solucionario de la unidad 6 copy

25
UNIDAD 6 172 SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL LIBRO DEL ALUMNO ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR (páginas 112/115) Lectura y comentario (páginas 112/113) La edad de oro de la seguridad (páginas 112/113) Comentario de texto (página 113) Contenido Escucha atentamente y lee el fragmento La edad de oro de la seguridad. Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en el DVD-ROM. Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto: ¿En qué época se centra el autor? Señala a qué años se refiere. El autor se centra en la época anterior a la Primera Guerra Mundial, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. ¿Qué consideraba más importante la gente de esa época? ¿Por qué? Lo que se consideraba más importante en esa época era la seguridad; vislumbrar un futuro sin preocupaciones les permitía disfrutar del presente. ¿Qué razones esgrimían los hombres del siglo XIX para mirar con desprecio a las épo- cas anteriores? Enuméralas. Las razones para rechazar las épocas anteriores eran que en ellas habían padeci- do hambre, guerras y revueltas, mientras que en su tiempo todo era paz y pro- greso. ¿Cómo califica el autor el siglo XIX? El autor califica el siglo XIX como una época pacífica, idealista y liberal, cuyas gen- tes eran optimistas. ¿Qué creían las gentes esa centuria que sucedería en pocas décadas? Creían que se superarían los últimos restos de maldad y violencia en la sociedad. ¿En qué consistía el confort? El confort consistía en no tener que ir a buscar agua a las fuentes o los pozos, no tener que encender el fuego en los hogares a duras penas. ¿Qué grupos sociales podían disfrutar de él? Podían disfrutar del confort los aristócratas y los burgueses. ¿Qué otro progreso acompañaba, al progreso técnico? Las personas de la época creían que el progreso técnico iría acompañado del pro- greso moral. Amplía la información a partir del texto La edad de oro de la seguridad. ¿Qué hace cambiar la situación ideal que presenta Stefan Zweig? La guerra; en concreto, la Primera Guerra Mundial. ¿A qué brotes de «bestialidad colectiva» crees que se refiere el autor del texto? A las actuaciones de los hombres durante las guerras, la Primera y la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo: el uso de sofisticadas armas, los campos de con- centración, la bomba atómica, secuestros y asesinatos, el napalm, etcétera. ¿A qué teoría psiquiátrica se hace referencia con la cita de Freud? Averigua cuál es su principio básico. La cita de Freud hace referencia al psicoanálisis. El principio básico de este es la creencia en que la conducta humana está controlada por pulsiones primigenias que se oponen a los pensamientos morales y éticos. Las siguientes viñetas representan algunos de los progresos técnicos citados en el texto, pero en una se ha colado un error. Indica en cuál. La imagen que no se corresponde con el texto es la del tren de alta velocidad, ya que este no es uno de los progresos técnicos del siglo XIX, sino del XX. T

Upload: julen

Post on 11-Aug-2015

9.968 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6172

S O L U C I O N E S D E L A S A C T I V I D A D E S D E L L I B R O D E L A L U M N O

ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR(páginas 112/115)

Lectura y comentario(páginas 112/113)

La edad de oro de laseguridad (páginas 112/113)

Comentario de texto (página 113)

Contenido

� � Escucha atentamente y lee el fragmento La edad de oro de la seguridad.

Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en elDVD-ROM.

� Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

� ¿En qué época se centra el autor? Señala a qué años se refiere.

El autor se centra en la época anterior a la Primera Guerra Mundial, a finales delsiglo XIX y principios del siglo XX.

� ¿Qué consideraba más importante la gente de esa época? ¿Por qué?

Lo que se consideraba más importante en esa época era la seguridad; vislumbrarun futuro sin preocupaciones les permitía disfrutar del presente.

� ¿Qué razones esgrimían los hombres del siglo XIX para mirar con desprecio a las épo-cas anteriores? Enuméralas.

Las razones para rechazar las épocas anteriores eran que en ellas habían padeci-do hambre, guerras y revueltas, mientras que en su tiempo todo era paz y pro-greso.

� ¿Cómo califica el autor el siglo XIX?

El autor califica el siglo XIX como una época pacífica, idealista y liberal, cuyas gen-tes eran optimistas.

� ¿Qué creían las gentes esa centuria que sucedería en pocas décadas?

Creían que se superarían los últimos restos de maldad y violencia en la sociedad.

� ¿En qué consistía el confort?

El confort consistía en no tener que ir a buscar agua a las fuentes o los pozos, notener que encender el fuego en los hogares a duras penas.

� ¿Qué grupos sociales podían disfrutar de él?

Podían disfrutar del confort los aristócratas y los burgueses.

� ¿Qué otro progreso acompañaba, al progreso técnico?

Las personas de la época creían que el progreso técnico iría acompañado del pro-greso moral.

� Amplía la información a partir del texto La edad de oro de la seguridad.

� ¿Qué hace cambiar la situación ideal que presenta Stefan Zweig?

La guerra; en concreto, la Primera Guerra Mundial.

� ¿A qué brotes de «bestialidad colectiva» crees que se refiere el autor del texto?

A las actuaciones de los hombres durante las guerras, la Primera y la SegundaGuerra Mundial, por ejemplo: el uso de sofisticadas armas, los campos de con-centración, la bomba atómica, secuestros y asesinatos, el napalm, etcétera.

� ¿A qué teoría psiquiátrica se hace referencia con la cita de Freud? Averigua cuál es suprincipio básico.

La cita de Freud hace referencia al psicoanálisis. El principio básico de este es lacreencia en que la conducta humana está controlada por pulsiones primigeniasque se oponen a los pensamientos morales y éticos.

� Las siguientes viñetas representan algunos de los progresos técnicos citados enel texto, pero en una se ha colado un error. Indica en cuál.

La imagen que no se corresponde con el texto es la del tren de alta velocidad, yaque este no es uno de los progresos técnicos del siglo XIX, sino del XX.

T

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 172

Page 2: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 173

� Explica qué han supuesto individual y colectivamente estos inventos.

Estos avances permitieron mejorar las condiciones de vida y facilitaron la comu-nicación y el intercambio de personas e ideas.

� ¿A quiénes hace referencia Zweig con la expresión «hombres de hoy»?

La expresión hombres de hoy se refiere a los hombres del siglo XX, después de laPrimera Guerra Mundial.

� Según el autor del texto, ¿en qué difieren las creencias de los hombres del siglo XX y lade «los hombres de hoy»? Explica por qué.

Según el texto, los hombres del siglo XIX se distinguen de los del siglo XX en la capa-cidad que conceden a la humanidad de progresar moralmente. Para los hombres delXIX, los avances en las condiciones de vida conducían a una mejora en la conductamoral. En el siglo XX —época en que escribe Zweig—, por el contrario, no se cree enesta evolución moral, ya que la historia ha demostrado que los progresos técnicosno conllevan una conducta más humanitaria.

Estructura

� En el texto de Stefan Zweig se diferencian tres partes. Señálalas en un cuadro como elsiguiente.

� ¿Se trata de la narración de la vida del autor o de una explicación histórica? Razona turespuesta.

Es una explicación histórica, ya que el autor no habla de su propia vida, sino engeneral: «El siglo XIX […] estaba convencido de ir…»; «Para los hombres de hoy…». Elautor es testigo de un tiempo y lo presenta desde su experiencia personal; pero nonarra, sino que define y revela lo que se pensaba y se sentía en esa época.

Formas de expresión

� ¿Qué significa el verbo acerar en la oración «El deporte aceró sus cuerpos»?

El verbo acerar se emplea en esta oración con el sentido de «fortalecer, vigorizar».

¿Por cuáles de los términos del siguiente recuadro se puede sustituir la palabra concisaen el texto?

Los términos extensa, prolija, pormenorizada y detallada son antónimos.

Consulta en el diccionario el significado del adjetivo escéptico y di en cuáles de estasoraciones está mal utilizado.

a) La unión hace la fuerza; pero yo soy escéptico.

b) Siempre cree tener razón: es un escéptico.

c) Soy escéptico con respecto a esas estadísticas.

El término escéptico equivale en el texto a «desconfiado, receloso, que duda». Así, seemplea incorrectamente en b), donde debería utilizarse engreído.

�� Localiza en el fragmento ejemplos de repetición, de símil y de metáfora.

Repeticiones � la época; solo; aquel siglo, nosotros.

Símil � «excluimos la palabra seguridad como un fantasma».

Metáfora � «edad de oro de la seguridad»

� ¿A qué se hace alusión con la expresión «edad de oro»? Explica la relación con otrasedades. Para responder, consulta una enciclopedia o Internet.

Con «edad de oro» se hace referencia a un período mitológico en el que predomina-ba el bienestar y la inocencia. Hay otras edades mitológicas: de plata, bronce yhierro, en las que el hombre va dando pasos atrás y se van perdiendo las virtudespara entrar en un mundo de avaricia, guerra e injusticia.

T

T

Introducción

Desarrollo de las ideas

Conclusión

Desde «Si busco una fórmula…» hasta «…la seguridad»

Desde «Dicho sentimiento…» hasta «…otra mejor?»

Desde «Para los hombres…» hasta «…del infierno»

breve sucinta extensa escueta prolijaexacta pormenorizada detallada precisa

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 173

Page 3: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6174

�� ¿Qué significado tiene el adjetivo mortecino? Indica a qué realidad o realidades puedeaplicarse.

El significado de mortecino es «apagado, sin vigor»; se aplica a la luz, el color o elsonido.

�� Localiza en el diccionario el significado del verbo deleitar y razona si alguna de lassiguientes oraciones ofrece un uso incorrecto de este término.

a) ¿Es de extrañar que aquel siglo se deleitara con sus propias conquistas?

b) La música deleita a cuantos la aman.

c) El conferenciante nos deleitó con sus anécdotas.

Deleitar significa «provocar deleite, dar placer». En todas las frases propuestas seemplea correctamente.

Reflexión y opinión

�� Escribe un texto en el que expliques cómo es posible educar moralmente a las personas.

RESPUESTA LIBRE. [Los alumnos pueden tener dificultades para imaginar situaciones en lasque se educa moralmente, pero debe guiarse su reflexión hacia la esfera de lo coti-diano: los modelos de conducta que proporcionan los padres, los amigos y profeso-res, los mensajes que transmiten los libros, las películas, etc., y la formación ética yreligiosa.]

� Lee atentamente el texto de la página anterior y contesta las siguientes cuestiones:

El modo subjuntivo del lenguaje

PHILLIP TOBIAS (P. T.)—Existen muchas diferencias entre la comunicación humana moderna y lacomunicación animal, pero es indiscutible que sin el lenguaje —especialmente el habla-do, aunque se cree que el lenguaje por signos apareció antes, y el lenguaje musical— esinconcebible el sentido del futuro. No conozco a ningún chimpancé que tenga sentidodel futuro más allá del futuro inmediato, de la satisfacción de las necesidades biológi-cas, como el hambre, el sexo, el peligro, la fatiga, el sueño… En contraste, los humanospueden planificar, si quieren, su futuro, incluido un futuro muy lejano, o la predicciónmeteorológica. El lenguaje permite hacer pronósticos y predicciones. Y el modo subjunti-vo del lenguaje, inexistente en la comunicación de los chimpancés, los gorilas o los oran-gutanes, es muy significativo. Como ha dicho Chomsky tantas veces, no podemos utili-zar el lenguaje si desconocemos la gramática, porque es muy diferente decir «yo temato» que «tú me matas». Son las mismas palabras, pero el significado es opuesto. Y«yo y tú matamos» implica un tercer significado, pero las palabras son las mismas.

