sociedades agosto 2012

Upload: manuel-acosta-delgado

Post on 04-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    1/23

    LA CTEDRA ESCRIBE...

    NOTICIA DEL MES

    PETROPER: EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

    II CONGRESO DE DERECHO COMERCIAL-EMPRESARIA

    En una economa social de mercado, la responsabilidadsocial empresarial es una invitacin o una obligacin? Sibien es cierto que nos regimos por una Economa Social de

    Mercado en la que el Estado acta como promotor delempleo, salud, educacin, seguridad, etc.; esto no quiere

    decir que las empresas no se preocupen tambin de actuar

    con responsabilidad social.

    SOCIEDADES los invita a la segunda ediciCongreso de Derecho Comercial-Empresarial: en

    multidisciplinario que se realizar el lunes 01, m02 y mircoles 03 de octubre de 2012 en el aud

    Rosa Alarco de la Biblioteca Central de la Undad Nacional Mayor de San Marcos. Dicho etendr como ponentes a: Luis-Andrs Cucare

    (Espaa), Oswaldo Hundskopf E., Luis Aliaga H., S

    Tafur S., Alonso Gurmendi D., Pierre Foy V., A

    Morales A., Hernando Montoya A., Alonso

    Cabrera F., Ricardo Beaumont C., Rolando Caste

    A., Roxana Jimnez Vargas- Machuca, Walter Gut

    C., Rafael Llanos G., Mara Elena Guerra Cerrn,

    Camarena G. y Narghis Martn Torres P.

    Contina en la pgina 02...

    Informes: [email protected]

    MISIN: SOCIEDADES es un equipo de personas y un espacio deestudio, crtica, investigacin y realizacin de proyectos yeventos en materias jurdicas vinculadas a la actividadempresarial, con un enfoque multidisciplinario. Est compuestopor un Boletn fsico y virtual de difusin mensual de artculos,inquietudes acadmicas y de un Taller Jurdico-Empresarial.Nuestro objeto es promover el inters por la investigacin

    jurdica y contribuir con la formacin acadmico-universitaria,capacitacin y actualizacin de la comunidad jurdica engeneral.

    VISIN: SOCIEDADES aspira a su consolidacin e institucional-izacin a n de asegurar la sostenibilidad del espacio deinvestigacin, capacitacin y actualizacin al servicio de lacomunidad universitaria y jurdica en general.

    Escribe:HORNA RIVERA, Rodrigo Eduardo

    INFORMES: taller.umontoyam@gm

    PRESENTACIN

    MARA ELENAGUERRA CERRNDocente

    PERSECUCIN TRIBUTARIA Y LATUTELA CAUTELAR

    No se trata de un golpe de Estado, pero s de ungolpe jurdico segn se lee en algunos peridi-cos Qu ha pasado? Resulta que han sidoaprobadas normas para, entre otros, cobrardeudas tributarias con celeridad. No hayproblema , si es que no se crean privilegios y selimitan derechos.

    En un Estado Constitucional de Derecho, elprimero que debe respetar el principio deSeguridad Jurdica es el Estado. Este principioalcanza a acreedor y deudor de una relacin

    procesal donde debe garantizarse el debidoproceso y la tutela cautelar como parte de latutela jurisdiccional efectiva. No me agradahablar de igualdad de armas, pero en este casoal justiciable, desde ahora, el Estado lo ha desar-mado. En el ejercicio de la funcin jurisdiccionales el juez quien determina la forma de contra-cautela (caucin o anza), atendiendo a laverosimilitud del derecho y teniendo en cuentala razonabilidad y proporcionalidad de lapretensin cautelar.

    Lima, Per. Edicin: ago

    Estamos en FACEB

    boletin socie

    Telfono:(+51) (01) 376-519 e-mail: sociedades.peru@gm

    Visita nuestro BLOG:www.boletinsociedades.blogs

    ociedades

    I u s e t I u s t i t i a

    Boletn Sanmarquino de Derecho

    Escribe:V. LAURENTE, Rosa.

    No hay duda de que el Per est de

    moda. Y no es nada dicil explicar el

    por qu, pues si echamos un vistazo

    a lo que somos y a lo que tenemos...

    p. 04

    PER, UN PAS DE MARCA:BREVES APUNTES SOBRELA MARCA PAS

    Escribe:PALOMINO PREZ, Kelly Paola.

    Dicen que para cumplir los sueos es

    necesario el esfuerzo y la pasin.

    Azucena Gurrez Snchez lo sabe,

    por ello, a sus 30 aos es la

    fundadora y directora de...

    p. 09

    AZUCENA GUTIRREZ,

    EMPRENDEDORA DEDISFRUTA

    Escribe:CASIMIRO CANALES, Tania Mirella.

