taller 0 n° 2

18
 

Upload: simon-miranda

Post on 06-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 1/18 

Page 2: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 2/18

Editorial Como grupo hemos señalado muchas veces el estado actual de descomposición y desarticulación de

nuestros intentos como Escuela para organizarnos, de cómo nuestras relaciones se basan netamente envenir a clases, obtener un título, reproducir información que no siempre nos hace sentido pero frente a lacual somos escasamente capaces de generar propuestas, de la centralidad del carrete en nuestrasrelaciones y espacios de interacción -entre otras cosas-, lo que redunda en una gran dificultad para hablar

de identidad y comunidad y que además responde claramente al estado general actual de las relacionessociales.

Es así como en el proceso de Reconstrucción Histórica además de recabar ciertos relatos generales yanálisis acerca del proceso global, hemos intentado rescatar las actividades, las motivaciones y necesidadesque han posibilitado la acción y creación de espacios e hitos que van más allá de lo académico y quecorresponden también a nuestras formas de hacer universidad. La identidad en este sentido es fruto de laacción, de la interacción de distintos miembros y de la relación que en entre nosotros mismos se establecey que es el foco a transformar, el trabajo que hemos asumido: avanzar hacia la transformación de nuestracotidianeidad, de nuestros espacios de interacción y de reconocimiento, creando elementos, objetos,acciones y acontecimientos para construir organización. Organización que no se define exclusivamente

como la obtención de un producto o una actividad que se agote en sí misma como el sacar, por ejemplo,una revista cada vez más vistosa o graciosa, sino que se define como un proceso que requiere desistematicidad, proyección y compromiso que se desarrolla día a día y que avanza hacia una puesta encomún de nuestros proyectos e intereses.

Ese es el sentido de la presente edición: pretende ser uno de estos elementos, una plataforma quealcance a cubrir distintos espacios de nuestra Escuela, que avance hacia esta puesta en común, hacia unacolectivización de lo que hacemos, de lo que pensamos y queremos construir. Entendemos así que es elpropio espacio el que debe ser repensado, identificando las necesidades locales y gestando cambios através de propuestas y formulas generadas colectivamente por todos nosotros como miembros de unarealidad que nos pertenece. Sabemos que hay problemas a nivel macro que pueden parecer apremiantes yque de hecho lo son, pero es algo de lo que no nos podremos hacer cargo si es que no partimos por

aprender a transformarnos a nosotros mismos, en nuestros propios espacios, lo que necesariamenteimplica incorporar el trabajo colectivo en nuestra vida cotidiana sin relegar la política a la acción exclusivade plantear petitorios o demandas ante problemas que siempre otros deben resolver.

Así, desde una perspectiva histórica, hemos querido dedicar el presente número a la OrganizaciónEstudiantil, comenzando como la vez anterior con un nuevo avance en términos de la ReconstrucciónHistórica, manteniendo gran parte de las secciones de la edición anterior, pero incluyendo una columna deopinión, la nueva sección “Sacate uno”, un comic acerca del primer rito de iniciación, una versión extendidadel espacio para el narcisismo además de la inclusión de una sección de avisos y el Laberinto de Andes.

Para finalizar, agradecemos a Maximiliano Pino, Ignacio Abarca, Marc Zeise, Lilian Vergara, AmiMizuno, Francis Villegas, Ignacio Fuentes, Valentina Tapia, Cristian Ferreira, Leonardo Andes y Fernanda

González.

Atte., Jenifer Celis, Solange Márquez, Simón Miranda, DanielaSalazar y Javier Villegas.

¡Esperamos sus comentarios en [email protected]!

Page 3: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 3/18

"Los pasos intempestivos de la Joven desmemoriada ” 

Este escrito viene a alimentar el diario de vida intempestivo de la joven que no sabía escribir; y lahistoria continua, más bien, ahonda en detalles de cómo se manifestaran los deseos de la joven porreconocerse en sus pasos primeros, como esboza sus primeras líneas y llena las paredes de dibujos, algunasmanchas, colores que se destiñeron con el tiempo; y puede que quizás también algún árbol medio

difuminado en una hoja de cuaderno doblada por la susceptibilidad de retirada en el transcurso del mismotiempo. Nos hablan al respecto la profesora Maria Inés Winkler, los profesores Antonio Letelier, ItzelEchiburú; el ayudante Benito Urra, y el ex alumno Daniel Moraga, en ánimos de recuerdo, de transmisiónde los discursos que pululan como fantasmas amigables, pero fantasmas al fin y al cabo.  

En los primeros años se partió con mucho ímpetu, recuerda la profesora María Inés, destacando lacreación de un Centro de Alumnos por los primeros vástagos de la joven Escuela, además de un estudianteque llego a la presidencia del Centro de Alumnos de la Fahu. Si bien desconocemos la representatividad dela que se investía esta instancia a nivel Usach, si significa una posición que al desnudo parece una muybuena instancia de trabajo. En este sentido, en la voluntad política expresada en estos organismos,reconoce la profesora María Inés un importante desarrollo incipiente organizativo, aun desconociendo el

nivel de participación de los primeros estudiantes de la carrera. No obstante, al menos en las primerasgeneraciones se manifestaba un espíritu positivo en lo colectivo, atribuyéndolo al número reducido deintegrantes de la Escuela, y enfatizando las condiciones óptimas de enseñanza que esta particularidadofrecía: la conexión entre alumnado y profesores, la suerte de intimidad académica.

Sin embargo, el desarrollo es inercial a todo ser vivo, sea la dirección que sea; y esta joven noalcanzó a ilusionarse con ser la excepción. Un “joven” de generaciones posteriores a la primera, el profesorAntonio, recuerda las diferencias que comenzaron a emerger con el confluir de los años: “Las primerasgeneraciones tuvieron que organizarse en función de las carencias que habían acá, porque las carencias quehabían eran peor que éstas. No había zócalo, era un hoyo, una cueva, no había luz, no había nada, lasceremonias las hacían con velas. Después instalaron la biblioteca, cuando yo llegué el zócalo ya estabaimplementado.” Se evidencian así las directrices de este ímpetu que caracterizó a las primeras

generaciones, la organización en torno a la equipación de la casa, el adorno como pieza fundamental, laconstrucción en el terreno que parecía ser aún un esqueleto desnudo. “Se organizaron para adquirir ciertaidentidad” nos reafirma Letelier.

