La cultura en sus diversas

manifestaciones es fundamento de la Nacionalidad", por tanto, "El estado promoverá el

desarrollo y la difusión de los valores culturales de la nación." La participación ciudadana es

vital y coherente con lo que reza la Constitución de 1991 en su Artículo 2: "Son fines esenciales

del Estado: [...] facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida

económica, política, administrativa y cultural de la nación."

De otro lado, la Ley de Patrimonio (1185 de 2008) en su Artículo 4 literal a., reconoce

que: "la política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación tendrá como objetivos

principales la salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y

divulgación del mismo propósito de que sirva de testimonio de la identidad cultural nacional,

tanto en el presente como en el futuro” En concordancia, con ello esta Ley (1185 de 2008)

establece en su Artículo 14 que los inventarios, son un componente fundamental "para el

conocimiento, protección y manejo del patrimonio cultural"

10

Así, hacer un análisis interpretativo y práctico el estado del arte, legal y normativo de la

manifestación es otro gran aporte a la sostenibilidad y permanencia a futuro, que favorecerá

afrontar las necesidades, los cambios introducidos y la recuperación gradual de la manifestación,

sin desestimar la identidad de los que participan en la ejecución; es garantizar la continuidad de la

expresión y el impacto sostenido o creciente en el mejoramiento de la calidad de vida de sus

partícipes. Estos elementos fundamentaron el desarrollo del trabajo de campo y las entrevistas

que se realizaron a los grupos focales identificados en la búsqueda de la información requerida.

Adicionalmente, este estudio además de reconocer las particularidades, cambios,

transformaciones históricas y los significados que posee para quienes la celebran, es un aporte a

los problemas planteados dentro del riesgo de pérdida de saberes y tradiciones asociadas a las

prácticas culturales de la Semana Santa, para fortalecer los vínculos intergeneracionales, evitando

la pérdida de información de la manifestación, o de la capacidad de asociar prácticas culturales y

objetos y bienes muebles con su información. Todo esto, en el marco de dos de las líneas de

acción del plan especial de salvaguarda: el fomento a los saberes tradiciones, y la recuperación de

memorias, que buscan consolidar un acervo donde se guarde y preserve la documentación

histórica y la memoria oral de la celebración de la Semana Santa de Ciénaga de Oro, que además

permita promover la investigación y el conocimiento de la manifestación, así como brindar

acceso a una base documental y a los conocimientos existentes.

Sustentado en lo anterior, este documento constituye un primer acercamiento, dentro de

las acciones del PES de Fortalecer los vínculos con instituciones académicas y de investigación

para promover la formulación de proyectos asociados a la Semana Santa y producir

conocimientos en torno a la manifestación. Adicionalmente, el análisis de las acciones en dicho

plan permitirá mejorar los procesos productivos y la apropiación social de la Semana Santa en

Ciénaga de Oro, donde hasta la fecha no se han realizado proyectos o acciones de salvaguardia

encaminadas en esta línea de acción del Plan.

11

3 Antecedentes

El desarrollo de la presente investigación implicó la consulta de una serie de trabajos que

permiten identificar y reconocer los aportes de autores centrados en el estudio del problema

expuesto y planteado, aportando una fundamentación epistemológica, conceptual, referencial y

metodológica. Son trabajos que rescatan algunas posiciones con relación a la forma en que se

concibe los estudios socio culturales y en especial el estudio y comprensión del patrimonio

histórico para el mejoramiento y preservación de los valores que hacen parte de la identidad

cultural del territorio, como también la necesidad de consolidar escenarios para el mejoramiento

de las acciones que deben emprender las autoridades locales con el establecimiento de planes de

salvaguarda, y la incorporación de estos al escenario de las instituciones educativas desde una

fundamentación didáctica y, ante todo, la importancia que tiene el aprendizaje significativo para

el desarrollo cultural del Municipio de Ciénaga de Oro.

3.1 Internacionales

Se ha definido al patrimonio cultural como el conjunto de bienes muebles e inmuebles,

materiales e inmateriales, de propiedad de particulares y de instituciones y organismos públicos,

que tienen un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia y de

la cultura en general y que son dignos de ser considerados y conservados por los estados

nacionales para su conocimiento por la población. Este concepto de patrimonio cultural implica

un valor heredado de los ancestros, de los padres, las festividades religiosas representan para

muchos pueblos tradiciones importantes dentro de sus prácticas culturales, muchas de ellas han

sido inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la

UNESCO (Leyton, 2003).

El patrimonio cultural mundial surge como categoría en 1972 a partir de la convención de

la UNESCO y se constituye esencialmente como una medida política de protección de ciertos

bienes históricos y culturales frente a las amenazas que sufrían bajo el impacto del modelo

capitalista y de los propios gobiernos de turno. A partir de estos años se aprecia tanto en Europa

como en América Latina una creciente preocupación social por la conservación de los vestigios y

prácticas del pasado, se ha hablado incluso de un "boom" por la preservación del patrimonio

cultural. Un movimiento conservacionista. Sin embargo, aun cuando anteriormente ha existido

una preocupación por preservar tradiciones y objetos de valor histórico, la preocupación actual

pareciera adquirir matices diferentes, tanto en su dimensión cualitativa como cuantitativa. El

interés que el patrimonio cultural ha suscitado en los medios de comunicación, junto al

incremento de éste como un objeto de interés turístico y comercial (Valdebenito, 2005).

Ahora bien, según la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial,

se ha clasificado de acuerdo con los ámbitos en que se manifiesta (Zanlongo, 2012):

12

a) Tradiciones y expresiones orales: Expresiones de ello la constituyen diversas lenguas

como: La lengua Zapara del amazonas, la Garífuna de América Central, la Sánscrita Védica de

los Hindúes, el Hudhud recitado en las Filipinas, el Gelede africano de Benín, Nigeria y Togo, en

Asia central en Kirguistán los poemas cantados sobre migraciones de Hilalí y las épicas turcas a

cargo del maddah.

b) Artes del espectáculo: En esta rama podemos apreciar la Opera Kun Qu en China, el

teatro Nogaku en Japón, el Kuttiyatam en India, la Opera del Puppi en Italia; todas proclamadas

en el 2001 como obras maestras del matrimonio oral e inmaterial de la humanidad. En el 2003 se

amplió la lista incorporando al Ballet Real de Camboya, el Wayang, el Teatro de Marionetas de

Indonesia, el Pansori de Corea, la Coreografía Lakalaka de Nueva Zelanda, la Tumba Francesa de

Cuba, y el Teatro de Marionetas de Nyngyo Jhoruri Bunraku.

C) Usos sociales, rituales y actos festivos: en esta categoría, las comunidades celebran

fechas significativas para su cultura. Como lo es el Carnaval de Barranquilla en Colombia, el

Carnaval de Oruro en Bolivia y el Carnaval Binche en Bélgica, día de los muertos en México,

(práctica indígena que celebra el retorno transitorio de las almas a la tierra), las tradiciones

musicales de Estonia, Lituania y Letonia y tradiciones religiosas como la del Elche en España

que recrea la asunción de la Virgen.

D) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: por ejemplo, en

Bolivia, un grupo étnico conocido como los kallawayas “País de los médicos” practican técnicas

de medicina ancestral asociada a la cultura religiosa. Es realizada por los médicos sacerdotes de

la tribu y se ha transmitido oralmente de padres a hijos.

e) Técnicas artesanales tradicionales: Es el caso de la fabricación de cruces en Lituania y

el Trabajo de la madera en Madagascar. En el continente africano, existe la comunidad

Zaffimaniry, la cual presenta una mayoría de pobladores madereros, carpinteros y artesanos que

poseen una técnica peculiar ya que no usan clavos, bisagras ni metal para la fabricación sus

productos.

f) Finalmente, algunos espacios culturales, han sido elegidos por ser asentamientos

antiguos de gran trascendencia para la cultura de un país. En Marruecos la Plaza comercial de

Jema-el Fna; la comunidad semeskie, dentro de la propia Rusia; el Moore Town en Jamaica;

Boysun, uno de los asentamientos más viejos del mundo ubicado en Uzbekistán.

3.2 Nacionales

En el ámbito nacional, dado que a nivel mundial se vienen desarrollando iniciativas que

pretenden consolidar la conservación y manejo de los elementos que representan el desarrollo

cultural de la humanidad; en efecto, la realización de “La Conferencia General” de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en

su 17a

reunión, la cual fue celebrada del 17 de octubre al 21 de noviembre de 1972 en Francia

París, estableció pautas para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Este hecho

13

marca una importante iniciativa que permite a muchos países entre ellos Colombia declarar

muchos monumentos, ciudades y lugres especiales como patrimonio cultural.

Son muchas las expresiones que denotan la riqueza del patrimonio cultural de Colombia

el cual se caracteriza por una serie de costumbres y hábitos, como también de aquellos que

representan el interés histórico, científico, simbólico, artístico, urbano, lingüístico, musical,

arquitectónico, literario, bibliográfico. Esta serie de componentes culturales condujeron a que

Colombia desde 1983, acogiera los lineamientos expuestos por la UNESCO (1972), con el fin de

proteger y salvaguardar el legado dejado por ancestros y que será la herencia a las nuevas

generaciones, invitando a muchas disciplinas de las Ciencias Sociales a participar de la definición

de estrategias y modelos que garanticen el estudio, manejo y conservación de los bienes

culturales.

Para reconocer el impacto que tuvo esta acogida en el territorio nacional, la ANATO

(2019), reconoce que en el territorio nacional hay 981 sitios consagrados como patrimonio

cultural tangibles en el escenario internacional, de los cuales 8 se encuentran ubicados en la

geografía colombiana, distribuidos de la siguiente manera dos sitios naturales y seis bienes

culturales.

Tabla 1:Listados de bienes culturales

CIUDAD AÑO BIEN DECLARADO CARACTERÍSTICA

Cartagena - Bolívar

1984 El Puerto, Murallas y

grupo de Monumentos

de Cartagena de Indias,

La UNESCO lo declara patrimonio

cultural tangible en Colombia

el Parque Nacional

Natural de Los Katíos,

Importante para proteger algunos de

los ecosistemas, representando un

centro de especialización histórica y

de conexión ecológica entre

Centroamérica y América del Sur

Mompox - Bolívar 1995 Centro Histórico de

Santa Cruz de Mompox.

Cabe resaltar que este fue declarado

monumento nacional mediante la

ley 163 de 1959;

San Agustín - Huila 1994 Parque Arqueológico de

San Agustín

Considerado como uno de los

vestigios más importantes de la

cultura pre – colombina

Cauca 1995 Parque Arqueológico de

Tierradentro

Considerado como el único

testimonio del diario vivir, ritos

funerales y ceremonias religiosas de

la cultura pre – hispánica en el

departamento del Cauca.

Buenaventura 2006 Santuario de Fauna y

Flora del Malpelo

Reserva natural que comprende dos

ecosistemas, la superficie terrestre

14

costera y el sistema marino

Popayán 2009 Las procesiones de

Semana Santa de

Popayán

Desde la época colonial, son una de

las más antiguas conmemoraciones

tradicionales de toda Colombia

Antioquia, Caldas,

Risaralda, Quindío y

el Valle del Cauca

2011 Paisaje Cultural

Cafetero

Conocido como el Eje Cafetero o el

Paisaje Cultural Cafetero,

representado en sus elementos

naturales, urbanísticas,

arquitectónicas y culturales.

Fuente: López, 2019

3.3 Locales

Históricamente el municipio de Ciénaga de Oro cuenta con un acervo de acontecimientos

míticos; desde el nombre de ciénaga de oro es mítico, tomado de la creencia que en la época

precolombina todo lo que existía en este pueblo era de oro de alta ley que se encontraba en las

casas en los objetos rituales, en las sepulturas, en las cerámicas, en sus instrumentos musicales y

en sus mitos.

Los primeros pobladores de esta región fueron los Zenúes descendientes de los Caribes,

fundados por el cacique Panaguá, se dice que entraron por punta de Yánez, en busca de los

lugares altos para asentarse con sus familias, se deduce que llegaron por el corredor fluvial del

Caño de Aguas Prietas que comunicaba con el rio Sinú y la Ciénaga Grande de Lorica; su

economía era de subsistencia dependían de los productos agrícolas como la yuca, el ñame, maíz

plátano y ahuyama. Dentro de la alimentación fundamental estaba el casabe, un producto que,

aunque no es originario de nuestros nativos fue uno de los preferidos por indígenas y españoles

por lo fácil de almacenar y su larga duración, por lo que lo utilizaban en los largos viajes, en

algunos periodos de hambrunas fue llevado a España y este servía como acompañante o plato

principal en la alimentación de los colonos”. (Vergara, 1998: 6).

Para este municipio ubicado a 35 kilómetros de Montería, la capital del departamento de

Córdoba, en donde la Semana Santa se constituye un símbolo de identidad cultural que ha

trascendido a través del tiempo, siendo el municipio de Ciénaga de Oro los herederos de una

social y cultural que guarda saberes ancestrales, y constituyen la identidad de esta población, su

esencia histórica y donde se plasma una actividad económica, social con significado cultural.

Las investigaciones sobre la manifestación cultural de la semana santa en Ciénaga de oro

son hasta la presente poco abundantes; sin embargo, el notorio el interés creciente que ha

suscitado la celebración de la Semana Santa como tema de estudio e investigación de entidades,

universidades, instituciones educativas, investigadores, historiadores, antropólogos, sociólogos,

artistas, diseñadores, periodistas, blogueros y turistas, generando una valiosa masa crítica sobre la

manifestación.

15

En un primer acercamiento, León & Durante en el documento titulado “Repercusiones de

lo profano en la celebración de la Semana Santa en Ciénaga de Oro—Córdoba”, realizan un

acercamiento desde la Pedagogía del Folclor a la temática. Posteriormente, Burgos & Pretelt

(2001), estudian la celebración Procesional de la Semana Santa en Ciénaga de Oro. Así mismo la

Junta Cívica Religiosa Pro-Semana Santa (2002) crea un documento para la valoración,

conservación y promoción de la Semana Santa en Ciénaga de Oro, en el marco del III Concurso

Somos Patrimonio, Convenio Andrés Bello que muestra las experiencias de apropiación social de

dicha celebración como patrimonio cultural.

Desde la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad de Córdoba, se

destacan: un estudio Etnográfico de las Festividades Religiosas de Semana Santa en Ciénaga de

Oro, por Villalba & Arias (2011). Así mismo organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales como el observatorio del Caribe Colombiano y el ministerio de cultura se han

generado publicaciones que destacan la tradición religiosa de la semana santa en Ciénaga de Oro,

con títulos como: Patrimonio Cultural de Ciénaga de Oro. Celebración Procesional de Semana

Santa (Espinosa, 2011), Esplendor y religiosidad, Festividades de Semana Santa en Ciénaga de

Oro (Serpa, 2014). Lista Preliminar de Bienes Culturales Muebles asociados a la Semana Santa

de Ciénaga de Oro (Observatorio del Caribe Colombiano, 2014)

Finalmente, Durante Pretelt (2018) en un documento titulado “Fenómeno de la

religiosidad popular en la población de Ciénaga de oro – Córdoba a partir de la semana mayor”,

analiza desde el punto de vista sociológico el fenómeno religioso que se presenta en la localidad

enfatizándose en las procesiones, rituales, ceremonias litúrgicas, tabúes y demás acciones que

realizan o abordan la vida de los ciudadanos.

A pesar de dichos esfuerzos, estos estudios no permiten analizar en conjunto todos los

elementos en los que hace énfasis el nombre oficial de esta manifestación, así como a las

condiciones que han permitido que la Semana Santa en Ciénaga de Oro llegue hasta hoy: a una

variedad de expresiones artísticas, desde la orfebrería hasta la gastronomía, que ha pasado de

generación en generación, no sin transformaciones ni sincretismos.

3.4 La Semana Sata en Ciénaga de Oro y los elementos que favorecen su consolidación

como patrimonio cultural

La Constitución Política de 1991 reconoció la diversidad cultural como constitutiva de

una Nación pluriétnica y multicultural, y establece como obligación del Estado de la garantía de

los derechos sociales, políticos, económicos y culturales de los ciudadanos, a partir de una

organización descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales.

En efecto, la Constitución contiene al menos 15 artículos relacionados con la garantía de

derechos culturales, dentro de los cuales se destacan: el reconocimiento y protección de la

diversidad étnica y cultural; la obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas

16

culturales y naturales de la Nación; la proscripción de las distintas formas de discriminación; el

derecho fundamental de los niños a la educación y la cultura; el deber del Estado en la promoción

y fomento al acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades; el

fomento de la ciencia, la tecnología y las demás manifestaciones culturales; y la protección del

Estado al patrimonio cultural de la Nación.

Los inventarios son la base para el desarrollo de todos los procesos de Salvaguardia de las

manifestaciones del patrimonio cultural de una comunidad, pues, permiten no solo la

identificación, sino su registro para la Salvaguardia y divulgación de las manifestaciones. El

Municipio de Ciénaga de Oro, ha empezado a presentar dinámicas de modernización y

urbanísticas que han puesto en riesgo de pérdida alguna de sus manifestaciones más

representativas. Por eso, es vital suplir la necesidad de confeccionar nuestro inventario, para

poder elaborar nuestra lista indicativa y priorizar esas manifestaciones que están en riesgo de

pérdida en aras de construir sus Planes Especiales de Salvaguardia. Además, como ente

territorial, necesitamos esta herramienta para adelantar y liderar un proceso ambicioso de gestión

de nuestro patrimonio cultural inmaterial, el cual es lo que nos caracteriza y nos hace únicos en el

país

El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que

comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y

transmitidas a muchos descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos

sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo,

y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. La alcaldía de Ciénaga de Oro dentro de

su Misión institucional pretende garantizar el desarrollo humano, social, económico, territorial y

ambiental, a través de la implementación de planes y programas que promueven de manera eficaz

la implementación de planes y programas que promuevan la gestión transparente de los recursos

públicos. En América Latina y el Caribe existe un gran legado de centros históricos y barrios

patrimoniales como resultado de las diferentes culturas presentes en su desarrollo. Este legado

puede verse reflejado en el arte, música, danza y arquitectura en los centros de las ciudades, los

centros son considerados patrimonio mundial por la UNESCO, pero, además, existen otros

centros históricos que, a pesar de no ser catalogados formalmente como patrimonio por esta

entidad, son importantes y de alto valor para cada ciudad y deben ser cuidados y respetados como

patrimonio de la nación.

En muchas ciudades de América Latina y en espacial en Colombia, se le está dando una

gran importancia a la preservación, protección y recuperación de objetos, monumentos y

edificaciones en los centros históricos de las ciudades de interés estratégico desde el punto de

vista histórico y socio cultural. Algunos autores muestran cómo se lleva a cabo esta preservación

de centros históricos en relación con la vida contemporánea, es decir, cómo la implementación de

proyectos de revitalización de centros históricos se fusiona con la vida moderna y el diario vivir

de los habitantes, haciendo una perfecta y equilibrada combinación. De esta forma se aprecia

17

cómo se adelantan la elaboración y ejecución de Planes de Conservación Sustentable para la

revitalización de centros históricos, debe estar apoyado no solo por el gobierno en su marco legal

y fiscal, sino también por medio de alianzas público-privadas (APPs) y diálogos con la sociedad

civil

De otro lado, la gestión del legado cultural en algunos municipios de Colombia se está

adelantando un proceso para la construcción de los Planes especiales de Salvaguardia de sus

manifestaciones, por eso, consideramos fundamental el desarrollo del inventario, pues, es la base

para todos los procesos de gestión del patrimonio cultural. El municipio de Ciénaga de Oro es

uno de los municipios que en los últimos años viene liderando los procesos de Salvaguardia y

divulgación de las manifestaciones del P.C.I en el departamento de Córdoba.

De acuerdo a las políticas implementadas en el municipio se destaca la necesidad de

consolidar un museo de Tradiciones Populares y Religiosas, como elementos que garantizan el

patrimonio inmaterial, y desde allí consolidar unos espacios en donde se den a conocer aspectos

de la cultura y tradiciones del patrimonio intangible del Municipio de Ciénaga de Oro, entre ellos

la Semana Santa, fiestas y celebraciones artísticas como son las corralejas, fiestas de la virgen del

Carmen, Festival de la Gaita Corta y Festival Pablo Flores Camargo.

De allí que el Municipio está adelantando la consolidación de un proceso para la

construcción de los Planes especiales de Salvaguardia de sus manifestaciones, por eso,

consideramos fundamental el desarrollo del inventario, pues, es la base para todos los procesos de

gestión del patrimonio cultural.

18

4 Objetivos

4.1 Objetivo General

Elaborar una reconstrucción documental y testimonial de hechos que permitan hacer una

caracterización de la tradición cultural de la Semana Santa como patrimonio cultural inmaterial

de Córdoba.

4.2 Objetivos Específicos

Identificar los principales hechos que permitan reconstruir el desarrollo geo

histórico de la Semana Santa en el municipio de Ciénaga de Oro como

manifestación y tradición cultural.

Documentar los hechos que conllevaron a su declaración como Patrimonio

Cultural Inmaterial del ámbito Nacional.

Realizar un análisis reflexivo y crítico que permitan proyectar y consolidar la

manifestación tradición y celebración popular de la Semana Santa de Ciénaga de

Oro

19

5 Metodología

5.1 Tipo De Estudio

El estudio se enmarca en la investigación cualitativa con un enfoque documental,

histórico que le apunta a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso

histórico de construcción de los diversos cambios, valores, procesos de identidad cultural,

desarrollo, relaciones sociales, en torno a la tradición de la semana santa en el municipio de

Ciénaga de Oro. La investigación histórica tiene como fundamento la recopilación de

información de hechos pasados que han surgido en el entorno social generado interés para la

reconstrucción, por tal motivo representa una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los

acontecimientos pasados. El investigador depende de fuentes primarias y secundarias las cuales

proveen la información y a las cuáles el investigador deberá examinar cuidadosamente con el fin

de determinar su confiabilidad por medio de una crítica interna y externa.

