solidaridad global nª 16 diciembre 2010

100

Upload: solidaridad-global

Post on 27-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010
Page 2: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Año 7 - Número 16Programa de VoluntariadoUniversidad Nacional de Villa MaríaSecretaría de Comunicación Institucional

Arturo Jauretche 1555 - 5900 - Villa María - Córdoba - [email protected]ágina web: http://webnueva.unvm.edu.ar/index.php?mod=voces

ISSN: 1669-0133/ 1851-2976 (en linea)

Dirección Periodística:

Colaboradores:

Staff:Andrés Cañas y María del Rosario Galarza.

Andrés Cañas y María del Rosario Galarza.Pablo Alejandro von Düring y Guillermo

Fracarolli.

María José Rinaldi

Edición y Redacción:Diseño Diagramación

Dirección de Relaciones Institucionales: María del Rosario Galarza.

Página 02 Diciembre 2010

Néstor

Page 3: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Se cierra ya la primera décadadel siglo XXI. Los latinoame-ricanos traíamos rezagos

desde el siglo XX. No supimos cons-truir naciones, por ejemplo. De estamanera resultamos poblaciones dura-mente desagregadas y enfrentadasque simulan ser ‘patria’porque algu-nos nos han elegido una bandera yescrito un himno, todos, o casi todos,apoyamos a nuestro equipo nacionalde fútbol y porque el resto del planetacalifica como mexicanos, brasileñoso argentinos… a artistas y escritoresnacidos por estos lados. No es raroque varios de entre ellos experimen-ten horror o tedio por su sitio de ori-gen y, añadan que, preferirían habernacido en otro lugar donde se hablaraen lenguas y se reconociera pública-mente su genio. En efecto, no puedeexistir reconocimiento público efec-tivo, ese que se palpa en el afectocotidiano, allí donde no existe nacióno emprendimiento colectivo.

UNASUR, que postula como actoresbásicos a los Estados, el nombremismo de la alianza (Cuba, Venezue-la, Bolivia, Nicaragua, inicialmente)desea inscribirse en la historia socialde América Latina. Enfatiza por ellouna integración que busca acabar conla pobreza y la discriminación. Laapuesta puede entenderse como elllamado a una ‘segunda independen-cia’, esta vez efectiva, que solopodría hacerse desde el eje de quie-nes sistemáticamente han venidoperdiendo en la historia del área: pue-blos originarios, pobres de la ciudady del campo, trabajadores asalaria-dos, afroamericanos, mujeres, jóve-nes y estudiantes, Naturaleza. ElALBA carga con el anatema ideoló-gico de ser ‘de izquierda’ y con loserrores y vacíos de su propio desplie-gue. El golpe de Estado en Honduras(2009) fue en parte asumido como un

La mala noticia es quehace ya rato las nacio-nes no están de moda.Hoy es la mundializa-ción, la refuncionaliza-ción de Estados en cons-telaciones transnacio-nales e internacionalesde poder que vigilan lasalud del capital global,los flujos migratorios nodeseados. Mexicanos,centroamericanos, hai-tianos, uruguayos, ecua-torianos, argentinos…salen a edificar su espa-cio humano en otroslugares. No dejan atrásuna patria, exceptocomo espejismo, sinofamiliares, parte de su existencia personal,comidas, ciertos paisajes gratos.

La desagregación latinoamericana noocurre solo dentro de cada patio. El subcon-tinente, de México a Argentina o Chile, nologra materializar tampoco una Patria Gran-de. América Latina es una serie de Estadosque no logran ponerse de acuerdo ni siquie-ra en la OEA. Por supuesto, una PatriaGrande no puede construirse desde inexis-tentes patrias pequeñas. Y éstas no pasandel paladar, del gesto de una abuela, delhermoso sitio del primer beso o caricia o,para los pueblos originarios, de su expe-riencia comunitaria. En esta primera déca-da del siglo se constituye UNASUR (Cus-co, 2004), la que determina Carta Fundan-te, sede, órganos y funcionarios, pero laconstrucción de emprendimientos colecti-vos, nacionales y regionales, no avanza.

En el mismo período desea proyectarseuna sensibilidad bolivariana desde elALBA (La Habana, 2004). A diferencia de

Diciembre 2010 Página 03

Final de una décadaDestellos y sombras

Page 4: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

aviso de que ninguna integracióndesde los pueblos será tolerada. Laadvertencia linda con el ridículo. Sies que se mueve, el ALBA no lo hacedesde los pueblos sino que es condu-cido por gobiernos. En el siglo XXI,nuestros pueblos continúan siendo oespectadores o víctimas.

Si UNASUR se organiza con ritmoburocrático y MERCOSUR y laComunidad Andina de Naciones noson respuesta para ninguno de susmiembros, y del ALBA se desconfíapolítica y geopolíticamente, el sub-continente queda a expensas de aso-nadas internas, como la reciente enEcuador, al dominio plutocrático ytecnocrático de sus minorías y a laspolíticas exigidas por la dinámica delcapital global y los requerimientosde seguridad y control estadouniden-se en el hemisferio. En la primerasituación, se insertan los megapro-yectos de ‘desarrollo’, como el dePuebla-Panamá. En la segunda, elPlan Colombia, que hace del crimenorganizado un desafío militar. ElPlan Puebla-Panamá organiza losterritorios de acuerdo a la racionali-dad productiva o especulativa delcapital. La propuesta es que desde elsur de México hasta Panamá, y másallá, ya no existan espacios identita-rios para los latinoamericanos, sitiosde ‘habitación’ humana, sino puntospara inversión privilegiada del capi-tal global. Las poblaciones que no

Página 04 Diciembre 2010

son expulsadas se macdonalizan sin haberllegado nunca a asumir identidades nacio-nales. Quienes resisten, las comunidadesde empobrecidos e indígenas, serán arrasa-dos en nombre de un ‘desarrollo’ que noremite a calidad de vida, sino a la subordi-nación de esta vida, social y natural, a lasganancias corporativas.

Lo del Plan Colombia (cuyos fondos esta-dounidenses hoy son también disputadosporAmérica Central) es igualmente dramá-tico si se lo lee como lo que es: un procesode vigilancia y control geopolítico que separticulariza criminalizando y militarizan-do la protesta social y ciudadana. Ayer fueel desafío de la narco-guerrilla. Hoy los

Estados frustrados (México, Guate-mala), los flujos migratorios nodeseados, mañana, el acceso a losrecursos naturales (agua, minerales,etc.) y su ‘conservación’. Megapro-yectos y geopolítica imperial son dosrostros de un mismo proceso.

Nuestras desagregaciones internas,función de los apetitos de oligarquíasy tecnocracias internas, juegan afavor de ese proceso. Se puede hoygeneralizar el ‘chiste’ de mal gusto:“Qué hermoso subcontinente Améri-ca Latina. Lástima que esté lleno delatinoamericanos”. La verdad, no loestá.

Final de una décadaDestellos y sombras

Page 5: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Diciembre 2010 Página 05

Silvana Buján:

Agroecología.

José León Santos, Oaxaca, México

JavierAstrada:

Luis Tuninetti:

José Luis García Cnl ®:

“El periodismo ambiental tiene el raro privilegio de atravesarlo todo. Pero sin embargo, la mayoría delos temas son tratados con anteojeras para ver sólo en un sentido”.

Informe de Rebelión: “Los gobiernos y las agencias internacionales deben promover urgentemente lastécnicas de cultivo ecológicas para aumentar la producción de alimentos y salvar el clima”.Afirma Olivier De Schutter,relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación.

. “PremioAmbiental Goldman” 2010.

“La legislatura de la provincia argentina de Córdoba, sancionó una Ley de Bosques que beneficia a losempresarios del agro negocio. Distintos sectores promoverán la inconstitucionalidad de la norma”.

“Al día de hoy es imposible estimar o cuantificar el impacto en el medio ambiente que ha ocasionado elderrame, principalmente porque gran cantidad del petróleo derramado fue arrastrado por las corrientes marinasprofundas”. Aún hecha esta salvedad, Tuninetti señala que el derrame de la British Petroleum en el Golfo de México esuna de las peores tragedias ambientales.

Analiza las nuevas estrategias de seguridad propuestas por los EE UU para el Orden Mundial ypara las Américas: “Todo el análisis de las consecuencias que para la región ha tenido la puesta en marcha del nuevoSAID, demuestra que la inseguridad avanza día a día y cada vez que un elemento del “sistema” entra en crisis como elfracaso del ALCA (uno de sus componentes) en Mar del Plata , todo el andamiaje creado comienza a poner en marchaestrategias para recuperar el terreno perdido y avanzar en procura de sus objetivos que son permantes”.

Page 6: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Voy a trabajar sobre tres pre-guntas que me han sugerido:¿Qué pasa con los grandesmedios y el tema ambiental enArgentina?

Vengo de un país objeto de unviejo plan de aniquilamientodel pensamiento crítico. Histó-ricamente nuestra región atra-vesó períodos sociales y políti-cos más o menos parecidos entodos sus países: un inicio desiglo XX con proyectos nacio-nales encaminados a la autoges-tión económica y una concep-ción de estado subyacente a laspolíticas de planificación.

Pero ello resultaba muy compli-cado a los ojos de las incipien-tes corporaciones que aspira-

ban a manejar el combustible, losminerales, las semillas, los insumosdel agro, entre otras muchas cosas.

Entonces, en los 60, el Presidentede los Estados Unidos John F. Ken-nedy hizo un llamamiento para laAlianza para el Progreso, presentán-dola como un esfuerzo de coopera-ción hacia los pueblos de las Améri-cas, para su “florecimiento económi-co”. El resultado fue una mayordependencia latinoamericana haciaEstados Unidos, en la forma deacuerdos, legislaciones locales favo-recedoras del ingreso de las grandesmultinacionales y sus aspiracionessobre los bienes comunes.

Las reformas que se aplicaron fue-ron fundamentalmente en los regí-menes tributarios, en el estímulo a laformación de mercados de capitalescon el desarrollo de institucionesfinancieras y estabilidad monetaria.

?

Porque una de las piezas clave de

¿Por qué estoy señalando estecostado de nuestra historiay de qué modo se relaciona

con los medios masivosactuales en mi país

Silvana Buján

Responsabilidad ambientaly calidad periodística

Página 06 Diciembre 2010

ese tsunami que silencioso y perseveranteavanzó sobre América Latina, fue el con-cepto moderno de cientificismo, con la figu-ra del ‘experto’como aquél que iba a resol-ver todos los problemas. Y una escasa onula consideración hacia los actores socia-les, hacia la gente común.Ymenos, hacia elambiente común.

Entonces, había que formar profesionales

acríticos que vean este modelo de creci-miento bajo este paradigma de “apropia-ción de la naturaleza” en un mundo consi-derado de recursos infinitos. Y que lo veancomo algo positivo y natural.

Esta Alianza para el progreso implicó,entonces, la formulación de programas deestudio, becas, ayudas académicas y facili-dades de investigación hacia ciertos aspec-

Page 7: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

de control de la vida social a través de lainducción de determinado pensamiento.

Yo no sé si Foucault pensaba en losmedios masivos cuando dijo aquello deldiscurso que penetra por las capilaridadesen una suerte de control social.

Pero pensémoslo nosotros.Y agreguemos de paso otro factor deter-

minante a la hora de construir sentido sobrelos temas ambientales: Las corporaciones ylos mismos gobiernos, generan discursostodo el tiempo. Y esos discursos son los quenos dicen que un vertido submarino depetróleo ya está resuelto, que en el peoraccidente nuclear de la historia hubo sólo31 víctimas, que después de poner los superultra plus filtros se pueden detener las dio-xinas en los incineradores, o que la cienciadará cuenta algún día de los residuosnucleares que seguimos acumulando.

Para sostener estas falacias necesitan doscosas: Una, profesionales formados en esehorno del que hablé que generen bonitosinformes y hablen de la responsabilidadsocial empresaria, por ejemplo. Y dos, pro-fesionales de la comunicación que no sepa-mos leer sistémicamente y diacrónicamen-te cada suceso.

Tenemos muy instalada la idea de reali-dad plana. Pero la realidad es multidimen-sional, multiactuada y fuertemente históri-

tos y no otros, de la realidad. Se fomentaronlas ingenierías, las economías, la genómica.Y en el marco de la cascada de gobiernosmilitares funcionales a esto que estoy rela-tando, se cerraron las universidades o lascarreras que podían llegar a parir profesio-nales reflexivos o cuestionadores del mode-lo.

Así, Argentina vio cerrarse en el lapso depocos meses, las carreras de sociología,psicología social, antropología. ¿Qué nosquedó entonces? Cohortes de profesionalesque celebran todo aquello que implique“más” o “más rápido” o “más grande”. todoaquello que sea sinónimo de crecimiento,en un ingente esfuerzo por homologarlo a laidea de desarrollo, que claramente no es lomismo. Simplemente porque no le han ense-ñado otra cosa y tampoco les han permitidoespiar el revés de la trama. En mi país, lascorporaciones del agro y las mineras, porejemplo, financian a las universidadespúblicas, ante un estado ausente que noinvierte en ellas. Cómo esperar un profesio-nal librepensador, en el cabal sentido de lapalabra?

Los medios masivos, los colegas, susdirectores, fuimos cocinados en este hornoen el cual se ve solamente por la pequeñapuerta un solo lado de esta realidad.

Pero, sucede algo inesperado: en esta últi-ma década y media, empiezan a estallarproblemas ambientales. Por todas parteshay gente que se queja, hay catástrofes ino-cultables, hay enfermedades que enciendenluces rojas.

Entonces, abordamos esos hechos demanera aislada pues no tenemos ejerciciopara leer las tramas de causalidad y lasredes políticas, económicas y sociales enlas cuales, esos hechos aparentemente ais-lados, se interconectan.

..Entonces, la segunda cuestión que se me

ha sugerido muy acertadamente, es ¿cuálesserían las recomendaciones para otrosperiodistas que quieren luchar contra esasdinámicas y producir contenidos de cali-dad?

Creo que debiéramos traer aquella idea deFoucault o de Llyotard sobre el binomiopoder – saber, que produce discurso y queresulta en un instrumento de regulación y

Nos han adiestrado para no pensarcríticamente

Responsabilidad ambientaly calidad periodística

Diciembre 2010 Página 07

ca.Entonces, como la educación es la

glándula reproductiva de la sociedad,necesitamos romper este código gené-tico perverso que nos ha sido impues-to y que nos hace naturalizar cosascomo el cambio climático, las inun-daciones, los relaves, las cruzas gené-ticas, la creación de supermalezas,las enfermedades rurales por exposi-ción a plaguicidas.

Me preguntan ¿Cómo fue mi expe-riencia y que pueden aprender de ellaotros periodistas que quieren trabajarhonestamente en el tema ambiental?

Llevo más de veinte años explican-do que los problemas ambientales noson necesariamente la ballena, elreciclado de latas o el oso panda. Quelos problemas ambientales tienen eleje en la gente.Yque de hecho, se nosva la sobrevivencia de muchas y denuestra propia especie en su resolu-ción.

El periodismo ambiental tiene elraro privilegio de atravesarlo todo.Pero sin embargo, la mayoría de lostemas son tratados con anteojeraspara ver sólo en un sentido.

Necesitamos imperiosamente recu-perar el pensamiento crítico para

Page 8: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

poder leer la realidad ambiental, y larealidad en general, aproximándo-nos un poco más a ella. Debemosasumir que la objetividad es un mito,o quizás algo así como un horizonteal que se tiende pero nunca se alcan-za. En tanto sujetos, somos productode cierta historia, y estamos atrave-sados por docenas de influencias,pensares, lecturas, y mirares.

?

Si voy a escribir sobre un caso,digamos un problema asociado afumigaciones, voy a leer, voy a escu-char pero debo permitirme sentir. Verlas manos del labriego que sufre esadolencia. Ver los ojos del funcionarioque niega la vinculación entre el tóxi-co y el síntoma. Ver la piel de la vícti-ma erupcionada. Oler el campo cuan-do pasa la máquina. Escuchar elsilencio de las aves que se han ido deese sitio tóxico. Miremos a los ojosdel problema.

Ypreguntémonos por qué está suce-diendo, desde cuándo, adónde seremonta ese caso, que probablemen-te lleva siglos.

Ustedes me dirán: “hace siglos noexistía ese veneno”. Si. Pero existíael campesino que sabía hacer lascosas sin necesidad de usarlo. ¿Quéha pasado? ¿Por qué ya no lo sabe?¿Quién se lo desenseñó? ¿Por qué selo desenseñaron? ¿Por qué manejamejor el costo del bidón de agroquí-micos de la multinacional, que losciclos lunares que le facilitaban lacosecha? ¿Qué hubo en el medio? ¿Yqué pasó con ese agrónomo adiestra-do para fumigar, al que le dijeron quenada era problemático y que nada eraveneno?

¿Y qué pasó con ese periodista quesalió a celebrar el avance de la fron-tera agropecuaria sin ver el desmon-te, sin ver la contaminación, sin verel éxodo rural, sin ver el agotamientodel suelo? ¿Se comprende?

Entiendo que en algunos mediosdigan a algunos colegas “mejor nohablar de ciertas cosas”. Ahí, amigos

¿Cómo hablar de la realidadambiental acercándonos

un poco más a ella

míos, empieza a jugar la ética. Porque lanuestra es una profesión fundamentalmenteética.

Mario Benedetti, el hermano uruguayodecía: “pero cuidado aquí estamos todos:ustedes y nosotros … señoras y señores aelegir, a elegir de qué lado ponen el pie”.

Y si, no estamos hablando de cosas bana-les. Estamos hablando de la supervivencia

El amparo presentado por las comunidades originarias contra la provinciacuestiona la sanción de la ley. Considera que "haber adoptado la medida legisla-tiva, afecta directamente al Pueblo Mapuche".

El recurso señala que se "violó de forma manifiesta el derecho de los indígenasa la participación en la elaboración, aprobación e implementación de la norma".

El abogado del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (GAJAT),Fernando Kosovsky, explicó que "el Gobierno de Chubut está obligado a respe-tar los derechos de decisión de las comunidades". Kosovky agregó que "la LeyNacional de Presupuestos mínimos para la protección de bosques nativos prevéque se cumpla con la participación y la consulta en los términos del Convenio169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)".

El convenio 169 señala que los Estados deben consultar previamente a lascomunidades originarias sobre proyectos que puedan afectar su territorio. Elrecurso fue promovido por las comunidades Motoco-Cárdenas y Cayún, deLago Puelo, y Leopoldo Quilodrán y Lorenzo Pulgar Huentuquidel, de El Hoyo.

La integrante de la Comunidad Motoco – Cárdenas, Liliana Cárdenas, señalóque "las Comunidades originarias conocen sus derechos y están diciendo que noa esta ley".

Chubut, protesta mapuche

del mundo y de los que andamos porahí. Indudablemente es hora de abrirbien los ojos, de estudiar mucho, deestudiar más, de estudiar bien. Deejercitar la mirada para ver lo que nosadiestraron a no ver. Y de elegir,finalmente, de qué lado ponemos elpie.

Responsabilidad ambientaly calidad periodística

Página 08 Diciembre 2010

Page 9: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

“Los Gobiernos y las agenciasinternacionales deben promo-ver urgentemente las técnicasde cultivo ecológicas paraaumentar la producción de ali-mentos y salvar el clima” afir-ma Olivier De Schutter, relatorespecial de la ONU sobre el dere-cho a la alimentación. El relatorde la ONU, acompañado por 25de los expertos de mayorrenombre en el sector de laagroecología, exhortó a la comu-nidad internacional a cuestio-nar las políticas agrícolasactuales y desarrollar el poten-cial de la agroecología.

“Hace un año, en la reunión delG20 en Italia, los Jefes de Esta-do se comprometieron a movi-

lizar 22.000 millones de dólaresdurante un período de 3 años paramejorar la seguridad alimentariamundial. Éstas fueron muy buenasnoticias pero el problema más acu-ciante en la reinversión en agricultu-ra, no es el cuánto si no el cómo”,afirmó Olivier De Schutter.

En palabras del Relator Especial:“Hoy por hoy, los principales esfuer-zos se centran en la inversión en tie-rra a gran escala –incluyendomuchos casos de acaparamiento detierras– y en la implementación de unmodelo de “Revolución Verde” quefomente la producción de alimentosa través de la mejora de las semillas,los fertilizantes químicos y maquina-ria; sin embargo, se ha prestado muypoca atención a los métodos agroe-cológicos que han demostrado mejo-rar la producción de alimentos y losingresos de los campesinos al tiempoque protegen el suelo, el agua y elclima”.

El mayor estudio hasta el momentosobre métodos agroecológicos (Jules

Diciembre 2010 Página 09

Agroecología

Page 10: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Pretty, Universidad de Essex, ReinoUnido) analizó 286 proyectos en 57países en desarrollo, lo que represen-tó una muestra total de 37 millonesde hectáreas de superficie estudiada.Los resultados mostraron que el ren-dimiento medio de los cultivos eradel 79%. Los ejemplos concretos de“éxitos agroecológicos” abundan entoda África.

En Tanzania, las provincias occi-dentales de Shinyanga y Tabora eranconocidas anteriormente como “elDesierto de Tanzania”. No obstante,el uso de técnicas de agro-silvicultura y procesos participativoshan permitido que se rehabiliten350.000 hectáreas de tierra en veinteaños. Los beneficios por familiaaumentaron de manera espectacularen 500 dólares estadounidenses alaño. En 2005, se utilizaron técnicassimilares en Malawi gracias a lascuales 100.000 pequeños campesi-nos pudieron beneficiarse en ciertamedida del uso de árboles fertilizan-tes.

22 de junio de 2010: “Con más demil millones de hambrientos en elmundo y los fenómenos climáticosextremos ante nosotros, tenemos queextender rápidamente estas técnicassostenibles” comenta el Sr. DeSchutter. “Debemos encontrar unamanera de combatir a la vez el ham-bre en el mundo, el cambio climáticoy el agotamiento de los recursos natu-rales, aunque ello suponga compli-car aún más nuestra tarea. Todo loque no vaya en esta dirección seráuna simple pérdida de tiempo”.

Los expertos reunidos en Bruselasidentificaron las iniciativas quepodrían permitir el desarrollo deenfoques agroecológicos capaces dealimentar al mundo en 2050. Su tra-bajo se basó en las experiencias delos países que cuentan ya con políti-cas en favor de la agroecología,como Cuba o Brasil; en las experien-cias exitosas de diversos centros deinvestigación internacionales, comoel Centro Mundial de Agro-silvicultura en Nairobi; y en los pro-gramas de La Vía Campesina, movi-miento campesino internacional, que

cuenta ya con programas de formación enagroecología.

“Podemos extender estos modelos soste-nibles de agricultura y garantizar que suaplicación beneficie de manera específica alos campesinos más pobres. Lo que necesi-tamos ahora es la voluntad política necesa-ria para hacer que estos proyectos pilotosde éxito se conviertan en políticas y progra-mas nacionales”, dijo el Relator Especialde la ONU. A modo de conclusión anuncióque pediría al Comité de Seguridad Ali-mentaria Mundial, que con el tiempo seconvertirá en el “Consejo de Seguridad”para la seguridad alimentaria, que trataseprecisamente durante su sesión de octubrelas políticas e iniciativas que permitiríanextender y dar a conocer la agroecología.“Es la mejor opción que tenemos hoy porhoy. No podemos desperdiciarla”.

Fuente: Rebelion.org

Agroecología

Diciembre 2010Página 10

Reduciendo la contaminación

Los enfoques de cultivo agroecológicos incluyen la agro-silvicultura (plantarplantas y árboles en la misma parcela), el control biológico (control de las pestes ylas enfermedades con predadores naturales), métodos de recogida de aguas, loscultivos intercalados, cultivos de cobertura de abonos verdes, gestión integradade cultivos y ganadería, y otras muchas prácticas. El denominador común detodos los avances anteriormente mencionados es el uso reducido de insumosexternos.

Según un informe del PNUMA, si se adoptan mayoritariamente los sistemasque han demostrado su eficacia en la reducción de las emisiones, el sector de laagricultura podría neutralizar la mayor parte de sus emisiones de carbono antes de2030 y producir alimento suficiente para una población que probablementealcance los 9.000 millones en 2050. Dennis Garrity, Director del Centro MundialdeAgrosilvicultura de Nairobi calculó en julio de 2009 que una implementación aescala mundial de los métodos de la agro-silvicultura podría resultar en la absor-ción de 50.000 millones de toneladas de CO2, esto es, casi un tercio del objetivode reducción total de carbono para todo el planeta.

La agricultura moderna es una de las principales contribuidora a las emisionesde gases de efecto invernadero, siendo responsable del 14% del total de las emi-siones anuales, al tiempo que los cambios en el uso de la tierra (incluyendo la defo-restación debido a la expansión de la agricultura) contribuyen con un 19% adicio-nal. En cuanto a las emisiones directas en agricultura, los fertilizantes se llevan un38% y el ganado un 31%. El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climáticoha estimado que en el sur de África el rendimiento de la agricultura de secanopodría reducirse en un 50% entre 2000 y 2020, y que las áreas áridas o semiáridaspodrían aumentar en 60 millones de hectáreas (hasta 90 millones incluso) antes de2080.

Page 11: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Jesús León Santos, de 42 años, uncampesino indígena mexicano haestado realizando, en los últimos25 años, un excepcional trabajo dereforestación en su región de Oaxa-ca, México. Ha sido recompensa-do con el "PremioAmbiental Gold-man". Que fue creado en 1990 pordos generosos filántropos y activis-tas cívicos estadounidensesRichard N. Goldman y su esposaRhoda H. Goldman. Consta deuna dotación de 150.000 dólares yse entrega cada año, en el mes deabril, en la ciudad de San Francis-co, California (Estados Unidos).

Hasta ahora ha sido otorgadoa defensores del medioam-biente de 72 países. En

1991, lo ganó la africana WangariMaathai , quien luego obtuvo el Pre-mio Nobel de la Paz en 2004.AJesúsLeón Santos se lo han dado porque,cuando tenía 18 años, decidió cam-biar el paisaje donde vivía en la Mix-teca alta, la "tierra del sol".

Aquello parecía un panoramalunar: campos yermos y polvorien-tos, desprovistos de arboleda, sinagua y sin frutos. Había que recorrergrandes distancias en busca de aguay de leña. Casi todos los jóvenes emi-graban para nunca regresar, huyendode semejantes páramos y de esa vidatan dura. Con otros comuneros dellugar, Jesús León se fijó el objetivode reverdecer los campos. Y decidiórecurrir a unas técnicas agrícolasprecolombinas que le enseñaronunos indígenas guatemaltecos paraconvertir tierras áridas en zonas decultivo y arboladas. ¿Cómo llevar elproyecto a cabo? Haciendo reviviruna herramienta indígena tambiénolvidada: El tequio, el trabajo comu-nitario no remunerado. Reunió aunas 400 familias de 12 municipios,creó el Centro de Desarrollo IntegralCampesino de la Mixteca (Cedi-cam), y juntos, con recursos econó-micos limitadísimos, se lanzaron en

Diciembre 2010 Página 11

Por amor a la tierra

agua de las escasas lluvias, sembra-ron árboles en pequeños viveros,trajeron abono y plantaron barrerasvivas para impedir la huida de la tie-rra fértil. Todo eso favoreció la recar-ga del acuífero. Luego, en un esfuer-zo titánico, plantaron alrededor decuatro millones de árboles de espe-cies nativas, aclimatadas al calor ysobrias en la absorción de agua.

Después se fijaron la meta de con-seguir, para las comunidades indíge-nas y campesinas, la soberanía ali-mentaria. Desarrollaron un sistemade agricultura sostenible y orgánica,sin uso de pesticidas, gracias al resca-te y conservación de las semillas nati-vas del maíz, cereal originario de estaregión.

Sembrando sobre todo una varie-dad muy propia de la zona, el cajete,que es de las más resistentes a lasequía. Se planta entre febrero y mar-zo, que es allí la época más seca delaño, con muy poca humedad en elsuelo, pero cuando llegan las lluviascrece rápidamente. Al cabo de uncuarto de siglo, el milagro se ha pro-ducido. Hoy la Mixteca alta está res-taurada. Ha vuelto a reverdecer. Hansurgido manantiales con más agua.Hay árboles y alimentos. Y la genteya no emigra.

Actualmente, Jesús León y sus ami-gos luchan contra los transgénicos, ysiembran unos 200.000 árboles anua-les. Cada día hacen retroceder lalínea de la desertificación. Con lamadera de los árboles se ha podidorescatar una actividad artesanal queestaba desapareciendo: la elabora-ción, en talleres familiares, de yugosde madera y utensilios de usocorriente. Además, se han enterradoen lugares estratégicos cisternas deferrocemento, de más de 10.000litros de capacidad, que también reco-gen el agua de lluvia para el riego deinvernaderos familiares orgánicos.

la gran batalla contra la principal culpabledel deterioro: la erosión.

En esa región Mixteca existen más de50.000 hectáreas que han perdido unoscinco metros de altura de suelo desde elsiglo XVI. La cría intensiva de cabras, elsobre pastoreo y la industria de producciónde cal que estableció la Colonia deteriora-ron la zona. El uso del arado de hierro y latala intensiva de árboles para la construc-ción de los imponentes templos dominicoscontribuyeron definitivamente a la deserti-ficación.

Jesús León y sus amigos impulsaron unprograma de reforestación. A pico y palacavaron zanjas-trincheras para retener el

Page 12: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

La Legislatura de la provinciaargentina de Córdoba, sancionóuna Ley de Bosques que beneficiaa los empresarios del agro negocio.Distintos sectores promoverán lainconstitucionalidad de la norma.La Comisión para el Ordenamien-to Territorial de los Bosques Nati-vos (COTBN) de la provincia deCórdoba denunció que la legisla-ción sancionada no cumple con lospresupuestos mínimos estableci-dos en la Ley Nacional de Bosques.La COTBN, junto a la ComisióndeAsuntos Ecológicos de la legisla-tura provincial, trabajó durante 2años en la elaboración participati-va del proyecto de Ley de Ordena-miento Territorial de los BosquesNativos.

Sin embargo, la presión de laConfederación de Asociacio-nes Rurales de la Tercera Zona

(CARTEZ) y de la Sociedad Ruralcordobesa culminó con la aproba-ción de una ley que permite la expan-sión de la frontera agropecuaria enCórdoba.

La normativa sancionada modificala definición de “bosque nativo”.

Para la legislación nacional losbosques nativos son ecosistemasnaturales compuestos por los estra-tos arbóreo, arbustivo y herbáceo.

Con la legislación cordobesa, ladefinición de bosque nativo sóloincluye a las especies arbóreas madu-ras y no a los arbustos. La elimina-ción de los pastizales no será consi-derada como desmonte.

Entre las actividades permitidas seencuentran el rolado, la implanta-ción de pasturas exóticas y el desa-rrollo de la minería aún en la “zonaroja” de bosques protegidos.

Además, reduce la cantidad de hec-táreas de bosques nativos a preser-var. La norma establece una dismi-nuida protección para 1 millón 800mil hectáreas. El proyecto originalpretendía proteger casi 5 millones dehectáreas.

Stella Maris Luque, bióloga ydocente de la Facultad de CienciasAgropecuarias de la Universidad deCórdoba se refirió en extenso sobre

Javier Astrada

Ley de bosques

Página 12 Diciembre 2010

la problemática.

La situación es de alarma, el porcentajeque queda de bosque nativo es menor al4%, es decir que estamos por debajo de lorecomendado a nivel mundial, que es el15%. Y lo más grave es que la tasa de des-monte en los últimos años ha sido superior

¿Cuál es la situación actual del BosqueNativo en Córdoba?

a la media mundial, o sea que no hemoscuidado el recurso Bosque Nativo y nohemos sido conscientes de la gran riquezaque estábamos quemando, porque en reali-dad en muchas ocasiones se levantó, setopó y se quemó. Luego se siembra en sue-los que nos son aptos para ellos, entoncesahora tenemos doble problema porque, notenemos el bosque que es muy difícil recu-perar y tenemos el desierto encima que es

Córdoba

Page 13: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

cual hemos tenidouna respuesta muyimportante. Aun enzonas ampliamentedesmontadas y quehoy son campossojeros, en esaszonas como el surde Córdoba o enplena pampa quehoy tiene grandesproblemas a nivelecológico por eldesmonte y el usodel suelo en formadesmedida, en esazona hemos tenidouna respuesta departicipación muyimportante. Y semanifestó en elnúmero de partici-pantes, entre losque encontrába-mos pequeños ymedianos produc-to r e s , t amb iénhabía técnicos,maestras, ciudada-

nos comunes o vecinos en fin, un conjuntoque muestra un interés por parte de casitoda la comunidad, para defender lo quequeda de nuestros bosques.

Mirá…, está íntimamente relacionado, laaparición de plagas y enfermedades en todosistema está en relación al desequilibrioque se genera previamente: la tala indiscri-minada, el uso de agroquímicos de formatambién indiscriminada… Esto de avasa-llar a la naturaleza, genera respuestas de lanaturaleza, el aumento de plagas y elaumento de enfermedades. Si nosotrospusiéramos el mapa de lo que es la expan-sión de la frontera agropecuaria para elnorte de nuestro país, que se extiende hastaParaguay, Brasil y Uruguay como si fuerauna gran nación sojera, la superponemoscon esta eclosión delAedes aegypti y con laeclosión de la enfermedad del Dengue;encontramos una coincidencia alarmanteporque el desquilibrio consiste en habermatado de manera sistemática los controla-dores naturales que son los anfibios.

¿Qué relación tiene el dengue con ladestrucción de los bosques nativo?

muy poco productivo y generador depobreza y demás problemas.

En los encuentros lo que hicimos fue reca-bar información de ordenamiento territo-rial con participación popular. En cada unade las zonas, se elaboraron mapas con elordenamiento territorial que la gente quiereo ve necesario en cada lugar, a esos mapas yesa información, se les ha sumado a un cri-terio para seleccionar las zonas. Ésto se estásistematizando de forma casi urgente parahacer una propuesta de Ley en donde seincorpore lo que la gente quiere, todo estosdocumentos van a ser el anexo de la Ley,también se va a redactar junto con lo que esla propuesta técnica de la ley, con letra deley la idea es que esté listo para el 21 demayo que es la fecha cuando se estará pre-sentando en la legislatura provincial.

En general costó bastante la convocato-ria, porque en cada uno de los lugares habíaque generar toda una movida social con la

¿Cómo se ha trabajado la ley en las dis-tintas comunidades de Córdoba?

¿Cómo fue tomado la propuesta de laley de bosque en las distintas comunida-des?

Ley de bosques

Diciembre 2010 Página 13

Sarmiento

Una de las mayores amenazaspara la vida del hombre en la Tie-rra es la deforestación. Esta acti-vidad que implica “desnudar elplaneta de sus bosques” y deotros ecosistemas como de susuelo, tiene como resultado unefecto similar al de quemar la pielde un ser humano. ¿Por qué deci-mos esto? Sin lugar a dudas, losbosques ayudan a mantener elequilibrio ecológico y la biodi-versidad, limitan la erosión en lascuencas hidrográficas e influyenen las variaciones del tiempo y enel clima. Asimismo, abastecen alas comunidades rurales de diver-sos productos, como la madera,alimentos, combustible, forrajes,fibras o fertilizantes orgánicos.En el marco de esta actividad, LaConferencia de las Naciones Uni-das sobre el Medio Ambiente y(CNUMAD) establece que laprotección ambiental es una parteintegrante de desarrollo, quedebería tener como objetivo ali-viar la pobreza y lograr un equili-brio entre la eficiencia económi-ca y la sostenibilidad. Se recono-ce por parte de este organismointernacional, que todos los bos-ques del planeta deben ser objetode una ordenación sostenible,que garantice sus servicios ybeneficios sociales, económicosy ecológicos. Una de las funcio-nes más importantes de los árbo-les es su capacidad para la evapo-transpiración de volúmenes enor-mes de agua a través de sus hojas.

Por otro lado, una vez que sushojas caen estas se pudren en elsuelo, determinando, su enrique-cimiento; ya que los nutrientesson reciclados rápidamente porlas bacterias del terreno, cerrán-dose así un ciclo.

Deforestación

Page 14: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

El 20 de Abril de este año comen-zaba una de las peores tragediasambientales y la peor de la historiaen referencia a derrames de petró-leo. Ese día explotaba la platafor-ma semi-sumergible 'DeepwaterHorizon' perteneciente a la com-pañía British Petroleum (BP) en elGolfo de México dejando 11 traba-jadores muertos, días después yluego de una fallida contención lamancha ya cubría unos 1.550 kiló-metros cuadrados.

En un principio, BP, que usu-fructúa la plataforma, habíadicho que no había derrames

de petróleo, pero una embarcaciónrobótica detectó dos agujeros en elconector que vinculaba la boca delpozo con la plataforma hundida ycomenzó la pérdida al mar entre 2 y 4millones de litros de petróleo por día,a pesar que la empresa de origeninglés informó que “solo” eran800.000 litros diarios.

La marea negra causada por unaexplosión en una plataforma petrole-ra del Golfo de México afectó a másde 400 especies de Luisiana en Esta-dos Unidos, que dependen directa-

Página 14 Diciembre 2010

Luis Tuninetti

El peor de la historiaDerrame de British Petroleum

mente del ecosistema costero donde impac-tó principalmente el vertido. Ballenas, del-fines, 110 especies de aves neotropicalesmigratorias y la mayor población de maris-cos de los 48 estados contiguos de EstadosUnidos son parte de los animales afectados.

Luego de casi 20 días de vertido directo alocéano, BP realiza el primer intento, uno detantos fallidos por contener el escape, el 8de Mayo sumergen la cúpula para el bom-beo de crudo derramado. La idea era que alllegar al fondo, a 1.500 metros de profundi-dad, la cúpula de cerca de 100 toneladasdebía ser instalada por submarinos a con-trol remoto y absorber el crudo, el cual seríaenviado a través de una tubería hacia unabarcaza.

El procedimiento falló, pero se va lasegunda… Cinco días después del primerintento se procede a realizar el mismo pro-cedimiento, colocar una campana para con-tener, de nuevo falla.

Luego de intentar cuanta técnica exista, el27 de Mayo se anuncia que el vertido haconcluido. Thad Allen, comandante de laGuardia Costera de EEUU, afirmó en esemomento que se frenó el vertido en el Golfode México, si bien se encargó de aclarar que

El primer anuncio de éxito fallido

todavía "no hay que cantar victoria".La técnica elegida en este caso fue tapo-

nar la fuga con una cantidad suficiente delodo para evitar que la presión haga salir a lasuperficie el petróleo, para luego procedera asegurar el sellado del pozo con cemento.Pero el "Top kill" (así fue llamado el proce-dimiento) de BP falló y se anunció queintentarían con una nueva cúpula comométodo.Aesa altura el director ejecutivo deBP, Tony Hayward, manifestó en un comu-nicado que el próximo paso a seguir sería el"camino más efectivo para minimizar" elimpacto del derrame.

En ese momento se conoce que el impactono solo se daba en la superficie del mar, sinotambién en aguas profundas. El problemano era lo que se veía, sino lo que estaba ocul-to. La Universidad de Florida, reveló queencontraron evidencia de grandes nubes degotas de aceite dispersas en el océano pro-fundo con lo que el impacto sobre el ecosis-tema se agravó.

El gigante petrolero reinstaló a los dosmeses de iniciada la fuga, la estructura metá-lica para cubrir la principal fuga de crudo enlas aguas del Golfo de México. Según afir-mó en su momento BP en un comunicado,la campana metálica "ha sido reinstalada deforma satisfactoria", que a esa altura ya eraconsiderado el peor desastre ecológico de lahistoria de Estados Unidos. Tras el reem-plazo del tapón, la compañía aseguró quecontinuaría trabajando en la creación de dospozos colaterales de emergencia como solu-ción "definitiva".

En esta instancia BP recogía unos 25.000barriles de petróleo al día y, con este nuevosistema podría aumentar esa capacidadhasta 70.000 barriles; la mancha ya se apre-ciaba las playas de los cinco estados coste-ros de Estados Unidos en el Golfo: Texas,Luisiana, Mississippi, Alabama y Florida,causando graves pérdidas económicas y deturismo, además de daños ambientalesimposibles de calcular.

Pero la solución no llegó, durante más deun mes la empresa intentó infructuosamen-te sellar el pozo con la campana por segun-da vez, con errores técnicos gravísimos einoperancia de muchos actores.

El segundo intento fallido

Page 15: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

BP realiza el sellado definitivo de lafuga de petróleo

Las ecuaciones económicas

Finalmente casi tres meses después deiniciada una de las peores catástrofesambientales de la historia, se logró contenerel vertido, el 4 de agosto se informó que lapetrolera británica BP había llevado a cabola operación denominada 'static kill'.

La técnica usada consistió en la inyecciónde lodos pesados y cemento para impedir lasalida de crudo a la superficie, el nuevo pro-cedimiento permitió completar el aisla-miento del pozo principal y avanzar en lostrabajos de construcción del ali-vio. Expertos del Gobierno calcu-lan que, hasta el sellado provisio-nal de la fuga se vertieron al maralrededor de 4,9 millones debarriles de petróleo, equivalentesa unos 779 millones de litros.

Si estas cifras se confirman, setrataría también del mayor vertidode petróleo registrado en el mun-do, por encima de la fuga del pozoIxtoc en la bahía mexicana deCampeche que provocó la salidaal mar de tres millones de barriles.

Pasados dos meses del desastrela compañía aceptó crear unfondo de 20.000 millones de dóla-res para indemnizar a las víctimaspor el derrame de crudo en lascostas del Golfo de México.

"Le doy mi palabra a la gentedel golfo (de México): BP asumi-rá sus obligaciones con respecto aella", insistió el Presidente deEstados Unidos, calificando lareunión con los directivos de BPcomo "constructiva".

El pacto buscaba también calmar las pre-siones políticas, la energética, cuyas accio-nes palidecieron ante la incertidumbre deinversores en torno al monto de la facturaque pagaría BPpor el derrame.

Para ese entonces las acciones de BPtoca-ron su nivel más bajo en los últimos treceaños, los números en la Bolsa de Valores deLondres serían el reflejo de la preocupaciónde los inversores por los altos costos queestá pagando la empresa en maniobras decontención.

La corrupción detrás del derrame

La compañía fue objeto de críticas,por tratar de minimizar el desastre,por haber incurrido en varias irregu-laridades que fueron puestas al des-cubierto por el sitio huffingtonpost-.com

Aquí una recopilación de los secre-tos detrás del desastre petrolero:

• Algunas fuentes indican que, trasel desastre económico, la BP trató desobornar a varios residentes queviven en las costas, con la finalidad

de que no demanden a la firmapor los daños causados. Estaoferta se extiende a los pesca-dores a quienes se les ofrecie-ron 5 mil dólares.

• Según reportes, antes de quesucediera la tragedia, la compa-ñía británica ya sabía que podíaocurrir. BP informó al subco-mité de Energía y Comercio dela Cámara que se había detecta-do un fallo en una prueba depresión antes de la explosión.Ese testeo indicó que la presiónestaba aumentando en el pozo,lo que indicaba una filtraciónde crudo o gas, lo que podríacausar una detonación.

• Antes de que sucediera estatragedia, la compañía presentóun informe de 52 páginas endonde explicaba que sus activi-dades en la exploración deaguas profundas eran seguras yera casi imposible que afectaralas playas y ecosistema de losmares, sin embargo, en elmismo informe admiten que noestaba exenta de accidentes.

• En el 2009, la compañía BritishPetroleum luchaba contra las normasde seguridad de Minerals Manage-ment Service (MMS), quien le exigíaa la petrolera revisar sus programasde seguridad por lo menos una vezcada tres años. Sin embargo, RichardMorrison, presidente de BP extendióun comunicado en donde manifesta-ban disconformidad con esta norma,señalando que no estaban de acuerdo

Página 15Diciembre 2010

Pero no todo fue malo para la compañía:según un informe de Financial Times, Bri-tish Petroleum pagará en los próximos cua-tro años en todo el mundo unos 10.000millones de dólares menos en impuestosdeducidos para lograr tapar la fuente delvertido, recoger el petróleo del agua y parapagar las indemnizaciones a los afectadosya que puede deducirse de los impuestos.Además, en los próximos 18 meses, BPvenderá acciones por un valor deUS$30.000 millones, lo cual -según laempresa- reducirá el campo de las explora-ciones pero permitirá aumentar su calidad.