EDUARD PUNSET (E. P.) —Es como el código genético, ¿verdad?

P. T.—Exacto, combinaciones y permutaciones: yo, tú, matar o ¿matar? son muy diferentesentre sí, aunque las palabras se parezcan. El lenguaje humano moderno no sería el mis-mo sin sintaxis ni gramática. Hay gente que considera que Noam Chomsky ha idodemasiado lejos argumentando que la sintaxis y la gramática son las bases fundamen-tales del lenguaje, pero sin la sintaxis y la gramática el lenguaje humano no se diferen-ciaría del de los chimpancés que gritan, repitiendo sonidos. Puede que cada sonido sig-nifique una cosa diferente —«uh, uh, uh»: amor, sexo o amistad; «ji, ji, ji»: enfado, miedoo se acerca un hombre con rifle—, pero no pueden expresar nada en futuro ni en subjun-tivo, ni ideas más complejas. Creo que las variaciones en el comportamiento del hombremoderno aparecieron a raíz del lenguaje.

Eduardo PUNSET

Cara a cara con la vida, la mente y el universo, Destino

� ¿Qué es inconcebible sin el lenguaje?

Sin el lenguaje es inconcebible el sentido del futuro.

� ¿Qué dos lenguajes se consideran esenciales para el ser humano?

Se consideran esenciales el lenguaje hablado y el musical.

� ¿Qué nos permite a los humanos hacer pronósticos, según el texto?

El lenguaje es lo que permite al ser humano hacer pronósticos.

� ¿Qué afirma Chomsky? Copia las palabras del texto que recogen, aproximadamente,las afirmaciones de este lingüista.

Las palabras del texto que recogen aproximadamente lo que Chomsky afirmason «Como ha dicho Chomsky tantas veces, no podemos utilizar el lenguaje sidesconocemos la gramática».

T

Los textos expositivo-argumentativos (página 114)

Actividades de expresióny composición (página 115)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 174

Page 4: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 175

� ¿Cómo es el lenguaje de los chimpancés? Explícalo con tus palabras.

El lenguaje que utilizan los chimpancés para comunicarse consiste en gritos yrepetición de sonidos.

� ¿Qué diferencia el lenguaje de estos animales del de los seres humanos?

La sintaxis y la gramática diferencian el lenguaje de los chimpancés del de loshumanos.

� Localiza en el texto los siguientes tipos de argumentos.

a) Un ejemplo.

«Puede que cada sonido signifique una cosa diferente —“uh, uh, uh”: amor, sexoo amistad; “ji, ji, ji”: enfado, miedo o se acerca un hombre con rifle—, pero…»

b) Una analogía.

«Es como el código genético, ¿verdad?»

c) Una cita de autoridad.

«Como ha dicho Chomsky tantas veces, no podemos utilizar el lenguaje si desco-nocemos la gramática.»

� ¿Qué tesis se defiende en el texto? Formúlala con tus propias palabras.

En el texto se defiende la siguiente tesis: la comunicación humana moderna es muydiferente de la animal porque el lenguaje permite a los seres humanos tener sentidodel futuro.

� Copia en tu cuaderno y completa la información del recuadro.

� � Escucha atentamente el texto y realiza las actividades que se proponen.

Cara a cara con la vida, la mente y el universo

Las palomas utilizan la dirección del Sol para sincronizar su reloj interno y poderdirigirse hacia el norte, el sur, el este o el oeste. Imagina que te vendo los ojos, te llevo asetenta kilómetros de distancia y entonces te doy una brújula. ¿Cómo encontrarás elcamino de vuelta a Barcelona, si no sabes en qué dirección está? Si sabes que está haciael sur, la brújula te ayudará a encontrar el sur, pero si desconoces en qué dirección estáBarcelona, no sabrás volver aunque tengas una brújula. En cambio, si se lleva a unapaloma a ciento treinta kilómetros del entorno en que vive, a un lugar en el que no haestado nunca y se la libera, al cabo de dos o tres minutos volará en la dirección correctapara regresar. Se cree que esta capacidad está basada en la experiencia, en el entrena-miento, de ahí que las aves muy jóvenes no sean capaces de volver, porque tienen unabrújula, pero todavía no han trazado una cartografía.

Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en elDVD-ROM.

5.1. Contesta las siguientes cuestiones:

� ¿Para qué utilizan las palomas el Sol?

Las palomas utilizan la dirección del Sol para sincronizar su reloj interno y poderorientarse.

� ¿A qué distancia de su entorno puede llevarse a una paloma para que vuelva?

Puede llevarse a una distancia de ciento treinta kilómetros.

� ¿Cuánto tarda en orientarse en ese caso?

La paloma tarda en orientarse unos dos o tres minutos.

� Según el texto, ¿qué necesita un ser humano, además de la brújula, para llegar a unlugar cuya dirección desconoce?

Para llegar a un lugar que desconoce, el ser humano necesita recurrir a una carto-grafía.

5.2. ¿Cuál es el tema del texto que has escuchado? Señala la opción que creas correcta.

a) La orientación innata de las palomas.

b) La orientación de los seres humanos.

c) El aprendizaje de la orientación en las palomas.

d) El aprendizaje de la orientación en las personas.

El texto de Eduardo Punset es de tipo expositivo-argumentativo porque sedefiende una tesis por medio de pruebas científicas.

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 175

Page 5: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6176

5.3. Explica la analogía que se establece en el texto.

Se establece una analogía entre una persona y una paloma que han sido desplaza-das de su lugar de origen, examinando su diferente comportamiento.

� Propón una analogía, en voz alta, para explicar en qué consiste el lenguaje de signos.No olvides que la finalidad de este recurso es hacer que tus compañeros de claseentiendan este sistema de comunicación.

RESPUESTA LIBRE. [El alumno puede establecer la analogía tomando como referencia, porejemplo, el lenguaje de signos de las abejas, el de los barcos, etcétera.]

� Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones que se plantean debajo.

� ¿Sobre qué investigan Darwin y Lamarck?

Ambos científicos investigaron la evolución de las especies.

� ¿Cuál es la tesis de Lamarck?

Lamarck sostiene que la evolución biológica se explica a través de un proceso deadaptación al medio.

� ¿Qué tesis sostiene Darwin?

Darwin sostiene la idea de que la evolución biológica se explica por la selecciónnatural: en la lucha por la existencia sobreviven los más aptos, aquellos cuya bio-logía les permite ser más resistentes y transmitir esas características a su descen-dencia, pues los rasgos aprendidos en los que creía Lamarck no pueden ser trans-mitidos genéticamente.

� ¿En qué apoyó Darwin sus explicaciones?

Apoyó sus explicaciones en datos extraídos de sus viajes por América del Sur ypor las islas del Pacífico.

Siguiendo el modelo del texto de la actividad 7, redacta un fragmento de divulgaciónacadémica a partir de las afirmaciones que se vierten en el texto periodístico quereproducimos a continuación.

Diccionario de FilosofíaCharles Darwin (1809-1882)

publicó El origen de las especiespor medio de la selección natu-ral, donde plantea la teoría evo-lucionista y la demuestra condatos extraídos de sus viajes porAmérica del Sur y por las islas delPacífico, y aporta un argumentodefinitivo: la selección natural. La evolución biológicano puede explicarse, como pretendía Lamarck, por unproceso de adaptación al medio, pues los rasgos apren-didos no pueden transmitirse genéticamente. Darwinsostiene la idea de que, en la lucha por la existencia,sobreviven los más aptos, los que tienen variacionesmás favorables para adaptarse al medio; son estasvariaciones las que transmiten a sus descendientes,los individuos mejor adaptados; de ahí que la especieevolucione.

C. FERNÁNDEZ y P. MONTANER

Historia de la Filosofía, Almadraba

Notas sobre la evolución

«La evolución biológica ha terminado o es mucho menos importante que hace 20 000 años. No existe ya una selección biológica real, lo que les pase a mis hijosdependerá de en qué condiciones vivan, no de sus características biológicas».(James HUGHES)

«En los humanos la evolución biológica está condicionada fuertemente por la cul-tura». (STOCK)

El País, 18 de noviembre de 2007

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 176

Page 6: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 177

Para construir tu texto, sigue estas pautas:

� Cuando utilices tecnicismos, explícalos.

� Introduce aclaraciones por medio de ejemplos, de incisos y aposiciones.

� Mantén el interés de tus receptores introduciendo anécdotas, narraciones…

RESPUESTA LIBRE.

Antes de empezar (página 116)

Explica cómo se convierte una proposición subordinada adjetiva en sustantiva.

El antecedente desaparece, con lo que el nexo pierde su carácter relativo, y la oración queda sustantivada por la presencia del artículo.

� Reconoce la proposición sustantiva en cada una de las siguientes oraciones.

a) Comer sin masticar no es bueno para la digestión.

b) Es importante que todos vengáis disfrazados.

c) Quienes llegaron los primeros pudieron inscribirse en el torneo.

d) Me gustaría que no gritaras tanto.

e) Leer sin suficiente luz cansa la vista.

f) Parece que va a aprobar todas las asignaturas.

g) Comer deprisa no es saludable.

h) Reclamaron en la ventanilla quienes llegaron con retraso.

i) El que lo desee puede salir.

j) Me encanta escribir con pluma.

� Sustituye ahora la subordinada por un pronombre que concuerde con el verbo.

Las oraciones resultantes son las siguientes:

a) Esto no es bueno para la digestión.

b) Es importante eso.

c) Ellos pudieron inscribirse en el torneo.

d) Me gustaría eso.

e) Eso cansa la vista.

f) Parece eso.

g) Esto no es saludable.

h) Reclamaron en la ventanilla ellos.

i) Él / ella puede salir.

j) Me encanta eso.

� Realiza el análisis sintáctico completo de las oraciones de la actividad 1.

Este es el análisis sintáctico de las oraciones:

a) S (PS Sust): comer sin masticar; P (SV): N (V): comer; CCM (Prep � SN) sin masticar;P (SV): N (V): es; At (S Adj): bueno para la digestión; C Adj (Prep � SN): para ladigestión; CCN (S Adv): no.

b) S (PS Sust): que todos vengáis disfrazados; Nx: que; S (SN): todos; P (SV): N (V): ven-gáis; C Pvo (S Adj): disfrazados; P (SV): N (V): es; At (S Adj): importante.

c) S (PS Sust): quienes llegaron los primeros; Nx: quienes; S (SN): quienes; P (SV): N(V): llegaron; C Pvo (SN) los primeros; P (SV): N (V): pudieron inscribirse; CCL (Prep� SN): en el torneo.

d) S (PS Sust): que no gritaras tanto; Nx: que; SO (SN): tú; P (SV): N (V): gritaras; CCN(S Adv): no; CCC (S Adv): tanto; P (SV): N(V): gustaría; CI (SN): me.

e) S (PS Sust): leer sin suficiente luz; P (SV): N (V): leer; CCM (Prep � SN): sin suficienteluz; P (SV): N (V): cansa; CD (SN): la vista.

f) S (PS Sust): que va a aprobar todas las asignaturas; Nx: que; SO (SN): él / ella; P(SV): N (V): va a aprobar; CD (SN): todas las asignaturas; P (SV): N (V): parece.

g) S (PS Sust): comer deprisa; P (SV): N (V): comer; CCM (S Adv): deprisa; P (SV): N (V):es; At (S Adj): saludable; CCN (S Adv): no.