    Los seres humanos, y los seres vivosen general, tenemos todo unproceso de vida que incorporadiversidad de acontecimientostendientes a procurar nuestrobienestar y xito... p. 11

    VIDA, PASIN Y MUERTE

    DEL TTULO VALOR

    El Bolen SOCIEDADES, en el marco

    del II Congreso de DerechoComercial-Empresarial: enfoquemultdiscipl inario, convoca a los

    estudiantes de pre-grado de todaslas universidades del pas al IIConcurso de Ponencias Estudian-tles...

    p. 20

    BASES DEL CONCURSODE PONENCIAS

    ESTUDIANTILES

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    2/23

    2

    PETROPER:

    EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE*

    Escribe: HORNA RIVERA, Rodrigo EduardoEstudiante de 2do ao de Derecho de la Facultad de Derecho UNMSM

    La responsabilidad social empresarial (RSE)

    dentro de una Economa Social de Mercado

    implica algo ms que cumplir con las obligaciones

    legales propias de toda empresa: conlleva, entre

    muchos aspectos, que el nivel de beneficio

    interno (accionistas, dueos, empleados) deba ir

    de la mano con un beneficio externo (clientes,

    Estado, comunidad en general). La

    responsabilidad social tiene que ver con el

    desarrollo y no solo con que no se cause dao.

    La RSE no es algo que se encuentra detallado o regulado en alguna seccin de algn cuerpo normativo; en

    otras palabras, no existe un marco legal especializado que la regule y establezca sanciones ante su

    incumplimiento. Tal vez existan disposiciones que fomenten o promuevan la RSE, pero ello no quiere decir

    que, ante el hecho de que una empresa no cumpla con determinadas prcticas sociales, ser merecedora

    de algn tipo de sancin o amonestacin.

    Por eso, la pregunta que hemos propuesto inicialmente no es fcil de responder en principio. Por un lado,

    tenemos una disposicin constitucional que nos ubica o sita bajo el rgimen de una

    Economa Social de Mercado, que implica que deba existir algn tipo de responsabilidad o compensacin

    social. Pero por otra parte, an, no encontramos algn tipo de reglamentacin o cuerpo normativo

    *LA REPUBLICA, "Petroper recibi distincin de Empresa Socialmente Responsable",jueves, 09 de agosto de 2012 | 11:54 am, en

    http://www.larepublica.pe/09-08-2012/petroperu-recibio-distincion-de-empresa-socialmente-responsable consultada el

    09/08/2012.

    Fuente: La Repblica

    http://www.larepublica.pe/09-08-2012/petroperu-recibio-distincion-de-empresa-socialmente-responsablehttp://www.larepublica.pe/09-08-2012/petroperu-recibio-distincion-de-empresa-socialmente-responsablehttp://www.larepublica.pe/09-08-2012/petroperu-recibio-distincion-de-empresa-socialmente-responsable
  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    3/23

    3

    especializado en el cual se establezcan preceptos y sanciones que versen sobre la responsabilidad social

    de las empresas.

    Aparentemente lo que falta es que el Derecho se atreva a legislar sobre lo que no ha venido haciendo en

    todas estas dcadas desde que nos encontramos bajo el rgimen de la Economa Social de Mercado. En

    otras palabras, hay que recordarles a todos aquellos profesionales del derecho, estudiosos, juristas, y ,

    sobre todo, legisladores, que la responsabilidad social empresarial no es una tarea o agenda de las

    empresas solamente sino que es fundamentalmente una agenda del Derecho y de toda la sociedad. De

    seguir evitando y prolongando esta misin, solo se estar haciendo ms lento el desarrollo integral del

    pas.

    Una de las ms recientes iniciativas por fomentar la responsabilidad social es la distincin ESR (Empresa

    Socialmente Responsable) la cual es entregada cada ao a las empresas que cumplen con los estndares

    de una gestin socialmente responsable. Conviene sealar a ms de esto que una de las empresasganadoras de esta distincin ha sido Petroper, la que se ha convertido en la primera empresa estatal en

    ganar esta distincin; sin embargo, no podemos evitar preguntarnos sobre todas aquellas empresas

    estatales y privadas que no figuran en esta distincin. Solo al darle un vistazo a la inmensa cantidad de

    empresas que no aparecen como empresas socialmente responsables nos podemos dar cuenta del bajo

    compromiso hacia la responsabilidad social, por parte de las empresas y de la sociedad en general. Pero

    este compromiso, no solo le corresponde a las empresas, porque hay que tener en cuenta de que la

    responsabilidad social no es solo empresarial, sino que les corresponde tanto a ellas, como al Estado y a la

    comunidad en general.

    Si bien el Estado no puede interferir ni tener injerencia directa en el mbito empresarial privado, sinembargo, s lo puede hacer como ente regulador y promotor. Su labor no ser imponer determinadas

    medidas que amenacen o violen la iniciativa privada parcial o totalmente, pero si podr regular y crear

    marcos normativos adecuadosy especializados con miras a fomentar y promover la responsabilidad social

    empresarial.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    4/23

    4

    PER, UN PAS DE MARCA: BREVES APUNTES

    SOBRE LA MARCA PAS

    Escribe: V. LAURENTE, Rosa.

    Estudiante de 5to ao de la Facultad de Derecho de la UNMSM.

    1. Introduccin.No hay duda de que el Per est de moda. Y no es nada difcil explicar el por qu, pues si echamos un vistazo a

    lo que somos y a lo que tenemos, hemos de reparar en nuestra mstica cultura milenaria, maravillosos

    atractivos tursticos, variada gastronoma, biodiversidad, entre otros. Somos en suma una experiencia decruces, mezclas y deseos.Pero no siempre nuestro pas fue asociado a valores positivos. En dcadas

    pasadas nuestra imagen fue empaada por el fantasma del terrorismo yasociada, por ende, a inseguridad e inestabilidad.