Alguien tenía que “caer” y el decapitadofue el Director ejecutivo del gigante petro-lero, Tony Hayward, quien dejó la compa-ñía el 1º de octubre. Hayward, fue amplia-mente criticado tanto por la prensa comopor el gobierno de Estados Unidos por sugestión en los esfuerzos de contención ylimpieza. Eso sí, en la calle no lo dejaron,Hayward se retiró con una pensión de casiun millón de dólares anuales más dividen-dos de acciones de BP.

El peor de la historia

Page 16: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

ni la apoyaban.• El diario Wall Street Journa,l

informó que la plataforma que seencontraba en el Golfo de México nocontaba con un interruptor de controlremoto de cierre, el cual se usa enotras naciones y pudo contener elderrame. Incluso se pudo demostrarque parte de las fotos que proporcio-naba a la prensa BP en los momentosde trabajo estaban retocadas digital-mente.

BP ha utilizado en el Golfo dosdispersantes de petróleo, el Corexit9500 y el Corexit 9527, ambos prohi-bidos en Gran Bretaña. Más de 1,9millones de galones fueron vertidospara disolver el crudo que comenzó apropagarse el 20 de abril, en lo que esconsiderado el peor derrame de lahistoria. Formas de exposición a losquímicos son la inhalación, la inges-tión y el contacto visual o de piel.

Los impactos en la salud puedenser dolores de cabeza, náuseas, vómi-tos, diarrea, dolencias abdominales ode pecho, mareos, irritación en losojos, nariz, garganta y pulmones,dificultad para respirar, hiperten-sión, problemas de piel, depresióndel sistema nervioso central, efectosneurotóxicos, daños genéticos, muta-ciones, arritmias cardíacas, dañoscardiovasculares y otros. Hugh Kauf-man, analista de la Agencia de Pro-tección Ambiental, también recono-ció los efectos nocivos de los disper-santes: "Tenemos delfines con hemo-rragias. Personas que trabajan cerca(de los lugares de exposición) sufrenhemorragias internas. Y eso es lo quese supone hacen los dispersantes",señaló.

BP asegura haber realizado contro-les en el aire de las áreas afectadas.Una declaración de la compañía seña-la: "La información de monitoriza-ción indica que pocas personas, sihay algunas, están expuestas a losniveles de petróleo o de dispersantescon potencial para causar cualquierefecto adverso significativo en la

Peor el remedio que laenfermedad

salud"."Los dispersantes usados en el experi-

mento de BP contienen solventes comodestiladores de petróleo y el 2-butoxyethanol", dijo el toxicólogo y biólo-go marino Riki Ott. Agencias de saludpública de la región aconsejaron a susinvestigadores dedicados a estudiar la cali-dad del aire que utilizaran respiradorescuando se acercaran a la costa. Mientras, elDepartamento de Trabajo comenzó a reunirinformación en preparación para un estudioa largo plazo sobre los posibles efectos deldesastre de BPen la salud de miles de traba-jadores. La evidencia sigue acumulándosea diario: se suceden los informes de muer-tes de peces y otros animales marinos en elGolfo.

Luego de cinco meses, científicos en Esta-dos Unidos publicaron lo que dicen es laprimera medición independiente de la can-tidad de petróleo que se derramó en elGolfo de México tras la explosión del pozode BP en abril, el estudio revela que se ver-tieron aproximadamente 4,4 millones debarriles de crudo.

El estudio llevado adelante por personaldel Instituto de la Tierra de la Universidad

Derrame de BP

de Columbia, en Nueva York confir-maron la magnitud del accidente.Según el profesor Timothy Crone,geofísico marino que dirigió la inves-tigación, "deseábamos llevar a caboun cálculo independiente porque elpúblico siente que los números que sehan discutido no necesariamente sonprecisos”.

Para conocer con más precisión elimpacto del volumen de crudo verti-do el profesor Crone y su equipo uti-lizaron una nueva técnica de análisisde las grabaciones de video submari-no de la fuga en la tubería del pozo.La técnica, conocida como velocíme-tro óptico, utiliza imágenes paramedir la velocidad del flujo que seescapa y calcular cuánto líquido severtió del pozo durante los 84 díasque duró el derrame. Al día de hoy esimposible estimar o cuantificar elimpacto en el medio ambiente que haocasionado el derrame, principal-mente porque gran cantidad delpetróleo derramado fue arrastradopor las corrientes marinas profundas.Si se ha encontrado petróleo a más de1000 metros de profundidad y a unadistancia de hasta 500 kilómetros dellugar del desastre en el Golfo de

Diciembre 2010Página 16

El peor de la historia

Page 17: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

México.Actualmente se está llevando a cabo un

estudio independiente sobre los efectos delaceite liberado en el fondo marino, toman-do muestras de sedimentos a profundidadesde más de 1300 metros a sólo 8 kilómetrosdel sitio del desastre. Las muestras recupe-radas - algunas de las cuales contenían can-tidades visibles de hidrocarburos con unfuerte olor - se utilizarán para determinar elestado ecológico del medio ambiente en elfondo marino y se comparará con datos dereferencia recogidos por los científicos aprincipios de esta década. Esto proporcio-nará una comprensión clara de los efectosde las cantidades masivas de petróleo verti-do en el Golfo.

La realidad es que hoy día no se tiene aciencia cierta la cifra real del petróleoderramado, cuanto ha quedado secuestradoen las profundidades, las consecuenciassobre la biodiversidad de la zona y nisiquiera se sabe concretamente si los quí-micos utilizados en el proceso son o no másinocuos que el petróleo en sí mismo.

Página 17Diciembre 2010

El peor de la historia

Sarmiento

Un grupo de ambientalistas de todo el mundo puso en Ecuador una demandacontra la petrolera BP por "permitir el derrame de cinco millones de barriles depetróleo, luego de que la plataforma Deep Water Horizon se hundiera, matando a11 trabajadores", en el golfo de México.

La india Vandana Shiva, una de las demandantes, indicó en una rueda de prensaque "no se pueden obviar los derechos de la naturaleza" y se mostró esperanzadade que esta demanda "provoque otros procesos" similares en otras partes del mun-do.

La líder ecofeminista remarcó que el "primer paso era plasmar los derechos dela naturaleza y el segundo es este juicio" para que estos derechos "sean reales".

Según el texto de la demanda, esta se puso en Ecuador porque es el "único paísque reconoce el sujeto naturaleza" y sus derechos en la Constitución y se pideque sea la Magistrada Nancy Pacari la que lleve el procedimiento porque es "unamujer indígena (...) hereditaria de la sabiduría de los pueblos originarios".

Por su parte, la abogada colombiana Diana Murcia, otra de las demandantes,explicó que lo que se pide es que BP informe "de lo que pasó y de lo que estápasando" en el golfo de México a consecuencia de este derrame petrolero.

Murcia señaló que piden que "BP y las petroleras se abstengan de continuar lasexploraciones en aguas profundas" y pidió a Estados Unidos que restablezca lamoratoria para que no se pueda explorar en el golfo de México.

Denuncia

Page 18: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

CON LA DEMOCRACIA Y LAR E N O VA C I Ó N D E L S I S T E M AINTERAMERICANO DE 1991.”

Posteriormente, y en 1995, en un docu-m e n t o l l a m a d o “ S T R AT E G I CASSESSMENT 1995 U.S. CHANGES INTRANSITION” , se estableció la nueva

visión de los EE UU ante el panorama de lasituación mundial, que debía ser el marcode referencia de la seguridad regional. En eldocumento, las características del nuevoorden mundial se percibieron así:

a) Democracias de mercado en desarrolloy prosperidad crecientes: Aquí se ubicaronlos futuros de la mayoría de los países de

IN T R O D U C C I Ó N A L APROBLEMÁTICA DE LADEFENSANACIONALIV

1. LAS NUEVAS ESTRATEGIASDE SEGURIDAD PROPUESTASPOR EE UU PARA EL ORDENM U N D I A L Y PA R A L A SAMÉRICAS. LOS PRINCIPIOSDE WILLIAMSBURG

1 . 1 . E L D O C U M E N T O“STRATEGIC ASSESSMENT1 9 9 5 U . S . C H A N G E S I NTRANSITION:”

En el año 1991, se realizó en San-tiago de Chile la Quinta Sesión Ple-naria de la OEA que, en su Resolu-ción 1080, estableció el principio deque la OEAconsideraría automática-mente cualquier interrupción de losprocesos democráticos en cualquierpaís miembro. Esta adscripción inme-d i a t a a l a D E M O C R A C I AREPRESENTATIVA fue tomadacomo emblema de una futura estrate-gia de seguridad hemisférica y enca-bezó todas las manifestaciones docu-m e n t a l e s c o n e l t í t u l o d e“COMPROMISO DE SANTIAGO

Página 18 Diciembre 2010

Desdela carpay latrinchera

JoséLuis García Cnl (R)

América Latina y el Caribe.b) Los llamados “Estados en Transición”:

Referidos a los ex países comunistas y sucamino hacia la democracia y el mercadolibre. Para Latinoamérica se anotó el peli-gro de la regresión desde democracias frá-giles hacia regímenes autoritarios.

c) Estados problemáticos: Localizados enAsia, Medio Oriente y África. Son organi-zaciones políticas marginales que se que-dan atrás del avance de la economía global.Sus tensiones étnicas y religiosas, se expre-sarán en extremismos y poseen problemasde gobernabilidad.Aquí se ubicó a Cuba.

Se establecieron las llamadas “líneas dedivisión”, a saber:

a) Bloques regionales, basados en comer-cio y cooperación política que emergeránen Europa, este de Asia y en algunos miem-bros de la Comunidad de Estados Indepen-dientes. Para América Latina y el Caribe, seencontraba en construcción a través de losprocesos de integración del NAFTA y elMERCOSUR.

b) Esferas de influencia entre los grandespoderes, donde pueden llevar a cabo la con-centración de su poder militar. Esto seexpresará en las principales responsabilida-des en las “Operaciones de Paz” y en eldebate en el Consejo de Seguridad de laONU. Como ejemplo se toman los casos de

Page 19: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 19Diciembre 2010

Desde la carpa y la trinchera

EE UU en Haití, Ruanda para los francesesy Chechenia para los rusos.

c) Civilización: Las diferencias culturalesy religiosas que cobrarán importancia cre-ciente. Ellas podrán movilizar grandesmasas humanas e incluso grupos organiza-dos de manera transnacional; pero serán losestados y sus políticas los protagonistasprincipales y no las civilizaciones.

Dentro de este contexto internacional, sevislumbraron nuevos enfoques para deter-minar los probables conflictos.Asaber:

- Conflictos entre los poderes mayores.- Conflictos entre poderes

regionales.- Conflictos que involucran

estados problemáticos.Para responder a estas tres

hipótesis de conflictos, la res-puesta de EE UU estará orien-tada para:

a) Asegurar la paz entre lospoderes mayores. Este es elinterés mayor norteamericano,para lo cual la acción de losmecanismos para la resoluciónde conflictos y la generación deregímenes internacionales, seráfundamental. Para ello resulta-rá imprescindible la coordina-ción de políticas entre esospoderes.

b) Participación de los EEUU con carácter selectivo. Sóloinvolucrarse en aquellos con-flictos que pueden resultar enpeligros mayores en el futuro.Hemisféricamente, la prioridadla seguirán teniendo las nacio-nes de la Cuenca del Caribe.

c) Respuesta a las amenazastransnacionales, vinculadasespecialmente al tráfico de dro-gas, terrorismo y medioambiente. No se expresa con claridad cómoserá la utilización militar para enfrentarlas,pero la clave para cualquier respuesta radi-cará en la cooperación.

d) Asistencia a los estados en disgrega-ción. Se refiere a la asistencia militar huma-nitaria. Se acota que esta participación ten-drá dificultades esenciales dado que nor-malmente, significará tomar partido poralguna de las fracciones en pugna.

En lo que se refiere específicamente a

Latinoamérica y el Caribe, se la presentócomo una región que emergerá en la sendade la democracia y del desarrollo. Aunqueen forma desigual, crecerá la economía. Lapobreza será un tema central en la agendadel desarrollo sustentable y la gobernabili-dad, y, la inversión externa, puede encon-trar terrenos fértiles para nuevos negocios.Como segunda tendencia regional, se anotael cambio hacia nuevas formas de asocia-ción con los EE UU. El Acuerdo de LibreComercio de América del Norte, se ponecomo ejemplo evidente. Sin embargo la

asimetría entre los probables socios se man-tendrá como principal obstáculo. Estas dostendencias señaladas están - para los analis-tas de EE UU - creando un cambio funda-mental: de una política de exclusión, se estáen tránsito a otra de asociación.

1 . 2 . L O S P R I N C I P I O S D EWILLIAMSBURG

Esa necesidad de coordinar las políticas

interamericanas de seguridad denuevo tipo, reflejó un cambio sub-stancial de la visión estadounidensepara la región. La principal expresiónde este giro estratégico, fue un movi-miento que irá desde lo unilateral -característica de su política desde laDoctrina Monroe - a la asociación.La frase del Secretario de DefensaWilliam Perry “Ningún estado por sísolo podrá tener éxito, unidos nopodemos fallar” sintetiza el nuevoenfoque de la política de la seguridad

hemisférica.L u e g o d e l

“ C O M P R O M I S O D ES A N T I A G O C O N L AD E M O C R A C I A Y L AR E N O VA C I Ó N D E LS I S T E M AINTERAMERICANO” de1991, se efectuó, en 1994, unaC U M B R E D EP R E S I D E N T E S D E LHEMISFERIO en Miami.Esta Cumbre marcó un giro enlas relaciones en la región.Allí apareció con claridad elpropósito y la necesidad deorganizar y vincular, de mane-ra efectiva, la democracia, eldesarrollo económico y laseguridad internacional.

Como consecuencia inme-diata de esta Cumbre, se resol-vió un cambio substancialpara la consideración intera-mericana de esta vinculación,poniendo al frente de su trata-miento a los MINISTROS DED E F E N S A YCREANDOLES UN NUEVOÓRGANO DE TRABAJO, ANIVEL DE LA OEA Y CON

CARACTERÍSTICAS DE OTRACOMISIÓN PERMANENTE DEL A O R G A N I Z A C I Ó N : L ACOMISIÓN DE SEGURIDADHEMISFÉRICA. En extrema sínte-sis, poner a la cabeza del estableci-miento de las políticas de seguridad,al personal civil de cada administra-ción. Históricamente, en el períodode la “Guerra Fría”, estas tareas

Page 20: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 20 Diciembre 2010

habían sido cumplidas - al margen del a l e y - p o r l a s l l a m a d a sC O N F E R E N C I A S D ECOMANDANTES EN JEFE y elórgano de trabajo fue la JUNTAI N T E R A M E R I C A N A D EDEFENSA. Estos últimos elementosse mantienen, igual que en el pasado,pero ahora, alejados del ámbito de ladecisión política y puestos al nivel dela consideración de la estrategia mili-tar necesaria para cumplir los dicta-dos de la nueva política.

1 . 3 . L A R E U N I Ó N D EMINISTROS DE DEFENSA DEL A S A M É R I C A S E NWILLIAMSBURG (25 Y 26 DEJULIO DE 1995)

Con todos los antecedentes de lasituación antes descriptos, estabamadura la oportunidad para efectuaresta Primera Reunión de Ministrosde Defensa que tomaría las riendasdel establecimiento y conducción dela política de seguridad y defensacontinentales. Con el agregado ahorade Canadá, se reunieron los delega-dos de 34 países con el lema nuevo:“Este es un continente de socios en laseguridad”; a “la cooperación hemis-férica el tiempo le ha llegado.”

Al término de la Reunión, se evitóformalizar un documento, no hubodeclaración final, sólo se expresó elSecretario de Defensa de los EE UUWilliam J. Perry que describió losseis principios fundamentales acor-dados como punto de partida para elplaneamiento de la seguridad. Ellosse conocen como LOS PRINCIPIOSDE WILLIAMSBURG y son lossiguientes:

1. Reconocemos que la seguridadmutua reposa en la preservación dela democracia (representativa)

2. Reconocemos que las fuerzas deseguridad militar desempeñan unpapel vital en el apoyo y la defensade los intereses legítimos de estosestados soberanos y democráticos.

3. Reafirmamos los compromisoscontraídos por nuestros países enManagua y Miami en el sentido deque nuestras fuerzas armadas debe-

rían estar subordinadas a una autoridad concontrol democrático y dentro de los límitesde las constituciones nacionales, y quedeberían respetar los derechos humanos.

4. Promover la apertura en el debate de

los temas de defensa.5. Fijar como meta de nuestro hemisferio

la solución de diferendos limítrofes pen-dientes y de otra índole mediante arreglosnegociados.

6. Promover una mayor cooperación dedefensa para responder a las necesidades deseguridad, incluido el narcoterrorismo.

Estos Principios regirían las futuras deci-

siones de las siguientes reuniones de losMinistros de Defensa, y se acordó que enellas se estudiarían y desarrollarían cuatrotemas fundamentales a saber:

- La seguridad hemisférica.- Las medidas de confianza mutua.- La cooperación regional para la defensa

y el desarrollo.- El papel de las Fuerzas Armadas en la

democracia.Luego de Williamsburg, se efectuaron las

siguientes Conferencias de Ministros deDefensa de lasAméricas:

- 2º Conferencia. San Carlos de Barilo-che, República Argentina, entre el 7 y 9 deoctubre de 1996.

- 3º Conferencia. Cartagena de Indias,República de Colombia, entre el 29 denoviembre y el 3 de diciembre de 1998.

- 4º Conferencia. Manaos, RepúblicaFederativa de Brasil, entre el 16 y el 21 deoctubre del 2000.

- 5º Conferencia. Santiago de Chile, Repú-blica de Chile, entre el 18 y 22 de noviem-bre de 2002.

- 6º Conferencia Quito, República delEcuador, entre el 17 y 19 de noviembre de2004.

- 7º Conferencia. Managua, República deNicaragua, entre el 2 y el 5 de octubre de2006.

- 8º Conferencia. Banff, Canadá, entre el 2y 6 de septiembre de 2008.

- 9º Conferencia. Se realizará en SantaCruz de la Sierra, República de Bolivia, ennoviembre de 2010.

2. LA NUEVA ESTRATEGIA DESEGURIDAD DE EE UU PARA LASAMÉRICAS (SIAD)

El 15 de setiembre de 1995, el Pentágonodio a conocer el documento “U.S.SECURITY STRATEGY FOR THEAMÉRICAS” que se basó específicamenteen “Los Principios de Williamsburg”. Se lopresentó como el componente regional dela nueva estrategia de seguridad mundial,que se ha desarrollado en el apartado 1..1 deeste trabajo.

Se fundamentó en dos principios que seenumeran como: “Engagement” (compro-miso) y “Enlargement” (ampliación), asícomo la promoción de la democracia repre-sentativa. Propone una ampliación del exis-tente SIAD (Sistema Interamericano de

Desde la carpa y la trinchera

Page 21: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 21Diciembre 2010

Defensa) por medio de la integración de lasestrategias de seguridad. Esta integraciónintenta justificarse a través de dos conside-raciones. La primera por razones “geoeco-nómicas”, por la creación de una zona delibre comercio que comprenda toda laregión (ALCA). Si bien parece ser un recur-so de apariencia económica, lo que se inten-tará es establecer un mecanismo QUEFACILITE EL CONTROL de todo brote deinestabilidad regional. Esta presunta inte-gración económica significará una vulnera-bilidad más grande que se sumará a los pro-blemas internos de los países latinoameri-canos – caribeños. La inseguridad rebasarásus fronteras y, de acuerdo a lo establecidoen el 5º principio de Williamsburg, todamedida de seguridad militar deberá incluirla seguridad económica y viceversa. Elloequivale a expresar que hasta que laseconomías regionales no tenganimportancia estratégica, tampoco latendrán sus respectivas seguridades.

La segunda consideración parte delsupuesto de que la viabilidad delSIAD resulta del hecho de que, con elfin del Conflicto Este - Oeste, ahoraexiste una verdadera coincidencia deintereses entre EE UU y el resto delos países americanos. Como pruebade ello se dice que ha resurgido lademocracia representativa en laregión, rigen las políticas de libremercado y los elementos principalesde la seguridad interamericana seoriginarán por amenazas transnacio-nales comunes que requerirán unaacción colectiva. Existirá entoncesuna oportunidad de lograr solucionesduraderas o prevenir que se desarro-llen conflictos regionales.

Dado el 1º Principio de Williams-burg (defensa de la democraciarepresentativa), se expone que elloserá la clave para la seguridad de laregión y mientras más se la fortalezca,menores serán las probabilidades de que seproduzcan crisis regionales. Como conse-cuencia de este Principio, los Principios 2º,3º y 4º, se orientan hacia la transformaciónde las relaciones civiles y militares en lospaíses involucrados. Para esos fines, encada uno de ellos, los militares representan-tes de sus Fuerzas Armadas, se comprome-ten a subordinarse al poder civil, respetar,

ahora, los derechos humanos, incrementarla transparencia en asuntos de defensa ydesempeñar un rol activo en el manteni-miento de la democracia.

Se señalan los incrementos de las “ame-nazas” dado que ahora se han diversificadoy exceden el marco doméstico. Se las enu-mera como: el narcotráfico, el terrorismo,la proliferación de armamentos de destruc-ción masiva y el tráfico de armas. Se hacereferencia a las corrientes migratoriasresultantes de las crisis humanitarias o eco-lógicas. Las amenazas tradicionales apare-cen en segundo plano y se consideran evita-bles si se fortalecen las democracias. No setienen en cuenta amenazas de potenciasexteriores, las amenazas ideológicas, nitampoco la posibilidad de que regímenesdemocráticos adopten estrategias contra-

rias al modelo neoliberal.Se expresa que pese a que EE UU se reti-

rará del Canal de Panamá, se reservará elderecho de defenderlo por un tiempo inde-finido. El Comando Sur se trasladará aMiami en 1998 para seguir monitoreandola defensa regional. En lo que hace a Cuba,la estrategia será fortalecer el embargo yfomentar las relaciones interpersonales en

la sociedad cubana.En su conjunto, la estrategia se basa

en el concepto de la seguridad colec-tiva. Ello origina la paradoja de quelas amenazas transnacionales, queserían las que más afectarían las sobe-ranías de los estados, requerirán parasu prevención o eliminación, de laacción colectiva, lo que suprimiráaún más la soberanía de ellos. Cobranimportancia los ejercicios y prácticascon fuerzas combinadas. En eseorden de ideas, ya se han efectuadoun sinnúmero de ejercitaciones. Lasmás conocidas han sido: Fuerzas Uni-das, Cruz del Sur, Ceibo, Unitas, Fra-terno, Fluvial, Araex, Tamba, Eva-cuación Sanitaria, Sar, Cabañas,Apoyo Humanitario. Y, paradójica-

mente, y tal como surge del mensajedel ex Presidente Fernando de la Rúaal Congreso Argentino solicitandoautorización para la entrada de tropasextranjeras a la Argentina, para reali-zar el ejercicio Cabañas en agosto del2001, al determinarse el carácter delenemigo por enfrentar se dice: “.... uncampo de batalla compuesto por civi-

Desde la carpa y la trinchera

Page 22: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 22 Diciembre 2010

les, organizaciones no gubernamen-tales y agresores potenciales.” Conello se contradice todo lo expresadoen los párrafos anteriores al enume-rarse las amenazas externas y, se vuel-ven, a los antiguos conceptos de segu-ridad interior que dieron vida a laperversa Doctrina de la SeguridadNacional. Ahora, para colmo, colec-tiva, desarrollada en forma oficial,no ilegal y no encubierta como fue la“Operación Cóndor.” .

Se seguirá con la tónica de adies-trar civiles en asuntos de la defensanacional para que se haga más facti-ble el objetivo de subordinar definiti-vamente al poder militar al podercivil. En ese orden, cabe acotar que,en 1997, fue creado el CENTRO DEESTUDIOS HEMISFÉRICOS DEDEFENSA, integrado a la NationalDefense University de los EE UU yabrió sus puertas a los cursantes, en1998. Su misión es desarrollar

ESPECIALISTAS CIVILES en asuntosmilitares y de defensa. Desde su creación yhasta la fecha, cientos de personas civilesde Latinoamérica y el Caribe se han gra-duado en este Centro de Washington. Ade-más, altos dirigentes civiles, han asistido alos Seminarios Legislativos y de Educa-ción y Defensa de este Instituto.

Las instituciones internacionales sonmuy importantes en esta estrategia ya quese recurrirá a la OEA en casos de conflictoso “amenazas a la democracia” y se alentará,tal como lo dice el Principio 6º, la participa-ción de las FuerzasArmadas de la región enOperaciones de Paz de la ONU a fin deadiestrarlas para sus futuras operaciones,en la región. La teoría es que, fomentandoel diálogo e integración regional, se fomen-tará la confianza entre las FuerzasArmadasregionales y las de EE UU, se reducirán losniveles de nacionalismo y se unificaránprocedimientos..

Al mismo tiempo, el Departamento deDefensa de los EE UU se auto - otorga el

papel de monitorear la región para poderdirigir las eventuales operaciones combina-das o neutralizar los problemas antes de queestallen, designando para esos fines al lla-mado COMANDO SUR.. Así, las amena-zas transnacionales se controlarán en formacolectiva y el conflicto interno se evitará yaque las democracias tienden a no ser belico-sas, respetuosas de los derechos humanos ymenos propensas al conflicto en sí. Desa-fortunadamente, a estos platónicos concep-tos les tocó enfrentarse con el conflictoperuano - ecuatoriano, que puso en tela dejuicio este axioma. A esta situación se agre-garon los golpes de estado exitosos impul-sados en Haití y Honduras, LOSFRACASADOS en Bolivia y en Venezuela.y el reciente ,felizmente aplastado, en Ecua-dor.

2.1 El PLAN COLOMBIA

Fue propuesto inicialmente por el Presi-dente Andrés Pastrana como una forma deobtener, a través de un programa de desa-rrollo económico y social, con un costo esti-mado en siete mil millones de dólares al quese agregaría una paz negociada con la gue-rrilla, una paz social para salvar al país de laanarquía. El Congreso de EE UU aprobó, alfinal de la Administración Clinton, la parti-cipación financiera de ese país en el Plan.Pero los hechos desvirtuaron esos princi-pios. La ayuda norteamericana se aplicó alsector militar a fin de destruir la guerrillaque se considera pro marxista y consolidaren el poder a sectores afines a la nuevaestrategia. A la vez, manteniendo su objeti-vo principal que es y ha sido el control delos recursos naturales estratégicos regiona-les.

Lo cierto es que ya operan en Colombiagrupos de “asesores” estadounidenses yque se entrenaron y equiparon en los EE UUbatallones de “tropas especiales”, similaresa los que se organizaron para El Salvador(por ejemplo el Batallón ATLACALT) yque tanto daño hicieron a la población civil,mientras fracasaban en su lucha armadaantiguerrillera. Esta escalada de EE UU enla región, ha sido vista con alarma por laopinión pública norteamericana que recuer-da que así se inició la derrota en Vietnam ytambién por los países limítrofes de Colom-bia que observan preocupados como seaproxima la amenaza. Hasta la fecha el Plan

Desde la carpa y la trinchera

Page 23: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Desde la carpa y la trinchera

Colombia, cuyos comple-mentos para América Centraly el Caribe son la Iniciativade Mérida, implementada enel año 2008, la IniciativaRegional de Seguridad paraAmérica Central (CARSI) yla Iniciativa de Seguridadpara la Cuenca del Caribe(CBSI), ambas implementa-das durante el año 2009, estáen plena vigencia.

También como un comple-mento del Plan Colombia seinstrumentó el 16 de mayo de2001 la Iniciativa RegionalAndina, ya sin vigencia.

Todo esto ocurre en elmarco de la nueva estrategiade seguridad hemisférica de1995, que, por medio de laactuación de los Ministeriosde Defensa y otras estructu-ras de la defensa regional, hapuesto en marcha el procesode traspaso de las responsa-bilidades de conducción de las e g u r i d a d a l l l a m a d oComando Sur que dependedirectamente del Departa-mento de Defensa de los EE.UU.

La realidad ha demostradoque este país, a través delestablecimiento de sus fuer-zas militares en bases enManta (eliminada por elgobierno ecuatoriano) Ese-quibo, Aruba, Curazao y lassiete emplazadas en territorio colombianoque dominan la zona de laAmazonia. y ade-más con las otras bases que dispone en dis-tintos lugares deAmérica Central y del Cari-be, quiere reafirmar su control de la regióny optimizar su objetivo, a mediano plazo,de dominar el territorio amazónico, de enor-me valor como recurso estratégico por suriqueza y biodiversidad que los norteameri-canos aspiran a constituirlo como su reser-va de recursos naturales. No olvidar lo quedijo George W. Bush en su campaña electo-ral: “Propongo que los países que tienendeuda externa con los EE UU, cambien esasdeudas por sus florestas tropicales.”

Todo el análisis de las consecuencias quepara la región ha tenido la puesta en marcha

de este nuevo SIAD, demuestra que la inse-guridad avanza día a día y que cada vez queun elemento del “sistema” entra en crisis,como el fracaso delALCA(uno de sus com-ponentes) en Mar del Plata, todo el anda-miaje creado comienza a poner en marchalas estrategias diseñadas para recuperar elterreno perdido y avanzar en procura de susobjetivos que son permanentes. Clarosejemplos de ello son las sistemáticas cam-pañas de desprestigio, en todos los ámbitos,a los gobiernos de algunos países regiona-les que intentan recuperar aunque sea par-cialmente su capacidad de decisión autóno-ma. A ello se agregan las campañas para

desestabilizar a las inci-pientes democracias pro-gresistas que pugnan paradesarrollarse en libertad,sumadas a continuas agre-siones de los medios deprensa, que obedecen, casien forma unánime, a lasdirectivas centralizadasdel poder orientador. Elloseguirá siendo posiblemientras subsistan en suactual estado los instru-mentos que le permiten algestor del sistema seguiroperando sin obstáculosinsuperables. Estos ins-trumentos son:

- El vigente Tratado Inte-ramericano de AsistenciaRecíproca (TIAR).

- La Organización deEstados Americanos(OEA),con su actualestructura.

- La Junta Interamerica-na de Defensa (JID)

- Las Reuniones deComandantes de las Fuer-zasArmadas de la Región.

- El reconocimiento dela jurisdicción del llama-do ”Comando Sur” en laRegión.

- El desarrollo de ejerci-taciones militares combi-nadas con efectivos de losEE UU en los territoriosde nuestros países (nunca

en EE UU)- El funcionamiento de la Comisión

de Seguridad Hemisférica y su apén-dice: el Centro de Estudios Hemisfé-ricos de Defensa.

Como consecuencia de lo absurdode este “SISTEMA” América del Surha reaccionado y luego de la creaciónde la UNASUR y del incipienteCONSEJO SUDAMERICANO DEDEFENSA, se vislumbra un auspi-cioso principio de cambio, que anali-zaremos en próximos trabajos.

Página 23Diciembre 2010

Page 24: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 24 Diciembre 2010

María Laura Gili:

Marcelo Valko:

Silvia Marrube:

Gustavo Zilocchi:

Indaga en la historia de uno de los lugares más pobres del mundo: “En Iquitos, la narrativa his-tórica de inicios del siglo XX eligió evocar el esplendor económico de los tiempos caucheros. Sus casonas perma-necerían allí de testimonio, en el Malecón, frente a Itaya. Pero también quedarán las comunidades nativas desarti-culadas por el caucho, primero en la selva, luego en la propia ciudad. Es la marginalidad del Mercado de Belén,testimonio silencioso de la opresión a la que fue sometido el puebloAmazónico”.

“… me resulta imposible elaborar una propuesta sobre Educación y Memoria, sin advertir comoen nuestro medio se instaló con absoluta contundencia y claridad una peculiar educación de la memoria que no esotra cosa que una Pedagogía de la Desmemoria, es decir una doctrina del olvido, un catecismo impecable que ins-tala un culto a la amnesia colectiva desde sitios tan inocentes como una plaza donde juegan niños o desde las vere-das de cualquiera de nuestras ciudades”.

“Las artes plásticas argentinas registran a partir de la década del sesenta, en especial desdemediados de la misma, las situaciones de violencia política que operaban sobre la sociedad”, sostiene la autora ycentra su trabajo en el análisis de un corpus de imágenes producidas por artistas argentinos entre los años 1975 y1981.

“El discurso del desarrollo parece haber naturalizado un imaginario acrítico bastante común,sin mayor problematización y permaneciendo inalterable la idea básica del concepto, a pesar de las adjetivacionesoportunamente agregadas (humano, social, sustentable)”, afirma el autor.

Page 25: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

so barrio de Iquitos, asentado sobre la ribe-ra del río Itaya, hogar de los ribereños quellegan de las comunidades nativas asenta-das a lo largo del río Amazonas y por susafluentes, el Napo y el Nanay. La margina-lidad es una de sus características mássobresalientes. El ingreso al barrio, por elMalecón o por la céntrica calle Próspero,está plagado de puestos. Mesas dispuestas alo largo de las calles, donde se ofrecen todotipo de productos: alimentos crudos (ver-duras, frutos selváticos, pescados, maris-cos, tortugas, cerdos, pollos, granos, etc.),comedores, indumentaria para todas lasedades, calzados usados, servicios de pelu-quería, ferreterías, librerías, jugueterías,talleres de reparación, etc. Los puesteros.Los niños, muchos. Todo junto. Todo sobrelas tablas de improvisadas mesas. Todoexpuesto a cielo abierto, bajo toldos y unamaraña de cables siempre a punto dederrumbarse. Las mototaxis, servicio detransporte público más difundido en la ciu-

Diciembre 2010 Página 25

dad, tapizan el ingreso al mercado. Esfebrero, el carnaval ha terminadopocos días antes y allí están las pal-meras que dieron vida a las ,cortadas, tendidas aun en la calle contodas sus ofrendas. La antropólogaAna María Rocchietti, en su trabajode 2003, sostiene que son una sobre-vivencia de prácticas nativas enmedio de la despersonalización delmercado urbano.

El mercado cuenta desde hace unaño con guardia policial en todas lascuadras. La delincuencia es un aspec-to constante; el arrebato de cámarasfotográficas y pertenencias de losocasionales curiosos, turistas,extranjeros que lo visitan, es habi-tual. El hedor es constante y nausea-bundo en las calles de Belén.

La totalidad de desperdicios se arro-jan en las calles; los niños juegan,corren descalzos, sus madres atien-den los puestos de venta; la mayoríade ellos no están escolarizados, aun-que hay un centro educativo en elbarrio. El servicio de recolección debasuras tiene dificultades para ingre-sar en la época de creciente del río; lo

iumishas

El caucho y el mercado de Belén

María L. Gili

Desde su Malecón, la vistamuestra el río Itaya y el case-río construido con palma de

irapay sobre pilotes, como en lascomunidades ribereñas, de dondeproceden sus habitantes. Allí, lagente que llega desde las comunida-des nativas de la ribera, se asientajunto a conocidos o familiares quehicieron con anterioridad el mismotrayecto. Mujeres y hombres jóve-nes, niños y ancianos se ven en laspuertas de las casas o deambulandopor el Malecón. Algunos esperan allíser tomados para una jornada de tra-bajo en la ciudad. En las tardecitas –noches, no es extraño ver hombresmaduros, extranjeros, caminar conniñas-adolescentes lugareñas prosti-tuidas. El hotel más lujoso de la ciu-dad, ubicado frente a la Plaza deArmas, en el solar que ocupara elviejo cine de la ciudad, sirve de nexoentre ellos.

El Mercado de Belén es un populo-

Iquitos es una ciudad selváticaubicada en la Región de Loreto,Amazonas, en el NE de Perú. Seencuentra a 100 msnm, tiene unatemperatura promedio anual de28º C y cerca de 500.000 habi-tantes. Es el séptimo año que visi-tamos la ciudad y los ríos con elafán de conocer, registrar, estu-diar su gente, sus historias, suspreocupaciones, sus vidas coti-dianas: De ampliar la miradasobre la profundidad dramáticade nuestra historia latinoameri-cana.

Iquitos

“Esa gente había perdido la aptitud para vivir. Demasiado débiles y demasiadoenfermos para luchar, se ocupaban en reducir su actividad y sus necesidades y bus-caban un estado de aturdimiento que requería de ellos un mínimo de desgaste físico,al mismo tiempo que atenuaba la conciencia de su miseria.” Claude Lévi-Sttrauss,Tristes Trópicos, 1955.

Page 26: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

enseres domésticos, así también como parael aseo personal, actúa como un foco másde transmisión de parásitos y enfermedadesderivadas. El proceso migratorio que expe-rimenta Belén en los últimos años, hadegrado aun más el distrito en su creci-miento urbano sin planificación, sobre unaeconomía avocada a la pesca y su comer-cialización.

Y el Malecón, frente al río Itaya, con sustradicionales casonas. Fueron construidasentre 1910 y 1920, durante el esplendoreconómico de la explotación del caucho,con estilo neoclásico. Para un sector de lapoblación evocan ese momento de grande-za de la ciudad, cuando estaba conectada almundo por su producto primario extraídodel monte amazónico: la leche . Paraotro sector evocan, además, a quienes lasconstruyeron. En su mayoría población deorigen nativo, de la comunidad quetrabajaron en condiciones de esclavitudpara los patrones caucheros en las cons-trucciones de esas mansiones, con finos ybellos azulejos azulados traídos de Europa.

La Casa Arana, uno de los caucheros másimportantes de Loreto, llegó a tener más de1200 nativos enganchados. La cacería deindios ribereños se dio en todos los ríos dela Amazonía. Muchos huyeron desde lasorillas de los ríos y quebradas al interior dela selva, generando asentamientos errantes.La estructura social de los ríos se modificó,la dispersión de la población indígena fueotra de sus consecuencias. El caucho y suexplotación, hicieron que el área amazóni-ca quedara atrapada en el vínculo imperialingles. Inglaterra entró de lleno con crédi-tos financieros que establecieron relacio-

caspi

huitoto,

Página 26 Diciembre 2010

cual incrementa los factores de con-taminación.

La degradación humana atraviesael mercado. Personas con borrache-ra, delincuencia, trabajadores, niños,todos conviven en el hedor y la putre-facción.

El quiebre con las prácticas nativases radical en Belén. La comunidadamazónica tiene como aspecto clavela limpieza de sus lugares de vivien-da, libres de malezas y plantas. Lapresencia de árboles, da cuenta demalestar en la comunidad e implicacarencias en la autoridad para hacer-la limpiar. En la gráfica del paisajecomunitario no hay plantas ni male-zas, el paisaje despejado de lasviviendas se asocia a la propia lim-pieza.

El profesor Roger Rengifo Ruiz, dela Universidad de la AmazoniaPeruana, señala en su trabajo deinvestigación en el sector que, el Dis-trito de Belén, es uno de los lugaresmás pobres del mundo. Casi todo elaño permanece inundado por la cre-ciente estacional del río Itaya, des-prendimiento del Amazonas. Entiempos de río crecido, entre marzo yjunio, los puestos se trasladan a lascanoas; desde donde arrojan al ríiotodos los desperdicios del día.

La mayor dificultad de los pobla-dores de Belén son las enfermedadestransmitidas por mosquitos y zancu-dos que proliferan en las aguas con-taminadas del río. El uso de las aguasdel rio para la higiene de utensilios y

nes de dependencia entre capital y empre-sarios. El caucho se había vuelto para laselva lo que el salitre y el guano para lacosta y la sierra peruanas.

Desde 1960 ha cambiado la imagen quesobre la Amazonia se tenía para la opiniónpública mundial. De lugar tenebroso pasóser considerado el pulmón del mundo, prin-cipal reserva de la biodiversidad, reservoriode conocimientos farmacológicos y botáni-cos. Philippe Descola, en su trabajo de 2004sobre

sostiene que ese espacio re-idealizado bajo la figura del buen salvaje,como el lugar del equilibrio perdido por elmundo industrializado entre el hombre y lanaturaleza, se modificó. La idea de unaAmazonia como ha sido reba-tida por la ecología histórica al dar cuentade abundantes referencias sobre suelosantropogénicos, asociados a bosques depalmeras y frutales, que evidencian variosmilenios de ocupación humana cuya activi-dad recurrente modificó el paisaje regional.Las altas concentraciones artificiales derecursos vegetales, habrían influido en ladistribución de especies asociadas y daríancuenta de la profunda e intensa interven-ción humana en la naturaleza selvática y suincidencia en la formación de la mayordiversidad natural.Asu vez, estudios ecoló-gicos y etnoecológicos en las últimas déca-das, han demostrado que los diversos eco-sistemas amazónicos son frágiles.

¿Cómo se construyeron las distintas imá-genes sobre la Amazonía? La selva es un

Amazonia

Las cosmologías indígenas de la Ama-zonía,

tierra virgen

El caucho y el mercado de Belén

Page 27: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

escenario de sociabilidad entre humanos yseres que cambian de aspecto. Las cosmo-logías amazónicas se construyen sobre unasucesión de seres. Las diferencias entrehombres, plantas y animales son de grado,no de naturaleza. Descola sostiene que loselementos del mundo natural se equiparanal mundo humano en similares capacidadesde reflexión, intencionalidad y expresiónde emociones. La naturaleza es un gran

donde se establecen vínculosde familiaridad entre quienes la componen.Sólo se distinguen por aquello que las nutrey por las especies que se los comen. En con-secuencia, se ordenan por una

más que por particula-ridades propias. El per-ceptivo generado por el hombre amazóni-co, producto de la enorme diversidad deespecies animales y vegetales en la que estáinmerso, le ha impedido ver la unidad de lanaturaleza a pesar de su múltiple heteroge-neidad. La gran dispersión de individuos,la gran pluralidad de formas de vida, habríagenerado la incapacidad para abarcar comoun todo el entorno, la imposibilidad de diso-ciarse del entorno y ver la unidad de la natu-raleza. Por el contrario, en el pensamientooccidental moderno, la naturaleza seentiende por oposición a las obras huma-nas: cultura, historia, sociedad, paisajesculturales, entre otros.

Las primeras exploraciones del espacioamazónico se dieron una vez ocupadas lasierra y la costa peruanas y ecuatorianas.Jaime Regan cuenta en su obra

de 1993 que, hallar la míticaEl Dorado animó la nueva exploración y,así, los conquistadores se dispusieron aentrar en la selva. Primero fue Alonso deAlvarado quien avanzó por el río Mayo,fundando Moyobamba en 1539. Luego,Gonzalo Pizarro y otros exploradores avan-zaron por el alto río Napo, entre 1539 y1542. Finalmente, Francisco de Orellanaviajando por el río Napo, llegó a las nacien-tes del Amazonas y de allí continuó su viajeatravesándolo hasta su desembocadura enel océano Atlántico. En su travesía se cruzócon los ; primero se le presentaronen forma pacífica pero pronto se volvieronbeligerantes frente a la voracidad de losexploradores, deseosos de hallar víveres a

con-tinuum social

sociología dela predación mutua

hiperrelativismo

Hacia laTierra sin mal

omaguas

La entrada por los ríos

cada paso.El 1 de enero de 1542, Francisco de Ore-

llana, salía del Cuzco al mando de una expe-dición enviada por Gonzalo Pizarro, con 57soldados, en un lanchón y varias canoaspara explorar la zona y encontrar víveres.El 12 de febrero entraba al Amazonas. Allíseguiría el curso del rio deteniéndose enPevas para arreglar el lanchón y luego con-tinuar su viaje, sin regresar a comunicar elgran hallazgo.

Durante el siglo XVII entraron los misio-neros jesuitas en los ríos y fundaron variospoblados. En 1769 los jesuitas fueronexpulsados por la monarquía española detoda América, incluida la misión de May-nas, en la Amazonia. Fueron reemplazadospor clérigos comunes, primero, y por laorden franciscana, mas tarde. Tras ellosllegaron los patrones caucheros y regato-nes, durante el siglo XIX. En 1802 la regiónde Maynas, hasta el momento pertenecien-te a Quito, fue anexionada al Virreinato del

Perú. Una vez producida la independenciade la monarquía española y su régimen colo-nial, en 1822, la región pasó a depender delDepartamento de Trujillo (más tarde llama-do La Libertad). En 1832 se creó el Depar-tamento Amazonas, integrado por Maynas,

Chachapoyas y Pataz. En 1866 Lore-to fue declarado departamento, concuatro provincias, una de ellas, en elBajo Amazonas, con capital en Iqui-tos, junto a los distritos de Nauta,Pevas, Parinarí y Loreto. Iquitos sevolvía, así , centro polí t ico-administrativo del departamento.