El desarrollo del trabajo de campo tiene presente los aportes del paradigma interpretativo,

el cual se fundamenta en un escenario importante las ciencias sociales a partir como desde el

pensamiento de los sujetos que vivencia sus propias realidades, partiendo de esta premisa se

asume este trabajo, en el cual se parte de las percepciones e imaginarios que tienen algunos

actores sobre la cultura y sus manifestaciones que hacen parte de las elaboraciones simbólicas

que los sujetos realizan cotidianamente en su realidad, por ello lo que se concibe como realidad

es inseparable del proceso mediante el cual las personas reconocen y describen sus vivencias, en

concordancia con el concepto de realidad y búsqueda de compresión (González, 2000).

5.2 Alcance

El alcance final del estudio cualitativo consiste en comprender un fenómeno social

complejo, más all de medir las variables involucradas, se busca entenderlo (Torres, 2019) En

nuestro caso se busca entender la tradición de la semana santa en el municipio de Ciénaga de

Oro, y las cualidades que llevaron a declararlo patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito

Nacional

5.3 Población y unidades muestrales

Tanto la población como la muestra, está constituida por la cantidad de documentos que

confronten o verifiquen los datos, que incluyen: Artículos, tesis de grado, documentos técnicos

(decretos, normativas), diarios personales, material bibliográfico o hemerográfico, periódicos,

bitácoras y cualquier documento escrito. El análisis de documentos es realizado con el propósito

de complementar, contrastar y validar la información obtenida, aprovechando que son fuente

fidedigna y práctica que revela los intereses y perspectivas de quienes los han escrito. llí se

encuentra información que no puede ser obtenida a través de otros medios.

20

Se tuvieron presente algunos criterios para la selección de los actores o personas

representativas en la selección de fuentes de información, como fueron profesores, lideres y

promotores culturales, miembros de la Junta pro Semana Santa, entre otros. Es decir, aquellas

personas que hacen parte del colectivo dedicado a la organización de la Semana Santa, que han

convivido durante muchos años con el manejo de las tradiciones. Y son testigos de muchas

historias que no sean develados en torno al manejo que se le debe dar en la conservación de estos

elementos de importancia y relevancia cultural

5.4 Etapas

Las etapas en las cuales se divide dicha investigación son las siguientes:

5.4.1 Identificación y recopilación de la información

Esta primera etapa tiene como objetivo, identificar qué información es relevante para este

proyecto, y todo lo concerniente al proceso de recopilación. De ser necesario, y ante la poca

información documental que se tiene, se realizarán entrevistas (plataforma virtual) a personajes

influyentes en la vida municipal que durante el transcurso del tiempo hayan tenido experiencias y

vivencias directas con la manifestación cultura, para la conservación de la memoria histórica de

este municipio.

De otro lado, se reconoce que el inventario de manifestaciones del P.C.I. tiene presente

como objeto de estudio los siguientes campos que propone el ministerio de cultura así:

- El paisaje y la naturaleza del municipio

- Las fiestas, celebraciones y rituales

- La medicina tradicional

- La gastronomía.

- La oralidad.

- Las artes escénicas

- Los juegos tradicionales

- La música.

- La danza.

- Las técnicas de elaboración de instrumentos.

- El vestuario.

5.4.2 Análisis de la Información

Tanto las entrevistas individuales, como grupales, se realizaron atendiendo a las

condiciones sanitarias generadas por la pandemia del COVID-19, por esta razón se hicieron de

manera virtual, mediante la herramienta de google meet, que permite hacer las grabaciones en

vivo. Después de tener toda la información recolectada, se realizó una matriz de síntesis en

21

Microsoft Excel que permita organizar y categorizar la información obtenida que responda a los

objetivos específicos planteados.

- Durante esta primera fase se recolectarán fuentes secundarias, documentos, tesis

artículos de investigación, planes de desarrollo, informes técnicos de la Secretaría de

Cultura.

- Se desarrollarán entrevistas vía plataforma, entrevistas dirigidas, adultos y persones

que conocen sobre el tema, se analizarán las respuestas y posiciones frente algunas

categorías de análisis, de acuerdo con los objetivos propuestos

5.4.3 Organización y presentación de la información

Lo que pretende esta investigación histórica, es recopilar información concerniente a un

hecho tan relevante como es la Semana Santa en el municipio de Ciénaga de Oro, su desarrollo

histórico y como éste se convirtió en una manifestación cultural de gran importancia histórica

municipal, departamental y finalmente nacional. La documentación, una vez recogida, se

selecciona y se procede a estructurar información.

Es importante resaltar la técnica de Observación General sobre el centro histórico del

municipio, según (Cerda, 2005) quien cita a Marshall y Rossman (1989) la observación se define

como: "la descripción sistemática de eventos, comportamientos y artefactos en el escenario

social elegido para ser estudiado". Fue de gran importancia para registrar cada uno de los

detalles arquitectónicos de gran relevancia en el emplazamiento urbano de Ciénaga de Oro.

Estructuralmente se dividió en tres bloques, con información sobre la tradición de la

semana santa en el municipio de Ciénaga de Oro; iniciando con una contextualización del

municipio, su historia, tradiciones y cultura, para posteriormente enfocarnos en la Semana Santa

sus orígenes, características, personajes influyentes, manifestaciones artísticas, gastronómicas,

religiosas, etc. El segundo bloque relacionado con los hechos que conllevaron a que dicha

manifestación fuese declarada patrimonio inmaterial a nivel nacional, enfocándonos en los

riesgos que amenaza con el deterioro de la celebración de la semana Santa en el municipio. Y la

tercera enfocada a realizar un análisis crítico de plan especial de salvaguardia que permita

analizar y orientar acciones para su proceso de implementación. Por último, se hacen algunas

consideraciones y recomendaciones. La información se presentará como texto soportado con

imágenes significativas para apoyar o reforzar conceptos, herramientas o teorías

22

6 Capítulo 1: La Semana Santa como Práctica y Patrimonio Cultural de los Orenses

Resumen

El desarrollo del presente Capítulo tiene presente que el legado histórico de este

municipio está asociado a su expansión poblacional y urbana, marcando algunas pautas en

estructura social, especialmente por la presencia de valores culturales y religiosos. Estos fueron

creando estructuras y monumentos que hoy son los fundamentos para consolidar la semana santa

como patrimonio cultural intangible; su estudio y comprensión permite escenificar los que es la

idiosincrasia del pueblo orense del departamento de Córdoba. De allí la importancia de

comprender algunos hechos de orden geo histórico y su manifestación en la estructura urbana de

Ciénaga de Oro. A partir de dicha comprensión, se logra el diagnostico de los elementos que

representa el patrimonio cultural tangible e intangible en el área urbana del municipio y sus

características (época de construcción, área del bien, materiales de construcción, importancia

histórica arquitectónica); lo que permite la comprensión de la semana santa en Ciénaga de oro

como escenario de consolidación del patrimonio cultural, caracterizando los distintos elementos

que representan la fiesta de la semana santa en Ciénaga de Oro, que tiene la particularidad de ser

una celebración con fuertes componentes populares, permitiendo entenderla desde diferentes

aristas complementarias entre sí: (i) la celebración lit rgico-procesional, recreada a través de

actos, ceremonias y procesiones religiosas ricas en costumbres ancestrales arraigadas

popularmente y de una gesta creativa e innovadora de su componente artístico, artesanal y

cultural, donde se integran los estamentos sociales, cívicos y religiosos de su población; (ii) la

celebración popular, enmarcada por el sincretismo entre lo católico y lo pagano y por la fusión

entre lo africano, lo indígena y lo español; (iii) el componente social, representado en el complejo

proceso social que involucra un relevo generacional que conserva tradiciones familiares que

gozan de un estatus social.

Abstract

The development of this Chapter is minded that the historical legacy of this municipality is

associated with its population and urban expansion, marking some guidelines in social structure,

especially by the presence of cultural and religious values. These were creating structures and

monuments that today are the foundations for consolidating Holy Week as intangible cultural

heritage; his study and understanding allows to stage what is the idiosyncrasies of the Orense

people of the department of Córdoba. From there the importance of understanding some facts of a

historical geo-order and its manifestation in the urban structure of Ciénaga de Oro. From this

understanding, the diagnosis of the elements represented by tangible and intangible cultural

heritage in the urban area of the municipality and its characteristics (construction season, area of

good, building materials, architectural historical importance) is achieved; which allows the

understanding of holy week in golden Ciénaga as a setting for consolidation of cultural heritage,

characterizing the different elements that represent the feast of holy week in Ciénaga de Oro,

which has the peculiarity of being a celebration with strong popular components, allowing it to

23

be understood from different complementary edges with each other: (i) the liturgical-processional

celebration, recreated through acts, ceremonies and religious processions rich in popularly rooted

ancestral customs and a creative and innovative gestation of its artistic, artisanal and cultural

component, where the social, civic and religious states of its population are integrated; (ii) the

popular celebration, framed by the syncretism between the Catholic and the pagan and by the

fusion between the African, the indigenous and the Spanish; (iii) the social component,

represented in the complex social process involving a generational relay that preserves family

traditions that enjoy social status.

6.1 Antecedentes Geo Históricos

En el departamento de Córdoba las culturas y pueblos originarios han evidenciado una

serie de cambios y transformaciones que merecen ser analizadas en su contexto social e histórico,

para comprender cada uno de las fases que permiten evidenciar la desigualdad económica, el

despojo y la violación de los derechos humanos a un sector indígena que representa algunos

elementos de la identidad nacional como lo es el sombrero vueltiao y las artesanías como

sinónimo de la cultura y conservación del patrimonio histórico material que ha sido un legado

que se transmitido de generación en generación. El desarrollo del trabajo reconoce la

reconstrucción geo histórica s como la acción de volver a construir algo que ya existía, pero

desapareció o fue destruido, sin embargo, en el ámbito histórico y geográfico, la reconstrucción

es el proceso de recrear la creación de determinado contexto geo-espacial siguiendo una línea

cronológica, esto es, a partir del inicio y fundación, hasta la actualidad, siguiendo los hechos,

exponiendo lugares y desarrollo social, que enmarcaron significativamente el contexto que se

desea reconstruir (Ramos, 2009).

En este sentido, se conoce con el nombre de reconstrucción histórica al proceso que

consigue traer el pasado a la vida, revivir algunos de sus momentos más significativos con fines

educativos y también para generar más interés en quienes lo estudian. A través de esta práctica se

logra estrechar el espacio cronológico, lo cual resulta en una mejor comprensión de los hechos a

pesar de las diferencias culturales propias de dos épocas muy distantes (Martínez et al, 2014; p.

201-204).

Los primeros pobladores de Ciénaga de Oro fueron aborígenes del cacique Panaguá

descendiente de los Caribes, quienes según estudios e investigaciones entraron por el Río Sinú;

luego, tomaron la Ciénaga Grande de Lorica y subieron por el Caño de Aguas Prietas entrando

por lo que hoy es Punta de Yánez, buscando las partes más altas y se establecieron en las orillas o

faldas de los cerros en lo que hoy es Ciénaga de Oro, formando allí un conglomerado humano

que tenía su propia economía y medios de subsistencia. Para conocer su organización social, es

importante hacer un reconocimiento etimológico del vocablo “Zen ”; que para efecto de algunos

estudiosos del tema se asocia con la relación que esta cultura tuvo con el rio Sinú, el cual es un

24

elemento que caracteriza todo en un entorno territorial sobre el norte de Colombia, en la

presencia de algunas fuentes hídricas de importancia para su desarrollo como cultura ancestral.

De allí que las vías eran los caños, arroyos y zanjas en épocas de invierno, pues su gran

despensa alimenticia y económica fue la Ciénaga Grande de Lorica y su principal arteria

comercial el caño de Aguas Prietas. Además de la agricultura, la caza y la pesca, también

trabajaron el barro y el oro, este último lo ablandaban con jugos extraídos de hojas, tallos y

raíces. El oro ya elaborado lo utilizaban como trueque con los pueblos vecinos. Algunos

historiadores de las culturas precolombinas manifiestan que este vocablo se encuentra asociado a

los nombres de las regiones en las cuales se dividía su territorio al momento de la conquista:

Finzenú, Panzenú y Zenufana. La ciudad más importante y populosa también era conocida como

Zenú y se localizaba en la ciénaga de Betancí en la región del Finzenú (Sánchez-Jabba, 2013).

Dentro de la cronología de la llegada de los españoles al norte de Colombia, a partir de

1550 se inició el período colonial con la repartición de los indios en encomiendas. Los

documentos correspondientes a este período se refieren a estos indígenas no como los Zenúes,

sino con el nombre del encomendero al cual fueron asignados. Los pueblos que hacían parte de

cada una de las encomiendas recibieron los nombres de los caciques directamente responsables

de la entrega de los tributos a los españoles. Se debe resaltar que el Caribe colombiano fue sitio

de paso obligado para los pobladores de América del Sur y durante el período colonial, para los

múltiples grupos étnicos que convivieron en la provincia de Cartagena. Los estudios de Fabio

Zambrano así lo reconocen; en su texto “Ciudad y Territorio: El Proceso de Poblamiento en

Colombia” (Zambrano &Bernard, 2014).

La economía del Bajo San Jorge. Recogen algunos elementos que permiten explicar que

la sociedad Zenú estaba organizada en 103 cacicazgos distribuidos en el territorio en tres

provincias: Finzenú, Panzenú y Zenufana, entre las que se mantenía un constante intercambio

económico. El sector de los Finzenú, ubicado sobre el río Sinú, estaba dedicado al tejido y la

cestería; los Panzenú, localizados sobre el río San Jorge, producía los alimentos, y los Zenufana,

ubicados entre los ríos Cauca y el Nechí, trabajaron la orfebrería. Las provincias estaban a cargo

de un cacique, hombre o mujer, quien ejercía un control sobre todos los aspectos de la sociedad.

Para Plazas y Falchetti (1981), reconocen que la cultura Zenú se destacaba por su excelente

manejo de la ingeniería hidráulica, como lo evidencia la construcción de un sistema eficiente de

canales que, por casi dos mil años, llegó a cubrir 600.000 hectáreas. Su extensa red de canales

artificiales entre los ríos San Jorge, Sinú, Cauca y Magdalena, permitieron controlar el régimen

de inundaciones entre los ríos, conduciendo el excedente de sus aguas a sus salidas naturales,

aprovechando el sedimento y tejiendo una gran red de comunicaciones fluviales. De acuerdo con

los cronistas, la unidad política de la sociedad Zenú se había perdido en el siglo XV, momento en

el cual solo subsistían dos grandes cacicazgos (Ver figura 1).

25

Figura 1: Las regiones del territorio Zenú al momento de la conquista: Finzenú, Panzenú y Zenufana ubicación actual

georreferenciada

Fuente: Ministerio de Cultura. 2010. Cartografía de la diversidad. Los Zenú – Zenú: la gente de la palabra. Bogotá.

Es necesario reconocer que de acuerdo con Bowen y Parsons se tiene conocimiento de la

existencia de poblamientos en las zonas inundables del bajo San Jorge y el bajo Sinú,

correspondientes al Gran Zenú, quienes formaron una de las culturas primitivas más desarrolladas

de la Costa Caribe. Durante esa época la Costa albergó una sociedad anfibia: la Zenú, la cual se

asentó en los valles de los ríos San Jorge, Sinú y Cauca. El territorio del Gran Zenú estaba

compuesto por tres provincias. El valle del río San Jorge albergó el asentamiento Panzenú; el río

Cauca, a Zenufana; y el río Sinú, a Finzenú.

Las tres provincias cumplían actividades económicas específicas y complementarias, por

lo cual el comercio fue una actividad sumamente importante. Panzenú era la región productora de

alimentos, la despensa agrícola de los Zenúes, donde la agricultura representó la principal

actividad económica. La labor de Zenufana consistía en la minería y la producción aurífera, pues

se localizaba en el bajo Cauca, una de las zonas auríferas más ricas de lo que actualmente es

Colombia. Finzenú se ubicaba en el valle del río Sinú y era el principal centro religioso y político

de los Zenúes

26

Figura 2: Fotografía aérea, Zenúes sociedades hidráulicas

Fuente: Banco de la República

Los vestigios encontrados en la estos complejos cenagosos dan testimonio de los hechos

que algunos historiadores relatan, y que para algunos ensayistas según los documentos dejados

por los españoles del Siglo XVI, correspondientes al período de la conquista no dan cuenta de la

significación del vocablo “Zen ”, y la escasa información que aportan al respecto, no permite

precisar si este gentilicio fue una derivación hecha por los conquistadores o si por el contrario, los

nativos se llamaban a sí mismos Zenúes (Turbay, 1992).

En el siglo XV el contacto con los hispanos y otras poblaciones no indígenas se

produjeron cambios considerables en la cultura Zenú, como la pérdida de capacidad organizativa

tradicional que fueron desestructuradas al implementar instituciones como la de la encomienda.

En este sentido, entrado el siglo XVIII, emergieron centros urbanos en áreas que ancestralmente

habían pertenecido al pueblo Zenú. Por otra parte, en el siglo XIX las órdenes religiosas actuaron

más fuertemente en contra de los usos y costumbres indígenas. A su vez, este fenómeno aceleró

el establecimiento de las haciendas ganaderas y la continua explotación de recursos naturales con

fines de adecuación del medio para la explotación económica

Antes de la llegada de los españoles a las tierras del cacique Panaguá (Ciénaga de Oro) en

1740, se conocía el daño que estos venían haciendo en los pueblos vecinos con el oro de los

indios de Chimá, 1533, Purísima, 1534, San Andrés de Sotavento, 1600, Cereté, 1721 y Lorica,

1739. Según algunos investigadores los españoles le colocaron el nombre de Ciénaga de Oro por

la gran cantidad del metal encontrado allí. En el año 1776 Antonio de la Torre y Miranda delineó

el sitio, repartió solares a 151 vecinos con un total de 824 habitantes. El sitio delineado

corresponde a la ubicación actual del centro conformado en ese entonces por la Plaza Central y la

Iglesia, desde ese entonces se localizó el Cementerio en el mismo lugar en que se encuentra

ubicado. Entre los años 1850 y 1900 Ciénaga de Oro tuvo un crecimiento en todas l0061s

direcciones. Esta importancia en conjunto con el llamativo nombre de Ciénaga de Oro,

permitieron que llegara mucha gente distinguida a radicarse allí, pues por ser capital del Cantón

en 1850 y posteriormente provincia de Nieto en 1863 a la cual pertenecía Montería, Cereté, San

Carlos, San Pelayo y Chimá, se transformó en la ciudad dirigente del medio Sinú. Se

27

establecieron en ella varones distinguidos con sus familias, que ocuparon puestos sobresalientes

en el gobierno, en la industria, en el comercio y en la sociedad. Para el año de 1839 tenía una

población de 3.008 habitantes la cual aumentó en 1850 a 5.163, en tanto que Montería tenía 2.039

habitantes y Cereté 1.388.

Para 1900 se habían consolidado manzanas alrededor de lo que hoy es la Carrera 15, la

Calle 4; lo mismo sucede con el nacimiento de las Calles 2 y 3 alrededor de las cuales se habían

formado manzanas irregulares acomodándose a la topografía del terreno. Al Norte se

consolidaron manzanas alrededor de la Calle 5 y 6. La Calle 5 fue denominada la “Calle Larga”;

actualmente es la única que atraviesa el casco urbano de Sur a Norte en su totalidad; la Calle 6

conocida como la “Calle Mocha” denominada así porque se corta en la Carrera 18. También se

empezaron a conocer sólo dos barrios en el casco urbano, Vuelta Arriba y Vuelta Abajo. Para el

año 1950 el asentamiento urbano se había extendido hacia el otro lado de la ciénaga. En 1948 se

construye el primer puente sobre el Caño de Aguas Prietas. También se urbanizan otras partes de

la margen derecha, al Oeste, al Norte, al Sur y al Oriente, donde se urbanizó el Cerro El Carmen,

delineando aún más la Carrera 15. Entre 1903 y 1916 se construyó el Palacio Municipal. Entre

1950 y 1970 se da un rápido crecimiento al Noroeste y Sudoeste hacia los alrededores del caño,

el cual había sido canalizado en 1966. Al Nordeste y al Sudeste también se desarrollan otras

áreas. Un hecho de mucha importancia fue que para 1961 se había puesto a funcionar la Vía

Cereté - La Ye por donde actualmente pasa y se construyó el segundo puente. Otra zona que se

había comenzado a urbanizar fue el Cerro San Isidro.

El hoy Municipio de Ciénaga de Oro, está localizado al Nororiente del Departamento de

Córdoba, tiene una extensión de 751 Km2 y presenta una altura sobre el nivel de la mar máxima

de 25 metros y una mínima de 8 metros (altura promedio de 13 m sobre el nivel del mar) en la

cabecera urbana. La cabecera urbana se localiza a los 8° 52’ 41” de Latitud Norte y 75° 37’ 27”

de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. La cabecera urbana del municipio de Ciénaga de

Oro presenta una estructura urbana reticular o en plano ortogonal en un 90% del territorio, forma

que se ha venido conservando en el desarrollo urbanístico de los últimos años, especialmente en

la extensión de los barrios Wintong Lora, Cartagenita y El Progreso 1 y 2 Ver figura 3.

28

Figura 3:Plano urbanístico municipio de ciénaga de Oro.

Fuente: Plan de Ordenamiento territorial Ciénaga de oro (POT, 2018)

En el área urbana de Ciénaga de Oro se encuentran una serie de elementos urbanísticos

que se pueden organizar, clasificar y registrar como elementos del patrimonio cultural tangible e

intangible; en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, se hace referencia a los bienes

producidos por culturas anteriores, edificaciones y conjuntos arquitectónicos, monumentos,

pinturas, esculturas, artes decorativas y toda producción generada por el hombre la cual no puede

trasladarse. En el desarrollo del trabajo se elaborará un inventario del patrimonio cultural tangible

según su clasificación (iglesias, edificio gubernamental, vivienda y edificios, conservatorio

musical, biblioteca municipal, teatro, museo, parques, plazas y monumentos, posteriormente se

darán a conocer características de estos (época de construcción, área del bien, materiales de

construcción, importancia histórica arquitectónica). Cabe resaltar que estos se elaboran bajo la

percepción y utilización de un instrumento aplicado a un sector especial de la población del

municipio.

Teniendo presente que el municipio posee una serie de edificaciones y expresiones

culturales que tienen significancia social, cultural y religiosa, se recogen algunos elementos que

según la UNESCO (2019), considera como patrimonio intangible todo el patrimonio cultural

inmaterial o “patrimonio vivo” hace referencia a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas

transmitidos por las comunidades de generación en generación.