    Hoy, el Per se reivindica y se vende como un pas orgulloso de lo que tiene

    para ofrecer al mundo. Ello ha sido as porque se ha entendido que el capital

    intelectual desempea una funcin primordial al aadir valor a los productos y

    tambin a los pases.

    As, la imaginacin, creatividad y originalidad peruanas se han puesto al servicio del desarrollo nacional

    mediante el diseo de una herramienta que busca posicionar a nuestro pas en un mundo cada vez ms

    pequeo, nos referimos a la Marca Pas.

    En las siguientes lneas, abordaremos brevemente su origen, definicin, objetivo e importancia; asimismo,

    comentaremos su implementacin en nuestro pas para, en lo posible, diagnosticar aquellos factores que an

    constituyen una agenda pendiente.

    2. Marca pas: definicin y objetivo.En el contexto de una sociedad del conocimiento1donde antes que un modelo de produccin industrialbasado en la explotacin de recursos naturales prevalece uno basado en el valor de la informacin como activo

    intangible- es lgico que los pases hayan entendido que de nada vale una buena idea sin un buen mensaje2.

    Es as que la Marca Pas constituye un instrumento no slo de diplomacia pblica sino principalmente- uno de

    desarrollo nacional en el marco de las relaciones econmicas y polticas internacionales. Para conceptualizarla,es preciso partir del concepto clsico demarca: signo que identifica y diferencia productos y/o servicios; en esa

    lnea, la Marca Pas es aquel signo utilizado para, primero, identificar una nacin y, luego, diferenciarla del

    resto, creando para tal fin una imagen pas con caractersticas propias basadas en su clima, geografa,biodiversidad, cultura, etc.

    1En una economa del conocimiento, el desarrollo de una marca es tanto la disciplina estratgica como el canal de distribucin

    2IGLESIAS ONOFRIO, Marcela y David, MOLINA RABADN (2008) La Estrategia Marca Pas en la Sociedad Informacional: los casos de

    Espaa y Ecuador. En: Historia Actual Online. N 16. p. 110.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    5/23

    5

    Un pas compite para atraer la atencin de turistas e inversores, lograr incrementar la demanda de susproductos y servicios y ganar el respeto de los gobiernos de otras naciones, entre otras cosas 3; visto de esemodo, se ofrece en el mercado internacional como unproducto. Es precisamente para darle un valor agregadoa ese pas-producto que la Marca Pas resume todas las cualidades competitivas que el mismo posee a fin dedarle una ventaja competitiva sostenible, el derecho consecuente a aplicar un sobrecargo y la capacidad para

    hacerlo4.

    Sin embargo, las polticas tendentes a construir una Marca Pas deben enmarcarse en una estrategia que lasenglobe sistemticamente de all que sea ms propio hablar de una Estrategia de Marca Pas (EMP) entendidacomo el uso de caractersticas tpicas de la vida nacional como medio de influir en la imagen y percepcin delpas en la sociedad civil, la opinin pblica y los medios de comunicacin extranjeros, incrementando elprestigio internacional del Estado y mejorando su posicin poltica y su competitividad econmica en el sistemamundial

    5.

    Una EMP tiene por objetivo crear y transmitir una Imagen Pas (activo intangible) construida desde el interior

    como factor de identidad nacional capaz de transmitir al exterior, con eficacia y contundencia, una propuestade valores no slo econmicos sino tambin sociales y culturales. As entendida, constituye una plataformapara las sub-marcas nacionales.

    Es preciso anotar que la mayora de EMPs empezaron a desarrollarse a inicios del siglo XXI. Algunos ejemplosen el mbito latinoamericano son: Uruguay Natural (2002); Ecuador: vida en estado puro (2004); BrasilSensacional! (2005); Chile, Sorprende, Siempre (2005); Mjico: nico, diverso y hospitalario (2005); entreotros.

    3. Del Per al mundo.Nuestro pas no ha sido ajeno a este fenmeno, tal es as que el 2009 inici su proyecto Marca pas6 el cual viola luz en mayo de 2011 en que se lanz como campaa nacional con el fin de incrementar su conocimiento,identificacin y adhesin de los peruanos con ella.

    A travs de la Resolucin N 153-2011-PROMPER/SG (31/12/2011), se aprob el Reglamento para el uso de laMarca Pas que tuvo por fin incentivar la inclusin de la Marca Pas como estrategia de marketing en losproductos y/o servicios que se brindan. Dicho reglamento establece en su artculo 4.1 que la Marca Pasconstituye una herramienta de promocin del Per que tiene como objetivo impulsar los sectores turismo,

    exportaciones, inversiones y la imagen del pas principalmente en los mbitos d gastronoma, arte y cultura,

    deporte, educacin y desarrollo de valores y autoestima nacional, a nivel nacional e internacional.

    En esta lnea, la referida norma prev que el uso de la marca nacional implica un compromiso con el Per y

    busca: La promocin del Per y lo peruano.

    3http://www.peru.info/. Visitado el 12/05/2012 a las 16:30 horas.