Se respiraba en esas primeras generaciones un ambiente distinto, la sensación de pertenecer a unafamilia, así como lo recordara Benito: “uno sentía que todos nos conocíamos con todos, que éramos familia,nosotros saludábamos a la señora del aseo, éramos amigos de la señora que abría la universidad, éramosamigos de don Panda que hacia las fotocopias, los invitábamos a la ceremonia de título y eran parte de lahistoria de la carrera.” Este sería el reconocimiento de los pasos primeros de la Joven desmemoriada, lacual no fue carente de un incipiente desarrollo político. Daniel, parte de los vástagos, nos cuenta que lointeresante del ejercicio político de las primeras generaciones es que las disputas nunca parecieron ser muy

ideológicas, aunque si existían “diferencias importantes en torno a cómo construir organización, cómotrabajar sobre todo respecto de los académicos, cómo debía ser la vinculación con ellos frente a lasdemandas estudiantiles.” 

El ánimo era claro, existía una inquietud explícita por armar y hacer cosas para la Escuela, y en estose sostenía el trabajo, en la búsqueda de símbolos que le dieran identidad y concretizaran el sello que comopromesa yacía en el proyecto de la misma. Así lo recuerda Benito, quien destaca que los espacios o recursosfaltantes no eran excusa para trabajar si no más bien el motor del mismo t rabajo. “Sherwood no existía enese tiempo, por lo tanto, sí, nos juntábamos harto, pero era súper raro porque era académico, nosotros nosquedábamos conversando la materia hasta las 8 de la noche, haciendo discusiones sobre la misma.” Los

Page 4: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 4/18

espacios faltantes no imposibilitaban la interacción entre los estudiantes de la primera generación, pero¿qué hay de las actividades que ahora se llevaban a cabo?

Al mirar el escenario actual nos parece haber una marcada diferencia, y es que estamos frente a laevidencia de la diversidad y de la invisibilidad que genera la confluencia de muchas generaciones en unmismo espacio físico y temporal, al menos eso pareciera en retrospectiva. Sumado a lo anterior, laconvivencia de los vástagos con otras carreras era de distinta intensidad y forma: se convivía con los dosprimeros años de Periodismo y con el primer año de Arquitectura. “Éramos esos pocos para ese tremendo

edificio, un grupo súper chico de alumnos. Entonces el tema siempre era vincularnos entre nosotros, con lasotras carreras, nosotros teníamos un lazo súper estrecho con la gente de periodismo.” Así recordara Benitode la convivencia que se daba en el espacio de la Escuela.

Con este relato nos llega nuevamente el recuerdo del núcleo familiar, de las ventajas de ser ungrupo reducido de estudiantes para la configuración de una identidad cercana, más real que mito. “Nos

 juntábamos para todo, desde jugar pichangas hasta armar eventos artísticos, era en el fondo parar la casa,yo siempre he planteado que lo que hizo la generación fue parar la casa y ayudar a construirla. Losprofesores dieron la estructura y nosotros éramos los encargados de decorarla, agregar cosas y ver que lagente se sintiera a gusto en la escuela, eso yo creo que fue una labor compartida con los p rofes”, tal comorecordara Benito. Y es en esta colaboración mutua, en este dialogo más horizontal que los profesoresimpulsaron actividades que fueron en pro de esta naciente identidad, y aquí surgen los primeros ritos,dentro de los cuales se destaca el “Rito de Iniciación”. 

“Este era el bautizo secreto de los estudiantes que ingresaban a la Universidad… Era una ceremoniasecreta, en que quienes participaban juramentaban que no iban a contar el contenido de ella.” Así recuerdaMaría Inés la idea de este rito, el cual parecía complementar con el elemento lúdico a esta búsqueda deidentidad, la generación de una fachada que sostuviera la integración simbólica de estudiantes yprofesores. Y efectivamente de esta ceremonia participaron todos los profesores que integraban la plantaacadémica, adoptando cada uno distintos roles, todos en la directriz de hacerles sentir a los alumnos que seestaban integrando a la naciente Escuela y que desde ese momento pertenecerían a un nuevo grupo; loscomprometían a mantener el secreto de la ceremonia y a constituirse como agentes de cambio conpreguntas como: “¿te comprometes a trabajar por un país mejor, por un país justo?” tal como lo recuerda

Itzel.Luego de terminada la ceremonia y pasadas todas las pruebas, la profesora María Inés recuerda que

los profesores organizaron una típica completada para interactuar y compartir la experiencia con los recién“iniciados”, para luego finalizar la ceremonia con la plantación de un árbol nativo en el patio, seguido de lapurificación del mismo con la orina de los hombres. De esta forma se constituiría uno de los primeros ritosen la Escuela, el cual lograba reunir a todos, profesores y alumnos en una actividad que surgía como unabienvenida a los alumnos que darían los primeros frutos, donde también los académicos confirmaban sucompromiso con la formación de los mismos, integrándolos desde un inicio y sellando esta promesa de serresponsables con su desarrollo como estudiantes y con la construcción conjunta de la Escuela misma.

A este mismo ánimo se adscribe el “Rito de Apadrinamiento”, el cual surge a partir del segundo año,

y en donde se pretendía perpetuar la integración a los alumnos nuevos, gestando una unión simbólicaentre el estudiante recién ingresado y el estudiante de segundo año, el que se visualiza como un referenteen el hacerse parte de esta nueva familia: el dueño de casa que te invita a ser parte de la misma.Concretamente, quien apadrinaba hacia entrega de un regalo hecho por sus propias manos a su ahijado/a,y lo que no era menos importante, le daba consejos prácticos acerca de la Escuela, los ramos, etc., ademásde que “hacían contactos sobre todo para el tema de las fotocopias, eso era súper importante, la idea eraque las fotocopias que no se ocuparan se las regalaran a su ahijado, así se generaba un ahorro en el bolsillo;además que lo pudiera orientar cuando necesitara renovar o congelar el crédito, etc.”, tal como lo recuerdaItzel, del rito que ella misma vivió.

