taller 0 n1

Upload: simon-miranda

Post on 06-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    1/14

    1

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    2/14

    2

    EditorialEn la actualidad a formar parte de la Universidad se le otorga un gran valor social, un claro reflejo de

    esto es el amplio crecimiento de la oferta educativa. Cada vez somos ms los que utilizamos estos espa-

    cios invirtiendo parte importante de nuestras vidas y nuestra cotidianidad funcionando como una ante-

    sala al mundo laboral, priorizando la obtencin de conocimiento y desplazando otras posibilidades quepodran comprender la vida universitaria. Este escenario nos permite comprender como es que en nues-

    tra Escuela se observa de forma generalizada falta de unidad, falta de identificacin y de compromiso

    tanto a nivel de profesores como de estudiantes, existiendo seales claras de la falta de inters en parti-

    cipar de las escazas instancias que nos permitiran construir Escuela y es justamente a partir de estos

    elementos que como grupo nos hemos propuesto el trabajo de organizarnos en torno a la transforma-

    cin de nuestra cotidianeidad, entendiendo que organizarse necesariamente requiere de sistematici-

    dad, proyeccin y compromiso que se desarrolla da a da y en nuestros distintos espacios de interac-

    cin, lo cual es fundamental para cualquier trasformacin poltica.

    En nuestros diversos intentos, ha cobrado relevancia el intentar rescatar la historia de nuestra Es-

    cuela para acercarnos a la comprensin del desarrollo de esta y su estado actual, rescatando prcticas

    cotidianas, sentidos y valores que forman y han formado parte de nuestra identidad. Es as como noshemos encontrado con una serie de datos, experiencias y tentativas de construir identidad tales como

    las revistas Proza Akadmica (revista de las primeras generaciones) y Taller Cero (a partir mas o menos

    de la 3 o 4 generacin), iniciativas que hemos querido retomar para dar espacio a los distintos aportes

    que puedan surgir de la comunidad y para mostrar el trabajo que hemos ido desarrollando en nuestro

    proyecto de Reconstruccin Histrica de la Escuela.

    Con lo anterior en esta edicin hemos decidido comenzar con la Crnica de una Joven que no saba

    Escribir, cuya intencin es mostrar la particular visin de la Historia de la Escuela desde dos miembros

    fundadores, pasando a Los estudiantes de la Escuela de Psicologa son en que las mismas entrevista-

    das entregan su particular visin acerca del estudiantado, para quedarnos en La mas mnima... en un

    comentario acerca de la literatura ms bsica de quienes hemos pasado por la Escuela. Por ltimo y enel animo de rescatar la/s identidad/es y personajes que forman parte nuestra, pasamos a presentar

    Mito de Escuela y las secciones Y es Psico y Y es de Psico tambin, le damos un espacio al narcisis-

    mo de algn miembro de la Escuela, esta vez un poema de Javier Villegas, y terminamos ponindole la

    guinda a la torta con nuestra seccin Choroscopo en memoria/burla del Profesor Pucheau (ctedra de

    Personalidad, III ao) quien se fue a vivir definitivamente de las comodidades de la PUC (dijeron los pi-

    caos).

    Entendiendo que es necesario poner en palabras quienes creemos que somos, quienes queremos

    ser y cuales son los hitos que nos han formado, explorando los datos rosa, los hitos y sinsabores de este

    espacio, es que ponemos en las manos del lector un poco acerca del pasado y del presente que nos une

    y que en esta vuelta a clases consideramos ms que necesario re-conocer. Agradecemos a la Profesora

    Mara Ins Winkler y a Iztel Echibur, nuestras principales fuentes para la Reconstruccin en esta edi-

    cin y a todos quienes han participado de distintas maneras en este proyecto, especialmente Maximilia-

    no Pino (Xoxi) por las caricaturas de los profes.

    Atte.,

    Jenifer Celis, Solange Mrquez,

    Simn Miranda, Daniela Salazar y

    Javier Villegas.

