teoria de enf

6
1. Introducción La enfermería está ganando espacio con la llegada de la investigación y el uso de las teorías, pasando a ser vista como una disciplina importante en el área de salud, además de desempeñar un papel relevante en la promoción, prevención y rehabilitación de la salud. Las teorías comprenden un conjunto de conceptos y presupuestos, relacionados entre sí, abarcando el campo de la práctica, de la enseñanza y de la investigación. Las teorías de enfermería traen conceptos y proposiciones relacionadas con la enfermería y ligados a una visión del mundo. Las primeras teorías de enfermería se originaron en la década de los sesenta, buscando la relación entre los hechos para el establecimiento de una ciencia de enfermería y una explicación de los acontecimientos referentes al universo natural(2). Sin embargo, el estudio de las teorías causa todavía alguna incomodidad entre los enfermeros, debido a la inexistencia de una mayor familiarización con el tema. El conocimiento más profundo sobre las teorías y su importancia como aliada en la sistematización de la asistencia propiciaría una reducción en el nivel de expectativa, contribuyendo a la calidad de la asistencia. Para una exploración más efectiva de las teorías de enfermería, es fundamental la utilización de criterios en cuanto al uso y aplicación, para adecuación al estudio sin distorsiones. Meleis, en su libro Theoretical Nursing, relata el progreso de la Enfermería, con la influencia de presupuestos filosóficos y líneas teóricas. Analiza críticamente y compara las diferentes epistemologías y teorías de enfermería, delineando componentes de la teoría y criterios para la crítica (3). Es esencial que los enfermeros evalúen las teorías a ser utilizadas, para un mayor auxilio a la práctica y

Upload: karina-neyra

Post on 17-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. IntroduccinLa enfermera est ganando espacio con la llegada de la investigacin y el uso de las teoras, pasando a ser vista como una disciplina importante en el rea de salud, adems de desempear un papel relevante en la promocin, prevencin y rehabilitacin de la salud.Las teoras comprenden un conjunto de conceptos y presupuestos, relacionados entre s, abarcando el campo de la prctica, de la enseanza y de la investigacin. Las teoras de enfermera traen conceptos y proposiciones relacionadas con la enfermera y ligados a una visin del mundo.Las primeras teoras de enfermera se originaron en la dcada de los sesenta, buscando la relacin entre los hechos para el establecimiento de una ciencia de enfermera y una explicacin de los acontecimientos referentes al universo natural(2).Sin embargo, el estudio de las teoras causa todava alguna incomodidad entre los enfermeros, debido a la inexistencia de una mayor familiarizacin con el tema. El conocimiento ms profundo sobre las teoras y su importancia como aliada en la sistematizacin de la asistencia propiciara una reduccin en el nivel de expectativa, contribuyendo a la calidad de la asistencia.Para una exploracin ms efectiva de las teoras de enfermera, es fundamental la utilizacin de criterios en cuanto al uso y aplicacin, para adecuacin al estudio sin distorsiones. Meleis, en su libro Theoretical Nursing, relata el progreso de la Enfermera, con la influencia de presupuestos filosficos y lneas tericas. Analiza crticamente y compara las diferentes epistemologas y teoras de enfermera, delineando componentes de la teora y criterios para la crtica (3).Es esencial que los enfermeros evalen las teoras a ser utilizadas, para un mayor auxilio a la prctica y desarrollo de la enfermera, as como para la elaboracin de la asistencia de forma ms sistemtica. De ah la importancia de los modelos de anlisis de teoras, buscando el conocimiento ms profundo de estas, la reflexin de su utilidad y la contribucin a la prctica profesional.Aunque se perciban dificultades en cuanto al uso de las teoras de enfermera, se observa un mayor nmero de estudios que utilizan los presupuestos de las teoras para fundamentar los descubrimientos en diversas reas de la enfermera, entre las que se cita Callista Roy(4; 5; 6)El Modelo de Adaptacin de Roy concepta a