Page 5: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 5/18

Así como nos mencionó la profesora María Inés, junto con las primeras generaciones se creó elprimer centro de alumnos, el cual se conformo con una primera estructura orgánica, la cual eradireccionada por delegados y por temáticas. En esto, Daniel recuerda: “nos organizábamos por cosas quemás bien uno sentía como estudiante. Como centro de alumnos se les preguntaba a la gente, en las mismasasambleas surgían las inquietudes particulares, se planteaban las iniciativas, se conseguían los fondos si eranecesario, los apoyábamos y también poníamos las manos cuando había que trabajar.” En la lógica de haceruso de los espacios y de las vías de comunicación se desenvolvían los primeros Centros de Alumnos, donde

parecía ser primordial el respeto por las distintas opiniones y gestar un escenario en que los distintosintereses pudieran confluir.

Con el ánimo de crear, de construir, de utilizar el espacio de la Escuela en torno a necesidadesbásicas es que surge el insigne Sherwood, bosque místico donde se funden personajes de tierras lejanas yde las más diversas índoles. Se constaba en ese entonces con esa zona que era más bien un peladero,carente de las comodidades mínimas para relacionarse en un tono informal; sin embargo, esta carenciacontribuyó a que se desarrollaran relaciones con otras carreras, tales como Filosofía, Arquitectura yPeriodismo, los que luego colaborarían en la creación del mítico bosque. Antonio recuerda que: “ Sherwoodfue pensado por el centro de alumnos anterior al año en que yo llegue, en el 98’. Ellos eran purosmetaleros, locos querían hacer algo práctico, porque no eran un grupo muy político, ni muy ideologizados.Recuerdo que el gran proyecto de ellos fue hacer Sherwood, el cual fue creado pensando en un espaciopara el rock, la cultura y las artes, la idea al final era hacer algo b ien urbano, bien bonito, incluso con pasto.”

Sin embargo, este no fue un proyecto de un único Centro de Alumnos, debido a que se fuemejorando desde sus inicios a través de los años, se fue trabajando, sacando piedras con palas y chuzos. Alrespecto, Antonio recuerda que “a estas jornadas venían por lo menos 100 personas todos los fines desemanas, pero no solo gente de psicología, venían de muchas carreras por los contactos que tenían losmetaleros con otras carreras.” Es así como este espacio fue tomando un carisma más social, cultural, derelaciones, la gente almorzaba, pololeaba, carreteaba, estudiaba, etc., tal como recordara Antonio de lafuncionalidad que fue adquiriendo Sherwood.

La creación de este espacio, viene a entregar un claro ejemplo de cual era el motor para laorganización de los estudiantes de las primeras generaciones, en este caso, la necesidad de contar con un

espacio común en el cual desenvolverse como estudiantes fuera de las aulas, donde poder interactuar ycompartir en ritos básicos sociales, y es justamente a partir de esta organización que surge una comunidaden la cual identificarse. En esto, Antonio afirma que “d esde entonces, Sherwood se ocupo harto paraactividades culturales y había harta relación con filosofía, con arquitectura, más que lo que veo ahora. Sinduda la creación de Sherwood instalo un espacio y lo delimito, y esto tuvo cosas muy buenas para laidentidad de psicología”. 

Ahora, si bien existía este ánimo de trabajar en conjunto como Escuela, esto no significaba quehubiera diferencias políticas importantes, las cuales, en consecuencia, traían consigo distintos discursos yperspectivas acerca de la organización estudiantil, las demandas y las movilizaciones. Sin embargo, Danielrecuerda que “esto no se traducía tanto en la Escuela, porque en ella siempre se armó una especia de

microclima; se trabajaba en conjunto, se trataba de resolver los problemas, hablar bastante.” Si bienexistían grupos que no se adscribían a partidos políticos, estos no eran excluidos de las instancias deorganización, de echo, “tenían un fuerte sentido por trabajar y hacer cosas por la escuela, desde estaperspectiva ellos tenían muy buenas relaciones con los profesores y tenían muchas críticas también”,concluye Daniel.

Respecto a la orgánica del Centro de Alumnos, Itzel recuerda que “durante ese periodo nosotrostrabajamos muy fuerte el tema en dejar las bases definidas para lo que iba ser una orgánica de escuelaposterior, trabajamos muy fuerte el tema estatutario, generar la estructura del centro de alumnos. Sesentaron un poco las bases ahí, nos sentábamos a conversar triestamentalmente: los profesores, losfuncionarios y nosotros, para establecer un poco la dinámica de los petitorios.” Este trabajo concuerda con

Page 6: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 6/18

el desarrollo incipiente que nos mencionara María Inés, el cual estuvo pensado desde un inicio con su baseen la triestamentalidad, tomando en consideración los intereses y opiniones de los distintos estamentos dela Escuela, generando un trabajo coordinado y colaborativo en función de las necesidades primordiales.

Esta perspectiva es compartida por Daniel, quien recuerda que en ese entonces “s e logro establecerla idea de trabajar en base a una triestamentalidad, conseguir la reparación de una deuda histórica respectoa las universidades tradicionales y en términos de financiamiento estudiantil en particular trabajar entornoa lo que era el arancel diferenciado, en vías de lograr una educación gratuita.” Se vislumbra en

consideración de esto, que la organización apuntaba también a debatir respecto de las temáticasestudiantiles a nivel nacional, puesto a que se contemplaba dentro del diagnóstico a nivel Usach que la granmasa de estudiantes que ingresaban eran de estratos socio económicos altos, “proceso que se vivió acá enla universidad podríamos decir entre los año 98’ y 2003, donde se produjeron unas alzas de aranceles muyfuertes que tendieron a dejar afuera mucha gente por motivos económicos”, como recuerda Daniel.

Sin embargo, así como el desarrollo va marcando su pauta, los cambios se hicieron presentes“cuando yo llegué ya había cierta identidad y había cohesión, pero como de mi generación para adelante, lacosa se dispersó, y en mi generación en particular no pasaba nada, llamar a una reunión era imposible,llamar al paro era opción cero, no iba nadie”; así rememora Antonio, quien nos entrega una visión diferenteque la de los primeros vástagos. “La situación política era muy distinta a la actual, la dictadura todavíapesaba, se sentía la transición, una democracia rara, cuando nadie podía decir nada, donde estaba todotutelado. Entonces había un ambiente enrarecido, pero con altas expectativas, con deseos de hacer. Sinembargo, en esta época existía mucho miedo, por lo tanto la organización política se veía con cuidado. Yoveía a mis compañeros, que no iban a las asambleas, no hacían universidad; muchos compañeros venían aclases y después se mandaban a cambiar.” Esta visión nos entrega Antonio, en la cual se observa latransformación que de a poco fue marcando el desarrollo de la joven y desmemoriada organización de laEscuela.