El sacerdote agustino Jesús SanRomán en su libro sobre los

de 1994, señala que el regatón fueuna figura comercial muy importanteen la vida ribereña durante el sigloXIX. Realizaba el comercio al pormenor por los ríos y poblados de laselva.Amediados del siglo XIX ya sehabía convertido en parte del paisajede los ríos. Hacia 1855 había unas100 canoas registradas, aunque eranmuchas más las que circulaban sincontrol alguno. El rol del regatón fuecontrovertido desde el inicio. En un

documento de laAsamblea Legislati-va Provincial del Amazonas, fechadoel 25 de marzo de 1876, don AntonioMasson Miranda se refería a elloscomo

s nativos

PerfilesHistóricos de la Amazonia Peruana,

vampiros van abusando de laingenuidad de lo a cambio

Página 27Diciembre 2010

El caucho y el mercado de Belén

Page 28: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

de objetos de insignificante valor yde bebidas alcohólicas.

cahuachu,cauchu o cauchucmadera que llora

goma o siringajebe débil cacho castilloa

asociación y habilitación.La asociación

La navegación a vapor llego a Lore-to en octubre de 1853, con el vaporbrasileño Marajó en un viaje quetenía por último destino Nauta, puer-to terminal. Al año siguiente, 1854,se instalaría en Iquitos un apostaderoy factoría para barcos, con talleres deherrería, fundición, maquinaria ycarpintería. La factoría y el apostade-ro propiciaron la mayor exploraciónde los afluentes del Amazonas acti-vando el comercio fluvial.

El caucho fue conocido por losnativos de la selva de mucho tiempoantes de la entrada de los españoles.Recibía varios nombres:

, que significa. El caucho o jebe

es una resina, una goma elástica devarias plantas propias de regionesintertropicales. Las principales son:

(hevea brasilensis);(hevea guianensis); u-

(castilloa ulei). Si bienla planta ya era utilizada por lascomunidades nativas de la Amazo-nia, fue a mediados del siglo XIXcuando los europeos la aplicaron aluso industrial. En 1844 CharlesGoodyear registraba en la Oficina dePatentes, en Estados Unidos, la fór-mula de vulcanización con caucho ogoma elástica. Lo cual incrementórápidamente su demanda y valorcomercial. Se iniciaba la fiebre delcaucho. Una nueva estructuracomercial habría de desarrollarse enla selva a partir de entonces. Primeroen Brasil, luego en Perú. Miles deinmigrantes llegarían para trabajaren la extracción del caucho. Los anti-guos regatones y patrones eran reem-plazados ahora por los caucheros. Laselva se volvía un enclave extractivode monopolios extranjeros con meca-nismos de

consistía en un nexocomercial entre centros industrialesy socios en ciudades de la selva. Losprimeros destinaban capital a sussocios para la extracción y cobraban

El caucho

un interés anual por ello. Ocurrió entreempresarios de Iquitos y empresas inglesasy norteamericanas. En el vínculo por i-litación el empresario europeo acreditabauna cantidad limitada de capital al a-do en Iquitos, y luego cobraba interés ycomisión por las ventas.

Así quedo establecida la cadena comer-cial entre grandes consorcios extranjeros,casas principales en Iquitos, patrones cau-cheros y peones caucheros. Dada estasituación, a partir de 1880 se iniciaba elauge de la economía cauchera en Perú, conbase en el Departamento de Loreto, capitalIquitos. Sobre 1910 se daba el pico deexportación, cuando ya la competencia conlas plantas de caucho en Indonesia, Malasiay demás lugares delAsia tropical comenza-ba. Años antes habían llevado semillas decaucho desde Amazonia en forma clandes-tina, dando surgimiento a un nuevo sectorde extracción. Finalmente, la invención delcaucho sintético haría decaer la actividadcauchera en la selva, hacia la segunda gue-rra mundial (1939-1945).

Con la explotación cauchera se produjoel ingreso masivo de inmigrantes en laselva y la creación de los Fundos Cauche-ros en los ríos Napo y Amazonas, en 1904,había 93 fundos diseminados en sus ribe-ras. Con ellos se avanzó sobre tierras deindígenas, generando prácticas de explota-ción sobre las comunidades nativas, trans-formadas en . El

hab

habilit

peones caucheros peón

caucherocauchero

shiringuero

peón cauchero

enganche o peonaje por deudas,

era reconocido por sus formas detrabajo; el cortaba el tronco delárbol para exprimirle al máximo el produc-to, la resina o jebe, dañándolo gravemente.El , por su parte, trabajabaabriendo con cortes la corteza del troncopara extraer la savia, sin dañar el árbol.

El afrontó condicioneslaborales muy difíciles, sumergidos en elbarro, el agua, el monte; expuestos a enfer-medades y picaduras tanto como a maltra-tos de los patrones. La mortandad era eleva-da entre ellos, la necesidad de sustitución detrabajadores era constante; lo cual dio lugara la esclavitud de nativos, la caza de hom-bres y traslado compulsivo de poblacióndesde el Putumayo y Caquetá al Napo yAmazonas. Un testigo de la época, citado enla obra de San Román de 1994, Hildebran-do Fuentes, decía en 1908 en plena explota-ción cauchera:“Son, sin embargo, despia-dadamente perseguidos por los caucherosquienes constantemente asaltan sus tambospara robarles sus armas, sus instrumentos ysu fariña (...) periódicamente se organizancorrerías en las que la peor parte cabe siem-pre al indio, pues si le cogen con vida esllevado lejos y sometido al trabajo comoverdadero esclavo y frecuentemente vendi-do como tal…”.

La cacería de indios ribereños se dio entodos los ríos de laAmazonía. Muchos huye-ron desde las orillas de los ríos y quebradasal interior de la selva, generando asenta-mientos errantes.

Otra particularidad del trabajo caucherofue elmodalidades extendidas por toda AméricaLatina durante el siglo XIX. Consistía en elendeudamiento de los trabajadores en elalmacén del fundo con el patrón, deudascon carácter hereditario. La Casa Arana,una de los caucheros más importantes deLoreto, tenía más de 1200 indios engancha-dos.

La dispersión de la población indígenafue otra de sus consecuencias. La estructurasocial de los ríos se modificó entorno a lacasa señorial del fundo o centro de lahacienda. Allí se establecieron tambos,cocameras o viviendas indígenas, almace-nes, centro asistencia y demás espacios deactividades propias del fundo. Imponiendouna nueva forma de organización socialservil y dispersa.

Actualmente la región experimenta, ade-

Página 28 Diciembre 2010

El caucho y el mercado de Belén

Page 29: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

tos objeto ded i s c u s i o n e sp o l í t i c a s -ideológicas ,por la imposi-ción de pers-pectivas acercade la sociedad,la historia y sum e m o r i acolectiva quelos mismosconllevan enc a d a n u e v apresentación.E l a n á l i s i ssobre los prin-cipios éticosque subyacen atoda narrativahistórica patri-monial queda,por lo tanto,implicado. Lareflexión eneste sentidosiempre permi-te elproblema y,as í , apor tarcriterios de reflexión sobre el vínculo dile-mático planteado entre quienes reclamanderechos de decisión sobre los bienes cul-turales, distintos sectores sociales que con-vergen en su estudio y gestión. Cuandotodo esto ocurre en contexto latinoamerica-no, la situación adquiere ribetes particula-res. La historia colonial y republicanadependiente de nuestros países, así lodetermina.

¿Qué ocurre entonces con los bienes cul-turales, materiales y simbólicos y la histo-ria en ellos condensada? En Iquitos, lanarrativa histórica de inicios del siglo XXeligió evocar el esplendor económico delos tiempos caucheros. Sus casonas perma-necerían allí de testimonio, en el Malecónfrente al Itaya. Pero también quedarían lascomunidades nativas desarticuladas por elcaucho; primero en la selva, luego en lapropia ciudad. Es la marginalidad del Mer-

elucidar

Conclusión

cado de Belén, testimonio silenciosode la opresión a la que fue sometidoel pueblo amazónico. Si bien es cier-to que los objetos, los bienes cultura-les materiales e inmateriales, cuentancon la capacidad de evocar la memo-ria de los pueblos, también lo es quehan sido sacralizados por la museolo-gía positivista o los primeros relatoshistóricos, en el siglo XIX. Eso ocu-rrió con las casonas del Malecón queevocan la ostentación cauchera enIquitos. Y frente a él su contradic-ción: el caserío pobre sobre el río y elMercado de Belén. Ese populosobarrio de Iquitos, sobre la ribera delrío Itaya, hogar de los ribereños quellegan de las comunidades nativasasentadas a lo largo de los ríos Ama-zonas, Napo y Nanay, reestructura-das por los patrones caucheros,donde la marginalidad es una de suscaracterísticas más sobresalientes.

más, situaciones de frontera por su condi-ción limítrofe con Ecuador, Colombia yBrasil. Los estados establecen relacionesparticulares con sus fronteras y sociedadesfronterizas. La incapacidad de control per-manente en ellas hace que el Estado tengasituaciones particulares entre poder e iden-tidad entre fronteras y en cada estado res-pectivo. Esto hace que la situación en lasfronteras sean conflictivas; en ellas se con-densan procesos socioculturales.Apesar deello Grimson, en un trabajo de 2005 sobrefronteras y territorios, sostiene la perma-nencia del rol del Estado como árbitro delcontrol, la violencia y el orden en espaciosfuertemente afectados y transformados porlas nuevas fuerzas mundiales. En estaszonas suele exacerbarse la noción de identi-dad nacional impulsadas por el mandatonacionalista de . A su vez, losprocesos de regionalización (del cual laAmazonia es protagonista en las últimasdécadas) producen particulares relacionesentre estado, frontera y nación. Allí seobserva la intención estatal de ocupar mili-tarmente el espacio con destacamentos mili-tares nacionales y extranjeros. En este caso,la presencia de puestos norteamericanos daindicio del estado de conflictividad que laregión vive por intereses generados entorno al control de las aguas y recursos natu-rales selváticos.

Los relatos históricos, cuando se vuelvenmuseográficos, deben ayudar a las socieda-des a superar las instancias más dolorosasde su historia. El historiador francés AndréDevallés, en su trabajo de 2008 sostieneque, en aquellos casos con experienciashistóricas extremas y muy dolorosas, puedeimplicar la

Pero la memo-ria se apoya en recuerdos borrosos, en espa-cios concretos, en imágenes y objetos; es lavida con recuerdos, olvidos y manipulacio-nes. Para la memoria: objetos, monumen-tos, archivos en papel, son testimonios delpasado. Según como se los use o interprete,se convierten en sostén de la memoria de sucomunidad o en herramienta de su historia.Los bienes culturales que integran el patri-monio cultural, se vuelven en estos contex-

hacer patria

destrucción del bien cultural, amodo de sacrificio necesario para exorci-zar los fantasmas del pasado.

Sobre la memoria ylos bienes culturales

El caucho y el mercado de Belén

Página 29Diciembre 2010

Page 30: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

colectiva desde sitios tan inocentes comouna plaza donde juegan niños o desde lasveredas de cualquiera de nuestras ciudades.Tal anestesia visual, para denominarla dealgún modo, se trata de un mecanismo peli-groso que tergiversa y suplanta la realidadmediante la laboriosa construcción de unimaginario social arraigado hace variasgeneraciones. Y esa amnesia y ese olvidoproduce como resultado la naturalizaciónde una serie de cuestiones estructurales,donde asoma con crudeza el discurso elitis-ta que ideó un país enquistado en el puertode Buenos Aires que, imagina ser un apén-dice de Europa en medio de la oscura bar-barie latinoamericana que lo rodea con sutenaz incomprensión. Se trata, en últimainstancia, de un discurso indudablementeracista que se despliega contra un enormesegmento de la población. En este artículome propongo sondear apenas una de talesaristas representada por la estatuaria quenos habitúa a convivir cotidianamente consemejante anestesia visual instaurada en elimaginario hace un siglo y medio por lageneración del ´80 de la cual la Zanja deAlsina es su obra más cabal, ese mapamun-

Diciembre 2010Página 30

di mental que separó de modo tajante a losseres que avanzan hacia el progreso y otrosanacrónicos que no tienen cabida en elmundo del futuro, en definitiva separandohumanos de salvajes, concretizando elviejo slogan sarmientino de civilización ybarbarie. No olvidemos que, justamente el“Padre del Aula” tanto en escritos tempra-nos como o, más tardíos como

afirma una y otra vez que “las razas ame-ricanas viven en la ociosidad, y se mues-tran incapaces aun por medio de la compul-sión para dedicarse a un trabajo duro yseguido”; “El indio se distingue de la mane-ra más singular por una naturaleza apática eindiferente (…) su corazón no late ni ante elplacer, ni ante la esperanza, sólo es accesi-ble al miedo (...) el sensualismo y el alcoholles absorben todo el tiempo”. Mitre profun-diza la idea. Basta leer el capitulo “El Inca”de su Historia de Manuel Belgrano dondese dedica a destrozar la idea de monarquíaincaica planteada por el creador de la ban-dera en los debates de Tucumán de 1816.Señala que Belgrano propone coronar a “unrey de patas sucias y una monarquía en ojo-

El FacundoConflicto y armonías de las razas en Améri-ca

La dialéctica de las estatuas:El orden de la anestesia

Marcelo Valko

Sin embargo, y más allá de com-partir esa hipótesis, nuestrarealidad Latinoamérica y en

particular argentina, no puede menosque adecuar el enunciado del autorde

y añadir una observación. En nopocos casos, el ojo no sólo arribaviciado de saber, sino que llega anes-tesiado a su objeto, llega como si notuviese capacidad ni aptitud de perci-bir efectivamente lo que tiene frentea si. Esa insensibilidad no es casual,es una laboriosa construcción porparte de un Estado que fue modeladoa piaccere por la “impoluta” genera-ción del ´80. Precisamente por ello,me resulta imposible elaborar unapropuesta sobre Educación y Memo-ria, sin advertir como en nuestromedio se instaló con absoluta con-tundencia y claridad una peculiareducación de la memoria que no esotra cosa que una Pedagogía de laDesmemoria, es decir, una doctrinadel olvido, un catecismo impecableque instala un culto a la amnesia

La Fenomenología de la Percep-ción

El ojo recargado… Algunavez Merleau-Ponty señalóque el ojo llega siempreviejo a la imagen, es decir,la mirada accede a su obje-to viciado de un saber pre-vio, es como si planteára-mos que la percepción llegacargada de haber visto, ypor lo tanto, la representa-ción de cualquier objeto seencuentra teñida por aque-llas experiencias y conoci-mientos previos. No es unatabula rasa donde ancla lavisión sino que la mismaestá teñida o mediatizadapor la historia personal.

Page 31: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

tas (…) un rey de burlas, hechura de la irre-flexión y el capricho sacado de una choza”.Finalmente, del sarcasmo pasa directamen-te a la falta de respeto a la investidura delhéroe cuya historia escribe, al señalar que“mejor sería que se dejase de escribir y gana-se batallas”. Ante los ojos de aquellos ideó-logos de la Argentina para pocos, ManuelBelgrano había cometido un pecado imper-donable: aspiraba a un país inclusivo.

En Argentina, la amnesia colectiva, seencuentran íntimamente vinculada a lacurrícula académica construida por la his-toriografía oficial que se enseñorea en lasaulas amaestrando las neuronas de genera-ciones de alumnos y docentes. Es la mismahistoria oficial que HernándezArregui cali-fica con lucidez como la Obra Maestra de laoligarquía. En ese sentido, tal construcciónhistórica cuyo mejor paradigma es Bartolo-mé Mitre, se ocupó de ordenar prolijamenteel pasado para ungir prohombres y nombrargusanos, elaborar un rating de héroes,situaciones épicas, aciertos y errores y,siempre y en todo momento planteó el para-digma que debe permanecer inalterable.Para estructurar semejante Obra Maestra delas élites gobernantes, no solo se valieronde los textos y laminas de los “inocentes”manuales escolares aprobados por elMinisterio de Educación, sino que tambiéndesperdigó por todas las concentracionesurbanas, una serie de monumentos que,como una suerte de mojones sagrados, cus-todian el discurso de nuestra temporalidadcomo Nación. Lo aparentemente estáticode la estatua, tiene que ver con la profundatensión que ejerce el poder para mantener elstatu quo. Nada como la estatuaria para ins-taurar el orden de las huellas mnémicas deuna sociedad e impartir desde lo alto delpedestal una determinada enseñanza quetodavía no cesa.

Como le consta a mucha gente, hoy endía, existe un importante movimientosocial para Desmonumentar a Roca, esdecir, mediante un proyecto de ley funda-mentado con solidez por Osvaldo Bayer, sesolicita a las autoridades de la ciudad deBuenos Aires que la estatua ecuestre delgeneral Julio Roca emplazada en cercaníasde la Plaza de Mayo, fuese trasladada a laestancia “La Larga” propiedad de los des-

Mojones de la Obra Maestra

cendientes de quien fuera no sólo extermi-nador de mapuches y ranqueles sino quetambién hizo foco en los trabajadores, paralo cual impulsó la Ley de Residencia 4.144con el propósito de mantener a raya a losextranjeros de ideología disolvente queatentaban contra el Ser Nacional con recla-mos tan excéntricos como una jornada labo-ral de 8 horas. No resulta ocioso acotar que

el redactor de la ley, fue Miguel Canéa quien únicamente se recuerda por la“inofensiva” Tal movi-miento social para Desmonumentar aRoca que repartió alegremente42.000.000 de hectáreas a los princi-pales apellidos de la Sociedad Rural,se extendió a todo lo largo de la Repú-blica. Felizmente cada vez son más

Juvenilia.

Página 31Diciembre 2010

La dialéctica de las estatuas:El orden de la anestesia

Page 32: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

los pedidos que se multiplican enlegislaturas y concejos deliberantesde todo el país, solicitando la defini-tiva eliminación de estos nombresmalsanos y estatuas inmerecidas.

Sin embargo, no solo hay que reem-plazar estos nombres de calles y bron-ces de militares, mercenarios y trai-dores de toda laya, también debemosenfocar nuestra atención sobre otraclase de monumentos que en unoscasos se enmascaran tras un ropajepiadoso y en otros, tienen que vercon lo artístico y sus curiosos empla-zamientos. No olvidemos que la cruzfue compañera inseparable de la espa-da y el arte en numerosas ocasionesestuvo al servicio de unos y otros,validando hasta lo imposible de acep-tar. Veremos sin embargo, que talesrepresentaciones, enmascaradas trasun quietismo piadoso y un silencioartístico están más atentas quemuchos de los que transitan a sulado.

Los seres representados por las

El paradigma embalsamado

estatuas son habitantes del pasado que sepresentifican modélicos; se trata de perso-najes que nos antecedieron e indican ejem-plos a seguir y respetar. En general, pare-ciera que nadie las ve y que no tuviesen másutilidad que proporcionarle un excelentemirador a las palomas desde el cual asolear-se y realizar con comodidad sus necesida-des, pero veremos que el asunto es algo mássutil y que su utilidad está más allá de brin-dar un cómodo sitial para el deshago de lasaves. La gente pasa a su lado sin reparar enla pedagogía que imparten desde su aparen-te inmovilidad. Sin embargo ellas están allí,dictando sin pausa, ordenando un pasadoque se temporaliza en una suerte de presen-te perpetuo, imponiendo hacia el futuro unorden constante de prioridades morales ehistóricas desde una construcción estética.Nos adoctrinan, nos acostumbran y sobre-todo naturalizan un estado de cosas quedebe ser así y no de otra manera. En defini-tiva y aunque pareciera obvio, pero quizásno tan evidente, la estatuaria tiene que vercon lo estático, con un quietismo anestési-co. Dada la brevedad del espacio, mencio-naré apenas tres casos de monumentos queincluyen indígenas en su emplazamientopero que son lo suficientemente representa-

tivas para dar una idea cabal de la situación.El primero de ellos se encuentra emplazadoen la ciudad de Santiago del Estero, elsegundo en Buenos Aires y el último enSanta Rosa, capital de La Pampa. Aunqueparezca salida de una cantera medieval,Francisco Solano posee una increíble escul-tura emplazada en el jardín del Convento deSan Francisco de la ciudad de Santiago delEstero. En la foto que acompaña esta nota,se lo observa erguido en lo alto de un pedes-tal, el rostro hosco, en su mano derecha alzaun crucifijo exorcizador tal como corres-ponde a un “extirpador de idolatrías y bes-tialidades”, mientras que en la otra sostieneun violín para nada casual y que representala música para calmar a “las fieras”. Talesatributos, crucifijo y violín son atributoshabituales en la iconografía del religioso.Sin embargo, en la estatua santiagueña exis-ten una serie de detalles muy significativos.Pegado al pedestal de Solano, un indio redu-cido, parado en puntas de pie, se esfuerzapor tratar de besar las sandalias del santovarón realizado en tono claro que contrastacon la negritud del indio. Pero el indio besa-dor no está sólo. Junto a San Francisco Sola-no “Patrono de América” tempranamentebeatificado para 1675 y luego canonizadoen 1726, también se encuentra una mujerindígena en actitud de amamantar a un niño.El escultor contratado por la curia, interpre-ta fielmente el mensaje a trasmitir: allí estáel modelo de la familia monogámica quevino a implementar la cruz y la espada. Elrostro hirsuto de San Francisco Solano mirahacia adelante, observa el futuro. No tienetiempo de mirar lo que ocurre a sus piesdonde el indio se arrastra hacia la alturapara besar su sandalia sacra. No percibe alhumilde indígena, como tampoco a la fami-lia de éste. Se trata de una presencia humil-de, insignificante, en definitiva invisible.La extrema sumisión representada por elmonumento expresa un racismo propio delimaginario conquistador característico delos siglos XVII o XVIII, que en última ins-tancia nos remite a la dialéctica del amo y elesclavo que sigue enquistada en el imagina-rio argentino y que se dedica a enseñar loque no es cierto y a tomar por verdadera a lamentira. Semejante Pedagogía de la Des-memoria nos lleva a aceptar como innega-ble una situación que sustituye la realidad.Se trata de un monumento modélico que, en

Diciembre 2010Página 32

La dialéctica de las estatuas:El orden de la anestesia

Page 33: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

primer término ofende la dignidad de lascomunidades originarias, a las que muestraen una actitud sumisa y patética, una actitudque se busca instaurar. Todo el país estáplagado por ésta geografía del mármol quesacraliza la temporalidad del poder y laresignada mansedumbre de los otros.

Veamos otro caso. Los kollas integrantesdel Malón de la Paz, deseando inmortalizarsu épica llegada a BuenosAires el 3 de agos-to de 1946, decidieron colocar una pequeñaplaca de bronce al pie de un monumentoque tuviese alguna relación con “lo indíge-na”. Nunca imaginaron las dificultades conlas que se toparían para concretar tanmodesta aspiración. A decir verdad, en laCapital Federal no tenían muchas escultu-ras de donde escoger, no en vano, RicardoRojas habló acerca de la “pedagogía de lasestatuas”. Finalmente se decidieron por elmonumento al “Hombre Autóctono” obradel escultor Luis Perlotti, lugar donde toda-vía hoy, en abril, se conmemora el “Día delIndio”. Se trata de una obra de facturamediocre que se empantana en criteriosconvencionales. Perlotti plasmó tres indiossentados que según su visión representan alas “razas ona, tehuelche y calchaquí”. Lapose sedentaria del trío que pone énfasis enla rigidez y extrema pasividad contrastacon los 2000 kilómetros caminados por loskollas del Malón de la Paz, protagonistas deuna protesta que tuvo como objetivo la recu-peración de sus tierras ancestrales usurpa-das por latifundistas como el tristementecélebre Robustiano Patrón Costas. Sinembargo, lo más significativo del “HombreAutóctono” es su ubicación. El monumentode Perlotti se encuentra emplazado sospe-chosamente frente al cementerio de la Cha-carita a pocos metros de sus altos paredo-nes. Cabe preguntarse entonces: ¿por qué larepresentación del indígena se encuentrajunto a los muertos, mientras que tanto gene-ral a caballo, santo o caballo con general,están situados frente a las principales pla-zas y avenidas? Semejante ubicación del“Hombre Autóctono” más que un indicio,es un claro indicador, un signo que busca ylogra asociar a los indígenas con la muerte,con los que ya no están entre nosotros. Losindios, tal como consta en tantos manualesescolares “habitaban, cazaban, creían, dan-zaban”, inexorablemente se conjuga elverbo en pasado. Se trata de una ausencia,de lo que aconteció y quedó atrás que fue

superado. La Pedagogía de la Desmemoria,siempre y en todo momento buscó la invisi-bilización del indígena, la ausentificaciónde su presencia. ¿Acaso Argentina noviene de los barcos?

Continuando la secuencia que venimosenunciando, ahora toca el turno de otro insó-lito monumento que se encuentra frente a la

terminal de ómnibus de Santa Rosa, LaPampa. Dicho complejo escultórico tieneuna ubicación preferencial desde la cual,recibe y despide a los viajeros que ingresany parten de la estación, y les recuerda lasviejas lecciones inculcadas por la escuelasarmientina sobre quienes son los unos ylos otros, los nosotros y los ellos, en fin: loscivilizados y los salvajes.

En la página Web Recordatorios y escul-

turas de Santa Rosa, perteneciente ala municipalidad de esa ciudad, pode-mos enterarnos que dicho monumen-to creado por el artista Pianna, fueinaugurando el 30 de agosto de 1970,siendo gobernador el ContralmiranteGuozden. Originalmente, la estatuase emplazó en el Colegio Don Bosco.Años después decidieron donarla almunicipio que en el año 2001 la colo-ca en la plaza frente a la terminal. Ladescripción que se encuentra en elsitio oficial no tiene desperdicio porlo que finge, oculta y tergiversa: “Di-cha escultura es de bronce, represen-ta a Don Bosco con dos niños ubica-dos a ambos lados, tomados de lamano”.

Si observamos la imagen, adverti-mos de inmediato que tal descripcióndel monumento que, curiosamentefue inaugurado por un contralmiranteque ejercía el cargo de gobernador defacto, en realidad más que describirencubre y le hace un flaco favor aGiovanni Melchor Bosco, declaradosanto por Pío XI en 1934 conocido ennuestro medio con el simpático ape-lativo de don Bosco, y cuya Orden lebrindó la cobertura ideológica quenecesitaba la Conquista del Desiertocumpliendo su propia consigna: “De-bemos ir a la Patagonia, lo quiere elPapa, lo quiere Dios”. Retomando elcomplejo escultórico, vemos tam-bién un niño blanco y otro indígena.No están tomados de la mano, sinoque se encuentran mediatizados porel sacerdote que tiene su brazo apo-yado en el hombro del niño blancomientras que el indígena, de rodillas,intenta besar la mano del santo. Talactitud es la misma que observamosen la estatua de Santiago del Esterodonde el salvaje en puntas de pie, seesfuerza por besar los pies de SanFrancisco Solano erguido en lo altodel pedestal. Imagino que Hegel sesorprendería por encontrar plasmadacon tanta claridad su hipótesis sobrela dialéctica del amo y el esclavo.Allíestá el vencedor y el vencido, el hom-bre civilizado del futuro, y el salvajereducido como un eslabón invisible

Página 33Diciembre 2010

La dialéctica de las estatuas:El orden de la anestesia

Roca

Mitre

Page 34: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

del pasado, reconociendo con lasumisión postural la victoria absolu-ta del otro. La dialéctica de amo y elesclavo se expresa con total nitidez.Otro detalle que evita mencionar ladescripción de la Municipalidad esque el niño blanco se encuentra ves-tido, con un libro en la mano e inclu-so junto a una pelota de fútbol. Es lasíntesis perfecta de un joven comple-to que estudia y juega de la mano dela religión. En cambio el indígena, seencuentra semidesnudo, cubierto por

un faldón de cuero y en el pecho luceuna rústica cruz de madera indicandoque se trata de un indiecito reducido.El cabello, si bien está sujeto con unavincha, mantiene un corte que mues-tra un acercamiento a los nuevosrequerimientos estéticos. Tengamospresente que la iconografía del indí-gena carente de ropa tiene que vercon la construcción del estereotipoencarnado en la inocencia del “buensalvaje” cercano a la naturaleza y

alejado de la razón, pero también, tan pró-ximo a la lujuria sexual, al vicio y el peca-do. La escueta descripción tampoco men-ciona que se trata de una réplica, aunquecon algunas licencias vernáculas de la esta-tua emplazada en la basílica de San Pedrodel Vaticano. La misma se encuentra ubica-da en la última hornacina de la derecha de lanave central, en un nicho reservado a lossantos fundadores de órdenes religiosas, yes el único caso cuya representación seencuentra más elevada que el mismo SanPedro. Tanto en la escultura vaticana, como

la que se encuentraen Argentina, losdos niños son unaclara referencia aDomingo Saviomientras que elindiecito no es otroq u e C e f e r i n oNamuncurá. Es nota-ble como la compo-sición del monu-mento, trasmite unmensaje no sólo decivilización y bar-barie, sino de abso-l u t a s u m i s i ó n .Resulta evidenteque el pequeño indí-gena semidesnudobesando la mano desu benefactor, indi-ca como la balanzaestá absolutamenteinclinada para unsolo lado, el delniño blanco, vesti-do, lector y con posi-bilidades de jugar yque se encuentra depie. Tal composi-ción parece emerger

de aquellos manuscritos de 1531 del Obis-po de Michoacán Vasco de Quiroga quiense refería a los indios como “gente tan dis-puesta y tan de cera y sin resistencia algu-na… tan rasa la tabla y tan buena la vasijaen la que nada hasta ahora se ha impreso,dibujado ni infundido”. Cinco siglos des-pués de Vasco de Quiroga, la estatua de donBosco y los dos niños resume una dialécticade subordinación y superioridad de quienposee la razón y un otro, que no es más queuna tabla rasa, absolutamente vacía que

puede ser moldeada al antojo del benefactorreligioso, una suerte de mediador entre lacivilización y la barbarie.

La naturalización de semejante situaciónes tan absoluta, que muy pocos adviertenhasta que punto se continúa ofendiendo,agrediendo gratuitamente a la memoria deaquellas bocas muertas por la conquista queya no pueden defenderse, y atentando con-tra la actualidad de un segmento enorme dela población nacional como son los pueblosoriginarios, que deben padecer la afrentaque se los trate, considere e inmortalicecomo semi-humanos o en el mejor de loscasos, como unos seres repletos de vacío.

Las estatuas están allí, enhiestas con susdedos índices señalando el horizonte, natu-ralizando un destino común para todos losciudadanos. Naturalizar significa justa-mente, transformar algo en natural aún cuan-do se trate de una situación y contexto queno lo es. Naturalizar el destino de sumisióndel esclavo. Su emplazamiento y posturatiene que ver con una metodología que sesupone pedagógica. Son ejemplos a seguir.Son las posiciones que se deben ocupar enla sociedad. La estatua santiagueña de Fran-cisco Solano no sólo agrede a los indígenas,insulta a todos los seres humanos, por lotanto, semejante monumento al indio redu-cido y a su amo “piadoso” debe ser retiradade la vía publica. Santos como GiovanniMelchor Bosco señalando con sus manos alos civilizados y a los bárbaros, o el caso del“HombreAutóctono” de Perlotti que instalaa los indios junto al cementerio mientrasque los próceres creados por la historiogra-fía oficial habitan el centro de las ciudadesescogen un destino como Nación. El men-saje es claro. Pero es hora de replantear estapedagogía de la estatuaria que apunta aensalzar a unos e invisibilizar a otros.Algu-nos piensan que se trata de momias silen-ciosas en lo alto de un pedestal. El asunto esmás complejo. En realidad, las estatuas fin-gen una inocencia silenciosa, simulan unaaséptica inmovilidad que poco y nada tienede aséptica e inmóvil y mucho menos desilenciosa. Muy por el contrario, se la pasanaleccionándonos. Las estatuas son peligro-sas, siempre lo fueron, desde los iniciosmesopotámicos todas las culturas las tuvie-ron en la mira y batallaron contra ellas.

El sol del 25...

Diciembre 2010Página 34

La dialéctica de las estatuas:El orden de la anestesia

Sarmiento

Page 35: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 35Diciembre 2010

La dialéctica de las estatuas:El orden de la anestesia

Representaciones dedioses y reyes fueroncombatidos sin pie-dad por otros dioses yreyes. Recordemostan solo los ejemplosmás recientes quer e c i b i e r o n u n aamplia coberturamediática como losucedido tras la caídade la URSS con lasrepresentaciones deLenín o tras la inva-sión de Irak con lasestatuas de SadamHussein que los tan-ques de EEUU seempeñaron en derri-bar. Las estatuas noson inocentes y cuan-do se produce un vio-lento cambio de para-digma o choque cul-tural radical como losmencionados, la esta-tuaria en tanto signocontrario, es percibi-da y por ello debe serneutralizada de inme-diato, de lo cual, la voladura de la svásticaen lo alto del Reichstag de Berlín por partede las tropas soviéticas en 1945 es un ejem-plo contundente. Pasado ese momento deshock, la estatuaria es reemplazada porotra. Paulatinamente, el ojo se acostumbraa la novedad y pronto comienza a ser mode-lado a su vez por la nueva estatuaria y seproduce la aleccionadora anestesia visual.

Sin dudas, las estatuas son ocupantes delimaginario social, son los modelos a respe-tar y seguir y está bien que así sea, lo que sinduda es pernicioso, es cuando el ejemploque se postula modélico es falso o malsano,cuando instala una cronología patológica.En Argentina estamos asistiendo a uno deesos momentos que son bisagras culturales,un nuevo paradigma del cual Desmonu-mentemos a Roca, es el más claro ejemplo.Hace 50 años era directamente impensable.Tales estatuas y monumentos diseminadospor todo el país, constituyen una geografíasagrada, mojones cómplices de la invisibi-lidad emplazados por una élite que seesfuerza y utiliza todas las estrategias posi-bles para instalar una determinada relación

especular, una nítida construcción del otroy de la imagen de sí misma que se imponedesde el discurso del poder. Tenemos laobligación de construir un país fraterno ypara que ello sea posible, es necesario res-ponder a cada una de las afrentas incluso dela estatuaria que, como vemos, no son tansilenciosas ni tan inocentes y expresan másde lo que imaginamos al pasar a su lado. Ensu inmensa mayoría, la estatuaria nos acos-tumbra a la mentira y naturaliza un paísficcional. Más de una vez, me solicitarondatos históricos para fundamentar la susti-tución del nombre del general Roca. En elvalle del Chubut un vecino de origen gales,señaló que: “no admitía que sus hijos juga-ran en una plaza que lleva el nombre de unasesino”. El dato me parece interesante, yaque la tarea de habitar un país fraterno,tarea que parece infinita, para que tengaéxito, se debe realizar desde un enormeconjunto de ciudadanos tanto de los pue-blos originarios como de quines somoshuincas, porque es una tarea de seres huma-

nos idénticos a quienes la injusticiaofende por igual. Hoy asoma unnuevo imaginario social que preten-de dejar atrás una Argentina enquis-tada en la Capital Federal, un para-digma que entre otros ítems, debeterminar con aquella estatuaria que,como gendarmes o mojones de laObra Maestra de la oligarquía cons-truyeron y siguen custodiando laexclusión de un enorme segmento dela población. Y aunque los avancesen ocasiones se midan en milímetros,no dejan de ser avances. “Es lento,pero viene”, tarde o temprano unaArgentina de inclusión terminará deasomar en el horizonte para reempla-zar la historiografía que olvida y exe-cra los ideales de la Revolución deMayo por un pensamiento fraternoque haga foco en aquella frase delHimno Nacional: “Ved en el trono ala noble igualdad”.

Belgrano

Page 36: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

que tenían lugar en el país. Si bien la seriede obras que trataron esta temática, como elconjunto de artistas que trabajaron sobreella, son de importancia considerable porrazones de extensión nos detendremos sola-mente en el análisis de algunas composi-ciones en particular. Dado que poseen unvalor paradigmático dentro del contexto de

Diciembre 2010Página 36

producción de la época y también para elpresente análisis.

¿Cuáles fueron, entonces, los recursosque utilizaron los artistas argentinos parahacer visible en un conjunto de pinturas elhorror y la violencia física? ¿Qué estrate-gias válidas emplearon, para dar cuerpo entanto ficción, a lo inenarrable de este proce-

La representación de la violenciade Estado en las artes plásticasargentinas entre 1975 y 1981

Silvia Marrube

Debemos considerar lasestrategias empleadas porlos mismos para eludir la

situación de represión y censura yque posibilitaron la circulación yexhibición pública de las obras,logrando constituirse ellas mismasen testimonio de los trágicos sucesos

Las artes plásticas argentinasregistran a partir de la década delsesenta, en especial desde media-dos de la misma, las situaciones deviolencia política que operabansobre la sociedad. Esta violenciaque recorría no sólo a los diferentesactores involucrados provocócomo respuesta una violencia deEstado mucho mayor. Esta cues-tión se va a incrementar con eltranscurso del tiempo hasta adqui-rir su punto máximo con el adveni-miento de la última dictadura quetuvo lugar entre los años 1976 y1983.La cuestión central será entonces,cómo van a ser representados loscrímenes de lesa humanidad come-tidos en Argentina durante eseperíodo. Para ello nos centraremosen el análisis de un corpus de imá-genes producidas por los artistasargentinos entre los años 1975 y1981 y que tiene como eje temáticola representación de la violencia deEstado.

Alicia Carletti

Page 37: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

empleadas por los artistas debían sorteartambién la censura imperante durante elperíodo, de allí el grado de metaforizaciónque las mismas poseen. Aparecen así lasreferencias a citas tomadas de la historia delarte, el uso de la iconografía religiosa y elempleo de las categorías de género tradi-cionales pero con contenidos alusivos a larepresión dominante. Se plantea entonces,qué tipo de realismo debe utilizarse para larepresentación de estos hechos. Aquí, nue-vamente, el nudo adorniano sobre la irre-presentabilidad de Auschwitz, la imposibi-lidad de toda poesía después del genocidio,vuelve a surgir. En este sentido los debatesen torno a Auschwitz pueden ayudar a darluz al problema, a esta cuestión estética queaún parece irresuelta. Saúl Friedlander ana-liza esta problemática con respecto a lasobras que representan la Shoá en: En tornoa los límites de la representación. El nazis-mo y la solución final. Para el autor el pro-blema del realismo no es sencillo, apareceun denominador común; “la exclusión deun realismo directo, documental, y el usode algún tipo de realismo alusivo o distan-

so intentando eludir a su vez la censuraimperante en aquel momento? Algunosautores han reflexionado acerca de la posi-bilidad o imposibilidad de este tipo derepresentaciones y la forma en que estasimágenes debían ser representadas. La tota-lidad de las obras escogidas se encuadradentro de la categoría estética del realismo,categoría que plantea la disyuntiva de hastadónde deben ellas reflejar la realidad de losacontecimientos. Así, si la representaciónse basa en un realismo mimético se corre elriesgo de quedarse en un plano absoluta-mente anecdótico, por otra parte, si se recu-rre a un lenguaje donde se pierde toda refe-rencia concreta a los acontecimientosrepresentados la obra perdería su funciónde testimoniar. Durante la década del seten-ta, tanto en el plano internacional como enel local, el realismo vuelve a insertarse en lapraxis artística luego de un período domi-nado fuertemente por las tendencias con-ceptualistas. Dentro de esta nueva re-visitación podemos hablar de diferentesexpresiones y en Argentina se privilegiaaquella que se focaliza en un análisis críticode las situaciones sociopolíticas y de fuertecarga subjetiva. Cabe recordar la crecientepolitización del ambiente plástico argenti-no, ya desde mediados de la década ante-rior, y también el aumento de la modalidadviolenta como forma de relación entre losdiferentes actores sociales. Los setenta tra-jeron una radicalización de estas prácticas,en especial la aparición de la violencia arma-da junto a una creencia cada vez mayor enla posibilidad de modificación por mediode la política de las relaciones entre clases.Así, la autonomía del arte fue cediendoterreno frente a la posición contraria de com-promiso entre práctica artística y vida. Eladvenimiento de la dictadura significó laimposición de un nuevo orden basado en undisciplinamiento de los cuerpos a través dela cruel pedagogía de la violencia de Esta-do. Como sostiene Pilar Calveiro en Podery Desaparición, disciplina y temor fueronlos dos elementos empleados por las Fuer-zasArmadas sin los cuales no pudo ser posi-ble la experiencia concentratoria.(CALVEIRO, 2001: 13) De este modo elcorpus de obras que analizamos adquierela categoría de testimonio y el mismo refie-re a la violencia que se inscribe en los cuer-pos individuales para concluir en el cuerposocial. Como ya señalamos las estrategias

ciado”. La realidad aparece con todasu contundencia pero se percibemediatizada por un filtro, ya sea el dela memoria, el tiempo, el desplaza-miento espacial, o “alguna clase demargen narrativo que deja sin decir loindecible”. (FRIEDLANDER, 2007:41) El conjunto de obras selecciona-das funcionan como paradigmas delos aspectos esenciales en como fuerepresentada la violencia de Estadodurante el período citado. Si bien eltema que nos ocupa ha sido amplia-mente registrado a través de la histo-ria del arte, nos detendremos en aque-llos aspectos que significaron unaporte original en la forma en que semanifestó este nuevo tipo de violen-cia que hizo su aparición a mediadosde la década del setenta. La desapari-ción forzada de personas y, el climade terror fueron dos de las caracterís-ticas sobresalientes de esta nuevaforma de violencia impuesta en elpaís, y de la cual las imágenescomienzan a dar testimonio contem-

Página 37Diciembre 2010

La representación de la violencia...

Page 38: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

poráneamente a los hechos que esta-ban ocurriendo.

Para el antropólogo francés DavidLe Breton el cuerpo se define en sucampo social. Las representacionesdel cuerpo y los saberes sobre elmismo son producto de un estadosocial, de una visión del mundo ydentro de ésta de una definición depersona. Es una construcción simbó-lica, no una realidad en sí misma y esentendido como algo que se elaboraa través de sus relacionessociales y culturales. Esmás, existe por medio desus relaciones sociales y ensu confrontación con elotro. (LE BRETON: 2002,13)

El empleo de la carnevacuna ha funcionado en elarte argentino como unaestrategia que remite obli-gadamente a los modos enque la violencia se ha sidoejercida en el país. Lareflexión se centra enton-ces, sobre la cuestión de laviolencia y la explotaciónde la carne ajena. Desdeesta perspectiva de laexplotación de la carneajena como mercancía seconstruye un cuerpo-otro,que va a considerar a laantropofagia social o elcanibalismo como unametáfora que actúa en lasseries El ganado y lo perdido, deCarlos Alonso, Frigoríficos Latinoa-mericanos de Carlos Gorriarena y enalgunas producciones del escultorNorberto Gómez. En este aspectosubyace la idea de la incorporacióny también de la alteridad, ya que es elOtro el ingerido o devorado. Un cuer-po-otro que va a constituirse en elalimento privilegiado. Éste se va atransformar en un campo de disputapara las formas de dominación quese diseñan desde el poder, las micro-políticas que subyacen bajo las polí-

La metáfora cuerpo = mercancía

ticas de Estado. Las series ilustran estacuestión de un cuerpo devenido en mercan-cía, que contiene en sí la posibilidad detransformarse en alimento y en sustentadorde un sistema político basado en la explota-ción y en la asimetría. Este empleo metafó-rico del canibalismo es utilizado en formadiversa por las diferentes disciplinas artísti-cas.

Esta cuestión de la antropófaga social ocanibalismo establece, además, una rela-ción con la violencia y en este caso particu-lar con los acontecimientos que se desarro-llaban en el país. El Otro, ese diferente, yque constituye una amenaza, debe de algu-

na forma ser incorporado, integrado, serdesdibujando en su identidad, en definitivadeshumanizado. Así, si no puede ser con-vertido en algo previsible debe ser final-mente eliminado. Para María Cunillera ensu artículo “¿Quién se come a quién? Metá-foras del canibalismo en el arte del sigloXX,” establece que “[…] esta acción detragar al otro podría conducirnos a reflexio-nar sobre cómo la aceptación de una alteri-dad construida no sólo implica el dominiosobre otros pueblos, sino que refuerza laestructura de dominación dentro del grupohegemónico.” (CUNILLERA: 2005, 211)

Gabriel Cocimano sostiene en “Tiempo

de caníbales. El canibalismo como alegoríade la relación Occidente-Latinoamérica”,que este proceso de deshumanización delotro proviene del empleo político del con-cepto de caníbal, que se asocia a la metáforadel cuerpo social que es consumido por elcapital. “Deshumanizar al otro y convertir-lo en mercancía es la ideología que subyacea esta cosmovisión, y constituye sin dudasotra forma de apropiación que deviene delu s o p o l í t i c o d e l c a n i b a l i s m o . ”(COCIMANO: 2006) En este sentido Paraque el espíritu viva (1981) de CarlosGorriarena, ilustra esta cuestión de un cuer-po devenido en mercancía, y que contiene

en sí la posibilidad de transformarse no sóloen alimento, sino también en sustentador deun sistema político basado en la explota-ción y en la asimetría. Esta pintura opera,además, como referente de las situacionesvividas durante el último período dictato-rial donde la aniquilación del otro-enemigosustituyó a las formas del derecho en la reso-lución de los conflictos sociales. Gorriare-na se centra en lo que está sucediendo en esemomento y no sólo representa al poder eco-nómico sobre el cual se sustentó la misma,sino que también hay una clara alusión alsistema de tortura y desaparición forzada depersonas que ese régimen instauró. La com-

Diciembre 2010Página 38

Carlos Gorriarena

La representación de la violencia...