    4ANHOLT, Simon, 2005. Propiedad Intelectual, Marcas de Pas y Desarrollo Econmico. En: Revista de la Organizacin Mundial de laPropiedad Intelectual. Ginebra. Julio-agosto. p. 2.5 IGLESIAS ONOFRIO, Marcela y David, MOLINA RABADN. Op. cit. p. 110.6 Sin embargo, ya desde el 2001 la Comisin de Promocin del Pas para la Exportacin y el Turismo (PROMPER) inici una campaa deconcientizacin nacional sobre lo importante que es construir una imagen positiva de nuestro pas, para tal efecto utiliz frases comoPer, donde la historia vive, Per, pas de los incas, luego despierta tus seis sentidos, entre otros.

    http://www.peru.info/http://www.peru.info/http://www.peru.info/
  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    6/23

    6

    La competitividad de las exportaciones peruanas. El crecimiento del flujo de turistas hacia el Per. La atraccin de inversiones hacia el Per. La mejora de la imagen del pas en general.

    En ese orden de ideas, no es de extraar que la segunda de sus disposiciones complementarias y finales haya

    dispuesto que por el periodo de introduccin de la Marca Pas Per, se otorgarn las licencias de uso de

    manera gratuita.

    Sin embargo, fue mediante el Decreto Supremo N 003-2012-MINCETUR (09/02/2012) que se otorg carcter

    oficial a la Marca Pas7, a fin de brindarle un reconocimiento que respalde su existencia como smbolo

    diferenciador del Per.

    4. La agenda peruana pendienteSi bien se ha dado un paso importante con la construccin y difusin de nuestra Marca Pas, es momento demirar hacia adelante y reflexionar sobre cmo se est gestionando este activo intangible. Debe tenerse en

    cuenta que la imagen que se proyecte depender del esfuerzo conjunto del Estado, el sector privado y de la

    sociedad misma.

    Estas lneas son producto de nuestra reflexin sobre algunas cuestiones que podran perjudicar la gestin

    eficiente de nuestra marca nacional y que pronto deben combatirse a fin de no menoscabar la labor que se ha

    venido desempeando para su consolidacin.

    a. La marca ms pirateada del pas?Tener un derecho de exclusiva sobre una marca identifique bienes o servicios- faculta al titular a excluir a

    terceros del uso del signo sin su consentimiento. En ese sentido, utilizar una marca en el mercado sin contar

    con la autorizacin del titular constituye un uso infractor, ilegal e ilegtimo, en sntesis: un uso pirata. Esto debe

    quedar claro.

    Actualmente, no es inusual ver la Marca Per en gorritas, polos, carteras, pulseras, llaveros Cabe preguntarse

    si todos los que la emplean estn facultados para ello. Conforme al anterior prrafo, solo el titular de la Marca

    Per -Prom Per- puede licenciar su uso a terceros que cumplan con determinadas condiciones; en el

    Reglamento de uso de la marca pas8 se prev detalladamente los criterios que se tomarn en cuenta para

    otorgar una licencia de uso o, de ser el caso, renovarla.

    7Cabe anotar que esta marca se encuentra registrada bajo la titularidad de Prom Per ante la Direccin de Signos Distintivos del

    Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en las 45 clases de la

    Nomenclatura Internacional Niza.8Artculo 13.- De los criterios de evaluacin

    13.1 Son criterios de evaluacin de la solicitud de Licencia de Uso de la Marca Pas, los siguientes:

    a. Formalidad:

    La actividad del solicitante deber desarrollarse conforme a la normativa peruana; en este sentido, el solicitante de contar con la

    documentacin, permisos, licencias y/o autorizaciones que acrediten el cumplimiento de las normas y reglamentaciones vinculadas a

    su actividad, entre ellas las normas laborales, sanitarias, ambientales, entre otras.

    b. Reputacin:

    El solicitante debe contar con buena reputacin, a cuyo efecto se evaluar lo siguiente:

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    7/23

    7

    Pues bien, segn un comunicado de la Direccin de Promocin de Imagen Pas de PROMPER9, hasta enero delao en curso solo PIONER, SAGA FALABELLA y TOPI TOP haban renovado su licencia para continuar con laproduccin de material promocional utilizando la marca PER y logotipo; y, solo CUY ARTS, KATARI ARTS,MICHELLE BELAU y OECHSLE seran las nuevas empresas que han obtenido su licencia para el mismo fin.

    Sin embargo, como ya lo dijimos, la marca PER est siendo empleada en el mercado para distinguir un sinfnde productos y servicios, sin que necesariamente- se cumpla con determinados estndares de calidad,constituyendo ste un uso ilegal. Tal es as que el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Silva Martinot,lleg a decir que: hoy la marca Per es la marca ms pirateada en nuestro pas

    10.

    Se deben tomar medidas al respecto, pues la imagen pas que va asociada a la marca nacional mucho dependede cmo sta viene siendo empleada en el mercado. Si la marca Per identifica productos de mala calidad o encontextos no deseados, su imagen ser perjudicada. Es as de sencillo.

    b. Compromiso entre sector privado y pblicoLo anteriormente expuesto refleja, de algn modo, que an no existe un verdadero soporte del sector privadoen la implementacin de la marca pas. As lo percibimos, ya que, muchas marcas renombradas o prestigiosascon participacin internacional o con potencialidad para ello- hubiesen solicitado la licencia del uso de lamarca.

