tabla de contenido 2. trámite y presentación de · pdf filetabla 2.1 requisitos...

41
COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA CAPÍTULO II FECHA: ABRIL 2011 TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 1 de 41 ELABORÓ: GERENCIA EN PROYECTOS DE INGENIERÍA LTDA REVISÓ: GESTOR DE OBRAS APROBÓ: GERENTE DE DISTRIBUCIÓN FECHA: 25-02-2011 FECHA: 31-03-2011 FECHA: 25-04-2011 TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ................................. 3 2.1 ASPECTOS CONCEPTUALES ....................................................................... 3 2.1.1. Definición del proyecto............................................................................. 3 2.1.2. Clasificación de proyectos......................................................................... 3 2.2 PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA TRÁMITE DE PROYECTOS Y OBRAS PARA SOLICITUD DE SERVICIO ......................................................... 4 2.2.1 Solicitudes de Factibilidad Conexión de Servicio ............................................ 6 2.2.2 Documentación requerida para la aprobación de estudios de conexión: ............ 8 2.2.2.1 Requisitos para el estudio de conexion ....................................................... 8 2.2.2.2 Plazos para aprobación de solicitudes de conexión......................................10 2.2.2.3 Procedimiento para revalidación de estudios de conexión ............................11 2.2.3 Construcción de la obra de acuerdo a la aprobación de la viabilidad de conexión..........................................................................................................11 2.2.4 Instalaciones provisionales y proyecto eléctrico ............................................12 2.2.5 Requerimientos para revisión de instalaciones de conexión (obras). ................... 12 2.3 ELABORACIÓN DE PROYECTOS ............................................................... 18 2.3.1 Presentación documental de Memorias de Diseño .........................................18 2.3.2 Planos de Diseño ......................................................................................21 2.4 RECOMENDACIONES GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS..................................................................................................... 24 2.5 REMUNERACIÓN Y VENTA DE ACTIVOS A TERCEROS........................... 25 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por clasificación de proyecto ..................................................................................................... 20 Tabla 2.2 Requisitos en los planos de diseño según clasificación de proyecto........ 22 Tabla 2.3 Tamaños normalizados de planos ..................................................... 23

Upload: phungthien

Post on 31-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 1 de 41

ELABORÓ: GERENCIA EN PROYECTOS DE

INGENIERÍA LTDA

REVISÓ: GESTOR DE OBRAS

APROBÓ: GERENTE DE DISTRIBUCIÓN

FECHA: 25-02-2011 FECHA: 31-03-2011 FECHA: 25-04-2011

TABLA DE CONTENIDO

2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ................................. 3

2.1 ASPECTOS CONCEPTUALES ....................................................................... 3

2.1.1. Definición del proyecto. ............................................................................ 3 2.1.2. Clasificación de proyectos......................................................................... 3

2.2 PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA TRÁMITE DE PROYECTOS Y

OBRAS PARA SOLICITUD DE SERVICIO ......................................................... 4

2.2.1 Solicitudes de Factibilidad Conexión de Servicio ............................................ 6 2.2.2 Documentación requerida para la aprobación de estudios de conexión: ............ 8 2.2.2.1 Requisitos para el estudio de conexion ....................................................... 8 2.2.2.2 Plazos para aprobación de solicitudes de conexión ...................................... 10

2.2.2.3 Procedimiento para revalidación de estudios de conexión ............................ 11

2.2.3 Construcción de la obra de acuerdo a la aprobación de la viabilidad de

conexión. ......................................................................................................... 11

2.2.4 Instalaciones provisionales y proyecto eléctrico ............................................ 12 2.2.5 Requerimientos para revisión de instalaciones de conexión (obras). ................... 12

2.3 ELABORACIÓN DE PROYECTOS ............................................................... 18

2.3.1 Presentación documental de Memorias de Diseño ......................................... 18 2.3.2 Planos de Diseño ...................................................................................... 21

2.4 RECOMENDACIONES GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

ELÉCTRICAS ..................................................................................................... 24

2.5 REMUNERACIÓN Y VENTA DE ACTIVOS A TERCEROS ........................... 25

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por clasificación de

proyecto ..................................................................................................... 20

Tabla 2.2 Requisitos en los planos de diseño según clasificación de proyecto ........ 22

Tabla 2.3 Tamaños normalizados de planos ..................................................... 23

Page 2: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 2 de 41

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Flujograma del procedimiento de trámite de proyectos. ...................... 27

Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos. ................................................ 31

Figura 2.3 Formato para la presentación de proyectos ...................................... 32

Figura 2.4 Convenciones. .............................................................................. 34

Page 3: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 3 de 41

2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

2.1 ASPECTOS CONCEPTUALES

2.1.1. Definición del proyecto.

Un proyecto eléctrico es un producto que contiene el diseño orientado a la

construcción, que sea óptimo desde el punto de vista técnico y económico; que

puede involucrar o no la expansión del sistema de distribución eléctrica de la

Compañía; y que se constituirá como tal respetando el bien común, acatando los

criterios y las buenas prácticas de ingeniería, el respeto a la vida humana y el medio

ambiente; teniendo como referencia el reglamento técnico de instalaciones eléctricas –RETIE, las normas y procedimientos establecidos por la Compañía y lo

consignado en las leyes vigentes.

Los proyectos que impliquen la expansión del sistema de distribución de uso general

deberán consultar el plan de expansión definido por la Compañía y lo reglamentado

por las resoluciones aplicables expedidas por la CREG.

2.1.2. Clasificación de proyectos

Los proyectos relacionados con la solicitud del servicio de energía se han clasificado

por efectos de control, archivo y estadística de la siguiente manera:

A. Proyecto de urbanismo

Se refiere a la presentación de un proyecto de redes eléctricas como consecuencia

del desarrollo urbanístico de un predio, cuya construcción se desarrolle por

supermanzanas, manzanas o superlotes, y que tenga áreas de sesión libre al

Municipio. Los proyectos en Bloques Multifamiliares y edificios pertenecen a este

tipo.

B. Proyecto de redes

Estos proyectos se elaboran, en todos los casos donde se requiera la

infraestructura, para la instalación de dos o más Centros de Transformación en

diferente ubicación, con redes de Baja y Media Tensión, ya sean del tipo aéreo o

subterráneo.

Los proyectos de redes eléctricas de media tensión incluirán:

Page 4: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 4 de 41

Proyectos de Redes de distribución primaria y secundaria, aéreas y/o subterráneas

Proyectos de electrificación rural

Proyectos de líneas de 34,5 kV y 13,2 kV

C. Proyecto de subestación

Se requiere para la instalación de una subestación nueva, o en caso que se requiera

la ampliación o modificación de una subestación. Se incluyen aquí las subestaciones

en poste, ubicadas a la intemperie (en patio, pedestal), o las ubicadas en interiores

(tipo capsulada, pedestal, sumergible).

D. Proyecto de baja tensión, BT

Se presenta cuando se requiera construir un circuito de baja tensión nuevo, desde

un centro de transformación (Subestación existente) o desde red existente en B.T,

ósea que implica expansión de la red en baja tensión, como también el caso de

acometida a un proyecto en baja tensión sin expansión de la red de B.T.

E. Proyecto de alumbrado público

Se define como el proyecto que contiene la infraestructura para la iluminación de

los bienes de uso público y demás espacios de libre circulación con tránsito

vehicular o peatonal, dentro del perímetro urbano y rural de los Municipios del área

de influencia de la Compañía. Esta infraestructura está conformada por postes,

conductores, luminarias, foto controles, obras civiles asociadas, empalmes y demás

accesorios. Dicho proyecto debe ser presentado al concesionario de alumbrado público de cada municipio para la respectiva aprobación.

