teoría instintiva de la motivación

Upload: diegogarcia

Post on 06-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Teoría Instintiva de La Motivación

    1/2

    Teoría del Instintiva de la Motivación

    Las conductas genéticamente motivadas han sido conceptualizadas muchas

    veces como instintos: conjunto de respuestas genéticamente programadas que

    ocurre cuando las circunstancias son apropiadas, sin requerir un aprendizaje

    previo para su ejecución.

    El primer psicólogo en popularizar una teoría motivacional del instinto fue William

    ames !"#$%&. ames tomó prestado mucho de la influencia intelectual de 'ar(in

    ) sus contempor*neos para conceder a los seres humanos un n+mero generoso

    de instintos físicos !amamantamiento, locomoción& ) mentales !imitación, juego,

    sociailidad&. -odo lo que se necesitaa para traducir un instinto en una conducta

    orientada a metas !es decir, motivada& era la presencia de un estímulo apropiado.

    Los gatos persiguen ratones, hu)en de los perros ) evitan el fuego sencillamente

    porque deen hacerlo en términos iológicos !es decir, porque el ratón despierta el

    instinto de persecución del gato, el perro despierta su instinto de huir ) las llamas

    del fuego despiertan su instinto de protegerse&. Es decir, ver un ratón !o perro o

    fuego& activa en el gato un conjunto complejo de reflejos heredados que generan

    impulsos a acciones específicas !perseguir, huir&. través del instinto, los

    animales heredaron una naturaleza que los prove)ó de impulsos adaptativos paraactuar ) con los reflejos necesarios para producir tales acciones delieradas.

    /na generación después de ames, William 0c'ougall !"$%#, "$12& propuso una

    teoría del instinto que se caracterizaa por los instintos de e3ploración, pelea,

    engendrar crías ) dem*s. 0c'ougall consideraa que los instintos eran fuerzas

    motivacionales irracionales e impulsivas que orientaan a la persona hacia una

    meta en particular. Era el instinto el que 4determina que su poseedor percia, o

    preste atención, a ojetos de cierta clase, que e3perimente una e3citaciónemocional de una calidad particular al perciir un ojeto de este tipo ) que act+e

    en relación con él de una manera en particular o, al menos, que e3perimente el

    impulso a tal acción5. sí, los instintos !) sus emociones asociadas& e3plicaan la

    calidad dirigida a las metas tan inmediatamente evidente en la conducta humana.

  • 8/17/2019 Teoría Instintiva de La Motivación

    2/2

    En muchas formas, la doctrina del instinto de 0c'ougall era an*loga a las ideas

    de ames.

    La diferencia m*s significativa entre amas era la afirmación algo e3trema de

    6randes teorías 0c'ougall en cuanto a que sin los instintos, los humanos noiniciarían acción alguna. 7in estos 4motivadores primarios5, los seres humanos

    serían masas inertes, cuerpos sin impulso a la acción. En otras palaras, toda

    motivación humana deía sus orígenes a un conjunto de instintos genéticamente

    heredados.

    /na vez que los investigadores adoptaron al instinto como gran teoría de la

    motivación, La tarea de los investigadores tiene que ver con el descurimiento )

    clasificación de los diversos instintos !motivos& para conocer ) entender la

    motivación. 8ada instinto est* conformado por tres componentes: cognitivo

    !conocimiento que el sujeto tiene sore un ojeto que puede satisfacer el instinto&,

    afectivo !sentimiento que el ojeto produce en el sujeto&, conativo !esfuerzo del

    sujeto para apro3imarse o alejarse de un ojeto&. La siguiente tarea se convirtió en

    identificar cu*ntos instintos poseía el ser humano. 9*pidamente, las cosas se

    salieron de control. La doctrina del instinto se volvió desesperadamente

    especulativa a medida que las diferentes listas de instintos crecieron hasta

    alcanzar los 2 %%%.

    El intento de e3plicar todas las conductas como instintivas llevó a la falacia

    nominal: la simple nominación de una conducta como instinto 3 no e3plica dicha

    conducta. La e3plicación de una conducta dee ir m*s all* del etiquetado,

    inclu)endo las condiciones que llevan a esa conducta ) las consecuencias que de

    ella se derivan.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    0otivación ) emoción, ;to edición < hon 0arshall 9eeve

    =sicología social de >tto ?lineerg. @8E 0é3ico.

    http:AA(((.psicologiaBonline.comA

    http://www.psicologia-online.com/http://www.psicologia-online.com/