29

Esta realidad geo histórica nos conduce a realizar para efectos de este trabajo, un

diagnóstico y valoración de los elementos que representa el patrimonio cultural tangible e

intangible en el área urbana del municipio de Ciénaga de Oro (Anexo 1), desde la percepción de

la comunidad. Los cuales están representados en uno de los hechos que, desde la época colonial,

aún tienen presencia en el municipio, como lo es la celebración de la Semana Santa.

Tabla 2:Listado Inventario de Bienes Tangibles

Nombre Tipo de patrimonio. Descripción

Casa de la Cultura Otros edificios Funciona en la antigua Escuela de Varones,

una bella edificación construida en 1922 y

que está ubicada en el marco de la plaza

principal, restaurada en 2017 por el

arquitecto Néstor Vargas

Museo Otros edificios Es un edificio moderno, creado como parte

del plan de salvaguarda de las tradiciones y

en especial de la semana santa

Edificio de la alcaldía Otros edificios Es un edificio moderno, de dos pisos, con

balcón arriba, ubicado en el costado sur de la

plaza principal. En la fachada del Palacio, se

han colocado el escudo y unos apliques

dorados, claro.

Divino niño Monumento La familia Agámez Zarrur adquiere el

monumento en Bogotá para que procesiones

en 1988, sus tonalidades son suaves y tenues

en color pasteles, resaltando el Blanco, azul

celeste y rosado.

Casa familia burgos

(estilo republicano)

Arquitectura habitacional Su construcción data de 1929 de estilo

republicano. En estado bien conservado.

Fotos archivo Junta Cívica Pro-semana

Santa, Nardy Burgos, Mario Omar Fernández

y Luis Carlos Serge.

Casa tradicional Arquitectura habitacional Son casa cuya arquitectura es herencia

cultural de grupos indígenas, e ellas las

poblaciones indígenas utilizaban los

materiales del medio como: piedras, tierra,

árboles y palmas. Muchas de estas

construcciones superan los 120 años

Iglesia san José Arquitectura religiosa Su construcción data de 1783, actualmente

en color gris oscuro. La fachada con cuadros

de arenilla está sostenida por seis columnas

redondas. Con cúpulas, tanto en la fachada,

como atrás, sobre el altar, son más bonitas

por fuera que la del interior, donde no tiene

ningún decorado.

Capilla de Fátima Arquitectura religiosa Construida en 1953, obra del cura español

Daniel Sanfiliú Aguilar. Su fachada es de

piedra y techo en cinc con un monumento a

la virgen de Fátima en la parte superior de la

30

Nombre Tipo de patrimonio. Descripción

construcción

Esculturas del museo Elementos utilitarios Las más antiguas datan de mediados del siglo

XIX, traídas por panamá e importadas

directamente de España y Perú por el

sacerdote José María Berstegui, se han

enriquecido a lo largo de los años.

Las edificaciones arquitectónicas del municipio han visto transcurrir la vida de este

“pueblo”, desde la fundación hispánica que tuvo sus orígenes en al año de 1744 por disposición

del gobernador de Cartagena, Juan de Torrezar Díaz Pimienta, con el nombre de San José de

Ciénaga de Oro. A la llegada de los españoles existía un caserío indígena en el territorio de los

cacicazgos de Finzenú y Panzenú llamado Panaguá sobre el que se formó un caserío de blancos

en 1.744 y que fue reconstruido el 15 de diciembre de 1.776; por Antonio de la Torre y Miranda.

Las primeras construcciones que se alzaron durante la época colonial tienen lugar en el centro,

entre las que se encuentran los recintos religiosos como las iglesias, erigida en 1.783 mostrando

así desde un principio la evangelización de este pueblo y su conexión con la religión católica

(Gobernación de Córdoba, 2020).

El centro del municipio se constituye así en el escenario perfecto para concentrar la

celebración de la semana santa, un espacio que ha conservado la arquitectura urbanística trazada

por los indígenas pero que ha sido dotado de fe y religiosidad desde sus inicios, un patrimonio

cultural que ha venido de la mano durante siglos con los desfiles sacros realizados durante la

semana mayor.

Para 1900 se habían consolidado manzanas alrededor de lo que hoy es la Carrera 15, la

Calle 4; lo mismo sucede con el nacimiento de las Calles 2 y 3 alrededor de las cuales se habían

formado manzanas irregulares acomodándose a la topografía del terreno. Al Norte se

consolidaron manzanas alrededor de la Calle 5 y 6. La Calle 5 fue denominada la “Calle Larga”;

actualmente es la única que atraviesa el casco urbano de Sur a Norte en su totalidad; la Calle 6

conocida como la “Calle Mocha” denominada así porque se corta en la Carrera 18. También se

empezaron a conocer sólo dos barrios en el casco urbano, Vuelta Arriba y Vuelta Abajo.

Para el año 1950 el asentamiento urbano se había extendido hacia el otro lado de la

ciénaga, con construcciones como el primer puente sobre el Caño de Aguas Prietas, el Palacio

Municipal, entre otras. El estilo propio urbanístico de ciénaga de oro constituye hoy por hoy una

significancia cultural, que junto con las procesiones de semana santa muestran la máxima

expresión de sus habitantes. La conexión que tiene la comunidad con estos espacios, que para

estas fechas se dotan más de fe y religiosidad, muestran que estos elementos tienen un valor más

allá de ser simplemente edificaciones antiguas de la ciudad, y que además de tener un valor

patrimonial por su antigüedad, también son sinónimo de lo sagrado, de valor espiritual que se

cohesiona con el universo religioso. A continuación, se muestran el plano urbanístico de lo que

31

hoy corresponde al municipio de ciénaga de Oros con los lugares representativos que hacen parte

de los bienes tangibles del municipio.

Figura 4: Mapa lugares representativos del municipio de ciénaga de Oro.

Fuente: Elaboración propia

En línea con lo anterior expuesto, la tabla N° 3 identifica la valoración que los habitantes

encuestados (6 habitantes) del área urbana de Ciénaga de Oro, establecieron a cada uno de los

bienes tangibles pertenecientes al aérea urbana y que fueron identificados en el trabajo de campo.

Cada participante asigno una valoración de 1-3 al bien lo que permite tener una puntuación

máxima de 18 siendo 1-6 poco importante, 7-12 importante, 13-18 muy importante.

En términos globales los encuestados, clasifican como muy importante la mayoría de los

bienes tangibles (iglesias, viviendas, espacios urbanos y elementos utilitarios), con excepción de

las edificaciones, sin que existan diferencias significativas, en la valoración acorde a rango etario

del encuestado. Los resultados sustentan la significancia que estos bienes intangibles tiene en la

comunidad manifestando la acogida y respeto que se tienen las tradiciones y la historia del

municipio desde años atrás, que se inculca desde adultos hasta las nuevas generaciones. Llama la

atención la valoración recibida para el Museo de Tradiciones Populares, aunque es de anotar que

es una edificación relativamente nueva (2004).

Tabla 3: percepciones y valoración de la comunidad patrimonio tangible

32

Patrimonio Tangible Calificación Muy

importante

Importante Poco

importante

Iglesia

Iglesia San José 18 x

Capilla de

Fátima

18 x

Edificaciones

Casa de la

Cultura

18 x

Edificación lila 11 x

Hotel central 10 x

Museo 9 x

Edificio de la

alcaldía

11 x

Monumentos

Divino niño 18 x

Virgen de Fátima 15 x

Virgen del

Carmen

17 x

Cruz del profeta 18 x

Vivienda

Casa estilo

republicano

15 x

Casa familia

burgos

18 x

Casa tradicional 14 x

Arquitectura

urbana

Parque principal 18 x

Parque de la cruz 18 x

Plaza 6 de enero 17 x

Elementos

utilitarios

Esculturas del

museo

18 x

Otro elemento importante se relaciona con las manifestaciones del patrimonio intangible

que, en el Municipio de Ciénaga de oro, evidencia la riqueza cultural que presenta una

comunidad o grupo de habitantes, en este se encuentran alimentos tradicionales, festividades y

demás manifestaciones que hacen parte su identidad cultural. Todo ese legado histórico, las

familias y asentamiento formados en sus diferentes áreas urbanas y rurales muestra la existencia

de alimentos tradicionales, festividades musicales y personajes (Ver Tabla N°4). Estas

manifestaciones son fundamentales para la creación y permanencia de identidad cultural y

promoción de esta a lo largo de la historia.

Tabla 4: Listado Inventario de Bienes intangibles

Categoría Descripción Elementos*

Saberes sobre

medicina

tradicional

Aspectos que atañen a los conocimientos y

prácticas tradicionales de diagnóstico,

prevención y tratamiento de enfermedades, e

incluye los aspectos psicológicos y

espirituales propios de estos sistemas, así

Baño con las flores de la

procesión

Plantas medicinales (orégano,

hierba santa, albaca, hierba santa,

33

como los conocimientos botánicos asociados. matarratón, taspin)

Velas para protección de las

viviendas

Pago de mandas por salud

Técnicas y

tradiciones

relacionadas

con la

fabricación de

objetos

artesanales

Tradiciones familiares y comunitarias

relacionadas con la producción artesanal de

objetos utilitarios.

Sombreros

Taburetes

Tambores

Atarrayas

Ebanistas

Orfebres

Tejidos

Atarrayas

Prenderos

Artes

populares

(Danza,

música, teatro)

Comprenden la recreación de tradiciones

musicales, dancísticas, literarias,

audiovisuales y plásticas que son perpetuadas

por las mismas comunidades.

Grupo casabe de oro

Grupos de danza folclórica

Pablo Flórez

Lucy González

Cultura

culinaria

Comprende las prácticas tradicionales de

transformación, conservación, manejo y

consumo de alimentos.

Chicheme

Caraqueña

Casabe

Dulce ñame

Bagre

Sopa palmito

Mongo mongo

Dulce ñame

Arroz de frijol

Hicotea

Conocimiento

tradicional

sobre la

naturaleza y el

universo

Relacionado al conocimiento generado y

acumulado a partir de su relación con la

naturaleza, el territorio, el medio ambiente, el

cosmos y los recursos ecológicos (Cuentos,

Mitos y leyendas).

La vaca de una teta

Caimán de oro

Cuentos de terror (pata sola;

llorona. Etc.)

Cuentos de brujas

Penitente del otro mundo

Festividades Comprende los acontecimientos sociales y

culturales periódicos Semana santa

San roque

Fandangos

Santos reyes magos

Virgen de Fátima

San roque y san Juan

Fandangos divino niño *Elementos de mayor recordación en encuestados de la comunidad

Se destaca de esta forma la valoración y percepción sobre el reconocimiento por parte de

sus habitantes de los bienes inmuebles del municipio, en dónde se resalta cómo las

manifestaciones culturales que se presentan en el municipio favorecen al enriquecimiento de la

muestra de la cultura autóctona de esta región del país; de hecho en el municipio existen familias

34

que dedicadas durante muchas décadas se han dedicado su trabajo en la elaboración de imágenes

en madera y piezas específicas utilizando las técnicas antes mencionadas, entre esas familias se

reconoce el trabajo de la familia Marzola, la familia Vega, señor osé Luis Flórez, la familia

Ballestero. También se ha conocido la muestra religiosa de imágenes desde la técnica del tallado

elaborada por el señor Hugo Villadiego que durante más de un año hizo la labor de tallar 16

imágenes sacras, entre esas la santísima trinidad, San osé, Divino Niño, Santa Marta, San

Roque, María Auxiliadora y otras propias de la religiosidad popular o creencias de los pueblos

aledaños como santo Domingo Vidal y osé Gregorio Hernández.

En el arte culinario, se destacan los saberes de doña Neba y doña Rina jefes de la cocina

más famosa de comida de Semana Santa en Ciénaga de Oro. Sus recetas y platos típicos que

recogen las tradiciones del escenario del contexto sinuano, de acuerdo los productos de la región

del medio, bajo y región de las sabanas de Córdoba.

Se aprecian toda una diversidad de elementos que caracterizan la riqueza cultural, y es así,

que Ciénaga de Oro es hoy un remanso de paz en el Sinú medio, un escenario de gente amable,

religiosa, cultural, deportiva y de buenas costumbres, con un legado de la antigua cultura nativa

donde destacan las muestras culturales tales como la música, la pintura, la danza, la escritura y la

gastronomía, constituido por un programa de celebraciones artísticas y culturales que se

materializan en 5 festividades (fiesta de corraleja, celebración de Semana santa, fiesta de la

virgen del Carmen, festival de la gaita corta, festival Pablo Flórez Camargo). De estas, la Semana

Santa del municipio constituye una de las de mayor envergadura por su declaración como

Patrimonio Cultural e intangible (Colombia turismo, sf ).

6.2 La Semana Santa en Ciénaga de Oro como escenario esencial para consolidar su

patrimonio cultual

El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o

bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuye en cada momento de la historia

y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad. El

patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta

vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. El patrimonio

cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también

tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros

35

descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos

festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas

vinculados a la artesanía tradicional. Teniendo en cuenta lo anterior, podemos hablar de

patrimonio cultural material e inmaterial para clasificar el objeto de las acciones a realizarse en el

tema propio de patrimonio

Este componente busca: atender, conservar, promover y fortalecer todas aquellas

expresiones materiales e inmateriales del Municipio, para poder promocionarlas y procurar la

salvaguarda del patrimonio y el fortalecimiento cultural como fundamento de identidad. En este

sentido se pretende atender el patrimonio como algo inherente a la identidad cultural del

cordobés; en este subprograma se incluyen todas las tradiciones vivas, costumbres e

infraestructura arquitectónica, gastronomía, entre otros, para conservarlo en el tiempo, buscando

generar desarrollo con la apuesta del turismo, en la generación de riqueza del territorio

En el año 2014 se desarrolló en el Municipio de Ciénaga de Oro con el apoyo de la

secretaria departamental de cultura y el ministerio de cultura, un taller de formación en

herramientas para la gestión del P.C.I con gestores culturales de los 30 municipios del

departamento de Córdoba, el generó compromiso departamental para la construcción de los

inventarios en los 30 municipios. Es de aclarar que el municipio de Ciénaga de Oro está

interesado en aportar a esta meta que ya se inició con la confección de los inventarlos de Tierralta

y Momíl en el año 2015 también con recursos de esta fuente de financiación. La Semana Santa es

una de las manifestaciones más significativas de la fe católica. Aun cuando es expresión del

relato bíblico, y su celebración está unificada por la liturgia de la iglesia, se particulariza y

localiza de acuerdo con historias, tradiciones y estructuras de carácter local. De ahí la riqueza que

su estadio le ofrece a la antropología, la geografía cultural y las disciplinas sociales y humanas

(Estrada, 2014).

De manera particular, la tradición de la celebración popular de la Semana Santa en

Ciénaga de Oro es una manifestación cultural muy rica que involucra a toda la comunidad en un

conjunto de prácticas culinarias, artísticas y de oficio tradicional. Puntualmente la manifestación

se encuentra relacionada con los campos de la Medicina tradicional, Técnicas y tradiciones

asociadas a la fabricación de objetos artesanales, Artes, eventos religiosos tradicionales de

carácter colectivo, Cultura culinaria y espacios culturales. Todas expresiones materiales que

transforman la realidad en estas fechas especiales donde se exponen piezas religiosas con un muy

profundo contenido simbólico en tanto que construye un sentido de unidad e identidad para sus

individuos (Uniandes, 2019).

Lo anterior, permitió que dicha manifestación ocupe hoy por hoy el puesto 23 en el listado

de patrimonios nacionales, luego de su declaración como patrimonio cultural inmaterial bajo

36

resolución 0270 del 25 de febrero del 2020. Alrededor de dicha declaración que llena de orgullo a

los Orenses, existen una serie de retos enfocados a caracterizar pormenorizadamente los saberes,

conocimientos y prácticas que forman parte esencial de dicha manifestación; así como identificar

los riesgos y amenazas y proponer acciones participativas que complemente los planes,

programas y proyectos que garanticen la salvaguardia de la manifestación (PES “Tradición y

Creación en la Celebración Popular de la Semana Santa en Ciénaga de Oro, Córdoba”) .

Al respecto, y a pesar de los esfuerzos iniciados por diferentes actores sociales, entes

gubernamentales, Ministerio de Cultura, organizaciones culturales y académicas desde que

comenzaron las acciones de patrimonialización, a nivel local, regional y finalmente nacional;

persisten muchos vacíos documentales respecto a esta tradición, por ejemplo no se ha logrado

precisar el origen de la manifestación, aunque se tiene indicios de que sus inicios se haya dado a

finales del período Colonial; adicionalmente, existen vacíos teóricos en cuanto a sus

características relevantes y de las manifestaciones conexas.

Adicionalmente, y tomando en cuenta las nuevas características culturales y sociológicas

de los habitantes de la localidad, es evidente un cambio en los comportamientos y en los hábitos,

sustentados en nuevos estilos de vida en la región, que visualizan una problemática en torno a la

salvaguarda de dicha manifestación cultural. Por lo que es importante que dicho proceso se

analice y visualice como un compromiso constante por continuar esta tradición, bajo el efecto de

la carga de proyectar al futuro una comunidad, que evoluciona y busca finalmente sus pilares de

progreso, donde se asienta su identidad. De allí que más allá de la formulación de las líneas de

acción e implementación de estas se requiera de un análisis constante desde la academia, las

organizaciones gubernamentales y demás actores, ante lo que este documento constituye un

primer acercamiento.

Dado que son las propias comunidades las qua crean y reconocen el patrimonio cultural y

lo mantienen vivo, ellas ocupan un lugar privilegiado en su reconocimiento y salvaguardia. Así

mismo, como las comunidades son las que se relacionan en la práctica con el Patrimonio cultural,

son ellas las que están en mejores condiciones pare identificarlo, protegerlo y salvaguardo y, por

consiguiente, para confeccionar su inventario.

6.3 Caracterización de elementos que representan la Semana Santa del Municipio de

Ciénaga de Oro

La semana mayor en Ciénaga de oro, es una celebración de carácter religioso, pero con

fuertes componentes populares, que se enmarca en el rito cristiano católico de la celebración de la

Semana Santa; se puede vivir desde dos ópticas: la primera es la parte lit rgico-procesional; y la

segunda la participación de la comunidad en la organización y el disfrute de las celebraciones,

37

presentándose una dicotomía entre la parte de la liturgia y la manifestación procesional. Es

recreada a través de actos, ceremonias y procesiones religiosas ricas en costumbres ancestrales

arraigadas popularmente y de una gesta creativa e innovadora de su componente artístico,

artesanal y cultural, donde se integran los estamentos sociales, cívicos y religiosos de su

población (PES, 2019). De hecho, La semana santa en Ciénaga de Oro es una fiesta más popular

y enmarcada por el sincretismo entre lo católico y lo pagano y por la fusión entre lo africano, lo

indígena y lo español (Lanchero, 2018).

Adicional al componente cultural y religioso, existe en dicha celebración un aspecto

social que enriquece la celebración de las procesiones y demás demostraciones de religiosidad

popular en los días de la Semana Santa. Lo anterior se refleja en la forma como se involucra la

comunidad para adquirir su rol de portar en andas las imágenes sacras o ser parte del séquito de

personajes místicos, cada Semana Santa, los orenses de todas las clases sociales dan testimonio

de su arraigo con la comunidad y de su capacidad de organización cívica, al realizar sus actos

ceremoniales en los que participan activamente más de 500 ciudadanos y que congregan a miles

de espectadores; Otro aspecto importante a considerar es el engranaje entre los jóvenes y los

adultos mayores dentro de los procesos ceremoniales. Un tejido social que ha permitido una

intercomunicación, compartiendo intereses comunes, a pesar de las disparidades. Los adultos

mayores han realizado grandes aportes, y aún son ejes que coordinan los escenarios

procesionales; con su esmero y dedicación han sabido exponer sus creencias, valores y prácticas

sociales. Ello ha permitido retomar los mitos y las formas ancestrales del ritual. (Duarte, 2018;

Lanchero 2018; PES, 2019).

Todo este proceso inicia meses anteriores, es todo un proyecto, reuniones, conversatorio,

trabajo que se realiza desde el museo de tradiciones populares y religiosas, el cual fue creado por

acuerdo municipal N° 025 de noviembre 20 de 2004, donde se realizan las adecuaciones

pertinentes para el desarrollo de las procesiones y demás actividades religiosas más no litúrgicas

de los días santos (Duarte, 2018). En dicho proceso la Junta Pro-Semana Santa genera un gran

impulso; logrando con la puesta en marcha de nuevos proyectos, modificar levemente algunos

conceptos rigurosos de la tradición.

Más allá de los intensos y prolongados preparativos es importante resaltar que el ritual no

es un acto pasivo e incólume, las personas se hacen partícipes de este a nivel emocional, estético,

simbólico y creativo. De hecho, aunque se considera que la Semana Santa rompe el tiempo

cotidiano, realmente el significado que esta adquiere para la comunidad es consecuencia del

hacer diario. Aprender los oficios, las técnicas, los modos de uso, los rituales litúrgicos, las

recetas de los platos tradicionales, el rol espiritual de la familia y lo que representan las imágenes

es resultado de un proceso complejo que se han hecho por generaciones entre los orenses,

involucrando cada generación de padres e hijos.

38

6.3.1 Historia de la Semana Santa

La referencia de las etapas más temprana de la celebración de semana santa en Ciénaga de

Oro tiene sus fuentes en dos hechos específicos: la difusión del catolicismo y la semana santa por

desde la costa Caribe hacia el interior del país por los excursionistas españoles en el siglo XVII,

la historia señala que con la conquista española llegó la evangelización, y con ella, las fiestas

religiosas en honor a los santos de la Iglesia. Una de esas expresiones fue precisamente la de las

procesiones en las que el clero reprodujo los desfiles sacros realizados en España y que tuvieron

gran acogida entre los nativos, porque permitían visualizar lo sagrado a través de la imaginería

(El universal, sf). De hecho, los procesos religiosos de la época están vinculados a la semana

santa de Cartagena pues en la medida en que Ciénaga de oro perteneció a esta provincia hasta

mediados del siglo XIX los procesos sociopolíticos tendían a replicarse (Min Cultura, 2014).