Respecto a estos cambios, Daniel menciona que se adolece del problema de no ser capaces detransmitir experiencias, “porque eso es lo que te da una institucionalidad de los estudiantes. De laposibilidad de transmitir experiencias, de que se conozcan distintas generaciones; los mismos debates queustedes están teniendo hoy día, nosotros los tuvimos hace 10 años atrás. Ahí es donde se producen esos

quiebres generacionales, entonces, no se avanza en esos términos, y los actores tampoco aprenden: la jotano aprende, la gente de más ultra no aprenden; no rescatan las experiencias entorno a qué es lo que hayque hacer y qué es lo que hay que cuidar, dónde podemos pelear y dónde podemos establecer un pisobásico.” 

Daniel nos tare a colación el problema que vislumbramos en la organización de la Escuela, partamospor casa. Los relatos de las experiencias de los primeros Centros de Alumnos es parte del discurso fantasmade la Escuela, la historia que se ha transformado más en mito que en un continuo, y es entonces que en laactualidad las generaciones nuevas se encuentran con una fachada parca. Con esto, no podemos negar queen cuanto a infraestructura la Escuela ha tenido avances, tal como lo recuerdan nuestros relatores; pero nopodemos negar que en el camino la joven sufrió de un aletargamiento, que las interacciones a nivel

triestamental se fueron diluyendo, pues vestigios de tales instancias son mayormente desconocidas. Eltrabajo a nivel de estudiantado no es muy distinto: la convocatoria de asambleas en proporción a lamatricula total de estudiantes es paupérrima; las actividades de extensión que se realizan parecen surgir degrupos particulares, en donde no existe mayor cohesión, así mismo de la relación entre distintasgeneraciones y académicos. De todas formas, esta situación da cabida a excepciones, pero la debilidad delas interrelaciones es clara, la necesidad de unir las diferentes miradas en pos de su potenciación ydesarrollo, y dentro del cual la Escuela se provea de una identidad en la que nuestra formación forme partede un continuo y no de una historia llena de vacíos en donde seamos participes de esa misma ausencia.

Page 7: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 7/18

Comic Primer Rito de Iniciación 

Page 8: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 8/18

Page 9: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 9/18

Proceso de organización estudiantes de Psicología USACH y cambios 

orgánicos  

Por Ignacio Abarca

Los cambios internos en la organización de estudiantes no se dan al margen de los procesos socialesnacionales de movilización. No existe tal separación entre “interno” y “externo”. Las murallas de la un iversidad nuncalograron ser tan altas.En este sentido, quiero afirmar que los cambios efectuados en nuestra organización de estudiantes de Psicologíaestuvieron motivados por procesos de movilización nacional, y seguirán estándolo.Sucedía que por el año 2007-2008 nos organizábamos en función de un Centro de Estudiantes que tenía un carácterprincipalmente operativo: administraba becas de fotocopias, se relacionaba con el Director de Escuela, armaba laSemana de Psicología, y más. Pero de asambleas, mal y nunca, foros, discusión política, muy rara vez.Creo que mientras no estábamos inmersos en un clima de movilización, eso no era un problema manifiesto. Perocuando nos fuimos a paro el año 2008 por la derogación de la LGE, sí lo fue, ya que la Mesa Directiva de aquel CCEE

no llamaba a asambleas y a las que llamábamos otras personas, ellos no podían estar presentes.En ese momento necesitábamos agilidad, una organización fluida que se sentara a hablar cara a cara a la mayorcantidad de estudiantes. Y sí que lo hicimos, asambleas de carrera enormes donde nos encontrábamos en lanovedosa situación de estar discutiendo sobre política. Que hubo violencia, que no nos escuchamos, que losrompehuelgas frente los ultrones, claro. Siempre. Pero estábamos haciendo lo que teníamos que hacer: discutirabiertamente sobre política y educación, en contra de las motivaciones de nuestro Rector, en contra de lasmotivaciones de nuestros profes “con compromiso social”. Siempre. En ese contexto fue que en asamblea abierta decidimos derribar la orgánica de CCEE, y continuar con la orgánica quenos dimos naturalmente quienes estábamos participando de las movilizaciones: asambleas abiertas coordinadas (ointentando hacerlo) por medio de voceros revocables.Profesores de Psico y FEUSACH se horrorizaron ante la aparición de la anarquía. Sería largo contar toda la historia,

pero baste con señalar que tuvimos que pelear por el reconocimiento orgánico con la Dirección de Escuela y conFEUSACH, una vez que oficializamos el nuevo estatuto de carrera el año 2009 en Congreso, el cual establecía estamodalidad asambleísta.En mi opinión, no nos liberamos de “las cúpulas”. Ese no era el problema principal. Que no nos organizamosordenadamente, correcto, too el rato. Que no supimos proyectar una “senda organizativa”, más aún. Pero que sereconozca que de allí en adelante todos nos hicimos parte del ejercicio de hablar sobre organización, todos tuvimosalgo que decir (sea por mail o como sea), todos desarrollamos una opinión sobre lo que tenía que ser la organizaciónde estudiantes de nuestra Escuela. ¿Se hacía antes alguien esa pregunta? Ese sí era el problema principal, y eso fue lobonito.Y que nos pusimos a hablar sobre política en los espacios públicos, como antes no se hacía. Claro, dispersos, pero lohicimos. Nunca hay que dejar de hacerlo kabrxs.Por último, me parece genial esta nueva orgánica que se ha dado por medio de coordinadores (no ya voceros), cuyo

cambio instala una idea: las responsabilidades no pueden quedar en el aire, personas concretas tienen que asumir. Sí.Pero todavía hay que seguir haciendo frente a los dos karmas básicos de la sociedad chilena burguesa post-dictatorial: los bajos niveles de participación y la ausencia de un rumbo político claro de los movilizados, ambostomaditos de la mano. Será más tarde que nunca.