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    3/14

    3

    Crnica de la Joven que no saba EscribirPara la redaccin de este escrito nos servimos de dos fuentes, que dentro de las tantas personas que

    podan ayudarnos a conocer un poco ms de nuestro origen como Escuela, fueron quienes tuvieron disponi-

    bilidad espacio-anmico-temporal; nos referimos a la profesora Mara Ins Winkler, fundadora de la Escuela

    de Psicologa USACH; y a Itzel Echiburu, estudiante de la segunda generacin, participante activa de la organi-

    zacin estudiantil y actual profesora de Taller IV. Las entrevistas llevadas a cabo estuvieron centradas en re-

    cabar algo as como la historia no existente ms que en los recuerdos de los mismos histricos, y que en el

    transcurso del tiempo se haban ido perdiendo, metamorfoseando, y finalmente nos dejaron con vacios en la

    identidad de la Escuela y as mismo con el desconocimiento no menos importante del proyecto Escuela a

    partir del cual, como estudiantes, nos estbamos formando. De esta forma se entiende que la Historia est

    relacionada con la interpretacin que dan nuestras fuentes y no necesariamente se corresponden con otras

    visiones de esta recopilacin.

    Gestacin

    Fue a principios de 1990 cuando, en la rectora de Eduardo Morales y a su deseo, se le encarg a Rafael

    Estvez la tarea de conformar un grupo de trabajo que presentara un proyecto de Escuela de Psicologa, en

    aras de lograr una inclusin de disciplinas que conformaran una USACH ms compleja y que evolucionara desu estndar de universidad tcnica. Fue entonces que Estvez reuni un grupo de psiclogos de la Universi-

    dad Catlica que eran de su confianza para la conformacin de este grupo, dentro del cual se encontraban

    entidades como Hernn Contreras, Cecilia Avendao y Mara Ins Winkler, los cuales a partir de su experien-

    cia formativa en la PUC comenzaran a gestar una escuela que considerara tanto las virtudes como las falen-

    cias educativas de su aprendizaje y as ampliar y perfeccionar la formacin de profesionales de la Psicologa

    que fueran de directa utilidad para la sociedad chilena.

    A partir de los resultados de anlisis FODA, y estratgicos fue que se empez a instalar en nosotros una

    sensacin de que nuestra formacin estaba tan sesgada que no estbamos respondiendo a las necesidades

    del pas, que estbamos formando psiclogos para las elites y no para lo que se necesitaba, mencionaba la

    profesora Mara Ins Winkler acerca del inicio del proceso en una de las entrevistas que llevramos a cabo enese entonces. Este era el sello que se le quiso dar a este proyecto de escuela, el que adems considerara

    evaluaciones e investigaciones realizadas al interior de la PUC, cules seran los requisitos bsicos del ser

    psiclogo y la inclusin de literatura latinoamericana.

    De forma concreta, el proyecto prosigui con la conformacin de un comit de trabajo en el que se inte-

    graron en primer lugar dos psiclogos que para ese entonces ya se encontraban trabajando en la USACH, es-

    tos seran Orlando Salamanca y Emilio Moyano. El primero integrando la mencin educacional como el apor-

    te de mayor significancia y el segundo fue quien reelaboro el proyecto, y siendo inicialmente dependiente de

    la Facultad de Administracin y Economa por la labor que Moyano realizaba en dicha facultad.

    Ya en el ao 92, y con el proyecto medianamente armado, se decidi por parte de rectora contratar a

    alguien que echara a andar la Escuela, cargo que fue pensado inicialmente Ya en el ao 92, y con el proyecto

    medianamente armado, se decidi por parte de rectora contratar a alguien que echara a andar la Escuela,

    cargo que fue pensado inicialmente para Rafael Estvez, y que rechazara por estar involucrado en otros pro-

    yectos de antemano. Fue entonces que el comit se decidi por la profesora Winkler, a quien se la contrat

    sin un cargo en especfico; y sera recin a fines de ese mismo ao que se le dio el cargo de director de la Es-

    cuela a Orlando Salamanca, posiblemente por ser un acadmico interno de la USACH. Fue l que me pidi a

    mi que fuera coordinadora acadmica y yo empec a echar a andar la Escuela con l. Empezamos juntos a

    trabajar, l qued como Director y yo como Coordinadora Acadmica; en esos meses elegimos el local, el es-

    pacio fsico. As se refiri la profesora Winkler acerca de la puesta en marcha de este Escuela, que exista

    hasta ese entonces, en lo abstracto, como slo un proyecto.