La primera ceremonia religiosa en esta región se atribuye a Antonio de la Torre y Miranda

en homenaje a la virgen Concepción Inmaculada de María, constituyéndose, probablemente, en el

germen primordial de las celebraciones de la Semana Santa, las que se consolidan a partir de

1783 con el surgimiento de la localidad como una de las primeras parroquias del Partido del Sinú

por el obispo de Cartagena José Díaz de Lamadrid (Serpa, 2008). Sin embargo, las primeras

referencias como tal a la celebración de la Semana Santa en Ciénaga de Oro la hizo Manuel H.

Pretelt Mendoza en su libro “Estampas de ciénaga de oro”, donde narra cómo a principios del

siglo XIX se realizaban estas manifestaciones de manera pomposa. Sin embargo, la tradición

tiene un fuerte contenido oral ya que no se han encontrado otro tipo descripciones

pormenorizadas (Mendoza, 1965).

Con el transcurrir del tiempo, y tras la conversión de Ciénaga de Oro en un importante

centro de intercambio comercial, empiezan a converger en la zona diversos grupos raciales y

variadas manifestaciones culturales y religiosas, surge en la región una clase económica

emergente, conformando una “élite regional –que pudo- acceder a libros, mobiliario y objetos

suntuarios para sus casas e imágenes, retablos, tallas, alhajas, coronas, adornos destinados al

templo y hermandades”, enriqueciendo el boato y lo espléndido de esta liturgia sin par en el país

(Serpa, 2008). Así, el progreso económico llevó al aumento y enriquecimiento artístico de los

pasos, a la introducción de nuevos elementos en los desfiles sacros y permitió la construcción del

hermoso templo San José. Adicionalmente, se hizo habitual que personas prestantes y

acaudaladas adquirieran valiosas obras de arte para la Iglesia (El universal, sf)).

Para 1840, los actos procesionales de Semana Santa ya gozaban de gran popularidad e

importancia en toda la región. Durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX,

a pesar de los múltiples cambios de gobierno y de revueltas civiles, las tradiciones subsistieron y

39

se reglamentaron. Las procesiones de Semana Santa no han tenido una historia muy cambiante,

desde sus inicios han participado personas humildes que se encargaban de cargar en andas muy

sencillas las imágenes traídas del extranjero; así mismo la realización de las procesiones ha

estado en manos de los laicos, en quienes los curas párrocos delegaron, a través de la figura del

hermanamiento y mayordomías, el mantenimiento, arreglo y cuidado de los pasos de la Semana

Santa (PES, 2019).

Para la década de 1930-1940 la celebración religiosa fue suspendida dado el alto grado de

licor y consumo que se vivía en dicha tradición, aunque la manifestación cultural se mantuvo no

lo hizo con el mismo esplendor. Pasada la republica liberal, una vez constituido el departamento

de Córdoba, se reactiva la semana santa con la creación de la primera junta cívica pro-semana

santa, que sin tener personería jurídica aún, comenzó a ejercer sus funciones alrededor de 1954.

Esta primera junta liderada por Bertha Burgos hasta los años 80, y conformada por Juan Usta,

Jaime Arroyo, Diógenes Hermosilla, El Turco Gonzales, Pedro Soto, entre otros; junto al

sacerdote Arnulfo padilla, gestionaron recursos para adquirir imágenes y decorarlas mejor, ante el

evidente deterioro de estas (Min cultura, 2014).

Durante las últimas décadas del siglo XX y lo corrido del siglo XXI, la celebración ha

tenido algunas interrupciones, ocasionadas por desavenencias entre las instituciones involucradas

sin embargo ha sido un periodo de alta continuidad en la tradición, e implementación de

estrategias para activar la participación de los más jóvenes. Lo anterior gracias en gran medida a

la retoma de la procesión por parte de una junta pro-semana santa liderada ahora por Silvio

Burgos, quien, mediante un proceso pedagógico, en alianza con colegios y otros espacios

comunitarios ha logrado reforzar el sentido de pertenencia a esta fiesta que marca la identidad de

los orenses (Lancheros, 2018; Burgos & Pretelt 2001).

Es importante anotar que, desde sus inicios, las procesiones orenses han tenido una

organización jerárquica, respetada por toda la comunidad a lo largo de su historia. La institución

de las procesiones se ha mantenido porque el pueblo y no solamente una élite la que participa en

ella, debajo de las andas no hay distingo social ni económico; de ahí que esta tradición esté tan

arraigada en el sentimiento colectivo. La lanza es transmitida en muchos casos de padres a hijos,

bien sean descendientes de familias tradicionales o de ciudadanos anónimos. Igual sucede con

quienes desempeñan labores en las procesiones, como los personajes participantes y custodios. Se

sabe, por ejemplo, que la hermandad Nazarena le encabeza el primogénito de la familia Santana,

imponiéndose como norma para darle todo el respeto a esta celebración (El universal, sf).

6.3.2 Elementos Religiosos

40

Como se mencionó anteriormente, la semana santa en Ciénaga de Oro se lleva a cabo

desde dos vertientes, nos ocuparemos en este apartado de la organización litúrgica y las

procesiones, llevadas a cabo entre la iglesia (ritual litúrgico) y la junta pro-semana santa (como

organización encargada de llevar a cabo la procesión).

6.3.2.1 Actos y Celebraciones Religiosas

6.3.2.1.1 Miércoles De Ceniza Y viernes De Cuaresma

Tal como manifiesta el itinerario católico el inicio de la semana santa está marcado por el

miércoles de ceniza y la celebración del viernes de cuaresma. En la liturgia del miércoles de

ceniza no existen marcadas diferencias. Sin embargo, el viernes de cuaresma comienza a las 4:00

am cuando el “cuto” (un personaje vestido de soldado romano), y su acompañante (Federmin

Sotomayor) recorren las calles tocando una trompeta y el redoblante para anunciar la llegada de

la cuaresma, y lo vuelve a hacer cada viernes de madrugada, hasta el Viernes Santo, cuando su

pregón anuncia la muerte de Cristo (Lancheros, 2018). El sonido del cuto y su acompañante

también sirve de recordatorio para el viacrucis, que se celebra en horas de la tarde guiado por el

sacerdote que realiza una procesión con estaciones en diferentes casas y edificaciones del

municipio. El primer viacrucis termina en el museo en el que se realiza una misa y se prepara el

altar donde se coloca al Cristo del sepulcro (Min Cultura, 2014).

6.3.2.1.2 Misa Nómada

La misa nómada es encabezada por el párroco y la comunidad de san José adscrita a la

iglesia, con un recorrido por seis estaciones en diferentes casas cada una con un altar de velas y

cuadros de la virgen donde se conmemoran cada uno de los seis dolores de la virgen empezando

por el nacimiento, la perdida de Jesús en el templo, el encuentro con su hijo camino al calvario,

Jesús muere en la cruz, recibe el cuerpo de Jesús en sus brazos al bajarlo de la cruz, Jesús es

sepultado (Min cultura, 2014).

6.3.2.1.3 Misa Domingo de Ramos

Se lleva a cabo terminada la procesión con el paso de la burrita y la imagen del buen

pastor, no tiene mayores variaciones a lo que dicta la liturgia católica.

6.3.2.1.4 Eucaristía de la cena del Señor y el lavatorio de los pies.

Este acto litúrgico, empieza alrededor de las 4:00 p.m. con una serie de cambios desde la

organización y ornamentación. En Primer lugar, se ha dispuesto una nueva manera de organizar

las bancas y sillas dentro del templo, en torno a una mesa grande principal y dos laterales llenas

41

de panes y uvas; las personas se ubican entorno a estas mesas que están en la nave central del

templo.

Iniciado la celebración eucarística, en el momento del rezo del Gloria se repican las 3

campanas principales del templo, las cuales se volverán a tocar el sábado en la eucaristía de la

vigilia pascual. Seguidamente terminada la homilía o sermón que realiza el sacerdote que preside

la ceremonia, se arrodilla delante del altar ubicado en el centro del templo y renueva los

compromisos sacerdotales de celibato, obediencia a su obispo y de orar por la comunidad a la

cual ha sido asignado.

Terminado esta parte de la ceremonia se despoja de la casulla y elige en medio de las

personas que asisten a 12 personas para lavarle los pies, escogiendo a niños, jóvenes, adultos,

ancianos sin importar género, edad, ocupación, ni estrato socioeconómico y enfermedad;

seguidamente los escogidos se ubican en torno al altar hasta el final de la eucaristía donde se

comparte con los asistentes los panes. Terminada la ceremonia alrededor de las 6:00 p.m. el

templo queda abierto ya que el santísimo queda expuesto en adoración hasta las 12 m, donde

asisten grupo parroquiales y familias durante este periodo a hacer oración (Duarte, 2018).

6.3.2.1.5 Viacrucis

El viernes santo, se organizan las catorce estaciones del viacrucis, preámbulo de las

demás celebraciones del resto del día, inicia a las ocho de la mañana desde el templo parroquial,

es dirigido por el párroco que usa su alba blanca y su estola morada como signo de recogimiento

y piedad, se organizan dos filas innumerables a lado y lado de la calle, y donde preside este acto

piadoso la cruz alta y el hombre sonando la matraca, el cual es un instrumento hecho de madera

que se porta con la mano moviéndola ya que ella porta una figura de metal que al golpear con la

madera genera el sonido que de esquina en esquina va avisando que los peregrinos van orando y

que están dentro de sus casas salgan a orar con ellos.

En cada estación los encargados de adornar la estación proclaman la lectura

correspondiente y se entrega al sacerdote un mercado como signo de caridad con el que sufre

necesidad alguna, con el fin de engrandecer el sacrificio que se est realizando al caminar desde

la óptica de fe y espiritualidad los pasos de Jesús hacia la cruz; de tal modo el fervor de los

asistentes es sublime, perdura durante todo el recorrido hasta llegar nuevamente al templo donde

se realiza la última estación (Min cultura, 2014; Durante, 2018).

6.3.2.1.6 Liturgia del fuego

Se realiza el acto litúrgico dando centro a la liturgia el fuego, en las afuera del templo,

como invitación a seguir peregrinando como misioneros del resucitado, los feligreses asisten con

cirios que encienden con el fuego bendecido que toman del cirio pascual, entonan el pregón

42

pascual que significa el relato de la historia de salvación. Las personas van vestidas de blanco (Sec

cultura, sf), ver figura 5.

Figura 5: Celebración liturgia del fuego.

En el centro del parque se enciende el fuego alrededor de los habitantes del municipio que se reúnen vestidos de blanco, Fuente:

Archivo digital semana santa en ciénaga de Oro

6.3.2.2 Itinerario Procesional

En el marco de las procesiones no es relevante la afiliación religiosa de quienes participan

en el ritual, teniendo esta un alto carácter cultural con protocolos distintos a los religiosos en la

que subyacen componentes que se consideran diferentes a los de la fe, especialmente el carácter

artístico de las imágenes, con un profundo interés por parte de quienes la organizan para construir

un proyecto estético y artístico determinado que no necesariamente est medido por la religión

sino por los conceptos de arte; así como la música; la invención popular de los compositores, que

no necesariamente están dentro de cánones católicos; la teatralidad, que no está mediada por la

religión si no por la historia, el arte y la antropología.

El singular circuito de la procesión orense ha marcado siempre un derrotero en su

recorrido, una delimitación que todo debe pasar por allí. Desde el primer trazado urbano con las

primeras casas fundacionales, el ceremonial ha visto recorrer inmutablemente el mismo sendero

cientos y más veces. De la iglesia a la plaza, luego en la calle sigue cuadra a cuadra un destino

que no ha variado en lo absoluto. Las otras procesiones que a lo largo del año desfilan, como la

Virgen del Carmen, el Corazón de Jesús, San Roque y María Auxiliadora usan igualmente este

recorrido, con ligeras variaciones, producto del crecimiento del poblado. Pero sigue siendo en

definitiva el referente para todo desfile o acto público que se quiera llevar a la calle (PES, 2019).

43

El recorrido tiene como escenario 16 cuadras del centro histórico fundacional de la

población (Barrios "Vuelta Arriba" y "Vuelta Abajo"), entre calles 5 y 7 y carreras 12 a 20,

configurando un polígono alargado de sur a norte (ver figura 8).

Figura 6: Recorrido procesional

El recorrido inicia en el Museo de Tradiciones Populares y Religiosas y, constituye un circuito cerrado de aproximadamente 1.2

kilómetros, donde se evidencia un mosaico de expresiones urbanísticas y arquitectónicas con un marcado acento de la herencia

indígena en .en la arquitectura domestica (vivienda primigenia en )...matizada y enriquecida a partir de procesos de

mestizaje... ", dando como resultado estilos arquitectónicos de viviendas vernácula y tradicional (madera, bahareque, palma y

zinc), republicana, caribeña y moderna popular. Fuente: Elaboración propia mediante Google Earth

6.3.2.2.1 Semana Santica

Se realiza la semana anterior a la semana santa, es una fiel copia que realizan niños de una

institución reconocida en el municipio (institución Madre Bernarda) de los actos procesionales de

la localidad. Este proyecto liderado por la licenciada Griselda Lafont ha permitido que con ayuda

del museo a los niños del municipio se les eduque sobre el sentido de la semana santa, sobre las

procesiones y especialmente sobre su papel en las mismas. Para la formación adecuada de ellos,

se buscan a personas conocedoras del tema, de las marchas, especialmente para los “sayones”,

“guardia romana” y cargadores de los pasos principales (el nazareno y el santo sepulcro). Todo

esto es con el objetivo de sembrar la semilla de la tradición, cultivando los valores religiosos y

culturales de la población para buscar hacer de ciénaga de oro un territorio de fe y tradición

(Durante, 2018).

44

Figura 7: Manifestación procesional de la semana santica en Ciénaga de Oro.

La Semana Santa Chiquita tiene unos pasos diferentes y sirve para llevar la tradición de la semana santa a los más pequeños,

Fuente: Durante, 2018

6.3.2.2.2 Viernes de Dolores. Procesión del Encuentro: Los Judíos, San Juan y La

Dolorosa.

Al finalizar la explicación del último dolor, el párrafo y demás feligreses se dirige a la

calle de la amargura donde están las imágenes de san Juan, la dolorosa y el paso de los judíos. Se

escucha el redoblante y el sonido de la trompeta del cuto, se pronuncian unas palabras de aquel

suceso expresadas por un miembro de la comunidad, inmediatamente las imágenes cargadas

empiezan a moverse y se da inicio a la procesión del encuentro. para saludarse tres veces

mediante genuflexiones y el pueblo aplaude y se inicia la procesión con la marcha titulada “un

adiós”, la cual es triste, solemne que enmarca el dolor de aquella Madre que sufre con su Hijo

muy amado el recorrido de la pena y el sufrimiento que lleva su Hijo hacia la cruz (Min cultura,

2014).El paso del Nazareno o de los judíos va marchando, cargado por hombres que pertenecen a

la cofradía de los Nazarenos, el paso de san Juan va cargado por jóvenes y el de la Virgen María

va cargado por señoras denominadas cargueras (Durante, 2018).

45

Figura 8: Misa y procesión dolores de la virgen en ciénaga de Oro

El viernes de Dolores es grande el desbordamiento, los arreglos de los pasos desde tempranas horas hacen un llamado general

al gran acontecimiento nocturno. La Dolorosa en su "paso" de sobrio palio bordado en terciopelo rojo. Candelabros y flores la

circundan sobre sus columnas. San Juan se apresta acompañar el desfile., Fuente: Durante, 2018

6.3.2.2.3 Domingo de Ramos: Procesión con el paso de La Burrita y la imagen del

Buen Pastor.

El domingo de Ramos, se inicia con la procesión con el paso de Jesús el Buen pastor o

como se le conoce en el municipio con el nombre de la burrita. La comunidad se reúne al norte

del municipio en la plaza del martillo ubicada en el barrio San osé, para iniciar esta procesión

con la bendición de los Ramos por parte del párroco de la localidad, acompaña esta procesión la

banda sonora con el tema San osé durante todo el recorrido, que va desde la calle 6 y termina

frente al templo donde se celebra la eucaristía dominical ya sea dentro o fuera del templo

(NotiCordoba, 2019).

Anteriormente el recorrido se iniciaba en la capilla de Fátima, y el burro donde iba la

imagen era de verdad, la imagen denominada paso I “Jesús el buen pastor” es arreglada con flores

y llevada por los cofrades.

46

Figura 9: Recorrido Domingo de Ramos Ciénaga de Oro

El domingo de Ramos, Jesús "El Buen Pastor" va montado en una burrita desde la capilla de Fátima hasta el parque principal

que con palmas y música se realizará una misa campal, fuente: Durante, 2018

6.3.2.2.4 Jueves Santo: Procesión de los Judíos (Jesús Nazareno con la Cruz a

cuesta).

El desfile procesional del jueves santo consta de 14 pasos o andas; los primeros 3 son de

carácter alegórico y los 11 siguientes de escenas o personajes que enriquecen la representación de

la pasión de Cristo. Estos son cargados por diferentes personajes como cofrades, nazarenos y

mujeres devotas o cargueras. En su orden los pasos corresponden a (Burgos, sf; Min cultura,

2014; Durante, 2018).

Paso I: La cruz de Caravaca

Recuerda la tradición española del rey Moro. Está

conformado por la cruz de Caravaca (serie de siete cruces que

hacen referencia a los siete sacramentos y a los sietes días de

la creación del mundo) y dos ángeles, es uno de los pocos

pasos que es cargado a hombros y los encargados son los

integrantes de la defensa civil.

Figura 10: Paso Cruz de Caravaca

La figura actual es una copia de la original. Talla en madera y resinas policromadas, constituida por una cruz patriarcal de tres travesaños. A cada lado de la cruz se encuentran

dos esculturas que representan ángeles, fuente: Archivo digital de la semana Santa en

Ciénaga de Oro

47

Paso II: La muerte y el ángel

Simboliza el triunfo de la vida sobre la muerte, de lo

sagrado sobre lo pecaminoso; en este paso la muerte va

sentada en modo de pensamiento y de lucha con su hoz,

mirando a la imagen de san Miguel que lo vence con su

lanza al igual que al demonio de las siete cabezas y la

cabeza del diablo que adorna en la parte posterior de la

escena. Este paso alegórico enriquecido de simbología

teológica y apocalíptica va acompañado por hombres y

mujeres que hacen parte de la cofradía.

Figura 11:Paso de la muerte

Aparece en la década de 1960, sin embargo, ha sufrido notorias alteraciones,

actualmente, la muerte se recrea mediante una figura esquelética vestida emulando la representación de La Muerte de Dante acompañada de la imagen de San Miguel

Guerrero, vestido a la usanza de un soldado romano, fuente: Durante, 2018

Paso III: Jesús de la misericordia

Conformado por la imagen de Jesús resucitado, con señales de martirio

(flagelado, heridas de clavo y lanza) portando una cruz la cual es

abrazada por el Cristo misericordioso como muestra de holocausto y

sacrificio donde se enrolla una culebra como signo del mal que es

vencido en el suplicio de la cruz y de igual forma se encuentra la

victoria de Cristo sobre la muerte ya que pisa con su pie un cráneo

degastado por el castigo de la muerte; esta imagen muestra las marcas de

la misericordia como lo son sus manos, pies y costado pero a la vez el

estar de pie es señal de victoria.

Figura 12: Paso Jesús de la misericordia Escultura de bulto redondo en madera que representa a Jesús de pie sosteniendo una cruz que se apoya en

el piso. A sus pies del lado derecho está una culebra enrollada en la cruz con una manzana roja en su boca,

que simboliza la tentación que llevó al pecado original y a la posterior expulsión del paraíso. En el otro lado, el pie pisa una calavera que representa a Adán, el primer hombre. Fuente: Archivo digital de la

semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso IV: La cena

Se conforma con 13 imágenes tamaño persona,

con un Jesús imponente de pie, significando al

Maestro, al Señor, al que comparte con sus amigos

presidiendo la cena pascual.

48

Figura 13: Paso La cena El paso este hecho en, imaginería de talla en madera policromada, es de los pocos "pasos" no penitencial, fuente: Durante, 2018

Paso V: El paraíso

Hace referencia a la estancia de Jesús en el monte

de los olivos, la recreación se hace con una planta

regional llamada el paraíso. Esta imagen va en

modo de carroza llevada por la cofradía que

acompaña esta escena, la invitación a no desfallecer

en la oración frente a la angustia y momentos

difíciles.

Figura 14: Paso el paraíso

Conocido anteriormente como el Señor del Huerto. Constituido actualmente por cinco imágenes que representan a Jesús, atrás está un ángel y debajo del

árbol Santiago Juan y Pedro. Fuente: Archivo digital de la semana Santa en

Ciénaga de Oro

Paso VI: El Cautivo

Representa el prendimiento de Jesús por manos de

las autoridades judías dirigidas por Judas Iscariote

y los sumos sacerdotes; es una escena rica en

detalles, como el beso hacia Jesús, la espada

desenfundada, los soldados judíos, la

ornamentación de la escena.

Figura 15: Paso el cautivo Obra escultórica elaborada en el taller de Antonio Jaraba Dorado e hijo. La

escena inicial aparece en 2003 con tres imágenes: Jesús, el apóstol Judas queriendo dar el beso de la traición y un soldado. En 2013 se le agregaron

dos esculturas, San Pedro tratando de sacar una daga para cortar la oreja

del soldado y San Juan, temeroso y escondido detrás del árbol, ambos tallados en el taller de Villadiego Sierra. Fuente: Archivo digital de la

semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso VII: La columna

haciendo referencia a la acción que sufre Jesús por mano de las

autoridades romanas las cuales cumplen la orden de Pilatos en

la cual se cumple la orden romana del número exacto de

latigazos, cuarenta menos uno (40-1); en esta escena va el

Cristo atado a una columna siendo flagelado por dos soldados

49

romanos y otro que arma la corona de espina que ser colocada sobre la cabeza de Jesús.