I

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA(páginas 116/123)

Las proposicionessustantivas (II) (páginas 116/121)

1. Sustantivas de sujeto(página 116)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 177

Page 7: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6178

h) S (PS Sust): quienes llegaron con retraso; Nx: quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V):llegaron; CCM (Prep � SN): con retraso; P (SV): N (V): reclamaron; CCL (Prep � SN):en la ventanilla.

i) S (PS Sust): el que lo desee; Nx: el que; S (SN): el que; P (SV): N (V): desee; CD (SN):lo; P (SV): N (V): puede salir.

j) S (PS Sust): escribir con pluma; P (SV): N (V): escribir; CCI (Prep � SN): con pluma; P(SV): N (V): encanta; CI (SN): me.

� Identifica las proposiciones sustantivas de las oraciones de la ilustración, indica si fun-cionan como sujeto o como complemento directo y analízalas.

a) Nos preguntó quién se lo había dicho. � quién se lo había dicho; actúa como CDde Nos preguntó. CD (PS Sust): Nx: quién; S (SN): quién; P (SV): N (V): había dicho;CD (SN): lo; CI (SN): se.

b) Ha venido quien tú ya sabes. � quien tú ya sabes; tiene función de sujeto de Havenido. S (PS Sust): Nx: quien; S (SN): tú; P (SV): N (V): sabes; CD (SN): quien; CCT (S Adv): ya.

c) Luis ha conseguido olvidar sus problemas. � olvidar sus problemas; actúa como CDde Luis ha conseguido. CD (PS Sust): P (SV): N (V): olvidar; CD (SN): sus problemas.

d) No me ha sido posible acudir a la cita. � acudir a la cita; es el sujeto de No me hasido posible. S (PS Sust): P (SV): N (V): acudir; CCL (Prep � SN): a la cita.

e) No sabemos si cambiar la fecha del viaje. � si cambiar la fecha del viaje; es CD deNo sabemos. CD (PS Sust): Nx: si; P (SV): N (V): cambiar; CD (SN): la fecha del viaje.

f) Podrán visitar el Parlamento cuantos lo deseen. � cuantos lo deseen; actúa comosujeto de Podrán visitar el Parlamento. S (PS Sust): Nx: cuantos; S (SN): cuantos; P (SV): N (V): deseen; CD (SN): lo.

g) ¡Han detenido a quienes cometieron el robo! � a quienes cometieron el robo; esCD de Han detenido. CD (PS Sust): Nx: (a) quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V):cometieron; CD (SN): el robo.

h) No nos comunicó cuándo sería el juicio. � cuándo sería el juicio; actúa como CD deNo nos comunicó. CD (PS Sust): Nx: cuándo; S (SN): el juicio; P (SV): N (V): sería; CCT(S Adv): cuándo

� Escribe oraciones con interrogativas indirectas utilizando los pronombres y adverbiosinterrogativos que se mencionan en el texto.

RESPUESTA LIBRE.

� Indica la función de las sustantivas en las oraciones a) a g).

a) Se alegró de que asistieran al homenaje. � C Rég

b) No saludaron a los que llegaban tarde. � CD

c) No abrió la puerta a los que llegaban tarde. � CI

d) Insistió en ir al médico. � C Rég

e) Recordó a quienes no habían ido al acto. � CD

f) Se acordó de quienes no habían ido al acto. � C Rég

g) Confiaba en que no abriría la boca. � C Rég

� Atiende ahora a las oraciones h), i), j) y k). ¿En cuál de ellas la proposición subordinadasustantiva desempeña la función de sujeto?

h) Informaron de que el avión venía con retraso.

i) Informaron a quienes venían con retraso.

j) Informaron quienes venían con retraso.

k) Dieron la información a quienes venían con retraso.

La proposición subordinada sustantiva en función de sujeto aparece destacada.

¿Qué función realizan las sustantivas en las restantes oraciones?

Las funciones de las restantes proposiciones son estas:

h) de que el avión venía con retraso � C Rég

i) a quienes venían con retraso � CD

k) a quienes venían con retraso � CI

2. Sustantivas decomplemento directo(página 117)

3. Sustantivas decomplemento indirecto y de régimen (página 118)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 178

Page 8: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 179

Realiza el análisis sintáctico completo de las oraciones a) a k).

a) SO (SN): (él / ella); P (SV): N (V): (se) alegró; C Rég (PS Sust): de que asistieran alhomenaje; C Rég (PS Sust): Nx: (de) que; SO (SN): (ellos / ellas); P (SV): N (V): asistie-ran; CCL (Prep � SN): al homenaje.

b) SO (SN): (ellos / ellas); P (SV): N (V): saludaron; CCN (S Adv): no; CD (PS Sust): a losque llegaban tarde; CD (PS Sust): Nx: (a) los que; S (SN): los que; P (SV): N (V): llega-ban; CCT (S Adv): tarde.

c) SO (SN): (él / ella); P (SV): N (V): abrió; CCN (S Adv): no; CD (SN): la puerta; CI (PSSust): a los que llegaban tarde; CI (PS Sust): Nx: (a) los que; S (SN): los que; P (SV): N(V): llegaban; CCT (S Adv): tarde.

d) SO (SN): (él / ella); P (SV): N (V): insistió; C Rég (PS Sust): en ir al médico; C Rég (PSSust): (en) SO (SN): (él / ella); P (SV): N (V): ir; CCL (Prep � SN): al médico.

e) SO (SN): (él / ella); P (SV): N (V): recordó; CD (PS Sust): a quienes no habían ido alacto; CD (PS Sust): Nx: (a) quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V): habían ido; CCN (SAdv): no; CCL (Prep � SN): al acto.

f) SO (SN): (él / ella); P (SV): N (V): (se) acordó; C Rég (PS Sust): de quienes no habíanido al acto. C Rég (PS Sust): Nx: (de) quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V): habíanido; CCN (S Adv): no; CCL (Prep � SN): al acto.

g) SO (SN): (yo / él / ella); P (SV): N (V): confiaba; C Rég (PS Sust): en que no abriría laboca; C Rég (PS Sust): Nx: (en) que; SO (SN): (yo / él / ella); P (SV): N (V): abriría; CCN(S Adv): no; CD (SN): la boca.

h) SO (SN): (ellos / ellas); P (SV): N (V): informaron; C Rég (PS Sust): de que el aviónvenía con retraso; C Rég (PS Sust): Nx: (de) que; S (SN): el avión; P (SV): N (V): venía;CCM (Prep � SN): con retraso.

i) SO (SN): (ellos / ellas); P (SV): N (V): informaron; CD (PS Sust): a quienes venían conretraso; CD (PS Sust): Nx: (a) quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V): venían; CCM(Prep � SN): con retraso.

j) S (PS Sust): quienes venían con retraso; P (SV): N (V): informaron; S (PS Sust): Nx:quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V): venían; CCM (Prep + SN): con retraso.

k) SO (SN): (ellos / ellas); P (SV): N (V): dieron; CD (SN): la información; CI (PS Sust): aquienes venían con retraso; CI (PS Sust): Nx: (a) quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V): venían; CCM (Prep � SN): con retraso.

�� Localiza las proposiciones subordinadas sustantivas de las siguientes oraciones, indicasu función y analízalas sintácticamente.

La función y el análisis sintáctico de las oraciones es el que sigue:

a) Vivían con el deseo de tener muy pronto nietos.

La proposición es adyacente del sustantivo deseo.

SO (SN): (ellos); P (SV): N (V): vivían; CCM (Prep � SN): con el deseo; Ady Prep (PSSust): de tener muy pronto nietos; P (SV): N (V): tener; CD (SN): nietos; CCT (S Adv):muy pronto.

b) Los científicos están lejos de conocer las causas de muchas enfermedades.

La proposición es adyacente del adverbio lejos.

S (SN): los científicos; P (SV): N (V): están; CCM (S Adv): lejos de conocer las causasde muchas enfermedades; N (S Adv): lejos; Ady Adv (PS Sust): de conocer las causasde muchas enfermedades; Ady Adv (PS Sust): Nx: de; SO (SN): (los científicos); P (SV): N (V): conocer; CD (SN): las causas de muchas enfermedades

c) ¿No tienes la sensación de que alguien nos vigila?

La proposición es adyacente del sustantivo sensación.

SO (SN): (tú); P (SV): N (V): tienes; CCN (S Adv): no; CD (SN): la sensación de quealguien nos vigila; D (Art): la; N (Sust): sensación; Ady Prep (PS Sust): de quealguien nos vigila; Ady Prep (PS Sust): Nx: (de) que; S (SN): alguien; P (SV): N (V):vigila; CD (SN): nos.

d) Estoy muy contenta con lo que ha ocurrido hoy.

La proposición es adyacente del adjetivo contenta.

SO (SN): (yo); P (SV): N (V): estoy; At (S Adj): muy contenta con lo que ha ocurridohoy; N (Adj): contenta; Ady Adj (PS Sust): con lo que ha ocurrido hoy. Ady Adj (PSSust): Nx: (con) lo que; S (SN): lo que; P (SV): N (V): ha ocurrido; CCT (S Adv): hoy.

4. Otras sustantivas (página 119)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 179

Page 9: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6180

e) La esperanza de que los encontrarían al amanecer los mantuvo durante toda lanoche.

Funciona como adyacente del sustantivo esperanza.

S (SN): D (Art): la; N (Sust): esperanza; Ady Prep (PS Sust): de que los encontraríanal amanecer; P (SV): N (V): mantuvo; CD (SN): los; CCT (Prep � SN): durante toda lanoche; Ady Prep (PS Sust): Nx: (de) que; SO (SN): (ellos / as); P (SV): N (V): encontra-rían; CD (SN): los; CCT (Prep � SN): al amanecer.

f) Están dispuestos a aceptar la oferta de compra.

Actúa como adyacente del adjetivo dispuestos.

SO (SN): (ellos / as); P (SV): N (V): están; At (S Adj): dispuestos a aceptar la oferta decompra; N (Adj): dispuestos; Ady (PS Sust): a aceptar la oferta de compra; Ady (PSSust): Nx: a; SO (SN): (ellos / as); P (SV): N (V): aceptar; CD (SN): la oferta de compra.

g) Nunca la humanidad ha estado más cerca de desvelar los misterios de su nacimientocomo especie.

La proposición es adyacente del adverbio cerca.

S (SN): la humanidad; P (SV): N (V): ha estado; CCT (S Adv): nunca; CCM (S Adv):más cerca de desvelar los misterios de su nacimiento como especie; N (Adv): cerca;Ady Adv (PS Sust): de desvelar los misterios de su nacimiento como especie; AdyAdv (PS Sust): Nx: de; SO (SN): (la humanidad); P (SV): N (V): desvelar; CD (SN): losmisterios de su nacimiento como especie.

h) Sus padres la apoyaron en sus esfuerzos por ser piloto de nave espacial.

La proposición es adyacente del sustantivo esfuerzos.

S (SN): sus padres; P (SV): N (V): apoyaron; CD (SN): la; C Rég (Prep � SN): en susesfuerzos por ser piloto de una nave espacial; Ady Sust (PS Sust): S por contexto(ella); P (SV): ser piloto de una nave espacial.

� Localiza las proposiciones subordinadas sustantivas del texto de Enrique AndersonImbert reproducido en el margen y señala su función.