Page 10: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 10/18

Sácate Uno! 

Me han pedido que recomiende un libro o algoparecido. He decidido recomendar “PsicologíaIntegral” por Ken Wilber. Lo bueno de ese libro es que

Wilber realmente junta los aspectos interiores yexteriores en el nivel individual y colectivo (así llamados 4 cuadrantes). Con eso logra lo que yo llamo“ver el bosque y no solamente los arboles”. Ayudaorientarse en el “bosque” de las distintas corrientes eideas dentro de la psicología. No toda/os lo van aseguir en su parte “espiritual”, pero, ¡ojo! Wilbersostiene que TODO tiene su aspecto “exterior”. Enotras palabras está en acuerdo con uno de los“dogmas” de la ciencia “dura” que no existe nada sinsostén físico. Por ejemplo, a pesar que la matemática

es puramente mental, necesita algún material para“manifestarse” o “realizarse”. No hay “fantasmas”. 

Wilber es evolucionista en el sentido más amplio.Sostiene que no hay frontera hacia “arriba”. Quieredecir, que, según él, el desarrollo de la conciencia, dela sociedad y todas las otras líneas de desarrollo notienen límites.Para mí, el psicólogo que vale es una personamultifacética; sabe de lo subjetivo y del intersubjetivo,de la conducta individual como colectivo, de lasciencias duras y sociales, tiene un alto nivel de moral y

de lo estético, y “last not least” tiene humor...El libro de Wilber puede ayudar en acercarse a eseideal.

Les saluda afectuosamentesu profe “gringo” 

Marc Zeise

Page 11: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 11/18

 Y son de Psico … 

Continuando en la línea de rescatar los logros extraprogramáticos de nuestr@s compañer@s, dedicamosesta sección a los vice-campeones y campeones del campeonato realizado por la Fahu en el mes de

diciembre del 2011.

 ¡Felicitaciones chiquillos y a la aguaite nuestros antiguos campeones porque les salió competencia! 

Por otro lado, los campeones del añito que acaba de pasar,está compuesto por cabros de primer y segundo año de Psico,entre la nomina se encuentra Enrique, Seba, Moisés, Fernando,Felipe, Cristóbal, Valentín, Rafael y Renato.

El equipo que se lleva en este campeonato el segundolugar (aunque su trayectoria nos recuerda su reinado en elcampeonato del año 2010), esta compuesto por cabros detercer año, entre ellos se encuentra Robinson, Nico, Pipe,Feña, Raúl, Diego, Javier y Pancho.

Page 12: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 12/18

 Y es de Psico… 

Nombre: Reinaldo Orellana

Estado Civil: Separado con pareja.Ocupación: Técnico en electrónica 

Música: RománticaHobbies:  Futbol. Es parte del equipo “Tres palos”conformado por los funcionarios de la Universidad, que sereúnen semanalmente para organizar partidos amistosos. Elnombre del grupo hace honor al coñac Tres palos que lamayoría de los integrantes prefiere.

¿Nos podrías contar tu paso por la escuela?

Hace tres años que trabajo en la biblioteca, peroanteriormente estaba a cargo del laboratorio. A la escuela

llegue en el año 96, cuando estaba don Orlando Salamancay la escuela llevaba recién 3 años, llegue como auxiliar en eltercer piso, después me cambiaron al laboratorio y ahí estuve unos 10 años y después me cambiaron a labiblioteca, solamente era por un tiempo, pero me instaleaquí hasta ahora (…) Como te decía mi paso como auxiliar esel que recuerdo con más cariño, Ya que como uno reciénviene llegando, se va como adaptando. Y éramos tan pocoadministrativos, éramos tres administrativos, entoncestodos sabíamos la pega que hacia el otro y todos noscubríamos y ahora no! están todos por su lado, cada unohace su pega. En ese aspecto no hay tanta unidad, porque

antes si faltaba alguien de la coordinación, uno sabía quehacer y ahora ya no! Si tu me preguntas quien esta haciendoclases en la tal sala me dejai colgado.

¿Te gusta trabajar en la escuela?

Me siento cómodo, me gusta trabajar con losalumnos, uno se rejuvenece por la comunicación que hay

con los muchachos. Entonces ….Uno igual los ve cuandollegan y cuando se van y al último cuando están pasando sutesis y todo, uno siente como ha pasado el tiempo, porquecuando yo lleguen igual me decía Reinaldo no más, despuésde un tiempo te dicen: “tío, tía” Y así parece que me estoyponiendo viejo. Con todas las historias que han pasado, heconocido muchas historias aquí en la escuela.

¿Cómo visualizas los cambios que ha vivido la escuela

desde sus inicios hasta ahora?

Antes se veía algo más familiar, más íntimo, ahoracomo que no, los chicos llegan, estudian y se van. Antes se

hacían café concert, se hacia la iniciación, entonces igualhabía como más cosas. Pero como te digo han cambiado lascosas, ya no es como antes (…) de acuerdo con la relaciónque yo tenía con los alumnos igual aún existe esa confianza,pero antes era otra cosa, era como más de compartir, dehacer participar en sus carretes, ahora que uno esta másviejo ya no esta para eso.

¿Como son los estudiantes de psicología de la Usach?

Pienso que el alumno que viene aquí a la universidad deSantiago al momento de salir de la Usach como que vahacer una labor social y no ganar plata. Él está máspreocupado de tener su profesión y dar a conocer todo lo

que ha aprendido y enseñárselo a la sociedad (…) De ciertotiempo acá, yo he visto que no están tan unidos comoantes, los veo un poco divididos, cada uno con su curso ¡yantes no!, están tan encerrado en sus estudios, vienenestudian y no hay unidad.Son bien rescatables los chicos de acá, hay muchos queestán arriba, son bien cotizados, me alegra que esténllegando arriba.

Un mensaje para los estudiantes:

Ojala que nunca se olviden de donde estuvieron y que

tienen que tener aprecio por su universidad, aunque nohayan pasado buenos momentos con algún profe, quesiempre se acuerden. Y que yo siempre voy a estar acá,siempre van a tener acá un amigo y la cosa que necesiten ysi necesitan algún libro para su trabajo, siempre va estarReinaldo, Sí estoy aquí en la biblioteca estaré paraayudarlos.