Figura 16:Paso del señor atado a la columna La obra pertenece al conjunto escultórico del imaginero de la localidad Manuel Rosso Germán hacia finales del siglo XIX. El Señor de la Columna salía solitario en su paso, pero a partir de 2013 se le agregaron tres figuras de soldados elaboradas en técnica mixta en el Museo de

Tradiciones Populares y Religiosas. La imagen tiene una leyenda y un culto de referencia milagrosa, se cuenta que si se lava o se limpia con un

trapo húmedo se desataría una fuerte lluvia o tempestad. Fuente: Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso VIII: La coronación

Representa la colocación de la corona de espinas sobre la

cabeza de Jesús como signo de rey, se enfoca en los

atuendos y prendas que le colocan a Cristo en referencia al

emperador con su vástago que es señal de cetro, la

corona y el manto de color purpura y las burlas que se

hacen: “salve oh rey de los judíos” (Mt 27-29).

Figura 17: Paso de la coronación La imagen representa a Jesús coronado de espinas y perteneció al conjunto de

escultórico del taller de la Economía (1960). En 2013 se le adicionaron tres figuras: dos soldados y un hebreo arrodillado en tono de burla. Fuente: Archivo digital de la

semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso IX: La Sentencia

En este paso Jesús escucha su sentencia por parte del capitán

romano; en la parte de atrás junto a Pilato est su esposa la

cual había intercedió ante su esposo por la vida de Jesús como

lo dice el evangelio de Mateo. En esta escena podemos leer

todo lo relacionado al juicio contra Jesús, el dialogo de Jesús y

Pilato y como el pueblo desea que liberen a Barrabas.

Figura 18:Paso la sentencia. Es un conjunto de seis esculturas con los siguientes personajes: Jesús de pie amarrado con laceraciones por todo el cuerpo, delante un soldado romano, detrás de Jesús Pilatos lavando

sus manos en un platón que es sostenido por un niño esclavo, sentada a la derecha de Pilatos

Claudia Brócula y finalmente el último personaje representa a Barrabás de pie dando la espalda a Jesús con los brazos cruzados atrás. Fuente: Archivo digital de la semana Santa en

Ciénaga de Oro

50

Paso X: El caído y santa Verónica

Recrea la escena donde la tradición cristiana le

da nombre a aquella mujer que se acerca a

enjugar el rostro del Jesús ensangrentado que

recorre su camino hacia el Gólgota, ella es la

bendecida de obtener para siempre, con marcas

de heridas, facciones y de la corona de espina.

Figura 19: Paso el caído y santa Verónica Es un conjunto de cuatro imágenes y un caballo, Jesús está arrodillado al lado de la pata derecha trasera del caballo sobre el

cual va montado un soldado romano. Los otros personajes son: un

soldado de pie enfrentado a Jesús y la Verónica sosteniendo un textil con la imagen de Jesús. Fuente: Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso XI: La consolación

Hace referencia al encuentro entre las mujeres

piadosas que seguían de cerca de Jesús dolidas y

lamentándose por el sufrimiento de su maestro; en

este paso la junta ha optado de sumar a la madre de

Jesús, la virgen María, que también iba al lado de su

hijo y recibe consuelo de aquel que ha amado desde la

profecía de Simeón y lo guardaba en el silencio de su

corazón.

Figura 20: Paso de la consolación Representado por cuatro esculturas: Jesús cargando sobre su hombro izquierdo

una cruz de madera que arrastra mirando a María, a Magdalena y a Verónica.

Fuente: Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso XII: Los Judíos

Es el paso central de la noche basado en el camino al

Gólgota y la misión de Simón de Cirene que

volviendo del campo es obligado a cargar la cruz de

Jesús, muestra de caridad y de compasión con el

hombre que sufre las injusticias de la humanidad.

Este paso es cargado a hombros por la hermandad de

los nazarenos que avanzan en esta noche al sonido de

la marcha llamada la ceguedad.

51

Figura 21: Paso los judíos El paso se caracteriza por representar personajes masculinos. Jesús de pie cargando una cruz sobre el hombro izquierdo, con la ayuda del Buen Samaritano, acompañan la escena el Capitán Marcelo, judío de la escoba y judío de la soga. Fuente Archivo digital de la semana Santa en

Ciénaga de Oro

Paso XIII: San Juan

Conmemora a aquel discípulo que estaba junto a la virgen María como lo dice

la tradición cristiana, el mismo discípulo amado el que hablamos en el viernes

de dolores acompaña a la dolorosa en su caminar junto a su Hijo Jesús. Esta

imagen perteneciente a la familia e la señora Bernavela Doria que al morir lo

donó al museo de religiosidad que hay en el municipio.

Figura 22: Paso de San Juan La imagen es de madera tallada y máscara de papel policromada que representa a San Juan con los brazos

flexionados en los codos hacia adelante a la altura de la cintura, viste túnica crema con encajes blancos en las muñecas, cinturón amarillo y dorado, manto café; en su cabeza luce aureola de madera calada y tallada de color dorado. Fuente Archivo digital de la semana Santa en

Ciénaga de Oro

Paso XIII: La Dolorosa

Va la imagen de la virgen de los dolores que en esta noche cambia de

vestido, usa uno de color beige con adornos florales y bordados con

piedras. Esta imagen va portando adornos de plata y perlas finas

como lo es el rosario, el corazón, el pectoral y corona que han sido

realizados por familias de orfebres de esta localidad.

Figura 23: Paso de la Dolorosa Constituye una de las imágenes emblemáticas de la Semana Santa. Los feligreses le tributan una veneración especial en las procesiones del viernes de Dolores, Jueves Santo y Viernes Santo; cerrando

el desfile procesional de estos dos últimos días juntamente con los penitentes. Fuente Archivo digital de

la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.2.1 Viernes Santo: Pregón Romano

Terminado el viacrucis inicia el pregón romano, es una acción que ha organizado la junta

pro semana santa con el cuto o pregonero romano y su cuadrilla por calles del municipio, en la

actualidad sale el pregonero con sus atuendos propios y se dirige al templo central donde con su

cuadrilla de soldados romanos y la muerte van a anunciar a la comunidad de que Jesús va a ser

crucificado; su recorrido en años ha ido modificándose, anteriormente iba de esquina en esquina

por todo el casco urbano, otros años iba a las estaciones del viacrucis y hoy en día inicia en el

52

templo, se dirige al cementerio y va a las cruces que están ubicadas una en el barrio san osé

(norte del municipio) y al barrio santa teresa (sur del municipio) (Min cultura, 2014).

Figura 24: Recorrido del cuto y la escuadra romana

Este es el recorrido que hace el Cuto, la Escuadra Romana y La Muerte el Viernes Santo para anunciar la muerte de Jesús. Se hace en la mañana y recorre la Cruz de Vuelta Abajo y la Cruz de Vuelta Arriba. Fuente Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.2.1.1 Viernes Santo: Procesión del Santo Sepulcro.

En esta noche el desfile procesional consta de diez pasos entre esos nueve que son escenas

o personajes y uno alegórico; siendo el paso central el santo sepulcro, el más adornado el cual

centra las miradas de los feligreses, turistas y habitantes que observan el cortejo procesional

(Burgos, sf; Min cultura, 2014; Durante, 2018).

Paso I: el calvario

Escena rica en personajes y de sentido

humano, de amor y de compasión, de

caridad y misericordia, de tristeza y

esperanza, de soledad, pero a la vez de

comunión o fraternidad, acompañan la

representación María su madre, María la

mujer de Coplas, María magdalena y el

discípulo amado.

Figura 25: Paso el calvario

53

Este paso desfila por primera vez en el primer quinquenio del siglo XXI. El Cristo fue realizado en el taller de Manuel Marzo la. El resto de las

figuras, en el taller de Eustorgio Vega. Fuente Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso II: Los ladrones

Consta de una serie de imágenes que

representa a Cristo crucificado en medio de

los dos ladrones, para cumplimiento de la

profecía de Isaías; de igual forma un

soldado romano arrodillado como signo de

adoración y de un ángel que recoge la

preciosa sangre y agua que brotan del

costado misericordioso de Cristo como

signo de la divinidad de su sacrificio.

Figura 26: Paso Los ladrones

La escena representa al Cristo en medio de los dos ladrones en el Calvario. En el 2014 se incorporan a la representación un soldado arrodillado

mirando el Cristo de nombre Longino. Del lado opuesto a este, un ángel que sostiene en la mano un cáliz en el cual recibe la sangre derramada de la herida del costado de Jesús. Fuente Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso III: El descendimiento

Hace referencia a la acción de osé de rimatea y

Nicodemo que suplican a Pilato que le entregue el

cuerpo de Jesús ya muerto para cumplir con la

preparación de la pascua judía; la escena incluye a

María anhelando tener en sus brazos a su Hijo, el

discípulo amado acompañándola y a María

Magdalena a los pies del maestro. La divinidad ha

conocido la sencillez de la humanidad frente a la

muerte, confrontada el dolor de la soledad.

Figura 27: paso descendimiento constituido por seis esculturas: Cristo, personaje central de la escena, es

bajado de la cruz por José de Arimatea y Nicodemo, sosteniéndolo con un encaje blanco amarrado de los hombros. Al lado derecho de Jesús está de pie la

Virgen María, al izquierdo San Juan, y arrodillada frente a Jesús, María

Magdalena. Fuente Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

54

Paso IV: La piedad

Escena llena de amor inmenso, de

ternura y a la vez de valor

maternal; el cuerpo ya muerto de

Cristo es colocado en los brazos de

su madre la virgen María;

reconforta a todas esas madres que

han sufrido con sus hijos en este

mundo, nunca faltándoles ese

abrazo, ese cariño, esa aceptación a

pesar del dolor que ellas sufran en

el silencio de sus vidas.

Figura 28: Paso la piedad En el año 2001 esta escena aparece en los desfiles con la imagen de la Virgen cargando el cuerpo de un

crucifijo erguido de yeso y madera. El nuevo Cristo

es de la colección de imágenes adquiridas en la Catedral de Montería, Fuente Archivo digital de la

semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso V El traslado

Representa la llevada del cuerpo de Cristo

hacia el sepulcro. Constituido por cinco

esculturas: el cuerpo de Jesús sin vida,

José de Arimatea ubicado en la cabeza de

Jesús sostiene un extremo del sudario y

Nicodemo al lado de las piernas de Jesús

sostiene el otro extremo. Santa Marta

sostiene los tres clavos de la crucifixión y

María Cleofás arrodillada mirando hacia

abajo.

Figura 29:Paso el traslado De reciente incorporación a los desfiles entrando en escena

hacia el 2013. La figura original es del taller de Hugo

Villadiego Sierra. Fuente Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

55

Paso VI: Las Insignias

Es un conjunto escultórico que representa los siguientes elementos: La Muerte sentada sobre una

pequeña columna al frente de la Cruz, sobre la cual se encuentra una corona de espinas que

enmarca los clavos de la crucifixión. Al lado

derecho de la cruz está una vara terminada en

una esponja que fue utilizada para calmar la

sed de Jesús, y al lado izquierdo la lanza usada

por el soldado romano Longino. En la parte

posterior de la cruz se encuentra recostada una

escalera usada para bajar el cuerpo de Jesús;

sobre una pequeña columna está el látigo de la

flagelación y los dados con los que se jugaron

los soldados la vestimenta de Jesús. Una

lámpara de petróleo sobre un pedestal de

madera con las pinzas y un martillo. Y el gallo

que representa las tres negaciones de San

Pedro, al lado de La Muerte

Figura 30: Paso las insignias Lleno de simbolismos, es un paso alegórico y pedagógico, que enseña

a los participantes de este acto todos los elementos u objetos que hacen parte del proceso de pasión y muerte de Cristo Fuente Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso VII: El santo sepulcro

Es el paso central de esta noche, el resguardado por los sayones, el cargado a hombros por parte

de la hermandad de los nazarenos con vestidos blancos que avanzan lentamente esta noche al son

de la marcha que suena llamada el santo sepulcro, una armonía lenta y solemne. Este paso

adornado con finas flores y candelabros lleva un estilo de mausoleo que est conformado por una

base de cemento con grabados, un

estilo de cuna donde reposa el cuerpo

de Cristo durante toda la procesión, y

una parte superior de madera con

cuadro juegos de campanas pequeñas

que suenan al son del movimiento de la

marcha cuando los cargueros generan

su avance, lo cual le da un tinte de

aviso o de solemnidad a este paso.

56

Figura 31: Paso Santo sepulcro Este paso genera gran devoción, año tras años además de los cargueros el público acompaña este paso sosteniendo durante tramos de la procesión la parte lateral del mismo, siendo por pagar favores al Cristo yacente por gracias recibidas. Muchas personas van detrás de la imagen

en signo de devoción y respeto, con velas encendidas, niños en brazos, parejas consagradas a esta devoción que van orando o en estado de

piedad durante todo el recorrido procesional. Fuente Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso VIII: San Juan

Es la misma imagen que sale el jueves, cargado por cofrades que

lo porta a hombros, a esta imagen se le cambia el vestido del día

anterior.

Figura 32:Paso de San Juan (viernes santo) En esta ocasión la imagen de san Juan porta un vestido sobrio en señal de duelo por la muerte de

su maestro. Fuente Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Paso IX: La Dolorosa

Es la misma imagen que sale el jueves, sin embargo, en esta noche

sale vestida de negro, con brocados de perlas finas de color dorado y

plata, manifestando su duelo y tristeza, pero ante todo su

majestuosidad y elegancia, de igual forma porta su corazón de plata

con siete espadas que traspasan o le hieren y su rosario del mismo

material.

Figura 33:La dolorosa (viernes santo) Al igual que san Juan porta la dolorosa cambia su vestimenta en señal de duelo. Fuente Archivo digital

de la semana Santa en Ciénaga de Oro.

6.3.2.1.2 Domingo de Resurrección: Procesión del Señor Resucitado.

Es una procesión más sencilla, que plasma la alegría y el gozo de celebrar la anamnesis de

la resurrección de Cristo entre los muertos y la invitación a ser nuevos hombres llenos de la

gracia de Dios, que salen de la oscuridad del mal y ven una nueva luz y esa luz es el mismo

Cristo.

57

Figura 34: Procesión de resucitado Ciénaga de Oro

Después de la celebración de la misa saldrá en procesión la imagen titular del Señor Resucitado, adornado con flores

multicolores y llevado acuestas por los distintos grupos de la Hermandad de los Nazarenos. Fuente: Archivo digital de la semana

Santa en Ciénaga de Oro.

6.3.2.2 Personajes

Los que forman parte de los desfiles procesionales asumen distintas identidades y

responsabilidades. Participar o ser parte de las procesiones representa la posibilidad de mantener

vivos los sentidos de identidad y pertenencia. Los personajes cumplen un papel importante dentro

de los diferentes actos y procesiones al desarrollar diferentes formas teatrales. La aparición y

desaparición de los personajes en diferentes momentos de la historia implica una enorme

movilidad como práctica de la celebración donde, además, entra en juego la recursividad y la

creatividad con el desarrollo del talento espontáneo de los intérpretes, que no han tenido

formación teatral alguna (PES,2019).

Como se hizo mención anteriormente, en el municipio de ciénaga, estos roles son

transmitidos en muchos casos de padres a hijos, bien sean descendientes de familias tradicionales

o de ciudadanos anónimos. Por lo que muchos de estos roles han estado ocupados por los mismos

apellidos a lo largo de los años; esto sin mencionar que son roles que se desempeñan en su

mayoría de manera vitalicia con personajes como: Pedro Pénate quien ha hecho parte del grupo

de sayones durante 25 años; Gustavo Merlano y Orlando Santana, que durante más de 15 años

han estado prestando el servicio de incensiarieros; Osman Ramos, con más de 38 años como

campanitero; o el popular “cuto”, magníficamente representado por más de 40 años por José

María Fortunato. Se detallan a continuación las características y funciones de los personajes más

representativos (Durante, 2018; Archivo digital de la semana santa en Ciénaga, sf; Burgo, sf;):

58

Figura 35: Personajes representativos de la semana santa en ciénaga de Oro

Los personajes permiten la participación libre de personas, niños y adultos, por fuera de la codificación y la rigidez de los

sistemas organizativos. Fuente: Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.2.2.1 Campanitero

Su función es ir tocando una campana agrietada que contiene un mango de madera, tres

veces frente a cada paso, durante las procesiones. Debe hacer una reverencia al llegar y al

despedirse de cada paso, como signo de saludo y reverencia. Su atuendo es de color morado el

jueves santo y de color negro el viernes santo a modo de túnica con un cíngulo blanco, sobre sí

porta una peluca de cabello largo con una corona de cartón adornada y forrada con papel dorado

y una cruz en la parte superior. Su recorrido no tiene pausa durante toda la procesión, siempre va

delante de los hombres sahumadores, pero es acompañado por un paje que viste del mismo color

que él.

6.3.2.2.2 Incensarieros

Su labor se centra en incensar cada uno de los pasos que conforman el cortejo procesional

los jueves y viernes santo, de principio a fin desde cuando inician las procesiones cada día hasta

que llegan al parque en la madrugada. Su función va en portar turiferarios con brasas ardientes

con incienso y mirra haciendo venia delante de los pasos y hacer dos movimientos simétricos

cada uno y siguen al próximo paso y hacen su labor igual; sus atuendos son dos túnicas: una de

color morada con un gorro del mismo color el jueves y una túnica negra con su respectivo gorro

el viernes santo.

59

6.3.2.2.3 La Muerte

Es un personaje emblemático durante los días santos, especialmente los viernes santos;

cuando acompaña al pregonero durante el recorrido procesional en las horas de la noche; Su

atuendo es un disfraz de esqueleto, portando una máscara de calavera y en su mano derecha lleva

una hoz, la cual oscila de un lado a otro en señal de su presencia en medio del cortejo

procesional, siempre va cerca al paso el santo sepulcro.

6.3.2.2.4 Niños de pasión

Es un grupo de niños que portan cruces negras, con pelucas largas de cabellos negros,

coronas de bejuco que simulan la corona de espina, vestidos con una túnica morada y con los pies

descalzos durante todo el recorrido procesional durante los jueves y viernes santos. Estos niños

van acompañados de sus padres. Cada uno de los que conforman este grupo de niños va

ofreciendo este caminar por algún favor que ha recibido por parte de Dios para con su vida, como

la sanación de alguna enfermedad o situación difícil que ha padecido, estas mandas han sido

ofrecidas por sus padres, pero son pagadas por sus hijos.

6.3.2.2.5 Penitentes

Son personajes que años tras años se reúnen y van al final del cortejo procesional los

jueves y viernes santos donde cumplen mandas o favores recibidos a modo de gratitud. Se

arrastran por las calles con pesadas cadenas amarradas a los pies con sus rostros tapados para

proteger su identidad; van acompañados por familiares y amigos que los animan para terminar el

recorrido el cual inicia y termina en el templo parroquial.

Dentro de su función; unos al iniciar oran en el templo para encomendar su recorrido,

otros al finalizar la procesión se arrastran por la nave central del templo hasta llegar a los

escalones primarios de presbiterio y se postran rostro en tierra donde oran al sagrario dando

gracias a Dios por la noche que han cumplido su manda o lo prometido; otros van pasando el

dolor o el peso de las cadenas tomando licor con sus familiares y amigos durante el recorrido,

acción que se debe estudiar a profundidad ya que se profana el sacrificio que se ha ofrecido; otros

por el contrario después que termina el recorrido, especialmente el viernes santo se dirigen a

alguna de las cruces ubicadas dentro del casco urbano a orar como complemento del sacrificio o

manda.

6.3.2.2.6 Pregonero

Es quizás el personaje más significativos y emblemáticos de las procesiones de semana

santa, tiene una gran función antes y durante toda la semana mayor en ciénaga de oro; es

60

personificado por el señor osé Fortunato Sáez desde hace muchos años. El cuto como

famosamente es reconocido inicia su labor los viernes de cuaresma, al hacer sonar su trompeta

con notas fúnebres anunciando el tiempo de recogimiento y piedad.

Los jueves y viernes santos acompaña el cortejo procesional con su atuendo especial

como capitán romano, con falda, blusa y capa roja, sobre falda dorada, gorro o casco dorado, con

penacho rojo y sandalias con polainas, dependiendo el día porta su lanza, un cuerno y su

trompeta. El viernes santo su atuendo es de colores negro con dorado, parecido al vestuario de

aquel capitán romano que sale en el paso de los judíos la noche anterior.

6.3.2.2.7 Santo varón y matraquero

Es un personaje de antaño, su función es bajar el cuerpo de Cristo de la cruz y colocarlo

en el paso del sepulcro que espera en el atrio del templo junto a la hermandad de los nazarenos.

La otra función que realiza el santo varón durante estos días santos es portar y hacer sonar la

matraca durante el viacrucis del viernes santo en las horas de la mañana por las calles de la

localidad anunciando el cortejo procesional a estas horas del día y también a las 12:00 del

mediodía para dar inicio al recorrido del pregonero en la puerta del templo parroquial.

6.3.2.3 Sistemas Organizativos

Son varios los sistemas o grupos que hacen parte de la organización de la semana mayor

en Ciénaga de Oro, destacando la función y características de los siguientes (Durante, 2018;

Archivo digital de la semana santa en Ciénaga, sf).

6.3.2.3.1 Cofradía

Es un grupo de personas entre hombre y mujeres que colaboran en el acompañamiento de

las andas las que son sobre ruedas o son cargadas en sus hombros; estas cofradías es de personas

jóvenes que desean perpetuar en este orden la tradición en este municipio, consolidando su labor

de cargueros precisamente de un anda específicamente como los jóvenes que cada año cargan la

imagen de san Juan o los que colaboran a las damas de la hermandad de la virgen de los dolores.

Tiene como fin mostrar a los espectadores el orden y la devoción en la procesión, en algunos

años atrás usaron prendas o gorros que tapaban su cara a imagen de otras manifestaciones

religiosas europeas, pero con el transcurrir de los años volvieron a mostrar sus rostros durante las

procesiones.

61

Figura 36: Jóvenes de la cofradía Semana Santa en Ciénaga de Oro

La cofradía permite garantizar la continuidad, permanencia y consolidación del grupo de cargueros de algunas imágenes y

pasos. La creación de la Cofradía fue una de las primeras acciones dirigidas a la salvaguardia de la manifestación. Fuente:

Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.2.3.2 Hermandad Nazarena

Conformada por 80 personas todos varones, son los encargados de cargar en sus hombros

las andas de los judíos el viernes de dolores y también el jueves santo y el santo sepulcro el

viernes santo. La vestimenta de esta hermandad varía dependiendo el día, por ejemplo, el viernes

de dolores su uniforme es azul turquí , el jueves santo es de color Vinotinto y el viernes santo es

de color blanco.