� De si esa era mi casa… la mía � C Rég de dudé.

� Que otro muchacho… escalera de caracol � CD de temí.

� De subir por la escalera de caracol � se refiere a acto y es su Ady.

� Que la sonrisa… [la que también me pesaba en la boca] � CD de sentí.

� La que también me pesaba en la boca… � At de que la sonrisa de él era.

� Lee el texto de Nelly Delay y contesta las siguientes cuestiones:

Los samuráis

A partir del siglo XII, estos guerreros (bushi o samuráis) constituyeron la casta más altaen la pirámide social que divide Japón en cuatro clases distintas: los guerreros, los campe-sinos, los artesanos y los comerciantes. Los samuráis estaban sometidos a la nobleza ydebían completa fidelidad a su señor (daimyo). Individualmente, obedecían un código dehonor o, mejor dicho, una ética: el bushido, la vía del guerrero. […]

En el espíritu del bushido, los samuráis consideraban, durante todas esas épocas delconflicto, que sus armas de combate eran el elemento de transmisión de su espíritu sobresus actos. Procuraron perfeccionarlas, decorarlas y definir sus normas para que su bellezaexterior testimoniara la nobleza de su utilización.

El sable era para el samurái un objeto sagrado cuya hoja, por su pureza, simbolizaba elalma del guerrero. Desenvainar con lento gesto la hoja constituye en sí un lenguaje silen-cioso. Solo la casta de los samuráis estaba autorizada a llevar el sable largo (katana) y elsable corto (wakasashi).

Nelly DELAY

Japón, la tradición de la belleza, Ediciones B

� ¿Quiénes eran los samuráis?

Los samuráis eran guerreros al servicio de la nobleza que, según el texto, debíancompleta fidelidad a su señor.

� ¿Por qué decoraban sus sables?

Estos guerreros japoneses decoraban sus sables porque de esa manera queríanponer físicamente en evidencia el espíritu que animaba los actos que realizabancon ellos.

Actividades de refuerzo(página 120)

EspiralApenas puse el pie en el primer

escalón dudé de si esa era mi casao una casa idéntica a la mía. Y mien-tras subía temí que otro muchacho,igual a mí, estuviera durmiendo en mi cuarto y acaso soñándome en el acto mismo de subir por la esca-lera de caracol. Di la última vuelta,abrí la puerta y allí estaba él, o yo.[…] Nos sonreímos. Sentí que lasonrisa de él era la que tambiénme pesaba en la boca.

Enrique ANDERSON IMBERT

en Por favor, sea brevePáginas de Espuma

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 180

Page 10: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 181

� ¿Qué los inducía a considerar la katana un objeto religioso?

Esta espiritualidad de su cultura y sus creencias conducía a los samuráis a consi-derar la katana un elemento religioso que representaba la pureza del alma delguerrero.

� ¿Se puede llevar a cabo una acción noble por medio de las armas? Razona tu res-puesta.

RESPUESTA LIBRE.

� ¿Por qué el texto Los samuráis es solo expositivo y no argumentativo?

El texto de Neily Delay es solo expositivo porque su finalidad es explicar un tema.Únicamente tiene la pretensión de informar, no se plantea ninguna tesis ni se utili-zan argumentos.

� Señala cuál de las siguientes oraciones compuestas incluye una proposición subordina-da sustantiva y cuál una adjetiva.

a) Estos guerreros constituyeron la casta más alta en la pirámide social que divideJapón en cuatro clases distintas.

Incluye una subordinada adjetiva.

b) Los guerreros samuráis consideraban que sus armas de combate eran el elementode transmisión de su espíritu.

Incluye una subordinada sustantiva.

� Realiza el análisis sintáctico completo de las dos oraciones de la actividad 3.

a) S (SN): estos guerreros; P (SV): N (V): constituyeron; CD (SN): la casta más alta; CCL(Prep � SN): en la pirámide social que divide Japón en cuatro clases distintas; N(Sust): pirámide; Ady (PS Adj): que divide Japón en cuatro clases distintas; Ady (PSAdj): Nx: que; S (SN): que; P (SV): N (V): divide; CD (SN): Japón; C Rég (Prep � SN):en cuatro clases distintas.

b) S (SN): los guerreros samuráis; P (SV): N (V): consideraban; CD (PS Sust): que susarmas de combate eran el elemento de transmisión de su espíritu; CD (PS Sust): Nx:que; S (SN): sus armas de combate; P (SV): N (V): eran; At (SN): el elemento de trans-misión de su espíritu.

� ¿Qué función cumplen las proposiciones subordinadas sustantivas de infinitivo de lassiguientes oraciones?

a) Los samuráis procuraron perfeccionar sus armas de combate.

Actúa como CD de procuraron.

b) Desenvainar con lento gesto la hoja del sable constituye un lenguaje silencioso.

Funciona como sujeto de constituye.

� Analiza sintácticamente las oraciones de la actividad 5.

a) S por contexto: los samuráis; P (SV): N (V): perfeccionar; CD (SN): sus armas decombate.

b) P (SV): N: desenvainar; CCM (Prep � SN): con lento gesto; CD (SN): la hoja de sable.

� Localiza otra proposición subordinada adjetiva en el texto e indica la clase de palabraque es su nexo.

Otra proposición subordinada adjetiva que podemos señalar en el texto de NeilyDelay es cuya hoja, por su pureza, simbolizaba el alma del guerrero. El nexo es eldeterminante relativo cuya.

Indica cuáles son los sujetos de los verbos destacados en color azul en el texto.

El sujeto de procuraron es los samuráis y el sujeto de constituye es la subordinadasustantiva: desenvainar con lento gesto la hoja del sable.

Por otro lado, el verbo en infinitivo, perfeccionar, tiene como sujeto, por contexto, elsustantivo samurái; y desenvainar no tiene sujeto.

Realiza el análisis sintáctico completo de las siguientes oraciones construidas a partirdel texto.

a) Los samuráis eran quienes obedecían el código de honor del bushido.

S (SN): los samuráis; P (SV): N (V): eran; At (PS Sust): quienes obedecían el códigode honor del bushido; Nx: quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V): obedecían; CD (SN):el código de honor del bushido.

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 181

Page 11: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6182

b) Los samuráis intentaron definir las normas del bushido.

S (SN): los samuráis; P (SV): N (V): intentaron; CD (PS Sust): definir las normas delbushido; P (SV): N (V): definir; CD (SN): las normas del bushido.

c) Solo los samuráis habían sido autorizados a usar el sable largo.

S (SN): solo los samuráis; P (SV): N (V): habían sido autorizados; C Rég (PS Sust)): ausar el sable largo; P (SV): N (V): usar; CD (SN): el sable largo.

�� Transforma las siguientes oraciones simples en compuestas por subordinación sustan-tiva. Para ello, debes modificar la parte subrayada.

a) Los samuráis eran la clase superior.

b) Estos guerreros debían fidelidad a su señor.

c) Me interesa mucho la historia de los samuráis.

d) ¡Qué bien se vivía cerca de los poderosos!

RESPUESTA LIBRE.

� Di qué función cumple cada una de las proposiciones sustantivas que has creado en laactividad 10.

La función de cada una de las proposiciones sustantivas creadas ha de ser:

a) SN (S) c) SN (S)

b) CI d) Ady del Adv

�� Incluye en el texto de Nelly Delay un argumento por analogía para convertirlo en expo-sitivo-argumentativo.

RESPUESTA LIBRE.

�� Copia y completa el esquema de las funciones de las proposiciones subordinadassustantivas.T

Con que o si

COMPLEMENTODIRECTO

FUNCIONES DE LAS SUSTANTIVAS

pueden ser

funcionan como

Ej.: Quiero que meescuches

De infinitivo

Ej.: Deseo escucharte

Pron o Advinterrogativo

Ej.: Pregunté quiénera

Adjetivassustantivadas

Ej.: Me presentó aquienes queríancontratarme

Con que

SUJETO

Ej.: Prefiero que novengas

De infinitivo

Ej.: Me gustaescucharte

Adjetivas sustantivadas

Ej.: Me gusta lo quehaces

COMPLEMENTOINDIRECTO

Ej.: Vimos a quiennos había llamado

C. DE RÉGIMEN

Ej.: Nos informaronde que había retraso

COMPLEMENTOSUST, ADJ O ADV

De un Sust

Ej.: Tenía laimpresión de que elno vendría

De un Adj

Ej.: Estaba contentode que hubieras ido

De un Adv

Ej.: Está lejos deempezar a saberlo

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 182

Page 12: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 183

�� El siguiente texto es divulgativo y está destinado a un público de escasa edad. Léelo y,comparándolo con los fragmentos, señala qué fenómeno explica.

El texto de Gianni Rodari explica el fenómeno de cómo funciona el motor de com-bustión interna.

�� Observa ahora el esquema gráfico e identifica qué fases del proceso aparecen en eltexto de Rodari. Escribe las frases que lo explicitan.

En el texto divulgativo de Gianni Rodari se hace mención de las siguientes fases delgráfico:

� Fase de admisión: «Le toca entrar en el cilindro».

� Fase de explosión: «Una chispa eléctrica le prende fuego a traición»; «La gasolinaestalla como una bomba y le sacude un golpe en la cabeza a un émbolo que es elpistón».

T

Desarrollo de competenciasbásicas (página 121)

¿Por qué los coches necesitan gasolina para andar?

Bueno, verás, la gasolina está en el depósito delcoche, y puede que echando alguna que otra cabeza-dita. De pronto le toca entrar en un cilindro, dondeuna chispa eléctrica le prende fuego a traición. ¡Soco-rrooo! La gasolina estalla como una bomba y le sacu-de un golpe en la cabeza a un émbolo que es el pistón.El pobrecillo se pone a bailar de arriba abajo como unloco y empuja otra pieza del motor. Empujón va,empujón viene, el movimiento llega a las ruedas, queempiezan a girar y te llevarán hasta el mecánico de laesquina, el cual te explicará muchas cosas más.

Gianni RODARI

El libro de los por qué, La Galera

Motor de combustión interna: motor en que el combustible se quema dentro de los cilindros.

Fase de admisión

1. La válvula deentrada se abre. Elpistón desciende porel cilindro dejandoentrar la mezcla decombustible y aire,llamada carga.

Fase de compresión

2. La válvula deentrada se cierra y el pistón sube,comprimiendo la carga en unpequeño espacio.

Fase de explosión

3. La chispa incendia la carga. Los gases empujan el pistón hacia arriba y este mueve el cigüeñal.

Fase de escape

4. La válvula de salida se abre. Los gases salen aaltas temperaturas,empujados por el pistón.

Motor de reacción:Motor en que se introdu-ce, comprime y expulsaaire a gran velocidad.

Motor lineal: medianteun campo magnético semantiene y se impulsasobre una vía el vehículo.

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 183

Page 13: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6184

�� Rodari se sirve de recursos del lenguaje figurado para dar a su texto un carácter clara-mente divulgativo. Localízalos y señala de qué recurso se trata.

Rodari se sirve de:

� Personificaciones: «puede que echando alguna que otra cabezadita»; «¡Socorrooo!Le sacude un golpe en la cabeza»; «El pobrecillo se pone a bailar».

� Comparación: «Como una bomba»; «Como un loco».