las personas como sistemas abiertos, los cuales mantienen interaccin continua con sus ambientes, ocurriendo cambios internos y externos. Las personas reciben estmulos constantemente, que exigen respuestas, que pueden ser adaptativas, contribuyendo a la integridad de la persona, o ineficaces, dificultando esa integridad(7).En el transcurso del modelo, la autora concepta el trminoestmulocomo aquello que desencadena una respuesta -el foco de interaccin entre sistema humano y ambiente-, originndose en el ambiente externo (estmulo externo) y en el ambiente interno (estmulo interno), siendo descritas tres clases de estmulos que interactan con las personas: focal, contextual y residual(7).Los estmulos focales constituyen aquellos estmulos internos o externos ms inmediatos al sistema humano. Por ejemplo, la persona puede modificar rpidamente su medio cuando un ruido alto aparece, colocndose en un lugar opuesto al mismo. Estmulos contextuales son todos los otros estmulos presentes en la situacin que contribuyen al efecto del estmulo focal, o sea, todos los factores ambientales internos o externos que se presentan al sistema humano, no siendo el centro de la atencin, pero que influirn en la manera como la persona reaccionar a los estmulos focales. Estmulos residuales son factores ambientales, internos o externos, cuyos efectos en la situacin no estn claros o no pueden ser validados.Vale resaltar que los cambios de las circunstancias pueden alterar el significado del estmulo, o sea, un estmulo puede ser contextual en un momento especfico y volverse focal en otro, pudiendo acontecer lo mismo de forma inversa, lo que puede acabar generando dudas en la utilizacin del modelo, en caso de haber necesidad de definicin y caracterizacin de los tipos de estmulos.Puede percibirse, frente a la complejidad del modelo, una dificultad en la identificacin de los estmulos, por la posibilidad de cambio en su categorizacin dependiendo de la situacin. Generalmente no hay una interpretacin nica del significado de los estmulos, lo que ocasiona algunas divergencias entre los investigadores y la comunidad cientfica.Con el propsito de contribuir a la profundizacin de las teoras de enfermera y, consecuentemente, a calidad de la asistencia, el estudio tuvo como objetivo analizar la claridad del conceptoestmulo, inserto en el modelo de adaptacin de Roy, proporcionando mayor comprensin del modelo y de su importancia en la prctica de enfermera.Importancia de los modelos conceptuales y las teoras de enfermeraLas profesiones y disciplinas del rea de la salud deben tener una visin clara de los principios cientficos y filosficos que orientan su prctica profesional, para actuar en concordancia con ellos.Un modelo conceptual provee un marco de referencia para la prctica; estos modelos estn fundamentados en principios filosficos, ticos y cientficos que reflejan el pensamiento, los valores, las creencias y la filosofa que tienen sobre la prctica de enfermera quienes los han propuesto. Fawcett (6) los define como "un grupo de conceptos abstractos y generales que no pueden apreciarse directamente en la realidad; representan el fenmeno de inters de la disciplina, las proposiciones que describen estos conceptos y las proposiciones que establecen una relacin entre ellos" (6). Snchez (7) los describe como guas tericas que orientan la prctica.Las teoristas en sus modelos conceptuales, presentan unas proposiciones fundamentadas en grandes teoras y corrientes filosficas que definen desde su perspectiva particular los conceptos del modelo; plantean cmo se relacionan stos entre s y cmo deben establecerse las relaciones entre el profesional de enfermera y la persona que se cuida, adems, describen las etapas del proceso de enfermera.En los modelos se refleja la estructura sustantiva o conceptual y la estructura sintctica de la disciplina. La conceptual describe los conceptos y explica qu es y qu no es enfermera; su campo de inters y los mtodos de indagacin que deben utilizarse. La estructura sintctica ayuda a las enfermeras a comprender los talentos, las destrezas y las habilidades que debe desarrollar; describe los datos que deben ser recolectados para