    No hay duda que se requiere compromiso y trabajo conjunto para forjar una imagen pas sostenida en eltiempo, para lo cual mucho bien hara que marcas individuales o gremiales que ya tienen ganado una posicinfuerte en el mercado nacional o internacional- se vinculen con nuestra Marca Pas a efecto de alimentarsemutuamente con los valores a los que evocan y posicionar la marca nacional como emblema de calidad yprestigio.

    i. Cumplimiento de obligaciones tributarias.ii. Cumplimiento de obligaciones comerciales.iii. Buena imagen tanto de la entidad como de sus productos y servicios.

    c. Calidad y origen de los productos y servicios:Se verificar la buena calidad de los productos y servicios vinculados a la solicitud de uso de la Marca Pas, ya sea a travs decertificados expedidos por entidades autorizadas de prestigio, comunicaciones de clientes, instituciones pblicas, gremios alos que pudiera pertenecer el solicitante; premios, certificaciones, acreditaciones, reconocimientos obtenidos o cualquier otrodocumento que aporte a la realizacin de la evaluacin.d. Uso alineado con la Marca Pas

    La solicitud de Licencia de Uso debe estar alineada con los objetivos de la Marca Pas, de promover el turismo, las exportaciones, lasinversiones y la imagen del pas, principalmente en los mbitos de gastronoma, cultura, educacin, el arte, deporte, desarrollo devalores y la autoestima nacional.13.2 PROMPER podr evaluar, adems, cualquier otro aspecto que resulte relevante para el otorgamiento de la Licencia de Uso de laMarca Pas.9 Para ver el comunicado puede seguir la siguiente ruta: http://media.peru.info/docs/licencia_produccion_materialpromocional.pdf.Visitado el 18/05/2012.10

    http://elcomercio.pe/economia/1359963/noticia-marca-peru-trae-novedades-se-viene-secuela-comercialperu-nebraska. Visitado el26/05/2012.

    http://media.peru.info/docs/licencia_produccion_materialpromocional.pdfhttp://elcomercio.pe/economia/1359963/noticia-marca-peru-trae-novedades-se-viene-secuela-comercialperu-nebraskahttp://elcomercio.pe/economia/1359963/noticia-marca-peru-trae-novedades-se-viene-secuela-comercialperu-nebraskahttp://elcomercio.pe/economia/1359963/noticia-marca-peru-trae-novedades-se-viene-secuela-comercialperu-nebraskahttp://media.peru.info/docs/licencia_produccion_materialpromocional.pdf
  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    8/23

    8

    c. EMP como poltica de estado y no solo de gobiernoConsolidar una Marca Pas es una tarea que puede tomar mucho tiempo. Ms all de las simpatas polticas,

    debe adoptarse una EMP como poltica de estado, de modo que haya continuidad en la gestin profesional de

    este activo intangible.

    Crear una imagen pas consistente no es nada fcil, pero la empresa se hace posible si existe la conviccin de

    quesea el gobierno que fuere- la EMP no es una excusa poltica ni una mera campaa de un presidente tal o

    cual, sino una labor encaminada dotar al pas de una ventaja competitiva de la que siempre podr echar mano.

    Con mucho entusiasmo y orgullo, millones de peruanos hemos visto lanzarse al mercado las campaas

    publicitarias de nuestra Marca Pas. Desde Per-Nebraska hasta la recin estrenada Loreto-Italia han sido la

    frmula perfecta para volvernos a enamorar y, esperamos, cautivar a los residentes del resto del mundo.

    Sin embargo, dichas obras publicitarias solo quedarn como intentos aislados si nuestras autoridades de turno

    no entienden lo importante que es internalizar la EMP como poltica de estado.

    5. ConclusionesLa Marca Pas por s misma no es la solucin definitiva para atraer la inversin extranjera y el turismo ni

    tampoco la forma nica de promover las exportaciones nacionales. Ello es as porque no basta enviar un

    mensaje si lo que se expresa no se condice con la realidad.

    En ese sentido, ser menester trabajar para que la imagen pas proyectada por la marca Per tenga su

    correlato en una realidad coherente a la promocionada y, consecuentemente, en productos y/o servicios de

    calidad que cumplan con la promesa de valor.

    Si queremos que nuestra Marca Pas pueda ser una verdadera plataforma de marcas nacionales, aadindoles

    valor por la sola mencin de su origen peruano, debemos proyectar una imagen que sea coherente y que

    pueda sostenerse en el tiempo.

    No es suficiente construir un logotipo bonito ni realizar ingeniosas campaas publicitarias. Una EMP es mucho

    ms que eso, consiste en un conjunto de valores que identifican una nacin entera y, por lo mismo, solo la

    articulacin entre el sector pblico y privado podr potenciar y garantizar su permanencia a largo plazo.

    Espero que todo lo argumentado sirva para entender que una Marca Pas consolidada es una ventaja

    competitiva que puede coadyuvar a posicionar nuestros productos y/o servicios en los mercados ms

    competitivos del mundo; ms an, que puede permitirnos posicionarnos como nacin en el corazn de

    millones de personas.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    9/23

    9

    AZUCENA GUTIRREZ, EMPRENDEDORA DE DISFRUTA

    Escribe: PALOMINO PREZ, Kelly Paola.Estudiante de 2do ao de la Facultad de Derecho de la UNMSM.

    Dicen que para cumplir los sueos es necesario el esfuerzo y la pasin. Azucena Gutirrez Snchez lo sabe, por

    ello, a sus 30 aos es la fundadora y directora de marketing de la cadena de jugos disFruta y directoraacadmica del CDE, una organizacin educativa exclusiva para emprendedores.