�� El autor ha empleado también rasgos propios de los textos narrativos. Marca cuáles delos siguientes.

a) Ha organizado una historia, con planteamiento, nudo y desenlace.

b) Ha creado personajes.

c) Ha empleado un narrador omnisciente.

d) Ha concedido voz a los personajes.

Rodari utiliza todos los rasgos señalados.

�� Además, Rodari ha empleado un lenguaje coloquial, muy directo, propio de una con-versación o de una carta personal. Señala las frases del texto que lo demuestran.

Demuestran en uso de un lenguaje coloquial los siguientes pasajes: «Bueno, verás»;«Y puede que echando alguna que otra cabezadita»; «Le sacude un golpe en lacabeza»; «El pobrecillo»; «Empujón va, empujón viene»; «Y te llevarán hasta el mecá-nico de la esquina».

�� Transforma el texto de G. Rodari en otro no divulgativo.

RESPUESTA LIBRE. [Los alumnos deberán respetar el contenido expresado en el texto deGianni Rodari y emplearán el lenguaje de manera que se alcance el carácter objetivopropio del tipo textual.]

�� Lee este texto periodístico y responde las cuestiones.

� Fíjate en el ejemplo y redacta la pregunta a la que responde cada una de las frasessubrayadas del texto.

� A partir de esas preguntas, escribe las correspondientes oraciones en estilo indirec-to. Para introducirlas, elige el verbo más adecuado en cada caso: saber, preguntar,informar (de), establecer, conocer, ignorar, especificar…

Ejemplo: Del azúcar que contienen los restos de frutas. � ¿De dónde obtiene la facto-ría valenciana el bioetanol? � Quisiera saber de dónde obtiene la factoría valencia-na el bioetanol.

a) El profesor Henry Daniel, de la Universidad de Central Florida. � ¿Quién publicóesta semana una investigación? � Preguntó quién había publicado estasemana una investigación.

b) Extraer la energía contenida en los restos sobrantes de la fruta usada en la indus-tria alimentaria. � ¿Qué permitirá el descubrimiento de la investigación delprofesor Henry Daniel? � Especificó qué permitirá el descubrimiento de lainvestigación.

Las cáscaras de naranja pueden mover su coche

Una factoría valenciana produce ya bioetanol obtenido del azúcar que contienenlos restos de frutas

José MARTÍN | Valencia. ¿Se puede mover un coche con zumo de naranja? Pues sí, ocasi. Convertir en combustible un desecho […] está lejos de ser una quimera. Estasemana, el profesor H. Daniel, de la Universidad de Central Florida, ha presentadoel resultado de una investigación que permitirá extraer la energía contenida en losrestos sobrantes de la fruta usada en la industria alimentaria. Daniel ha conseguidoseleccionar una enzima que sirve para transformar la pulpa y otros restos en azúcar.El azúcar puede convertirse luego en etanol, un tipo de alcohol que es un perfectosustituto de la gasolina. […]

Científicos del Instituto de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Politécnicade Valencia hallaron una enzima capaz de separar el azúcar del agua existente enlos cítricos. Tras extraer la glucosa, esta se fermenta durante cuatro días y se destilahasta alcanzar los 92 grados de alcohol necesarios para el bioetanol.

El Mundo, 28 de febrero de 2010 (Adaptación)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 184

Page 14: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 185

c) Seleccionar una enzima que sirve para transformar la pulpa y otros restos deazúcar. � ¿Qué ha conseguido Henry Daniel? � Debía conocer qué ha conse-guido Henry Daniel.

d) Durante cuatro días. � ¿Durante cuánto tiempo se fermenta la glucosa? �Informó de cuántos días tarda la glucosa en fermentar.

e) 92 grados � ¿Qué gradación debe alcanzar el alcohol para transformarse enbioetanol? � Estableció qué gradación debe alcanzar el alcohol para trans-formarse en bioetanol.

� ¿Qué tipo de proposiciones subordinadas has escrito? Indica qué función cumplen.

Son subordinadas sustantivas. Cumplen las siguientes funciones:

a) Complemento directo.

b) Complemento directo.

c) Complemento directo.

d) Complemento de régimen.

� Analiza los siguientes verbos señalando la raíz, los prefijos y los sufijos.

a) frecuentar d) embobar g) tutear j) atontar m) encarcelar

b) coquetear e) desflecar h) vulgarizar k) indicar n) envejecer

c) balcanizar f) enfervorizar i) gandulear l) adelantar ñ) alejar

Se destacan en otro color prefijos y sufijos.

a) frecuent � -ar

b) coquet � -ear

c) balcan � -izar

d) em- � bob � -ar

e) des- � flec � -ar

f) en- � fervor � -izar

g) tu � (t) � -ear

h) vulgar � -izar

i) gandul � -ear

j) a- � tont � -ar

k) indic � -ar

l) adelant � -ar

m) en- � carcel � -ar

n) en- � vej � -ecer

ñ) a- � lej � -ar

� Indica qué palabras de la actividad 1 responden a formaciones derivadas y cuáles aformaciones parasintéticas.

Son parasintéticas las palabras embobar, desflecar, atontar, encarcelar, envejecer,alejar. El resto de las formaciones son derivadas.

� En la formación de verbos derivados y parasintéticos se emplean otros prefijos y sufijos.Reconócelos en los verbos del recuadro.

Este es el análisis de los verbos:

� reembolsar: prefijo re-. Verbo derivado a partir del parasintético embolsar.

� traspapelarse: prefijo tras-; sufijo -ar. Verbo parasintético.

� soterrar: prefijo so-; sufijo -ar. Verbo parasintético.

� excarcelar: prefijo ex-; sufijo -ar. Verbo parasintético.

� entrecomillar: prefijo entre-; sufijo -ar. Verbo parasintético.

� Completa los cuadros de verbos derivados y parasintéticos que se ofrecen en la partesuperior de esta página con nuevos ejemplos aportados por ti.

RESPUESTA LIBRE.

Léxico y Ortografía(páginas 122/123)

Formación de verbos (página 122)

reembolsar traspapelarse soterrar excarcelar entrecomillar

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 185

Page 15: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6186

Indica en cuáles de las siguientes oraciones se emplea de forma incorrecta el verbodetentar y corrige los errores.

a) En la historia de este país han detentado el poder numerosos dictadores.

Correcta. Los dictadores detentan el poder de forma ilegítima.

b) ¿Qué equipo detenta el título de campeón este año?

Incorrecta, puesto que el equipo posee el título de forma legítima.

c) ¿Hasta cuándo piensas detentar la cátedra que ganaste en las oposiciones?

Incorrecta, ya que la cátedra ha sido obtenida de forma legítima en las oposiciones.

� Pon ejemplos de los distintos usos de los signos de puntuación para introducir citas opalabras textuales en estilo directo.

RESPUESTA LIBRE. [Este es un ejemplo: Otra parábola que alude a la ley es la siguiente:«Hubo una vez un rey que no se ocupaba de impartir justicia y, tras numerosas quejasde sus vasallos, recibió la visita de un personaje misterioso […] Después de oír losreproches el rey le contestó: “Estoy de acuerdo contigo, pero has de pagar cara tu osadía”.Y mandó que lo apresaran».]

� Lee el apartado sobre las formas porque, porqué, por que y por qué, e indica qué caso ocasos de los citados aparece en el texto de Kafka.

El centinela de la puerta

—¿Por qué no bajas? —le preguntó K.—. No estás pronunciando ningún sermón. Venaquí.

—Sí, lo haré ahora —contestó el sacerdote. […]

—Te engañas en lo que se refiere a la justicia —le explicó el sacerdote. Hay una parábo-la que alude a alguien que se engañó con la ley: «Había un centinela haciendo guardiaante la ley. Un buen día llegó un hombre y le rogó que lo dejase entrar. El centinela le dijoque no podía permitirle pasar en ese momento. El hombre creyó entender que era posibleque le dejase pasar más tarde y así lo preguntó. “Es posible —le replicó el centinela—, peroen este momento no.” […] Entonces, para hacerse oír por su débiles oídos, le grita: “Eras túel único que podrías entrar aquí, pues esta puerta estaba destinada solo para ti. Ya no soynecesario. Ahora me iré y la cierro.”»

Franz KAFKA

El proceso, Seix Barral

Aparece la suma de la preposición por y el interrogativo qué: «¿Por qué no bajas?».

� Completa las siguientes oraciones con porque, porqué, por que y por qué.

a) Quiero que me expliques tu porqué para no hacer lo que te pido.

b) Me preguntó por qué has decidido callar.

c) El camino por que anduvimos estaba lleno de piedras.

d) ¿Por qué haces las cosas sin pensar?

e) Lo siento, no podré ir porque tengo otro compromiso.

� Explica el uso de las palabras subrayadas en el siguiente texto.

Nacer con alas

Cuando se hizo mayor, su padre le dijo: «Hijo mío, no todos nacemos con alas. Si bien escierto que no tienes obligación de volar, creo que sería una pena que te limitaras a caminarteniendo las alas que el buen Dios te ha dado».

—Pero yo no sé volar —contestó el hijo.

—Es verdad… —dijo el padre. Y caminando, lo llevó hasta el borde del abismo de lamontaña.

—¿Ves, hijo? Este es el vacío. Cuando quieras volar vas a venir aquí, vas a tomar aire, vasa saltar al abismo y, extendiendo las alas, volarás. […]

El hijo volvió al pueblo porque quería ver a sus amigos, a sus compañeros, aquellos conlos que había caminado toda su vida.

Los más estrechos de mente le dijeron: «¿Estás loco? ¿Para qué? Tu padre está medioloco… ¿Para qué necesitas volar? ¿Por qué no te dejas de tonterías? ¿Quién necesitavolar?». Los mejores amigos le aconsejaron: «¿Y si fuera cierto? ¿No será peligroso? ¿Por quéno empiezas despacio?»

Jorge BUCAY

Déjame que te cuente, RBA

I

Signos para presentar citas(página 123)

Diccionario de dudas (página 122)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 186

Page 16: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 187

El uso que se hace de los términos subrayados en el texto es el siguiente:

� «El hijo volvió al pueblo porque quería ver a sus amigos…» Es una conjuncióncausal.

� «¿Por qué no te dejas de tonterías?» Es la suma de la preposición por y el interro-gativo qué.

� «¿Por qué no empiezas despacio?» Como en el caso anterior, es la suma de la pre-posición por y el interrogativo qué.

� Comenta el uso de los distintos signos para presentar citas en el fragmento de JorgeBucay.

Las siguientes son las explicaciones sobre el uso de los signos en las citas que seobservan en el texto de Jorge Bucay:

� «Su padre le dijo…»: los dos puntos se utilizan para presentar las palabras delinterlocutor.

� «“Hijo mío: no todos […] te ha dado”». Las comillas contienen las palabras textua-les del padre.

� «Los más estrechos de mente le dijeron:» Los dos puntos presentan las palabrasde los interlocutores.

� «“¿Estás loco? […] ¿Quién necesita volar?”». Las comillas contienen las palabrastextuales de los amigos estrechos de mente.

� «Los mejores amigos le aconsejaron:» Los dos puntos presentan las palabras delos interlocutores.

� «“¿Y si fuera cierto? […] ¿No será peligroso? ¿Por qué no empiezas despacio?”»Las comillas contienen las palabras textuales de los mejores amigos.

� Escribe un breve texto en el que presentes una cita con algunos de los signos de pun-tuación estudiados en esta página.

RESPUESTA LIBRE.

� � Escucha atentamente y copia al dictado el texto de Franz Kafka.

Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en elDVD-ROM.

Antes de empezar (página 124)

¿Cómo renovaron los modernistas el lenguaje poético?

Los escritores modernistas renovaron el lenguaje poético mediante el empleo de lossiguientes recursos:

� La incorporación de cultismos y palabras elegidas por su sonoridad y por su capa-cidad de sugerir sensaciones.

� Con el empleo de diversos recursos rítmicos y la modificación del tipo o el númerode versos de las estrofas clásicas.

Explica la evolución de Darío.

Rubén Darío refleja en su primer libro, Azul, los temas y las novedades modernistas.Prosas profanas añade, a los anteriores, temas sociales y españoles. En Cantos devida y esperanza, el tono se vuelve mucho más reflexivo en el tratamiento de temascomo el paso del tiempo, la pérdida de la juventud y el sentido de la existencia.

� Lee el primer fragmento de Azorín y explica qué pretende el escritor al comparar elnúmero de habitantes y casas de Argamasilla en las dos épocas.

Pueblos de España

Yo voy recorriendo las calles de este pueblo. Yo contemplo las casas, bajas, anchas yblancas. De tarde en tarde, por las anchas vías cruza un labriego. No hay ni ajetreos, nimovimientos, ni estrépito. Argamasilla en 1575 contaba con 700 vecinos, en 1905 cuentacon 850. Argamasilla en 1575 tenía 600 casas, en 1905 tiene 711. En tres siglos es bien pocolo que se ha adelantado. «Desde 1900 hasta la fecha —me dicen— no se han construidomás de ocho casas.»

José MARTÍNEZ Ruiz, AZORÍN

La ruta de don Quijote, Losada

II

I

EDUCACIÓN LITERARIA (páginas 126/131)

La literatura de fin de siglo (páginas 124/128)

1. Los escritores de fin de siglo (página 124)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 187

Page 17: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6188

En la casa reina un profundo silencio; la calle es estrecha, tortuosa. Se percibe el rumorrítmico, imperceptible, tenue, que hacen con sus tornos unas hilanderas de algodón queviven al lado —esos tornos simpáticos que vosotros habréis visto en el cuadro de Veláz-quez—, de cuando en cuando se oye una canción, tal vez un romance vetusto —comoestos que cantan los pelaires de Segovia en la novela El donado hablador—, o bien, detarde en tarde, rasga el aire el son cristalino de una campana.

José MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN

Los pueblos, Biblioteca Nueva

Mediante la comparación que establece en el primer texto, Azorín afirma que losadelantos que han tenido lugar en Argamasilla en los últimos tres siglos han sidomuy escasos, ya que la evolución ha sido casi imperceptible.

� Lee ahora el segundo pasaje, perteneciente al ensayo Los pueblos, y señala qué elementosson idénticos a pesar del paso del tiempo.

En el segundo texto, los elementos que se mantienen pese al paso del tiempo sonlos ruidos de unos tornos de hilanderas, el canto de un romance y el sonido de unacampana.

� Compara ahora los dos textos y señala la actitud de Azorín en cada uno.

En el primer fragmento, Azorín se expresa en un tono que muestra cierta crítica, yaque el tema principal que se trata se enfoca desde el punto de vista del progresoque no se ha producido. En el segundo, el autor prefiere el tono nostálgico del pasadoy valora la pervivencia de determinados elementos que no se han modificado.

� ¿Con qué se identifica el alma en el texto de «Es una tarde…»? ¿Por qué se sienteangustiado el poeta?

Es una tarde cenicienta y mustia,destartalada, como el alma mía;y es esta vieja angustiaque habita mi usual hipocondría.La causa de esta angustia no consigo 5ni vagamente comprender siquiera;pero recuerdo y, recordando, digo:—Sí, yo era niño, y tú, mi compañera.

En el poema Soledades, el alma se identifica con una tarde cenicienta y mustia, estoes, desagradable y sombría. La angustia habita en la voz lírica desde la infancia: «yoera niño y tú mi compañera», pero el emisor poético no conoce ninguna explicaciónpara esa tristeza permanente.

� � Escucha y lee estos dos poemas. ¿A quién se dirige la voz poética?

CXIX

Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.Tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía.Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.

XXIX

Caminante, son tus huellasel camino, y nada más;caminante, no hay camino,se hace camino al andar.

«Campos de Castilla» en Poesías completas, Espasa Calpe

En el primer poema, el yo poético se dirige a Dios, mediante el vocativo Señor; en elsegundo, a todos los lectores, a quienes se refiere de manera general individualizada,bajo la forma del vocativo caminante.

� ¿Cuál es la causa del dolor en el poema CXIX?

En el poema CXIX, la causa del dolor es la soledad provocada por la muerte de un serquerido: «ya estamos solos mi corazón y el mar».

� Explica qué quiere decir Machado en el poema XXIX.

En el poema XXIX, Machado explica que la vida, el camino, se construye viviendo,que no existe una ruta prefijada o establecida y, por tanto, nuestra vida es lo quevamos haciendo cada uno al caminar.

2. Antonio Machado (página 125)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:14 P gina 188

Page 18: Solucionario de La Unidad 6 Copy

A mi buitreEste buitre voraz de ceño torvoque me devora las entrañas fieroy es mi único constante compañerolabra mis penas con su pico corvo.

El día en que le toque el postrer sorboapurar de mi negra sangre, quieroque me dejéis con él solo y señeroun momento, sin nadie como estorbo.

Pues quiero, triunfo haciendo mi agoníamientras él mi último despojo traga,sorprender en sus ojos la sombría

mirada al ver la suerte que le amagasin esta presa en que satisfacíael hambre atroz que nunca se le apaga.

Miguel DE UNAMUNO

Antología poética, Espasa Calpe

Haciendo camino… 189

Mide los versos de los tres poemas.

El primer poema tiene la siguiente medida y esquema: 11 A, 11 B, 7 a, 11 B; 11 C, 11D, 11 C, 11 D. Combina versos endecasílabos y heptasílabos. Se trata, pues, de dosserventesios, el primero con una modificación en la extensión del verso, recursohabitual entre los modernistas. El segundo poema es también un serventesio, perode versos alejandrinos: 14 A, 13 � 1 B, 14 A, 13 � 1 B.

El tercer poema es una copla, de esquema 8–, 7 � 1 a, 8–, 7 � 1 a, que presenta loscaracterísticos versos octosílabos. De ello se deduce que Machado emplea tanto lasestrofas clásicas cultas con modificaciones en los versos, como las formas estróficaspropias de la lírica tradicional.

Lee el siguiente fragmento de Niebla.

Un ente de ficción

Aquella tempestad del alma de Augusto terminó como en terrible calma. Quería acabarconsigo mismo, que era la fuente de sus desdichas propias. Mas antes de llevar a cabo supropósito, como el náufrago que se agarra a una débil tabla, ocurriósele consultarlo conmi-go, con el autor de este relato. […]

—Pues bien; la verdad es, Augusto —le dije con la más dulce de mis voces—, que nopuedes matarte porque no estás vivo, y que no estás vivo, ni tampoco muerto, porque noexistes…

—¿Cómo que no existo? —exclamó.

—No, no existes más que como ente de ficción; no eres, pobre Augusto, más que un pro-ducto de mi fantasía y de la de aquellos de mis lectores que lean el relato que de tus fingi-das aventuras y malandanzas he escrito yo; tú no eres más que un personaje de novela, ode nivola, o como quieras llamarle. Ya conoces tu secreto.

Miguel DE UNAMUNO

Niebla, Espasa Calpe

�� ¿Quién es el narrador del pasaje? ¿En qué persona narra? Indica qué es, además denarrador, y qué sabe de Augusto.

El narrador del fragmento de Niebla es el propio autor, que se presenta, además,como un personaje de la propia novela. Narra en tercera persona y conoce todocuanto hace y piensa el personaje de Augusto, puesto que es creación suya.

� ¿Qué obsesión de Unamuno se plantea? Señala qué rasgos del texto le confieren lacondición de nivola.

La obsesión de Unamuno que aparece en el fragmento es la de descubrir cuál es elsentido de la existencia, en contraposición a la muerte. Este rasgo se advierte enel texto, donde se habla de en qué consiste ser, existir.

Además de este tema, en la lectura destaca la presencia de diálogo y el hecho deque el personaje se enfrente a su propio creador, que aparece como un personajemás. Todos estos rasgos lo alejan de la novela y lo convierten en nivola.

�� � Escucha ahora y lee los versos del margen. ¿De qué trata el poema?

En el poema, Unamuno habla de su propia muerte y de la satisfacción que tendrá alobservar que el buitre, que define como el desgaste físico y moral que conduce a lamuerte, se dé cuenta de que se ha quedado sin presa.

�� Indica qué representa el buitre.

El buitre puede representar tanto el paso del tiempo como el dolor existencial en sí.

�� El siguiente fragmento pertenece a La busca, que narra el despertar a la vida deManuel, un joven que viene a Madrid a estudiar y que acaba viviendo en el mundo delhampa. Léelo con atención.

En contra de la sociedad

Manuel respiró fuerte y se le escapó un largo sollozo de dolor.

—¿Qué tienes? Anda; vuelve. Iremos juntos.

—No, no; déjame.

Luego no supo qué resolución tomar, y sin hablar más, echó a correr camino de Madrid.

La ira le subía en oleadas a la garganta, sentía un furor negro, vagas ideas de acometer, dedestruir todo, de echar todas las cosas al suelo y despanzurrar a los hombres. […]

3. Miguel de Unamuno (página 126)

4. Pío Baroja (página 127)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:15 P gina 189

Page 19: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6190

Pues bien; él se pondría en contra de la sociedad, se reuniría con el Bizco y asesinaría adiestro y siniestro, y cuando, cansado de hacer crímenes, le llevaran al patíbulo, miraría des-de allí al pueblo con desprecio y moriría con un supremo gesto de odio y de desdén.

Mientras barajaba en la cabeza todas estas ideas de exterminio, iba oscureciendo. […]En los escaparates y en los balcones de las casas iban brillando luces; llegaban los tranvíassuavemente, como si fueran barcos, con sus faroles amarillos, verdes y rojos; sonaban sustimbres y corrían por la Puerta del Sol, trazando elegantes círculos. Cruzaban coches, caba-llos, carros, gritaban los vendedores ambulantes en las aceras, había una barahúndaensordecedora.

Pío BAROJA

La busca, Cid

�� ¿Contra quién se subleva Manuel? Explica cuáles son sus intenciones y si le preocupa loque le pueda pasar.

Manuel se subleva contra la humanidad entera: «destruir todo»; «despanzurrar atodos los hombres»; «él se pondría en contra de la sociedad».

�� Identifica en el texto diálogo, narración y descripción. ¿Qué se describe?

El diálogo se encuentra al comienzo del texto, en el segundo y el tercer párrafo, mar-cado por rayas («—¿Qué tienes? […]»; «—No, no…»).

La descripción aparece al indicar el narrador cómo se siente Manuel: «La ira le subía[…] a todos los hombres», y al mostrar el ambiente de la ciudad, en el párrafo finaldesde «En los escaparates…».

El resto del texto es narración.

�� En la descripción hay color y ruido. Demuéstralo.

En la descripción del ambiente hay color y ruido, ya que se hace referencia a ele-mentos luminosos: «iban brillando luces»; «llegaban los tranvías […] con sus farolesamarillos, verdes y rojos», y sonoros: «llegaban los tranvías suavemente; sonabansus timbres; cruzaban coches, caballos, carros; gritaban los vendedores […] habíauna barahúnda ensordecedora».