Page 39: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

posición presenta a los personajes queostentan el poder, cuyos atributos esencia-les son sus trajes y sus actitudes, ocupandoel centro de la misma con sus rostros anóni-mos. El anonimato será uno de los lugaresdesde donde operará este poder, recorde-mos la instalación Manos Anónimas reali-zada por Carlos Alonso en 1976 y que dioorigen posteriormente a la serie homónima,donde nunca se le ve el rostro. Gorriarenanarra una escena que probablemente tam-bién ocurrió en el anonimato de la intimi-dad. Dos personajes dialogan en un jardín ysobre una mesa puede observarse exten-diéndose sobre la misma una materia san-guinolenta, informe, un resto. El artistaemplea nuevamente el encuadre fotográfi-co de otras composiciones, lo cual le otorgaun cierto grado de ecuanimidad, pero eltrabajo gestual y fuertemente matérico querealiza enfatiza el contenido de la pintura.María Teresa Constantín en “Arte y Resis-tencia” habla de la mordacidad e ironía delartista en el título de la obra que le otorgauna capacidad crítica a la misma.(CONSTANTIN: 2005, 58) Recordemosesa conocida frase: para que el espíritu vivala carne debe morir.

La asociación cuerpo-carne ha sido anali-za en otros trabajos referidos a la ya citadaserie de CarlosAlonso El ganado y lo perdi-do. El primero de ellos de Constantín “Unespacio para el dolor” (2003), y de mi auto-ría “El ganado y lo perdido: Las metáforasdel cuerpo en la obra de Carlos Alonso”(2004).

¿Cómo se representa una ausencia? Losartistas locales emplearán diferentes estra-tegias, pero en el caso de las obras analiza-das utilizaron las representaciones tipofotos-recuerdo y las de objetos cotidianos.

En el bosque de Palermo (1975) de Ernes-to Pesce utiliza el recurso de la foto recuer-do que también es empleado por CarlosAlonso en el mismo período. La obra perte-nece a la serie Los inmigrantes cuya temáti-ca gira alrededor de la historia familiar recu-perada a través de viejas fotográficas y queson reformuladas por el pintor en estos dibu-jos. En principio las series surgen como unhomenaje a la inmigración y más específi-camente a su familia. El material fotográfi-co se le impuso como un mandato. Como

Desapariciones forzadas de personas

toda “supuesta” fotografía se nos presentaestática y congelada, intencionalidad bus-cada por el artista. La reflexión sobre seresdel pasado en cierta manera insta a reflexio-

nar sobre los seres del presente que noestán, sobre ausencias cotidianas. De mane-ra sumamente sutil este viaje hacia el pasa-do es la conexión para hablar del presente.Si bien, está intencionalidad pudo no habersido consciente en el artista, esta asociaciónno deja de establecerse. Pesce trabaja estasausencias por medio de figuras que sóloestán delineadas, contorno exclusivamen-te, a diferencia de otros personajes dondeaparece el color, lo cual les otorga corporei-dad y contemporaneidad, incluso el propiopintor se sitúa en el margen inferior dere-cho de la composición. En el otro extremoaparecen las figuras sólo como contorno,silueta. Licencia de las que goza el poetacomo escribió Freud en su artículo “Losiniestro”. Esa situación paradojal dondecircunstancias que en la vida real seríansiniestras, como la aparición de estas fan-tasmales siluetas, no lo son por obra y gra-cia del artista. Quizás las mismas tambiénactuaron como una forma de poder exorci-zar el miedo en una situación de muertecotidiana. Ubiquemos a la obra en su con-texto, el clima de intensa actividad política

que se daba a comienzos de los añossetenta y que constituía la realidad enla cual estaba inmerso Pesce.

Determinados autores han conside-

rado la cuestión de la representaciónde objetos que aluden a las presenciasque ya no los habitan. Andrea Giuntay María José Herrera señalan esterecurso empleado por los artistas delperíodo. Para la primera de ellas en laponencia “Pintura en los ’70: Inven-tario y realidad”, la ausencia del cuer-po y la presencia del objeto constitu-yen dos formas posibles por medio delas cuales se vehiculiza el conceptode ausencia. (GIUNTA: 1993, 222-224) La ejecución, en muchos casos,sumamente elaborada y detallista deestos objetos de uso cotidiano y, elrealismo en su representación remi-ten inexorablemente a sus poseedo-res. María José Herrera en su artículo“Los años setenta y ochenta en el arteargentino. Entre la utopía, el silencioy la reconstrucción”, los denominarealismos introvertidos, ya que enalgunos casos los artistas no sólotomaban al objeto cotidiano, aquelque lo acompañaba permanentemen-te mediante su presencia, sino que los

Página 39Diciembre 2010

La representación de la violencia...

Page 40: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

pintores también, a través de unamirada interior, volvían hacia lasimágenes más significativas e indi-cadoras de identidad dentro del arteargentino. (HERRERA: 1999, 135-139)

Otro autor que también trabajasobre el tema de los objetos que remi-ten a sus poseedores es José EmilioBurucúa en su libro Historia y ambi-valencia. Ensayos sobre arte. En elcapítulo “Una explicación provisoriade la imposibilidad de representa-ción de la Shoá” presenta algunasconsideraciones sobre la problemáti-ca de la representación de crímenesde lesa humanidad. Para ello recurreal concepto warbugiano de Pathos-formel, la fórmula expresiva queconsiste en una organización de for-mas sensibles y significantes, yasean palabras, imágenes, sonidos,que producen en quien las percibeuna emoción, un significado, unaidea acompañada de un sentimientointenso y que son comprendidas ycompartidas por las personas queintegran un mismo horizonte de cul-tura. Uno de esos géneros consiste enla representación de la vida extingui-da, la paradoja de la presencia cono-cida sólo a través de su ausencia. Rea-parece, entonces nuevamente, larepresentación de objetos, ya sin lapresencia de sus poseedores, indiciosque revelan que alguna vez existióalguien que los habitó.( BURUCÚA:

2006, 177-186)Alan Radley también recupera la cues-

tión de los objetos en el trabajo de la memo-ria. En su artículo “Artefactos, memoria ysentido del pasado” entiende que la mismapueda convertirse en objeto de la investiga-

ción sociopsicológica. Para ello pretendeorientar la cuestión a las prácticas socialesen las que la gente se une al mundo mate-rial, apartándola del sujeto que recuerda,para así liberar la cuestión de la memoria dela psicología de las facultades. Esto implicaexaminar el papel de los artefactos en lavida social e indicar cómo están implicadosen la forma en que la gente establece supasado individual y colectivo. Así, en lavida cotidiana muchos objetos están unidosinseparablemente a la memoria. Actúancomo vínculos con el pasado que ayudan amantener la identidad, suelen ofrecer a suposeedor un recuerdo agradable, de allí quelas diferentes reacciones y sensibilidadesfrente a los objetos son importantes para lacomprensión del recuerdo. (RADLEY:1990, 63-76)

Desde este abordaje teórico puede inter-pretarse la elección de objetos cotidianosen las pinturas de los artistas del períodopara representar las ausencias forzadascomo en el caso de Las sillas (1981) de JuanJosé Cambre. Los objetos representados seencuentran entonces preñados de una fuer-te subjetivación, aluden a una presenciaespecial, pese a la ausencia de sus poseedo-res. En el caso de la pintura de Cambre lafotografía es la base para la realización deLas sillas. Sobre el bastidor es dibujada una

cuadrícula y el artista trabaja sobre ella enforma gestual hasta ir cubriendo práctica-mente todo el reticulado, el cual actúa comoelemento plástico sumamente interesante.La figura resultante de esta actitud gestual,cabalga entre la figuración y la abstraccióny es por medio de este recurso representati-vo que la pintura potencia su carácter nosólo de objeto estético sino también de obje-to simbólico. Su contextualización enfatizaese rasgo tremendamente inquietante, notanto de la figura desdibujada, sino de lassillas vacías que indican claramente a laspersonas que ya no las habitan y que noshablan de dramáticas ausencias.

Durante el período analizado lo siniestrose corporiza como un elemento altamentesignificante que circula entre las relacionesinterpersonales.Através de las obras anali-zadas se percibe su presencia, algo inma-nente, que coexiste en forma cotidiana. Losiniestro es entendido en una significacióndoble: la psicoanalítica y la estética. Desdeel primero de los aspectos, la monografíaLo siniestro de Sigmund Freud estableceque, lo siniestro sería aquello que afecta alas cosas familiares y conocidas, pero cómoalgo conocido puede tornarse siniestro.Para llegar a ello analiza los términosunheimlich y heimlich. El primero es antó-nimo del segundo (lo familiar y hogareño),así lo siniestro causa espanto porque no noses conocido, pero no todo lo nuevo o desco-nocido es siniestro. Para que ello sucedadebe existir algo más. Freud recurre enton-ces al significado de los términos. Entre lasdiferentes acepciones de heimlich existeuna que coincide con su contrario unheim-lich. De esta forma heimlich acaba por acep-tar la significación que tiene unheimlich,algo familiar que al revelarse muestra su fazsiniestra. Freud a su vez, establece una pri-mera distinción entre lo siniestro vivencialy lo siniestro desde el punto de vista estéti-co. El primero de ellos depende de una cues-tión de realidad material ya que puede serreducido a cosas familiares que fueronreprimidas. En cambio, lo siniestro en laficción, se manifiesta en aspectos multifor-mes que no se dan en lo siniestro vivencial.El artista puede partir tanto de la realidadfamiliar como alejarse de ella, contradi-ciendo de esta forma a la teoría de lo sinies-

Lo siniestro

Diciembre 2010Página 40

La representación de la violencia...

Page 41: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

ría de lo siniestro, un realismo que operadesde las mediaciones simbólicas. Las tresautoras trabajan con un recurso ya emplea-do por otros artistas del período como yahabíamos visto, el registro de los hechos através de una simulada fotografía. Dowek yCarletti registran los sucesos contemporá-

Página 41Diciembre 2010

tro, porque en el dominio de la ficción noson siniestras cosas que si lo serían en lavida real o crear, por medio de la ficción,nuevas posibilidades de lo siniestro que nopodrían existir en la vida real. En el mundode la ficción, además, existe una indepen-dencia entre el efecto emocional y el asuntoelegido. (FREUD, 1973: 2483-2505,v.or.1919)

Siguiendo esta línea interpretativa, elfilósofo español Eugenio Trías, en su ensa-yo Lo bello y lo siniestro, eleva a este últi-mo a categoría estética. Para este autor en elanálisis de obra de arte se establece unjuego conceptual entre la belleza y lo queél llama su sombra, entendida ésta comocondición y límite de toda figura estéticaque es lo siniestro. Trías propone situarseen el límite entre ese resplandor y la caraoculta, la que no se ve de la representación.Esa cara la va a llamar siniestra y siempreva a estar expuesta, ya sea de forma directao simbólica. Así, lo siniestro es condición ylímite de la belleza de la representación.Condición y límite de lo bello, ya que sin sureferencia no se produce el efecto estético,pero su exposición directa, sin mediacionessimbólicas, lo destruye. De allí, que hablede la filosofía del límite. (TRÍAS: 2006. 50-52)

Varios artistas representaron de manerasumamente personal la presencia de estarealidad siniestra que se infiltraba en el cuer-po de la sociedad argentina. Entre ellos sedestaca la producción de tres pintoras: Ali-cia Carletti, Mildred Burton y DianaDowek. Ellas registraron de manera veladapero elocuente, y a través de una temáticaabsolutamente femenina, las dramáticassituaciones que la última dictadura imponíaen la Argentina. Estas situaciones puedenasociarse a lo siniestro, entendido éste, nosólo desde un punto de vista psicológico,sino también como categoría estética. Lastres pintoras recurrieron a los elementosque componen un cotidiano femenino parapresentar ese ambiente enrarecido y espe-cialmente acechante con el cual se convi-vía. Como ya señalamos en la introducción,todas estas obras se encuadran dentro de lacategoría de realismo, pero citando nueva-mente a Friedlander, es un realismo de tipodistanciado o alusivo. En estos casos, pre-ferimos hablar de un realismo metafórico.Posición que a su vez coincide con la teoríade Trías cuando propone, desde su catego-

neos, Burton, sin embargo apela alformato de viejas fotografías parahablar también del presente. En Rega-lo (1977) pueden observarse dostemas clásicos en la producción deCarletti: el de la vegetación y la niña,temas que continúa hasta la actuali-dad. La vegetación le produce unsentimiento indefinible, como si deella partiese algo confuso y acechan-te y a su vez de una gravidez poten-cialmente reproductora y femenina.La presencia humana se corporiza através de sus niñas. Ellas se sitúansiempre entre una frontera delicada,establecida por esa vegetación inva-siva, que amenaza con ingerirlas.Carletti trabaja con la ambigüedad,con lo inquietante y para ello empleadeterminados recursos como la pre-sencia de objetos que remiten a ununiverso cotidiano y familiar junto aluso de una luz indefinible que nopuede asegurar las situaciones queestán sucediendo en ese momento.Una mezcla de morbidez y sadismoinvade la contemplación del especta-dor, a través de esa presencia enigmá-tica de las niñas, para lograr inquie-tarlo nuevamente. En este caso es lainclusión de la muñeca, en su bolsade plástico, la que produce algomucho más dramático que la ambi-güedad. ¿A qué o a quién remite esamuñeca? ¿Ha logrado cobrar vida yentonces es una niña? Recordemosque para Freud la muñeca era uno deaquellos objetos que provocabanincertidumbre, ya sea por una creen-cia infantil arraigada o basándose enel deseo de que posea vida. Carlettijuega nuevamente con la escala detamaños. La muñeca-niña tienecaracterísticas, en cuanto a las pro-porciones y a la fisonomía, muy pare-cidas a las de su dueña. ¿A dónde lalleva? ¿Pretende ocultarla y salvarla?El entorno cierra a las figuras y clau-sura la escena, cuál sería entonces eldestino final de la muñeca. La obrafue realizada en 1977, período signa-do por masivas desapariciones depersonas, dentro del contexto de vio-lencia de Estado instalado en el país.

La representación de la violencia...

Page 42: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Diciembre 2010Página 42

Sarmiento

La asociación parece inevitable.Muñeca, metáfora posible de aque-llos cuerpos cuyos destinos pormucho tiempo permanecieron tam-bién ocultos. Como sostiene Trías, labelleza de la representación es ellímite que no permite ir más allá.Detrás de él existe un escenario demuerte que no puede ser representa-do, su contundente realidad destrui-ría el efecto estético.

Pero esta obra presenta tambiénotro rasgo que acentúa su carácter deinquietante ambigüedad. En estesentido podemos hablar de una foto-grafía que opera, no solamente haciael pasado, sino fundamentalmentehacia el futuro. Roland Barthes ensu estudio sobre la fotografía destacala importancia del objeto a ser foto-grafiado, su realidad material, de allíla diferencia que marca con la pintu-ra, donde el objeto puede llegar a noexistir, a ser ficcional. (BARTHES:2008, 120-122, v. or.1979). Cabríapreguntarnos entonces si podría tam-bién ser el objetivo de estas artistas, através de la estrategia de la fotogra-fía, no registrar solamente el “estoha sido” como señala Barthes, sinofundamentalmente el “qué habrásido”. Estas pinturas trabajan tam-bién a futuro y su finalidad es clara-mente observable en las obras deCarletti y Burton, las cuales tomancomo tema la infancia. ¿Crueldaddel mundo de los adultos hacia losseres indefensos? Ellas no dejan deincreparnos acerca de la responsabi-lidad social en su totalidad y comosostiene Calveiro “la represión con-siste en actos arraigados en la coti-dianidad de la sociedad, por eso esposible.” (CALVEIRO, op.cit., 6)

El arte ha asumido como propia esatarea de representar lo que parecíairrepresentable, aún a sabiendas de lodificultoso y doloroso del proceso.Estas imágenes, por lo tanto, nodejan de actuar como referentes de

Conclusiones

las situaciones vividas durante los períodosdonde la aniquilación del otro-enemigosustituyó a las formas del derecho en la reso-lución de los conflictos sociales.

El arte actúa de manera tal que el aconte-cimiento narrado no queda exclusivamenteen el plano histórico, se manifiesta comouna instancia de no resolución, una produc-ción simbólica, que al tenerlo permanente-mente en el presente, insta a una resistencia

simbólica desde ese presente. Un artecomprometido es aquel que guía alespectador a un proceso de reflexiónacerca de lo sucedido. Este testimo-nio que estaría brindando el arte pro-viene de un testigo que prefiere nohablar, pero sí mostrar su testimonio,de calidad diferente, pero necesariopara la construcción de una memoriacolectiva.

La representación de la violencia...

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución yexterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por LopezRega. Según el informe de la Conadep de 1984, la distribución de desaparecidossegún profesión u ocupación es la siguiente:

Genocidio

Page 43: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

cadena que lo aprisionaba, Prometeo lleva-rá en su mano un anillo hecho del hierro dela cadena, lo que será su castigo simbólicoen adelante.

Cuando Prometeo entregó el fuego a loshombres, y él también se convirtió en hom-bre, les entregó poder, les entregó la energíaque los llevará al progreso, a la emancipa-ción, al desarrollo civilizatorio en general.Por eso, la máxima influencia de Prometeosobre la humanidad se relaciona a la etapa

Diciembre 2010 Página 43

de la modernidad, a partir del Renaci-miento. No se trata del Prometeo delos antiguos griegos, sino del Prome-teo de la emergente modernidad capi-talista. Es el Prometeo cuyo alcance,cuya imaginación en la búsqueda deldesarrollo tecnológico que brinda alos hombres, no tiene límites. Así, elsiglo XIX es reconocido como elsiglo prometeico.

Incluso Marx reivindicó el Mito de

Crisis del desarrollo:Mitos, eufemismos y problemas

Gustavo Zilocchi

Indudablemente, Prometeo es undios rebelde y valiente, a partirde atreverse a robar semillas de

fuego a Zeus, para dárselas a los hom-bres. Por ello debió purgar el castigoque el propio Zeus le impuso,haciéndole encadenar a una roca aorillas del Cáucaso; allí, un águila ledevorará el hígado cotidianamente,el que según el Mito, recuperarádurante las noches, hasta que Hera-cles mata al águila con una flecha, ylo libera. Con parte de los restos de la

Prometeo es reconoci-do como uno de los diosesmás importantes delmundo occidental, consi-derando el período queva desde los antiguos grie-gos hasta la modernidadactual. Incluso algunosp e n s a d o r e s , c o m oManuel Vázquez Medel(Universidad de Sevilla),señalan que la deidad dePrometeo es sólo supera-da por Jesús de Nazaret.

Page 44: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

E l f i n d e l aSegunda Guerra, en1945, potenc iócomo nunca la ideade la búsqueda deun desarrollo sinfin. La derrota delnazismo y sobretodo el triunfo nor-teamericano, esti-mularon una subje-tividad triunfalistaen occidente queinstaló el paradig-ma del americanview of life y conello, el consumis-mo grandilocuentee ilimitado. Por otraparte, la lucha porla conquista delespacio entre losEEUU de Norte-américa y la URSS,durante los años1960-1970, tam-bién se inscribe en

el mismo paradigma superlativo de desa-rrollo.

Los países considerados “subdesarrolla-dos”, aquellos designados como pertene-cientes al “tercer mundo”, rezagados en losniveles de industrialización considerados“necesarios” para el desarrollo, conforme alos patrones de acumulación dominantes enlos países “centrales”, también intentaronlas mismas metas para alcanzarlo. En elcaso de los países latinoamericanos seimpulsó desde la economía la llamada sus-titución de importaciones para incorporarbienes de capital, que permitieran agregarvalor a su producción y exportar manufac-turas con mayor nivel de elaboración. Estogeneraría un círculo virtuoso y en conse-cuencia un crecimiento constante de la eco-nomía.

Sin embargo, dicho proceso de industria-lización incipiente, que dio lugar a una rede-finición nominal de los países “subdesarro-llados” al designárselos —en forma máselegante— como en “vías de desarrollo”,tendió a contradecir el rol que manteníanhasta entonces, de meros proveedores dematerias primas a los países desarrollados.Comenzaba a esclarecerse que en realidad,los países desarrollados eran tales, en gran

Página 44 Diciembre 2010

Prometeo. Desde su ateísmo, Marxreconoce la fuerza y energía prome-teica como muestra de la capacidadhumana de transformación. En elManifiesto Comunista, Marx expre-sa admiración por la burguesía, y noprecisamente por su capacidad deexplotación del hombre por el hom-bre, lo cual denosta, sino porque lasrevoluciones burguesas fueron unamuestra cabal de la capacidad huma-na de cambio social radical, de elimi-nación del feudalismo, y con ello deun mundo hasta entonces comanda-do por un dios supremo e incuestio-nado, un demiurgo todopoderososostenedor de las monarquías feuda-les. Por ello, para Marx, Prometeodebía ser el primer santo en un santo-ral laico.

En ese marco, Prometeo es el sím-bolo de la rebelión, de la transforma-ción y del potencial revolucionariode la realidad social. Marx, coheren-te a esa línea de pensamiento, llega aformular que en algún momento deldesarrollo de las fuerzas producti-vas, estas entrarían en contradiccióncon las relaciones sociales de pro-

ducción existentes, generando procesosrevolucionarios de transformación social,hacia el socialismo y el comunismo. Ade-más sostuvo que esto sucedería inicialmen-te en los países de capitalismo más avanza-do.

Los quinientos años de la modernidadoccidental “prometeica” tuvieron, entreotros, dos íconos fundamentales segúnEmmanuel Wallerstein. Uno fue la Revolu-ción industrial, vinculada al desarrollo de latecnología, y el otro la Revolución france-sa, vinculada a la generación de la libertad.Asimismo, acontecieron a lo largo de esosquinientos años la ilustración, el iluminis-mo, el racionalismo, el pensamiento carte-siano, el surgimiento del positivismo y elinvento disciplinar de la sociología y laantropología, entre tantos otros emergentesdel período.

Lo anterior permitió la continuidad degrandes desigualdades sociales bajo otroscontextos históricos y políticos, diferentesa los que antecedieron, pero generó el pro-ceso más intenso conocido de destruccióndel medio ambiente, orientado por el signoprometeico de un desarrollo tecnológico,productivo y económico de la humanidad,casi sin límites.

Crisis del desarrollo:Mitos, eufemismos y problemas

Page 45: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

la que arriba es: el homo sapiens. Esehombre que según el racionalismoilustrado es un “animal racional”, a loque agrega, “toda razón es interesa-da” y determinados usos de la razónnos hace inhumanos.

Para Arturo Escobar (Universidadde Massachusetts) el desarrollo seencuentra asociado a la antropología.Del mismo modo que la antropologíasurge como disciplina eurocéntrica apartir de la necesidad de dar cuenta

El neodesarrollo yel posdesarrollo

Las “fallas” de lo humanoy de la razón

En ciertos análisis económicos sueledecirse, “las necesidades son infinitas, losrecursos limitados”. La idea de “necesida-des infinitas” se asocia a la idea típica de la

modernidad prometeica que después de laSegunda Guerra (1945) adquiere su máxi-ma expresión en el mundo occidental, avan-zando como nunca en el consumo de los“recursos limitados”. En dicho contextoVázquez Medel se realiza una serie de pre-guntas sobre la dimensión humana queenmarca tal ambición, tan autodestructiva.¿Qué es lo humano?, la respuesta sintética a

parte en función del subdesarrollo de lostercermundistas. En síntesis, se trataba deun desarrollo desigual y combinado en elcual el papel de los países “periféricos”,subdesarrollados consistía en aportar susmaterias primas. Esta práctica sucediódesde épocas de la colonia, contribuyendoal desarrollo y enriquecimiento de los paí-ses centrales depredando recursos naturalesdeAmérica y África.

En efecto, la colonia generó una explota-ción devastadora de los recursos naturales,particularmente en territorios latinoameri-canos, entre los cuales el caso de las minasde Potosí significa un ícono inicial, peroque continúan hasta el presente con laexplotación petrolera en varios países, ladevastación de la biodiversidad delAmazo-na, como en tantos otros lugares y la mine-ría en diversas formas y en distintos países.

No obstante, la depredación de los recur-sos naturales de los países periféricos y suimpacto devastador en el medio ambiente,que hoy se verifica cotidianamente a travésde constantes catástrofes como la desgla-ciación de los polos, los derrames de crudocomo los del Golfo de México, los derra-mes tóxicos como en Hungría y el Río Danu-bio, la desertización generalizada y cre-ciente del planeta, las sequías y las inunda-ciones permanentes en numerosos lugaresgeográficos, no muestran de modo directootros inmensos daños humanos generados.Tan sólo remitiendo a la colonia, estosdaños se revelan a través del genocidioacontecido en América, expresado en ladesaparición de millones de seres humanos.Muchos fueron literalmente asesinados,pero la mayoría desapareció por las atrocescondiciones de explotación laboral durantela extracción de los recursos naturales des-tinados a los países dominantes, o por lasenfermedades transmitidas por los coloni-zadores, pero también por la desesperanzay pérdida del sentido de vida, que les gene-ró a los nativos la invasión colonial. Podríadecirse que estos fueron los “daños colate-rales” ocasionados desde el comienzo porel paradigma del mito prometeico de lamodernidad, que instaló las bases fundacio-nales de las ideas y prácticas de mucho de loposteriormente hecho durante la industria-lización, nada más ni nada menos, en nom-bre del “desarrollo”.

Página 45Diciembre 2010

Crisis del desarrollo:Mitos, eufemismos y problemas

Page 46: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

explicativa de los “salvajes”,los “primitivos”; es decir, elestudio de los otros, el interéspor el desarrollo surge a par-tir de haberse “descubierto”el subdesarrollo que pade-cían los territorios coloniza-dos. Se trató entonces dereproducir en el tercermundo las condiciones quecaracterizaban a los paísesdel primero, tales como laindustrialización, la urbani-zación y la tecnificación de laagricultura, entre otros facto-res. Los límites encontradosen la aplicación de estos pro-cesos de desarrollo en los quepredominaban enfoques eco-nomicistas, condujeron aincorporar otras perspectivasque relacionaran a la socie-dad y la cultura con el desarrollo paradar mayor viabilidad a los proyectos.Surgen así las ideas de fomentar eldesarrollo humano, el desarrollosocial, el desarrollo sostenible, aun-que sin cuestionar la idea matriz delconcepto desarrollo. A este procesoreformista Escobar le denomina “an-tropología para el desarrollo” o neo-desarrollo.

Desde una crítica mucho más radi-cal, el mismo autor aporta una pers-pectiva opuesta que denomina “an-tropología del desarrollo” o posdesa-rrollo. Esta no sólo apela a la críticadel significado del concepto desarro-

llo, que procuró corregirse con la aplica-ción del neodesarrollo, sino que avanzamucho más y cuestiona incluso al signifi-cante, a la propia palabra. Considera que eldiscurso y el lenguaje producen la realidadsocial y no son un reflejo objetivo de esta.En consecuencia el desarrollo debe anali-zarse a partir de su régimen discursivo derepresentación del “otro”, construido comosubdesarrollado y que abarca a todo el “ter-cer mundo” sin comprenderse la multiplici-dad de factores que lo determinan ni su his-toricidad.

A modo de cierre

El discurso del desarrollo parecehaber naturalizado un imaginarioacrítico bastante común, sin mayorproblematización y permaneciendoinalterable la idea básica del concep-to, a pesar de las adjetivaciones opor-tunamente agregadas (humano,social, sustentable). Por carácter tran-sitivo también tienden a naturalizarselos productos obtenidos por la aplica-ción del “modelo” de desarrollo queha tenido vigencia durante distintosperíodos de la modernidad, talescomo la devastación humana y delmedio ambiente. También aparecennaturalizadas las “necesidades huma-nas infinitas”, ante un mundo cadavez más finito, pero social y política-mente invisibilizado. Cuando lo quesucede en la sociedad y el medioambiente parece “natural”, significaclaramente que los procesos desocialización han sido conservado-res. Cabe esperar que las urgenciasque hoy impone la grave crisisambiental, social y ecológica, con-duzca a generar dinámicas prácticasmilitantes en defensa de la vida, rea-prendiendo a ver el mundo desdeotras perspectivas.

Página 46 Diciembre 2010

Crisis del desarrollo:Mitos, eufemismos y problemas

Page 47: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Diciembre 2010 Página 47

Aldana Telias:

Mirta Goldberg:

Del cancionero de Silvio Rodriguez:

Ramón Rodriguez Ramalho:

Raúl Salas Espíndola y Olga E. Fernández Ordóñez:

Beatriz Cajías:

La autora preocupada por las condiciones ambientales que afectan nuestra calidad de vida, afirma que:“La EducaciónAmbiental no se puede conceptualizar sino como praxis, una educación para la acción, para la trasforma-ción, para la búsqueda de alternativas”.

“Hablar del proyecto educativo de la Tupac Amaru, la Organización Social más grande que hay ennuestro país liderada por Milagro Sala, supone contextualizar todo: la época, el paisaje, el origen”. De esto trata la autoracuando afirma que la Tupac no es un milagro.

y

“La escuela libertaria va necesariamente más allá de la educación propiamente dicha, delámbito escolar: se abre a la comunidad”.Así entendieron la educación Gramsci y Ferrer i Guardia.

Los autores afirman sobre la centenaria UNAM: “El caráctermás importante de la UNAM en el ámbito de la educación, de lo público, de la autonomía, de la libertad de cátedra, elcarácter laico de la enseñanza, la participación estudiantil y el compromiso con el país y la sociedad es su intensa y pro-ductiva formación histórica de cuadros con una visión científica y crítica de la realidad”.

Desde su columna habitual nos anoticia del carácter renovador que imprimió a la edu-cación boliviana el código educativo de 1955.

Canción de la Nueva Escuela El Viejo Obrero.

Abriendo Sendas

Page 48: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

sino del todo el planeta; es consecuencia delos cimientos en los que se basa la sociedadindustrial capitalista: La producción, el con-sumo, la ira por la rentabilidad, la explota-ción irresponsable de los recursos natura-les, y el despilfarro ilimitado. Éste modelode desarrollo profundizado durante el capi-talismo neoliberal global, conjuga una lógi-

La contaminación ambientalen la Argentina es mayor quelo que se podría esperar en un

país con tanta legislación ambiental,porque la precariedad de la políticaambiental es tan preocupante comoel estado del ambiente. No existen,en la Argentina, ni están disponiblesreales procesos de análisis y monito-reo del estado del ambiente. No haycontrol del cumplimiento de lasleyes, no hay verdaderas penalidadespara los que contaminan, y la lista sepodría agrandar.

Sin duda, todos somos responsa-bles del estado del ambiente, sinembargo, somos responsables demanera diferenciada. Mientras elEstado tiene la responsabilidad degarantizar procesos de control ymonitoreo, controlar que se cumplacon la legislación ambiental vigente,y garantizar por todos los medios losderechos ambientales y la calidad devida de la población; el ciudadanodebería hacer un uso doméstico res-ponsable de los recursos, repensarsus prácticas de consumo, empren-der en todos los niveles acciones endefensa de un ambiente sano y diver-so. En este marco,es importante queempresarios y el sector industrialcumplieran con la normativa, ypusieran en marcha procesos indus-triales más limpios. Sin embargo, esprioridad de la mayoría, la rentabili-dad y no el ambiente y la calidad devida de la gente. Esta situación críti-ca no es exclusiva de la Argentina,

Página 48 Diciembre 2010

Aldana Telias

El estadodel ambiente

en Argentina espreocupante; los

procesos de desertificación,la contaminación del aire y el

suelo, la pérdida de biodiversidad, elimpacto del cambio climático, el monocultivo

forestal, la contaminación de las aguas subterráneas yde superficie, los basurales incontrolados, las emisiones

de gases, el comercio ilegal de fauna y lasobreexplotación pesquera, el desmonte,

entre otros indicadores dan cuenta delas condiciones ambientales que

afectan nuestracalidad de

vida.

EducaciónAmbiental,Ética y Calidadde Vida

ca trasnacional de búsqueda de nuevos hori-zontes de lucro del capital, una concepcióndel progreso entendido en forma lineal yacumulativa, y supone que el crecimientode la tecnología corre en paralelo a una cre-cimiento moral de la humanidad; sinembargo implica la destrucción y la exclu-sión de vidas humanas, así como la destruc-

Page 49: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

ción de la naturaleza.Es en este clima epocal en el que se pre-

tende reflexionar sobre la relación educa-ción y ambiente.

En torno a esta pregunta girará el artículo.En principio aseverar que la educacióntiene que enfatizar su crítica al modelosocial, económico, político, tecnológico eincluso educativo vigente. Del pensamien-to ecológico al pensamiento ambiental

Antes de debatir sobre la relación educa-ción- ambiente, es necesario comprendercómo se origina esta preocupación por lacuestión ambiental, qué es lo que viene adislocar o a tensionar; y precisar algunosconceptos tales como ambiente, conflictoambiental y crisis ambiental, tan en boga enlos diferentes discursos.

La preocupación por esta situación, diolugar a lo que Lutzenberger llamó la visiónecológica de las cosas, que puso en cuestiónlas promesas del crecimiento indefinido ydel conocimiento experimental como ver-dad única. Sí bien la ecología como disci-plina científica nace en el siglo XIX con elbiólogo Ernst Heackel y el concepto deecosistema - noción central de esta ciencia-en 1935; es en el año1969 según EdgarMorín, que tuvo lugar la unión entre ecolo-gía científica y toma de conciencia ecológi-ca. Es decir, cómo las degradaciones del“medio natural” afectan a la alimentación, alos recursos, a la salud. A esta relación se lesuma una la visión romántica sobre la natu-raleza, que empieza a percibirse en los años60, hasta el momento el retorno a la natura-leza se presenta en la historia occidentalmoderna como irracional y contradictorio alas “evoluciones progresivas”. La apari-ción de la noción deuda ecológica, “ladeuda contraída por los países industriali-zados con el resto a causa del expolio histó-rico y presente de los recursos naturales, losimpactos ambientales exportados y la libreutilización del espacio ambiental globalpara depositar residuos” (www.observato-riodeuda.org), también potenció esa rela-ción entre ecología y conciencia ecológica.

¿Cuál es el desafío de los procesoseducativos en éste escenario, el de

concientizar, complejizar ycomprender la realidad, el

de politizar la relaciónsociedad - naturaleza?

des y las interacciones, una de lasherencias más importantes para elpensamiento ambiental. El campo delo ambiental, que hereda los planteosde esta mirada ecologizada, amplia elenfoque, abre nuevas reflexiones,convoca a la multiplicidad de dimen-siones y campos disciplinares, dacuenta como dice Noguera, de unatrama de relaciones, una manera decomprender la vida, lo ambientalenriquece, amplia, trasforma, tras-grede y propone alternativas cultura-les (Noguera, Echeverri, P, El reen-cantamiento del Mundo. PNUMA-Universidad Nacional de Colombia2004). Emerge con fuerza la dimen-sión cultural. La dimensión ambien-tal viene a dar cuenta de una comple-ja dialéctica entre sociedad, naturale-za y conocimiento, da cuenta delmodo en que cada cultura ha imagi-nado, proyectado, y construido surelación con la naturaleza. En estesentido, se revalorizan prácticas,saberes, experiencias de las diferen-tes comunidades en relación a la natu-raleza. Las dimensiones específica-mente culturales que destaca el pen-samiento ambiental, son las que estánarraigadas en la historia y en la expe-riencia cotidiana de la gente.

Refundar la esperanza, construirjuntos alternativas, reconstruir socie-

Página 49Diciembre 2010

Además de cuestionar el modelo de desa-rrollo, se potencian desde diferentescorrientes de pensamiento fuertes críticas alparadigma de pensamiento y construccióndel conocimiento hegemónico. Por eso, latesis de Fritijof Capra (en La Trama de laVida: una nueva perspectiva de los sistemasvivos. BarcelonaAnagrama, 1996), da cuen-ta de la necesidad de un nuevo paradigmasocial, que replanté la visión dominante (elconocimiento científico occidental), y pro-ponga una visión holística de la vida: untodo integrado, con interdependencia entrelos fenómenos con eje en la comprensión delas contradicciones. La ecología profundano separa a los humanos del entorno natu-ral, por el contrario, permite aprehenderloscomo una red de fenómenos, se hace énfasisen la “trama de la vida”, como una reddonde es preciso comprender las relacionesy las dependencias recíprocas de todos losfenómenos. La ecología social da un pasomás y plantea el reconocimiento del carác-ter anti ecológico de muchas de nuestrasestructuras sociales, estructuras de domina-ción y violencia que son destructivas de losecosistemas vivientes. Según Morín, el pro-blema ecológico no sólo concierne en lasrelaciones humanas con la naturaleza sinotambién con el hombre mismo. A la cienciaecológica hay que reconocerle la genera-ción de conocimiento organizativo y globalcapaz de articular las competencias espe-cializadas para comprender las complejida-

Educación Ambiental,Ética y Calidad de Vida

Page 50: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

dades supone aproximarnos a la per-cepción y compresión de la comple-jidad de la realidad en todas susdimensiones, el debate ambiental seenriquece y demanda pensamientocomplejo, y ahí la educaciónambiental tiene un rol fundamentalen el ejercicio teórico y en la prácti-ca.

Desde el paradigma de la compleji-dad, y para poder debatir mejor sobrelos desafíos de la educación, hay queredefinir y desnaturalizar algunostérminos que son estructurantes deldebate ambietal y evidencian las ten-siones del campo. En primer lugar, esnecesario entender que el escenarioplanteado anteriormente describeuna época marcada por la crisisambiental. Desde una perspectivafilosófica (pensamiento ambiental)secomprende como una crisis de civi-lización, porque es una crisis de lamodernidad, son los sistemas de lamodernidad los que entran en crisis,crisis de la racionalidad instrumentaly del mecanicismo como paradigmade conocimiento. Una de las manerasde conceptualizar la crisis ambientalmás consensuada por autores lati-noamericanos es la plasmada en el“Manifiesto por la Vida” (2002),donde se define como “una crisis decivilización; es la crisis de un mode-lo económico, tecnológico y culturalque ha depredado la naturaleza ynegado a las culturas alternas. Elmodelo civilizatorio dominantedegrada al ambiente, subvalora ladiversidad cultural y desconoce alotro (al indígena, al pobre, a la mujer,al negro, al sur) mientras privilegia elmodo de producción y un estilo devida insustentable que se ha vueltohegemónico en el proceso de globa-lización.”

Alicia De Alba define como unproceso complejo de crisis estructu-ral generalizada que pone en eviden-cia la fragmentación y debilitamien-to de la trama social y productiva. Lacrisis estructural generalizada que se

Ambiente, crisis ambientaly conflictos ambientales

da exige nuevas formas de pensar, de actuary de poner en prácticas otros modos de viday, en ese sentido, es un momento pleno deposibilidades de trasformación societal.(DeAlba, Currículum- sociedad. El peso dela incertidumbre la fuerza de la imagina-ción”, Plaza y Valdés, México 2007).

En definitiva; se puede decir que la crisisambiental es una crisis de sustentabilidad,del modelo social, productivo, de comuni-cación, de consumo y jurídico vigente y enconsecuencia una crisis de la forma deaprehensión del mundo. Sin embargo sontiempos de imaginar nuevas formas socie-tales y nuevos modelos que las sustenten;éstas búsquedas deben ser propósito de laeducación. El impacto de la crisis ambien-tal lleva a reconceptualizar el concepto deambiente, desde diferentes corrientes, ésteya no se considera como la sumatoria deelementos físicos, químicos y biológicos,sino que entra en juego la dimensión socio-cultural con sus diversos aspectos (políti-cos, económicos, históricos, territoriales).En la década de los 60 se considera como“todo lo demás”, lo que está por fuera delhombre, ya en los 70 empieza a predominarla idea de influencia y de continuidad, “esaquello que nos influye”, en la década delos 80 el concepto se enriquece, se poneénfasis en la idea de “conjunto de factoresque interactúan” entre sí con la sociedadhumana. Sin duda la propuesta de resultan-te es la más actual; Antonio brailovosky,define al ambiente como la resultante deinteracciones entre sistemas ecológicos ysocioeconómicos. Las distintas interaccio-nes entre estos sistemas, dan lugar a diver-sos modos de apropiación y utilización delos recursos naturales y del espacio; esta-bleciendo en el proceso mismo, condicio-nes de calidad de vida y diferentes formasde interacción con la naturaleza y con losotros hombres, lo que constituye la base dela actividad productiva y cultural en unasociedad determinada. La conceptualiza-ción de ambiente requiere en todo momen-to, una historización de la relación entre lassociedades y la naturaleza y una reflexiónsobre el modo de entender el espacio y elterritorio. Como indica BrailovskyA, (en laHistoria ecológica de Iberoamerica II, Ed.Le Monde Diplomatique, BsAS 2009) laetapa de la globalización se la caracterizapor la politización de los temas ambienta-les, y la idea de conflicto ambiental empie-

Página 50

diferencia de la llamada”crisis coyuntu-ral”, se caracteriza por un debilitamientogeneral de los múltiples sistemas relaciona-les que constituyen el sistema social y quele dan identidad (sistema político, cultural,económico, educativo, etc.) provocandodesarticulaciones de los elementos que locomponen. La crisis estructural generaliza-

Diciembre 2010

Educación Ambiental,Ética y Calidad de Vida

Page 51: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

za a tener más relevancia por una fuertepresencia de los movimientos sociales quereclaman por un ambiente sano y por losderechos ambientales. Los conflictosambientales se suscitan en torno al impactoambiental o externalidades de una determi-nada actividad o proyecto. Los principalesimpactos los producen grandes proyectosproductivos, inmobiliarios o de infraestruc-tura. El aumento de la conciencia ambientalestimula la acción organizada de la comuni-dad local para resistir las externalidades ylos impactos asociados. Es entonces cuan-do se generan los conflictos ambientales,son aquellos que envuelven o involucran agrupos sociales diferentes , hay conflictocuando hay confrontación de intereses.Involucran diversas percepciones respectode una misma problemática y por ello esimportante trabajarlos conceptualmentedesde una perspectiva que los considerecomo un campo de fuerzas y de lucha sim-bólica donde están en disputa significadosy representaciones que se configuran comoformas culturales de apropiación delmundo material y simbólico

Estudiar los conflictos ambientales,como indica Sabatini en su doble dimen-sión material y simbólica, significa el avan-ce de procesos más democráticos de orde-namiento territorial y una ocasión para dar“visibilidad”, en el debate sobre la gestióndel agua, el suelo, la biodiversidad y lasinfraestructuras urbanas, a los distintosactores sociales que resisten los procesosde monopolización de los recursos ambien-tales en manos de los grandes grupos eco-nómicos. Entender qué es lo que ponen endebate y en tensión estos tres conceptos

estructurantes, que no son neutros, esimportante para comprender los desafíos alos que se enfrenta la Educación Ambien-tal. Es posible que los diferentes enfoqueseducativos signifiquen estos conceptos demanera particular, porque son conceptuali-zaciones que por su historia y su conflicti-vidad demandan todo el tiempo posiciona-mientos político pedagógicos claros, sí sequiere transmitir una visión no ingenua delmundo.