demostrar el impacto de enfermera en la prctica (8, 9). Por todo lo anterior, contribuyen a generar nuevo conocimiento e indicar en qu direccin debe desarrollarse la enfermera en el futuro.Meleis (10) sostiene que los modelos conceptuales constituyen una carta de navegacin para la prctica. Evitan que sta se base en preconcepciones, intuiciones, rutinas y rituales, refuerzan la identidad de las enfermeras como enfermeras al crear un pensamiento y un lenguaje compartido entre quienes las siguen, refuerzan la importancia del ser humano como centro de atencin para el cuidado y, de esta manera, permiten identificar con mayor claridad cul es la contribucin de las enfermeras, como parte de un equipo interdisciplinario, a los servicios de salud.Algunas enfermeras aceptan estos planteamientos como vlidos; sin embargo, son escpticas en el momento de aplicarlos. Esto se debe fundamentalmente a la complejidad y elevado nivel de abstraccin de los modelos conceptuales, y al lenguaje que utilizan, el cual en ocasiones consideran incomprensible.Segn Marriner (11) en la actualidad existen alrededor de veinticinco modelos conceptuales o grandes teoras y, dada la complejidad de la prctica y las escuelas que han influenciado el pensamiento de sus autores, es casi imposible pensar que algn da se pueda plantear un nico modelo para enfermera (12, 13). Segn Colley (14), las teoras se han clasificado de las siguientes formas:1. Segn su funcin: como descriptivas, explicativas, predictivas y prescriptivas.2. Segn la posibilidad de generalizacin de sus principios: metateoras, grandes teoras, teoras de mediano rango, teoras prcticas.3. Segn los fundamentos filosficos que las soportan: teoras de necesidades, teoras de interaccin, teoras de resultados y teoras humansticas.De la misma manera en que es variada su clasificacin, lo es tambin el abordaje para su aplicacin como marco de referencia en los diferentes escenarios de la prctica. Los profesionales que desean implementar o, segn Fawcett (6), "traducir " un modelo conceptual en la prctica, pueden iniciar este proceso analizando el significado que tiene cada uno de los elementos del metaparadigma (persona, enfermera, salud y ambiente), y con base en stos determinar su visin filosfica, llegando a acuerdos que les permitan emplear un lenguaje y una perspectiva comn para todos los miembros de esta comunidad.Otro abordaje consiste en analizar los supuestos cientficos y filosficos de los modelos conceptuales vigentes, revisar el nivel de desarrollo y el grado de expansin que han tenido desde que fueron propuestos, los campos de aplicacin y, con base en stos, escoger aquel que est acorde con la misin y la filosofa de la institucin y del departamento de enfermera.El modelo conceptual que se aplica en un currculo provee los lineamientos generales de los contenidos y de las estrategias de enseanza-aprendizaje que deben emplearse, y otorga una visin particular a la educacin en enfermera. Jaqueline Fawcett (6) sostiene que la estructura curricular y los procesos educativos se especifican en cinco reglas que son inherentes a cada modelo conceptual:1. La primera regla identifica el enfoque distintivo del currculo y los propsitos que deben abarcarse con la educacin de enfermera.2. La segunda regla identifica la naturaleza general y la secuencia del contenido que ser presentado.3. La tercera regla identifica los escenarios en los cuales ocurrir el proceso educativo.4. La cuarta regla identifica las caractersticas de los estudiantes.5. La quinta regla identifica las estrategias de enseanza aprendizaje que se utilizarn (6).Sostiene, adems, que los fundamentos tericos del currculo deben contemplar teoras de las ciencias bsicas, de las ciencias humanas y de la educacin. Asimismo, deben establecerse indicadores empricos, experiencias clnicas y tareas adecuadas que permitan alcanzar los fines propuestos en el proyecto educativo del programa.A continuacin se presentar el proceso de aplicacin del Modelo de Adaptacin de Callista Roy en la Facultad de Enfermera de la Universidad de La Sabana, como marco de referencia del programa de pregrado y de la especializacin en enfermera en cuidado crtico peditrico.