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    4/14

    4

    Parto

    La Escuela naci entonces con siete lneas claras que la definiran y direccionaran en su funcionamien-

    to, estas eran: 1) Una fuerte formacin metodolgica, 2) estar en contingencia con el pas, 3) dedicacin al de-

    sarrollo personal de los estudiantes, 4) contar con talleres de desarrollo de habilidades profesionales, 5) pro-

    mover el trabajo con egresados (educacin continua), 6) tener un consultorio de atencin (CEPA), 7) contar

    con laboratorios, uno bsico y uno de ergonoma. Pero, segn nos conto la profesora Winkler, seran cuatro los

    pilares que sostendran y desarrollaran la formacin misma de los estudiantes, estaba la parte metodolgica,

    la parte biolgica, la parte de desarrollo personal y la parte psicolgica. Eran como cuatro troncos y nosotros

    ah entonces, en relacin a ellos, fuimos elaborando los cursos, las asignaturas, sin variar muy sustancialmente

    lo que se ensea en todas partes del mundo, pero incluyendo algunas cosas novedosas, este asunto de los ta-

    lleres por ejemplo, a lo cuales les dimos mucho peso, tenan el doble de horas de las que tienen ahora, casi, o

    el 50% ms.

    Es as como este troncal tomaba forma, y en la promesa de sus races fue esencial para esta nueva Es-

    cuela el tener un compromiso social muy grande; es por esto que fue importante mantener siempre presente

    el echo de ser partes de una universidad estatal, y de por lo tanto, enfocar la formacin de los alumnos a res-

    ponder las necesidades del pas. Es ah donde entra la fuerte formacin en Ciencias Sociales. Al respecto re-

    cuerda la profesora Winkler el primer ao haba que tener un ao de ciencias sociales, que se pens: un se-

    mestre sociologa y un semestre antropologa, y era justamente para meterles la idea de la brecha cultural, laidea de subcultura.

    El complemento a estos ramos ms bien tericos, lo haran los Talleres, los cuales tenan que ser una

    oportunidad de formarlos mejor, de desarrollar las potencialidades que tenan, pero tambin de una oportuni-

    dad para ir conociendo la realidad tal como es, metiendo las patitas al barro, que es lo que va quedando en

    Taller II, bueno, en Taller I tambin se hace algo, antes se haca ms. Esto recuerda del espritu de los talleres

    Mara Ins quien agreg que este era uno de los dficits que en el proyecto Escuela haban dilucidado de otras

    escuelas de psicologa, la falta de aterrizaje al contexto y realidad nacional, con todas sus particularidades y

    necesidades. Junto a esto, era necesario por consecuencia, el incluir en los distintos ramos, ms literatura lati-

    noamericana, chilena, menos modelos gringos, sin dejar de conocerlos, por supuesto nos mencion la profe-

    sora Winkler, teniendo una mirada crtica y pudiendo nosotros tambin ser, desarrollar el pensamiento crtico

    y poder desarrollar una mirada crtica frente a la informacin que vena generada en otros contextos culturales

    y no llegar y aplicarlos no ms esos modelos que han sido generados en otros lados.

    Primeros Vstagos

    En nuestro curso ramos como 110 y estbamos divididos en la seccin A y B o 1 y 2. Todo el primer

    grupo ramos de la seccin A, que adems, era como sper extraa la cultura que se daba ah porque la sec-

    cin A era los primeros puntajes y las seccin B los segundos puntajes. As se refiere Itzel Echiburu, quien fue-

    ra parte de esa primera generacin de postulantes a ninjas mentales. En la prctica, fueron cien los alumnos

    que entraron mediante el sistema PAA (Prueba de aptitudes acadmicas) y diez alumnos que ya pertenecan al

    programa de Bachillerato de la USACH.La gran particularidad de esta generacin, fue que, a excepcin de los de bachillerato que estaban divi-

    didos equitativamente, los restantes fueron discriminados entre primeros y segundos puntajes, lo que gener

    una especie de rivalidad sentida en los escasos puntos de convergencia, en la que ambos bloques se presenta-

    ban como tal, como una entidad cerrada. Esto ocasion, en consecuencia y circularidad, que se generaran po-

    bres y casi nulos puntos de interaccin. Sumado a lo anterior, y en irnica concordancia, se dio que cada blo-

    que resulto aglutinar en gran proporcin caractersticas culturales que resultaron ser una fuente de identifica-

    cin para los alumnos de cada bloque.

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    5/14

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    6/14

    6

    Coincidi esta etapa, con la realizacin de la tesis de magister de la profesora Winkler sobre representa-

    ciones sociales de prcticas mgico-religiosas en la comuna de Estacin Central; aportando este material a la

    actualizacin de contenidos de la malla, y con estudios realizados desde la psicologa. Segn nos detalla Mar-

    a Ins, el objetivo que nosotros tenamos en taller II era que los estudiantes pudieran conocer y respetar

    otras formas de saberes pero distinguirlos claramente del saber psicolgico, y entonces no confundir otras

    formas de saberes con la psicologa y ah entonces viene el sello cientfico, el sello metodolgico. Se des-

    prende entonces la importancia de estos Talleres de Integracin para el proyecto Escuela, debido a que este

    ramo reuna gran parte del tronco formativo: formacin metodolgica, desarrollo personal, y formacin psi-colgica actualizada o en proceso de.