La EducaciónAmbiental (EA), es hija delcrítico deterioro ambiental, es el campoeducativo que sintetiza el debate sobre larelación educación- ambiente. Si bien noes objetivo de este artículo historizar el sur-gimiento del campo de la EducaciónAmbiental, en pocas palabras se puededecir que como campo educativo a nivelinternacional, adquiere su patente en ladécada del 70 con la declaración de la Con-ferencia las Naciones Unidas sobre MedioHumano, realizada en Estocolmo en Sue-cia, en junio de 1972. A partir de esa fechase realizan numerosas reuniones cumbres yconvenciones organizadas y promovidaspor las agencias del sistema de las NacionesUnidas (UNESCO y PNUMA) donde sefueron adoptando diferentes acuerdossobre el tema. Sin embargo, como bienmuestra toda la producción teórica deEdgar González Gaudiano, el desarrollodel campo en la región latinoamericana, “se

Educación Ambiental ycalidad de vida

Página 51Diciembre 2010

forjó más por el conjunto de comple-jos procesos y concepciones nacio-nales y regionales, que por los acuer-dos adoptados en las reuniones cum-bre sobre el tema”. (González Gau-diano, E, “Educación Ambiental:trayectorias, rasgos y escenarios”,Plaza y Valdés, México2007)

La educación ambiental, debeorientar sus esfuerzos a tensionar elmodelo social vigente, para lo cualdebe ayudar derrumbar algunas delas ideas fuerzas en las cuales elmodelo se sustenta: a-El crecimientoes la mejor manera de combatir lapobreza porque permite una mejordistribución (efecto derrame); b-Elcrecimiento económico como elúnico camino para mejorar la calidadde vida; y c-La premisa de la socie-dad de consumo de que las necesida-des son muchas, ilimitadas, cambian-tes. Según Morín, el complejo social“entraña problemas civilizatorios,puesto que lo que caracteriza a nues-tra civilización es el desarrollo inin-terrumpido de su carácter técnicoeconómico industrial, que conlleva elcrecimiento ininterrumpido de lasnecesidades, producciones y consu-mos, incluido el consumo energéti-co” (Morin, E, Nicolas, Huot, El añode I de la era ecológica, Paidos, Bar-celona 2008)

En este complejo, los ciudadanosse convierten en consumidores, y laciudadanía se acota a la defensa delos intereses individuales olvidándo-se del bien común, se renuncia a unhorizonte de construcción políticacolectiva; esa recuperación es objetode la EA, y por eso la educaciónambiental y la educación ciudadanano se pueden desligar. Es interesantepensar que el propósito de la educa-ción ambiental es darle un “sentidoético - político a la calidad de vida”, yasí dar esperanza a una sociedad queparece privada de porvenir, se tratade defender y comprender a la “tramade la vida interconectada e integra-da”, de la que habla Capra, para posi-bilitar la continuidad de la misma enel presente y para las generaciones

Educación Ambiental,Ética y Calidad de Vida

Page 52: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 52 Diciembre 2010

futuras. Sería una política educati-vo ambiental que intente superar lassimples propuestas didácticas quetienden al ahorro de los recursos, al“cuidado del medio ambiente”, alreciclado, o a la conservación natu-ral, siempre dirigidas a los sectoresmenos responsables; debe ser unapolítica que implique reflexionarsobre las responsabilidades diferen-ciadas y los roles de los diferentesactores sociales; que imagine nuevasreorganizaciones de los sectores dela vida social y nuevos proyectossociales que tengan como centro lagarantía de vivir en un ambiente sanoy diverso. Imaginar una nueva políti-ca de la calidad de vida demandapensar a la vida, en palabras deRosenzvaig, E: “como el conjuntode las funciones que resisten a la filo-sofía económica de la desigualdad,de sus desarmonías y explotación deunos mundos contra otros, de unospocos seres contra otros”.

La Educación Ambiental, deberíaproponerse luchar contra el consumocompulsivo, promover la calidad endetrimento de la cantidad, las redescomercio justo, repensar cuáles sonnuestras verdaderas necesidades. -en términos de la propuesta de desa-rrollo a escala humana seria replan-tearnos la relación ente necesidades,satifactores y bienes- y problemati-zar continuamente el esquema desa-rrollista de las necesidades queexcluye a los que no pueden seguir elcrecimiento del desarrollo económi-co propio de la cultura dominante. LaEA es capaz de tensionar y poner endebate las miserias y las zonas deinfracunsumo que suscita el desarro-llo de una civilización basada en laproducción y en el consumo desen-frenado.

Se necesita recuperar el interés porel imperativo ético y ambiental, porsobre el tecnológico, me refiero alimperativo categórico Kantianocomo aquello que una sociedad debeasumir sin condicionamientos y limi-taciones. La EA debe promover unaética ambiental que debilite las lógi-cas y valores dominantes tan arraiga-dos en el inconsciente colectivo.

Rebellato, José Luis, siguiendo a Freirehabla de una ética de la dignidad, ser dignoes reconocernos como sujetos, confiar ennuestras propias capacidades y potenciali-dades de vivir y de luchar. La dignidadcomo valor está puesta en el centro en unapráctica emancipadora, sobre todo en unmomento histórico donde la negación de lavida trastoca todos los valores. La éticaambiental, según Reyes Ruiz nos enseña aejercer la crítica y la denuncia, “la éticanos otorga el derecho a la palabra es decir elderecho a la política”, (Reyes Ruiz, Bos-quejar futuros a pesar de las inciertas coor-denadas: ética ambietal y consumismo,2009). Iván Ilich propuso , por otro lado,generar teoría que no es más que la necesi-dad del ejercicio de reflexión filosófico/teórica sobre los criterios morales con losque nos relacionamos con la naturaleza,según Leff recrear los sentidos de la vida.

Otra tarea de la ética ambiental esgenerar orientaciones prácticas, lareflexión tiene que lograr interpelarlos comportamientos personales. Laética, como la educación nos permite“inventar un mundo habitable”, esdecir forjar posibilidades futuras,imaginar “inéditos viables”. La EAno se puede conceptualizar sinocomo praxis, una educación para laacción, para la trasformación, para labúsqueda de alternativas “si lo sabidono sale a la calle, está mal sabido”(Díaz Hernández, Espiritualidad ysustentabilidad, Universidad de Gua-dalajara, México 2009). La Educa-ción Ambiental como acto político,tiene como ideario la afirmación deuna sociedad de derechos ambiental-mente justa.

Educación Ambiental,Ética y Calidad de Vida

Page 53: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Hablar del proyecto educativode la Tupac Amaru, la Orga-nización Social más grande

que hay en nuestro país liderada porMilagro Sala, supone contextualizartodo: la época, el paisaje, el origen.Estamos hablando de una Organiza-ción que surge de las cenizas quedejaron los 90.De la desmoralización, la indigni-dad, la desesperanza.

Una organización que ante la crisisdel 2001, comprende que es necesa-rio pasar a los hechos concretos paraenfrentar el hambre, la desocupacióny la imposibilidad de las familias deofrecer sostén. Y así, los que mani-fiestan más preocupación, más sen-sibilidad , empiezan a juntarse. Ycrecen, no sólo en número sino enconciencia, en proyecto, en convoca-toria, en pequeños logros. Caminosde Tiza tomó la iniciativa de propo-ner a la Dirección de la TV Públicaun viaje para registrar y difundir esaexperiencia. Tras la lectura del libro“Milagro Sala, Jallalla”, de SandraRusso sabíamos a qué y para quéíbamos; pero ver, escuchar, reco-rrer… superó todas nuestras expec-tativas. La vida de los miembros dela Tupac es militancia. Y se traduceen hacer y pensar para volver a hacery seguir pensando. Se traduce en

Mirta Goldberg

“La Tupacen sí misma esun gigantesco

mecanismo de inclusión.Nadie está solo. Se han puesto

de acuerdo miles y miles, para mejorarsus días reales, los que les tocaron en suerte,

sus días en ésta vida. Y son mejores ahora quesi se enferman tienen médico y que para los

cumpleaños nunca falta ni la torta ni elregalo. El núcleo de uno que depronto es tocado se corresponde

con los sueños. Es la parte dela política que tiene línea

fronteriza conlos sueños”*.

La Tupacno es unmilagro

asumir responsabilidades, en no dejarsevencer, en reclamar lo que es justo, se tra-duce esencialmente en RESOLVER. Nodivagan; ante cada necesidad buscan lasolución. Y le ponen ritmo. Las cosas/ lasobras/las decisiones tienen comienzo y fin.Nada queda por la mitad, nada vuelve atrás.

Y los logros son el resultado de muchoesfuerzo, de trabajo disciplinado, metódi-co.

Las construcciones tienen sus tiem-pos planificados; y los tiempos secumplen. ¿Acaso una escuela puedeesperar? ¿Acaso puede esperar unavivienda?

Cuando uno llega al barrio AltoComedero, inmediatamente tieneclaro el lugar que allí ocupa la infan-cia. Los espacios destinados a larecreación, al deporte, a la salud

Diciembre 2010 Página 53

Page 54: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

fueron posibles por el aporte económico deeste Gobierno. Reciben dinero de Desarro-llo Social, pero aquí lo importante es cómolo administran y qué prioridades vanhaciendo en decisiones colectivas. LaTupac es una suma de cooperativas contodo lo que eso implica: principios, organi-zación, control mutuo, apertura a la socie-dad, actividades culturales…

Y es imprescindible hacer una miradaintegral. No es posible una población esco-lar estable si no hay viviendas, si no haytrabajo, si no hay salud. No es posible lasalud si no hay trabajo, educación, vivien-da. Por eso en la Tupac hay viviendas, haytrabajo, hay Centros de Salud donde estánampliamente contempladas las necesida-des de los discapacitados. Allí, en elCEMIR que es el Centro modelo integral derehabilitación.

Hasta la cancha de fútbol 5, está adaptadapara que puedan jugar los no videntes.

El Proyecto Educativo abarca desde los45 días hasta las 4 tecnicaturas ya funcio-nando así como las diferentes sedes deBachillerato paraAdultos.Yestá en marchala Universidad de los Trabajadores.

¿Qué lo distingue? El Proyecto Educativose llama Germán Abdala, en memoria delluchador, militante, dirigente gremial y

…son, están pensados para ellos: lasplazas con juegos, el parque temáti-co, las piletas de natación de enor-mes dimensiones. Todo está limpio,hay armonía de colores, niños y fami-lias transitan por las calles con totalserenidad; se han apropiado dellugar. Es que no podía ser de otromodo: ellos lo hicieron tramo a tra-mo, mujeres y hombres a la par, cadauno para sí y para los compañeros.

Las casas son todas iguales; cam-bia el color de las paredes por secto-res. Y cada una con su tanquecito deagua en el techo. Y cada tanquecitocon la impronta de Tupac Amaru. LaAmbulancia, no va detrás de lasurgencias. Hace prevención. En loCentros de Salud hay profesionalesque aceptaron integrarse porque notenían trabajo. Hoy eligen permane-cer, profundamente comprometidosy creyendo en el Proyecto.

Las consignas en las paredes instanal trabajo, a no dejarse avasallar. Elbarrio se recorre con total libertad.No hay nada que esconder, nada queocultar. Más bien es un orgullo exhi-birlo. Lo hicieron ellos, lo cuidanellos. La escuela secundaria estáimpecable: nadie raya bancos, niparedes, ni baños.

-El que rompe, paga.- dice Mila-gro. Pagará con trabajo, como sea.Estuve tres días de acá para allá justoen medio de las elecciones deATE. Yeste tema no es ajeno a los chicos. Eldía de las elecciones, cuando termi-naron de izar la bandera, la Directorales explicó que los padres estabanvotando y por qué esa elección eraimportante. Seguro que faltaron pre-guntas, más encuentros y recorridos.Pero lo esencial está, justamente por-que no es invisible a los ojos.

A Milagro se la ve exigida. La vie-nen a consultar y a hacerla partícipede muchas provincias en las que laTupac se fue expandiendo. Entoncespospone entrevistas, no por desinte-rés o falta de cordialidad sino porquequiere escuchar a todos y pensar contodos. Escribo esta nota a pocos díasde la muerte de Néstor Kirchner ytengo más presente por eso que laTupac, su desarrollo y crecimiento

diputado defensor de los derechos huma-nos; en memoria de su honestidad. Laescuela Primaria se llama Bartolina Sisa,una heroína indígena, comandante guerreraAimará y la Escuela Secundaria lleva elnombre de Olga Aredes, una integrante dela línea fundadora de Madres de Plaza deMayo.

Ningún nombre elegido al azar. Todosreferentes de luchas populares por la justi-cia social y los derechos de las minorías.

También el Che y Evita están presentes enlas pintadas y los murales junto a TupácAmaru. Distingue este Proyecto la elecciónde otros contenidos junto a los de la currícu-la oficial.

La Primaria agrega materias como Len-gua originaria, cultura e identidad.

La Secundaria, incluye tres asignaturas alas que les dan mucha importancia: Autoes-tima y liderazgo (que es un contenido trans-versal), Historia del movimiento obrero ytambién Historia de los pueblos originarios.Milagro sabe que tiene que formar dirigen-tes jóvenes y hasta imagina que serán losfuturos diputados de la Provincia.

Y por último, la diferencia está en elvínculo. De los docentes entre sí, los docen-tes con las familias y los docentes con losalumnos. La Tupac no pierde alumnos. La

Página 54 Diciembre 2010

La Tupac no es un milagro

Page 55: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

retención es prácticamente del 100% por-que ante la ausencia, van a las casas parainteriorizarse de los problemas y dar solu-ción.

Son una verdadera comunidad educativaque construye lazos muy fuertes.

Y no se encierran en un ghetto. Las escue-las son abiertas a la comunidad, buscadas yreconocidas. Tampoco ellos se cierran. Sidesfilan carrozas para el Día del Estudiante,allí está la carroza de la Tupac. ¿Por quéquedar afuera de una de las celebracionesmás populares de esa provincia?

Regresamos de Jujuy con la sensación dehaber visto otro país. Con la certeza que haymucho que pensar y aprender de las escue-las de gestión social, del modo en que sehacen cargo de un niño: con su origen, suhistoria, su trayectoria escolar sinuosa. Sehacen cargo cuando ofrecen y construyenun vínculo de confianza, cuando nadie sesiente extranjero sino, por el contrario bienrecibido.

Se hacen cargo cuando no ponen en dudala capacidad de aprendizaje de esos niños yadolescentes.

Es sorprendente escuchar que los maes-tros manifiesten felicidad en el trabajo, rea-lización personal, que se sientan comple-tos, que hayan encontrado su lugar.

Todo esto es invalorable, un punto de par-tida fundamental. Pero necesitan tanto enlas áreas expresivas como en las disciplinasformales, una formación más sólida.Levanten la mano los que estén dispuestos aofrecerla.

La obra de la Tupac es imponente, cons-tante, tiene cimientos propios.

Milagro, con esa enorme capacidad deliderazgo es muy respetada por los miem-bros. En vano busqué la obra del SenadorMorales que tanto la denostó.

Es que las Organizaciones Socialesponen en evidencia la corrupción y la buro-cracia que caracteriza a muchos políticos.Los tupaqueros están llenos de planes, deproyectos, de ideas para afianzar y profun-dizar lo que se propusieron. El ciclo lectivo2011 se abrirá con un nuevo edificio para laEscuela Primaria y junto a ella un cine.

Ya comprobaron que se puede salir de lapobreza con trabajo, con un proyectosocial, colectivo. Que se puede mejorar lacalidad de vida, experimentar disfrute. No

tengo una visión idealizada de este Proyec-to. Hubo y habrá obstáculos, divergencias,frustraciones, errores … Pero es invalora-ble haber podido pasar de las palabras a loshechos. Y son los hechos, los que los hacensentir fuertes.

“Nosotros hemos plantado ban-dera. Donde haya una bandera dela Tupac no va a haber atropello.Al contrario: lo que nosotros que-remos es reivindicar a los compa-ñeros con salud, educación y tra-bajo”.

“Yo he tenido todo y no he tenidonada. Sé cómo son las dos cosas”.

“Tengo la suerte de que megusta trabajar. A mí no me gustaque me den nada de arriba. Quie-ro estar segura de que me gano loque me dan”.

“Uno no puede vivir del Estado.Por supuesto que el Estado tieneobligaciones con uno, pero unotiene responsabilidades con elEstado”.

“Es como un sueño, como si depronto el cóndor, el árbol, la vidamisma cobrara otro significado.Evo emana una energía que es lanuestra. La energía de todas lassangres, de todos los siglos deexplotación. El dolor, la sombra,las mazmorras, la injusticia con-tra un color de piel, todo eso lovamos empujando hacia el pasa-do. Soy feliz”.

“¡Vivan los chicos pobres, cara-jo! ¡Ha visto que se puede teneruna vida mejor!”.

* Sandra Russo, “Milagro Sala.Jallalla: La Tupac Amaru. Uto-pía en construcción”.

Mila

gro

Sala

Dix

it*M

ilagro

Sala

Dix

it*

La Tupac no es un milagro

Diciembre 2010 Página 55

Page 56: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Diciembre 2010Página 56

Canción de la nueva escuela

Silvio Rodríguez

Esta es la nueva escuela,esta es la nueva casa.Casa y escuela nuevas

como cuna de nueva raza.

Estos son sus jardines;estos, sus semilleros

hechos con adoquinesde vergüenza, piedra y lucero.

Estos, que continuamosbajo la sombra más que aguerrida

de aquella semilla,vemos en estos muros

un preludio del futuroque lo bueno de los años duros

salvaron de ayer.

Estos, los que habitamoslos lugares alzados a golpe

de sangre y martillo,más que vivir, juramos

por los sueños, por las manosque por este edificio sin dueño

se hicieron doler.

Page 57: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 57Diciembre 2010

El viejo obrero

Rodríguez Silvio

Después de las laboresahora voy a estudiar.Se fueron los patrones,

vinieron a enseñar.

Yo que no veo bien,yo que leo tan mal,

yo que tan sólo sevivir de trabajar.

Mi mano está muy durade construir el pan.

Cuando mi idea la alcance:¿A dónde llegará?

Mis ojos sólo han vistotierra de mi sudor.

Ahora que ven los librosse porque alumbra el sol.

Soy dueño de la rueday del viejo azadón,

pero según mi escuelasoy más que emperador.

Page 58: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

La escuela enciclopédica yunilateral genera los intelec-tuales dispuestos, por su inca-

pacidad crítica o voluntad moldeada,a reproducir el orden vigente. Eshechura de una enseñanza ,de una pedagogía “medieval subjeti-va”, que presume en síapenas construi-dos , sin diálogo con los suje-tos de la educación, la acentuaciónde las “tendencias pasivas” y eldireccionamiento del pensamientode esos sujetos: educar equivaleactualmente a domar, adiestrar,domesticar, como nos enseña Ferrer iGuardia en su .Dios es reemplazado por el Estado,la virtud cristiana por el deber cívico,la religión por el patriotismo, la sumi-sión y la obediencia al rey, al autó-crata y al clero por el acatamiento alfuncionario, al propietario y alpatrón. Al difundir esos mitos y tra-diciones falsas, como el patriotismoy el nacionalismo, el Estado, a travésde la escuela, llama al antiinternacio-nalismo y no atiende en nada a losintereses de los trabajadores: la

es lade esa escuela, capitalista,

enciclopédica (Gramsci) y eclesiás-tica (Ferrer i Guardia), productora delos intelectos que sabrán reproduciral capital, naturalizando su existen-cia y la sumisión a él.

mecánica

dogmática,criterios infalibles

a priori

Escuela Moderna

Escuela Libertaria negaciónpositiva

Página 58 Diciembre 2010

RamónRodrigues Ramalho

Laescuela en

la sociedad moderna,en su orgánico vínculo

con el mantenimiento de lahegemonía vigente, tiene comoprincipal función la producciónde sus intelectuales, de donde

surge su inequívocaimportancia

política.

Marxismo yAnarquismoEducación libertariaen las voces deGramsci yFerrer i Guardia

La Escuela Historicista:Gramsci

Desde Gramsci podremos satisfactoria-mente tomar la de esa escuela, basa-da en el , en el y enel trabajo (moderno) como principio peda-gógico. La escuela historicista es la queestá, en su contenido y didáctica,

por la explicación práctica de losfenómenos experimentados por los educa-dores y principalmente de los educandos,acompañando las mudanzas en tales condi-

formahistoricismo unitarismo

conecta-da al momento socio-histórico efectivo ysensible

ciones históricas. Todo el contenido debeser siempre enseñado vinculándoselo con elproceso histórico de desarrollo de cada dis-ciplina, estudiándose el ambiente en el cualse vive y comprendiendo sus mecanismosinternos articulándolo con el ambiente gene-ral. El “historicismo no es cualquier clasede historia, porque ésta también, abstracta yenciclopédicamente estudiada, se torna unaciencia , inútil y prejudicial a la forma-ción del trabajador”, como explica Nosellaen su se contiene, masbien, en la idea de educar para la libertadconcreta, históricamente determinada yuniversal en vez del autoritarismo exterior

fría

Escuela de Gramsci;

Gramsci Ferrer i Guardia

Page 59: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

que emana de la defensa de una libertadindividual y parcial, desde un método queparta de la experiencias concretas de todos,valorizándolas y estudiándolas colectiva-mente,

, lo que constituye elalma de la concepción educativa de Grams-ci (Ídem). Así, es una escuela cambiantecon el contexto, adecuándose a él en suforma y contenido; del mismo modo que elpatrón busca ocupar los cerebros de sustrabajadores durante, antes y después deltrabajo, mecanicizando al tiempo y a lasactitudes bajo modelo fordista/taylorista ocreando nuevos valores que direccionan laproducción de sentidos sobre la realidad,como en el toyotismo.

Complementado la noción historicista,se añade también la idea de la escuela unita-ria, como propuesta final de Gramsci, desa-rrolla en la cárcel, fundiendo la llamadaescuela “desinteresada” con la profesiona-lizante. El unitarismo consiste en la unifi-cación de la escuela “desinteresada”, de“cultura general” con la escuela profesio-nal, la enseñanza técnica: desarrollar lacultura general (artes, ciencias, deportes)no como imputación de autocoaccionesinteresada en la reproducción capitalistasino como potencialidad fundamental para

: siguiendo elprincipio historicista es imposible separa-mos la escuela de las relaciones de trabajo yde un trabajo basado en la industria moder-na. Nunca será coherente desvincular, den-tro de esta concepción,

Pero tal preparación no esnunca “una cuestión de aprendizaje técni-co, ni es mecánica preparación para el mer-cado, es antes de todo aprendizaje de loshábitos adecuados para relacionarse oluchar en el mundo del trabajo”. Consiste,por tanto en integrar el mundo cultural conel mundo laboral. “Este unitario punto departida obviamente era en la concepcióngramsciana el trabajo industrial moderno,la fabrica. Él veía en la intimidad de esta“molécula” social moderna el embrión ger-minativo de todas las nuevas formas dehumanismo y de cultura: la comisión inter-na, el consejo de fábrica, el Sindicato, elPartido, la Economía General, por ende lahistoria y el socialismo; y naturalmentetambién la escuela unitaria. Esa concep-ción epistemológica constituía para

de forma que el grupo se torne edu-cador de sí mismo

autogestionarse en la vida

la escuela de la pre-paración de los individuos para el mundodel trabajo.

pautarse en los consejos, de fábrica ydel campo, pues el esbozo germinalde la organización directiva y admi-nistrativa socialista (autogobierno)se encuentra en las instituciones ope-rarias que se generalizan a las fábri-cas y al campo industrializado, quevemos en los consejos la pretensiónde suscitar una psicología de cons-tructores, de compañeros, idealmen-te laboriosos en la organización denuevos organismos de la vida social.La mediatización del mundo paraGramsci se da a través de la relacióncultura/trabajo.

Se debe subrayar, por tanto, que suinterés sobre las “cuestiones formati-vas era motivado y orientado por laobjetiva preocupación de prepararlos cuadros dirigentes que habrían degobernar el futuro Estado Proleta-rio.” El principio pedagógico de esaescuela, que no puede, consecuente-mente, ser determinado –sumado al punto focal de Gramscique es la “revolución fabril” –, presu-pone que “la escuela moderna tieneen el industrialismo su principio peda-gógico” (Nosella). Sintamos, contodo, como la conexión contextualque hace Gramsci para llegar a suconclusión, es decir, el estableci-miento del industrialismo como prin-cipio pedagógico ya es la utilizaciónde un ejemplo en la práctica: en

a priori

Página 59

Gramsci la sólida base teórica para pensarcoherentemente una sociedad, una culturay una escuela realmente unitaria y moder-na.” (Nosella).

La escuela debe hacer comprender a lafábrica, el instrumento de producción y suorganización (tanto la plusvalía como el“obrero colectivo”) desde una perspectivahistórica y política: la escuela se haceescuela-del-trabajo en tanto es inspiradapor el trabajo; y el taller se convierte entaller de trabajadores intelectuales al ser untaller humanizado y potencializado por laescuela – tiene, por tanto,

No el indus-trialismo de “marca americana” (fordis-mo), sino como horizonte de nuevos valo-res, de , un nuevo y origi-nal industrialismo, a través del cual se pro-blematiza la neutralidad del discurso técni-co que de hecho imputa normalización devalores y la capacitación de nuevas compe-tencias como medio de control e individua-lización del pensamiento. La escuela unita-ria crece junto con la quetiene por base la democracia fabril. Ella sevincula objetivamente con los movimien-tos sociales por ser productora de intelec-tuales orgánicos contrahegemónicos. Elprincipio didáctico inspirador debe surgirde esa misma relación orgánico-pedagógica entre una escuela y determina-do movimiento social: en última instanciase trata de preparar los cuadros componen-tes del futuro gobierno proletario, debiendo

en el industrialis-mo su principio pedagógico

nueva hegemonía

sociedad unitaria

Diciembre 2010

Marxismo y Anarquismo...

Page 60: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

hasta el último grado escolar, el trabajomoderno debe informar las actividadesformativas. 3) finalmente, Gramsci no apli-ca ese principio educativo al proceso peda-gógico de forma mecánica, inmediatista,reduccionista y profesionalizante (como unentrenamiento). Rescata, eso sí, el “ethos”y “logos” del trabajo industrial modernoque revigorizan y orientan todo el procesoeducativo escolar. (Nosella).

En la realidad capitalista el vinculo de laescuela con el mundo del trabajo es unanecesidad, pues la industria ha formado unnuevo hombre, que por su vez apunta parala fundación de otro nuevo hombre, en laperspectiva de la superación del régimenactual, en la perspectiva de la emancipa-ción del trabajo: Gramsci entiende que laFiat, la Olivetti, la Pirelli, etc., constituyenel taller moderno en el cual, como granútero histórico, se moldean y se forjan elnuevo hombre y la sociedad socialista futu-ra” (Nosella). En ésta perspectiva la escue-la historicista pone las bases subjetivas dela revolución social que presupone la “re-forma democrática industrial”, que es la

sociedades industriales, es el trabajoindustrial el principio pedagógico, siqueremos una escuela historicista.

Por tanto, en sociedades industria-les es necesario que el industrialismocomo principio pedagógico no seaimpuesto de antemano, sino que cons-truido por los propios educandos.Además es incoherente pensar queindividuos buscarían para sí un prin-cipio pedagógico totalmente ajeno asu realidad, como los campesinosque toman la labranza como su prin-cipio pedagógico, sin embargo vin-culada con la sociedad moderna,capitalista, que les sojuzga. Pero,tengamos en claro, tal preparaciónno es nunca una cuestión de aprendi-zaje técnico, ni es mecánica prepara-ción para el mercado, es antes detodo aprendizaje de los hábitos ade-cuados para relacionarse o luchar enel mundo del trabajo (Nosella): ins-trucción general que combina traba-jo manual e intelectual, multilateral-mente, igualando socialmente a losindividuos y preparando al trabaja-dor, construyendo un coherente sen-tido de responsabilidad, confianzaindividual y preparación técnica, talcomo proponían las “EscuelasModernas” argentinas en tiemposdel centenario, descriptas por Suria-no en su

“(…) atacaban los sistemaseducativos autoritarios basados enrígidas normas disciplinarias y en elsistema de premios y castigos. Por elcontrario, rescataban y defendían aultranza la libre creatividad del niñoasí como el respecto al espíritu críti-co. En el mismo sentido, impulsaronla coeducación sexual así comofomentaron hábitos de vida sana y alaire libre.” Por tanto, tenemos al tra-bajo como principio pedagógico enel sentido que: 1) no se trata de “cual-quier” trabajo o actividad; tratase deltrabajo industrial, moderno, avanza-do, que representa la forma producti-va hegemónica, entre los hombreshoy (…) 2) no establece Gramscigrado escolar para introducir el “tra-bajo como principio educativo”. Enla familia y en el jardín de infantes

Anarquista. Cultura y políti-ca libertaria en Buenos Aires, 1890 –1910:

democratización de los medios de trabajo:“si no lanzamos las bases del proceso revo-lucionario en la intimidad de la vida pro-ductiva, la revolución se quedará como unestéril apelo a la voluntad, un mito nebulo-so (…)”. La fabrica, junto con su importan-cia económica, es para la perspectiva libe-radora un ámbito socio-político, donde seconstruyen valores, normas de conductaque se exteriorizadas a toda la vida del indi-viduo, en general: “El instrumento de tra-bajo para la escuela unitaria es un fajo derelaciones políticas, sociales. Es, sobretodo, la posibilidad concreta de la libertadindividual”. La autogestión en este contex-to de la escuela, se torna una nociónampliada, extensible no sólo a la actividadproductiva, pero a toda la vida (autogestiónde la vida), como condición para la emanci-pación laboral (Nosella).

La concepción epistemológica de laforma de la escuela libertaria está en launión entre educación y trabajo como

, que están dicoto-mizados actualmente, tal como exponeFerrer i Guardia: la antítesis consumadaexistente entre inteligencia y voluntad,entre pensar y hacer; una dualidad personalcuando de un lado el individuo ve lo bueno,lo verdadero y lo aprueba, por otra sigue lomalo y lo impone tal como le fue impuesto:por tanto, se trata sobretodo de la constitu-ción de nuevas subjetividades solidarias yproblematizadoras sobre el egoísmo bur-gués – dotar a los seres humanos de unaconciencia de la opresión a través de la ins-trucción, como elemento fundamental, nosólo para adquisición de una conciencialiberadora sino también para contrarrestarel monopolio ejercido por las institucionesdominantes sobre la cultura (Suriano).

La ciencia es llamada a cumplir su papelde destacado cuando pronuncia que nada secrea por fe sino por experiencia que puedeser demostrada racionalmente, preparandode esa forma la observación del hombresobre el mundo; pero si debe ser educadocientífica y culturalmente hasta los nivelesmás complejos, de hecho debe

una fuerte ligación con su base popu-lar y con el sentido común (Ferrer i Guar-dia): “la organización científica de la socie-

La Escuela Moderna:Ferrer i Guardia

unión entre saber y vida

partir y man-tener

Página 60 Diciembre 2010

Marxismo y Anarquismo...

Page 61: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

dad eliminaría a la autoridad política asícomo también el poder ideológico repre-sentado por la Iglesia (…) la ausencia deautoridad y la desaparición de las religionesotorgarían el predominio a la ciencia en latoma de decisiones políticas.” (Suriano).Sin embargo es menester subrayar que laciencia cumple un papel coadyuvante, alconstruir una poderosa fe en la explicaciónracional de los eventos vividos; así, aldireccionar el conocimiento dándole uncriterio real – basada en el procedimientoseguro de la experiencia y observacióndirigida por la ciencia empapada de unsentimiento universal, humano –, envez del misticismo teológico,

auxiliada por la cien-cia para formar un ser consciente, res-ponsable y activo, que determinará suvoluntad por su propio juicio, asesora-do por su propio conocimiento, libresya para crear la visión de la sociedadrazonable, que entrevieron los revolu-cionarios de todos los tiempos, en lacual los individuos son enemigos mor-tales de los prejuicios al formarse con-vicciones razonadas,respecto a todo lo que sea objeto delpensamiento (Ferrer i Guardia). Inspi-rada en este lema, la Escuela Modernase propone dar a los niños sometidos asu cuidado, vitalidad cerebral propia, loque exige a su vez la correspondiente

paraque funcione: como no se educa cum-plidamente disciplinando sólo la inteli-gencia, sino que ha de contarse con elsentimiento y la voluntad, en la educa-ción del alumno ponemos exquisitocuidado para que las representaciones inte-lectuales sugeridas al educando, se trans-formen en juego de sentimiento; porqueéste, cuando adquiere cierto grado de inten-sidad, se difunde de modo inefable por todoel ser, colorando y perfilando el carácter dela persona. Y como la vida práctica, la con-ducta del hombre, ha de girar dentro delcírculo de su carácter, es consiguiente queel educado de la indicada manera, cuandose gobierne por cuenta de su peculiar enten-der, convertirá la ciencia, por conducto delsentimiento, en maestra única y benéfica desu vida. De este modo, tanto se racionalizaal sentimiento como se sentimentaliza larazón, superando esa antigua escisión entre

la peda-gogía oficial cede puesto para la peda-gogía individual,

propias suyas,

unión entre razón y sentimiento

mente dándole la más amplia satis-facción posible (se nota que el educa-dor no al niño, sentidogramsciano de espontaneidad en laeducación). “El educador pedirá sen-cillamente ayuda a la Naturaleza ydonde quiera que halle dificultadesindagará en qué pueda haberla con-trariado; todo el valor de la educaciónreside en el respeto de la voluntadfísica, intelectual y moral del niño”,dejándose a él la

Así, en clara con-vergencia con la pedagogía dia-lógica, aquí el educador no puedesuponer que ya sabe todo lo quese debe aprender antes de empe-zar el aprendizaje. “En esto con-siste el verdadero método: ver,crear de nuevo, y no repetir mne-mónicamente. […]

.Al esforzarse por hacer girar laeducación dentro del círculo delcarácter del educando, conver-giendo su conducta con su perso-nalidad, cuando tenga edad paragobernarse por su cuenta, con-vertirá la ciencia,

, en guía de suvida.

se encuentra en esadirección de la vida práctica interiori-zada por la escuela: El disciplina-miento de la inteligencia conjugadocon el sentimiento y la voluntadauténticamente manifiestos hará aesa conjugación (ese impulso, esacomprensión, esa acción del educan-do) adquirir tal intensidad que sedifundirá por todo el ser del educan-do, perfilando su carácter.

Además veamos algunos puntosespecíficos que nos suelen ser útilespara la formación de la escuela liber-

abandona

dirección de su pro-pio esfuerzo.

Ni dogmas nisistemas, moldes que reducen lavitalidad a la estrechez de lasexigencias de una sociedad tran-sitoria que aspira a definitiva;[…] que cada cerebro sea elmotor de una voluntad y a que lasverdades brillen por sí en abs-tracto, arraiguen en todo enten-dimiento y, aplicadas a la prácti-ca, beneficien a la humanidad”

por conductodel sentimiento

La unidad entre razón ysentimiento

ser y pensar. “Demostrar a los niños quemientras un hombre depende de otro hom-bre se cometerán abusos y habrá tiranía, yesclavitud, estudiar las causas que mantie-nen la ignorancia popular, conocer el ori-gen de todas las prácticas rutinarias que danvida al actual régimen insolidario, fijar lareflexión de los alumnos sobre cuanto a lavista se nos presenta, tal ha de ser el progra-ma de las escuelas racionalistas” (Ferrer iGuardia).

La educación libertaria, fundamental-

mente para los niños, será una, en el sentido que va en contra

de los pensamientos hechos, prefabricados,lo que nos impide pensar de otra maneraque la necesaria para la conservación de lasinstituciones de esta sociedad, adaptándo-selos al mecanismo social. “Prefiero laespontaneidad libre de un niño que nadasabe, a la instrucción de palabras y la defor-mación intelectual de un niño que ha sufri-do la educación que se da actualmente.” Eleducador deberá obtener todo de la espon-taneidad, porque conocerá los deseos delniño y sabrá secundar su desarrollo única-

educaciónespontánea

Página 61Diciembre 2010

Marxismo y Anarquismo...

Page 62: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

evidencia también en la excesiva admira-ción y complacencia de los adultos por todolo que los niños hacen, elogiando pequeñasactitudes y “hazañas” objetivamente bas-tante banales, cuando no defectuosas.” (No-sella). En la familia y en la escuela se omitede acostumbrarles a un trabajo metódico ydisciplinado, creyendo que con la “inteli-gencia” superarán todas las dificultades; seles abandona como pequeñas mascotas,siendo violentamente reprimidos y castiga-dos al llegar en la adolescencia (Gramsci).

“Basta haber vivido un poco la vida delniño para saber que un irresistible deseo leimpulsa al trabajo.” (Ferrer i Guardia). Laobservación del de los mereceen ésta pedagogía una consideración espe-cial. El contento constituye el tónico máspoderoso; acelerando la circulación de lasangre, facilita mejor el desempeño detodas sus funciones; estimula la salud y arestablecerla cuando se la ha perdido. Elestado placentero y el libre despliegue delas tendencias nativas son factores impor-tantes en la vigorización y desenvolvimien-to del ser del niño. El vivo interés y la ale-gría que los niños experimentan en sus pasa-tiempos, son tan importantes como el ejer-cicio corporal que los acompaña. Por eso la

juego niños

taria. La (ambossexos), pese ser hoy una conquistacorriente(que funciona más comomedio de reducción de costos y uni-formización de las conciencias),posee otra motivación para Ferrer iGuardia, ligada a la unión entrerazón y sentimiento, pero también acuestiones políticas de género: lacompenetración de la humanidadfemenina y masculina hace que lamujer no sea del hombre, sino amboscompañeros, luego “ser para sí”(y no “ser para el esposo”); ade-más, como el hombre encarnasocialmente el predominio delpensamiento (racionalidad prag-mática utilitarista) y la mujer daal rostro moral de la sociedad lanota característica del pensa-miento intensivo, la educaciónlibertaria deberá hacer al senti-miento penetrar en la idea, en laciencia – por fin, realizándose elmatrimonio de las ideas con elcorazón apasionado se hará efec-tiva en la sociedad el

Lapone en contacto unos

con otros en la inocente igual-dad de la infancia, por medio dela sistemática igualdad de laescuela racional, desnaturali-zando ciertos mitos arriba refe-ridos – en ese contexto se pro-mueve la rebeldía como tenden-cia niveladora con fines de posi-bilitar la participación comúnen el patrimonio universal.

Respeto a los niños, su educaciónlingüística no puede aguardar la edadde inicio de la escuela pues es unacuestión compleja involucrando emo-tividad, fantasía, inteligencia, todapersonalidad en general, desde losprimeros años de vida; el juego, porejemplo, materializa principios yvalores educativos en una direccióndeterminada (pro o contrahegemóni-co) – por fin, la reflexión del niño nopuede ser abandonada a lo que “es-pontáneamente” sucede siendo quelos adultos deben tener sentido críti-co sobre lo que hacen los niños, porejemplo: “La omisión educacional se

enseñanza mixta

matrimo-nio moral.

coeducación de las clasessociales

gimnasia, no ofreciendo esos estímulosmentales, resulta defectuosa. Este es el fac-tor principal del juego: el deseo complaci-do por la libre actividad. Por lo mismo, sedebe introducir la substancia del juego parael interior de las clases. El alborozo, laintensa alegría del niño en la clase, cuandocomparte con sus colegas, cuando se aseso-ra con sus libros, o está en compañía e inti-midad con sus profesores, es la señal infali-ble de su interna salud de vida física y deinteligencia.Además existe una fuerte cone-

xión entre el juego y el trabajo:

ego.El juego posee gran semejanza conlas ocupaciones más serias de losadultos. “Los niños combinan y eje-cutan sus juegos con un interés y unaenergía que sólo abate el cansancio.Trabajan por imitar cuantas cosaspueden concebir que hacen los gran-des. El ardor y vehemencia con quehacen esto muestra cuán profunda-mente real es para ellos, y revela ade-más que los instintos en los niños nodifieren absolutamente de los instin-tos a la edad viril. El juego espontá-neo, que es de la preferencia del niño,predice su ocupación o disposicionesnativas. El niño juega a hombre, ycuando llega a la edad viril hace enserio aquello que de niño le divertía.[…] Además, el juego es apto paradesenvolver en los niños el sentidoaltruista. El niño, por lo general, esegoísta, interviniendo en tan fataldisposición muchas causas, siendoentre todas, la principal, la ley de la

herencia. De la cualidad indicada se des-prende el natural despótico de los niños,que les lleva a querer mandar arbitraria-mente a sus demás amiguitos. […] En eljuego es en donde se debe orientar a losniños a que practiquen la ley de la solidari-dad. Las prudentes observaciones, conse-jos y reconvenciones de padres y profeso-res, débense encaminar, en los juegos de losniños, a probarles que se saca más utilidadcon ser tolerantes y condescendientes conel amiguito que intransigente con él: que laley de la solidaridad beneficia a los demás yal mismo que la produce.” (Ferrer i Guar-dia). Con el tiempo el niño abandonarápoco a poco al juego – que no es más queuna forma de trabajo, una manifestación

todojuego bien dirigido se convierte entrabajo, como todo trabajo en ju

Página 62 Diciembre 2010

Marxismo y Anarquismo...

Page 63: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

innata de ese deseo de actividad que no haencontrado dirección aún – bajo el impulsode la necesidad que nace lentamente y delatractivo del ejemplo: al jugar el niño yademuestra aspirar con todas sus fuerzas altrabajo. Entonces se interpone la influenciadel educador; influencia oculta e indirecta;su ciencia de la vida le ayuda a comprenderlo que sucede en el niño, a distinguir susdeseos, a suplir la incertidumbre y lainconsciencia de sus voluntades; sabe ofre-cerle lo que pide. Desde el juego pedagogi-zado este juego mismo mezclará saludable-mente el contenido infantil con el adulto.

La es otro tema crucial: prac-ticada la coeducación de género y de clase,partiéndose de la solidaridad igualitaria, nose podría crear una desigualdad nueva, nodebiendo existir, por tanto, ni premios nicastigos, extinguiéndose a los exámenes,pues no dan resultado alguno y si lo produ-cen es en el orden del mal, al generar la vani-dad (patológica) a los que obtienen notasobresaliente, la envidia a los con notamediana, y la humillación a los que se salenpeor, obstáculos a las sanas iniciativas. Nohay método para dictar la aptitud o la inca-pacidad de nadie. Pero con la evaluaciónlos educandos aprenden que existen formasde medir a los hombres, de valorarlos cuan-titativamente; se les enseña que para eléxito deberán vencer a los otros, ser másfuerte y . Lospadres (tratándose de la educación deniños) son pieza importante aquí, pues ellosbuscan su satisfacción y su vanidad con lanota de sus chicos, que no deben aceptardistracciones artísticas, ni pensar en elamor o en la cosa pública, so pena del fraca-so.

La escuela libertaria va necesariamentemás allá de la educación propiamentedicha, del ámbito escolar: se abre a la comu-nidad. Realiza actividades en los horariosextra clase, en los fines de semana, princi-palmente a los padres y a los trabajadoresdeseosos. Debe organizar un órgano deprensa difundiendo lo que pasa en la escue-la, el pensamiento de los profesores y elpensamiento de los alumnos; se hace públi-co el programa de la escuela, estudios peda-gógicos originales de los profesores, datosestadísticos, el progreso de la enseñanza

evaluación

más astuto en la competencia

En conclusión

embrutecerla al estipular comonorma naturalizada la especializa-ción del tiempo, del texto (contenidoenciclopédico) y del espacio, lo quemarca cognitiva y culturalmente aleducando – la serialización del tiem-po serializa también al hombre. Eltiempo es transformado en edad y ladivisión temporal en “claves” deedad, lo que es algo completamenteimaginario y arbitrario. El texto setransforma en contenido específico;el espacio en contexto específico –por fin, la edad se transforma enadquisición (uno que haberadquirido “cierto” conocimientohasta cierta edad); el contenido setransforma en evaluación (perdién-dose el contenido mismo: alumnosque aprenden apenas para aprobar); yel contexto se transustancia en trans-misión (en detrimento de la sociabili-dad). La evaluación condensa el sig-nificado de la totalidad de ese dispo-sitivo pedagógico (

Por esto, sin subvertir radical yconscientemente los mecanismos dela educación hegemónica (discipli-namiento del ejército industrial dereserva) – desvelados por la críticapráctica como producción de senti-dos sobre la representación delmundo direccionado a reproducir lahegemonía capitalismo vigente –,toda forma de educación, sea la for-mal/oficial o mismo las formas “al-ternativas” comprometidas con elcambio social, no funcionarán comoartífice y puente para la transforma-ción de las condiciones sociales quereproducen las insuficiencias y losconstreñimientos seculares en la vidade todos, siendo más bien cooptadaspor la más potente fuerza social exis-tente, el capital; visto que se trata deuna batalla pedagógica para la pro-ducción de sentidos sobre la realidadque lleven a problematizarlas,poniendo a la transformación socialcomo necesidad urgente.

tiene

Basil Bernsteinen Pedagogía, control simbólico eidentidad).

libertaria en el país, adquiriendo por fincarácter de revista filosófica.