Figura 37: Hermandad Nazarena durante la celebración de la semana santa en Ciénaga de Oro.

62

Es la hermandad más antigua y también la más numerosa, iri i a por bilio antana, uien here el oficio e su familia. El

vestuario que portan se compone de túnica y gorro. Fuente: Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.2.3.3 Hermandad de la Virgen de los Dolores

Conocidas como las cargueras, es un grupo de mujeres que durante años se han encargado

de cargar sobre sus hombros el anda de la Dolorosa. Su uniforme los días de procesión no

cambia, siempre usan uno de color blanco con su escapulario en el pecho, algunas mientras

descansan de cargar van rezando el rosario al lado de la imagen.

Figura 38: Hermandad de la virgen de los dolores durante la celebración de la semana santa en Ciénaga de Oro

Las cargueras son una de las hermandades más antiguas, aunque siempre ha sido una hermandad de mujeres, Últimamente, se

han incorporado hombres jóvenes motivados por su devoción a la Virgen y para relevar a las mujeres en momentos de cansancio

durante el recorrido procesional. Tomada de: Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.2.3.4 Legión Romana

Son un grupo de 31 hombres, los mismos varones que conforman el grupo de sayones que

ejercen su función el día viernes santos, pero estos salen uniformados el día jueves santos,

vestidos de soldados romanos compuesto por casco, espada, falda, capa roja, pectoral, abarcas

con polainas, cascabeles, y una lanza, representando la guardia del paso del nazareno o de los

judíos como se llama al anda que lleva la escenografía de Jesús cargando la cruz vía el calvario.

La dirección de su marcha va sujeta al sonido del redoblante de la banda sonora y de la orden de

su capitán con el toque de un artefacto de lata que significa el cambio de dirección. Se organizan

de la siguiente manera en el recorrido. El primero va con una piel de león sobre él y el estandarte

de la legión romana., seguidamente van tres oficiales con capaces azules como dirigiendo sus

filas y seguidamente va el resto del escuadrón; manejan una marcha diferente a los sayones.

63

Figura 39: Marcha de la legión Romana durante la celebración de la semana santa en Ciénaga de Oro

Dirigida por Gustavo Ramón Cogollo, lleva el ritmo de las marchas fúnebres con solemnes golpes de sus calzados y lanzas

contra el piso Fuente: Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.2.3.5 Orden de los Sayones

Tienen su participación el viernes santo en la procesión del Santo sepulcro; utilizan un

vestido negro a faldas con un capirote alto en forma de cono del mismo color con plumas blancas

brillantes, con adornos dorados y una tela que protege su identidad; también utilizan una espada

de madera y una lanza del mismo material o de aluminio. Su ceremonia se centra en vigilar el

sepulcro donde yace el cuerpo del Señor Jesucristo, siempre en filas y mirando al frente y de

espalda al orden normal de la procesión. En determinados momentos del desfile procesional

caminan hacia adelante después del toque de arma de su capitán que viste de manera diferente, de

igual forma ellos suenan rítmicamente al unísono la espada con la lanza generando un ruido de

orden y de presencia durante el desfile procesional.

Muchos de sus miembros ingresan a esta orden por diferentes razones, entre esas: por

mandas o favores recibidos, por tradición familiar, tradición a la semana santa en este municipio,

porque ven en eso un placer al gustarle esa labor en la procesión del viernes santo, porque se

sienten llamados por Dios, por la fe que los mueve y por la elegancia que le dan al desfile.

Ellos el viernes santo se ubican en el atrio del Templo en el momento del sermón de las 7

palabras que se ofrece a las 8:00 p.m. y se organizan en forma de media luna entorno a la

representación que organiza la junta pro semana santa y el párroco a las afuera del Templo hasta

que se escucha: “el velo del templo se rasgó por la mitad” y ellos, los sayones, golpean sus

espadas y lanzas rítmicamente, generando un ruido caótico junto a la campana del campanitero

anunciando que Cristo ha muerto.

64

6.3.3 Elementos Culturales

La celebración de la Semana Santa, como espacio escénico y de teatralidad evidenciado

en los distintos eventos religiosos de carácter colectivo, se ha nutrido de una serie de prácticas

culturales y artísticas representadas en la música, la danza, la medicina tradicional, la culinaria,

las técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales y el patrimonio cultural

asociado a los espacios culturales (Contreras, 2016).

6.3.3.1 Música

Hace más de 80 años José Fortunato Sáez, conocido como el Negro Sáez, compuso las

marchas que desde entonces han acompañado las procesiones, estas marchas con aire de

percusión, propio de la banda de viento y vértebra en el ritmo musical denominado Porro, tienen

sus orígenes en el en el decenio de 1860 en poblaciones del sur del Gran Bolívar como Ciénaga

de Oro, El Carmen, Corozal, Chimú, Lorica y Sabanal con la fundación y organización de

agrupaciones musicales (Lancheros, 2018).Se destacan en este ámbito nombres como el de

Antonio Montech o el maestro Zarante, prolífico compositor de piezas de danza, mazurkas y

danzones, entre otros géneros. El maestro Zarante dejó un importante legado en marchas fúnebres

asociadas a las celebraciones de la Semana Santa en Ciénaga de Oro entre las que se destacan:

"La música es inmortal", "El último adiós", "María Dolorosa", "Los hombres y los pueblos son

hermanos" y otras. Desgraciadamente no se conservan partituras de estas composiciones debido a

una serie de incendios ocurridos entre 1876 y 1900 en el poblado, a causa de la Guerra de las

Escuelas y de la Guerra de los mil días, respectivamente. Adicionalmente, esta expresión artística

tiene una doble funcionalidad, le da un acompañamiento a la manifestación llenándola de color, y

también, acerca a talentosos jóvenes para explotar y potencializar sus virtudes musicales. Esto

hace que muchos jóvenes se hagan partícipes de la manifestación y que de pronto de otra forma

no se hubiesen interesado (PES, 2019).

65

Figura 40: Banda de música tradicional acompañando el paso de la marcha durante la semana santa en ciénaga de Oro.

La banda de música va detrás de todos los pasos y con su música da un ambiente solemne, detrás de ellos el público Fuente:

Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.3.2 Actores

En la dinámica de la semana santa en Ciénaga de Oro confluye un sinfín de actores que

conforman la manifestación cumplen una función específica y conforman, en un trabajo

mancomunado, una expresión cultural y colectiva con sentidos propios que identifican a la

comunidad con su territorio y sus relaciones sociales. Expondremos los oficios y técnicas más

especiales que caracterizan a la comunidad y a la manifestación cultural (PES,2019):

6.3.3.2.1 Cocineros:

La cocina tradicional expresa una de las actividades más especiales y fundamentales de la

manifestación. El ánimo de suscita la comida y el encuentro que genera dota de un ingrediente

especial a la manifestación. Los cocineros son los propios individuos que conservan las recetas de

sus antecesores y se comprometen con mezclar esos conocimientos con los vecinos de la

comunidad, tienen una herencia histórica que ha superado la barrera temporal y conservan

técnicas de preparación culinaria indígena.

6.3.3.2.2 Artistas:

Al tratarse de una manifestación cultural, el arte cumple un papel fundamental, y dentro

de este, se encuentran varios actores: los músicos, los pintores y los actores.

66

Los músicos: como actores cumplen una función de perpetuación, pues, acercan al público

juvenil y les facilita un espacio donde puedan expresar sus habilidades musicales y que con sus

virtudes alimenten la manifestación.

Los pintores: Como en toda expresión cultural, estos personajes están impregnados de un

elemento material y estético como expresión de una representación en particular. Retratan

imágenes santas con elementos de la comunidad como el alimento y los colores. Estos le dan un

carácter pintoresco y estético a la manifestación, lo que le da un trasfondo profundo sobre cómo

la comunidad se comprende a sí misma dentro de este tipo de eventos.

Artesanos: Cumplen varias funciones dentro de la manifestación y son los que

prácticamente permiten que se den las condiciones materiales para los eventos de Semana Santa.

Estos tienen varios oficios, como la Talla de madera, producción de imágenes religiosas ha

constituido un oficio y una tradición que se ha alimentado con la aparición de talleres familiares,

que han producido esculturas religiosas de diferentes formatos. El oficio se ha arraigado

localmente mediante unidades productivas familiares organizadas en talleres particulares o en

cooperativas gremiales como la Asociación de Ebanistas de Ciénaga de Oro, creada en 1986, o el

taller de ebanistería conocido como La Cooperativa, uno de los más destacados en la fabricación

de este tipo de objetos.

Los artesanos también participan en la elaboración de vestidos y bordado para las

imágenes y la fabricación de adornos religiosos o filigrana.

6.3.3.3 Fabricación De Objetos Artesanales

En línea con lo anterior, los oficios tradicionales de fabricación de objetos tradicionales

constituyen una parte fundamental dentro de la manifestación de la Semana Santa porque

significa un encuentro social entendido ahora como tejido social. Entre los oficios tradicionales,

podemos nombrar los siguientes (PES, 2019):

6.3.3.3.1 Indumentaria de los personajes:

Las indumentarias de los personajes que hacen parte de los diferentes sistemas

organizativos han sido elaboradas por artesanos orenses empleando técnicas diversas como el

papel maché para los accesorios de la Legión Romana; la talabartería para la fabricación de las

abarcas tres puntá, un tipo de calzado abierto en cuero que emplean los campesinos de la región;

el trabajo del macramé con pita de fique que complementa las decoraciones y los vestuarios y que

se está perdiendo al quedar pocos sabedores como los hermanos Marcolfa y Anselmo Durango.

La galleta, cuerda terciada al pecho de los nazarenos que da la vuelta por la cintura y se une en la

cadera a través de un tejido plano, es un ejemplo del arte del macramé que, además de servir

como decoración que identifica a la hermandad, sirve de protección lumbar a los cargueros y

como refuerzo del vínculo entre ellos al tejerla de manera conjunta cada año.

6.3.3.3.2 Imágenes y esculturas:

Se enmarcan aquí los objetos relacionados con los pasos, como lámparas de técnica mixta

(metal y madera), cartelas, apliques y frisos, son de manufactura, talla y forja local, como

también lo son aquellos objetos relacionados con el culto de las imágenes, como coronas,

67

potencias, corazones, dagas y prendedores, que son diseños de joyería y filigrana. Igualmente,

manos locales se dedican al arreglo de los adornos florales que engalanan los pasos.

La celebración ha demostrado su importancia destacando sus bienes muebles, piezas

únicas que resaltan en la colección. La comunidad portadora ha elaborado con magistral estilo

parte de los bienes muebles que conforman la colección y que son parte representativa del

ceremonial. Mediante la adaptación de materiales a su alcance, artesanos ciénagadorenses han

creado, diseñado y elaborado una gran cantidad de las imágenes que componen las escenas de los

pasos, como Jesús, vírgenes, santas, apóstoles y soldados. Estas imágenes han sido hechas en los

hogares, talleres familiares o también en el museo. Así, estos lugares funcionan como escuelas y

talleres, que por compromiso, respeto y orgullo han mantenido la esencia de las técnicas, en la

que se mezclan diferentes materiales y procesos como filigrana, herrería, carpintería, encolados,

policromía, macramé, papel maché y talabartería. Figura 41:Técnicas y tradiciones asociadas a la fabricación de objetos artesanales Ciénaga de Oro

Diferentes técnicas como el macramé forman parte importante del vestuario ceremonial de Semana Santa es un aporte de artistas

y artesanos locales a esta celebración popular. Siendo la creación de objetos artesanales un buen ejemplo del uso y adaptación

de saberes y tradiciones locales a las manifestaciones culturales, pues enriquecen los vestuarios y los dotan de una gran

singularidad y autenticidad. Fuente: Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

6.3.3.4 Gastronomía

Entre los aspectos más llamativos de esta manifestación están las prácticas culinarias en la

cocina tradicional, que tiene un sentido histórico anterior a la conquista de los españoles y que ha

venido sufriendo varios cambios a lo largo de su desarrollo. Dichas transformaciones han creado

un sentido de pertenencia desde la comida para la comunidad lo que constituye una identidad y

una apropiación colectiva del espacio y tiempo. Hay un contexto histórico que hace que la

comida en Semana Santa sea distinta y especial.

La tradición culinaria tiene que ver con un origen místico y nativo de la región. Es la

herencia de algunos pueblos indígenas que habitaban el territorio antes de los españoles; luego de

la conquista y la imposición de las tradiciones judeocristianas, las prácticas culinarias tuvieron un

68

giro muy fuerte. No obstante, en la cuaresma, se acostumbra a no consumir carnes rojas, esto le

dio paso a retomar las recetas de los indígenas donde predominaban sabores como el dulce.

La cocina tradicional en Semana Santa adquiere una connotación social muy profunda en

la Ciénaga de Oro. Se acostumbra, cotidianamente, a que cada familia prepara sus propios platos

de forma doméstica. Esto, fruto de su propia tradición familiar que se ha alimentado

históricamente por recetas de la región y ligeros cambios que se comparten entre vecinos

cercanos.

Figura 42: Representación de la cultura culinaria durante la semana santa en Ciénaga de Oro

Neba y Doña rina son las jefes de la cocina más famosa de comida de Semana Santa en Ciénaga de Oro, Su sazón única se vende

los lunes- miércoles santo como una forma de acercar a la comunidad a los sabores tradicionales de Semana Santa. Fuente:

Archivo digital de la semana Santa en Ciénaga de Oro

Contrario a lo que ocurre en otras regiones, la cocina de Semana Santa en Ciénaga de Oro

no es propiamente de ayuno, pues se saborean un sinnúmero de comidas y dulces típicos. La

preparación de platos especiales para la celebración es tradicional y se constituye como el ritual

inseparable que la mesa ofrece y atrae sustancialmente a la familia. Vuelven aquellos que están

por fuera de casa a compartir diferentes preparaciones con productos típicos de la época y otros

que hacen parte esencial de la dieta, donde la carne animal de sangre roja no está permitida, a

usanza de la tradición judía. Es una profanación para el cuerpo corruptible y tiempo de guardar en

los hogares, desde que inicia el Miércoles de Ceniza. El sinuano en general reparte al mediodía el

guiso o mote en cada uno de los siete viernes de cuaresma. Casas, locales y hasta restaurantes

exponen este menú, que viene fortaleciendo el abastecimiento de productos que solo se pueden

consumir en cosecha y disponibles en los mercados y plazas, como el bagre, bocachico, cachama,

69

camarón, chipichipi, ostras, garapacho, moncholo, arroz, frijol, huevo, queso, leche, palmito,

plátanos, maíz, yuca, ñame y frutas. Una relación que se transforma en suculentas viandas y que

días antes, con mucha antelación, se preparan para su adobe y cocción, de manera que llegada la

ocasión solo sea servir el plato, sin la acción del trabajo esforzado y continuo que el acontecer

diario trae normalmente, para así no irrespetar los días santos y sobre todo guardar el precepto,

que constituye una forma penitencial muy personal que expresa la observancia y abnegación de

los mandatos divinos.

Entre los platos más reconocidos están:

· Guisos de hicotea

· Garapacho de hicotea

· Huevos

· Frijoles

· Plátanos

· Tortas

· Motes de palmito y queso

· Bagre

· Ensaladas

Y el dulce que es fundamental: Mongo-mongo: dulce de frutas con una preparación previa

de dos días de antelación.

Dentro de los eventos para resaltar esta tradición culinaria, se realiza el Bazar de comidas

el penúltimo viernes de cuaresma (Min cultura, 2014).

6.3.3.5 Medicina Tradicional

La tradición social del ritual promueve prácticas y creencias ancestrales relacionadas con

el bienestar, la salud y sanación para dolencias corporales y espirituales, ofrecida voluntariamente

mediante la penitencia, expuesta como un sacrificio llamado manda, que busca aliviar la

enfermedad propia o de un familiar cercano. Esta evidencia se demuestra en los personajes

anónimos de los penitentes. Pero no todas las veces el ofrecimiento resulta tan fuerte y pesado de

pagar. Las penitencias pueden desarrollarse en cualquiera de los otros grupos que participan del

ceremonial (Pes, 2019).

Además, ciertos elementos se asocian con el control de ciertos fenómenos de la

naturaleza, como por ejemplo la utilización de los cabos de vela que portan los pasos, los cuales

son usados como talismán para apaciguar o espantar las tormentas y tempestades durante la

estación lluviosa. Otras tradiciones relacionadas a medicina tradicional implican el uso de los

saberes etnobotánicos para aliviar dolencias y enfermedades.

Finalmente, se realizan rituales enmarcados dentro de la medicina tradicional que incluye

el ritual de bendición del amor, donde las parejas de enamorados acompañan las imágenes en el

70

recorrido entre el museo donde se conservan y la Iglesia; similarmente para enamorar: las

mujeres toman las flores usadas en los pasos para preparar bebedizos que enamoran a los

hombres. Como protección: hay quienes frotan algodón contra la imagen del Nazareno y lo

conservan como bendición (Lancheros, 2018).

6.3.3.6 Tradición oral

La mística en este sentido viene acompañada por la profanación y la superchería, con

mitos y leyendas, brujería y espanto, que nos recuerdan las miserias humanas y cobran fuerza en

los relatos que circulan en las esquinas y barriadas de la vida cotidiana y también dentro de las

aulas de enseñanza.

6.3.3.7 Artes escénicas

Esta manifestación está representada en el valor de la teatralidad de sus procesiones y

representaciones callejeras como el acto de la legión romana para el Jueves Santo por la noche o

el acto militar del Pregón, una escuadra de soldados romanos y la Muerte, en salida por la

mañana del Viernes Santo, mediante el anuncio del pregonero mayor.

6.3.3.8 Juegos tradicionales

Recientemente, se ha incorporado la tradición de conmemorar juegos de antaño con el

propósito es rescatar los juegos de antes y despertar en los niños el amor por las tradiciones,

además de incentivarlos a aprovechar sanamente el tiempo libre. Dentro de estas tradiciones

juegos llevados a cabo durante lunes-miércoles santos se realizan muestras de trompo, bolita de

uña, cabalongas, el avión, Chinchiná, la cuarta, la lleva, el fusilado, el cucurubao, la vara de

premio, y hoy serán las competencias por categoría, dependiendo las edades de los niños, desde

los 5 hasta los 17 años (García, 2017).

71

7 Capítulo II: Semana Santa en Ciénaga de Oro: una mirada desde diferentes actores

Resumen

El desarrollo del presente Capítulo tiene en cuenta los resultados obtenidos en el trabajo

de campo realizado en la semana santa en Ciénaga de Oro, en donde se evidencian como las

procesiones y las diferentes prácticas religiosas realizadas durante esta semana, son parte esencial

de su identidad cultural y de su construcción moral y ética, sus comportamientos, cosmovisiones,

y formas de comunicación o interacción entre la misma comunidad. La información obtenida

corresponde a las fuentes testimoniales de los diferentes actores sociales involucrados en el

universo de estudio, los cuales se obtuvieron a partir de entrevistas grabadas en audio, de tres

categorías de actores sociales (i) Participantes directos de esta tradición (personajes) (ii)

Organizadores y gestores (junta pro- semana santa) (iii) Ciudadanos orenses.

Abstract

The development of this Chapter takes into account the results obtained in the field work

carried out in holy week in Ciénaga de Oro, where they are evidenced as the processions and

different religious practices carried out during this week, are an essential part of their cultural

identity and their moral and ethical construction, their behaviors, worldviews, and forms of

communication or interaction between the same community. The information obtained

corresponds to the testimonial sources of the different social actors involved in the study

universe, which were obtained from interviews recorded in audio, from three categories of social

actors (i) Direct participants of this tradition (characters) (ii) Organizers and managers (holy pro-

week meeting) (iii) Orense citizens.

La semana santa en Ciénaga de Oro tiene muchos detalles que la hacen única, como los

personajes, los pasos y las manifestaciones culturales más allá de lo religioso que se realizan en el

marco de dicha celebración. Así, las percepciones respecto a dicha manifestación cambian de

acuerdo a distintos actores de los eventos cultural y religioso, en el presente capitulo se analiza la

mirada desde las siguientes fuentes testimoniales acudidas:

Silvio Burgos Durango. (Coordinador parte artística de la Junta Permanente Pro-Semana

Santa).

Antonio José Castillo Osorio 26 años (Judio errante).

Carlos Alfonso pacheco Arcia– 46 años (Musico).

Juvilio Santana Vidal-81 años (jefe de hermandad nazarena/pasos mayores)

Margoth Durango Villegas-60 años (Artesana macrame)

Jorge Ramos- 58 años (sindico de la virgen)

Luis burgos flores-31 años (ciudadano Orense)

Walter Arrieta (Portador de la tradición oral de la celebración)

72

Así, acorde con las fuentes testimoniales el principal distintivo de esta es el hecho de que

todas las manifestaciones culturales en el marco de la celebración son prácticas que emergen en

conjunto con el pueblo y sus realidades, que ha permitido que la manifestación religiosa se

arraigara a las raíces culturales de la comunidad, que ya completan más de 200 años de tradición

en honor a sus familias y a Cristo, convirtiendo la celebración de la semana santa para esta

comunidad en la base fundamental de su identificación cultural y su conexión con el mundo

espiritual.

Lo anterior aún cuando la tradición socio histórica de la semana santa ha tenido

importantes cambios en el tiempo, los más significativos han estado vinculados a la introducción

de pasos a lo largo de los años, en palabras de Walter Arrieta “para los años 90 la semana santa

se había deteriorado por la falta de recursos, lo que hace que el jueves desfilaran solo 10 pasos

y el viernes 4 ornamentados por doña Berta Burgos, esto cambio a partir del año 1998 cuando la

junta pro-semana santa manda a hacer el primer carro coche para llevar el paso, y empiezan a

agregarse pasos por donaciones, o mediante la restauración y restructuración de pasos

existentes. Por ejemplo, para el año 2000 se crea el paso de la sentencia como una forma de

rescatar la imagen del antiguo Jesús resucitado, restaurado por Hugo Villadiego, este mismo

año desfila por primera vez el viernes santo el calvario para el 2001 aparece el paso del sr de la

coronación y para el viernes santo la coronación. Todo esto para darle un poco más de

elegancia y un conjunto escultórico más elaborado”. Lo anterior ha permitido el desarrollo de

todas las manifestaciones artísticas alrededor del desfile de los pasos, más artesanos se han

involucrado, más personajes, una mayor organización y logística ha sido necesaria, etc.