    Sin embargo, si bien los Talleres se haban implementado sin trabas, de acuerdo al proyecto inicial, se

    tena contemplada la necesidad de un Laboratorio de Ergonoma a parte de uno de Ciencias Bsicas. La idea

    del primer laboratorio surga de lo fresca que se encontraba la Ergonoma como mbito de aplicacin desde

    la Psicologa; no obstante no tuvo vuelo despus. Nunca pudimos contratar a un profesor que supiera de

    Ergonoma, despus, a los profesores que se integraron no les pareci, no les dio sentido. Qued ah. Se re-

    ferira la profesora Winkler, acerca del laboratorio que fuera parte del proyecto y no del parto propiamente

    tal de la Escuela.

    Joven an, pero en Crecimiento

    La Escuela se forj, y mantiene hasta estos das una vinculacin con lo social, estas son iniciativas puntua-

    les, sin embargo, permanecen an inmaduras. Como reflejo de esto, nos topamos con el hecho de que el CAP

    (Centro de Atencin Psicolgica), donde realizan gran parte de las prcticas profesionales los alumnos en sus

    ltimos dos aos de carrera (mencin), an no es integrado en su totalidad a la Escuela, siendo prcticamen-

    te desconocido para los alumnos de las generaciones tempranas de cada ao acadmico. Este punto es cru-

    cial en los lineamientos del proyecto Escuela original, debido a que un espacio importante para la integracin

    de teora y praxis, no se le esta utilizando en lo ancho de sus posibilidades, escenario en el cual los alumnos

    podran enriquecerse de forma ms integra desde el inicio de la carrera.

    Por el lado de los frutos asoma la implementacin del magister, el cual signific un crecimiento necesa-

    rio para sobrevivir, porque el clima, el contexto est demasiado competitivo. As menciona la profesora Win-

    kler en una retrospectiva de adquisiciones y contingencia. As mismo, los laboratorios de Metodologa sehan implementado y consolidado como una buena instancia de aprendizaje para los alumnos, al contar con

    buenos recursos y en consonancia con una estructura ptima. Los aos han pasado, y qu tanto ha mutado,

    evolucionado o retrocedido la Escuela desde su nacimiento queda como una tarea que al actual alumnado y

    a la unidad en total le toca descubrir o reconocer. Sabemos de la tensin presente en la actualidad, del esce-

    nario estudiantil que tiene precedentes remotos tales como los periodos de Reforma en la dcada del sesen-

    ta; y de algunos ms recientes, como la llamada Revolucin Pinguina, sin embargo, es poco lo que conoce-

    mos de nuestra an joven Escuela, y no solo de cmo surgi, sino adems, de cmo han sido sus primeros

    aos de vida, qu cambios estructurales se vislumbran, cules han sido las dinmicas en la interaccin social

    del alumnado con sus pares y de estos con administrativos y acadmicos.

    Es interesante y un tanto frustrante darse cuenta de que en primer ao llegamos a un terreno aparente-

    mente baldo, lleno de vacos, mitos, expectativas, y una identidad poco clara. Es justo decir en contraposi-

    cin a esto, que si, existen puntos de convergencia, ritos, y espacios cargados de significacin, sin embargo es

    necesario reconocer el trasfondo valrico de estos y cules son los puntos deficitarios que persisten; cada

    partcula de esta Escuela es responsable del crecimiento de la misma, y entre tanto vaco, este escrito se con-

    cibe con la intencin de conocernos un poco ms, de reconocernos en la historia, darle sentido al presente e

    inervar de mejor forma el futuro. La soberbia no es fruto del mismo, esto es parte de un trabajo que preten-

    de ser mancomunado, por lo tanto se espera que se aprecie y utilice como el grano que ha sido desgranado.

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    7/14

    7

    En el perodo fundacional de la carrera los estudiantes tenan sper claro

    que deban ser los encargados de las primeras generaciones y los profe-

    sores les transmitan mucho que dependan de ellos: en lo acadmico, en

    lo profesional, en ms o menos el camino que tuviera la Escuela

    Segn Itzel Echibur: Actual profesora de Taller IV y ex- estudiante de la Escuela

    Segn Mara Ins Winkler: actual profesora de Taller II y participante del proyecto

    inicial de la Escuela.