NOTA: De cualquier manera todo proyecto de tipo eléctrico debe cumplir con las

exigencias dadas por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de cada Municipio

del Tolima de acuerdo a la orientación emanada por la ley 388 de 1997, como

también el cumplimiento a la resolución del ministerio de minas y energía No. 181331 donde se expide el Reglamento técnico de iluminación y alumbrado Público

–RETILAP.

2.2 PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS PARA TRÁMITE DE PROYECTOS Y

OBRAS PARA SOLICITUD DE SERVICIO

La Compañía presenta el procedimiento que debe realizarse para la presentación de

los diferentes proyectos enunciados en el anterior numeral de esta norma.

Page 5: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 5 de 41

El primer trámite que debe realizar un cliente, (usuario o suscriptor), es solicitar el

estudio de factibilidad del servicio, para lo cual debe dirigirse a un CAICE de la

Compañía y solicitar el respectivo formato para su diligenciamiento.

Después de recibir la respuesta de la solicitud de factibilidad, el cliente, (usuario o

suscriptor), puede dar inicio a la etapa de elaboración del proyecto, contratando un a un ingeniero electricista, electromecánico o firma de ingenieros, para realizar el

diseño, siguiendo las normas de construcción establecidos por la Compañía en el

numeral 2.2.2 de esta norma, de acuerdo a la clase de proyecto. Igualmente, debe

el profesional ceñirse a las orientaciones dadas en el capítulo III y todas las

especificaciones formuladas en el reglamento técnico de instalaciones eléctricas –

RETIE, a la norma NTC 2050, resoluciones CREG y aquellas que modifiquen o complementen.

Una vez el cliente (usuario o suscriptor), dé cumplimiento a la entrega de requisitos

y diseños donde la Compañía haya aprobado el estudio de conexión, puede iniciar la

etapa de construcción, para lo cual el profesional responsable debe verificar el

diseño y si está acorde con lo señalado en esta norma y al RETIE debe aplicarlo. Si

por razones debidamente justificadas considera que no es apropiado, debe documentar técnicamente las causas de la desviación.

Al finalizar la obra, el cliente y los responsables de la construcción deben entregar

el proyecto de acuerdo a las especificaciones técnicas anteriormente mencionadas y

dar cumplimiento a lo establecido en el reglamento de instalaciones eléctricas –

RETIE, en especial a la certificación de conformidad de las instalaciones en cuanto al numeral 8,5 y artículo 44 del RETIE. Lo anterior como parte del requisito para iniciar

la revisión y recepción de la obra por parte de la Compañía. Los requisitos

necesarios de la revisión de obras de instalaciones eléctricas se indican en el

numeral 2.2.5 de este capítulo.

Si las instalaciones se encuentran a satisfacción por parte de la Compañía, emitirá un documento como aceptación; previo recibo del acta de compromiso de garantía

de estabilidad de obra firmado por quienes intervienen en la obra (constructor y/o

interventor)

Conceptos importantes para el trámite:

A. Los proyectos deben ser presentados por personal calificado, con matrícula profesional vigente que según la legislación tengan competencia legal para el

ejercicio profesional y de las actividades relacionadas con las instalaciones

eléctricas, en los términos que ella señale.

Page 6: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 6 de 41

B. La competencia profesional para el diseño, construcción, interventoría, puesta en marcha y mantenimiento en instalaciones eléctricas corresponde a los

ingenieros electricistas en todos los procesos de generación, transmisión,

transformación, distribución y uso final, en todos los niveles de tensión; a

ingenieros electromecánicos en cuanto a instalaciones eléctricas de baja y

media tensión aplicados a las instalaciones industriales y comerciales como la

presentación de diseño de redes de baja y media tensión para los OR, reglamentada por la Ley 51 de 19861 y la Resolución 50 del 2 de septiembre

de 20082.

C. De otra parte, el RETIE establece en el numeral 8.4 en el capítulo 2 Requisitos

Técnicos esenciales, lo siguiente: “Para toda instalación eléctrica cubierta por

el presente Reglamento, será obligatorio que actividades tales como las de

diseño, dirección, construcción, supervisión, recepción, operación, mantenimiento e inspección sean realizadas por personal calificado con

matrícula profesional vigente que lo autorice para ejercer dicha actividad.”

Lo anterior, en concordancia con lo dispuesto en la ley 842 de 2003, por la cual se

modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines

y de sus profesiones auxiliares y se adopta el Código de Ética Profesional.

2.2.1 Solicitudes de Factibilidad Conexión de Servicio

Se tramitará la Solicitud Única de Factibilidad de Conexión, previa consulta del

instructivo y recomendaciones que trae impresa a su respaldo. Este formato se debe

diligenciar en su totalidad y debe estar firmado por el propietario del proyecto y el

solicitante con sus respectivos datos tales como: dirección y número telefónico; se puede reclamar en cualquier CAICE3 o puede ser descargada de la página de

internet de la Compañía.

Con el número de radicado en cualquier CAICE se entregará la respuesta a la

solicitud, donde la Compañía responderá señalando las condiciones de servicio y

punto de conexión que deberá cumplir el proyecto eléctrico, así como los documentos soportes de ingeniería que debe presentar en la etapa de solicitud

estudio de conexión, tal como aparece en el numeral 2.3 de esta capitulo.

1 Por la cual se reglamenta el ejercicio de las profesiones de Ingeniera Eléctrica, Mecánica y profesiones afines se

dictan otras disposiciones. 2 Por la cual se amplía el alcance de las actividades contenidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones en lo

referente a las Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines. 3 Centro de Atención Integral Clientes de la Compañía

Page 7: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 7 de 41

El cliente presentará solicitud de estudio de factibilidad de servicio cuando requiera

algunas de las siguientes situaciones:

Conexión nueva: el predio no tiene servicio de energía.

Reforma instalaciones a cliente existente: implica aumento de carga por la

reforma. Ampliación instalaciones de cliente existente: Implica aumento de carga por

la ampliación.

Cambio de uso: cambio de uso en los casos residencial, comercial, industrial,

oficial o alumbrado público que genere un cambio en la infraestructura

eléctrica o de aumento de potencia en el suministro.

Independización de cuentas: cuando el predio requiere un número mayor de cuentas que la existente.

Cuenta provisional: cuando se requiere servicio temporal por eventos o por

construcciones de obra.

Cambio de nivel tensión usuario existente: cuando el servicio se requiere

prestar en otro nivel de tensión.

Cambio de transformador.

Cambio del lugar de medición. Modernización o traslado de subestación.

Para la autorización de la conexión de las instalaciones eléctricas se presentan las

siguientes condiciones:

A. La Compañía dispondrá de un plazo máximo de siete (7) días hábiles, a partir de la fecha de presentación de la solicitud, para aprobar o rechazar la

factibilidad del punto de conexión4.

B. La Compañía podrá especificar un nivel de tensión de conexión diferente al

solicitado por el usuario por razones técnicas5.

C. La factibilidad tendrá una vigencia de una año contado partir de la fecha de su

expedición. Sin embargo, la Compañía no se hace responsable de la carga

aprobada en factibilidad, si en un caso dado otro potencial cliente del servicio

legaliza la instalación y conexión de una potencia que reduzca la capacidad en

las subestaciones o transformadores de la Compañía.

D. Si la factibilidad dada por la Compañía supera el año de vigencia, el solicitante deberá realizar nuevamente el trámite de factibilidad, para lo cual la Compañía

debe realizar el proceso estipulado en los dos párrafos anteriores, sin que ello

4 4.4.1 Res. 070/98 5 4.4.1 Res. 070/98

Page 8: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 8 de 41

implique el compromiso de aprobación, pues este es un requisito técnico de disponibilidad de potencia de redes y /o transformadores.