�� ¿Qué es, en realidad, la cueva aludida en el texto de Luces de Bohemia reproducido arri-ba? Explica qué efecto provoca esta metáfora.

La cueva de Zaratustra

La cueva de ZARATUSTRA en el Pretil de los Consejos. Rimeros de libros […] cubren lasparedes. Empapelan los cuatro vidrios de una puerta cuatro cromos espeluznantes deun novelón por entregas. En la cueva hacen tertulia el gato, el loro, el can y el librero.ZARATUSTRA, abichado y giboso —la cara de tocino rancio y la bufanda de verde serpien-te—, promueve, con su caracterización de fantoche, una aguda y dolorosa disonanciamuy emotiva y muy moderna. Encogido en el roto pelote de una silla enana, con lospies entrapados y cepones en la tarima del brasero, guarda la tienda. Un ratón saca elhocico intrigante por un agujero.

ZARATUSTRA.—¡No pienses que no te veo, ladrón!

EL GATO.—¡Fu! ¡Fu! ¡Fu!

EL CAN.—¡Guau!

EL LORO.—¡Viva España!Ramón M.ª DEL VALLE-INCLÁN

Luces de bohemia, Espasa Calpe

En realidad, la cueva es una librería. Al presentarla como tal, el autor indica cómo esesta: lúgubre, oscura, sofocante. Su descripción le sirve también para aproximar allector a la categoría moral de quien desarrolla sus actividades en ese espacio.

�� ¿Cómo se animaliza a Zaratustra? ¿Con qué expresión aparece cosificado?

Zaratustra se animaliza al ser igualado con los animales, con los que hace tertulia,y al describirlo como abichado y giboso en el aspecto físico; con bufanda de verdeserpiente en cuanto a su vestuario, y, al decir que guarda la tienda, también en rela-ción con sus acciones.

�� Indica de qué forma se «humaniza» a los animales en esta escena.

En la escena se humanizan los animales al señalarse que hacen tertulia con el libreroy permitirles tomar la palabra en el diálogo, que mezcla la opinión de Zaratustra conla «conversación» de estos.

5. Ramón M.ª del Valle-Inclán (página 128)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:15 P gina 190

Page 20: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 191

� Copia y completa el esquema de la literatura de fin de siglo.

� Copia la siguiente tabla y complétala indicando el autor y el género (ensayo, drama,novela…) de cada obra.

� ¿Por qué podemos afirmar que existe crítica social en este texto de Pío Baroja?

La ciudad duerme

Andrés entró en la fonda a cenar, y salió por la noche. Había refrescado; aquella impre-sión de irrealidad del pueblo se acentuaba. A un lado y a otro de las calles languidecían lascansadas lámparas de luz eléctrica.

Salió la luna; la enorme ciudad, con sus fachadas blancas, dormía en el silencio; en losbalcones centrales, encima del portón, pintado de azul, brillaban los geranios; las rejas, consus cruces, daban la impresión de romanticismo y de misterio, de tapadas y escapatoriasdel convento; por encima de alguna tapia, brillante de blancura como un témpano de nie-ve, caía una guirnalda de hiedra negra, y todo el pueblo, grande, desierto, silencioso, baña-do por la suave claridad de la luna, parecía un inmenso sepulcro.

Pío BAROJA

El árbol de la ciencia, Alianza

Hay crítica social en el fragmento en la valoración negativa de la vida de las gentes:la ciudad es comparada con un cementerio por su inactividad y la «falta de vida» desus gentes.

TActividades de refuerzo (página 129)

Antonio Machado

LITERATURA FIN DE SIGLO

AUTORES

Preocupaciones filosóficas

Reflexiones sobre la realidaddel país

CARACTERÍSTICAS

Modernismointimista

Obra: Soledades

Temática político-social

Obra: Campos deCastilla

Miguel de Unamuno

Temática político-social y existencial

Obra: En torno alcasticismo, Delsentimientotrágico de la vida

Novelas (nivolas) Obra: Niebla

Pío Baroja

Lucha por sobrevivir

Obra: Zalacaín elaventurero, Labusca

Valle-Inclán

Modernismo Obra: Sonatas

Obra: Luces debohemia

Esperpento

Técnica literaria consistente en abordarasuntos graves desde una perspectivaburlesca

Vida de don Quijote y Sancho

AUTOR TIPO DE OBRA

Juan de Mairena

Aurora roja

Tirano Banderas

San Manuel Bueno, mártir

La dama errante

Martes de Carnaval

Campos de Castilla

M. de Unamuno Ensayo

A. Machado Prosa didáctica

P. Baroja

R. M.ª del Valle-Inclán

M. de Unamuno

P. Baroja

R. M. del Valle-Inclán

A. Machado

Novela

Novela

Novela

Novela

Teatro

Obra poética

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:15 P gina 191

Page 21: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6192

� Vuelve a leer el texto de Baroja y contesta las siguientes cuestiones.

� ¿Qué elementos selecciona el autor para describir el lugar? ¿Qué predomina?

El autor ha seleccionado el pueblo, las calles, la luz eléctrica, las fachadas de lascasas, el portón, los balcones, las rejas, las tapias y los describe con abundantesimágenes cromáticas y auditivas. La descripción plástica del lugar se centra enuna serie de elementos —quietud, silencio, blancura, cruces, hiedra…— quecobran un nuevo sentido vistos a la luz de la frase final: «todo el pueblo, grande,desierto, silencioso, bañado por la suave claridad de la luna, parecía un inmensosepulcro».

� ¿Qué representa la imagen final del sepulcro?

RESPUESTA LIBRE. [La imagen del sepulcro identifica el lugar con un cementerio. Elalumno debería tener en cuenta para responder «la impresión de irrealidad delpueblo, la guirnalda de hiedra negra, témpano de nieve y los adjetivos desierto ysilencioso».]

� ¿En qué autores españoles influyó el modernismo? Nómbralos y explica la peculiaridadde su modernismo.

El Modernismo influyó en Manuel Machado, Antonio Machado y Ramón de Valle-Inclán. El primero ofrece un modernismo ornamental; el segundo, intimista, expre-sión de su angustia existencial; el tercero, en sus novelas líricas, de recreación de unmundo en decadencia.

� Lee el siguiente texto, en el que se hace referencia a los escritores de fin de siglo bajo ladenominación de generación del 98, y contesta las cuestiones.

La regeneración de España

Los autores de la generación del 98 no fueron unos estetas, sino que «tenían en cuentala verdad, y no la belleza» (Pedro Salinas), pero en su calidad de hombres de letras conde-naron la producción artística de un siglo XIX que se acababa: la vulgaridad no solo reinabaen la vida social, sino también en la literatura. Según ellos, la poesía estaba llena de pro-saísmo, de sensiblería y grandilocuencia: la novela abusaba de los estudios de las costum-bres y se había quedado anclada en el naturalismo; el teatro se reducía al melodrama. Noobstante, estas generalizaciones son injustas. Lo que hay que destacar es su deseo de devol-ver a la literatura una dignidad […] comprometida por los malos poetas de la Restaura-ción, entre los que hubo unas pocas excepciones —Bécquer, por ejemplo—. Los autores del98 eran menos sensibles a la belleza que a la verdad de los sentimientos y de las ideas. En laliteratura, como en la vida, apreciaban la autenticidad y detestaban los oropeles.

Joseph PÉREZ

Historia de España, Crítica

� Según Pedro Salinas, ¿qué interesaba por encima de todo a los autores de la gene-ración del 98?

En opinión de Pedro Salinas, lo que interesaba por encima de todo a los autoresdel 98 era la verdad.

� ¿A qué tendencia literaria alude la expresión «abusaba de los estudios de las cos-tumbres»? ¿Y la afirmación «el teatro se reducía al melodrama»?

Las expresiones por las que se pregunta aluden al realismo y al teatro romántico,respectivamente.

� ¿A qué otras dos orientaciones literarias se refiere el fragmento?

Las otras orientaciones mencionadas en el fragmento son naturalismo y a la poesíaposromántica.

� Los miembros de la generación del 98 «apreciaban la autenticidad y detestaban losoropeles». Relaciona esta frase, que formula su ideal estético, con lo que sabes del esti-lo de los autores de fin de siglo.

RESPUESTA LIBRE. [Al referirse al estilo de los miembros de la generación del 98, los alumnosdeben hacer referencia a la utilización de expresiones precisas, exactas, rigurosasy sencillas, sin adornos.]

Explica qué sentido tiene la afirmación anterior. ¿Eran estos autores, menos sensibles ala belleza que a la verdad de los sentimientos y de las ideas? Redacta un texto en el querazones tu respuesta.

RESPUESTA LIBRE. [Se espera que los alumnos respondan que no y que hagan referencia ala temática propia de estos autores: el tema de España y reflexiones personalessobre la existencia.]

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:15 P gina 192

Page 22: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 193

Contenido

� � Escucha atentamente y lee el poema Otro viaje, de Antonio Machado.

Para escuchar el texto, debe acudirse al apartado Audiciones de esta unidad en elDVD-ROM.

� Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

� ¿Por qué lugar está viajando el emisor?

El emisor viaja por la provincia de Jaén.

� ¿Qué medio de transporte utiliza?

El medio de transporte que utiliza es el tren.

� ¿A qué hora del día se desarrollan las reflexiones de la voz poética?

Sus reflexiones se desarrollan al amanecer.

� ¿En qué época tienen lugar esos pensamientos?

Esos pensamientos tienen lugar durante los meses de la primavera.

� ¿Quiénes son sus compañeros de viaje?

Sus compañeros de viaje son un señor dormido, un fraile y un cazador con superro.

� Deduce algunos datos a partir de los versos de Machado.

� La voz poética evoca otro viaje. ¿Adónde se dirigía entonces?

En el viaje que el autor evoca en el poema se dirigía hacia Soria: «hacia las tierrasdel Duero; entre Almazán y Quintana».

� Explica qué diferencia el viaje actual del viaje recordado.

La diferencia entre el viaje actual y el recordado es que ahora no va acompañadoy en el pasado, sí; lo que motiva que ahora sienta soledad y sequedad, mientrasque antes se encontraba alegre.

� ¿A qué aluden los versos «¡Y la unión / que ha roto la muerte un día»?

Los versos aluden a un matrimonio roto, el suyo, provocado por la muerte de suesposa Leonor.

� ¿Qué significado tiene la palabra pobre en el verso 50?

El término pobre en el poema no se refiere a la falta de riqueza material, sino a laespiritual o emotiva. Se encuentra pobre de emociones o sentimientos positivoshasta el punto de no sentirse.

� Señala cuál o cuáles de estos sentimientos invaden al emisor en el viaje presente yexplica qué es lo que los motiva.

a) Dolor. c) Añoranza.

b) Soledad. d) Todos ellos.

Los sentimientos que invaden al emisor son de dolor, soledad y añoranza; luego, larespuesta correcta es la d). Los motiva el recuerdo de un viaje feliz en el que ibaacompañado y la comparación con este viaje, después de la muerte de su esposa, enel que viaja sin compañía.

Estructura

� El poema de Machado se divide en cuatro partes. Completa su estructura en el cuadro,según se indica.

� Aunque contiene elementos narrativos y descriptivos, Otro viaje es un texto lírico. Justi-fica esta afirmación.