    Los estudiantes de psicologa Usach son:

    En nuestra escuela, tenemos mayor coincidencia y compromiso con

    intentar resolver o ayudar a resolver problemas sociales

    importantes y con una capacidad creativa muy grande para

    enfrentar problemas.

    Nuestros estudiantes son bien evaluados en las prcticas:

    Hay una formacin metodolgica slida que nosotros la podemos reconocer en las tesis de

    pregrado

    Tienen mayor cercana con las personas y se manejan mejor que otros estudiantes

    Nuestros alumnos llegan a un lugar, llegan a un consultorio en el que no hay muchos recursos y se

    las arreglan para funcionar, y funcionan bien; llegan alumnos de otras universidades y no saben qu

    hacer de repente.

    Estn ms comprometidos polticamente, tienen ms conciencia social

    Yo creo que las caracterstica de nuestros estudiantes nos chorrea a la Escuela entera, creo que son

    estudiantes comprometidos, aperradosa m en general, me da gusto trabajar con los estudiantes de

    ac, yo los encuentro estudiantes interesados, que tienen motivaciones.

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    8/14

    8

    La mnima pero ms mnima literatura para un estudiante de psicologa

    As como nos hemos querido hacer cargo de incluir a personas, hitos y otros distintos elementos en este

    intento por reconstruir la historia de nuestra Escuela, no hemos querido dejar fuera a nuestros libros de

    cabecera que nos han acompaado y nos seguirn acompaando.

    El Hortton y Hunt

    Si alguna vez tuviste clases con nuestro carismtico y quijotesco Jorge Ochoa (Q.E.P.D.)

    reconocers este libro inmediatamente. Cargado de ejemplos y definiciones sencillas

    tiene toda la orientacin bsica para acercarse al entretenido mundo de la Sociologa,

    esa prima hermana a la que le cuesta tanto o ms que a nosotros pasar ms all de lo

    obvio sin arriesgar incomprensin y eliminar aquella fantasa de que si no fuera por li-

    bros de este tipo los legos y recin iniciados no seran capaces de comprender nuestro

    trabajo. Yankee por excelencia, este manual nos entregar resmenes al final de cada

    captulo, definicin de conceptos clave en el costado de cada pgina, cuadros de datos

    rosas y costumbres que parecern extraas a nuestras nobeles y etnocntricas creencias, pasando por to-

    dos los tpicos de la sociologa norteamericana que no se distancian mucho de la psicologa social (revisar

    el Morales, escpticos!).

    El Sampieri

    El que no ha usado el Sampieri nunca pas por la Escuela a excepcin de estos shuper humanistas fan-

    ticos de hacer el marco terico y que nunca dejaron abierta la posibilidad de hacer el apartado de metodo-

    loga aunque el trabajo fuera lo ms cuali del mundo. Manual por excelencia, al igual quelos libros anteriores te salvar durante los primeros aos (otra vez solo hasta segundo si

    te quieres tomar la metodologa un poco ms en serio!) entregando definiciones, clarifi-

    cando procedimientos, y mostrando formulas que si estas con Livacic poco y nada te van a

    servir, dadas las actualizaciones y el amor por los nmeros y los pases mgicos con la cal-

    culadora. Como todo buen manual Yankee tiene en cada captulo un cuadro de resumen,

    conceptos clave, ejercicios y controles de lectura para que nuestra frgil mente pueda

    puntualizar y recordar lo que ya se ley. Se agradece la introduccin, por favor no insista.

    El Papalia

    Cuenta la mitologa de la Escuela que con uno de estos ejemplares eras golpeado en la cabeza para pa-

    sar de ser un ser humano normal a ser un estudiante de psicologa. Un da dicha tradicin se perdi y qued

    para siempre como lo que es: una de las ms bsicas e introductorias formas de acercarse al saber psicol-

    gico. Utilizado a destajo en los primeros informes y ensayos a menos que un ayudante

    o un profesor te pongan mala cara, este libro tiene el gran merito de explicar con man-

    zanitas las principales reas de desarrollo, de investigacin e intervencin en psicologa

    y en segundo ao, si an insistes en usarlo, solito/a te irs dando cuenta que a lo sumo

    sirve para bucear groseramente entre los contenidos buscando nombres, investigacio-nes y fechas que puedan servir a una bsqueda mas seria. Con cario y algo de ver-

    genza, recordamos nuestro wikipedia de papel.