2.2.2 Documentación requerida para la aprobación de estudios

de conexión:

Una vez aprobada la factibilidad de conexión, el solicitante elaborará el diseño eléctrico, que presentará a la Compañía cuando aplique de acuerdo a su proyecto.

La Compañía solicitará la presentación de documentación para el estudio de

conexión de acuerdo a dos posibles situaciones; una, que el proyecto sea

particularmente complejo, y otra, que no lo sea.

DEFINICIÓN ESTUDIO DE CONEXIÓN, PARTICULARMENTE COMPLEJO: Se define como aquél que involucra como proyecto el montaje de una subestación o

transformador de distribución, aquél que conlleva un cambio de voltaje para

atender al cliente o aquel que la Compañía a su criterio considere que por su riesgo

y por la construcción implique la intervención de redes de nivel II o superiores.

La Compañía considera como proyecto No particularmente complejo, el cual debe presentar documentación para su estudio, aquellos que se planeen en baja tensión

con potencias menores a 10 KVA y que se consideran CON Expansión; igualmente,

a todos los proyectos que en la factibilidad se enuncien que son en baja tensión con

potencia mayor a 10 KVA CON o SIN Expansión. Los proyectos que se exceptúan de

solicitud de diseño son los proyectos que en su factibilidad sean en baja tensión con

potencia menores a 10 KVA y sin expansión.

Tener en cuenta para la elaboración de los diseños la presente Norma de

construcción de Enertolima S.A E.S.P, en especial el numeral 2.3 de este capítulo,

los requerimientos del Reglamento Técnico de instalaciones eléctricas - RETIE, las

normas NTC, las resoluciones de la CREG, los planes de ordenamiento territorial -

POT y las leyes que influyen sobre reglamentaciones en el sector eléctrico.

Con el fin de garantizar la agilidad en el proceso de revisión del estudio de conexión

es importante revisar la documentación a la hora de la entrega a ENERTOLIMA, que

esté totalmente completa y de esta forma evitar devoluciones de la documentación

y por ende, atraso en el proceso. La entrega de la documentación para el estudio de

conexión será entregará en el sitio indicado por la Compañía.

2.2.2.1. Requisitos para estudio de conexión.

Page 9: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 9 de 41

Para la elaboración del diseño, el propietario debe contratar e informar por escrito a

la Compañía el nombre del ingeniero con su matrícula profesional, el cual será

responsable de hacer las correcciones y ajustes solicitados. El proyecto será

debidamente aprobado por la Compañía, como requisito para dar inicio a la

construcción de las obras de tipo eléctrico. La Compañía no se responsabiliza por los

trabajos que el solicitante adelante sin la aprobación escrita de la Compañía.

Los documentos requeridos por la Compañía dependerán del tipo de proyecto, los

cuales están enunciados en el numeral 2.1.2 de este capítulo. A continuación, se

describen todos los requerimientos que deben presentarse en forma general:

1. Carta remisoria al ingeniero residente del proveedor de servicios. 2. Carta de autorización del propietario al ingeniero para elaborar el diseño

indicando en ella sus teléfonos y dirección.

3. Si es persona Jurídica Certificado de Existencia y Representación legal

actualizado.

4. Certificado de Estratificación de Planeación Municipal actualizado, (estratos

1, 2 y 3 no pagan revisión6).

5. Licencia de Construcción, la cual debe estar de acuerdo con el proyecto presentado, en la cual debe estar especificado el número y tipo de

usuarios7.

6. Permisos de servidumbre con documentos que indiquen la propiedad de

acuerdo a lo establecido en el numeral 4.4.2 de la resolución 070 de 1998.

7. Factibilidad de Energía vigente.

8. Facturas de pago por estudio de conexión para el caso particularmente complejo.

9. Descripción del Proyecto (describir lo existente y lo proyectado),

referenciando siempre el numeral de la norma que aplica).

10. Resumen del Proyecto Firmado. (Ver numeral 2.3.1. inciso B)

11. Memorias de Calculo: Carga de diseño, calculo de transformadores,

bajantes primarios y secundarios, regulación, banco de condensadores, malla a tierra, protecciones, etc. (Ver numeral 2.3.1 inciso E)

12. Una copia de planos firmados (para revisión preliminar, Ver numeral 2.3.1

inciso G).

13. Fotocopia de la Matricula Profesional del diseñador.

14. Copia en CD de los archivos del proyecto (memorias de cálculo, planos con

estructuras georreferenciada, fotografías del proyecto).

15. Permisos especiales: Cortolima, Aeronáutica, etc. (si aplican).

6 De acuerdo al numeral 6 de la parte primera de la clausula 7 del contrato de condiciones uniformes 7 De acuerdo a lo establecido en el numeral 4.4.2 de la resolución 070 de 1998

Page 10: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 10 de 41

La consignación de los dineros que correspondan a la revisión de los estudios de conexión particularmente compleja, se realizará a través de facturas las cuales se

diligencian en los CAICE de cada localidad o municipio, relacionando el concepto del

servicio técnico requerido y el nombre del proyecto.

2.2.2.2 Plazos para aprobación de solicitudes de conexión

De acuerdo con la resolución CREG 070/98 (Numeral 4.4.3) los plazos para

aprobación de los proyectos para dar servicio a obras particulares, deberán cumplir

con los siguientes términos8:

A. Para Nivel I (Tensión nominal inferior a un (1) kV, suministrado en la

modalidad trifásica o monofásica): Siete (7) días hábiles. Modular

B. Para Nivel II (Tensión nominal mayor o igual a un (1) kV y menor a treinta

(30) kV suministrada en la modalidad trifásica o monofásica): Quince (15) días

hábiles.

C. Para Nivel III (Tensión nominal mayor o igual a treinta (30) kV y menor a

sesenta y dos (62) kV suministrada en la modalidad monofásica): Quince (15) días hábiles.

D. Para Nivel IV (Tensión nominal mayor o igual a sesenta y dos (62) kV,

suministrada en la modalidad trifásica): Veinte (20) días hábiles.

En algunos casos para conexiones en los niveles de tensión II, III y IV, el plazo para

aprobar o desaprobar la conexión podrá ser mayor al aquí establecido, cuando La Compañía necesite efectuar estudios que requieran de un plazo mayor. En este

caso, la Compañía informará al Cliente de la necesidad de efectuar tales estudios y

el plazo que tomará la aprobación o desaprobación de la solicitud de la conexión, sin

que este plazo pueda exceder de tres (3) meses.

Cuando la Compañía le informe al solicitante de la aprobación del estudio de la conexión, este deberá presentar a ENERTOLIMA dos copias idénticas del paquete

original inicialmente presentado. Posteriormente, recibirá el documento de la

viabilidad del estudio de conexión con el respectivo sellado de documentos y de los

planos presentados.

Para el caso donde el estudio requiera ajustes o sustentaciones adicionales, la Compañía presentará al diseñador las observaciones encontradas para sus

8 RETIE (Artículo 9º), correspondencias: Baja Tensión (BT) equivale a Nivel I, Media Tensión (menor a 57.5 kV)

equivale aproximadamente a Niveles II y III, y Alta Tensión (AT) y Extra alta tensión (EAT) equivale al Nivel IV

Page 11: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 11 de 41

correcciones, ajustes y/o sustentaciones y contara con un tiempo máximo de 15

días para su presentación, tiempo que no correrá en el plazo estipulado de

aprobación para la Compañía. Si a juicio de la Compañía las correcciones, ajustes

y/o sustentaciones presentadas no son apropiados técnicamente, estas serán

causales para la desaprobación de la solicitud y la no vialidad de la misma. De

presentarse el caso anterior, el solicitante y/o diseñador deberá iniciar nuevamente el proceso de estudio de conexión ante la Compañía y cumplir todo lo solicitado en

el numeral 2.2.2 de este capítulo.