Page 13: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 13/18

 Mito Escuela 

Todos los que saben de hermetismo, alquimia y algo de Jung, saben quedados ciertos esfuerzos los símbolos y las substancias pueden perder supropiedad y transformarse en su opuesto. Cuenta la historia, oculta entre las

rendijas del zócalo y en los milenarios escalones de la Escuela, que algosimilar habría sucedido en nuestra Escuela. En sus inicios, habría sidocustodiada, vigilada y gobernada por tres fieras, exigentes y disciplinadasmujeres que habrían formado, piedra por piedra, este lugar de conocimientoy que habrían dejado inscrita su insignia, cual mandala o círculo detransmutación en los profundidades del zócalo con el fin de sellar su obra.

Hablamos, por supuesto, de la Triple W. Acrónimo que sin duda alguna guardaba -y aun guarda-, un eco histórico quenos remite a las parcas, a los triunviratos, a la triple entente y toda alianza tripartita que pudiera significar un cierre,una encerrona o un empuje para tomar posición y decir y hacer cosas en las que uno, por ser primerizo, ignorante,cachorro, no sabe para donde va la micro.

Obviamente, nos referimos a Winkler, Wladimiro y Wolff, tres mujeres que habrían sido formadas por el

rigor, por la historia, el interés por la clínica, la intervención comunitaria, los temas de género. Tenaces jueces,incomprendidas en sus altos niveles de exigencia, convertían a los estudiantes en timoratos jóvenes que, asumiendoun aire reflexivo para disimular, pensaban cada palabra que decían, cada argumento, cada razón por la cual seguirviviendo sobre todo si te encontrabas en el castigo ejemplar y ejemplificador llamado Subcultura. Pero poco a poco elcambio se fue gestando, en la medida en que otros miembros, arcanos primarios que se fueron y otras que sequedaron, como el Hombre que Fuma, fueron ganando espacio.

Con el paso del tiempo, dos de las W se fueron, no sabemos si por vocación propia o empujadas por fuerzasdesconocidas, no tenemos esa certeza; pero se alejaron a otros tiempos, a otros espacios, tal vez desterradas, tal vezemigraron, quedando solo la más resistente, la mas arraigada tal vez a estas tierras. Generaciones anteriores lallamaban la Reina Madre y aun es posible verla corriendo de un lado para otro, ocupada, altiva quizás, pero siemprepresente y, tal como lo hiciera con sus antiguas compañeras, representando el rigor, la precisión en el lenguaje, lalucha contra la violencia de género, incitando a incluir a ambas partes de la especie humana en cada oración,

llamando las cosas por su nombre, siempre en contra de la ignorancia, en contra las relaciones duales y defendiendola profesión, blandiendo a la ética como principal bastión.

Durante el paro, y cuando comenzamos el proceso de reconstrucción nos costó mucho trabajo pero dimoscon la mítica insignia: algo había cambiado. En lugar de lo que esperábamos, una W resistiendo a la erosión y al pasodel tiempo, encontramos una figura que nos sorprendió, vimos elsímbolo totalmente invertido. En lugar de la W, la M. Pero no una, tres,tres M que inmediatamente nos recordaron el lugar en el que estábamoscomo si fuera el único lugar que existiera en el mundo. Entonces elsímbolo nos mostró el Zócalo en su máxima expresión, más blanco, másmetodológico, más experimental, aún mas lleno de informes delaboratorio, de ideas como la buena gestión, ratas caminando por todo el

lugar y yendo a clases en lugar de nosotros, una simpatía bonachona ynúmeros, humo, muchos números, humo, muchos pero muchos númerosdecorando a toda la Escuela. La Escuela ya no era lo mismo.

Page 14: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 14/18

 

Espacio narcisoManifiesto político del jipi psicótico asqueroso

Y sí, el temido momento llegó. Durante toda la trayectoria de ladisidencia en el mundo de la historia unificada, los sueños rebeldeshan intentado posicionar su validez ético/racional frente a lahegemonía: “sólo queremos el bienestar”; “nuestros reclamos se

enmarcan dentro de la JUSTICIA”; “viva el bien común”; “somoslos más altruistas, piedad con el proyecto, no somos salvajes ni tantan tan disidentes.LAS PELOTAS.Ha llegado el día en el que el bichito de la psicopatía nos ha picado.NOS HA PICADO y nuestras demandas ya no serán más parte deldiscurso floreado con el que hasta nuestro querido presidente (rimacon cerdo) puede enjuagarse su boquita tan puerilmenteenternecedora (junta miedo hijo de puta):

“El movimiento estudiantil es una causa noble y hermosa.”

Awww… 

¿Cómo es posible tal suceso?INSURRECCIÓN: El idioma revolucionario y la jerga populista

siempre fueron ítems del mismo puto continuo. A ver, ¿quiénes sonlos más buenos?, ¿Quiénes son los más mártires? Héroes de laspobres masas indefensas. Hermano, a ese muerto no lo cargo yo.Si la civilización salió del culo monstruoso de la fragmentación y elmiedo, entonces la antítesis orgásmica no puede entramparsediscursivamente bajo el mismo cliché de los buenos samaritanos(como si lo fueran en algo más que en el discurso).La renuncia implica el sumergimiento en la psicopatía de la libertadabsoluta:-Comerte un pedacito de la carne de tu enamoradx.-Naturalizar el asesinato de tu oponente en la batalla silvestre.-Excitarte con un gato.-Romper cada puta ley posible, le incluye: robo, estafa,narcotráfico, evas ión.-Incesto. Y por supuesto:-Chuparle el pico al diablo todo el día.

Amén.

 Ami Mizuno

Mi lucha

Es bastante fácil pedir la emancipación de las ballenas,cuando ni siquiera conocemos que es un jurelMás bien es gracioso alegar por la integración-o cuasi orgía comunitaria-

cuando el mundo es parte de mi ideal en serie.

No hablemos de diferencias, no, ¡ni hablar!No fomentemos el diálogo, por favor, compañeros,que envenena mi afilado discurso,que entristece al papitoque ahuyenta a la mamita;obreros, trabajadores, sangre roja,Sangre obrerasangra la obrasangró al labrarcangro es hablar.No hablemos más:son mentiras.