    De la idea a la empresa

    Con padres comerciantes del Mercado Mayorista, Azucena creci distinguiendo el

    olor de la fruta fresca y las oportunidades. Estudi Administracin de Empresas en

    la Universidad del Pacfico y se gradu en el 2004 con disFruta, un proyecto en

    honor a sus abuelos que tenan una juguera.

    "En mi casa, las conversaciones familiares siempre han sido sobre negocios: con mis abuelos, con mis paps,

    con mis tos siempre! A mis paps les haba ido bien sin tener estudios, ahora yo los tena; por ello, quera

    equivocarme lo menos posible"- coment Azucena en una entrevista a El Comercio.

    Y en efecto, para concretar su idea, Azucena realiz encuestas entre los vecinos de San Borja, lugar donde

    ubic su primera juguera, entrevist a un chef, a administradores y realiz variosfocus group.

    "A los 20 aos yo quera abrir una juguera tradicional; pero, viendo cmo iba el mercado y las nuevas

    tendencias, dije: No, no me voy a quedar en eso. Por ello, mis productos son diferentes: porque puse lo que la

    gente me pidi a travs de un estudio de mercado".

    Luego del trabajo de campo y una dura campaa de ahorro, en el 2007 naci DisFruta S.A.C., como una

    empresa familiar. Azucena motiv a sus hermanos a cumplir el sueo de los abuelos y desde entonces los

    Gutirrez han expandido su negocio en Lima y provincias. Actualmente tienen doce locales: San Borja, Jockey

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    10/23

    10

    Plaza, Larcomar, Centro Cvico, Real Plaza, Los Olivos y La Encalada; y en los centros comerciales de Chiclayo,

    Trujillo, Huancayo, Arequipa y Juliaca.

    De la empresa al xito

    Ante el rpido crecimiento, surge la pregunta: cmo lo han logrado? Una de las respuestas es la accesibilidad

    del producto. El amplio mercado de oferta de frutas en el Per, la variedad de jugos que se obtiene en sus

    combinaciones y su costo relativamente bajo hacen que la inversin empleada pueda recuperarse en corto

    tiempo, pudiendo centrar esos ingresos en otro punto importante para el crecimiento de la empresa: la

    innovacin.

    Cun diferente puede ser tomar un jugo papaya en DisFruta que en un mercado? Puede que ambos lugares el

    jugo sea delicioso, pero en DisFruta no solo vas a tomar un jugo. El concepto de la marcate ofrece disfrutar;

    por ello, la empresa est pendiente de las exigencias de sus clientes, se preocupa por la clida presentacin de

    sus productos y te brinda un espacio agradable, donde puedes conversar con tus amigos o trabajar, pues

    algunos de sus locales cuentan con Internet. Valores agregados que crean confianza y fidelidad en la marca.

    Tambin, te ofrece un sentimiento: come sano y rico! Las personas no solo beben jugos, tambin adoptan el

    estilo de vida: salud y bienestar. Por ello, la empresa est en constante aprendizaje de nuevas recetas, que

    adems de satisfacer a sus clientes, son fuentes para reinventarse da a da. Otro punto importante es el

    personal. El 97% de los empleados de DisFruta son menores de 30 aos, por ello se adaptan mejor a los

    cambios de la empresa y dan su opinin abiertamente.

    "La comunicacin con mi gente es sper y, al ver que son chicos que estn saliendo adelante y que les estoy

    dando la oportunidad, eso es para m, es ms que un carro"- coment Azucena, quien hace nfasis en la

    responsabilidad social como una de las claves de su xito.

    Del xito al ejemplo

    Puede que DisFruta no sea la nica cadena de jugos en el Per, pero su crecimiento en solo seis aos de

    funcionamiento muestra que existe grandes posibilidades para hacer empresa en nuestro pas. Lo importante

    es el conocimiento y la perseverancia. Una idea puede resultar descabellada en un primer momento, pero si

    sta va acompaada de la observacin del medio y el aprendizaje de tcnicas administrativas, operacionales y

    legales: la idea madura y se da inicio a la experiencia empresarial.

    Un ejemplo claro es Azucena. Conoci el mercado de las frutas por sus abuelos, pero no solo se qued en la

    idea de abrir una juguera. Realiz todo un plan de negocio y se enfrent al temor del fracaso, primero al

    sustentar la rentabilidad de su proyecto de venta de jugos en su universidad y luego ante la competencia en

    su rubro.Actualmente, disFruta tiene planes de salir al mercado regional a travs de franquicias, y Azucena es directora y

    docente del Centro del Emprendimiento (CDE), una organizacin educativa que busca incentivar a las micro y

    pequeas empresas a dar el paso a organizaciones de mayor extensin.11

    11Fuentes:

    http://exitosocultos.blogspot.com/2008/02/no-vendemos-por-kilos.html (Declaraciones de azucena: diario El Comercio el 05-02-2008)

    http://www.lideresresponsables.com/agutierrezhttp://www.youtube.com/watch?v=L0_Ss_LPYf4