2.2.2.3 Procedimiento para revalidación de estudios de

conexión

Una vez se aprueba un proyecto mediante el estudio de conexión, éste tiene un

período de tiempo determinado para ser construido, que para el caso de proyectos

urbanos la Compañía ha establecido en un (1) año y para proyectos de

electrificación rural es de tres (3) años. Si por fuerza mayor esto no se cumple, es

necesario que el propietario o responsable de la obra revalide el proyecto

correspondiente. Este proceso no da lugar a cobro de derechos por parte de la

Compañía, y se deberá adelantar ante las oficinas correspondientes.

Si no existen modificaciones al diseño aprobado, se dará respuesta por escrito

revalidando el proyecto por un periodo de tiempo igual. Si se presentan

modificaciones al diseño, la Compañía hará las revisiones correspondientes, dará

aprobación y revalidará el proyecto, si se cumplen los criterios técnicos. En caso de

que haya lugar a ajustes o correcciones, éstos deberán hacerse a la mayor brevedad por el ingeniero diseñador y/o responsable de la obra.

2.2.3 Construcción de la obra de acuerdo a la aprobación de la

viabilidad de conexión.

Para iniciar la construcción de la obra se debe informar mediante oficio a la Compañía, donde el propietario designe el ingeniero interventor de la obra cuando

para este caso aplique, como también a los profesionales encargados de la

construcción de acuerdo a la siguiente disposición9:

Para los niveles de tensión I: la construcción puede estar a cargo de un

ingeniero electricista, o un técnico electricista o tecnólogo en electricidad.

Para su entrega se considera los siguientes: a) para menor de 15 kW puede entregar cualquiera de los que construye. b) para mayor a 15 KW presentada

por un ingeniero electricista. No se requiere ingeniero interventor.

9 De acuerdo a la Ley 842 de 2003 que modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones

afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones.

Page 12: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 12 de 41

Para los niveles de tensión II: la construcción debe ser dirigida y entregada

por un ingeniero electricista y no se requiere ingeniero interventor.

Para los niveles de tensión III y IV: La construcción debe ser realizada y

dirigida por un ingeniero electricista y debe hacerse acompañar por la

supervisión de un ingeniero interventor el cual entregará la obra.

Las obras deben construirse dando cumplimiento técnico de acuerdo a los

ordenamientos establecidos por esta norma y a toda la normatividad aplicable al

sector eléctrico del país, tales como Reglamento técnico de Instalaciones eléctricas

– RETIE, Reglamente técnico de Iluminación y alumbrado público – RETILAP,

normas NTC, decretos y resoluciones reglamentarias del sector como leyes.

2.2.4 Instalaciones provisionales y proyecto eléctrico

La instalación provisional será aquella que se hace para suministrar el servicio de

energía a un proyecto en construcción o que tendrá una utilización no mayor a seis

meses, prorrogable según el criterio de Enertolima, la cual deberá cumplir con lo

especificado en el numeral 36.2.3 del RETIE y la Sección 305 del Código Eléctrico Colombiano (NTC 2050 Primera Actualización). Durante el transcurso de los

primeros 2 meses, debe realizarse el trámite y aprobación del estudio de conexión

definitivo, en el que se incluya el alcance del proyecto macro. Si al cabo de la

vigencia máxima de la instalación provisional, no se ha realizado este trámite, la

Compañía suspenderá el servicio10.

La solicitud de factibilidad y punto de conexión para una instalación provisional de

obra, se debe realizar tramitando la Solicitud Única de Factibilidad de Conexión,

previa consulta del instructivo y recomendaciones que trae impresa a su respaldo, tal como lo menciona en el numeral 2.2.1., de este capítulo. Podrá ser solicitada por

cualquier persona (siempre que se identifique la calidad en que actúa),

preferiblemente un profesional en el ramo de la electricidad, quien deberá incluir la

siguiente información: identificación de la nomenclatura del predio, potencia

máxima requerida, número de cuentas y tipo (monofásica, bifásica, trifásica), tipo

de servicio (provisional obra), nivel de tensión, entre otras.

2.2.5 Requerimientos para revisión de instalaciones de conexión

(obras).

10

De acuerdo a lo establecido en el numeral 1 de la parte primera de la clausula 7 del contrato de condiciones

uniformes.

Page 13: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 13 de 41

A. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA REVISIÓN Y APROBACIÓN DE OBRAS

PARTICULARMENTE COMPLEJAS:

1. Carta remisoria dirigida al Proveedor de Servicios de la Compañía,

ingeniero residente de Proyectos solicitando la revisión, indicando:

dirección y teléfono del propietario y número de aprobación del estudio de conexión. Debe entregarse en la subestación El Papayo de la ciudad de

Ibagué.

2. Oficio de designación por parte del propietario del proyecto al ingeniero

constructor o profesional encargado de la misma y en el caso de

requerirse el ingeniero interventor según sea el caso del nivel de tensión.

3. Oficio donde el Ingeniero constructor o profesional y el ingeniero

interventor según sea el caso del nivel acepta el cargo designado.

4. Una fotocopia de:

Tarjeta profesional del constructor (ingeniero o técnico con M.P.

según sea el caso). Matrícula Profesional del interventor (ingeniero electricista) o

electromecánico).

5. Si aplica, permisos actualizados de servidumbre con Certificados de

Libertad y Tradición de los predios.

6. Si aplica, oficio de entrega de postes o materiales retirados que

pertenezcan a Enertolima.

7. Resumen de la obra firmado por el profesional que entrega la obra.

8. Informe completo y detallado de obra con registro fotográfico. 9. Una copia del Dictamen de inspección expedido por un organismo de

inspección acreditado por la ONAC.

10. Declaración de cumplimiento según formato RETIE articulo 44.6.1 del

constructor de la obra.

11. Una Copia de protocolos para los TC’s y TP’s.

12. Certificado de parametrización del medidor donde se indique el nombre

del proyecto.

Page 14: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 14 de 41

13. Una copia de la factura, protocolo y garantía(deben tener máximo cuatro meses de expedición) de los transformadores.

14. Dos (2) copias de planos; si el plano aprobado tuvo variaciones, debe

incluirse plano record (físico y medio magnético).

15. Una copia de las siguientes Facturas: Por Revisión De Obra

Por apertura de circuito, coordinación o Línea viva.

16. Si aplica, Certificado y registro fotográfico de la instalación de la banda

plástica sobre ductos subterráneos.

17. Si aplica, certificado de prueba civil de resistencia al fuego durante tres (3) horas de las paredes de la bóveda del transformador.

B. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA REVISIÓN Y APROBACIÓN DE OBRAS

QUE NO SON PARTICULARMENTE COMPLEJAS:

B.1.CON EXPANSIÓN:

1. Carta remisoria dirigida al Proveedor de Servicios de la Compañía,

Ingeniero residente de Proyectos, solicitando la revisión, indicando:

Dirección y teléfono del propietario y número de aprobación del estudio de

conexión. Debe de entregarse en la subestación El Papayo de la ciudad de

Ibagué.

2. Oficio de designación por parte del propietario del proyecto al técnico

electricista, tecnólogo en electricidad o al ingeniero electricista como

constructor o profesional encargado de la obra.

3. Oficio donde el designado constructor o profesional acepta el cargo

designado.