Se trata de un texto lírico, puesto que la narración y la descripción no interesancomo tales, sino que están al servicio de la exposición de emociones, de la presenta-ción del estado de ánimo del emisor poético. Esto es, ambas sirven para dar cuentade las causas del sentimiento de la voz lírica.

Análisis de textosliterarios(páginas 130/131)

Otro viaje (páginas 130/131)

Comentario de texto (página 131)

Descripción del paisaje presente

Descripción del interior del tren

Recuerdo doloroso de otro viaje

Estado de ánimo presente

Desde el verso 1 hasta el verso 24

Desde el verso 25 hasta el verso 32

Desde el verso 33 hasta el verso 42

Desde el verso 43 hasta el final del poema

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:15 P gina 193

Page 23: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6194

Formas de expresión

� Realiza el análisis métrico de los catorce primeros versos de la composición machadiana.

� Mide los versos, señala la rima y di si es asonante o consonante.

Son versos heptasílabos y su rima es consonante.

� Realiza el esquema métrico, comprueba si corresponde a algún tipo de estrofa queconozcas y si se repite en el resto del poema.

El siguiente esquema métrico: 7 � 1 a, 7 � 1 a, 8 b, 8 c, 4 b, 8 c, 8 d, 8 c, 8 d, 8 e, 8 f, 8 f, 8 e, 8 f no corresponde a ninguno conocido ni se vuelve a repetir en elpoema.

En el texto abundan las enumeraciones de sustantivos y de verbos.

� Localiza y clasifícalas según la categoría gramatical en una tabla como la siguiente:

� Lee las enumeraciones en voz alta, marcando las sílabas tónicas.

RESPUESTA LIBRE.

� Explica qué desea reflejar por medio de ellas Antonio Machado.

El ritmo entrecortado que marcan los versos cortos, en los que se enumeran sus-tantivos y verbos, pretende imitar el ritmo del tren.

Comenta el uso de los siguientes recursos expresivos.

� Identifica las personificaciones y di a qué elementos se aplican.

Las personificaciones se aplican al tren, al que se le atribuye la capacidad decorrer, devorar, jadear y silbar, y a la naturaleza: la primavera, que devana; elcampo, que vuela, y la niebla, que huye.

� Localiza las metáforas y las metonimias, y explica a qué se refieren.

La expresión oro y grana es una metáfora del amanecer; mano fría se refiere aldolor por la muerte de su esposa; y ejército de vagones, al tren.

Son metonimias de la voz lírica, sueño y corazón y, referido a los viajeros, maletasy corazones.

� La voz poética interrumpe sus reflexiones por medio de exclamaciones. Indica enqué momentos de la composición las incorpora y para qué le sirven.

Hay exclamaciones en los versos 19-21, 35-36 y 37 al 42 que se emplean, respecti-vamente, para expresar el estado de inquietud en el que se encuentra; paraensalzar la loa al paisaje castellano y para manifestar la felicidad del pasado frenteal dolor actual.

�� Lee la información sobre la paradoja que figura en la cartela y señala las dos que apare-cen en el texto. ¿Qué quiere expresar el autor con este recurso?

Las paradojas que se dan en el texto son, en el verso 19, «insomne sueño»: el autoremplea dos términos opuestos para representar la inquietud de su ánimo y los des-velos que sufre; en los versos 51-52, «ya ni siquiera estoy conmigo»: expresa la pér-dida del propio yo, del ser, que se deriva de la tristeza que le produce la soledad dehaber perdido a su esposa.

Valoración y relación con el contexto

� ¿Crees que la voz poética de Otro viaje consigue transmitir eficazmente su dolor? Argu-menta tu respuesta con frases del texto.

RESPUESTA LIBRE. [Se espera una respuesta afirmativa, ya que el contraste entre el viajepresente y el pasado, así como las referencias a la soledad y sequedad emotiva queconducen al propio abandono evidencian el estado de ánimo.]

�� Relaciona ese poema con la obra de su autor y la de otros escritores de fin de siglo.

� ¿En qué etapa de la evolución de Antonio Machado situarías el texto?

El poema debe de pertenecer a la fase final de Campos de Castilla (a la denomina-da «etapa de Baeza»), una vez superada la crítica directa y empañada la visión delpaisaje por sus emociones personales, ya que se menciona su pasado en Castillay la muerte de su esposa.

De sustantivos

De verbos

Matorrales, alcaceles, terraplenes, pedregales, olivares, caseríos,praderas y cardizales, montes y valles

Camina, silba, humea, acarrea

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:15 P gina 194

Page 24: Solucionario de La Unidad 6 Copy

Haciendo camino… 195

� Identifica en el texto rasgos de la literatura española de fin de siglo.

Se observa una libertad formal en la expresión; una presentación directa de lasemociones, junto con una preocupación personal por la vida: soledad, sequedad,y un cierto tono reflexivo intelectual: «Tan pobre […] ni sé si voy conmigo a solasviajando».

� Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:

El secreto del universo

En la ciencia, en el conocimiento de las razones de las cosas, de la ley de los movimien-tos, en la matemática, en fin, buscan unos hombres y unos pueblos el secreto del universo,de la vida y de la muerte. Otros lo buscan en la religión y rogando a Dios que nos lo revele,rogándole tal vez —¡tremenda paradoja!— que nos diga si existe y es algo más que nuestroanhelo de divinización. […] Y hay quien busca en el amor el secreto de la vida, de la muertey del universo, y su razón de ser. Tal creo, aquí, en Portugal.

Quien haya leído a los poetas portugueses […] sabrá bien que no hay otra literaturaalguna en que el amor haya hablado una lengua tan directa, tan sencilla, tan pura, tanlibre de pedantería.

Miguel DE UNAMUNO

Andanzas y visiones españolas, Alianza

� Según Miguel de Unamuno, ¿dónde buscan los hombres y los pueblos la respuesta asus preocupaciones?

Algunos buscan la respuesta a sus preocupaciones en la ciencia; otros, en la reli-gión, y otros, en el amor.

� ¿Desde qué lugar habla el escritor? Justifica tu respuesta.

El autor habla desde Portugal: «Tal creo, aquí, en Portugal».

� En opinión del autor, ¿cuáles son los problemas que inquietan a los seres humanos?

El sentido y la razón de la vida, del universo y de la muerte, así como la existenciade Dios.

� ¿Por qué es expositivo-argumentativo el texto de Miguel de Unamuno?

El texto es expositivo en el primer párrafo, que presenta las tres vías que ha empleadola humanidad para buscar el sentido de la existencia (la ciencia, la religión y el amor).Pero, en lo referente a la literatura portuguesa, es argumentativo, pues Unamunoemite su opinión («no hay otra literatura alguna en que el amor haya hablado unalengua tan directa…») y la defiende con el argumento del conocimiento que, a travésde la lectura, tiene de ella.

� Copia las oraciones y clasifícalas según contengan proposiciones subordinadas sustan-tivas o adjetivas.

a) Otros ruegan a Dios que revele el secreto de la existencia.

Subordinada sustantiva con función de CD.

b) Dios debería decir si existe.

Subordinada sustantiva con función de CD.

c) Quien haya leído a los poetas portugueses sabrá bien el valor de su literaturaamorosa.

Subordinada sustantiva con función de sujeto.

d) No hay otra literatura en la que el amor haya hablado una lengua tan directa.

Subordinada adjetiva con función de adyacente.

e) ¿Son los portugueses quienes buscan en el amor el secreto de la vida?

Subordinada sustantiva con función de atributo.

� Subraya las proposiciones subordinadas de la actividad 3, señala su función y realiza elanálisis sintáctico completo de las cinco oraciones.

Las proposiciones aparecen subrayadas en la respuesta anterior. Respecto a losanálisis sintácticos, estos figuran a continuación:

a) S (SN): otros; P (SV): N (V): ruegan; CI (Prep � SN): a Dios; CD (PS Sust): que reveleel secreto de la existencia; CD (PS Sust): Nx: que; SO (SN): (Dios); P (SV): N (V): reve-le; CD (SN): el secreto de la existencia.

b) S (SN): Dios; P (SV): N (V): debería decir; CD (PS Sust): si existe; CD (PS Sust): Nx: si;SO (SN): (Dios); P (SV): N (V): existe.

Actividades de evaluación(página 132)

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:15 P gina 195

Page 25: Solucionario de La Unidad 6 Copy

UNIDAD 6196

c) S (PS Sust): quien haya leído a los poetas portugueses; P (SV): N (V): sabrá; CCM (SAdv): bien; CD (SN): el valor de su literatura amorosa; S (PS Sust): Nx: quien; S (SN):quien; P (SV): N (V): haya leído; CD (Prep � SN): a los poetas portugueses.

d) P (SV): N (V): hay; CCN (S Adv): no; CD (SN): otra literatura; Ady (PS Adj): en la queel amor haya hablado una lengua tan directa; Ady (PS Adj): Nx: (en) la que; S (SN):el amor; P (SV): N (V): haya hablado; CD (SN): una lengua tan directa; CCL (Prep �SN): en la que.

e) S (SN): los portugueses; P (SV): N (V): son; At (PS Sust): quienes buscan en el amor elsecreto de la vida; At (PS Sust): Nx: quienes; S (SN): quienes; P (SV): N (V): buscan;CCL (Prep � SN): en el amor; CD (SN): el secreto de la vida.

� ¿Cómo se ha formado el verbo revelar? Indica el procedimiento que ha seguido y anali-za la estructura de la palabra.

El verbo revelar se ha formado con el prefijo re-, el sustantivo velo y el sufijo -ar. Setrata de una palabra derivada, pues si eliminamos el prefijo comprobamos que exis-te velar.

� Este fragmento pertenece a Andanzas y visiones españolas, un ensayo de Miguel deUnamuno, uno de los escritores españoles de fin de siglo. Recuerda qué temas trataronestos autores y cuál de ellos se refleja en el texto.

La preocupación por el sentido de la existencia (el tema expuesto en el texto), por lasituación de España y por la intimidad personal.

� Compara las novelas de Miguel de Unamuno y de Pío Baroja y señala las diferenciasque observes entre ellas.

La novela de Unamuno se centra en los conceptos, sin abordar la ficción; mientrasque Baroja se fija en los grupos sociales o en los personajes individuales, quienes, através de una historia de ficción trabada, reflejan la existencia real y la variedad dela vida. Ambos, sin embargo, renuevan las formas narrativas, concediendo especialimportancia al diálogo y al mundo interior de los personajes.

Antonio Machado, como otros escritores de su época, experimentó una evolución esté-tica e ideológica. Explica cómo se reflejó en su poesía.

La evolución de Antonio Machado se refleja en el paso de una poesía modernistaintimista, centrada en su «angustia vital», a una actitud crítica ante la realidad socialde una Castilla pobre y sin educación y una España donde triunfa el «señoritismo» yno se valora el trabajo.

Define el esperpento y expón cuanto sepas sobre el creador de esta técnica literaria.

El esperpento es la técnica literaria que empleó Valle-Inclán en sus obras finales.Consiste en una deformación burlesca de la realidad para denunciar la situaciónsocial y política de España. Lo logra mediante animalizaciones, cosificaciones, pre-sencia de lo grotesco, etcétera. Resto, RESPUESTA LIBRE.

�� Amplía el texto de Miguel de Unamuno introduciendo una cita de autoridad.

RESPUESTA LIBRE.

0S4LLLP_COTA 2011.06 3/6/11 09:15 P gina 196