    http://www.youtube.com/watch?v=uwydDw3DCbk

    http://emprendetuempresa.blogspot.com/2009/09/una-emprendedora-carta-cabal.html

    http://exitosocultos.blogspot.com/2008/02/no-vendemos-por-kilos.htmlhttp://www.lideresresponsables.com/agutierrezhttp:/www.youtube.com/watch?v=L0_Ss_LPYf4http://www.youtube.com/watch?v=uwydDw3DCbkhttp://emprendetuempresa.blogspot.com/2009/09/una-emprendedora-carta-cabal.htmlhttp://emprendetuempresa.blogspot.com/2009/09/una-emprendedora-carta-cabal.htmlhttp://www.youtube.com/watch?v=uwydDw3DCbkhttp://www.lideresresponsables.com/agutierrezhttp:/www.youtube.com/watch?v=L0_Ss_LPYf4http://exitosocultos.blogspot.com/2008/02/no-vendemos-por-kilos.html
  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    11/23

    11

    VIDA, PASIN Y MUERTE DEL TTULO VALOR

    Escribe: CASIMIRO CANALES, Tania Mirella.Estudiante de 5to ao de Derecho de la Facultad de Derecho UNMSM

    Integrante del Taller Ulises Montoya Manfredi

    I. IntroduccinLos seres humanos, y los seres vivos en general, tenemos todo un proceso de vida que incorpora diversidad de

    acontecimientos tendientes a procurar nuestro bienestar y xito. Los ttulos valores, no son seres vivos, pero el

    proceso, a veces largo, por el que debe atravesar un ttulo valor para que quienes se sirven de l logren percibir

    todos sus beneficios, me trae a la mente su similitud con la vida humana misma; una vida de la que nosotros,

    los sujetos econmicos, seramos como un dios, pues determinamos su futuro con cada decisin y acto que

    realizamos. Pero esta voluntad divina no es irrestricta, pues existe una ley especial que respetar, la ley N

    27287, Ley de Ttulos Valores (en adelante Ley).

    En el presente pequeo estudio, echaremos un vistazo por las etapas que atraviesa un ttulo valor, desde su

    creacin hasta su muerte con la extincin del derecho cambiario que incorpora.

    Si queremos realizar un smil entre la vida de un ttulo valor y la de una vida humana, tendramos su

    nacimiento con la creacin y emisin, configurando desde aqu las caractersticas que definirn todo su futuro;

    el largo de su vida es el tiempo en el que se produce la cadena de transferencias, poniendo en ejercicio uno delos principios fundamentales: la circulacin; finalmente, tendr una vejez y muerte pacfica si llegada la fecha

    de pago, el obligado realiza la cancelacin voluntariamente; pero tendr una etapa de gran pasin y muerte en

    caso de que esto no suceda, teniendo que acudir a un proceso judicial a travs de las acciones (pretensiones)

    para su cobro.

    Antes de empezar, no queda ms que decir que se trata de una vida instrumentalizada por nosotros, los dioses,

    a efectos de facilitar nuestras transacciones y proyectos econmicos.

    II. NacimientoEsta es una de las etapas trascendentales, pues es aqu que por la voluntad de los sujetos econmicos, un ttulovalor hace su aparicin en la vida econmica, adems de que se establecen los primeros sujetos intervinientes y

    el ttulo valor adquiere sus caractersticas distintivas.

    http://www.centrodelemprendimiento.com.pe/quieressomos.html

    http://www.centrodelemprendimiento.com.pe/quieressomos.htmlhttp://www.centrodelemprendimiento.com.pe/quieressomos.html
  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    12/23

    12

    2.1Etapas

    a) Creacin: Este es el momento en el que ante la necesidad de contar con un instrumento que facilite la

    circulacin de la riqueza una persona natural o jurdica decide darle vida a un ttulo valor, convirtiendo un

    simple papel o documento en un ttulo que contiene un valor patrimonial; y esto lo logra consignando en el

    papel ciertos datos exigidos por la ley.

    Es importante mencionar que cada situacin que precedi a la creacin el ttulo valor y le sirvi de causa, se

    denomina relacin causal, y estas pueden corresponder generalmente a dos contextos:

    - Relaciones contractuales civiles: aqu encontramos la clsica situacin en la que el dinero esreemplazado por un ttulo valor, cuando en una relacin jurdica obligatoria existe un acreedor de

    bienes o servicios que es a la vez deudor de dinero u otro bien como contraprestacin. Esto puede

    darse por diversidad de razones, como que el deudor no cuenta con dinero en efectivo y ofrece pagar

    con un ttulo valor o que simplemente la suma es tan alta que no es conveniente manejar dinero enefectivo por lo peligroso y poco prctico que resultara. Ejemplos de ttulos valores tiles para estos

    casos, son la letra de cambio, el cheque, el pagar, etc.

    - Grandes financiamientos: aqu los ttulos valores son creados con la finalidad de financiar grandesproyectos. Es el caso de los valores mobiliarios, que son ttulos valores muy utilizados por las empresas

    y el propio Estado. Entre los valores mobiliarios ms utilizados tenemos a las acciones, los bonos y los

    certificados de suscripcin preferente. Estos ttulos valores son ideales para financiar grandes sumas

    de dinero debido a sus caractersticas: emisin en masa, libre transferencia, homogeneidad, no

    responsabilidad solidaria, y sobre todo, anotacin en cuenta, que implica su inmaterialidad.

    b) Emisin: Se trata del momento en el que la persona que crea el ttulo valor lo pone a disposicin del

    tomador. A partir de este momento el tomador puede hacer uso del derecho que contiene el ttulo valor, es

    decir, beneficiarse de l realizando cualquier acto tendiente a ejercer o aprovechar su derecho, como

    transferirlo en pago por deudas, o endosarlo a algn banco en operaciones de factoring o descuento, con lo

    que es posible adquirir dinero en efectivo.