4. Una fotocopia de la Tarjeta profesional del constructor (técnico electricista,

tecnólogo en electricidad o ingeniero electricista (según sea el caso).

5. Permisos actualizados de servidumbre con Certificados de Libertad y

Tradición de los predios donde aplique.

6. Oficio de entrega de postes o materiales retirados que pertenezcan a

Enertolima S.A E.S.P.

Page 15: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 15 de 41

7. Resumen de la obra firmado por el profesional que entrega la obra.

8. Informe completo y detallado de obra con registro fotográfico.

9. Una copia del Dictamen de conformidad de uso final expedido por un organismo de inspección acreditado por la ONAC. Exceptuando lo

referente al literal b, del numeral 42.2 del artículo 42 del RETIE.

10.Declaración de cumplimiento según formato RETIE articulo 44.6.1 del

constructor de la obra.

11. Una Copia de protocolos para los TC’s cuando aplique.

12. Certificado de parametrización del medidor donde aplique, nota: debe

indicar el nombre del proyecto.

13. Dos (2) copias de planos aprobados, si el plano aprobado tuvo

variaciones debe incluirse plano record (físico y medio magnético).

14. Si aplica, Certificado y registro fotográfico de la instalación de la banda

plástica sobre ductos subterráneos.

B.2. SIN EXPANSIÓN:

1. Carta remisoria dirigida a la Compañía, solicitando la revisión, indicando:

Dirección y teléfono del propietario y número de aprobación del estudio de

conexión (cuando aplique). Debe de entregarse en cualquier CAICE de la

Compañía junto con los siguientes documentos.

2. Oficio de designación por parte del propietario del proyecto al técnico electricista, tecnólogo en electricidad, o al ingeniero electricista como

constructor o profesional encargado de la obra.

3. Oficio donde el designado constructor o profesional acepta el cargo

designado.

4. Una fotocopia de Tarjeta profesional del constructor (técnico electricista, tecnólogo en electricidad o ingeniero electricista (según sea el caso).

5. Resumen de la obra firmado por el profesional que entrega la obra.

Page 16: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 16 de 41

6. Una copia del Dictamen de conformidad de uso final expedido por un organismo de inspección acreditado por la ONAC. Exceptuando lo

referente al literal b, del numeral 42.2 del artículo 42 del RETIE.

7. Declaración de cumplimiento según formato RETIE articulo 44.6.1 del

constructor de la obra.

8. Una Copia de protocolos para los TC’s cuando aplique.

9. Certificado de parametrización del medidor donde aplique. Nota: debe

indicar el nombre del proyecto.

10. Oficio por el propietario dirigido a la Compañía donde informe que recibió

por parte del constructor un esquema o plano con el alcance de la construcción para los casos donde aplique las excepciones de la exigencia

de diseño11.

11. Dos (2) copias de planos aprobados en el estudio de conexión (cuando

aplique); si el plano aprobado tuvo variaciones, debe incluirse plano

record (físico y medio magnético).

C. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ENTREGA DE OBRAS CON EXPANSIÓN

O PARTICULARMENTE COMPLEJAS.

Una vez recibida la documentación, la compañía inicia su revisión tanto documental

como física de la obra donde se valora el cumplimiento normativo de las

instalaciones. En caso de existir observaciones técnicas o documentales, estas deberán ser subsanadas por el profesional que este entregado la obra, por lo cual se

generara una segunda visita técnica a la obra y una vez culminada esta etapa, la

compañía procede a la revisión de la medida en el sitio de la obra, donde se

realizará las pruebas al sistema de medida, donde de ser apta, se dará como

aprobada y recibida. Por lo tanto, la compañía sellará los equipos de medida y

dejará energizada la obra, para lo cual entregará al constructor la placa de identificación del transformador la cual debe ser instalada en presencia de los

funcionarios de la compañía en los casos que aplique; igualmente, se entrega un

acta de la labor realizada y copia del memorando de recibo de las instalaciones

eléctricas. En el eventual caso que existan observaciones al sistema de medida, está

deberá ser ajustada por el constructor el cual informará a la compañía de su

corrección con el fin que se programe nuevamente la visita de revisión a la medida y prueba del sistema de medida.

11

De acuerdo al numeral 8.1.2 del artículo 8 del RETIE.

Page 17: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 17 de 41

La consignación de los dineros de revisión de obra debe hacerse a través de

facturas, las cuales se diligencian en los CAICE de cada localidad o municipio,

relacionando el concepto del servicio técnico requerido y el nombre del proyecto,

para los casos que aplique.

Una vez entregada toda la documentación, se procede a coordinar la programación de la revisión de la Instalación de la Conexión. Las visitas a la obra se harán de

manera conjunta, con la presencia obligatoria del constructor, el interventor (donde

aplique) y el personal designado por la Compañía; el constructor debe garantizar

para tal visita, tener en sitio las herramientas, equipos necesarios para llevar a cabo

la revisión y energización de la obra.

Si la obra construida no cumple con los parámetros establecidos por la Compañía,

se procede a elaborar y entregar oficio con las respectivas correcciones a efectuar,

por parte del constructor. La segunda visita causará el pago por concepto de

revisión de obra, de acuerdo con los valores vigentes a la fecha.

Si la obra construida no es aprobada, está prohibido su conexión; debido a que las

conexiones de las instalaciones eléctricas de un inmueble a las redes de la empresa sin su autorización constituye el delito de defraudación de fluidos consagrado en el

Artículo 256 del Código Penal, ocasionando además, de las sanciones pecuniarias

establecidas en las Condiciones Uniformes de conformidad con el Articulo 54 de la

Resolución CREG 108 de 1997 y suspenderá de manera inmediata el servicio. Por lo

anterior, si una obra no es aprobada

Provisionalmente la empresa procederá a instalar los medidores de energía, para

garantizar la adecuada y permanente medición del consumo; de conformidad con el

Artículo 146 de la Ley 142 de 1994. La instalación del medidor no implica la

legalización automática del servicio, por lo tanto, no lo exime al cliente de su

obligación de cumplir ante Enertolima con todos los requisitos técnicos y legales

establecidos.

Tiempos normalizados para revisión de obras de conexión

La Compañía tiene establecido los siguientes tiempos para efectuar la revisión de la

instalación de la conexión:

Cinco (5) días hábiles para Ibagué y la zona urbana de los municipios Diez (10) días hábiles para la zona rural.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 18 de 41

2.3 ELABORACIÓN DE PROYECTOS

2.3.1 Presentación documental de Memorias de Diseño

Cada proyecto que se presente para aprobación de la Compañía, se acompañará

con la siguiente información técnica:

A. Tabla de Contenido

B. Resumen del proyecto eléctrico C. Documentos Solicitados

D. Descripción del proyecto eléctrico

E. Memoria de Cálculo

F. Especificaciones Técnicas y Cantidad de Materiales

G. Planos.

A. Tabla de contenido

Se indicarán los títulos correspondientes a cada una de las divisiones y

subdivisiones de las memorias del proyecto eléctrico, de tal forma que sea ágil y

clara la identificación de las partes que lo componen.

B. Resumen del Proyecto Eléctrico

Se adicionará un listado con las características generales del Proyecto, así:

1. Nombre de la obra ó proyecto eléctrico: 2. Ubicación:

3. Tipo de proyecto (según clasificación proyectos):

4. Dirección exacta:

5. Propietario:

6. Tipo de servicio:

7. Número de usuarios (Viviendas):

8. Demanda máxima por usuario: kVA 9. Capacidad total instalada: (1) (2) kVA

10. Número de equipos de medida integradores:

11. Longitud de la red de 34,5 kV: Km

12. Calibre y tipo de conductor: Km

13. Longitud de la red de 13,2 kV: Km

14. Calibre y tipo de conductor: Km 15. Longitud red de B.T.: Km

16. Calibre y tipo de conductor de B.T.: Km

17. Tipo de postería:

18. Tipo de crucetería:

19. Carga instalada por vivienda:

20. Tipos de medidores:

Page 19: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 19 de 41

21. Cantidad por cada tipo de medidor:

22. Ingeniero constructor o responsable:

23. Matrícula profesional:

24. Firma:

25. Fecha:

(1) Desagregar cantidad de transformadores por capacidad nominal.