Vemos a la Escuela Libertaria, en gene-ral, explícita y conscientemente vinculadaorgánicamente con la sociedad siendo sufinalidad el cambio social, operando desdeya para subvertir la lógica de dominaciónreproductora del sistema explotador pre-sente en la enseñanza moderna. Antes decuestiones técnicas, la escuela libertariainvalida la escuela tradicional por

. Gramsci y Ferrer i Guar-

dia son dos inestimables contribuciones.La enseñanza tradicional pasa a los edu-

candos – meros depósitos de conocimien-tos presentados enciclopédicamente – unacantidad de valores, reglas morales y deconducta, a través de un argumento aparen-temente apenas técnico: pero el profesor defísica no enseña sólo la física, que enciclo-pédicamente no tiene valor alguno, sinoque enseña la jerarquía (visión eclesiásticadel mundo), la inferioridad del educando,la disciplina autoritaria, la competenciacomo medio de vida, el autocontrol de lossentimientos (castración), etc. Así tambiénopera el toyotismo cuando de la formaciónde nuevas “competencias” en los trabaja-dores. La vinculación de una edad con uncontenido específico, para dar un ejemplo,es otra forma de dominación: si la concien-cia del niño es tan blanda y tierna como sucontextura fisiológica, la escuela tratará de

una cues-tión de principios

Página 63Diciembre 2010

Marxismo y Anarquismo...

Page 64: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

I. El origenformal está compuesto por dosfases: La primera con la funda-

ción en 1552, de la Real Universidadde México, a fin de instruir a jóvenesmestizos y criollos de la Nueva Espa-ña; la segunda, en 1595 con la autori-zación del Papa Clemente VIII parasu conversión a Real y PontificiaUniversidad de México debido a laintroducción de la teología y el dere-cho canónico en los estudios univer-sitarios. Con ello la enseñanza supe-rior adquiere un carácter predomi-nantemente religioso y queda atadaal programa y control de la IglesiaCatólica.

A partir del siglo XVI la universi-dad así creada fue construyendo pau-latinamente las bases de su desapari-ción, debido a una realidad crítica yparticular que no era asumida desdeesta instancia académica y al mismotiempo, la evolución civilizatoria ycientífica en el mundo y en el paísimponían la revolución en la cons-trucción de los cimientos racionalesy culturales para edificar una nuevauniversidad. Los procesos que juga-ron un papel clave en este sentidofueron: a) La consolidación de la

ORIGEN FORMAL

II. ORIGEN ESTRUCTURAL

Página 64 Diciembre 2010

Raúl Salas EspíndolaOlga E. Fernández Ordóñez

El caráctermás importante de

la UNAM en el ámbitode la educación, de lo público,

de la autonomía, de la libertad de cátedra,el carácter laico de la enseñanza, la participación

estudiantil y el compromiso con el país y la sociedades su intensa y productiva formación histórica de cuadros con

una visión científica y crítica de la realidad. Desde su fundación hastala actualidad, la Universidad ha jugado un papel nodal en la construcción,orientación y desarrollo de nuestra cultura. El propósito de la crónica es

exponer la descripción y el análisis de manera breve y puntual acercadel papel de la Universidad en los momentos cruciales de la

institución y del país. En esta medida es importantereconocer que la educación superior con todos losatributos de nuestras universidades públicas es la

única opción que como vía de desarrollotenemos los países dependientes

y en particular, loslatinoamericanos.

Breve crónicadel centenario dela UniversidadNacionalAutónomade México

Vasconcelos

Sierra Méndez

Barreda

Page 65: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Ilustración Francesa en la Nueva España, ysu expresión concreta en la creación, a ins-tancias de la dinastía borbónica, de alterna-tivas de educación superior como el RealSeminario de Minas, el Jardín Botánico y laReal Academia de Artes de San Carlos; b)El pensamiento de una casta ilustrada entrelos criollos, que dio frutos en la interpreta-ción científica con respecto a las con-tradicciones del dominio y opresiónespañoles y en ese mismo sentido LaRevolución Francesa, que aportó enel plano de las ideas sociales los para-digmas libertarios para llevar a cabola guerra por la Independencia deMéxico en 1810; c) La crítica genera-lizada hacia la Universidad. Paradóji-camente, el segundo emperador deMéxico, Maximiliano de Habsburgo,apoyado por los conservadores, fueuno de los primeros en proponer ladisolución de la Real y Pontificia Uni-versidad de México; d) El carácter delas ideas liberales determinó que elmismo gobierno liberal formalizara ladesaparición de la Universidad encuestión; e) Otro factor clave fue laintroducción del Positivismo, movi-miento filosófico aplicado comométodo científico en otras institucio-nes de educación superior de recientecreación. El Positivismo fue introdu-cido en México por Gabino Barreda,discípulo del positivista francésAuguste Comte. Fue Barreda quienllevó a cabo la reforma educativa delgobierno liberal de Benito Juárez y deahí nació la Escuela Nacional Prepa-ratoria con orientación positivista(1868), suprimiendo las cátedras degriego y latín; asimismo las letras y lahistoria quedaron relegadas a segun-do término, pero a pesar de ello la pre-paratoria fungió como el antecedentey pilar fundamental de la UniversidadNacional de México.

Finalmente, los procesos culturales, cien-tíficos, sociales, artísticos y políticos detres siglos jugaron un doble papel. Por unlado y de manera paradójica, hicieron evi-dente el anacronismo y obsolescencia de la“Real y Pontificia Universidad” (dado sucarácter tradicional y medieval) y por otro,construyeron paulatinamente la necesidadde una universidad moderna en un país queluchaba por encontrar su identidad. Es por

es el personaje que aún siendo Minis-tro de Instrucción Pública de ungobierno dictador (el del general Por-firio Díaz) tiene la capacidad y lavisión para subvertir esta situación através de una propuesta revoluciona-ria: Establecer la Universidad Nacio-nal que, de espaldas al tradicionalis-

mo, sólo miraría “al porvenir” yque sería “el coronamiento deuna grande obra de educaciónnacional”, idea que manifestó através de su discurso en la reu-nión del 13 de abril de 1902 enel Consejo Superior de Educa-ción Pública en donde deman-daba, además, facultades alCongreso para establecer laUniversidad.

Finalmente, y después deinsistir Justo Sierra en dos oca-siones más (1905 y 1907), suiniciativa fue aprobada por elCongreso y promulgada comoLey Constitutiva de Universi-dad, el 26 de mayo de 1910,donde quedaron plasmadas susideas. La inauguración de laUniversidad Nacional de Méxi-co fue incluida como parte delprograma de festejos del Cente-nario de la Independencia deMéxico, por parte del gobiernodictador.

Los procesos estructuralesque en sentido moderno hanconstruido a la UniversidadNacional Autónoma de Méxi-co, surgen a partir del sigloXVI, pero 1910 es el año de laconsolidación de la educaciónsuperior; el año crucial para laconstrucción del Méxicomoderno en función de dos

momentos estructurales: la funda-ción de la Universidad Nacional deMéxico y la Revolución Mexicana,dos acontecimientos que marcan elnacimiento del país en el sentido deofrecer un nuevo enfoque a la socie-dad y a la educación, en contra de lainjusticia y la desigualdad social, la

III. CONSOLIDACIÓN

Página 65

ello que Justo Sierra -en quien se condensaesa experiencia histórica- retoma única-mente la naturaleza educativa de la univer-sidad del pasado y con el propósito de norepetir el esquema de la dependencia, en elcaso concreto de la relación universidad-iglesia, habría propuesto dos de sus princi-pales ideas: la educación laica y la autono-

mía como forma de organización de lanueva universidad es decir, el papel delEstado en su relación con la universidadautónoma, es una de las aportaciones nove-dosas de la universidad del presente y delfuturo en el sentido en que Sierra veía laenseñanza como una forma de “emancipa-ción.” Consideramos que don Justo Sierra

Diciembre 2010

Breve crónica del centenario de la UniversidadNacional Autónoma de México

Page 66: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

dichas funciones. Acorde con este concep-to, el Estado cumpliría únicamente unpapel jurídico con misión política, admi-nistrativa y social. Asimismo, sólo estaríainformado de las diversas funciones uni-versitarias y daría su visto bueno. Por suparte, la universidad, en una visión de auto-nomía implícita, se regiría por su propialey.Yconsecuentemente de la función natu-ral de la universidad con respecto a la cien-cia, y en la educación, se echaría mano delmétodo científico en la enseñanza comoalternativa para lograr el conocimiento dela realidad y la búsqueda de la verdad; esdecir, luchar por una educación surgida dela acción científica y cultural que contribu-yera al futuro y unificación del país; c) Conrespecto a los universitarios, Justo Sierraafirmó: “sois un grupo en perpetua selec-ción dentro de la sustancia popular, y tenéisencomendada la realización de un idealpolítico y social que se resume así: demo-cracia y libertad. Me la imagino así: ungrupo de estudiantes de todas las edadessumadas en una sola, la edad de la plenaaptitud intelectual, formando una persona-lidad real a fuerza de solidaridad y de con-ciencia de su misión y que, recurriendo atoda fuente de cultura, brote de donde bro-tare, con tal que la linfa sea pura y diáfana,se propusiera adquirir los medios de nacio-nalizar la ciencia, de mexicanizar el saber”.Terminado el discurso de Don Justo Sierra,Porfirio Díaz procedió a la declaratoria deinauguración, se leyó la lista de quienes en

pobreza, el analfabetismo y la educa-ción elitista, entre otros. La solemneceremonia inaugural de la Universi-dad Nacional de México se llevó acabo el 22 de septiembre de 1910 enel Anfiteatro, construido especial-mente para este acto, en la EscuelaNacional Preparatoria. La ceremoniafue presidida por el Presidente de laRepública, General Porfirio Díaz.

Los ejes estructuradores de lanueva universidad en el discursoinaugural de don Justo Sierra, fue-ron: a) Trabajar por una educaciónemanada de la acción científica ycultural en aras de la unificación y elfuturo del país; una universidad decarácter laico, de perfil vanguardista,con un proyecto educativo progresi-vo y universal, para “atender el biende todos”, con el propósito de prepa-rar a los grupos de intelectuales delpaís y hacer llegar los beneficios desu trabajo a toda la sociedad; b) Esta-blecer la relación Universi-dad–Estado a partir de sus funcionesnaturales: ciencia y política respecti-vamente; por ello propone la organi-zación de la universidad con base en

IV. JUSTO SIERRA MÉNDEZ,F U N D A D O R D E L AUNIVERSIDAD NACIONAL DEMÉXICO Y “MAESTRO DE LASAMÉRICAS”

ese acto recibieron el grado de doctores exoficio y honoris causa. La solemne inaugu-ración culminó con la Procesión Universi-taria, partiendo del anfiteatro hacia las nue-vas instalaciones universitarias donde elLic. Joaquín Eguía Lis rindió protestacomo primer rector de la UniversidadNacional de México. El acto fue apadrina-do por las universidades de Salamanca,París y Berkeley, California. Veinte de lasmás prestigiosas universidades e institucio-nes educativas del mundo enviaron repre-sentantes.

Después de Justo Sierra, la figura claveque dio continuidad a los principios quefundamentaron a la Universidad, imprimióun carácter particular adecuado a los proce-sos y requerimientos culturales del país, fueJosé Vasconcelos. Los factores que en Vas-concelos determinaron su visión fueron lossiguientes: a) Una amplia experiencia pro-fesional como funcionario público en elámbito de la educación y la cultura; b)Como político había sido miembro activodel partido antirreeleccionista e inclusiveestuvo preso por su participación en elmovimiento maderista; c) Como intelec-tual fue uno de los fundadores y pilar delAteneo de la Juventud, organización cultu-ral que tuvo una visión clara de la cultura yla identidad latinoamericana y mexicana;que combatió al positivismo e introdujo enMéxico la difusión de las humanidades,principalmente la literatura, la filosofía y lafilología, además de dar un sentido filosófi-co a la Revolución de 1910. Renovó lasprácticas tanto en la producción como en ladifusión del conocimiento; d) Tuvo comoacicate el movimiento estudiantil que sedespertó en 1918 en la Universidad Nacio-nal de Córdoba, Argentina y que fue deno-minado Reforma Universitaria, orientado areformar la estructura universitaria, su con-tenido y finalidad; e) a través de la expe-riencia de la Revolución Mexicana, todavíafresca en la memoria de la sociedad, habíaconstruido nuevos paradigmas con respec-to a la nación, la identidad y la cultura.Cuando Vasconcelos llega a la rectoría de laUniversidad, sintetiza toda su experiencia yvisión con respecto a la sociedad, la culturay la Universidad en la siguiente frase: “Yono vengo a trabajar por la Universidad, sino

V. JOSÉ VASCONCELOS (1920 –1921)

Página 66 Diciembre 2010

Breve crónica del centenario de la UniversidadNacional Autónoma de México

Page 67: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

a pedir a la Universidad que trabaje por elpueblo”; en esta frase se condensa toda laideología de Vasconcelos con respecto alpapel social que debe jugar la Universidad.En 1921 como rector de la UniversidadNacional de México, propone el lema y elescudo que siguen siendo emblema de nues-tra universidad: el águila mexicana y el cón-dor andino que cual ave bicéfala, protegenel despliegue del mapa de América Latina.Decía Vasconcelos, "Nuestro continentenuevo y antiguo, predestinado a conteneruna raza quinta, la raza cósmica, en la cualse fundirán las dispersas y se consumará launidad". Vascon-celos desde unplanteamiento talvez bolivariano,propone la inte-gración latinoa-mericana: "Imagi-né así el escudouniversitario quepresenté al Conse-jo, toscamente ycon una leyenda:Por mi raza habla-rá el espíritu, pre-tendiendo signifi-car que despertá-bamos de unalarga noche deopresión", esto,mediante la educa-ción de la univer-sidad. Vasconcelos expresaba en este lemasu convicción de que nuestra raza crearíauna cultura de “tendencias nuevas, de esen-cia espiritual y libérrima”. Desde la Univer-sidad Vasconcelos proyecta y construye unprograma nacional integral de la educaciónen sus diferentes escalas. Por ser la faseprevia de la ciencia, la preparatoria se inte-gra a la Universidad Nacional. Vasconcelosdifunde también el conocimiento de la cul-tura clásica en la sociedad y desarrolla elproyecto para la creación de la Secretaría deEducación Pública, en donde modifica eltérmino de “instrucción” por el de “educa-ción”. Desde esta nueva secretaría lleva acabo obras trascendentales en la educacióndel país. Organiza una amplia campaña dealfabetización, de difusión de los libros, deconstrucción de escuelas. “Entrega” lasparedes de los edificios públicos, con lo quepropicia el auge del muralismo en México.

estandarte universitario desde el bal-cón presidencial.

El período de estabilidad económi-ca derivado del proceso de sustitu-ción de importaciones a partir de ladécada de los cuarenta, da pauta alcrecimiento interno del país, a sudesarrollo social y cultural. En elámbito de la educación superiordurante la gestión del presidente

Miguel Alemánse crea el nuevocampus de laUNAM al sur dela Ciudad deMéxico, La Ciu-dad Universita-ria, proyectadapor los arquitec-tos Marío PaniDarqui, Enriquede l Mora l yDomingo GarcíaRamos con undiseño inspiradoen la arquitectu-ra prehispánica.

Durante el movimiento estudiantilde 1968, abanderado por los estu-diantes de la UNAM, se conjugaronvarios factores: a) la aplicación de lasciencias sociales en los programas deeducación superior y la concienciacrítica en estudiantes y profesores; b)las condiciones críticas de la situa-ción económica, social y política enMéxico, c) la insurgencia enAméricaLatina de movimientos y luchassociales; d) la insurgencia de losmovimientos estudiantiles en otrasuniversidades del mundo; e) la posi-ción rígida, autoritaria y represiva delgobierno mexicano. La suma de loanterior dio lugar al movimiento estu-diantil en el que participaron varias

VIII. LA CIUDAD UNIVERSI-TARIA EN LA CIUDAD DEMÉXICO

IX.EL MO-V I M I E N T OE S T U D I A N -

TILDE 1968

VI. LA REFORMA UNIVERSITA-RIAYLAAUTONOMÍA

V I I . L A E X P R O P I A C I Ó NPETROLERAYLAUNIVERSIDAD

La autonomía de la Universidad Nacionalde México fue producto de dos situacionesderivadas de la evolución de la Universidaden América Latina: a) el desarrollo del pen-samiento crítico en estudiantes y profeso-res de las universidades y; b) la ReformaUniversitaria iniciada en la Universidad deCórdoba,Argentina se había expandido porAmérica Latina y daba sus frutos ahora enMéxico. El movimiento estudiantil de 1929en la Universidad Nacional de México con-sigue por parte del gobierno federal el otor-

gamiento de su Autonomía aunque no enforma plena. En 1933 la nueva Ley Orgáni-ca amplió la Autonomía pero mantuvo ensilencio el carácter nacional y público de laUniversidad y en 1945 la Ley Orgánicaseñala explícitamente su carácter nacionaly público y establece la obligación del Esta-do de otorgar subsidios y así, la Autonomíaalcanza su plenitud como UNIVERSIDADNACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO(UNAM).

En 1938 con motivo de la ExpropiaciónPetrolera del Presidente Lázaro Cárdenas,los estudiantes universitarios apoyaronactivamente el decreto de expropiación porlo que el presidente Cárdenas ondeó el

Página 67Diciembre 2010

Breve crónica del centenario de la UniversidadNacional Autónoma de México

Page 68: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

heredaba una tensa situación que debíaenfrentar de inmediato. “Tengo fe plena -palabras de su discurso de toma de pose-sión- en esta institución y por eso estoyseguro de que la convulsión que ha sufridono la dañará irreparablemente, sino que deella saldrá fortalecida”. Lejos estaba depensar que todavía vendría lo peor.

El Rector Javier Barros Sierra jugó unpapel fundamental en el movimiento estu-diantil de 1968, ya que en una autónomaactitud crítica con respecto a la actitud delgobierno federal, y en una valiente defensaen favor de la integridad universitaria aban-deró el movimiento en su calidad de Rectorde la Máxima Casa de Estudios de Méxicoy participó al frente de varias manifestacio-nes de protesta; hizo izar la bandera deMéxico a media asta en la explanada derectoría, acto que le atrajo la enemistad delpresidente Díaz Ordaz. Dijo entonces elrector Barros Sierra: “Hay violación a laautonomía cuando el Estado, por cualquiermedio coarta la independencia académicade la Universidad.” Por todos sus méritos alfrente de la UNAM, el 27 de octubre de2010 el Congreso de la Unión de México leotorga la Medalla Belisario Domínguezpost mortem.

La preservación de la autonomía y la plu-ralidad universitaria fueron los pilares de

XI. PABLO GONZÁLEZ CASANO-VA(abril 1970-dic. 1972)

universidades e instituciones de edu-cación superior. Los estudiantes exi-gían al gobierno diversas reivindica-ciones y fundamentalmente una ver-dadera democracia. Las sedes de lasreuniones estudiantiles eran los ámbi-tos de la educación superior y elComité de lucha se concentraba en elcampus de la UNAM. La dura reac-ción represiva del gobierno federal ydel Presidente Gustavo Díaz Ordazno se hizo esperar. Se violó la Auto-nomía Universitaria con la ocupa-ción policíaca y militar de la CiudadUniversitaria, y a unas cuantas sema-nas de que dieran inicio los JuegosOlímpicos en México, se frenó elmovimiento estudiantil con lamatanza del 2 de octubre de 1968 enla “Plaza de las Tres Culturas” deTlatelolco, en la que fueron asesina-dos gran cantidad de estudiantes,niños, mujeres y personas de la terce-ra edad, además de una enorme can-tidad de heridos, desaparecidos ypresos políticos, así como la ocupa-ción militar del campus universita-rio.

Al hacerse cargo de la rectoría de laUNAM, el ingeniero Barros Sierra

X. JAVIER BARROS SIERRA(5 de mayo de 1966-20 de abril de1970)

su función como rector. Bajo su gestión secrearon las cinco sedes del Colegio de Cien-cias y Humanidades que ofrece un enfoquenovedoso al bachillerato, así como la crea-ción de las cinco unidades multidisciplina-rias, la licenciatura en Artes Visuales, y elestatuto del Sistema de Universidad Abier-ta.

En 1977 surge el Sindicato de Trabajado-res de la UNAM (STUNAM) como resulta-do de la unión entre el Sindicato de Trabaja-dores y Empleados (STEUNAM) y el sin-d i ca to de l Pe r sona l Académico(SPAUNAM). En ese mismo año, en defen-sa de sus intereses gremiales estalla unahuelga en demanda de la contratacióncolectiva. La huelga fue declarada inexis-tente, fueron apresados varios líderes y loscuerpos policíacos violaron nuevamente laAutonomía Universitaria, ocupando la Ciu-dad Universitaria. Finalmente, elSTUNAM fue reconocido como titular delos trabajadores administrativos y los aca-démicos siguieron regidos por el Estatutodel Personal Académico; se reinstaló a lostrabajadores y se levantó la huelga. En1983 el STUNAM llevó a cabo otra huelgaque se prolongó casi un mes, alcanzandofinalmente un acuerdo entre trabajadores yautoridades. Actualmente hay en el paísalrededor de 35 sindicatos de trabajadoresuniversitarios.

Inmediatamente después del sismo del 19de septiembre de 1985 en la Ciudad deMéxico y ante el vacío gubernamental paraatender la tragedia, la sociedad civil res-pondió de manera autogestiva participandoen el rescate y la reconstrucción con elapoyo especializado de los estudiantes quesalieron de las aulas y formaron brigadas decoordinación especializada. (La Jornada).

Como consecuencia de la crisis económi-ca de los años ochenta y el arranque del pro-ceso neoliberal en México, así como suimpacto en la UNAM y a través de lasreformas propuestas por el rector JorgeCarpizo, en 1986 se crea el Consejo Estu-diantil Universitario (CEU), que se opone:

XII.SINDICATO DE TRABAJA-DORES DE LAUNAM (STUNAM).

XIII. SISMOYUNIVERSIDAD

XI V.LAS HUELGAS ESTUDIAN-TILES DELCEU

Página 68 Diciembre 2010

Breve crónica del centenario de la UniversidadNacional Autónoma de México

Page 69: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

a) al aumento de cuotas; b) a la cancelacióndel pase automático de la preparatoria a laUniversidad, con objeto de reducir la matrí-cula y; c) a la propuesta de establecer ladependencia de la Universidad con respec-to a los requerimientos de los empresarios;d). Con todo ello el CEU argumentaba quela intención gubernamental era restringir elcarácter público y gratuito de la educaciónsuperior consagrado en el Art. 3º, fracción4a de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos. De esta manera losuniversitarios se pusieron a la vanguardiade los acontecimientos nacionales y fueronnuevamente el termómetro de las condicio-nes económicas, sociales y políticas delpaís. Con objeto de analizar la situación losestudiantes lograron sentar a dialogar a lasautoridades y las pláticas se realizaron en lasede de la Unión de Universidades deAmé-rica Latina. El acuerdo fue la realizacióndel Congreso Universitario en 1990, dondese debatió en torno a 11 mesas de trabajo:Universidad y sociedad; La Universidaddel futuro; Formación académica y profe-siones; Estructura académica de la UNAM;Relaciones y métodos de Enseñan-za–aprendizaje; Ingreso, permanencia,promoción, titulación y nivel académico;Infraestructura y condiciones materiales deestudio y para la labor académica; La carre-ra académica en la UNAM; Investigación;Extensión, difusión y medios de comunica-ción universitarios; Gobierno, administra-ción y legislación, y Patrimonio, financia-miento y presupuesto. Finalmente el resul-tado más importante fue el diálogo comofuente inagotable de democratización de lavida universitaria y concretamente se logrófrenar el aumento de las cuotas y detener elexamen de admisión en lugar del pase auto-mático. (La Jornada).

Al poco tiempo, en 1997 Francisco Bar-nés de Castro toma posesión como rector dela UNAM y presenta ante el Consejo Uni-versitario su propuesta de ReglamentoGeneral de Pagos (RGP), en la que insisteen el incremento de la cuota anual a los estu-diantes de bachillerato y educación supe-rior. La reacción no se hizo esperar y a prin-cipios de 1999 los estudiantes realizaron lasprimeras manifestaciones y Barnés descar-tó cualquier negociación, por lo que en abrildel mismo año se constituyó el Consejo

XV. ELCGH

El filósofo Luis Villoro caracterizóaquel domingo de febrero como “díade luto” para la Universidad. Al finalel movimiento estudiantil triunfó: lascuotas de la UNAM permanecieroninalteradas. Sin embargo el prestigiode la Institución había quedado muymal parado (durante estos conflictosla UNAM fue presa de intensas cam-pañas mediáticas de desprestigio) ypor los daños académicos y materia-les. (La Jornada).

A finales de 2005 el diario inglésThe Times reconoce internacional-

mente a la UNAM como la mejoruniversidad de Latinoamérica, Espa-ña y Portugal, ocupando la posición95 en el ranking mundial, el cual coin-cide también con el ranking interna-cional de la universidad de Shangai.

XVI. RECONOCIMIENTOS

General de Huelga (CGH) y 36 escuelasestallaron la huelga con la exigencia dederogar el RGP y la realización de diálogo,“público, abierto y resolutivo”. Diez mesesduró la huelga en medio de la intoleranciade las partes con un gran impacto negativoen la integridad de la UNAM, que provocóla mediación y propuesta de solución delconflicto por parte de ocho importantesprofesores eméritos. El movimiento se divi-dió en moderados y ultras; estos últimos seapoderaron del movimiento y consecuente-mente la comunidad académica se dividió;la agudización del conflicto llevó a larenuncia del rector Barnés y su lugar fueocupado por Juan Ramón de la Fuente,

quien retomó el diálogo de manera discon-tinua varias veces y sin éxito por lo que nue-vamente, la Autonomía Universitaria fueviolada por la Policía Federal Preventiva(PFP) que el 6 de febrero del 2000 ingresó alas instalaciones de Ciudad Universitaria.

Página 69Diciembre 2010

Breve crónica del centenario de la UniversidadNacional Autónoma de México

Page 70: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Su posición mejoró en 2006, ubicán-dose en el lugar 74, y actualmente seencuentra en el ranking 165 de lasmejores Universidades a nivel mun-dial, contándose entre las mejor ubi-cadas de Latinoamérica, España yPortugal.

Cabe destacar que todos los mexi-canos galardonados con el prestigio-so Premio Nobel, son egresados de laUNAM.

El 28 de junio de 2007, durante lareunión de la UNESCO en NuevaZelanda se declara Patrimonio de laHumanidad al campus principal de laUNAM, destacándolo como “unconjunto monumental ejemplar delmodernismo del siglo XX”.

El 23 de octubre de 2009 en el Tea-tro Campoamor de Oviedo, el rectorde la UNAM José Narro recibe demanos de los Príncipes de Asturias,el Premio Príncipe de Asturias deComunicación y Humanidades, pre-mio otorgado según palabras del pre-sidente del jurado, Ricardo SenabreSempere debido a que la UNAM “seha convertido en un centro de refe-rencia, aunando la calidad y variedadde su oferta académica y de investi-gación con su firme compromiso conla difusión cultural, el humanismo ylas nuevas tecnologías”. Senabreañade además que la UNAM “acogiócon generosidad a ilustres personali-dades del exilio español de la pos-guerra y ha impulsado poderosascorrientes de pensamiento humanís-tico, liberal y democrático en Améri-ca”.

En el presente la Universidad harecuperado mucho del prestigio per-dido que le fue impuesto por agentesexternos a su comunidad durante laúltima década del siglo XX, gracias ala historia que la respalda y graciastambién a la congruencia con los

XVII. PATRIMONIO DE LAHUMANIDAD

XVIII. PREMIO PRÍNCIPE DEASTURIAS

XIX. 2010 ACTUALIDAD DELAUNAM

valores consagrados en sus estatutos desdesu origen, valores que han sido defendidoscontinuamente por las autoridades en turnoy la comunidad universitaria en general.Hoy, con la Universidad pública que haalcanzado su pleno desarrollo; que consti-

Página 70 Diciembre 2010

Breve crónica del centenario de la UniversidadNacional Autónoma de México

1968

1986

tuye el espíritu y el cerebro de lanación, el reto es seguir fortaleciendosus principios y mantener su papelhistórico como actor imprescindiblefrente a las contingencias actuales denuestros países.

Page 71: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 71Diciembre 2010

A inicios de la segunda mitad delsiglo XX, Bolivia se encontrabainmersa en una profunda crisisque tenía como una de sus princi-pales causas la debacle surgida a laconclusión de la Guerra del Chaco(1932-1935), con Paraguay, dondeBolivia fue derrotada con grandespérdidas en vidas humanas y terri-torio y de la que surgió un fuertecuestionamiento de las condicio-nes políticas, económicas y socialesen las que el país vivía hasta enton-ces.

n respuesta a la crisis, seprodujo la revolución popu-lar del 9 de abril de 1952,

liderada por el Movimiento Nacio-nalista Revolucionario (M. N. R.),que apenas tomó el poder asumiódeterminaciones que cambiaron lasestructuras sociales, políticas y eco-nómicas del país. Entre las medidasprincipales, se encuentran: la Nacio-nalización de las Minas, la ReformaAgraria y el Voto Universal.

Estas medidas políticas y económi-cas requerían afianzarse mediante laeducación, tal como lo señaló contotal claridad el entonces Presidentede Bolivia, Víctor Paz Estenssoro:“Ahora, con la Revolución Nacional,que significa el poder político puestoen manos de las grandes mayorías,las riquezas naturales explotadas enbeneficio de la Nación y la propiedadde la tierra para quien la trabaja,están dadas las condiciones necesa-rias para una reforma fundamental

E

Abriendosendas

El código de laeducación de 1955:Renovando laeducación boliviana

de la educación./La educación no debe sermás el monopolio de una minoría, sino underecho de todos los bolivianos, “princi-palmente de aquellos, hasta hoy relegados,como los campesinos, obreros y artesanospobres, de ciudades, pueblos y aldeas”,según reza el decreto que creó la comisiónde Reforma Educacional. Bolivia, además,requiere de una educación predominante-mente técnica para dominar un medio telú-rico duro, pero al mismo tiempo preñado deriquezas. El esfuerzo creador en que noshallamos empeñados necesita imperativa-mente de técnicos y especialistas”. Parallevar adelante “la reforma integral de laeducación boliviana”, en 1953, el gobiernonacional –al igual que para las medias ante-riormente citadas- conformó una comisión,compuesta por: “un representante de laPresidencia de la República, dos represen-tantes del Ministerio de Educación, dosrepresentantes del Ministerio de AsuntosCampesinos, tres representantes de la Con-federación Sindical de Trabajadores de la

Enseñanza, un representante de laCentral Obrera Boliviana, un repre-sentante de los Consejos Universita-rios, un representante de la Confede-ración Universitaria Boliviana, y unrepresentante de los colegios particu-lares” (Decreto Nº 03441,Art. 2º).

Las instituciones designaron susrepresentantes en septiembre de eseaño y la comisión fue posesionada el1º e octubre. Su composición finalprovocó reacciones de rechazo y des-confianza, particularmente por lapresencia de militantes comunistas yconocidos izquierdistas en ella.

La comisión organizó inmediata-mente sus actividades, para aprove-char al máximo los 120 días de plazootorgados por el gobierno para pre-sentar su informe. Internamente, seconformaron comisiones de estudio,con responsables por tema que elabo-raron estudios fundados en los ante-cedentes de la educación nacional y

Page 72: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

que incluía, además del proyecto de Códi-go de la Educación Boliviana, en 325artículos, con su Exposición de Motivosy sus bases históricas, sociológicas, jurí-dicas, políticas y pedagógicas en formade Considerandos, once proyectos dedecretos reglamentarios referidos a: Esca-lafón del Magisterio, Aprendizaje deMenores, Edificaciones Escolares, Pai-dología Boliviana, Guía Bibliográficapara Maestros, Digesto de LegislaciónEscolar, Fichero Pedagógico, Bibliote-cas, Archivos y Museos, Educación Nor-

mal y Mejoramiento del Maestro y Campa-ña Nacional de Alfabetización. La primeraparte del informe también incluía el Plan deArquitectura Escolar y el Plan para Campa-ña Nacional de Alfabetización, además derecomendaciones respecto a: el aspectofinanciero, la movilización del país entorno a la Reforma, las Universidades, laestadística escolar y la contratación de téc-nicos del exterior.

Adjuntaban al informe toda la informa-ción recopilada a lo largo de su trabajo,como el texto íntegro de las veinte confe-rencias internas realizadas por los miem-bros de la Comisión, las actas de las sesio-nes plenarias de la Comisión, las actas delas Mesas Redondas “con las fuerzas vivasde la colectividad” y otros documentosproposititos.

Entre los rasgos principales de este pro-ceso, se pueden mencionar que fue: inte-gral, pues la situación crítica de la educa-ción boliviana exigía una respuesta ampliay holística para su mejoramiento; nacional,pues debía ser hecha por bolivianos pararesponder a las necesidades de la naciónboliviana y del proceso nacio-nalista que se vivía; científica,pues buscaba recuperar los avan-ces científicos nacionales y mun-diales sobre la educación en esemomento; participativa, con laconsulta a la mayor cantidadposible de actores de la vidanacional, y gradual, ya que seestudiaron planes a largo plazopara alcanzar su aplicacióntotal.

El Código de la EducaciónBoliviana, con algunas modifi-caciones respecto al proyecto

los avances en la educación en otrospaíses. Externamente, realizaron unaamplia búsqueda de información,opinión y requerimientos de la socie-dad, a través de la aplicación deencuestas, la realización de mesasredondas –con instituciones como laConfederación Sindical de Maes-tros, el Consejo Universitario de laUMSA, la Confederación Universi-taria Boliviana, la Cámara Nacionalde Industrias y la Cámara Nacionalde Comercio. No olvidó a los traba-jadores y se reunió además con laCentral Obrera Boliviana, la Federa-ción Sindical de Trabajadores Mine-ros de Bolivia, la Federación Nacio-nal de Trabajadores Campesinos, laConfederación Sindical de Trabaja-dores Fabriles.

Respecto a los actores educativos,tuvieron sesiones con directores deestablecimientos fiscales y particula-res de educación de La Paz, repre-sentantes de establecimientos deeducación independientes de losMinisterios de Educación y deAsun-tos Campesinos, la AsociaciónNacional de Maestros Jubilados,representantes del SCIDE y de laUNESCO, entre otros.

Además, los miembros de la Comi-sión viajaron por el país, dictandoconferencias y recibiendo muchaspropuestas de personalidades,docentes, grupos de profesores einstituciones, que deseaban hacerconocer su palabra frente a la situa-ción de la educación boliviana y susposibles soluciones.

Con todos estos insumos, la Comi-sión presentó su informe ante elgobierno nacional en enero de 1954,

presentado por la comisión, fue apro-bado finalmente en enero de 1955.Entre sus principales innovacionesrespecto a la legislación educativaprevia, puedo mencionar que, porprimera vez en el país, se cuenta conuna legislación que abarca todos losniveles, modalidades y aspectos deun sistema educativo nacional com-pleto, pues antes existían disposicio-nes sueltas para temas diversos.Ade-más, se incluyen, también por prime-ra vez, temas como la alfabetización,la participación de los padres de fami-lia, la educación especial y se adop-tan medidas para garantizar unaimportante extensión de la educa-ción boliviana a sectores antes mar-ginados (campesinos, obreros, muje-res y clases medias empobrecidas).

Creo importante señalar que elCódigo también recupera la diversi-dad cultural de Bolivia y estableceque la alfabetización debe realizarseen los idiomas nativos en las zonasrurales donde éstos fueron hablados.Ambos aspectos -la participación dela población y, particularmente delos docentes y otros actores involu-crados en el fenómenos educativo,en su elaboración, así como la ampli-tud de sus contenidos- lograron queel Código de la Educación Bolivianatuviera una vigencia de muchosaños, siendo derogado recién con laaprobación de la Reforma Educativade 1994, y que haya sido durantedecenios bandera de lucha del magis-terio boliviano.

Abriendo sendas

Página 72 Diciembre 2010

Page 73: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Elsa Bruzzone:

Julio Gambina:

Mariano Saravia:

Andrés Cañas:

Lucho Moro:

Jorge Torres Roggero:

Al exponer algunos interrogantes sobre aquellas cuestiones que no se hablan ni se publican, la autoranos interpela sobre las bases estadounidenses en nuestras tierras: “¿Qué seguridad tenemos los latinoamericanos ycaribeños de que en esas bases no hay armamento nuclear?”.

“Lo esencial continúa siendo la dinámica de los capitales por asegurar la liberalización de la economía,el libre movimiento de los capitales según mande el mercado mundial”, afirma el autor al analizar la última reunión delG-20 en la que Estados Unidos y China parecieran haber logrado un empate.

Realiza un análisis actual de la realidad peruana recogiendo los momentos más importantes de suhistoria política y social.

Indaga sobre el nacimiento del APRA y la semblanza de su fundador tomando como ejes de partida yllegada el siglo XX y el XXI. Sostiene con Fernando Martínez Heredia que: “El APRA hace tiempo que ya rindió supapel histórico, es un partido como tantos partidos, pero incluso en el lugar de su inmenso desacierto ideológico estátambién mostrándose la necesidad de Latinoamérica”

Dos posibles miradas sobre Velasco Alvarado: La del propio General y la del actual presidentevenezolano Hugo Chávez.

Nos ofrece un recorrido por la vida y obra de César Vallejo a través de un buen exégeta y lealcompañero: Juan Larrea.

Diciembre 2010 Página 73

Ingrid Sarchman:

Jorge Luis Borges:

Alexis Oliva:

“[...] la riquezade Xul Solar radica justamente enque encarna a la perfección estemodo de pensamiento que conjugasaberes ancestrales con elementosmodernos generando un discurso nosiempre comprensible, no siempreconvencional pero s iempree s t i m u l a n t e p a r a s e g u i rpreguntando”

Semblanza deXul Solar.

Cronista incansablede los juicios por delitos de lesahumanidad en la provincia deCórdoba, atestigua que: “La casisegura condena a los genocidas seráuna justa reivindicación paravíctimas y sobrevivientes. Y uncachetazo merecido para esaCórdoba que lloró a los realistasfusilados con el ex virrey Santiagode Liniers y olvidó a los militantespopulares de la U P1.”

Page 74: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

abe preguntarse ¿la pér-dida de vida humana ylos daños que se provo-

carían al ambiente no sonimportantes? Evidentemente

para Friedman, fiel representantede la Cultura de la Muerte encarnadaen el Capitalismo, no. Pero además

C

Página 74 Diciembre 2010

demuestra su ignorancia. ¿Alguien puedecreer seriamente que un hecho de esa natu-raleza no provocará un conflicto nuclearglobal? Pero Friedman no está solo. Bastacon leer las declaraciones hechas a la BBCpor el ex primer ministro británico TonyBlair, donde advirtió que la comunidadinternacional podría no tener otra alternati-

va que la opción militar si Irán desarrollaarmas nucleares. EE UU y Gran Bretañapueden dominar sus propias acciones y lasde sus aliados, en este caso, de Israel. Pero¿qué harán Rusia, China y la India si se pro-dujeran estos hechos , verdadera amenaza asus intereses estratégicos y vitales y aún asu propia integridad y existencia?

El pasado 3 de septiembre de 2010 Fidel Castro alertó sobre las posibilidades de una conflagración nuclearen Medio Oriente. Unos días antes George Friedman, Director Ejecutivo del Centro Strafford, había adverti-do de la filtración del rumor, esta vez con un fundamento real, de la posibilidad de un ataque israelí, con elvisto bueno de EE UU, sobre objetivos nucleares de Irán y que si esto ocurría la consecuencia más grave seríaque Irán bloqueara el estrecho de Ormuz, entre los golfos de Omán y Pérsico, lo cual colapsaría el 45% de lossuministros mundiales de petróleo haciendo que se disparase su precio y dificultando la recuperación de la eco-nomía mundial tras la recesión.

¿ A las puertas de unaconflagración nuclear ?

Elsa Bruzzone

Page 75: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Cuba, otra. América Central está cer-cada por ellas, al igual que la fronteraamazónica.Yno debemos olvidarnosde la bases británicas en nuestras usur-padas Islas Malvinas y Georgias delSur. ¿Qué seguridad tenemos los lati-noamericanos y caribeños de que enesas bases no hay armamentonuclear?. Los portaviones, submari-nos, fragatas misilísticas, que confor-

Proscripción de Armas Nucleares en laRegión, conocido con el nombre de Tratadode Tlatelolco. Sin embargo, todo esto esuna gran mentira. Varias islas del Caribeson dominios coloniales de Francia y GranBretaña, en varias de ellas existen basesmilitares europeas y norteamericanas. EnAmérica del Sur, Francia posee la Guaya-na Francesa. Puerto Rico es una base nor-teamericana; Guantánamo, usurpada a

En su discurso Fidel afirmó: “ Claro, siestán fabricando armas nucleares ellos notienen ninguna prueba ni la pueden tener,porque lo que están es usando unos centrosde investigación, haciendo investigacio-nes; no tienen, hasta dentro de uno o dosaños, como ellos mismos han declarado,material para empezar a fabricar una bom-ba. Esto, sin tomar en cuenta que los fabri-cantes de armas nucleares tienen 25. 000armas nucleares, sin contar las convencio-nales inimaginables. No tienen pruebaspara ello, se trata de un centro de investiga-ción. ¿Es una razón para atacarlos? Teneruna planta que produzca energía eléctrica,partiendo del uranio, es algo que no consti-tuye un delito, y para ellos es una prueba dela fabricación de armas. Ya lo hicieron, lohicieron en el 1981 contra un centro deinvestigación iraquí, y lo hicieron en el2007 contra un centro de investigaciónsirio; de ese no se habló, es una especie demisterio por qué no se habló. Porque haycosas terribles que ocurren de las que no sehabla y nadie las publica. Bueno, esas sonlas pruebas, porque se habla de atacar esosreactores y esos centros de investigación.Por eso no hay que dejarse confundir con lapalabrita de “si intentan” fabricar armasnucleares.”

El 1º de julio de 1968 se firmó el Tratadode No Proliferación Nuclear. Los cincopaíses que integran con voz y voto el Con-sejo de Seguridad de la ONU, y que sonquienes realmente ejercen el mando dentrode la organización: EE UU, China, Francia,Gran Bretaña y Rusia (antes URSS), lo fir-maron. EE UU no lo ha ratificado. Perocomo habían realizado detonacionesnucleares hasta 1967 y poseían armas ató-micas, se les permitió que continuaran man-teniéndolas, se los nombró garantes de la“paz nuclear” y se les dio el papel de policíay control. India, Pakistán e Israel no firma-ron el Tratado y poseen armas atómicas.Corea del Norte renunció al mismo en 2003y también las posee. Entre el 6 de agosto de1945, cuando la primera bomba atómicadetonó sobre la ciudad japonesa de Hisros-hima, y hasta comienzos del siglo XXI, másde 2.000 explosiones de este tipo, la mayo-ría de ellas subterráneas, fueron realizadasen el mundo, justamente por estos países.

Por su parte, las naciones deAmérica Lati-na y El Caribe firmaron el Tratado para la

Página 75Diciembre 2010

¿ A las puertas de unaconflagración nuclear ?

Page 76: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

man parte de los elementos de la IVFlota que navega por nuestras aguascontinentales, llevan misiles concabezas de ojivas nucleares. ¿No esque somos una Zona de Paz libre dearmas atómicas? ¿Cuál es la verdadque subyace debajo de la letra muer-ta de los Tratados?.