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    9/14

    9

    Mito Escuela

    Cuentan que en la Escuela habitaba un hombre, de mirada tranquila, voz apaci-

    ble y mediana estatura que hacia clases a las noveles mentes de primero, espec-

    ficamente Introduccin a la Psicologa, con un set de transparencias y el Feldman

    bajo el brazo. Gan su fama en las primeras generaciones -en un imaginario con

    un tinte ms familiar, hay que decirlo- bajo el nombre de Papa Pitufo, para queluego, con el paso del tiempo, dicha imagen se fuera diluyendo ya no en su ima-

    gen de Padre de una pequea horda de hombres azules sino en su ms reconoci-

    da habilidad: generar aprendizaje en estados de sueo o somnolencia, magia an-

    tigua conocida tambin como Hipnopedia.

    La contienda comenzaba por lo general en los 4 primeros bloques horarios, sa-

    gradamente cada uno de los bandos desenfundaba sus armas. Los jvenes preparaban su lpiz y cuaderno,

    el profesor encenda el proyector, apagaba la luz y con la solemnidad de una ceremonia realizada durante

    aos depositaba la primera transparencia bajo la luz del proyector. Sus habilidades potenciadas grandiosa-

    mente por estos instrumentos lograban captar la atencin de los estudiantes, desde el posible diagnostica-

    do con TDAH del curso hasta el ms interesado en tener luces acerca de la disciplina, introducindolos enun sopor, en una somnolencia que solo las mentes ms propensas a cumplir con el deber-ser o ms cerca-

    nos a un espritu burocrtico podan soportar. As, una a una iban pasando las laminas con cuadros compa-

    rativos, esquemas, mapas conceptuales y modelos grficos, y paso a paso iban cayendo en una batalla que

    en el rgimen anual duraba 10 meses, 10 largos meses en los que la resistencia aplicada desde la toma de

    apuntes y la realizacin de comentarios y preguntas se iban diluyendo al igual que el nmero de asistentes.

    Bajo ningn punto de vista la contienda se llevaba a cabo en igualdad de condiciones, dicho hombre

    estaba en la universidad incluso antes de que se fundara la Escuela, incluso antes de que desapareciera la

    UTE trabajando en las primeras carreras de Pedagoga, entregando herramientas de comprensin y evalua-

    cin para el trabajo de formacin suponemos que en estas mismas condiciones. Aos de reforzamiento en

    un programa diario y contingente haban dotado de una resistencia suprema a nuestro primer Director de

    Escuela, precursor y coordinador durante varios aos de la Mencin Educacional. Su motivacin? Entregar

    conocimiento general, introductorio, sin importar si se haca con estudiantes conscientes, semiconscientes

    o en coma.

    Y es de psico!

    Jos Hernndez, nuestro compaero cubano de primer ao, ingresa a la carrera de Psico-

    loga en USACH el 2011, mediante un cupo deportivo por su destacado nivel como ajedre-cista.

    Actualmente, se prepara para participar de la Copa Latinoamericana que se desarrollar

    en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en la que disputar el ttulo de Gran Maestro de Ajedrez, a realizar en

    el mes de noviembre compitiendo por la federacin Chilena de ajedrez y por la USACH.

    Les contamos que el ltimo gran triunfo de nuestro cachorro fue durante el Torneo de Educacin Superior,

    en el que consigui la primera posicin como primer tablero del equipo universitario, as como tambin en la

    categora grupal.

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    10/14

    10

    Y es de Psicotambin!Nombre: Jess Enrique Romero Duarte

    Ocupacin: fotocopiador

    Hobbies: tiene una banda de msica, ftbol (le gusta el colo-colo)

    Edad: 29 aos

    Estado civil: soltero, con polola

    Cundo llegaste a la escuela?

    A fines del 2005

    Cmo ha sido tu paso por ella?

    Me ha gustado harto mi paso por la escuela, con la evolucin del tiempo la gente te quiere, eso me gusta

    harto, me llevo super bien con la gente, trato de ser buena onda con ellos y lo notan, es recproca la cosa. Me

    gusta la relacin, he conocido varias generaciones, ahora estoy conociendo a los ms nuevos. Con la gente

    antigua me llevaba mejor, porque ahora no tengo mucho contacto con la gente nueva. Sumando y restando,

    bkn, muy rico estar ac.Ac he conocido gente filete, amigos. Antes me quedaba ac harto rato, me iba de la universidad como a las

    4 de la maana, el da viernes conversando con alguien y tomndonos un copete. El establecimiento de lazos

    de amistad con alguna gente me ha gustado caleta.