(2) Capacidad total instalada, es la sumatoria de las capacidades nominales de los

transformadores.

C. Documentos solicitados

Se dispondrá en esta sección, con respecto a todo el documento, para relacionar

documentos que de acuerdo al proyecto se soliciten tales como: carta remisoria al

ingeniero designado por la Compañía, carta de autorización del propietario al

ingeniero para elaborar el diseño, certificado de existencia y representación legal (si

es persona jurídica), certificado de estratificación, licencia de construcción, permisos

de servidumbre, factibilidad de Energía, facturas de pago por estudio de conexión

para el caso particularmente complejo, fotocopia de la Matricula Profesional del diseñador, permisos especiales y etc.

D. Descripción del Proyecto Eléctrico

Objeto

Identificación y descripción de la línea de alimentación del proyecto, nivel de

tensión, calibre y tipo de conductor. Se debe indicar, si es el caso, las

remodelaciones que se harán en la red de alimentación del proyecto eléctrico, para lo cual presentará en planos el levantamiento de la red existente

Tipo de proyecto eléctrico: Urbano o Rural

Tipo de Cliente: Residencial, Industrial, Comercial u Oficial

En el caso de clientes Residenciales:

Especificar el estrato de diseño.

Indicar si el proyecto consta de lotes o viviendas construidas. Número de clientes: si existen diferentes tipos de usuarios y/o diferentes

posibles estratos, se debe indicar el número de clientes correspondientes a

cada uno

Para los transformadores

Tensión primaria

Tensión secundaria

Cantidad y Capacidad de los transformadores proyectados Para el equipo de medida integrador

Capacidad del medidor

Clase del medidor

Capacidad de los transformadores de corriente

Page 20: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 20 de 41

Clase de los transformadores de corriente Grado de precisión

E. Memorias de cálculo

Se dispondrá en esta sección, con respecto a todo el documento, para relacionar los

cálculos a que de acuerdo al proyecto deben presentarse tales como: análisis de

carga, cálculo de transformador, análisis del nivel tensión requerido, distancias de

seguridad, cálculos de regulación, entre otros que dependerán de la clasificación del proyecto, ver Tabla 2.1 Requisitos de documentos en memorias de diseño por

clasificación de proyecto.

Observaciones:

* Cuando aplique de acuerdo a la norma.

** Para áreas o espacios cercanos a elementos con altas tensiones o altas

corrientes donde rutinariamente hay personas. *** Para los cuales debe dar cumplimiento de acuerdo al RETILAP.

Tabla 2.1 Requisitos de documentos en memorias de diseño por clasificación de proyecto.

URBANISMO REDES SUBESTACIÓN BAJA TENSIÓN

Análisis y cálculo de carga X x x x

Cálculo para selección de transformador(es) X x x

Análisis del nivel de tensión requerido X x x x

Cálculos de regulación X x x x

Cálculos de pérdidas de energía X x x x

Cálculo y coordinación de protecciones X x x x

Cálculo y selección de conductores X x x

Cálculo de ductos (tuberias, canalizaciones,

canaletas, blindobarras)X x x x

Cálculo de sistema de puesta a tierra X x x x

Análisis de protección contra rayos. X x x x*

Cálculo mecánico de estrucuturas X x

Análisis de coordinación de aislamiento x* x* x

Cálculo de campos eléctromagneticos x**

Cálculos de iluminación x*** x*** x*** x***

Estudios de suelos y cálculos de cimentaciones x* x* x*

Cálculo de acometida(s), incluye selección de

medidor de energía y calculo de equipos para la

medida

x x x

Cantidades de materiales, obra y presupuesto x x x x

DESCRIPCIÓNPROYECTO

Page 21: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 21 de 41

Fuera de las anteriores, el diseñador deberá agregar estudios que de acuerdo al tipo

de instalación requiera para su correcta y segura operación. y si se requiere por el

proyecto deberá realizar especificaciones de construcción complementarias a planos,

las cuales debe agregarse.

F. Especificaciones técnicas y cantidades de materiales

Presentar la descripción de las especificaciones técnicas de los materiales y equipos

a instalar, y las cantidades de cada uno de ellos a utilizar.

En la presentación de los diferentes proyectos se incluirá una lista de materiales y

equipos. La lista de materiales y equipos comprenderá estos conceptos: Ítem,

descripción, unidad y cantidad.

Los materiales y equipos se agruparán así:

Materiales y equipos para redes de distribución primaria:

Materiales y equipos para líneas de 34,5 KV.

Materiales y equipos para líneas de 13,2 KV.

Materiales y equipos para subestaciones. Materiales y equipos para redes de distribución secundaria.

Materiales y equipos para acometidas.

Materiales y equipo para alumbrado público.

La presentación del presupuesto podrá ser exigido por la Compañía, en el caso de

que los activos del proyecto puedan ser motivo de negociación entre las partes.

G. Planos

Se incluirán entre los documentos una sección que contenga los planos del proyecto

en estudio, para lo cual deben ser presentados de acuerdo al numeral 2.3.2 de este

capítulo.

2.3.2 Planos de Diseño

Todo plano que se presente a la Compañía, con el fin de ser revisado, deberá incluir

los requisitos que dependerán de la clase de proyecto, ver tabla No. 2.2 Requisitos

en los planos de diseño según clasificación de proyecto.

Page 22: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 22 de 41

Tabla 2.2 Requisitos en los planos de diseño según clasificación de proyecto

URBANISMO REDES SUBESTACIÓN BAJA TENSIÓN

Localización geografica X X X X

Convenciones X X X X

Notas X X X X

Resumen de proyecto X X X X

Perfil de viás X* X* X*

Planta Red de baja tensión y alumbrado público

(existente y proyectada)X X X X

Planta Red nivel tensión II, III y IV (existente y

proyectada)X X X

Perfil de red nivel tensión II, III y IV (existente y

proyectada)X** X**

Diagrama unifilar del sistema X X X X

Localizción general del proyecto X X X X

Planta de la subestación (tanto general como

especifica)X X X

Cortes de la subestación X X X

Especificación o esquema del sistema de medida X X X x***

Detalles de estrucuturas(arranque,

transformación, de paso, ángulo, retención y

especiales)

X X X

Detalles del sistema de puesta a tierra X X X X

Detalle del sistema de protección contra descarga

atmosfericas.X* X* X* X*

Detalles de equipos e instrumentos (disposición

de planta y perfil)X* X* X* X*

Planta de edificaciones y sus circuitos. X X*

Perfiles de edifiaciones con sus alimentadores y

circuitosX X*

Obras civiles (como ejemplo: cárcamos,

cimentaciones, drenajes, anclaje de equipos,

cerramientos, etc)

X X* X* X*

DESCRIPCIÓNPROYECTO

** Para los casos de redes rurales.

*** Se incluye los detalles de planta y perfil de la acometida.

* Cuando aplique de acuerdo a la norma.

Observaciones:

Page 23: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 23 de 41

Además, debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos generales:

Tabla 2.3 Tamaños normalizados de planos

Todas las copias de los planos y memorias de cálculo deben estar firmadas

por el ingeniero responsable del diseño del proyecto.