Enmudecido, más bien, enmohecidopululando en gérmenes y bacterias del capital,pero uno así como de kinder,así como medio básico,donde el bueno es héroe,y el malo es pichí, caca y poto.

¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!¡Pero la revolución!

¿Algo así de repetitivo, no?

No cansa: en la lucha se avanza.No te saludo, pero la lucha avanza.No te miro, pero la lucha avanza.No te tolero, pero la lucha avanza.No te soporto, pero la lucha avanza.No reconoces tu imbecilidad,pero mi lucha avanza.¡Mein Kampf!Y una cueca chora por el fascismo comunitario

Dice:“Déjame que te llame, un consentido, 

 porque todo consigues, gritando más fuerte, en tu vida.” 

¡Insolente individuoInsensible incultoImbécil ingenuo!

¿Osando remover a estos ocios,acaso llegar a estos óseos coetáneos?Imposible, me falta la metralleta,la vaselina, esa, la tenemos todos.

Page 15: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 15/18

 

Sancho: “Un camino lo hacen los pies” Ahora, esperemos que no sean los nuestros,eso si que sería cosa grave,“¿pero para qué tanta gravedad, compañero, qué acaso no sientes los vientos de cambio?” Sí, pero con un tufo de lo repetido y de lo añejo.

La revolución se viene armando,con mi fusil y mi barbamis coloridos cabellos al viento,mis propiedades privadas,gritaremos todos al vuelo:“en Alaska terminarán los mirones 

 Ignacio Fuentes

Las penas del amor simbióticoLa tangible realidad y toda la carga moral, desde que Eva

salió de la costilla de Adán, nos subyace a adquirir confusospatrones de comportamiento sin sentido, ilógicos, en torno a lo quese entiende por amor.

Las ansias de vínculos fusionales y la culpa frente adetalles de la vida, nos someten a una vida infeliz, prejuiciosa yhasta auto flagelante, donde a veces la culpa aparece como unmisterio s in resolver.

La práctica sobre las formas vinculares del amor son unbazofia, los celos, las confusiones y el deseo de poseer, soninfecciones que enferman nuestra alma, amar se mal entiende, laposesión se vuelve una instancia segadora, la libertad, el miedo deperder al objeto de deseo.

Es fácil caer en el navío de la locura, es fácil caer en laspenas del infierno terrenal, el fácil querer adueñarse de un almamisteriosa, desprender a esta alma de su fulgor. La decadencia de lahumanidad nos incita a adormecer la belleza de la vida que se ama,de cortarle las alas, de no querer dejarlo ir, se nos enseña a amar porconvención, lo que vuelve todo más confuso, más cruel, másdoloroso.

Se nos enseña que es lo que tenemos que sentir frente a

determinadas situaciones, se nos enseña la flagelación violentahacia el otro si sus decisiones o conductas traicionan nuestro ego,nuestro narcisismo. Nos miramos al espejo para luego indicar a losdemás como ellos deben de actuar frente a nosotros.

Se nos enseña a sentirnos vacios y a creer que el vacíoexistencial viene de ante mano, por lo menos inmediatamentedespués del corte del cordón umbilical ¡qué hecho más violento sinuestra existencia se sustenta de la simbiosis junto a un otro!

A veces la vida nos hace desear de forma simbólica unafusión de siameses , lo imposible se nos exige aunque su existenciasea absurda; tu cabeza, mi cabeza, un mismo cuerpo, tu pene esmío, tu vagina me pertenece, puedo tocarte un seno con mi manoderecha mientras me masturbo con la izquierda , te chupo una teta ysiento que no siento nada, porque sentir nada es sentirse bien,apacible, seguro, intocable, me acurruco en tu pecho y es como ser

de nuevo una guagua de pecho, cierro los ojos y desaparezco en tumirada, la vida es cruel cuando no te tengo cerca, la vida es cruelcuando el mundo te hace desaparecer, cuando la ciencia triunfa yhace posible que pueda nacer, que pueda despegarme de ti como siesto fuera un logro.

Como si el logro de despegarme de tu vientre y tener queenfrentar esto sola fuera madurez e independencia.

 Ahora soy un coagulo de sangre que alguien tira por elwáter de algún bar rancio, soy la felicidad de una mujer que me ve

y celebra que no hay embarazo, que no voy a hacer más que el enteque materialmente alcance a ser.

Ahora soy un coágulo de sangre en el pico de unagaviota, la cual dará de comer de mí a sus gaviotitos, luego serévómito, luego volveré a nacer.

Esa es la posibilidad que me da la vida, volver a nacercada vez como si fuera una constante reencarnación, me despego detu vientre, me despegan de ti, vivo y luego muero. Soy una célula,soy un ovulo fértil, puedo dejar de sentirme sola cuando lo desee,puedo juntarme con un espermiecito amigo y volver a nacer , yvolver a desprenderme y comerme ese cordón umbilical que mehace tan dependiente de ti, puedo dejar mi fijación, puedo volvermevirgen cuando quiera, puedo engendrar cuando lo desee, puedoseguir escribiendo lo que se me viene a la cabeza, puedo cambiartepor un personaje que nazca de mi imaginación, que se parezca a ti,que se llame como tú, pero que sea otro, un personaje creado por mí para luego yo crearme de él, puedo ser otra persona, me puedocolocar una peluca y ser stripper  , puedo alimentarme de turecuerdo y hacer la muerte con otros hombres pensando que eres tú,podría ser capaz de hacer todo eso, pero no quiero, por que las

 penas del amor simbiótico me han enseñado… 

Un Saludo a todos mis amores simbióticos, a todos losamé, simbióticamente

 La Autor 

Este poema es el producto de un viaje personal hacia elsignificado de la amistad. En este viaje me acompañaron muchaspersonas entre ellas amigos, familiares y conocidos, entregándomesu visión personal acerca de lo que entendían por amistad. Estepoema intenta integrar e hilar todas estas visiones.