    Qu hacas antes de ser fotocopiador?

    Estudiaba Ingeniera Qumica en la Utem, empec a fotocopiar de rebote y quera hacer las dos cosas a la vez,

    pero por x motivos no fue as y me tuve que hacer cargo solo del negocio. Congel la U pero nunca volv, has-

    ta que me eliminaron y me hice cargo de ac. No me arrepiento de eso.

    Cul es el mejor milagro de Jess?La gente dice que hago milagros, las cosas que ponen ac de Jess yo no las pongo, las pone la gente. Yo no

    soy religioso ni nada.

    Por ejemplo, de repente llega alguien ac apurado y me pide el computador para terminar un trabajo, vienen

    corriendo y yo estoy haciendo otras cosas, tapao en pega y me dicen Jess imprmeme esto que ni no me

    van a poner un 1 y yo ah echando la foca un poco, a veces ando parando todo para que la gente haga las

    cosas, lo hacen y se van, despus cuando vuelven me dicen gracias, me salvaste.

    En qu ests ahora con todo esto de las movilizaciones?

    Estoy como al 10% de la produccin, no estoy haciendo nada aparte de esto, pero aun no pretendo hacerlo

    hasta que salga como un comunicado oficial diciendo que la U se cierra no va a tener ms clases este ao.

    Estoy un poco esperando eso e igual me estoy moviendo por otros lados, algunos amigos o empresas que me

    mandan a hacer algunas cosas.

    Cmo te vei en el futuro?

    No pretendo seguir sacando fotocopias a los 50 aos, igual tengo pensado hacer otras cosas, pero yo ya no

    s, lo nico que tengo claro es que mi vida ya se fue por el lado de los negocios y si estudio algo va a ser rela-

    cionado con eso.

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    11/14

    11

    Panspermia

    El da nace infrtil,

    El disfraz desparramado por la estancia,

    Y el cielo incierto detrs de la cortina.

    Los ojos se abren en un nacimiento apre-

    surado por el reloj

    Y estamos llenos de incertidumbres, de

    pesares y levedades,

    De supuestos irreconocibles,

    El dejo onrico nos hace discriminar entre

    dos partidas,

    El deber ser y el querer ser,

    Y cuando la interseccin no se produce,

    Apelamos, o bien a la mirada externa

    O al criterio propio flexible, la voluntad de

    ser y no interpretar.

    Existen razones o corazonadas,

    O una mezcla de ambas;

    Me apresto a salir de la camaO a enredarme en las sbanas.

    Pero entonces, sea lo uno o lo otro

    Existe una diferencia en el modo en que

    percibo la tempestad,

    ya sea me cuenten de sus hazaas o me

    silbe el fro viento en las mejillas?

    Si de pronto un rayo me cegara, dejara de

    ver las atrocidades

    Con las que manipulas y destruyes mi ca-

    mino con mis ojos,

    Pero sentira el suelo temblar de resenti-

    miento,

    El olor a sangre es inconfundible,

    La sal me llega al paladar y no es precisa-

    mente brisa marina,

    Y por ms que me digas que todo esta

    bien y que me resigne a caminar,

    No dejara de escuchar las cadenas agitar-

    se en las mazmorras

    Y el silencio como el mejor indicio de que

    las voces han sido acalladas.

    Un da podemos decidir pegarnos al pri-

    mer canal,

    Al proyector, con la baba pegada en lacara,

    Y es que puede resultar una situacin

    cmoda la de vivir a costa de emociones o

    actos ajenos, y que baste con oxigenarse,

    comer de vez en cuando y dejar que te

    piensen.

    Sin embargo, no veras tu rostro ms que

    en el reflector,

    Y no sentiras ms que el resto de sabor

    que dej un pan engullido con displicen-

    cia,

    Y el olor se suprime, por estar atento a las

    flatulencias extranjeras detrs de las pan-

    tallas,

    Y las manos se pierden en el cuerpo del

    ocio,

    Y no hay pensamiento que escape al esti-

    mulo ensordecedor del murmullo y la es-

    peculacin.