Los planos de la red de media tensión podrán representarse en el mismo

plano o en planos separados, de acuerdo con el tamaño del proyecto,

procurando siempre tener planos claros, legibles y de fácil comprensión. En el caso de remodelación de redes, se debe presentar un juego de planos de las

redes existentes independiente del plano de redes proyectadas. En dichos

planos se deben dibujar las redes existentes en Media y Baja tensión de la

Compañía, al igual que las redes de otros servicios como redes telefónicas y

TV Cable, con la postería utilizada. Se deben indicar los puntos físicos de las

estructuras y placas de transformadores existentes, para ello, el ingeniero

diseñador deberá visitar previamente el sitio donde se proyecta el estudio de conexión.

Cada plano debe incluir su correspondiente cuadro de convenciones, el cual

se ceñirá a las indicadas en este documento, notas generales de baja y media

tensión, detalle de estructuras de afloramiento, cámaras, bancos de ductos,

equipos de medida, etc.

Indicación del norte. Por convención el Norte deberá ir señalando hacia la

parte superior del plano.

Indicación del número y calibre de conductores y/o ductos.

Indicación de estructuras normalizadas (Enertolima), incluidas las retenidas.

Detalle de estructuras complejas, especialmente la del punto de conexión a la

red de Enertolima, de subestaciones proyectadas, cruces de líneas.

Planos de referencia.

Localización de los apoyos, con su numeración; cada apoyo debe estar

georreferenciado respecto a Bogotá (y presentar sus coordenadas tanto en el

sistema geográfico como en el de Gauss).

Presentar la longitud de los vanos.

Tipo Norma

Tipo NTC 1687

Costumbre

Nacional

A0 0.841 * 1.189 m 0.70 * 1.00m

A1 0.594 * 0.841 m 0.50 * 0.70m

A2 0.420 * 0.594 m 0.35 * 0.50m

Page 24: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 24 de 41

Identificar el ángulo de cambio de deflexión en las estructuras.

Identificar en planta la localización y altura de cruces con líneas existentes

eléctricas y telefónicas, carreteras, ferrocarriles, ríos.

Describir la localización de escuelas, inspecciones de policía, casas y todo tipo de edificación o cualquier elemento que afecte la operación de las líneas,

como guaduales, bosques, ríos, caminos cercanos a la ruta de la línea.

Mostrar el perfil del terreno, con las cotas en todos los puntos.

Identificar en plano de planta la localización de viviendas y futuras

construcciones.

A. Esquema para la presentación de planos

Con el fin de homogeneizar la presentación de la información en planos, en la figura

2.3 formatos para la presentación de proyectos, anexas al presente capítulo, se

incluyen la forma espacial para presentación de proyectos ante la Compañía.

La información mínima solicitada por la Compañía que debe presentarse dependerá

de la clasificación del proyecto, para lo cual puede observarla en tabla No. 2.2,

Requisitos en los planos de diseño según clasificación de proyecto.

B. Convenciones Normalizadas

Para la presentación de proyectos ante la Compañía se podrán utilizar las

convenciones que se listan en la figura 2.4 Convenciones, anexa al presente

Capítulo y las indicadas en el RETIE en su artículo 11°, SÍMBOLOS ELÉCTRICOS Y

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD12,

Se tomará como referencia, igualmente, lo aplicable de la norma ICONTEC NTC 2754 (Símbolos gráficos para diagramas). Planos y diagramas, instalación para

arquitectura y topografía” (2002/09/18).

2.4 RECOMENDACIONES GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS

ELÉCTRICAS

A. Deberán tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

12 que toma de las normas unificadas IEC 60617, ANSI Y32, CSA Z99, IEEE 315

Page 25: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 25 de 41

Construir con planos aprobados.

Solicitar al ingeniero visitas periódicas a la obra.

Verificar las distancias de seguridad.

Utilizar materiales certificados.

Dar aplicación a lo establecido en el documento de la Compañía.

B. No se debe dar inicio a las obras de construcción sin el debido estudio de

conexión aprobado y vigente. La responsabilidad es del propietario del

proyecto y del constructor.

C. Para la realización del proyecto se debe dar oportuno cumplimiento a la norma técnica vigente de la Compañía.

D. El pago (si aplica), que se realiza a la Compañía para la revisión del estudio de

conexión contempla dos (2) revisiones. Para una tercera revisión del estudio

de conexión, se debe realizar nuevamente el pago.

E. En los planos se deben dibujar las redes existentes en Media y Baja tensión de la Compañía, al igual que las redes de otros servicios como redes telefónicas y

TV Cable, con la postería existente. Indicar los puntos físicos de las estructuras

y placas de transformadores existentes, para ello, el ingeniero diseñador

deberá visitar previamente el sitio donde se proyecta el estudio de conexión.

F. La Norma técnica de la Compañía prevalecerá cuando se presenten inconsistencias con los planos aprobados.

G. Los estudios de conexión que se revaliden antes de vencer el tiempo de

aprobación, no están sujetos al pago del valor de la revisión.

H. Los estudios de conexión que pierdan validez se deben volver a presentar para su aprobación y se debe pagar el valor correspondiente para la revisión.

2.5 REMUNERACIÓN Y VENTA DE ACTIVOS A TERCEROS

De acuerdo con el Artículo 28 de la Ley 142 de 1994, cualquier persona tiene el

derecho a construir redes para prestar servicios públicos. Ella tiene el derecho a

conservar la propiedad de estos activos sin que para ello tenga que constituirse en una empresa de servicios públicos. Cuando estos activos sean usados por un tercero

para prestar el servicio de energía eléctrica, el propietario tiene derecho a que le

sean remunerados por quien haga uso de ellos.

Page 26: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 26 de 41

La resolución 097 de 2008 estableció nuevas disposiciones para la remuneración y/o venta de los activos que se constituyan en redes de uso general del sistema de

distribución local o regional, los cuales depende de su nivel de tensión.

La remuneración de los activos para los niveles I, de acuerdo a la resolución 097 de

2008, reconoce la propiedad en cabeza de los usuarios mediante el descuento en

los cargos de distribución que se debe hacer por concepto de inversión en los activos de conexión que se convierten en activos de uso general. Por lo tanto, no

hay lugar a negociación entre el propietario y el operador de red. Para la

circunstancia de los otros niveles de tensión, deben ser las partes interesadas las

que libremente decidan la cuantía y tipo de negocio jurídico a celebrarse para

remunerar los activos que no son de propiedad del OR.

La Compañía, con el fin de cristalizar la obligación económica como operador de red para remunerar o comprar un determinado activo de conexión, para convertirlo en

red de uso general a un tercero en los niveles II, III y IV, lo realizará de acuerdo a

los programas de presupuesto de materiales y mano de obra que posee como parte

del conocimiento de realizar actividades de construcción de instalaciones eléctricas

en su sector de operación. Para lo anterior el propietario presentará a la Compañía

su intención mediante la entrega del formato debidamente diligenciado de remuneración de activos y/o compra de activos (ver figura 2.2 de este capítulo),

donde deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

Deberá demostrar o acreditar la propiedad del activo de conformidad con las

normas legales.

Presentar su propuesta de venta en pesos colombianos de manera que refleje

ecuanimidad con precios del mercado, la cual será estudiada por la Compañía de acuerdo a los costos eficientes de proyectos ejecutados.

Deberá suscribirse un contrato entre las partes en donde se determine

claramente el valor acordado, el plazo y forma de pago.

Debe presentar a la Compañía los derechos y dominios de servidumbre

constituidos a favor del comprador, para los casos donde se requieran.