Así, los pasos son los elementos más relevantes que desfilan en la semana mayor de

Ciénaga de oro, son quienes atraen la admiración de los espectadores que se paran con solemne

respeto a ver los desfiles. De hecho, Jorge Ramos explica que para el cómo sindico de la virgen y

todos los encargados de los pasos, esta función representa total responsabilidad y honor familiar,

un legado de suma importancia que también debe transmitirse de generación en generación, y que

se comparte cada año con la comunidad que se conecta espiritual o culturalmente con cada paso.

Los personajes también juegan un papel fundamental y han tenido transformaciones a lo

largo de dicha tradición, algunos de ellos han desaparecido como los ladrones y la samaritana que

en palabras de Jorge Ramos se han perdido porque aunque se ha hecho un esfuerzo para

transmitir esta tradición, a los más jóvenes “les a pena al unas representaciones dentro del

marco e la semana santa”; aunque particularmente con los personajes de la samaritana al ser

representados por niños tiene una dificultad mayor pues es la población con menor participación

históricamente, pese a que esto ha ido cambiando con el desfile de semana santa chiquita. Con lo

anterior coincide Antonio Castillo quien actualmente se encuentra en el proceso de recuperación

del personaje de Judío errante “un personaje que se había perdido en la manifestación y

73

actualmente lleva tres años de un proceso de rescate, siendo importante en el proceso de

reflexivo de la celebración sobre la pasión de Cristo y su pr xima veni a”.

Otras características de la manifestación que se han perdido a lo largo de los años y hoy

no tiene vigencia ha sido el acto de la Quema de Juda, sin que exista en los entrevistados el

conocimiento de que factor conllevo a la desaparición de esta actividad. Sin embargo, anotan que

de manera global la manifestación se ha ido enriqueciendo en lo religioso, cultural, artístico con

el paso de los años

Lo anterior, gracias a las acciones organizativas y gestoras de la junta pro-semana santa,

específicamente para Juvilio Santana, la transformación comenzó gracias a la labor de Bertha

Burgos, Juan Usta, Turco Gonzales, Jaime Arroyo. Para conocer más sobre este órgano y su

importancia en el marco de la celebración y conservación de las tradiciones de semana santa en el

municipio, entrevistamos al sr Silvio burgos quien lleva más de 25 años de pertenecer a este

órgano, anteriormente como presidente y hoy como coordinador de la parte artística. Al respecto,

el señor Burgos destaca la importancia de la junta como encargada de la supervisión,

coordinación y articulación de todos los procesos restaurativos, de mantenimiento y de cohesión

social de los distintos actores que hacen parte de esta celebración; además de velar por el

patrimonio mueble que hace parte de dicha celebración y la gestión de recursos sin la cual la

semana santa no sería la fiesta que es hoy por hoy. Todo esto en coordinación con varios

miembros entre vocales, tesoreros, coordinadores, museista. Que además de organizar la

procesión, están a cargo del proceso de archivo para la Recuperación de la memoria histórica de

la tradición.

Destaca además Burgos que la junta es hoy una junta permanente vitalicia que se

desprendió de la iglesia alrededor de 1956, y que adquiere personería jurídica en 1980 cuando se

empiezan a gestionar recursos a nivel departamental. Hoy la junta se financia con recursos

públicos, especialmente del ministerio de cultura y donaciones.

Las procesiones y todas las actividades realizadas durante la semana santa recuerdan a los

orenses que la religiosidad y todos sus elementos son el sentido que identifica su cultura, y que

hacen que estos pertenezcan o se reconozcan como parte de ella, se destaca también la tradición

familiar que se debe transmitir de generación en generación, para así consolidar y conservar la

base fundamental de su cultura. Con respecto a lo anterior, Antonio Castillo, quien representa al

judío errante afirma que “esta representación se hace sin ningún tipo de remuneración por amor

y tra ici n familiar” lo que confirma Juvilio santana jefe de la hermandad nazarenos quien

afirma que, aunque recibe un pequeño incentivo por parte de la junta pro-semana santa su

participación en la tradición es un legado familiar de 150 años en lo que ha participado su abuelo,

su papá, su hermano, y el.

74

Este tipo de desfiles sacros como portadores de mensajes, recuerdan a la comunidad que

su existencia está ligada directamente con la pasión, muerte y resurrección de cristo,

construyendo en ellos sus significados de vida; se podría decir entonces que la comunidad

construye sus sistemas de significación e interpretación del mundo a partir del universo religioso,

y este tipo de conmemoraciones sagradas les recuerda que esta es la manera correcta de visionar

la realidad, que la vida es sinónimo de religión, que la salud y la prosperidad también van atadas

a lo sagrado, y que la muerte también lo es. Al respecto, durante el análisis participativo se pudo

evidenciar que para los ciudadanos personajes y para la Junta Permanente Pro-Semana Santa, el

significado de los elementos en su vida están relacionados directamente con el entorno religioso,

es decir que para ellos todo lo que acontece en sus vidas o los sucesos que rodean su cotidianidad,

son resultado de un destino descifrado por lo religioso. Como muestra de ello relata Jorge Ramos

que se hizo sindico de la virgen como una manda en agradecimiento a favores recibidos por parte

de la virgen de los dolores que “permitió que mi sobrina fuera madre, así como la santísima

vir en fue ma re”

Enfocados en la dicotomía sobre lo cultural o religioso de la celebración, para Luis

Burgos es una celebración más cultural dada la teatralidad de la procesión y la serie de eventos

como el festival gastronómico, los juegos de antaño; sin embargo la mayoría coincide en que hay

una mezcla entre lo cultural y religioso en la celebración como Carlos Arcía músico de más de 20

años de participación en la celebración de esta tradición, o Antonio castillo que además apunta

que “aun ue tiene características religiosa y culturales, pesa lo cultural en lo religioso, lo que

se evidencia en la participación de toda la comunidad, independiente de la religión en la

celebración, yo he visto gente evangélica isfrutan o e esta tra ici n”.

Desde esta dicotomía, se evidencia que esta práctica es aupada por un mismo sentimiento

colectivo que representa la pasión de un pueblo y su conexión con lo espiritual, los integrantes de

la junta permanente pro semana santa, los personajes y la comunidad orense muestran un gran

afecto y sentimiento por la celebración religiosa, así como por su identidad cultural., Luis Burgos

Flores, quien participó como carguero y actualmente colabora con la junta en la parte

audiovisual, explica que: “La semana santa e Ciénaga de oro permanece en más de 240 años

de fundación y que vincula a todos los estratos y miembros de la comunidad siendo el momento

en el cual todas las clases sociales se integran para rendirle culto a la pasión muerte y

resurrección de Jesús Cristo”, con lo que concuerda Silvio Burgos que agrega como distintivo

dicha celebración “conserva características religiosas, místicas y artísticas con una extraña

mezcla entre lo cultural y reli ioso”

Los orenses esperan con la llegada de la semana santa, anunciada cada viernes de

cuaresma por el cuto y su trompeta, en estos días previos a los días santos la comunidad, los

distintos personajes y los integrantes de la junta permanente pro-semana santa, se enorgullecen y

75

se esmeran para que todos los detalles planeados salgan exitosamente. Esta tradición ha generado

un sentido de pertenencia en la comunidad, que ha construido al mismo tiempo su esencia de lo

que son como humanos, es decir de sus pensamientos, valores, comportamientos, pasiones,

cosmovisiones y maneras de interactuar.

Las procesiones y todas las actividades realizadas durante la semana santa recuerdan a los

orenses que la religiosidad y todos sus elementos son el sentido que identifica su cultura, y que

hacen que estos pertenezcan o se reconozcan como parte de ella, al igual que debe ser una

tradición familiar que se debe transmitir de generación en generación, para así consolidar y

conservar la base fundamental de su cultura. Es así como, para Antonio Castillo, judío errante “es

importante las acciones de conservación para mantener la identidad de un pueblo que expresa lo

que es a través de esta manifestación”, para ello Silvio Burgos destaca la importancia de Actos

públicos y formación de niños, incentivos a artesanos, músicos etc., y el uso de plataformas

digitales como herramientas para la conservación; en lo que Antonio Castillo agrega la

importancia de empezar a crear semilleros para los diferentes personajes y participantes que le

den valor a la tradición, algo que para Juvilio no ha sido un problema pues desde ya tiene su

remplazo dentro de su familia

Los significados que la comunidad adhiere a sus cosmovisiones son interpretados a partir

de lo que el catolicismo como religión les instaura o mejor les comunica, todos estos construidos

a partir de diferentes prácticas o ritos que construyen el sentido, pensamiento y lenguaje de los

payaneses que participan de estas actividades. Las procesiones junto con los rezos, oraciones y

cantos religiosos construyen la manera de comunicar el sentido de la vida y de interactuar con

personas que comparten este mismo significado, la semana santa recuerda a Popayán que sus

deseos y pasiones son emociones atadas a lo místico, y que los textos sagrados de la biblia son la

base que estructuran sus vidas y maneras de sentir.

Se podría decir entonces que la comunidad construye sus sistemas de significación e

interpretación del mundo a partir del universo religioso, y este tipo de conmemoraciones sagradas

les recuerda que esta es la manera correcta de visionar la realidad, que la vida es sinónimo de

religión, que la salud y la prosperidad también van atadas a lo sagrado, y que la muerte también

lo es. Sin embargo, para la comunidad en ciénaga de oro el significado va más allá de lo

religioso. De hecho, la comunidad semana-santera le ha dado a esta tradición un significado

religioso y cultural conectado con lo espiritual y lo sagrado, sin dejar de lado lo tradicional y el

legado cultural de sus antepasados indígenas. Para esta semana la comunidad tiene una conexión

con sus antepasados mediante los juegos, la gastronomía y las manifestaciones artísticas

alrededor de la manifestación religiosa.

76

Así las cosas, la celebración popular de la Semana Santa es tradición viva que se recrea

constantemente, con expresiones de creatividad e ingenio del colectivo social y la cultura

universal. Una iniciativa que plantea la necesidad de tener un enfoque cultural y territorial,

teniendo en cuenta que todas las regiones tienen particularidades diferentes y realidades propias

que desde la comunidad, la Junta pro-semana santa y gestores culturales deben entender e

interpretar los territorios; es por ello que el plan de desarrollo de ciénaga de oro, contempla un

subprograma para la planificación y mejoramiento de las manifestaciones, expresiones, eventos y

tradiciones culturales para Ciénaga de Oro dentro de la cual la tradición de la semana santa lugar

privilegiado siendo para la administración la Junta Pro-Semana Santa y gestores culturales; loa

abanderados para darle significado cultural y turístico a dicha tradición para la región,

convirtiéndola en un sello distintivo de Córdoba, con gran valor de identidad y reconocimiento

nacional.

77

8 Capítulo III: Los Desafíos y las Implicaciones de una Proclamación para las Nuevas

Generaciones: Enfoque Desde El Currículo

Resumen

El desarrollo del presente Capítulo tiene en cuenta los resultados obtenidos en el trabajo

de campo con docentes, directivos docentes y estudiantes de las ciencias sociales para analizar de

qué forma en las instituciones educativas se puede implementar la formación para la

conservación del patrimonio histórico y cultural, como es la semana santa en el municipio de

Ciénaga de Oro. Para ello, se analizan las percepciones de directivos docente quienes definen y

articula los procesos curriculares al interior de la institución educativa, estableciendo las

actividades y/o procesos educativos a implementar desde el PEI (Plan educativo institucional);

los docentes como facilitadores de esa política que establecen los directivos docentes y

estudiantes de área de la ciencias sociales como la fuerza joven que desde las universidades

puede contribuir a la construcción y el análisis de la realidad histórica y la celebración cultural y

religiosa que representan las procesiones de Semana Santa en Ciénaga de Oro en las nuevas

generaciones

Abstract

The development of this Chapter takes into account the results obtained in the field work

with teachers, teaching managers and students of the social sciences to analyze how in

educational institutions training can be implemented for the preservation of historical and cultural

heritage, such as holy week in the municipality of Ciénaga de Oro. To this end, we analyze the

perceptions of teaching managers who define and articulate the curricular processes within the

educational institution, establishing the educational activities and/ or processes to be

implemented from the PEI (Institutional Educational Plan); teachers as facilitators of this policy

established by teaching managers and students in the area of the social sciences as the young

force that from universities can contribute to the construction and analysis of historical reality

and the cultural and religious celebration that represent the Easter processions in Ciénaga de Oro

in the new generations

Cuando hablamos de salvaguardia, el concepto se centra sobre todo en los procesos

inherentes a la transmisión y comunicación del patrimonio de una generación a otra, y no tanto en

la producción de sus manifestaciones concretas, este aspecto se analiza en el presente capitulo

teniendo en cuenta la indiferencia social y la crisis del sentido de pertenencia percibido en la

población de niños y jóvenes frente a la celebración de las procesiones de Semana Santa y la

desvalorización del Paisaje Cultural existente. Frente a esta realidad, este capituló adoptó una

metodología dialógica, en busca de recursos que promoviera el proceso de formación de

ciudadanos en competencias culturales y artísticas, que les permitan valorar y salvaguardar el

Patrimonio Cultural Inmaterial, representado en las Procesiones de Semana Santa de Ciénaga de

78

Oro, específicamente se busca favorecer la apropiación de conceptos relacionados con el

Patrimonio Cultural, las instituciones, contextualizar sobre los elementos, situaciones y

circunstancias que favorecieron la creación y evolución de las manifestaciones de la Semana

Santa en Ciénaga de Oro; Resaltar la importancia de la participación de niños y jóvenes en los

distintos espacios de interacción con el patrimonio, como son las Procesiones Chiquitas y demás

actividades cívicas y culturales; favorecer el aprendizaje, la valoración y salvaguardia del

patrimonio cultural con el uso de herramientas didácticas que involucren el juego y la lúdica.

La relación entre el patrimonio cultural y la educación es de gran actualidad. De hecho,

existe una clara tendencia hacia la revalorización de los bienes patrimoniales desde las escuelas y

a su utilización como recurso educativo. Es así como considerar la relevancia de un análisis entre

la realidad histórica y la celebración cultural y religiosa que representan las procesiones de

Semana Santa en Ciénaga de Oro en la población infantil y joven, constituye una necesidad

actual, en una sociedad que se ha visto fuertemente influenciada por la globalización, que ha

traído la inclusión de costumbres y formas de percibir la realidad diferentes que amenazan una

tradición de más de 200 años. En este contexto, el instrumento empleado evalúa tres aspectos: (i)

Conocimiento sobre el contexto general, (ii) reconocimiento del papel de la educación en ciencia

sociales y (iii) acciones y propuestas; desde la visión de dos docentes de instituciones educativas

del municipio (Rigoberto Díaz y Edgard Sanabria) y dos estudiantes de licenciatura en ciencias

sociales (Lizeth Arteaga y María Paula López) en un contexto de desconocimiento y escasas

oportunidades para la salvaguarda y conservación de la manifestación cultural de la Semana

Santa en Ciénaga de Oro.

Así, y enfocados en el conocimiento sobre el contexto general, que poseen los

encuestados, estos reconocen la importancia del plan de salvaguarda como herramienta para

perpetuar y transmitir la tradición en el tiempo, en palabras de María Paula López, estudiante de

licenciatura en ciencias sociales de la universidad de Córdoba, dicho plan resulta relevante en el

ámbito nacional para mantener, rescatar y dignificar nuestra riqueza patrimonial. Dicho interés,

esta incentivado por la presión que ejercen grupos de ciudadanos con mayor grado de

sensibilidad por la conservación y la correcta valoración del patrimonio cultural para un

provechoso uso social; siendo un foco de ello las nuevas generaciones, por lo que el patrimonio

se convierte en un poderoso recurso al servicio de la educación.

En línea con lo anterior, la educación también resulta estar al servicio de la manifestación

ya que en palabras de Edgar Sanabria, docente del municipio, las instituciones educativas como

promotoras del conocimiento deben desarrollar en el currículo temáticas pertinentes que

conlleven a valorar y dar importancia a las tradiciones, con lo que coincide Rigoberto Díaz

también docente del municipio quien afirma que las instituciones educativas del municipio tienen

la misión de formar en el conocimiento de la manifestación religioso-cultural de la semana santa.

79

Al respecto, los docentes entrevistados concuerdan con que salvo algunos elementos

particulares emblemáticos, como la manifestaciones del viernes de dolores con la participación de

los colegios en el viacrucis, o la celebración de la semana santica liderada por la docente Griselda

Lafont del Colegio María Bernarda; no se ha empleado desde planteamientos didácticos acciones

para orientar la difusión de del patrimonio cultural desde las instituciones educativas. siendo

importante para ello desarrollar proyectos pedagógicos para tal fin, donde las ciencias sociales

resultan de vital importancia desde el objetivo mismo de esta área del conocimiento de estudiar

las expresiones humanas del hombre en todas sus dimensiones (políticas, económicas, artísticas

ideológicas, culturales), por lo que es la ciencia llamada a divulgar y perpetuar las tradiciones de

los pueblos, siendo esta el eje central para trabajar en la formación del estudiante y su identidad

desde la tradición cultural que inculca además de cultura e identidad, valores.

Es más para Lizeth Arteaga el papel va mucho más allá permitiendo la apropiación

colectiva ya que a raíz de la historia de la manifestación repercuten la explicación de otros hechos

históricos importantes por lo que la manifestación deberá ser el eje para la enseñanza de la

historia local, y otros elementos significativos dentro del currículo estudiantil como geografía,

acontecimientos político-militares y obviamente el nacimiento desarrollo y expansión de las

manifestaciones culturales que han surgido desde las creencias religiosas. Complementando lo

anterior, el docente Edgar Sanabria y Rigoberto Díaz apunta a otros elementos que se pueden

abordar de la manifestación desde el curriculum, específicamente en la ramas de la filosofía y

ética, respecto al comportamiento, identidad y los valores que impregna la manifestación, sin

dejar de lado el fenómeno religioso como tal y la parte artística, dotada de todas las expresiones

que incluye obras de arte, tallado, danza, entre otras.

Así, la manifestación de la semana santa posee diferentes elementos significativos para

incluir dentro del curriculum como son estudio de mitos y leyendas desde el lenguaje, la fe como

educador de los habitantes, gastronomía que manifiesta la identidad del ciudadano Orense, etc. A

pesar de esta cantidad de elementos para abordar el patrimonio desde el curriculum, la falta de

materiales didácticos de calidad y al alcance de todos, comprensibles y ligados a los procesos

educativos que se producen en las diferentes etapas escolares, así como la ausencia de actividades

de formación sistemáticas, ligadas a las necesidades de los estudiantes respecto al reconocimiento

de sus manifestaciones culturales propias que hoy por hoy constituyen patrimonio nacional ha

impedido que se tengan verdaderos proyectos pedagógicos que contribuyan a la salvaguarda de la

manifestación. De hecho, aunque existen actividades de este tipo, suelen ser puntuales y no

suelen formar parte de un programa que contemple la vertiente didáctica de la visita.

En este sentido, los encuestados lograron identificar muchas iniciativas de alcance

institucional que desde el área de las ciencias sociales buscan la manera de activar, potenciar y,

sobre todo, valorar el patrimonio a través de diversas estrategias que para Rigoberto Díaz

80

incluyen dos caminos primero el conocimiento documental del estudiante mediante videos,

fotografías, etc.; luego la práctica que se llevará desde la investigación de campo e incluiría

actividades como visita al museo con generación de preguntas y resolución desde la investigación

de campo que incluya profundizar en las distintas líneas del plan de salvaguarda y que luego se

puedan socializar mediante cortometrajes sociodramas, festivales gastronómicos infantiles, etc.

que permitan a los chicos hacer inmersión desde diferentes áreas interdisciplinares: lenguaje

(mitos leyendas) , ética filosofía, religión etc.

Para el docente Edgar Sanabria estos Proyectos educativos deberán estar articulados

desde las áreas afines (artística, sociales y religión) de tal manera que se creen proyectos

conjuntos que contribuyan a valorar y reconocer en los niños la importancia de las tradiciones.

De esta manera, la estrategia según los encuestados debe encaminarse a salir fuera del

aula para buscar elementos que, mediante la vivencia directa y la observación, ayuden al

alumnado a un mejor aprendizaje del contenido social y cultural de las disciplinas académicas

relacionadas a la manifestación. En este sentido, es importante, que el público joven, identifique

los elementos patrimoniales como espacios amables, atractivos, dónde pueda moverse y aprender

de manera autónoma, y lo más lúdica posible. Eso supone establecer unas acciones que

incorporen nuevos medios de comunicación y diseño, elementos interactivos, uso de las nuevas

tecnologías, e incluso la adaptación de algunas estrategias publicitarias en los recorridos y en la

creación de los ambientes. Para Lizeth Arteaga esto se podría lograr mediante cartillas, talleres y

diálogo de saberes con personajes significativos de la manifestación que han sido quienes llevan

a su espalda la difusión de esta; lo cual en palabras de la estudiante María Paula López deberá

incluir el reconocimiento de la diversidad cultural como fundamental en los estudiantes, de tal

forma que se logré articular el respeto por la manifestación religiosa y la manifestación cultural,

mediante un modelo educativo intercultural cuyo foco de acción deberá estar acorde a un

diagnóstico previo de las necesidades.

Así las cosas, una renovación de las estrategias conlleva superar la explicación netamente

expositiva, donde la prioridad es mostrar las características de una manifestación, en el modelo

de proyecto pedagógico con el que coinciden los entrevistados, el estudiante ha de tener la

posibilidad de hacer cosas, de manipular, de buscar, de resolver enigmas, y de construir

conocimientos. Estas cosas son posibles mediante Proyectos pedagógicos interdisciplinarios que

más allá de guardar la manifestación permitan enriquecerla ya que disponemos de lo que

podríamos llamar una ingeniería cultural importante para ello.

Así, dotar de un planteamiento didáctico la apropiación escolar del patrimonio es parte de

las estrategias de la difusión, y salvaguarda de la manifestación que como ya se ha señalado,

deberán orientarse hacia la educación, buscando la calidad didáctica; lo que para Lizeth Arteaga

81

da sentido e identidad a la manifestación de la semana santa como tradición viva rica en diversos

elementos, destacando María Paula López su valor cultural y religioso, resaltado en diversos

personajes, que se manifiestan en variedades de expresiones artísticas que incluyen desde la

orfebrería hasta la gastronomía.