Amparado en los mismos, EE UUha desarrollado una estrategia paraasegurarse el libre acceso y controlde los recursos naturales y estratégi-cos que hoy no posee y que sí seencuentran en los países que firma-ron y ratificaron estos Tratados.Según reconocieron funcionariosargentinos en 2002, existe en nuestropaís el proyecto de construir 8 bases,aparentemente bajo supervisión de laONU y un laboratorio científico, queformarán parte de la Red de Controldel Tratado de Prohibición Completade Ensayos Nucleares. La informa-ción suministrada por los funciona-rios quedó ratificada por la Ley25.837, que fue sancionada el 26 denoviembre de 2003 y promulgada dehecho el 19 de febrero de 2004. Estas8 bases y el laboratorio, serán partede un sistema de 321 que se levanta-rán en 89 países, con el objeto “deverificar que nadie realice explosio-nes nucleares subterráneas, maríti-mas o atmosféricas, especialmenteensayos de nuevas armas”. Su sedecentral se encuentra en Viena. Loslugares designados para las basesargentinas son: Tolhuin, y Ushuaiaen Tierra del Fuego; Bariloche yPaso Flores en Río Negro; Villa Tra-ful en Neuquén; Salta en Salta, Coro-nel Fontana en San Juan y dos basesen la Ciudad de Buenos Aires, dondedesde marzo del 2001, está funcio-nando una estación “radionucleica”(para la medición de aire radioacti-vo) en la sede de la Comisión Nacio-nal de EnergíaAtómica. Las bases deTolhuin y Villa Traful serán de “in-frasonido”, las de Ushuaia, Paso Flo-res y Coronel Fontana de “sismolo-gía”, las de Bariloche, Salta y una dela Ciudad de Buenos Aires (la otraserá un laboratorio), de “medicionesde aire”. Todo bajo la supervisión dela Autoridad Regulatoria Nuclear

(ARN) y del Instituto Nacional de Preven-ción Sísmica (INPRES) en coordinacióncon el Ministerio de Relaciones Exteriores.Una buena forma de enmascarar su presen-cia militar en la zona donde se encuentranlos recursos estratégicos fundamentales delsiglo XXI ya que si observamos donde seinstalarán las bases, veremos que es enzonas que poseen agua, minerales, hidro-carburos, bosques, pozos geotérmicos. Enabril del año 2006 la Revista “TECNOIL”informó que los gobiernos argentino y nor-teamericano habían firmado, en los prime-ros días de marzo de ese año, el acuerdopara el establecimiento y funcionamientode la “estación de monitoreo sísmico” dePaso Flores, la cual ya había sido acordadaen el año 1987, justamente cuando el paíscomenzó a desactivar su programa nucleardebido a las presiones norteamericanas. EEUU proveerá el equipamiento técnico parael funcionamiento y mantenimiento de labase y entrenará al personal argentino que

se desempeñará en la misma. Argen-tina se comprometió a suministrar losservicios y equipos para el funciona-miento y mantenimiento de la base;administrar los requerimientos parael correcto funcionamiento de lascomunicaciones; y a velar por la segu-ridad física de las instalaciones y equi-pos. La noticia pasó desapercibida.Al que le quepa el sayo que se lo pon-ga.

La Carta Mundial de la Naturaleza,adoptada por la ONU el 28 de octubrede 1982, afirma: “la conservación dela naturaleza y de los recursos natura-les contribuye a la justicia y al mante-nimiento de la paz, pero esa conser-vación no estará asegurada mientrasla humanidad no aprenda a vivir enpaz y a renunciar a la guerra y losarmamentos.”

¿ A las puertas de unaconflagración nuclear ?

Página 76 Diciembre 2010

Page 77: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

n realidad, es la UniónEuropea que en 2008,le pide al gobierno esta-

dounidense (George W.Bush) que convoque a una

r e u-nión cumbre, especialmenteante la debacle de la banca de inver-sión Lehman Brothers. La Banca deInversión nace en los ´80 en EEUUproducto de la desregulación del sis-tema financiero, a quienes se les per-mitía tener operaciones extra balan-ce, es decir, no registradas, comoparte de la contabilidad creativa quese desarrolló en ese periodo y provo-

E

Diciembre 2010 Página 77

cara escándalos gigantescos en estos años.Desde noviembre del 2008 y en Washing-ton se sucedieron las cumbres presidencia-les del G20, en Londres y Pittsburgh en el2009; en Toronto y Seúl en 2010; y se espe-ra la próxima en París en el primer tramodel 2011.

Las tres primeras reuniones se desarrolla-ron en el epicentro de la crisis y el resultadoha sido el restablecimiento del papel delFMI como gran ajustador. El tema tienedesarrollo en Europa, principalmente en elEste (ex países socialistas). El ajuste es la

política europea. Se trata de desarmarel mayor “Estado del bienestar” desa-rrollado en épocas de “capitalismoreformista”, o lo que es mejor, decapacidad de conquista de la lucha delos trabajadores. La ampliación delG8 al G20 es una forma de legitimarlas políticas hegemónicas de liberali-zación que impulsan los capitalestransnacionales en asociación con losEstados y los organismos internacio-nales (FMI, BM, OMC). La crisisdesplegada entre 2008 y 2009 fue un

El G20 en sus funciones actuales es producto de la crisis de la economía mundial contemporánea (2007-2010). Aunque se crea en el ´99, muy pocos conocían de su existencia. Surge como consecuencia de las crisisglobales de la década de los ´90, del Tequila 94/95, asiática 97, Brasil 98.Ante la generalización de estas crisisde la globalización, surge la iniciativa de crear el grupo de los 20 (G20). En principio era una reunión deMinistros de Hacienda, de Finanzas, de Economía. Ellos mismos son los que han impulsado las políticas quellevaron a la explosión de aquellas crisis y de la actual crisis. Es decir, una reunión ministerial que se convo-caba todos los años, una o dos veces al año, pero que cambió de calidad (pasando a ser Cumbre de Presiden-tes) cuando estalló la actual crisis en EEUU.

Y el chantaje capitalista de la crisis

Julio Gambina

Page 78: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

mundial, con una invasión de dólares queinundarán los mercados de capitales, reanu-dando una oleada especulativa, o por lomenos, como ya se visibiliza, estimula elalza de los precios de las comodities; casodel oro, o la soja, dos productos de exporta-ción de laArgentina.

EEUU actuó por su cuenta sabiendo quesi discutía colectivamente podían decidirsesituaciones que superaran la capacidad deacción del gobierno del debilitado Obama,perdidoso en las recientes elecciones demedio turno. Ante la duda, se prefirió lainiciativa unilateral, anticipada al cónclavede Seúl; demostrando que, si bien la crisisde la economía es mundial, las políticaseconómicas son nacionales y, en este senti-do, EEUU ejerce la hegemonía que le otor-ga su carácter imperialista.

¿Qué lecciones pueden aprenderse sobreesta situación? No es la primera vez queesto ocurre, pues EEUU ya dio sobradasmuestras de acción unilateral, p.e., en elmomento que decidió romper la paridadcambiaria establecida en los acuerdos deBretton Woods de 1944. Remito a la decla-ración de la inconvertibilidad del dólar en1971, la misma, desató la crisis y el desor-den del sistema mundial, ésta devino enajuste y liberalización de la economía. Lainstalación de la especulación generalizadafue producto del accionar unilateral esta-dounidense, motivando iniciativas como laTasa Tobin para intentar frenar el inusitadomovimiento de divisas con fines especulati-vos que generó la ruptura del acuerdo mone-tario. Ahora se vuelve a hablar de guerramonetaria y con razón, ya que, la primerabatalla se lanzó con la emisión estadouni-dense. No en vano se vuelve a hablar demecanismos de controles de capitales alestilo de las sugeridas por Tobin a comienzode los 70´. Pero también EEUU actuó deli-beradamente a fines de los 70´ con la inicia-tiva Volcker, el mismo personaje ahoraclave en la política económica de Obama.En aquellos años fue funcional al neolibera-lismo que instaló Reagan en EEUU. Eltema significó una impresionante suba delas tasas de interés desembocante en la cri-sis de la deuda externa de nuestros países,con el default de México y una complejasituación de endeudamientos, negociacio-nes condicionadas vía presiones del FMI ylos organismos internacionales. Son éstassituaciones que explicarán las décadas per-

país. Al final, se trata de soluciones nacio-nales (anárquicas) para problemas de índo-le mundial. Claro que también se habló dela banca y de aplicarles impuestos, pero tandébilmente que difícilmente se apliquen.Paul Krugman advierte que asistimos a la

tercera gran depresión en la historia delcapitalismo: en 1874, en 1930 y ahora.Cada una duró varios años y trajo gravísi-mas consecuencias sociales. Los dirigentesreunidos en Toronto parecían no sintonizaren ese sentido y volvieron a ratificar esaimagen en la reciente cumbre en Seúl, mien-tras la crisis profundiza el desempleo y lapobreza en la mayoría de la población mun-dial.

Mientras en el país sigue impactando lamuerte del ex Presidente Néstor Kirchner,generando discusiones sobre el presente yel futuro de la economía, la realidad de lacrisis mundial se impone y condiciona cual-quier especificidad nacional. ¿Por qué seña-lo lo dicho? Es que EEUU, a una semana dela Cumbre de los Presidentes del G20 enSeúl, (Corea), decidió unilateralmente unagigantesca emisión de billetes por 600.000millones de dólares. Con esa medida hacolocado en tensión al conjunto del sistema

EE UU ejerce su hegemoníaImpacto en la Argentina

gran chantaje que se materializó enlos millones de cesantes y empobre-cidos como consecuencia de la crisisy las políticas anti crisis.

Las diferencias aparecieron en lasdos últimas reuniones, las del 2010.

Sin acuerdos importantes culminó lacumbre del G20 en Toronto (abril2010), con un saldo de 600 detenidosentre miles de manifestantes custo-diados por 20.000 agentes de seguri-dad. Mucha represión para pocoscongregados en una reunión y sinresultados para los pueblos que:sufren la crisis capitalista condesempleo y reducción de gastosestatales sociales. Mientras quedesde Europa, epicentro de la crisisdesde comienzo del 2010, se sosteníala necesidad del ajuste para retomarcompetitividad y reencauzar el cami-no para la obtención de ganancias yel ciclo de acumulación para la domi-nación; desde EEUU se reclamabacontinuidad en el salvataje empresa-rial, con estímulos estatales, parasostener el nivel de actividad econó-mica. Hubo “empate” o “impoten-cia” para imponer la hegemonía y seacordó una reducción de los déficitfiscales hacia el 2013 y que cadaquién sostenga los estímulos en cada

Diciembre 2010Página 78

El G20 y el chantaje capitalista de la crisis

Page 79: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

didas de los 80´ y los 90´ paraAmérica Lati-na y el Caribe.

Entonces son varias las lecciones paraaprender sobre el ejercicio de la hegemoníaestadounidense y la unilateralidad en elestablecimiento de políticas económicas,aunque en la coyuntura eso pueda favorecerla macroeconomía local. Dado que, la subadel oro y la soja, por lo pronto, estimula losnegocios en nuestro país, sin que ellosuponga en si mismo mejoría en la calidadde vida del conjunto de la población. Simejora la perfomance de los inversores enla mega minería a cielo abierto, o de los quemanejan el ciclo productivo sojero y claro,al mantener el modelo productivo, algoderrama sobre las cuentas fiscales, otorgan-do sensación de normalización y creci-miento de la economía, favoreciendo lasensación de bienestar y de una crisis leja-na.

Un interrogante es que pueden hacer lospaíses del sur del mundo en la cumbre delG20, más que legitimar la hegemonía deEEUU por restablecer el régimen del capi-tal con mirada estadounidense. Es ciertoque se puede protestar y de hecho existierondiscursos críticos a la unilateralidad esta-dounidense, pero la emisión de Washingtonya incide en la evolución de la economíamundial, realimentando los negocios espe-culativos que anticipan nuevas rondas decrisis. Quizá sea el momento de además dediscursos críticos, poner a rodar, tambiénunilateralmente, claro que como regiónlatinoamericana y caribeña una demoradaN U E V A A R Q U I T E C T U R AFINANCIERA; donde el Banco del Sur yel Banco del ALBA tienen un papel, tantocomo la experiencia de intercambios com-pensados que iniciaron Brasil y Argentina,o los que ensayan desde comienzo de esteaño los países del ALBA con el SUCRE(Sistema Único de Compensación Regio-nal), en tanto intento de avanzar vía inter-cambios compensados al establecimientode una moneda regional. Si la crisis es mun-dial y la política económica es nacional,bien podría nuestra región actuar como eco-nomía de escala y proponerse objetivosdesconectados del epicentro de la crisis.Finalmente se realizó la reunión del G20 enSeúl y tal como se esperaba, sin muchasprecisiones con capacidad de incidir en lamarcha de la economía mundial y sí, conincertidumbres sobre el futuro inmediato

ante el desorden generado por la crisis mun-dial, que vuelve a ser amenazada por unasucesión de crisis nacionales que cambianperiódicamente de escenarios, desdeEEUU a Europa y viceversa.Ahora la nove-dad es Irlanda y en cualquier momento rea-parecen en la escena de la crisis: España,Portugal o Italia; pero el resultado electoralnegativo para los demócratas en EEUU

puede deparar novedades de recidivade la crisis en la primera economíadel mundo. La realidad es la siguien-te, el desorden está manifestado en lacontradicción que surge de políticasnacionales aplicadas por los gobier-nos para intentar erradicar los efectosde la crisis en su territorios y una cri-sis que tiene dimensiones sistémicas,

Página 79Diciembre 2010

El G20 y el chantaje capitalista de la crisis

Page 80: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

integrales, que noadmite paliativosparciales, locales,nacionales. En reali-dad, desafía a pensaren un nuevo ordeneconómico y finan-ciero mundial, quepor lo resultadosconcretos de las deli-beraciones del cón-clave reunido enCorea del Sur, no dapara expectativasesperanzadoras.

Algunos imaginan la emergenciade una nueva realidad del poder mun-dial por el surgimiento de nuevosactores económicos y políticos en laescena mundial, entre ellos los lla-mados, BRIC. Hay razones para pen-sarlo, ya que China acredita un creci-miento acumulativo del orden del10% por tres décadas y se posicionócomo segunda potencia mundial, aúnlejos del poder de EEUU, sin embar-go, en expansión. La India tambiénmuestra un ritmo de crecimientoimportante, aunque debe admitirse,en ambos casos: China e India mues-tran esos niveles de expansión eco-nómico beneficiadas por el arribo deinversiones externas, principalmentede EEUU, con lo cual, más allá de losavances en el ranking económico delas naciones, lo que importa es unproceso creciente de transnacionali-zación de la economía mundial. Portodo lo expuesto queremos decir quemás allá que el peso de las nacionesen la generación de riquezas, loimportante es la movilidad del capi-tal superando los límites fronterizospara realizar sus objetivos de obten-ción de ganancias para ampliar ladinámica de la acumulación y valori-zación de capitales, con esto seresuelve la dominación en el capita-lismo, sea económica, política o cul-tural.

No se trata de un tema menor a la

¿Países emergentesal poder mundial?

hora de considerar lo que ocurre en laArgentina, ya que, más allá de la menguadacredibilidad de los datos ofrecidos por elINDEC, lo cierto es que la extranjerizaciónes creciente en la cúpula empresarial en elpaís. En un escenario de transnacionaliza-ción de la economía, lo que importa esobservar lo que ocurre con la valorizaciónde los capitales, mucho más que los datosmacroeconómicos. La cuestión pasa pordefinir quienes son los dueños de la econo-mía, quienes ocupan el lugar dominante enla estructura económica social de un país,por caso la Argentina. El país vuelve al cre-cimiento en el 2010, pero debemos interro-garnos sobre quienes se apropian de esaevolución, cuál es el destino del excedenteque se genera en el capitalismo local, yaque una parte puede ser apropiado por elEstado y contribuir a financiar políticassociales compensatorias, pero lo que definees la apropiación privada por parte del capi-tal extranjero dominante en la estructuraproductiva y de servicios local.

La economía estadounidense o europeamuestra señales de crisis, con un creci-miento muy importante de la desigualdad.En la región latinoamericana, según laCEPAL, los impactos macroeconómicos dela crisis mundial fueron menores que en lospaíses capitalistas desarrollados, sinembargo, existe un incremento absoluto dela desigualdad. Pretendemos señalar que,más allá de la crisis, lo que crece en elmundo es la desigualdad. Por eso, sin per-juicio de la pérdida de dinamismo de las

potencias hegemóni-cas del capitalismomundial, EEUU, Euro-pa o Japón; y de lanueva potencialidademergente de Brasil,Rusia, India o la Chi-na, los países llama-dos BRIC, lo que debeconsiderarse es lamovilidad transnacio-nal del capital paraasegurar y viabilizarel proceso de valori-zación del capital.

En la reunión del G20 parecen con-firmarse estas modificaciones en lascuotas nacionales de poder mundial,donde lo esencial continúa siendo ladinámica de los capitales por asegu-rar la liberalización de la economía,el libre movimiento de los capitalessegún mande el mercado mundial.EEUU no pudo imponer regulacio-nes comerciales o monetarias parafavorecer su situación y China aceptóvagos calendarios para adecuar supolítica nacional a las demandas deotros grandes actores de la economíamundial. ¿Es acaso un empate entreel viejo y el nuevo liderazgo? Omejor debe interpretarse como partede una negociación política que per-mite avanzar en los objetivos libera-lizadores propuestos por las transna-cionales. Constituye un tema a consi-derar en la Argentina, insistimos,cuando más allá de los datos positi-vos de la macroeconomía, lo quesurge es la consolidación de laextranjerización de la estructura eco-nómica, en un cuadro de desigualdadsocial y un modelo productivo quedestruye nuestros recursos naturales,los bienes comunes del país.

Importa la liberali-zación y la valoriza-

ción transnacional

Diciembre 2010Página 80

El G20 y el chantaje capitalista de la crisis

Page 81: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

aradójicamente, el Perú fueuna de las últimas nacionesen liberarse del yugo impe-

rial, gracias entre otras cosas aesa clase dominante en la que coin-

cidían criollos y españoles. Reciénen 1821, el general José de San Mar-tín pudo declarar la independencia,

P

Diciembre 2010 Página 81

obra liberadora que culminaron Simón Bolí-var y el mariscal José de Sucre el 9 dediciembre de 1824 con la batalla de Ayacu-cho, último hito de la emancipación suda-mericana.

Estos actores, se repetirían a lo largo de lahistoria: un poder imperial, una aristocraciablancoide y excluyente, un pueblo con grancomponente originario sometido y ungrupo de revolucionarios como TupacAma-ru, San Martín o Bolívar que siguieronluchando siempre por la revolución quequedó trunca hace 200 años: la de libera-ción social. En este marco de pocos, pode-mos contar a Víctor Raúl Haya de la Torre,José Carlos Mariátegui y Juan FranciscoVelasco Alvarado, quienes, cada uno consus características, buscaron un proyectonacional y popular, es decir, buscaron sobe-ranía política e igualdad social. Un poco loque ha retomado en los últimos años EvoMorales para gobernar Bolivia, aunandoreivindicaciones históricas clasistas por unlado e indigenistas por el otro.

Sin embargo, siempre se impuso el pro-yecto imperial-oligárquico. En el siglo

El Perú fue sin dudas la capi-tal de las colonias españolas enSudamérica, sobre todo Lima,centro del poder aristocrático.Fue el escenario del primerlevantamiento revolucionariode Sudamérica, cuando en elAltiplano José Gabriel Con-dorcanqui, Tupac Amaru II,levantó en armas a 80 mil indioscon la clara intención de impul-sar dos revoluciones paralelas:una de liberación nacional yotra de liberación social. Fueabortada en 1781 y TupacAmaru descuartizado en laPlaza del Cuzco.

Ollanta Humala

Mariano Saravia

XIX, luego de la liberación del Impe-rio español, como casi todos los paí-ses de Sudamérica, pasó a dependerfinanciera y económicamente de otroimperio: el británico.

Con el guano y el salitre, Perú pasóde un sistema feudal a uno capitalis-ta, con la aparición también del capi-tal financiero, los trenes y una nuevaclase capitalista en la costa. Tambiénestas riquezas en manos de unospocos fueron el origen de la fatídicaGuerra del Pacífico.

Durante todo el siglo XX, la histo-ria se repitió y los intentos de cons-trucción nacional y popular quedarontruncos también, ante la embestidadel imperio de turno (Estados Unidosreemplazó a Inglaterra) y los cipayosde las clases dominantes locales.

Alan García fue uno en la década delos `80, cuando se enfrentaba al esta-blishment y a la deuda externa y noshacía gritar “Patria querida, dame unpresidente como Alan García”; y esotro completamente distinto ahora

Lo único distintoes Humala

Page 82: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

represiva del Estado perua-no, la criminalización de laprotesta social, la impuni-dad y la corrupción. Asi-mismo, rechaza la Consti-tución vigente y la política“entreguista del Apra que–señalan– remata los recur-sos naturales. Este grupo sehace llamar ‘FuerzasArma-das Revolucionarias delEjército Popular Tupaca-marista’.

Hoy, estamos a las puer-tas de una nueva elecciónpresidencial, con más de lomismo y otra vez OllantaHumala como un signo deinterrogación, navegando

entre un discurso de ruptura con el ordenestablecido y una posición de centro queatraiga a las clases medias.

Para las elecciones del 10 de abril de2011, los principales candidatos son:

-Luis Castañeda, ex alcalde de Lima,quien propone dirigir el el país como unpresidente ejecutivo y que cada ministrosea como el presidente de directorio de sucartera. Es decir, una nueva versión de losgerentes y administradores en vez de políti-cos. Son los que terminan administrando afavor del verdadero poder, el financiero-económico que también maneja el podermediático.

-Keiko Fujimori, hija del ex presidenteAlberto Fujimori, hoy preso por delitos delesa humanidad. Para ella, “Los logros delPerú se basan fundamentalmente en lasmedidas dadas por el gobierno de AlbertoFujimori, como la Constitución de 1993, lapaz nacional y la reinserción de la economíaperuana en el mundo, que los dos gobiernossiguientes deAlan García yAlejandro Tole-do continuaron”. Es decir, esta candidatagarantiza más neoliberalismo salvaje,incluso con el componente autoritario ygenocida de su padre.

-Alejandro Toledo: más de lo mismo,como ya lo demostró cuando gobernó elpaís entre 2001 y 2006, aplicando todo suarsenal de economista formado en el cora-zón del Imperio, la Universidad de Stand-ford, Estados Unidos.

-Mercedes Aráoz, la candidata aprista deAlan García, una verdadera vergüenza paraese partido y para la memoria de Haya de la

los postes de luz del centro de Lima deperros negros colgados.

“A la gente la llevaron a las minas y susangre la convirtieron en oro y plata que sellevaron de vuelta a Europa”, dice Guzmánmezclando como Mariátegui conceptos deanálisis marxistas con mitos incaicos.

Y como en el Pachacuti, la revolución espresentada más como un vuelco del viejoorden que como una mera progresión linealen el sentido marxista. Un oficial de laArmada dijo luego de una batalla contraSendero: “con 5.000 como estos le ganába-mos la guerra a Chile”.

Según la Comisión de la Verdad y laReconciliación, el número de víctimasentre 1980 y 2000 fue de 70.000. De esetotal, la mayoría son víctimas del terroris-mo de Estado del régimen fujimorista y porlo menos 20.000 son muertos de SenderoLuminoso, que tuvo su máxima actividaden la década del ’80, y sobre todo entre1985 y1992, cuando cae preso AbimaelGuzmán. El otro grupo guerrillero quecobró notoriedad en Perú fue el MRTA, concaracterísticas propias de las guerrillas deizquierda latinoamericanas. Sus principa-les líderes fueron Cerpa Cartolini y VíctorPolay, y quedó desarticulada después de latoma de la Embajada de Japón en 1997.

En los últimos días, en Tarapoto aparecióun video con supuestos guerrilleros con losrostros cubiertos con pañuelos rojos y losbrazos alzados en señal de lucha, anuncian-do el reinicio de la “lucha armada”.

Ahí, el supuesto camarada Camilo Reyes,jefe del séptimo frente, rechaza la política

que gobierna producto deun acuerdo de todas lasfuerzas políticas para blo-quear el acceso al poderen 2006 de Ollanta Huma-la, un nacionalista deizquierda a quien losmedios y el poder vincu-lan con Hugo Chávez parapintarlo como un títere delpresidente de Venezuela.

Antes de Alan García,habían pasado por elpoder un japonés comoAlberto Fujimori y unoriginario como Alejan-dro Toledo. Pero a pesarde los orígenes que nocorrespondían a las clasesdominantes, ambos fueron buenosdefensores de los intereses del esta-blishment y continuadores de laspolíticas de dominación del Imperioy la oligarquía.

Ante la continuidad de una opre-sión de 500 años, hubo distintos pro-yectos de lucha armada, los principa-les Sendero Luminoso y el Movi-miento Revolucionario TupacAmaru (MRTA).

El fundador de Sendero Luminoso,Abimael Guzmán, estudió filosofía yderecho en la Universidad SanAgus-tín de Arequipa y tiene dos tesis doc-torales: Sobre la teoría kantiana delespacio y El Estado democráticoburgués. Estudiaba fanáticamente yde a poco fue pasando del marxismoleninismo tradicional al maoismo, ydel pensamiento de Mariátegui alPensamiento Gonzalo. Él, el Presi-dente Gonzalo, se llegó a presentarcomo la cuarta espada del marxismo.En los años 60 se instaló en Ayacu-cho, y empezó a enseñar filosofía enla Universidad San José de Huaman-ga.

En 1970 funda el Partido Comunis-ta del Perú por el Luminoso Senderode José Carlos Mariátegui.

El 27 de diciembre de 1980 iniciasu lucha armada con la aparición en

Lucha armada

Diciembre 2010Página 82

Lo único distinto es Humala

Page 83: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Torre.-Ollanta Humala: ante la designación de

Aráoz por su partido, dijo: “Es una traiciónal pensamiento de Haya de la Torre. Desdeacá llamamos a todas las bases apristas aque se sumen al gran proyecto nacionalis-ta”. Humala ganó la primera vuelta de laselecciones de 2006 con el 30 por ciento,pero en la segunda vuelta consiguió el 47por ciento, que no le alcanzó contra todo elresto del arco político que prefirió apoyar aAlan García, que con su pasado y todo era elrefugio de la oligarquía blancoide contra“el peligro chavista” que representabaHumala.

La base del proyecto humanista está com-puesta por los movimientos regionales, lospartidos y organizaciones de izquierda y losmovimientos sociales y sindicatos. El prin-cipal problema que se vislumbra es que elafán por ganar a sectores de la clase mediahaga que pierda el apoyo popular que habíalogrado en las últimas elecciones, cuandogran parte del pueblo lo vio como alguienque realmente venía a oxigenar el panora-ma político con cambios revolucionarios.El futuro de esta candidatura y del panora-ma político peruano está por verse todavía,lo cierto es que en el horizonte es lo únicodiferente que se vislumbra.

Mientras tanto, sigue latente el mito delInkarri, que se volvió un personaje majes-tuoso que representaba el espíritu de los

incas. Se dice que fue vencido por Jesucris-to, que al ser todopoderoso en el cielo, rele-gó al Inkarri bajo tierra, llevándose consigoel orden, así como el oro y la plata. Una desus formas era una serpiente, justamente eldemonio cristiano que figura en el Génesis.Según el mito del Inkarri, la cabeza del incaAtahualpa desapareció después de ser cor-tada por Pizarro. Cuando la cabeza acabede hacer crecer su cuerpo bajo la tierra, elInkarri volverá a gobernar el Tahuantisuyo.

Pero mientras ese día llega, los jine-tes, a toda carrera, intentan arrancarleel cuello a unos patos colgados de laspatas. Parece una versión sangrientade la sortija de la calesita. En el valledel río Mantaro, departamento deJunín, los quechuas se burlan de estaforma de la cultura occidental, ya quelos patos son aves introducidas en elPerú durante la época de la coloniapor los españoles.

En tanto, en los departamentos deApurímac y Ayacucho, e incluso enlos alrededores de Lima y muchasotras zonas del Altiplano, el choqueentre la cultura andina y la dominanteblanca es representada en corridas enlas que se ata un cóndor por sus patasal cuello de un toro para aumentar sufuria y también su agonía.

Son sólo dos simbolismos de unarebeldía acumulada durante 500 añosde oprobios, y que en los últimosaños, parece volver a querer encau-sarse en un sendero de sangre, en unSendero Luminoso que promete dig-nidad. “La sangre del Inkarri estáviva en el fondo de la Pachamama,pero llegará el día en que su cabeza,su sangre y su cuerpo se junten. Esedía amanecerá en las sombras, y losreptiles volarán”, dice creencia popu-lar.

Página 83Diciembre 2010

Lo único distinto es Humala

Page 84: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

acido enTrujillo y encuna aristo-

crática, VíctorRaúl Haya de la

Torre fundó el 7 de mayode 1924 y en México laAlianza Popular Revolu-c iona r i a Amer i cana(APRA). Cinco puntosconformaban el ideario dela Alianza: acción contrael imperialismo estadou-nidense; por la unidadpolítica de América Lati-na; por la internacionali-zación del canal de Pana-má; por la nacionaliza-ción de tierras e indus-trias; por la solidaridadcon todos los pueblos yclases oprimidas.

Antes de ello Haya de laTorre había mostrado olfa-to y habilidad política . En1917 y en Lima los obre-ros estaban en huelga porla jornada de ocho horas,Haya de la Torre –dirigen-te estudiantil – logró queel movimiento universita-rio conjugara sus luchascon las demandas obreras,hecho que constituyó unapeculiaridad en el devenirperuano .Además, y entre otras virtu-des, Haya de la Torre exhibió preocu-paciones educativas . Participó en alfundación de la Universidad PopularGonzáles Prada; en esa ocasión Hayade la Torre manifestó: “La Universi-dad Popular se inspirará en al justiciasocial”.

Coraje y capacidad de liderazgo, seencontraban entre sus virtudes . El 23de mayo de 1923 Haya de la Torremarchaba a la cabeza de 10 mil mani-festantes que fueron brutalmentereprimidos Haya de la Torre fue dete-nido y deportado; el presidente

N

Diciembre 2010Página 84

Augusto B. Leguía había escogido ese díapara la consagración pública de Perú alCorazón de Jesús.

El pensamiento ideológico político deVíctor Raúl Haya de la Torre pasó porvarias etapas y reconoció diversas influen-cias: Manuel Gonzáles Prada, DomingoFaustino Sarmiento, José Martí, AlbertEinstein, fueron algunos de sus mentores.

. Diri-gente de la Reforma Universitaria, señaló:“…la Reforma irá hacia el pueblo, hacia lasprovincias, hacia el Perú peruano con lasUniversidades Populares . Confiad en esajuventud insobornable y nueva .” El Apris-

Haya de la Torre …primera parte

mo significa fundamentalmenteuna fuerza revolucionaria capazde llegar a las más extremas reali-zaciones; pero de acuerdo entodo instante con la realidad decada país indoamericano, a fin deno provocar la reacción y darorigen, por tácticas falsas, a movi-mientos como el fascismo italia-no . El Aprismo significa conse-cuentemente la fuerza capaz deimponer la dictadura del proleta-riado obrero y campesino, y deestablecer la lucha organizada deesa dictadura contra el imperia-lismo, que es el capitalismo opre-sor del obrero, y contra el latifun-dio, que es la explotación delcampesino . La tierra para elindio campesino, de acuerdo connuestra realidad histórica, signi-fica la revalidación de la comuni-dad ayudada por todos los ele-mentos de la técnica modernapero manteniendo la base de sutradición social …”

. “Como parte de las tesispolíticas del Aprismo, he preco-nizado una nueva interpretaciónde la historia, no por alardes inte-lectuales…sino por una pragmá-tica necesidad política.” Lanueva síntesis Aprista sostieneque el imperialismo ha cambiado

su esencia y que la historia superó a CarlosMarx . Negaciones . El marxismo ha nega-do y superado al hegelianismo, luego esnegado y superado por el Hayismo . Eins-tein con su teoría de la relatividad es la raízde donde pretende asirse Haya de la Torre .

En lo semántico también cristalizaronmodificaciones: “imperialismo yanqui”,dejó paso a “imperialismo”, concepto quecomprendió a la Unión Soviética; “unidadpolítica latinoamericana” fue reemplazapor “unidad continental”; “nacionalizaciónde tierras e industrias” se vio desplazadapor “política progresista”; en esta etapaHaya de la Torre considera que lo importan-

Haya de la Torre…segundaparte

El APRAAndrés Cañas

Haya de la Torre

Page 85: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

te no es expropiar la riqueza, sino crearlapara el que no la tiene.

Polémica: Haya de la Torre – Mariátegui .Haya de la Torre estima que en Perú no haycapitalismo ni proletarios desarrollados,por ende la revolución es imposible al care-cer de sujeto, ya sea por inexistencia o debi-lidad de ese sujeto. “Coexistiendo en laactualidad todas las etapas de la revoluciónsocial y económica de la humanidad, desdelos grados más bajos de la barbarie hasta lacivilización más o menos elevada, pasandopor múltiples etapas intermedias…Estosdiversos grados de desarrollo imponen unapolítica uniforme que corresponda a cadaaspecto de nuestra realidad”, sostenía Hayade la Torre desde una posición que de acuer-do con intelectuales latinoamericanos loacercaba al evolucionismo.

En la disputa teórica con el líder Aprista,Mariátegui permaneció fiel a lo que sepodía considerar una ortodoxia de izquier-da radicalizada . “El socialismo no es unadoctrina indoamericana, pero ninguna doc-trina ni sistema lo es ni puede serlo. Laforma de llegar a él será a través de la revo-lución latinoamericana, como parte de larevolución mundial, que supone y contieneel antiimperialismo, agrarismo y naciona-lismo revolucionario”, afirmaba Mariáte-gui .

“El Aprismo quiere cumplir la etapademocrática”, sostenía Haya de la Torre .Fernando Martínez Heredia sostiene que“el APRA hace tiempo que ya rindió supapel histórico, es un partido como tantospartidos, pero incluso en el lugar de suinmenso desacierto ideológico está tam-bién mostrándose la necesidad de Latino-américa” . En la actualidad gobierna el Perúel presidente Alan García quien ganó laselecciones postulado por elAPRA.

Página 85Diciembre 2010

El APRA

Alan García y Haya de la Torre

Albert Einstein Torrey Haya de la

Page 86: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Hoy, en elD í a d e lCampesino,

miramos a laciu dadanía con fe,orgullo y esperanza; y ledecimos al Perú enteroque a su pueblo debemosla inspiración de nuestrosactos y que a él hoy leentregamos una ley forja-dora de grandeza y justi-cia en su destino.Al hom-bre de la tierra ahora lepodemos decir en la vozinmortal y libertaria deTúpacAmaru: ¡Campesi-no, el patrón yo no come-rá más de tu pobreza¡¡Viva el Perú!, manifestóel presidente peruanoJuan Velasco Alvarado al aprobarsela ley de reforma agraria el 24 dejunio de 1969.

Velasco Alvarado y sus asesores seautodefinían nacionalistas, cristia-nos y humanistas, en momentos enque la Iglesia postconciliar adoptabaun sólido compromiso con lo pobresdel Tercer Mundo.

La ley de reforma agraria estable-cía condiciones para una decisivatransformación. Algunos enuncia-dos: “Liquidar definitivamente ellatifundio y eliminar el minifundio,fomentando en sustitución la peque-ña y mediana propiedad” (…) “For-mación de cooperativas” (…) “Seestablece el área máxima que puedeconservar un propietario siempreque la conduzca directamente”. Nohabían transcurrido 48hs. de la pro-mulgación de la ley cuando eranintervenidos loa ocho principalesestablecimientos agroindustrialesdel país.

El presidente venezolano HugoChávez admira desde siempre a

Página 86 Diciembre 2010

Velasco Alvarado. “En 1974 yo era cadetede 4º año y fui seleccionado, junto a 12 com-pañeros para ir a Perú. Recuerdo conmucho afecto aquella tarde en que estrechéla mano del general Velasco Alvarado. Nosregaló un libro azul pequeño: La Revolu-ción Nacional Peruana. Cargo ese recuer-do, yo también andaba buscando caminos.

No me explicaba porqué Augusto Pinochethabía derribado a ungobierno que procura-ba sacar adelante unproceso como el lidera-do por Salvador Allen-de. Estaba en esasdudas, cuando las lec-turas de la reforma agra-ria velasquista, de laRevolución NacionalPeruana, me impresio-naron. Los jóvenesmilitares peruanos –ca-detes como yo- habla-ban de política, de revo-

Ollanta Humala

Velasco Alvarado

lución; nosotros en Vene-zuela no lo hacíamos.

Regresé de Perú con unagran inquietud: el papel delos militares. Vi como unpéndulo, dos extremos. Enuno, dictadores aberrantes,desconocedores de los dere-chos de los pueblos, inva-sores en sus propios territo-rios. En el otro, eunucos,sólo cumplen órdenes mien-tras los políticos roban, loscorruptos roban y traicio-nan; el militar cuadradoante el presidente corrupto.Esa semilla de inquietudme llevó al camino por elque hoy andamos. Una víaintermedia, el soldado-ciudadano y el cuidadano-

soldado, discutiendo libremente losprocesos de cambio. Juan VelascoAlvarado y Omar Torrijos fueronejemplos de militares distintos, conerrores, con fallas, pero sin dudasdistintos.

Lucho Moro

Page 87: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

En 1926 Juan Larrea y César Vallejo fundanla revista Favorables París Poema cuyo primernúmero contenía un manifiesto de corte

surrealista. Larrea había adoptado el francéscomo lengua poética para, libre de los lazos del idio-

ma natal, alcanzar mayor libertad creadora. Vallejo, por suparte, había asegurado que sólo volvería a su patria cuandoen Perú no quedara piedra sobre piedra. Los dos lograron,por extraños caminos, trazar la profecía de una nueva huma-nidad enAmérica.

En 1930 Larrea viajó a Perú. Dejó de escribir poesía y sededicó a estudiar las culturas precolombinas. Exiliado repu-blicano (1939-1949), pasó a México donde intervino en la

Diciembre 2010 Página 87

Juan Larrea y César Vallejo:“Voy a hablar de la esperanza”

Jorge Torres Roggero

En 1924 dos jóvenes poetas vanguardistas se encuen-tran en París. Uno era bilbaíno. Había estudiadoletras. Como poeta, estuvo de paso por el ultraísmo yse había entregado a prácticas creacionistas con elchileno Vicente Huidobro. El otro era un peruano andi-no, de Santiago de Chuco. También ha frecuentado losestudios literarios y, sobre todo, ha militado en los van-guardismos vitales hispanoamericanos junto a sus com-pañeros Antenor Orrego, José Carlos Mariátegui,Raúl Haya de la Torre y el maestro de todos, ManuelGonzález Prada, poeta y anarco-indigenista. El vizcaí-no y el cholo mantendrán una entrañable amistad.

“Un cojo pasa dando el brazo a un niño¿Voy, después, a leer a André Bretón?

César Vallejo

Vallejo Larrea

1

Page 88: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

los aportes de Larrea a nuestras disciplinas.Tres métodos polemizaban en los estu-

dios literarios de ese momento: el socioló-gico, el psicoanalítico y el estilístico. Entorno a ellos se organizan las intervencionesde los disertantes. Se advierte una coinci-dencia básica: Vallejo traspasa con su poéti-ca los paradigmas marxistas que dice profe-sar, pero también va más allá de las merascuestiones estéticas. Ahora bien, la polémi-ca que circula, a veces oculta, a veces mani-fiesta, a lo largo de la jornada es la que giraen torno al surrealismo. Su protagonistasson el francés A. Coyné y Juan Larrea. ParaCoyné Vallejo era surrealista, para Larrea,un héroe y mártir indo-hispano.

La primera conferencia del Simposioque estamos recordando estuvo a cargo deJ. Larrea y se tituló “Voy a hablar de la espe-ranza”. Se refiere a una de las últimas com-posiciones de Poemas Humanos (1923-1938), libro póstumo de César Vallejo.Extraño texto cuyo sema central es el dolor.Ya sufra “desde más abajo”, ya “desde másarriba”, la conclusión es: “Hoy sufro sola-mente”. Este sufrir “suceda lo que suceda”y sin remedio, es el que permitirá, aun cuan-do muriera de hambre, que brote siempre de

3.-

Hay golpes en la vida, tan fuertes... Yo no sé.Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufridose empozara en el alma... Yo no sé.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscurasen el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma,de alguna fe adorable que el Destino blasfema.Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, comocuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vividose empoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé!

Los Heraldos NegrosCesar Vallejo (1918)

fundación de España Peregrina yCuadernos Americanos. Entre 1949y 1956 se estableció en Estados Uni-dos donde profundizó un método deinvestigación fundado en la razónpoética cualitativa aplicada al estu-dio de textos desechados por histo-riadores y críticos. Fatigó el Apoca-lipsis, las profecías de Joaquín deFiore, las intuiciones de CristóbalColón y de Antonio de León Pinelo,entre otros, para elaborar sus tesissobre el advenimiento de un NuevoMundo y sobre el alumbramiento dela razón universal en América Indo-hispánica. Cobra entonces singularimportancia su aporte para el desa-rrollo de una hermenéutica teleológi-ca de la poesía de Ruben Darío yCésar Vallejo. Sin embargo, sus estu-dios sobre César Vallejo cobraronespecial relevancia desde su llegadaa la Universidad Nacional de Córdo-ba en 1956 donde fundó el Institutodel Nuevo Mundo, conocido comoAula Vallejo, nombre también de larevista a que dio origen. En 1967 serealizaron las “Conferencias Valle-jianas Internacionales” en la Facul-

tad de Filosofía y Humanidades. Las confe-rencias estuvieron a cargo de investigado-res como André Coyné (Francia), JorgePuccinelli (Perú), Washington Delgado(Perú), Alejandro Lora Risco (Chile),James Higgins (Inglaterra), Uruguay Gon-zález Poggi (Uruguay), Ramiro de Casas-bellas (Argentina) , Juan Carlos Ghiano(Argentina) y Clayton Eshleman (EE.UU.).

En este reencuentro de Larrea y Vallejovamos a revisar, especialmente, las actas ydebates publicados enAula Vallejo, N° 8-9-10, Años 1968-1971, Universidad Nacio-nal de Córdoba.

Larrea viene de haber sufridolos intentos de exclusión por parte de ungrupo de egresados y estudiantes de laFacultad de Filosofía y Humanidades quehabían jurado expulsarlo en nombre de laciencia y el realismo socialista. En el infor-me titulado “Teleología de la Cultura”, queresulta una ejemplar apología de sus refle-xiones poético-escriturarias, fundamentasus modos de enfocar correcta y ventajosa-mente los “fenómenos tocantes al Universodel hombre”. Devenidos semiólogos,sociólogos, filósofos y aún místicos, es casiseguro que aquellos objetores valoran hoy

2.- 1965.

Diciembre 2010Página 88

Juan Larrea y César Vallejo:“Voy a hablar de la esperanza”

Page 89: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 89Diciembre 2010

la tumba “una brizna de yerba (sic)”. Eldiálogo que genera la primera conferenciaplantea la contradicción entre la visión deLarrea que propugna cierto divinismo en laobra de Vallejo y por otro lado la confesaadhesión del poeta al marxismo.

Ramiro de Casasbellas se embarcaen una fundamentación psicológicaque explica a Vallejo mediante unaprogresión de fracasos en los inten-tos de superación de su angustia per-sonal: primero la experiencia reli-giosa; luego, la recurrencia al amorya familiar, ya erótico; y, por fin, labúsqueda de una solución social yrevolucionaria. Larrea sostiene, porsu parte, que a lo largo de la obra deVallejo predomina un metalenguajereligioso que abarca todos los nive-les de comprensión. Así, por ejem-plo, resalta cómo en el personajeJesús de la novela proletaria El Tung-teno la contradicción Dolor/Amor(que en sus reprofundos son comple-mentarios) se resuelve en un ordensuperior: en el uno como guarismoprimordial. El mero sufrir es unatristeza abismática, no es personal yse refiere también a Dios: “¡Señor!Estabas tras los cristales/ humano ytriste amanecer”… Es un Dios “bue-no y triste”: alguien a quien debería“dolerle mucho el corazón”.

Esa visión trascendental no men-gua la figura de Vallejo.Al contrario,se agiganta por la emergencia de unaconcepción en que es posible unnuevo ser de la humanidad en el senodel Amor. Una unidad superior enque, según Larrea, caben todas lasposibilidades. Esta juntura de todas“la yuntas”, esta unio contrariorum,fecunda las contradicciones que, enVallejo, se manifiestan en múltiplesplanos. En efecto, su viva dialécticaexistencial invade todos los campossemánticos: desde lo que se refiere ala conciencia de sí mismo hasta losocial. Quizás resulte ilustrativorecordar aquí estos versos de “Despedidarecordando un adiós”: “¡Adiós, hermanossan pedros/ heráclitos, erasmos, espinozas!¡Adiós, tristes obispos bolcheviques!/¡Adios, gobernadores en desorden!/ ¡Adiósvino que está en el agua con vino!/ ¡Adiós,alcohol que está en la lluvia!”.