Page 27: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 27 de 41

PROCESO GENERAL DE CONEXIÓN

Figura 2. 1 Flujograma del procedimiento de trámite de proyectos. Parte a)

INICIO

PROCESO DE FACTIBILIDAD

PROCESO DE ESTUDIO DE CONEXIÓN (Diseño)

CONSTRUCCIÓN

DE LA OBRA

PROCESO DE RECIBO DE LA OBRA

FIN

SOLICITUD ÚNICA DE FACTIBILIDAD

ENERGIZACIÓN DE LA CONEXIÓN

Page 28: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 28 de 41

PROCESO DE FACTIBILIDAD DE CONEXIÓN

DILIGENCIAMIENTO FORMATO UNICO DE FACTIBILIDAD

SE ELABORA RESPUESTA DE FACTIBILIDAD

Figura 2. 1 Flujograma del procedimiento de trámite de proyectos. Parte b)

INICIO

RECIBE Y RADICA

PARTICULARMENTE

COMPLEJO

VALORA LA INFORMACIÓN

REVISA EN

CAMPO

SE REALIZA

ANALISIS DE FLUJO DE

POTENCIA

FIN

RESPUESTA

ENTREGA CLIENTE

SI NO

Page 29: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 29 de 41

PROCESO DE ESTUDIO DE CONEXIÓN (DISEÑO)

PRESENTA LOS REQUISITOSDE ACUERDO AL PROYECTO

SE ELABORA RESPUESTA DE VIABILIDAD

Figura 2. 1 Flujograma del procedimiento de trámite de proyectos. Parte c)

INICIO

RECIBE Y RADICA

HAY OBSERVACIONES

VERIFICA LA DOCUMENTACIÓN

SE ESTUDIA EL

DISEÑO

FIN

RESPUESTA

ENTREGA CLIENTE

SI

NO

Page 30: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 30 de 41

*Ver nota 3

RECIBE Y CREA DATOS

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y RECIBO DE OBRA DE CONEXIÓN

Terminada REUNE REQUISITOSDE PARA

la obra ENTREGA OBRA

Se programa

Visita cliente

Se programa Se revisa obra Visita cliente

*ver nota 1

Se revisa obra

* Ver nota 1

Se programa Visita cliente

Se revisa obra * Ver nota 1

Figura 2. 1 Flujograma del procedimiento de trámite de proyectos. Parte d)

*Ver nota 2

NO

NO

SI

OBSERVACIONES

SI NO OBSERVACIONES

SI

INICIO

RECIBE Y RADICA

VERIFICA LA

DOCUMENTACIÓN

SE HACEN AJUSTES

FIN

CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA

PARTICULARMENTE COMPLEJA o CON EXPANSIÓN

SE HACEN

AJUSTES

RECIBE Y CREA DATOS

OBSERVACIONES

SE HACEN

AJUSTES

FIN

SI NO

*Ver nota 3

NOTAS:

Nota 1: Debe estar el responsable de la construcción de la obra con sus herramientas

y equipos para energizar para pruebas.

Nota 2: Se entrega un memorando con las

observaciones tanto documentales como de

obra.

Nota 3: Se deja energizado y sellada la medida y se entrega acta y aprobación de infraestructura eléctrica.

Page 31: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 31 de 41

FORMATO DE SOLICITUD REMUNERACIÓN DE ACTIVOS

Figura 2. 2 Remuneración de activos eléctricos.

Nombre del predio y/o Razon social:

Dirección detallada del predio:

Barrio/Vereda:______________________ Ciudad:___________________________Teléfono:

Número de clientes que se benefician del activo:____________________________________________________________

Código(s) Cliente(s) que se benefician (Anexar relación si es necesario):

Documento de identidad o NIT:

Dirección del solicitante:

Ciudad: Teléfono:

Número de serie: Marca: # de la placa amarilla

Capacidad: Año de fabricación: # rojo del apoyo

Transformador de uso exclusivo: Si No

Alguna vez la Electrificadora ha cambiado el transformador ? Si No

Transformador interior: : Transformador exterior: _________________________________

La red de baja tensión es interna: o está sobre viía pública:

Longitud de la red sobre la que se reclama propiedad: metros

Longitud de la red sobre la que se reclama propiedad : metros

Firma del solicitante

Cédula:

DOCUMENTACIÓN ANEXA A LA SOLICITUD

INFORMACION DE LOS ACTIVOS OBJETO DE LA SOLICITUD

Transformador de distribución

Red de baja tensión

Red de media tensión

Nombre o razon social completa del propietario de los activos o representante legal :

1. Documentos que acrediten la propiedad de activos tales como:

­ Fotocopia de la factura de compraventa del activo debidamente autenticada.

­ Copia del contrato de instalación de los activos autenticada

­ Copia de la escritura pública de compraventa donde se relacionen los activos autenticada.

­ Fotocopia del memorando de la revisión de la instalación de la conexión expedido por el operador de red, o documento de la

revisión de la instalación de los activos.

­ Otros documentos que el propietario considere soporten la solicitud.

2. Documento de constitución de la propiedad horizontal y del certificado de la representación legal de la misma, cuando se trate

de este tipo de propiedad.

3. Para activos que impliquen transformadores dedicados (aquellos en los cuales se conecta un solo cliente) se debe presentar el

certificado de libertad y tradición del inmueble con una fecha de expedición inferior a sesenta (60) días calendario.

4. Si el cliente es persona jurídica el NIT, y si es persona natural copia de la Cédula de Ciudadanía.

FORMATO SOLICITUD DE

RECONOCIMIENTO DE INVERSION EN

ACTIVOS DE NIVEL 1 Y/O COMPRA DE

ACTIVOS

CÓDIGO: 722.DI.PR 13.f 02

VERSIÓN: 4

PÁGINA: 1 de 1

Page 32: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 32 de 41

PRESENTACIÓN ESPACIAL DEL PLANO EN PROYECTOS

C Convenciones

N Notas.

S Espacio para el sello de aprobación Enertolima SA ESP.

M Rotulo (ver detalle fig. 2.3 Formato para la presentación de proyecto parte b).

R Resumen del proyecto. L Localización geográfica del proyecto.

D Detalles según proyecto (ver Tabla 2.2 Requisitos en los planos de diseño).

Figura 2. 3 Formato para la presentación de proyectos. Parte a)

Page 33: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 33 de 41

DETALLE DEL ROTULO EN LA PRESENTACIÓN DE PLANO

Figura 2. 3 Formato para la presentación de proyectos. Parte b)

Page 34: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 34 de 41

CONVENCIONES

Figura 2.4 Convenciones parte a)

Page 35: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 35 de 41

Figura 2.4 Convenciones parte b)

Page 36: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 36 de 41

Figura 2.4 Convenciones parte c)

Page 37: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 37 de 41

Figura 2.4 Convenciones parte d)

Page 38: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 38 de 41

Figura 2.4 Convenciones parte e)

Page 39: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 39 de 41

Figura 2.4 Convenciones parte d)

Page 40: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA:ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 40 de 41

SÍMBOLOS ELÉCTRICOS

Figura 2.4 Convenciones parte f)

Page 41: TABLA DE CONTENIDO 2. TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE · PDF fileTabla 2.1 Requisitos en de documentos en memorias de diseño por ... Figura 2.2 Remuneración de activos eléctricos

COMPAÑÍA ENERGÉTICA DEL TOLIMA S.A ESP

CRITERIOS DE DISEÑO Y NORMAS PARA

CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES DE

DISTRIBUCIÓN Y USO FINAL DE LA ENERGÍA

CAPÍTULO II

FECHA: ABRIL 2011

TRÁMITE Y PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PÁGINA: 41 de 41

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD

Figura 2.4 Convenciones parte g)