Es de esta manera, se resalta la importancia de la innovación y transformación de la

didáctica de las ciencias sociales como respuesta a la conservación del patrimonio histórico, ello

demuestra que negar el tratamiento didáctico en la utilización del patrimonio dentro del currículo

supone menospreciar el pensamiento crítico de los adolescentes, tutelar el discurso ideológico y,

en definitiva, negar la posibilidad de acceder a la construcción orientada de una interpretación del

pasado en los ámbitos escolares. Reconociendo que el cambio hacia un mejor tratamiento escolar

del patrimonio no debe suponer sólo una serie de actividades académicas sueltas sin sentido; sino

por el contrario, deberá incluir acciones pedagógicas e investigativas en el aula que motiven y

promuevan la reflexión y acción de los estudiantes sobre la manifestación y que las hace diferente

e incluir a diferentes actores como padres docente y estudiante (María Paula López).

De acuerdo a cada uno de estos planteamientos recogidos en el sentir y pensar del pueblo

académico Orense y a criterio de las autoras del presente trabajo monográfico, se pueden inferir

que la salvaguarda del patrimonio cultural y material de la Semana Santa en Ciénaga de Oro,

debe ser un tema enseñado desde la didáctica de las Ciencias Sociales como estrategia educativa

para fortalecer la identidad cultural, como también estar dirigida al desarrollo de la

sensibilización cultural y su reconocimiento en los planes de área, planes de curso en la estructura

curricular en las instituciones educativas; con temas que van desde la historia regional, local y la

ciencia sociales; sin embargo, tras a ver identificado que las estrategias utilizadas en el actual

plan de estudio, se considera como un recurso didáctico únicamente de la herencia material y que

esta puede, como en el presente estudio mostrarse ajena a la cotidianidad de las instituciones

educativas y el estudiantado, se propone incluir el diseño de una intervención didáctica dentro del

currículo de la ciencia sociales que se sirva, del patrimonio inmaterial para contribuir al

refortalecimiento de la identidad cultural.

Así, entonces que fomentar el nexo entre la didáctica y la conservación desde la Ciencia

Sociales, es un reto que debe ser asumido y socializado desde las nuevas maneras de interpretar,

reconocer y salvaguardar la identidad cultural de las comunidades y territorios, por lo tanto, es

necesaria la vinculación del patrimonio con todas las esferas que permitan el aprendizaje de los

valores patrimoniales en todos los contextos sociales y culturales, que con lleven a docentes y

estudiantes a apropiarse de la materialidad e inmaterialidad patrimonial, mediante el uso de

herramientas como: promover sinergias, facilitar la circulación de conocimiento, aportar desde el

diálogo de saberes, apoyar la articulación entre actores y el trabajo en red,. la historia oral, trabajo

de campo, visitas a lugares significativos para la comunidad y la festividad, que fomente el

82

aprendizaje; bajo el fundamento de algunas ciencias sociales como la antropología, la historia, la

cultura que permiten reconocer la identidad de nuestros territorios.

Por tanto, el currículo y la enseñanza de las ciencias sociales deben comprender la

realidad, saber qué pasa cuando se enseña contenidos geográficos, históricos, antropológicos,

culturales y sociales. Este conocimiento debe dirigir la trasformación de las realidades a la

innovación en las prácticas educativas y a la superación de las prácticas obsoletas que

pragmatizan a las ciencias sociales en su enseñanza- aprendizaje. Consideramos que a través de

unas prácticas educativas y con unos contenidos adecuados a nuestras realidades locales,

regionales como es el caso de la conservación, reconocimiento, el análisis de la realidad histórica,

la celebración cultural y religiosa que representan las procesiones de Semana Santa en Ciénaga

de Oro en las nuevas generaciones.

Sin lugar a dudas, un discurso correcto y conveniente para la conservación educativa de

los bienes patrimoniales será aquel que esté en concordancia con los principios de racionalidad,

visión crítica de los hechos sociales. Deberá producir un conocimiento lo más coincidente posible

con los resultados que sobre la historia y la sociedad producen las ciencias humanas. Por lo que la

correcta utilización de la educación en la conservación del patrimonio posibilita propuestas más

interesantes y significativas para el aprendizaje interdisciplinar de los alumnos. Es posible, a

través de la utilización patrimonial, hacer revivir el pasado a los estudiantes, conseguir que se

emocionen ante él, y disfrutar del gusto por descubrir y por entender cosas llenas de razones y de

vida. Estas propuestas deben acompañarse de un componente de tipo lúdico. Cuando decimos

lúdico no queremos decir folklórico, en el sentido peyorativo de la palabra, ni poco riguroso.

Todo contenido trabajado en un entorno de aburrimiento tiende a dificultar la construcción de un

conocimiento válido para el escolar. La base del esfuerzo exige el deseo de saber, la motivación.

El componente lúdico es una buena y probada estrategia y ha sido utilizado de manera bastante

generalizada en el ámbito de las ciencias experimentales, pero no ha tenido el mismo eco en el

campo de la historia. Introducir esta dinámica de carácter lúdico permitiría que vivan, desde una

instalación cultural, una experiencia interesante, motivadora, enriquecedora y, ¿por qué no?,

también divertida.

83

9 Conclusiones

Se logró reconocer las diferentes manifestaciones culturales de la semana santa en ciénaga

de oro que hacen distintiva la manifestación a otras en el país, con base en dicho reconocimiento

y la percepción de los distintos actores respecto a la manifestación se concluye que el patrimonio

cultural, debidamente comunicado, deberá ser un elemento clave para la formación integral de la

persona, para su desarrollo emocional y como elemento propiciador de la interacción y cohesión

social. Así, los ciudadanos de todas las edades deberán ser conscientes de la función ideológica

que ejerce la activación patrimonial en el seno de nuestra sociedad.

Desde la mirada de los distintos actores de la manifestación cultural se pudo reconocer

como la tradición de la semana santa en Ciénaga de Oro es parte esencial de la identidad cultural

y de la construcción moral y ética, de los comportamientos, cosmovisiones, y formas de

comunicación o interacción entre los miembros de la comunidad.

Finalmente, la implementación de estrategias educativas de gestión e innovación en

diferentes niveles de educación: primaria, secundaria contribuiría a los procesos de re-

significación del valor semántico de la tradición en términos culturales y patrimoniales, logrando

el equilibrio de esta época entre lo comercial, lo religioso y lo cultural. Dicho instrumento

pedagógico deberá emplearse por medio de actividades lúdicas y conceptuales desarrolladas en

aulas de clase el concepto de salvaguardia de las procesiones de semana santa como patrimonio

inmaterial.

84

10 Recomendaciones

Se recomienda un análisis documental más profundo que en un contexto diferente al de la

pandemia por la Covid 19 permita recoger muchísimas fuentes testimoniales para reconstruir las

diferentes manifestaciones religiosas y culturales alrededor de la semana santa en Ciénaga de Oro

desde la perspectiva de diversos actores.

Se recomienda además un estudio que incluya un diagnóstico del estado de la

manifestación y su importancia en distintos grupos sociales, con foco especial en las nuevas

generaciones y que en base a ello se generen estrategias focalizadas concretas ligadas a la política

pública vigente y su proyección en saberes por medio de la globalización, segmentada en el

contexto del municipio de Ciénaga de Oro.

85

11 Referenccias

Archivo digital Semana Santa (sf). Semana Santa sn Ciénaga de Oro, Cordoba. Disponible

en:http://semanasantalorana.digital/archivo/find?advanced%5B0%5D%5Bjoiner%5D=an

d&advanced%5B0%5D%5Belement_id%5D=63&advanced%5B0%5D%5Btype%5D=co

ntains&advanced%5B0%5D%5Bterms%5D=&advanced%5B1%5D%5Belement_id%5D

=63&advanced%5B1%5D%5Btype%5D=is+exactly&advanced%5B1%5D%5Bterms%5

D=Ritos+y+eventos+religiosos%2C+Personajes%2C+Campanitero&view=1

Alcaldia de Ciénaga de oro (sf). Reseña Historica del municipio de Ciénaga de oro. Archivado

desde el original. Consultado el 1 de mayo de 2015. Disponible en:

https://web.archive.org/web/20151220064543/http://www.Ciénagadeoro-

cordoba.gov.co/informacion_general.shtml#historia

Burgos & Pretelt (2001). Celebración Procesional de la Semana Santa en Ciénaga de Oro. Junta

Cívica Religiosa Pro Semana Santa. Ciénaga de Oro.

Burgos, S. (sf). El rito de semana santa en ciénaga de oro. Secretaria de Cultura de Cordoba.

Disponible en:

http://culturadecordoba.tripod.com/semanasanta/semana_santa_silvioburgos.html

Colombia turismo (sf). Información sobre Ciénaga de oro. Disponible:

http://www.colombiaturismoweb.com/DEPARTAMENTOS/CORDOBA/MUNICIPIOS/

CIÉNAGA%20DE%20ORO/CIÉNAGA%20DE%20ORO.htm#:~:text=Ci%C3%A9naga

%20de%20oro%2C%20un%20remanso,Ciénaga%20de%20oro%20es%20mitico%2C

Contreras, E. (2016). Semana Santa de Ciénaga de oro, en lista de patrimonio cultural inmaterial

en el ámbito nacional. Diario La piragua. Disponible en:

https://www.lapiragua.co/semana-santa-de-Ciénaga-de-oro-en-lista-de-patrimonio-

cultural-inmaterial-en-el-ambito-nacional/cordoba/municipios/

Durante Pretelt, J. R (2018). Fenómeno de la religiosidad popular en la población de Ciénaga de

oro–Córdoba a partir de la semana mayor. Universidad Santo Tomas. Licenciatura en

filosofia y educacion religiosa. Monteria

El universal (sf). Ciénaga de Oro, dos siglos de procesiones y tradiciones. Disponible en:

https://www.eluniversal.com.co/regional/Ciénaga-de-oro-dos-siglos-de-procesiones-y-

tradiciones-20546-HJeu98797

Espinosa (2011).Patrimonio Cultural de Ciénaga de Oro. Celebración Procesional de Semana

Santa. Apropiación social del Patrimonio. Fundación Patrimonio Caribe Colombiano.

Montería.

Estrada, M. T. A. (2014). Entre los rituales... la Semana Santa. Revista Experimenta, (2).

Ferro Medina, Germán. (2011). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: fiestas y

semana santa. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of

Cultural Heritage Studies, 24(2), 222-241. Retrieved October 09, 2020, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

97632011000200008&lng=en&tlng=es.

86

Garcia, (2017). Ciénaga de Oro celebra su fe católica y rescata los juegos tradicionales. El

Heraldo. Disponible en https://www.elheraldo.co/entretenimiento/Ciénaga-de-oro-

celebra-su-fe-catolica-y-rescata-los-juegos-tradicionales-347923.

Junta Cívica Religiosa Pro Semana Santa (2002). Valoración, conservación y promoción de la

Semana Santa en Ciénaga de Oro. Ciénaga de Oro, Córdoba, Colombia. III Concurso

Somos Patrimonio. Convenio Andrés Bello.

Gobernacion de cordoba (2020). Ciénaga de oro. Disponible en:

jhttp://monteriaweb.tripod.com/gobernacion/cordoba/Ciénaga_de_oro.html

Lanchero Ruiz, C. (2018). Semana santa de ciénaga de oro se alista para ser patrimonio

inmaterial del país. Universidad de los andes. Disponible en:

https://uniandes.edu.co/es/noticias/arte-y-fotografia/semana-santa-de-Ciénaga-de-oro-

patrimonio-inmaterial-de-colombia

Leyton, P. Q. (2003). La apropiación Social del Patrimonio. Antecedentes y contexto histórico.

Patrimonio cultural y turismo.

Mendoza, M. H. P. (1965). Estampas de Ciénaga de Oro.

Ministerio de cultura, Observatorio del caribe colombiano (2014). Esplendor y religiosidad,

festividades de Semana Santa en Ciénaga de Oro. Disponible: https://issuu.com/zeta-

zeta/docs/Ciénaga_de_oro_issu.

NotiCordoba (2019). En imágenes, así se celebró el Domingo de Ramos en Ciénaga de Oro.

Disponible en: https://www.lalenguacaribe.co/2019/region/cordoba/en-imagenes-asi-se-

celebro-el-domingo-de-ramos-en-Ciénaga-de-oro/

Plan Especial de Salvaguardia (2019). "Tradición y Creación en la Celebración Popular de la

Semana Santa en Ciénaga de Oro, Córdoba".

Ramos B, J. (2009). Asentamientos Marginales de Montería: Una visión geográfica de la

pobreza. Universidad de Córdoba, Montería.

Santana, V. J. (1999). Diccionario cultural de Córdoba. Domus Libri. Bogotá (Colombia), 285-

291.

Serpa (2008). Semana Santa en Ciénaga de Oro. El sentir de una pasión. Fundacion patrimonio

Caribe colombiano. Montería. Disponible en:

http://patrimoniocaribe.weebly.com/patrimonio-cultural.html

Torres, R. H. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.

Turbay, Sandra (1992). Los indígenas zenúes. En: Geografía Humana de Colombia. Región

Andina Central, tomo IV., Vol. III. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

UNESCO (2019). Lista del Patrimonio Mundial. Documentación y expedientes de bienes

inscritos. Retrieved from http://whc.unesco.org/en/list

Universidad de los andes (UNIANDES). (2019). La Semana Santa de Ciénaga de Oro, Córdoba:

patrimonio inmaterial de la Nación. Disponible en:

87

https://facartes.uniandes.edu.co/arte/la-semana-santa-de-Ciénaga-de-oro-cordoba-

patrimonio-inmaterial-de-la-nacion/.

Valdebenito, R. (2005). Identidades territoriales y patrimonio cultural: la apropiación del

patrimonio mundial en los espacios urbanos locales. Revista teórica del Departamento de

Ciencias de la Comunicación, (1), 289-306.

Villalba & Arias (2011). Estudio Etnográfico de las Festividades Religiosas de Semana Santa en

Ciénaga de Oro. Universidad de Córdoba. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.

VIII Semestre. Montería.

Zanlongo, B. (2012). Patrimonio cultural inmaterial. Centro de Integración, Cooperación y

Desarrollo Internacional (CICODI. Organización de la Sociedad Civil de Argentina):

http://www. cicodi. org/Publicaciones/DocumentsandSettingscarmenEscritoriopubl

icacionesPatrimonioCulturalInmaterial-20983457671. pdf.

Zambrano, F., & Bernard, O. (2014). Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en

Colombia. Institut français d’études andines.

88

12 Anexos

Proyecto: Caracterización de la tradición socio histórica de la Semana Santa como

patrimonio cultural inmaterial de Córdoba

Modelo de entrevista 1: Para miembro Comité permanente Pro-semana santa

Nombre_____________________________________________________________

cargo desempeñado dentro del comité ____________________Tiempo en función____

1. ¿Cuál es la importancia de esta entidad en el marco de la celebración y conservación

de la tradición de semana santa en el municipio?

2. ¿Cuáles son las funciones específicas del comité? ¿Y las suyas como miembro de

este?

3. ¿Que otros cargos existe y que función desempeñan?

4. ¿con cuanto tiempo y como se alista el comité y el municipio para la semana santa?

5. ¿Cuáles son las principales actividades para organizar?

6. ¿Cuánto tiempo lleva en función la entidad?

7. ¿Cómo se financia este comité?

8. ¿Hay participación de alguna otra entidad gubernamental o no gubernamental en la

organización?, si la respuesta es positiva que tipo de actividades coordinan cada una

de estas organizaciones?

9. ¿Por qué cree usted es importante la conservación de esta tradición para el municipio?

10. ¿Qué hace la tradición de semana santa en el municipio de ciénaga de oro diferente

otras regiones en el país?

11. ¿Para usted la tradición de semana santa en el municipio es más cultural o religiosa?

¿Por qué?

12. ¿Qué acciones concretas se hacen desde la entidad para transmitir este legado a las

siguientes generaciones?

13. ¿conoce alguna tradición que se haya desarrollado anteriormente en el marco de esta

celebración y que actualmente no tenga vigencia? ¿en qué consistía? ¿Por qué se

perdió?

89

Modelo de entrevista 2: Para Personajes principales que participan en la tradición

Nombre_______________________________ Personaje que representa________________

Tiempo desarrollando el personaje______________

1. ¿Por qué participa de esta tradición mediante el desarrollo de ese personaje?

2. ¿Cuál es la importancia del personaje que representa en el marco de la celebración y

conservación de la tradición de semana santa en el municipio?

3. ¿Cuál es la preparación para representar dicho personaje? ¿Con cuanto tiempo se

prepara?

4. ¿De dónde se origina dicho personaje?

5. ¿Tiene algún reconocimiento a parte del simbólico por la realización de este

personaje? ¿Qué tipo de reconocimiento? ¿Y mediante que entidad?

6. ¿Por qué cree usted es importante la conservación de esta tradición para el municipio?

7. ¿Qué hace la tradición de semana santa en el municipio de ciénaga de oro diferente

otras regiones en el país?

8. ¿Para usted la tradición de semana santa en el municipio es más cultural o religiosa?

¿Por qué?

9. ¿Cómo se planea el paso de la función y tradición de su personaje a las nuevas

generaciones? ¿Cree que es importante este paso? ¿por qué?

10. ¿Qué piensa su círculo cercano (familiares y amigos) respecto a su participación en

esta celebración?

11. ¿Conoce alguna tradición que se haya desarrollado anteriormente en el marco de esta

celebración y que actualmente no tenga vigencia? ¿en qué consistía? ¿Por qué se

perdió?

90

Modelo de entrevista 3: Para ciudadanos y publico general

Nombre_______________________________Edad_______________________

1. ¿Participa usted de la celebración de semana santa en el municipio? ¿de qué manera?

¿Cuánto tiempo lleva participando?

2. ¿Qué importancia tiene para usted la celebración y conservación de la tradición de

semana santa en el municipio?

3. ¿conoce otras celebraciones de semana santa en el país? Si su respuesta es afirmativa

¿Que considera usted hace de la tradición de semana santa en el municipio de ciénaga

de oro diferente a la de otras regiones?

4. ¿Para usted la tradición de semana santa en el municipio es más cultural o religiosa?

¿Por qué?

5. ¿Cree que es importante trasmitir este legado a las siguientes generaciones? ¿por qué?

6. ¿De todas las actividades desarrolladas en el marco de esta celebración cual es la de

mayor importancia para usted? ¿Cual le gusta más?

7. ¿Conoce alguna tradición que se haya desarrollado anteriormente en el marco de esta

celebración y que actualmente no tenga vigencia? ¿en qué consistía? ¿Por qué se

perdió?

91

Modelo de entrevista 4: Para Directivos docente y docentes y estudiantes de ciencias sociales

que permita conocer los aportes que desde las instituciones educativas se da a la formación para

la conservación del patrimonio histórico y cultural de la semana santa en Ciénaga de Oro.

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

FORMATO DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PARA DIRECTIVO

DOCENTE Y/O DOCENTE

FECHA: HORA: LUGAR:

ENTREVISTADOR

ENTREVISTADO NOMBRE COMPLETO:

EDAD:

FORMACIÓN PROFESIONAL:

CARGO QUE OCUPA:

TIEMPO DE LABORAR EN LA INSTITUCIÓN:

INTRODUCCION El proyecto de investigación denominado “caracterización de la

tradición socio histórica de la semana santa como patrimonio

cultural inmaterial de córdoba” tiene como propósito realizar un

estudio que permita reconstruir los hechos referentes a la tradición

cultural de la Semana Santa como patrimonio cultural inmaterial

de Córdoba, teniendo en cuenta las características históricas y

arquitectónicas y el análisis del valor social por parte de sus

habitantes; de tal manera que se permitan proyectar y consolidar

desde las escuelas la manifestación tradición y celebración

popular.

OBJETIVO Conocer los aportes que desde las instituciones educativa se da a

la formación para la conservación del patrimonio histórico y

cultural de la semana santa en Ciénaga de Oro .

CARACTERISTICAS DE

LA ENTREVISTA:

La entrevista es semiestructurada, propicia el dialogo abierto entre

el entrevistador y el entrevistado alrededor de unos temas centrales

basados en las categorías de análisis del proyecto. La duración

aproximada es de 45 min a una hora.

Lo tratado en esta entrevista en confidencial y será grabada con la

autorización previa del entrevistado.

92

CUESTIONARIO.

Conocimiento sobre el contexto general

Reconoce la importancia que tiene el Plan de salvaguarda para la conservación de la

manifestación cultural de la Semana Santa en Ciénaga de Oro

¿Qué elementos de la manifestación le parecen significativos de la celebración de la semana

santa en ciénaga de oro que se pueden convertir en tema de trabajo dentro del currículo

escolar?

Reconocimiento del papel de la educación en ciencias sociales

¿Qué papel le merece las Ciencias Sociales en la difusión, y la comunicación de la Semana

Santa como patrimonio del cultural en ciénaga de Oro?

¿Qué elementos de le parecen significativos de la celebración de la semana santa en ciénaga

de oro que se pueden convertir en tema de trabajo dentro del currículo escolar ?

¿Qué papel deben desempe ar las instituciones educativas para la conservación de la

manifestación cultural de la semana santa en Ciénaga de Oro

Acciones y propuestas

¿Qué acciones se deben adelantar para consolidar el Plan de salvaguarda para la

conservación de la manifestación cultural de la semana santa en Ciénaga de Oro?

¿Qué estrategias didácticas se deben promover desde las Instituciones Educativas para

potenciar el patrimonio, orientando su tratamiento hacia la valoración social y a su

utilización en la educación?

¿Qué proyectos pedagógicos, se pueden ajustar al currículo para contribuir para la

conservación de la manifestación cultural de la Semana santa en Ciénaga de Oro?

¿Qué propuestas pedagógicas se deben adelantar en la Primaria y Secundaria usted desde su

rol de docente y/o rector para proyectar y consolidad la manifestación cultural de la semana

santa en ciénaga de Oro?

Observación: debido al momento de crisis mundial por la pandemia Covid-19 este instrumento

será aplicado vía Video Chat que será grabado previa autorización del entrevistado.