Larrea sostiene que la negación de la per-sonalidad, en la forma que lo hace Vallejo,no es una actitud socio-económica sinosocio-religiosa. La obra de Vallejo avanzahacia la construcción de un yo trascenden-

tal absoluto en que lo psico-somático seniega por amor al Uno. En el poema “Ma-sa” los hombres de la tierra van amando alUno que parece estar muerto hasta quetodos se re-únen en eseAmor que logra que

el cadáver se levante y se ponga depie. Quizás, sostiene, ese Amor quese distribuye entre todos revela unasituación más allá de la lucha de cla-ses propugnada desde su ideología,

más allá de toda agonía. Es unfondo inmemorial que tiene susede en esas regiones del ser enque el marxismo se queda sinrespuestas. Quizás, postulaLarrea, cabría la posibilidad deuna sociedad de la que se exclu-ya todo sentido religioso y quesólo se interese en solucionarlos problemas materiales. Ten-dría, sin embargo, que ser tran-sitoria. Probablemente Vallejoapunte a un estadio superior desíntesis en que se conjuguen lofísico y lo metafísico, cuyoingrediente básico sea el Amoren que han de negarse todos losyo de estructura física de modoque los problemas materialesse resuelvan de acuerdo a lajusticia hasta adquirir un senti-do trascendental. Y es aquícuando entra el tema funda-mental que desarrollará Larreaen su segunda conferencia: elpoeta como profeta, como anun-ciador del fin de un “Diossocial” y de una sociedad injus-ta. El significado final de suexistencia sería la instituciónde una sociedad trascendentedonde se hallen resueltos losproblemas materiales conjunta-mente con las angustias espiri-tuales. Quizás es por este moti-vo, especula Larrea, que ciertagente no manifiesta mayor entu-siasmo por la poesía de Vallejo:“¿A que podría deberse –sepregunta- que en la UniónSoviética no se traduzcan susobras en verso? Hay algo en élque está fuera del orden: unfermento que, podríamos decir,

hace cuajar la leche…Es el suyo unaglutinante de otra índole”. Porsupuesto, el trasfondo religioso alque se refiere Larrea no se inscribe enninguna religión positiva. La poesía

Juan Larrea y César Vallejo:“Voy a hablar de la esperanza”

Page 90: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Diciembre 2010Página 90

de Vallejo trapasa el pensamientodogmático marxista y también lavisión dogmática de las religiones.Difícil sostener el ateísmo de alguienque poco antes de morir declara:“Cualquiera sea la causa que tenga

que defender ante Dios, más allá dela muerte, tengo un defensor: Dios”.Es una complejidad que, en ciertomodo, excluye el ateísmo. En elpoema “Redoble Fúnebre a losescombros de Durango” de España,aparta de mí este cáliz invoca a Diosen cada una de las estrofas con eltono de las antífonas cristianas: “Pa-dre polvo, sudario del pueblo,/ Dioste salve del mal para siempre,/ padrepolvo español, ¡padre nuestro!/Padre polvo que va al futuro,/ Dios tesalve, te guíe y te dé alas,/ padrepolvo que vas al futuro”. La impre-sión es que encomienda el futuro delpueblo a Dios. El humanismo valle-jiano se configura más allá del hom-bre cosificado, de las individualida-des corpóreas. Es la individualidadcontra la que se rebela y con la quelucha dentro de sí en sus poemas pós-tumos. Se trata del hombre colectivoen que “está integrada la substanciade la divinidad, el Amor. Estamos ya

en otra esfera”. Para Larrea, el poeta perua-no es el anunciador del advenimiento de larazón universal, de la Logósfera final.Larrea se pregunta si algún poeta socialistahubiera podido escribir estos versos: “Aca-ba de pasar el que vendrá/ a sentarse en mi

triple desarrollo/ …Acaba de pasar sinhaber venido”. En cierto sentido, presienteuna figura de Cristo en que la humanidadgenérica se sienta divinizada. Es el revolu-cionario que no propone la muerte, sino laresurrección, en este caso la del puebloespañol, crucificado por la salvación de lahumanidad.

La segunda exposición de Larrea setitula: “Darío y Vallejo, poetas consustan-ciales”. En ella traza el itinerario de la ima-ginación discursiva desde Virgilio, pasan-do por Dante, hasta concluir en RubénDarío y César Vallejo. Se subleva ante loque denomina intento de "desvirtuar el vati-cinio recluyéndolo en los claustros de lasanta madre literatura". Dicha reclusión seconsuma cuando se analizan los cisnes delnicaragüense como simple emblema delmodernismo y no como el anunciador, trasla etapa de la razón individual y colectiva,de una razón universal. América es el lugarde la transformación universal, patria de larazón poética. En tal sentido se opone a la

4.-

razón teórica, cuantitativa, al lenguaje bidi-mensional. La imaginación discursiva, ceni-cienta recluida en el campo de concentra-ción del logos europeo , ha sido reprimidapor lo que Larrea denomina conciencia psi-cosomática. Pero más allá de esta policíaepistemológica, la vida se mueve. Es inevi-table un paso de lo individual a lo universalcolectivo; de un estado de conciencia huma-na a otro estado de conciencia intrínseco,divino.

Según Larrea, Rubén Darío y César Valle-jo significan, en América, el paso de unapoesía socio-verbal a una experiencia trans-poética, desde la razón individual y colecti-va a la razón universal. Por eso están lejosde las recetas literarias y cerca de los “aza-res objetivos” que burlan el tiempo y el espa-cio. América es el campo de una transfor-mación universal y la razón teórica, o cuan-titativa, no está habilitada para dar cuentade ella. En cambio la razón poética, invocael absurdo para liberarse del mundo de dosdimensiones. La imaginación funcionacomo una tercera ala. Esta cualidad privati-va instala a los profetas en una especie demanicomio en que durante siglos la con-ciencia cristiana sepultó el mundo de losinadaptables, desterrados y huérfanos: “Deaquí que la experiencia vallejiana encaje ala perfección y por lo mismo se justifique enel marco de los entramados culturales quedejamos expuestos. Todo en su vida perte-nece al género absurdo, del que parece serencarnación….En la prolongación del tra-yecto teleológico peninsular, nace el “másallá, más arriba” de Santiago de Chu-co….Nace, pues, asociado al Ultra. Es unmestizo perfecto no sólo de sangres sino deculturas (dos abuelas indígenas, dos abue-los españoles y sacerdotes). Nada másabsurdo, en apariencia, que ello pueda tenerrelación con su destino literario de últimaextremidad, entrañado a la tragedia de laEspaña ulterior. Sin embargo, es así. Perolas conexiones no son bidimensionales,racionales, ni vividas conscientemente,sino imaginarias y fortuitas, absurdas”.

Esto relaciona a Vallejo con el surrealis-mo, pero el surrealismo según Larrea “esasimilable a la situación biológica de losanfibios que se mueven con dificultad y nopueden alejarse del elemento de que provie-nen”. Considera que el surrealismo seempantana en los escarceos literarios quetraducen la situación anímica de su espacio-

Juan Larrea y César Vallejo:“Voy a hablar de la esperanza”

Larrea, su esposa y Gerardo Diego

Page 91: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Página 91Diciembre 2010

tiempo, pero que no conducen a ningunaparte. El surrealismo, como Occidente, seencuentra encastillado, en la última extre-midad, queriendo obligar al subconscientea que acometa una nueva transformacióndel mundo. Pero la nueva aurora humanaexige una intervención del Ser del universo,de un Advenimiento que desintegre lasestructuras del sistema anterior y descubralos horizontes de una nueva presencia:“¡Amor, ven sin carne, de un icor que asom-bre/ y que yo, a manera de Dios, sea el hom-bre/ que ama y engendra sin sensual pla-cer!”

Larrea advierte en Vallejo “un sobrehu-manismo jesusino”: “¡Que en cada cifralata,/recluso en albas frágiles,/ el Jesús aúnmejor de otra gran Yema!” El Amor puededesviar “la hebra del destino”, “el eje ultranervioso”, “la honda plomada”. Tal ley devida puede ser desviada “hacia la voz delhombre”: “y nos dará la libertad suprema/en transubstanciación azul, virtuosa,/ conlo ciego y lo fatal”. El misterioso Jesús de“otra gran Yema” tiene que ver con el alien-to poético anunciador de un remedio para elmal genérico, todos los hombres laten en unsolo corazón: “¡Amor contra el espacio ycontra el tiempo!/ Un latido único de cora-zón,/ un solo ritmo: ¡Dios!” La gran Yema,o brote nuevo del árbol, anuncia el paso, latrasposición del espacio-tiempo de la cultu-ra occidental a una nueva dimensión: “Ydespués…la otra línea…”. Es la nuevasituación resultante de la predicación delJesús de “otra gran Yema” que se comple-menta con estos oscuros versos llenos depremoniciones finales: “Un Bautista queaguaita, aguaita, aguaita…/ Y, cabalgandoen intangible curva,/ un pie bañado en púr-pura.” ¿Es el poeta el precursor, el anuncia-dor agazapado en la espera? Quién es el queviene, el Adviniente: “Tengo fe en que soy/y en que he sido menos.”

Larrea recuerda que Vallejo, en una de suscrónicas de 1927, dejó escrito: “Del mangomismo de las rojas banderas empieza a bro-tar (…) la verdegueante yema de otra ban-dera (…) y poco a poco el tinte del pendón yel de la bandera (…) vendrán a madurar laesperanza”. La “gran Yema”, la “verde ban-dera”, indican un comenzar a ver la posibi-lidad de un advenimiento salvador.

España, aparta de mí este cáliz, es uno desus testimonios finales acerca de una situa-ción de sobrehumanidad. De tal modo, su

comunismo debería entenderse, segúnLarrea, como un sistema capaz de realizar“completamente”, en lo “espiritual y en lomaterial, por negación amorosa de uno mis-mo, la tendencia hacia el bien común”. Elpoema “Masa” manifiesta este paso del yoal nosotros como necesidad de vida nueva.Hacia el combatiente muerto, vino un hom-bre y le pidió que no muriera. Pero “el cadá-ver ¡ay! siguió muriendo”. Se van acercan-do dos hombres, veinte, cien, mil, quinien-tos mil, lo rodearon millones de individuos,pero el cadáver siguió muriendo: “Enton-ces todos los hombres de la tierra/ le rodea-ron; les vio el cadáver triste, abandonado:/incorporóse lentamente,/abrazó al primer hombre;echóse a andar…” Esclara una significativadistinción entre dos cate-gorías: una individual,otra colectiva, genérica.La primera se autorefierey modeliza al hombrepuramente individual,“psico-somático”, dentrode un círculo radical-mente insignificante (sinsentido) que Larrea adju-dica al mundo europeo-occidental. Es un indivi-duo condenado a muerte,a doble muerte, puestoque se le niega la justifi-cación salvadora comorazón cualitativa del ser.En consecuencia, sederrumba en un pesimis-mo total que llega a laabyección cuando noencuentra algo inmedita-to a qué aferrarse: eso eslo que sucede, postulaLarrea, a los surrealistasy aún los existencialistas.Los occidentales oscilan,en consecuencia, entredos totalitarismos cir-cunstanciales: el individual y el social. Porlo tanto, nos hallamos, culturalmentehablando, en un momento de crisis trans-formativa total, en una situación transitivacomo salida de un punto muerto, “al bordede que en nuestra mente humana se consti-

tuya otro sistema simbólico más com-plejo y realmente verdadero; en vís-peras de otra intervención, pudiéra-mos decir, del Verbo creador…Peroesto no significa que crea en que degolpe nos vamos a encontrar trasmu-tados todos y en el Paraíso, ideainfantil que no conduce a nada bue-no. De lo que dentro de mí estoy segu-ro es de que estamos a punto de con-vencernos genéricamente de la exis-tencia de un sistema poético-culturalde símbolos universales, mediante elcual se le permite a la concienciaantropológica que somos, tener un

concepto diferente del Ser, de laVida….Y esa es la salvación, la Cul-tura nueva que promete nuestra viejacultura desde la primera de sus afir-maciones mítico-trascendentales, osea, la del Paraíso perdido…Paraíso

Juan Larrea y César Vallejo:“Voy a hablar de la esperanza”

Page 92: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Diciembre 2010Página 92

Juan Larrea y César Vallejo:“Voy a hablar de la esperanza”

que ha de entenderse como curaciónde la esquizofrenia esencial entre lodivino y lo humano, una vez cumpli-da la etapa laboriosa y dolorosa quese extiende desde el fondo de la pre-historia hasta nuestros días universa-les.Yesta sí que es la auténtica Mara-villa.”(p.309)

Los dos libros fundamentalesde Juan Larrea en que expone su mile-narismo americanista son , sin dudas,La Espada de la Paloma y Razón deSer (Tras el enigma central de la cul-tura). Por un “azar objetivo”, quienesto escribe, accedió a ambos, asícomo a la revista Aula Vallejo, en unlibrería de usados. Los dos primeros,llevan una dedicatoria significativa.El destinatario es el Rector de la Uni-versidad Nacional de Córdoba Dr.Jorge A. Núñez. En un caso el libroes entregado con “consideraciónamistosa”; en otro, “con muy amisto-sa deferencia”. Existía, sin duda, unaamistad social. Larrea se muestraagradecido con quien lo ha nombra-do en la universidad y ha creado unInstituto especialmente para él.Fecha del obsequio: 10-XI- 1956.

En 1955 la Revolución Libertadorahabía instaurado una feroz dictadura.Los profesores universitarios hansido vejados, encarcelados y cesan-teados; miles de obreros peronistasvan a dar con sus huesos en la pri-sión, sufren torturas y muchos sonametrallados. Uno piensa que unrepublicano español que sufrió per-secución y exilio probablementepensara que el “tirano prófugo” erauna versión anacrónica del franquis-mo. La universidad había sido copa-da por liberales, socialistas y comu-nistas. ¿Pensaría Larrea que se habíarefugiado bajo el ala progre de sussueños? Sin embargo, fueron losjóvenes de la FJC los que intentaronexpulsarlo de los claustros universi-tarios.

Lo cierto es que el Rector, presumi-mos, jamás leyó los libros. Al final,ante algún apuro financiero de losnietos del Dr. Núñez, los obsequiosfueron a parar a la librería de miamigo Samuel. Estaría bueno que el

5.-

bilbaíno se hubiera ente-rado de que sus obrasfueron a caer en manosde un estudiante que en1957, cuando ingresó a laFacultad de Filosofía yHumanidades, no podíapronunciar los nombresde Leopoldo Marechal,María Granata, Juan JoséHernández Arregui yotros bajo apercibimien-to de arresto o, al menos,de dudoso final académi-co.

En julio de 1967, cuan-do se realizan las “Con-ferencias VallejianasInternacionales”, en laFacultad se padecía unanueva dictadura quehabía destruído la uni-versidad y dispersadopor el mundo investiga-dores y profesores.

En 1980, bajo otra san-grienta dictadura, Larreaespera solitario la muerteen un sanatorio de lacalle Independencia.Salvo la presencia oca-sional de su nieto, sonmuy pocos los que seacuerdan del precepto canónico de visitar alos enfermos. Un testigo asegura que nosentía el dolor del cáncer que consumía susentrañas. Enderezándose sobre su lecho, seentregaba a sus visiones y a la proclama-ción de un nuevoAdvenimiento. En Vallejohabía comprendido que el Cristo es, al finde cuentas, la masa, el pueblo. Las revolu-ciones se hicieron con sangre pero no fue-ron los predicadores del Amor los que laderramaron, sino los que los perseguían,los sumían en mazmorras y los torturaban.En España, aparta de mí este cáliz descu-brió que el pueblo, negándose a sí mismo,opuso el ofertorio de su cuerpo en mereci-miento de algo superior de modo que en éltodo se había cumplido para una nuevahumanidad: “Toda la sangre de España/ poruna gota de luz./ Toda la sangre de Espa-ña…por el destino del hombre.” Por eso aPedro Rojas, “padre y hombre, marido y

hombre, ferroviario y hombre, padrey más hombre”: “Registrándole,muerto, sorprendiéronle/ en su cuer-po un gran cuerpo, para/ el alma delmundo/ y en la chaqueta una cucharamuerta.(…) Su cadáver estaba llenode mundo”.

Juan Larrea ¿habría descubierto, alfinal de su vida, en la pasión y muertedel pueblo argentino: “Un Uno que seha traducido en la muerte de alguiencomo Uno, pueblo e individuo, en eldía de la víctima”? Es un misterio queno nos es dado descifrar. A lo mejor,estaba hablando de la esperanza.Sufría solamente, veía nacer las briz-nas entre tumbas desconocidas yentreveía entre sombras de muerte elfraguado del destino universal de laAmérica Indo-Hispana como sehabía acostumbrado a nombrarla.

Page 93: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

stas tres primeras preguntas permiten marchar en dosfrentes diferentes y complementarios. Por un lado insta-

lan el problema en el campo del conocimiento social y por elotro, indican que todo discurso presenta sus limitaciones. No

obstante, estos límites no deben leerse como restricciones, sino másbien como reglas metodológicas, modos de abordaje y construccióndel objeto. A partir de estas premisas es que este artículo se proponeanalizar la figura de Xul Solar y las maneras en las cuales se ha intenta-do dar cuenta de su vida, la relación con su obra y el momento históricodonde estos están inscriptos.

Preguntarse por el valor epistemológico de una categoría, requiere,en principio establecer los límites en los que se encuentra el problema.En ese sentido, se debería delimitar el ámbito de pertinencia del cono-cimiento y ubicar las diferentes concepciones contra las que discute o

Ingrid SarchmanXUL SOLAR:La (im) posibilidad de laconstrucción del espacio biográfico

El género biográfico ha sido y es uncampo frecuentemente visitado. Sinembargo, al tiempo que los relatos de vidaproliferan en cualquier biblioteca, sonmenos los trabajos que reflexionan acercadel género. Una de las primeras cuestionesque surgen a partir del tema en cuestión esla pertinencia de la biografía como insumoepistemológico para el conocimiento histo-riográfico. ¿Es el relato biográfico un tipode abordaje del discurso histórico? ¿Cuáles su valor? ¿Cuáles son los límites?

E

Página 93Diciembre 2010

Page 94: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

etc.) de aquello que no responde a los mis-mos parámetros. En esa línea, la idea deespacio funciona desde dos lugares distin-tos, porque al tiempo que opera como con-densador de distintos tipos de saberes, pro-pone un modo de legibilidad que trasciendelos límites impuestos por discursos estan-cos. Al introducir “la historia de vida” o el“microrelato”, se funda un espacio quecruza “vida privada” o “vida íntima” con uncontexto en el cual queda asociado. Elresultado, podría definirse como el relato“sintomal” de una época. Una suerte denarración que pondría en tensión el relatosubjetivo y el momento histórico que lesirve como horizonte de inteligibilidad. Enese sentido, señala Arfuch que este doblemovimiento, el del interés en la vida priva-da y el valor del relato en la trama social, espropio de comienzos del siglo XX, momen-to donde se evidencia, no sólo una puesta encuestión del sujeto de la razón, sino unabúsqueda de nuevas maneras de compren-sión de lo social.

La joven teoría sociológica, surgida afinales del siglo XIX fue la primera en

se diferencia. En otras pala-bras, se trata de definir qué seentiende por género biográfi-co y cuáles son sus posiblesaportes para una teoría social.

En

(Arfuch,2 0 0 2 ) L e o n o r A r f u c hcomienza a transitar los esbo-zos de una explicación quedefina al campo transversal-mente. En líneas generalespodría suponerse que, lo quela autora hace es construir untipo de descripción que hagahincapié en el carácter hete-rogéneo y complejo y menosen una simple concepción delrelato. En otras palabras,reemplazando la idea de “gé-nero” por “espacio” puededar cuenta de una trama desentidos que construyen unateoría multidisciplinaria. Alrespecto señala que: el espa-cio biográfico debe conside-rarse

Estas disciplinas:antropología, lingüística, sociología,semiótica, psicoanálisis -entreotras- contestan a la pregunta por elsujeto desde sus diferentes abordajesy tradiciones, pero coinciden enseñalar que todo aporte no puedeolvidar su adscripción a una historiadel pensamiento. Esta configuraciónpermite que, desde distintos lugares,se aborde no sólo la pertinencia de lobiográfico como teoría social, sinoque además la ligue con un tipo desaber propio del relato de la moderni-dad. ¿Qué supone esto? En principiolocalizar el saber en un momentoespecífico obliga a señalar algo queestá en el horizonte, pero que no siem-pre es reconocido: la idea que todapregunta por el conocimiento se ins-cribe en un tipo de lógica social, enuna clase de pensamiento que definey diferencia los distintos discursos,separando aguas entre aquello quecorresponde al discurso científico,(reglas, metodologías, términos,

“El espacio biográfico.Dilemas de la subjetividadcontemporánea”;

“como horizonte deinteligibilidad y no como unamera sumatoria de génerosya conformados en otrolugar”.

advertir esta hiancia. Incluso lasmetáforas surgidas en esta mismaépoca, tales como “laboratoriosocial”, “ecología social”, “organis-mo”, “sistema” no hacen más que darcuenta de las dificultades propias deconocimientos que no terminan dedefinirse ni permiten acceder a unaomnicomprensión de los sentidossociales. El constante hueco que seproduce entre una mirada macro y sucorrelato micro, obligó a buscar nue-vos modos de acceso a un tipo de sub-jetividad que excedía constantemen-te las determinaciones impuestas poruna sociología empírica y al mismotiempo con pretensiones predictivas.

En esta misma línea, lo biográfico,define Arfuch, es

” Precisamente, lo indeci-ble, debe leerse como exceso de sen-tido, como aquello que nunca termi-na de nombrarse. Y esa imposibili-dad se entiende menos como un pro-blema y más como un atributo delespacio. Un lugar que al desafiar loslímites, pone en juego una cadenaproductiva de sentido.

Desde esta perspectiva, entonces,la biografía definida como el cruce

de múltiples miradas, resultado de una sub-jetividad excesiva pero inscripta en unaépoca se reconstruye a partir de retazos derelatos, voces, diálogos, imágenes, y todotipo de material que se vuelve significantesólo a luz de una mirada que está igualmen-te conformada por elementos heterodoxos.Sin embargo, esta definición no resuelve lapregunta inicial sobre el valor epistemoló-gico. Simplemente indica un tipo de orien-tación con respecto a los supuestos de unaépoca. La dirección está dada por un con-cepto que ya ha sido mencionado anterior-mente: el contexto histórico. Cada momen-to define sus discursos de saber. Podría con-jeturarse, entonces, que la biografía se reco-noce como insumo histórico en el cruceentre la crisis del Sujeto de la Ilustración yla evidencia de la subjetividad como ele-mento constitutivo de los discursos socia-les.

Con este telón de fondo, la posibilidad deescribir una biografía sobre Xul Solar,resulta una tarea compleja. Nacido en 1887,en San Fernando, Provincia de Buenos

“un espacio inter-medio a veces como mediación entrepúblico y privado; otras como inde-cibilidad .

Diciembre 2010

XUL SOLAR: La (im) posibilidad de laconstrucción del espacio biográfico

Página 94

Page 95: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Aires, a los veinticinco años se embarcó enun viaje a Europa que se extendería por 12años. Allí no sólo se formó como acuarelis-ta, relacionándose con las diferentes van-guardias estéticas, sino que comenzó aincursionar en la música, la literatura, lainvención de artefactos técnicos, pero tam-bién en la astrología, las ciencias ocultas yel esoterismo. La diversidad de su legado seevidencia en el momento en el cual secomienza a rastrear bibliografía que seocupe de su obra y de su vida. Todo lo posi-ble de reconstruir está fragmentado, abor-dado siempre desde voces que no son lasuya.

Varias preguntas surgen apartir de este primer acerca-miento, pero hay una espe-cialmente que insiste y queobliga a ponerla en primerorden: ¿por qué todos los tes-timonios acerca de su figura yde su obra coinciden en ubi-carlo en un lugar excepcio-nal? ¿Cómo se relaciona estecarácter con la idea de espa-cio biográfico? En ese senti-do, uno de los libros que seocupa de reconstruir su vidade una manera minuciosa, esel de Álvaro Abós

.Y la elec-ción del libro no está dadaporque constituya en símismo un buen ejemplo de laidea de espacio desarrollado,sino más bien porque constru-ye la historia de vida, de talmanera que permite advertirlas costuras en la hechura delrelato. Quién se ocupe de recorrer las pri-meras páginas de esta biografía rápidamen-te notará cómo la idea de biografía se rela-ciona directamente con la fecha y el lugardel nacimiento del biografiado. Pone enevidencia que la narración, en este libro, esjustamente, la cronología que permite que“alguien sea”. El árbol genealógico consti-tuye un buen ejemplo de una concepcióndel tiempo lineal y donde las cosas sucedena partir de causas y consecuencias.

Ahora bien, si un poco más arriba se hacíamención a la biografía como un tipo de rela-to que se define por su exceso, ¿es posiblelocalizar dicha característica en este caso?Si la pregunta se contestara positivamente,¿dónde aparece lo indecible en un tipo de

: Xul Solar,Pintor del misterio

narración que se propone rigurosa e intentaseguir una lógica libre de azar?

Para contestar ambas preguntas es preci-so señalar dos cuestiones contrapuestas. Laprimera es la de entender que Xul Solar ensí mismo se presenta en forma ambigua. Noes casual que la mayor parte de las mencio-nes hacia él y su obra hayan sido rastreadasen biografías que no son la suya. Un buenejemplo de esto es el libro autobiográficode Emilio Petorutti

. Y si bien Petorutti le reserva muy pocaspáginas al encuentro con Xul Solar en laciudad de Florencia, no ahorra adjetivos ala hora de describir esa personalidad “in-

clasificable”: “

”. Porotro lado, y no es un dato menor, es a partirde este encuentro que el artista deja de serAlejandro Schultz Solari para pasar a serXul Solar.

Emilio Pettoruti, Jorge Luis Borges, Leo-poldo Marechal, entre otros, mencionan sufigura en la intelectualidad porteña de lasdécadas del 20 y 30 pero nunca dan unadescripción “acabada” de su figura dentrode estos grupos. La segunda cuestión serelaciona directamente con el intento deAbós de reconstruir de la manera más aca-

Un pintor ante al espe-jo

sobre el cuerpo altísimo unacabeza bien moldeada con un par de ojosllenos de inteligencia y bonhomía

bada una historia de vida inscripta ensu tiempo.

Ante estas dos evidencias surge unatercera cuestión: ¿cómo conciliar unahistoria de vida que nunca termina decontarse inscripta en un contexto ricoen datos expresivos? En otras pala-bras ¿cómo encaja el relato de vidaincompleto dentro de las vanguardiasartísticas del BuenosAires de la déca-da del 20? En consecuencia, ¿es XulSolar un buen exponente de estosmovimientos intelectuales y por esomismo, el intento de reconstrucciónabosiano podría funcionar como insu-

mo historiográfico?Esta biografía se

encuentra, en primerainstancia con la necesi-dad de definir al perso-naje. Dar cuenta de suhistoria individual,pero al mismo tiempo,como Abós debe ins-cribirlo en algún espa-cio concreto, adscribir-lo a un movimientoartístico específicoestructura la primeraparte con un título pordemás elocuente:

Queda claro que estedoble origen remite enprimera instancia alreal (San Fernando,1887) y el segundo a suvuelta a BuenosAires ysu inclusión en la inte-

lectualidad porteña en 1924. El pri-mero, un nacimiento real, “biológi-co”, el segundo, “histórico”. El largoviaje a Europa, el conocimiento delas experiencias estéticas, el contactocon las vanguardias, pero sobre todoun recorrido que en su multiplicidadva configurando un personaje difícilde encasillar. El encuentro no es sólocon las artes plásticas, sino tambiéncon la lingüística, la arquitectura, laantroposofía, la astrología pero espe-cialmente con el esoterismo de lamano del Aleister Crowley. Allí seabre una dimensión nueva en el cono-

“Losdos nacimientos de XulSolar (1887-1924)”.

XUL SOLAR: La (im) posibilidad de laconstrucción del espacio biográfico

Página 95Diciembre 2010

Page 96: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

cimiento que le permite plasmar en latela, pero también en sistemas mássofisticados, un conjunto de imáge-nes que dan cuenta de preocupacio-nes relacionadas con la existenciamaterial del hombre en la tierra. Elproblema del cuerpo como “inade-cuado” para establecer vínculos conla naturaleza y los obstáculos para susupervivencia son algunos de lostemas que comienzan a surgir. En esesentido, la astrología aparece comoese elemento que puede ser represen-tado pero que a la vez remitea otro mundo de significacio-nes. Tal vez aquí aparezcaalgo de ese doble nacimiento,una doble configuración indi-vidual y social que cruza todasu producción artística.

La segunda parte del librose titula

. Aquí Abós hace elcamino inverso que se habíapropuesto en la primera par-te. Si allí todo sucedía de “me-nor a mayor”, los aconteci-mientos se organizabandesde su vida íntima a su vidasocial y política, en este apar-tado los hechos se desenvuel-ven dando cuenta de cómosurge la originalidad de suobra, aún a contramano de suépoca. La escritura sugiereque es el biógrafo el que nopuede inscribirlo en unmomento histórico concretoy por eso lo remite irremedia-blemente a las obras de suscontemporáneos. Es en estelugar donde aparece con más fuerzala mención a las obras ajenas quecitan a este personaje “alto, oscuro,fuera de lugar” no sólo en diferentestestimonios, sino en relatos de fic-ción. El astrólogo Schultze en

o en el cuento de fic-ción borgeano “Tlön, Uqbar, OrbisTertius”: “

“El mundo maravi-lloso de Xul Solar (1924-1954)”

AdanBuenosayres,

Diversos indicios señalanque el único ser en el mundo capazde crear Tlön no era otro que XulSolar (…) En Adán Buenosayres tam-bién es Xul (Schultze) quien urde unmundo fabuloso, mientras conduce asus amigos por el laberíntico mundo

del subsuelo de Buenos Aires”

Vanguardia y Cosmopolitismo en ladécada del veinte

“La décadadel ´30 es muy laboriosa para Xul, y duran-te ella nacen nuevos cuadros. El artistaabre perspectivas en su disciplina en lacual ahonda reconociendo su propiavoz…”.

(Abós,2003). Todo sucede como si el clima decierta intelectualidad porteña no alcanzarapara entender su obra. Incluso, Abós seña-la, que si la década del 20 se había abierto anuevas experiencias, complejizando lasideas europeas, transformándolas, “antro-pofagiándolas”, generando amplios espa-cios de debate político, la década del treintamarca un claro repliegue de estas fuerzascreativas en los jóvenes intelectuales. (Laidea de “antropofagía” está tomada del bra-silero Oswald deAndrade, ícono de las van-

guardias estéticas de la década del 20 en elvecino país. Señala Jorge Schwartz en sulibro

, que este remite a “la asi-milación de lo extranjero para la produc-ción y exportación de lo nacional”).

Y sin embargo, sigue Abós,

Es en este mismo momento dondedesarrolla como actividad permanente suoficio de astrólogo, no sólo diseñando car-tas natales, sino divulgando sus conoci-

mientos en seminarios que organiza en supropia casa. Pero al mismo tiempo, el golpedel 30 lo implicaría como integrante delgrupo que había impulsado la elección deHipólito Yrigoyen, y si bien no formó partedel Comité de Intelectuales Jóvenes queapoyaban al caudillo, se encolumnó detrásde Borges, haciendo hincapié en una prácti-ca vanguardista fuertemente ligado con unproyecto nacionalizador:

.Las dos posiciones, la comprome-tida políticamente, se enlaza conaquella que produce y crea demanera autónoma. Aunque aquíla autonomía tenga un valor rela-tivo. Sería un debate que escapa alas discusiones de este trabajo,aquel que se ocupa de pensar lasfuentes de la obra artística y lasposibles diferencias entre lainvención libre, autónoma o lasdeterminaciones sociales quehacen que algo surja en determi-nado momento, ya sea por suscondiciones de producción comopor las de reconocimiento. Hablarde “valor relativo” en este contex-to sugiere tal discusión. Si bienlos objetivos de este artículo seanotros, no es posible dejar de men-cionar tal debate.

La tercera parte del libro se titu-la, casi como una consecuencia delos debates ya propuestos:

Elrelato de estos últimos años de su vida seconstruye explorando especialmente elespacio privado. La lectura de estas páginassugiere que la narración biográfica se haalejado no separado- de su adscripción epo-cal. Incluso su mudanza de pleno BarrioNorte de la Capital a las orillas del Río,lugar donde nació, señalan un tipo de reco-rrido específico. Podría conjeturarse que nosólo muestra un camino como artista yexplorador de saberes, sino que lo orientanen un tipo de camino individual, un replie-gue. Como si en esta época de su vidahubiera abandonado el objetivo, si es que

“Tanto para Xulcomo para Borges, vanguardia estética vaunida a restauración nacionalista y reivin-dicación de las antiguas colonias frente a la

metrópoli. Si fue Borges quiencondujo a los martinfierristas alnacionalismo, él mismo dejó esecamino por el que algunos persis-tieron, por ejemplo, Xul Solar”

“Elsolitario del Río Luján (1954-1963)”

Diciembre 2010

XUL SOLAR: La (im) posibilidad de laconstrucción del espacio biográfico

Página 96

Page 97: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

XUL SOLAR: La (im) posibilidad de laconstrucción del espacio biográfico

Página 97Diciembre 2010

alguna vez lo tuvo, de estar adscripto a uncierto grupo, que su obra representara acierta escuela o tendencia. Lo cierto es quesus últimos trabajos se orientaron cada vezmás a un tipo de pensamiento oriental, algoasí como ” o en laclave mencionada másarriba, también lo indeci-ble. Relata su biografíaque a Xul lo entusiasma-ba la caligrafía cuadran-gular de la bendición deMahoma, los grafismossagrados del brahamanis-mo y el budismo, los sig-nos tibetanos, las escritu-ras cúficas, el I Ching ytodo tipo de jeroglíficos.Que esto no sea causasuficiente para afirmarque se había desligado desu grupo de pertenencia,o mejor aún, que paraesta época no se puederastrear en Xul un víncu-lo entre su obra y la pro-blemas sociales es unahipótesis demasiadoarriesgada y que además,supondría que las preo-cupaciones de una socie-dad en un momento his-tórico se presentan comoun bloque hegemónico.Lo que en cambio suponeesta lectura sobre sus últimos años es que laproducción se realiza en soledad. Como sino respondiera a parámetros preestableci-dos ni se ligara a una escuela de pensamien-to imperante en la Buenos Aires de los 50.De hecho, no es un dato menor su repliegue,su alejamiento y sus últimas creacionesdirectamente ligadas con los elementosesenciales: aire, tierra, fuego y especial-mente agua, el ambiente que lo ve nacer yque elige para morir en 1963.

Resulta un poco difícil establecer conclu-siones en un tipo de trabajo que se constru-yó más a partir de preguntas, de hipótesisaún no contrastadas, que de certezas. Y siuna de las preocupaciones iniciales de estetrabajo era la de preguntarse por el valor

“hacer visible lo invisible

Un recorrido incierto

epistemológico que tenía el género bio-gráfico fue porque la historia de vida,como insumo presenta por sí mismavarios problemas. El desarrollo de lanoción de espacio biográfico conjugaeste constante cruzamiento entre lo

social y lo individual, poniendo en ten-sión constantemente los supuestos sobrelos que se constituye un tipo de saber.

Al fin y al cabo, si al comienzo se cues-tionó la validez de la narración biográficadentro de cierto relato de la historia delconocimiento, y si el problema es por lossupuestos aportes que la vida de alguienbrinda a esta historia, estos aportes valenmás por su originalidad, por su desvío,sus silencios, que por su adecuada ads-cripción y correspondencia a una épocaespecífica. Después de todo, podríaexplicitarse una última pregunta que estu-vo supuesta a lo largo de este trabajo peroque no se enunció: ¿qué es el discursohistórico? ¿en qué se diferencia de lamicrohistoria? Queda claro que no puedeser sólo un problema de escalas. A la cri-sis del relato del Sujeto de la Razón le

corresponde la proliferación de múl-tiples voces, disciplinas que intentandelimitar un campo que por defini-ción, no puede ser delimitado de unavez y para siempre, el campo delconocimiento. Ese espacio que es tan

dinámico, como las disciplinas querefieren a él. Y si el recorrido esincierto es porque no se puede negarque la biografía marca una tensión,un espacio, pero de ninguna manerafunda un nuevo discurso, sólo se soli-dariza con un modelo de saber que espor naturaleza inacabado, abierto ypor eso mismo productivo.

Y tal vez, la riqueza de Xul Solarradica justamente en que encarna a laperfección este modo de pensamien-to que, conjuga saberes ancestralescon elementos modernos generandoun discurso no siempre comprensi-ble, no siempre convencional perosiempre estimulante para seguir pre-guntando.

Page 98: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

“[…] No sé si ustedes conocieronpersonalmente a Xul Solar. Algunoslo habrán conocido, otros no. Meparece estar viendo a ese hombrealto, rubio y evidentemente feliz.Creo que uno puede simular muchascosas, pero nadie puede simular lafelicidad. En Xul Solar, se sentía lafelicidad: la felicidad del trabajo y,sobre todo, de la continua inven-ción.”

“[…] Si yo tuviese que comparar aXul con algún otro -pero Xul era úni-co, quizás cada individuo sea únicopero en él se notaba más esa unici-dad- lo compararía con WilliamBlake precisamente, ya que WilliamBlake fue un místico como él, fue unvisionario y fue un gran poeta (ade-más de grabador). Xul fue poeta,pero lo hizo en los dos idiomasinventados por él. Tenemos, pues,esta primera definición de Xul Solar.

Diciembre 2010Página 98

Voy a tratar de descubrir otra. Diría quenosotros, o casi todos nosotros, vivimosaceptando el universo, aceptando tradicio-nes, conformándonos a las cosas. En cam-bio, Xul vivía recreando el universo. Lorecreaba en cada momento. Creo que losteólogos dicen que el estado del mundo esuna perpetua creación. Es decir, si Diosdejara de pensar en nosotros en estemomento, desapareceríamos aniquiladospor su olvido. Dios nos piensa en cadamomento. A Xul esto no le bastaba. Xulrecreaba el universo.”

“[…] Xul imaginó un idioma, la Panlen-gua, basado en la astrología. Creía sincera-mente en la astrología, lo cual quiere decirque creía en la pluralidad de los astros o delos dioses. Xul me dijo: “Qué raro que lagente piense que es mejor creer en un soloDios. Es un error. Si Dios es bueno, convie-ne que haya muchos dioses. Cuanto másdioses, mejor”.

“[…] Recuerdo un día enque fui a la casa de VictoriaOcampo y él dijo: “Tengo unagran noticia”; le preguntamoscuál era. La gran noticia era:“ha muerto el adverbio'. Elhabía oído gente que decía:“Que le vaya lindo', en lugarde: “Que le vaya lindamente'.Entonces él anunció que habíamuerto el adverbio, que yapodía reemplazarse por unadjetivo usado después de unverbo; y explicó eso larga-mente, y luego -estamos entreamigos, seamos infidentes,por qué no- después de unalarga explicación ,Victoria ledijo: “Pero Xul, ¿qué es eladverbio?”. Claro, Victoria,autodidacta, sabía muchascosas e ignoraba otras; eladverbio quedaba un pocolejos; Xul tuvo que explicárse-lo.”

“[…] Creo que le debo qui-zás las mejores horas de mivida, leyendo y discutiendo, y,sobre todo, dejándome ense-

ñar por él. Recuerdo uno de los pri-meros sueldos que cobré -un sueldode trescientos pesos, que significabanalgo-. Pensé: Xul tiene tantos amigosricos, no le han comprado un solocuadro. Voy a destinar parte de esteprimer sueldo que gano -después demuchos meses de no ganar nada- yvoy a comprar un cuadro de Xul. Lepregunté el precio de un cuadro suyo.Me dijo:“Son cien pesos. Voy ahacerle precio de amigo: le cobrocincuenta”. Me cobró cincuenta y meregaló además otro cuadro muchomás grande. Un rasgo muy lindo enXul: Xul se negó siempre al comer-cio. Pensaba que la pintura era una delas artes liberales, y la ejercía confelicidad.”

“[…] Xul vivía inventando conti-nuamente. Había inventado un juego,una suerte de ajedrez, más complica-do -como el diría más “pli”, porqueen lugar de complicado decía “pli”.Un ajedrez más “pli” y quiso expli-cármelo muchas veces. Pero a medi-da que lo explicaba, comprendía quesu pensamiento ya había dejado atráslo que explicaba, es decir que alexplicar iba enriqueciéndolo y poreso creo que nunca llegué a entender-lo, porque él mismo se daba cuenta deque lo que él decía ya era anticuado yagregaba otra cosa. En cuanto lohabía dicho, ya era anticuado y habíaque enriquecerlo. De modo que no séen qué quedó esto pan-juego, perocreo que hay gente que lo juega. Posi-blemente hay gente que “pan-yoga”,como decía él, (que “pan-juega”).Espero que se haya conservado esto:una de sus muchas invenciones.”

* Extracto de la conferencia sobrela obra de Xul Solar dictada en 1980por Jorge Luis Borges en la Funda-cion San Telmo el miércoles 3 de sep-tiembre de 1980

Borges recuerda a Xul Solar

Page 99: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010

Los otros cronistas

En las largas e intensas horas pasa-das en la sala de audiencias y la deprensa, suele ocurrir que la objetivi-dad periodística se va al carajo y laperplejidad, indignación, tristeza,admiración y sed de justicia nos des-bordan. Es entonces cuando suelopensar que esta historia es demasia-do grande.Yasí como a veces se sien-te la “querida presencia” de los fusi-lados, también me asalta la fantasíade que son otros los que deberíanestar ahí para contarlo.

Un tal Franz Kafka hubiera narra-do mejor que nadie el tortuoso peri-plo tribunalicio de este juicio -“largamente esperado y deliberada-mente demorado”, como dice el expreso político Luis “Vitín” Baronet-to-, con sus cinco iniciaciones frus-tradas por dilaciones, suspensiones,obediencias debidas, puntos finales,indultos y cuanta traba pudo contri-buir a frenar la justicia. Fedor Dos-toievski bien podría haber echadoluz al interior de ese polémico perso-naje llamado Charlie Moore, ex mili-tante y colaborador de los represoresrepudiado por los ex presos políti-cos, pero al mismo tiempo valoradopor algunas querellas como uno de

Diciembre 2010 Página 99

los testigos más importantes de esta causa ydotado de un aura romántica por ciertosmedios hegemónicos de comunicación.

Gabriel García Márquez o Juan Rulfopodrían haber pintado el “realismo mági-co” que afloró durante la inspección en lacárcel, en la que pudieron participar losrepresores Adolfo Alsina y Enrique MonesRuiz, en aras de un sagrado derecho adefensa que ellos no reconocieron a susvíctimas. Jean Paul Sartre yAndrè Malrauxpodrían haber reflexionado sobre las múlti-ples formas de tortura física y psicológicaque incluyó esta causa. Y sobre todo mere-cía darse ese gusto Rodolfo Walsh, el pri-mero en denunciar públicamente estos crí-menes, en su Carta Abierta de un Escritor ala Junta Militar, dada a conocer el 24 demarzo de 1977, el día antes de ser asesina-do.

Pero lo más importante -más que lapotencia literaria, filosófica o periodística-es la dimensión política y humana. Y eneste caso, es quizás Michel Foucault el quese hubiera maravillado ante ciertos pasajesdel juicio donde el aséptico ritual jurídicono alcanza a ocultar el poderoso y todavíavital trasfondo político del caso.

La otra lección

Ollanta Humala

Los más de 80 ex “presos especia-les” de la UP1 que han declaradocomo testigos, con el sólo relato de suhistoria, han reivindicado la lucharevolucionaria o por lo menos la mili-tancia por una sociedad más justa. Enpalabras del filósofo francés, en esoreside la “pesada y temible materiali-dad” de las voces escuchadas en lasala del Tribunal Oral Federal Nº 1 deCórdoba. Ellos, su experiencia y susvalores, son la lección principal queva a quedar para la historia. “Dentrode esos muros húmedos y descasca-rados, cercados por rejas oxidadas ychillonas, los presos políticos (…)vivimos nuestros días de más plenohumanismo, los más plenos de todosnuestros días anteriores y posterio-res”, ha escrito Andrés Cañas, direc-tor de esta publicación y ex presopolítico en la UP1.

Desde su inicio, el 2 de julio pasa-do, 50 audiencias y 110 testigos handejado al juicio en condiciones deingresar en la fase final, con los ale-gatos y la sentencia, prevista para losdías previos a la Navidad. La casisegura condena a los genocidas seráuna justa reivindicación para vícti-mas y sobrevivientes. Y un cachetazomerecido para esa Córdoba que lloróa los realistas fusilados con el exvirrey Santiago de Liniers y olvidó alos militantes populares de la UP1.

La deuda pendiente (viene de pág. 100)

En esta edición

La ilustración de la porta-da y portadas interiores dela presente edición,corresponden a la obra deartistas plásticos de lacomunidad Wichita.

Page 100: Solidaridad Global Nª 16 Diciembre 2010