¿Qué es amistad?Es perderme junto a tiA través de días que parecen horasY de horas que están vacías de tiempo

Es la certeza de estar contigoSin exigencia ni deseoEs el momento donde entre tu y yoNo hay límitesEl momento donde tu frente míoNo eres mi opuesto, sino también mi propia esencia

Es incondicionalidad sin condicionesUn compromiso que no se forja en palabrasUna elección que nos regala el destinoUna cercanía entre desconocidos que ya no quisieron serloEs sinceridad, fidelidad y confianza

Es mirarte y saber que sientes, dices o piensasEntender que tu risa atraviesa mis recuerdosMis vivencias, mis sueños, mis anhelos

Es estar presente cuando todo en lo que creías se ha idoCuando la sombra que marchita parece abrazarnosCuando el único respiro que tienes es el llantoCuando lo único que buscas es alivio

Amistad es por sobretodo amarExigir mucho de ti y casi nada de los demás.

 Maximiliano Pino

Page 16: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 16/18

 

 Avisos 

Vendo lentes de diferentes marcas, réplicas y originales

Rayban modelos wayfarer, wayfarer glossy black, aviator y cats 5000

Carrera de 2 modelos

Cualquier pregunta, consulta o compra comunicarse al mail [email protected] en caso de

querer ver fotos ingresar a mi facebook Valentina Nicole Tapia Martínez en el albúm "lentes a la venta".

Muchas gracias de antemano!

Saludos!

¿Cansadx de comer tanto pan ave pimiento/palta?

Vendo ensaldas surtidas con quesillo y/huevo a

1000 pesos.

En el patio de JBCH

También hago fajitas a pedido a 500 ú 800 pesos.

8 200 39 33

Bobby

Page 17: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 17/18

 

El laberinto de Andes 

Page 18: Taller 0 n° 2

8/2/2019 Taller 0 n° 2

http://slidepdf.com/reader/full/taller-0-n-2 18/18

 El Choróscopo de psicología

El Choróscopo de Psicología fue creado utilizando el “ENEAGRAMA de la personalidad”, herramienta que dacuenta de los distintos estilos de personalidad existentes. El Eneagrama es uno de los elementos másrecordados de la cátedra de Personalidad dictadas por el profesor Andrés Pucheau.Para conocer qué te dicta esta psicosuerte debes en primer lugar reconocer cuál es tu estilo de personalidad

(realizar test del Poster anexo a Taller 0) y luego disfrutar este choróscopo.

¡Ahora sí, de acuerdo a tu estiloconoce tu suerte!

Tipo Uno: Supimos que votaste por la lista D y que queríasser parte de su revolucionario proyecto político, perolamentablemente esto no se llevará a cabo, al menos eneste corto plazo. Es por ello que deberías concentrarte yrevisitar algunos de los textos de Trotsky, tu gran mentor,para reenergizarte y cargarte de fuerza y así superar la

adversidad. ¡Tu superyó es fuerte, sabrás que hacer!

Tipo dos: Entraste a Psicología haciéndote la madreTeresa, la Eli de caso o Benito Baranda, jurandosolemnemente ayudar a los pobres y tristes desquiciadosmentales. Pero te has dado cuenta que sólo se puedetrabajar con el propio vacío ¡Ilusx! Encamina esadecepción e inscríbete en el apostolado que te ofrece elCentro de Estudios de Contrapsicología (CEC) para elpróximo semestre y así serás parte de la vanguardia deltrabajo psicosocial contrainstitucional.

Tipo tres: Impulsaste y trabajaste por un proyecto deizquierda comunistamente hegemónico, pero losesfuerzos no fueron suficientes. Sin embargo tuadaptabilidad y ambición serán bien recompensadas porel partido por lo que podrías ser el nuevo jefe de campañade Camilo Ballesteros. Serás valioso, aceptado y deseable,no te desanimes.

Tipo cuatro: Algunas veces puedes ser, demasiado,demasiado, demasiado subjetivo. Por lo que terecomendamos equilibrar tus lecturas de Adorno y Lacancon las diapositivas pobres de Iván Milos, probablementeallí encuentres una buena fórmula para hallar el equilibrio.Se viene un intensivo de Biodanza que podrías considerartomar. Esto te permitiría expresar el incomprendidomundo que llevas dentro.

Tipo cinco: Desde chiquitito te gustaron las ratas, es poeso que hoy estás empecinado en postular a la ayudantíde Procesos II, la que te acercará a esos juguetitofetichistas que tanto deseas y que solo puedes encontraen el zócalo: Cajas de Skinner, laberintos de tierralaberintos de agua y el moderno y maravilloso dispensadode “Chubis”. Recorre esta intrigante y apasionante guaridy halla tu pellet de oro, serás así el/la gran ayudante dPablo Vera a quien incluso podrás acompañar a “DoctoTV”. 

Tipo seis: El establecimiento de relaciones contratransferenciales eróticas con tus pacientes de pre-prácticy tu necesidad de ser supervisado por María Inés Winkler“La Mater”, no se están llevando a cabo por lcondensación del año académico. No te preocupes ninsegurices tienes una alta formación ética parsobrellevarlo. Incluso, en el peor de los casos, Jaime Yáñe“sustancias” sabrá asesorarte desde el área infanto-juven¡no desesperes!

Tipo siete: No seguiste nuestras recomendaciones deChoróscopo pasado, ¿y cómo terminaste?: Tapa’o en pastbase y vodka “A Cuenta”, tira’o en la cuneta y folla’o poun UDI. ¿Puede ser tu panorama más devastador? Busca gesta un vínculo estable donde puedas construir uproyecto de vida en pareja, con hijos, una casa, un perro yun trabajo en una buena consultora. Es quizás la resiliencitu única salida a tanto vicio y perversión posmoderna.

Tipo ocho: estás en la etapa de flor de loto de tu vidaestás abiertísimx a todo y todxs, es un momento dgenerosidad, apertura y dilatación, inusitado en tAprovecha este período para realizar tus mejores bitácorade taller.

Tipo nueve: Se ha visto en la asamblea cuánto te hservido ese Coaching Transpersonal que cursaste durantel paro, ya que tus habilidades para conciliar criterios aplacar el bullying entre Trotskas, Jotosxs, ultronxssocialistas, posmodernxs y ultrones independientes hasido realmente asombrosas. Continúa así y tu táctica serámás efectiva que la dieta alimenticia de Yvonne e Itze