    Puede ser tambin, que quieras ser un

    excelso cumplidor de lo establecido;

    Y quieras correr por ser el primero en de-

    cir presente,

    O al menos quede en tu conciencia la pa-

    labra tajante de quien se asoma como

    autoridad,

    Y a partir de esto le des directriz a tus pa-

    sos sin forma,

    Y el rol se transforme en figura y fondo,

    Y no haya ms que tu responsabilidad con

    el protocolo; entonces,

    No mucho te distanciars del baboso queest pegado al altoparlante,

    Vers una lnea clara en el horizonte y

    creers que el mundo se gesta a partir de

    una escuela del pensamiento,

    Y escuchars: o aprobaciones a esa postu-

    ra en la que faldeas, o crticas que tomars

    personales dardos dirigidos a tu vrtebra

    espinal.

    Y el sabor del triunfo ser real, porque la

    aprobacin la encontrars en todas par-

    tes, pero, difcil es que digan que te has

    vendido a un sistema comercial.

    Y el sentido del olfato te dir que busques

    refugio fuera de tu hogar, y buscars pa-

    dres y madres, menos a ti.

    Tus manos se guiarn por las palabras de

    otros, y creers escribir un discurso origi-

    nal, o al menos intentar tener autonoma,

    pero tus manos las dejaste tachar,

    Y hay cadenas que te hieren las muecas

    anestesiadas.

    Escuchad al menos por una vez, y no in-

    tento vender una verdad;

    Podra extenderme en las formas, pero me

    parece que el sentido es el mismo,La cuestin es la diferencia, y si mis senti-

    dos se excitan o no lo hacen

    No es cuestin circunstancial de ftil im-

    portancia.

    Escuchando el ro chocar en mi torrente

    sanguneo es extenderme al flujo del agua

    Y ya sea ro o el ro me sea;

    El dulzor de las estaciones me hace estar a

    tono, y puedo desenvolver mi paladar

    entre las vicisitudes del color.

    Puedo sentir en mi ropa y en mi cuerpo el

    aroma de quien estuvo en un gallinero o

    entre mis almohadas, puedo reconocerme

    en este sutil gesto y saber guiarme por mi

    nariz.

    Puedo ver mis ojos en tus ojos, y saber

    que no nos miento;

    puedo ver soles extinguirse en el ocaso y

    no extraarlos por pensar que han muerto

    y esa ha sido su vuelta final.

    Puedo recorrerme los senderos del da a

    mano y extender mi pie para saludar y mis

    piernas para abrazarte,

    Puedo escuchar ms verdades en tu cuer-

    po que en tus ensayos.

    Cul sera la razn de ser en esto?

    Por si las palabras, que ya desbordan para

    mi entendimiento, no bastan, realizar un

    ltimo esfuerzo.

    Qu acaso no os dan cuenta de las expe-

    riencias que encierran tras cortinas de

    humo, tras mentalidades dirigidas y mani-puladas?

    El sentir el mundo de primera fuente pue-

    de tener tanto sentido de ser como lo es

    un buen razonamiento, a no ser que tus

    pensamientos se nublen por tus pensa-

    mientos, o caigas en la rutina de lo corpo-

    ral y desensibilices las sensaciones que

    nos hacen discriminar y ser humanos.

    Por eso, de vez en cuando me pierdo en la

    montaa,

    y me enfrento en concilio a mi mismo,

    y ya sea dios o sea un atemorizado,

    aprendo a ser luz y sombra y ninguna de

    las dos;

    me reinterpreto para sacarme las menti-

    ras de las garras

    y practico, en primer lugar, la reflexin, y

    luego, la consecuencia.

    Mi querer radica en ser sin mscaras,

    Y en mi develo encuentro mi deber,

    Y sin embargo, al final del da, no hay

    cuentas que rendir ni informes que llenar,

    No existen las formas estrictamente co-

    rrectas, y una lnea no hace excluyente a

    otra de intercederla.La cuestin es no ser un agente pasivo y

    dejarse vivir, pues mi criterio se definira a

    partir del otro, y pierdo mi posibilidad de

    ser autnomo.

    Ni tampoco en nuestra actividad llegar a

    consumir al otro, porque basamos nuestra

    existencia en la del otro igualmente, y de

    paso no damos cabida a ser.

    Veremos que el da muere frtil pero lue-

    go de una larga vida irrepetible e inaltera-

    ble.

    Javier Villegas

    Mustranos tu talento, aqu le damos espacio a tu narcisismo!

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    12/14

    12

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    13/14

    13

  • 8/3/2019 Taller 0 n1

    14/14