    2.2 Circuito e intervinientes

    En la creacin, emisin y transferencia de los ttulos valores intervienen una pluralidad de sujetos que con la

    prctica cambiaria han adquirido ciertas denominaciones cuyo adecuado manejo es importante.

    a) Girador: es la persona a cuya iniciativa se crea el ttulo valor. Si el ttulo valor nace de una relacinjurdica obligatoria, podra ser tanto el acreedor (si es l quien le pide al deudor que le firme el

    documento a su favor) o el deudor (si es l quien ofrece al acreedor pagarle con un ttulo valor).

    b) Girado: es siempre el deudor, el que deber efectuar el pago al da del vencimiento. Tambin conocidocomo el obligado principal.

    c) Tomador: es la primera persona que podr transferir el ttulo valor en su favor o simplemente cobrarloa su vencimiento. Es decir, ser siempre un acreedor, pudiendo tratarse del mismo girador o de un

    tercero (acreedor del girador).

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    13/23

    13

    Para explicar este circuito, tomemos el ejemplo de una compra venta. A le transfiere la propiedad de un

    inmueble a B y este, en contraprestacin debe pagarle la suma de US$ 50 000.00. A no quiere recibir el

    dinero en efectivo, as que le pide a B que le firme un ttulo valor. En este caso observamos que A es el acreedor

    de los 50 000.00 y B es el deudor de tal suma, es por ello que A ser l girador y B el girado u obligadoprincipal. El tomador puede ser el mismo A o puede ser un tercero C, que transferir el ttulo valor a un tenedor

    y este a su vez a otro. El ltimo tenedor ser quien le exija el pago al obligado principal a la fecha de

    vencimiento.

    2.3 Caracterizacin: Tipologa

    Es en la creacin, cuando Dios decide qu ser crear y qu caractersticas le dar; es en la creacin cuando el

    sujeto econmico decide qu clase ttulo valor crear. El sujeto econmico crear un ttulo valor que se ajuste a

    sus necesidades pudiendo elegir entre tres clases:

    a. Ttulos valores al portador.- Estos ttulos valores se caracterizan por la forma de transmisin, que se dapor la mera traditio, es decir, para que un el tomador o un tenedor transfiera el derecho que contiene

    el ttulo valor, basta que lo entregue fsicamente. Debido a esto, los datos que deben consignarse en el

    documento para que este incorpore un derecho patrimonial, los principales datos a consignar son la

    clusula al portador y los datos del deudor: nombre, DNI y firma. Respecto de la persona que tendr

    el derecho de cobrar, solo ser necesario identificar al ltimo tenedor; esto respondiendo a lo dicho

    anteriormente, que los anteriores intervinientes en la cadena no tienen la necesidad de consignar sus

    datos para transferir el ttulo valor. Como ejemplos, tenemos a algunos bonos y cheques.

    b. Ttulos valores a la orden.- Estos ttulos valores contienen la clusula de al portador, pero puedeomitirse en caso de que slo puedan ser emitidos en esta forma. En estos ttulos valores, deben

    consignarse los datos del girado, del girador y del tomador, as como los de cada interviniente

    posterior. Es decir, la transferencia se realizar mediante el endoso, consignando los datos de cadanuevo interviniente. Esto da lugar al llamado principio de solidaridad, pues cuando llegue la fecha del

    pago, todos los intervinientes sern responsables solidarios. Como ejemplos, podemos mencionar a la

    letra de cambio, al warrant, al TCHN, entre otros.

    c. Ttulos valores nominativos. Aqu encontramos los ttulos valores desmaterializados, por anotacin encuenta, llamados as debido a que no cuentan con soporte fsico, sino que la creacin y transferencias

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    14/23

    14

    se anotan en un registro llevado por una ICLV (Institucin de Compensacin y Liquidacin de Valores),

    como lo es CAVALI.

    III. VidaLa vida podra definirse como aquel intervalo de tiempo comprendido entre el nacimiento y la muerte; es decir,

    donde se llevan a cabo todos los actos para los que vino a este mundo.

    Despus de que el ttulo valor es creado y emitido, el tomador es el primer sujeto que empieza a hacer que el

    ttulo valor despliegue todos sus efectos y ponga en prctica uno de los principios caractersticos de estos

    instrumentos: la circulacin. sta se verifica en la prctica cuando el ttulo valor circula de una mano a otra,

    transfiriendo riqueza con seguridad y agilidad a la vez, gracias a todas las posibilidades de operaciones

    econmicas que los sujetos pueden realizar utilizando los ttulos valores.

    Es as que en este periodo observaremos todas las operaciones en las que el ttulo valor interviene; siendo as lafigura principal su transferencia, a travs de la que los sujetos pueden hacer circular la riqueza transfiriendo el

    ttulo valor. Pero adems, encontraremos tambin otras figuras, como las clusulas especiales que cada

    interviniente puede introducir configurando el ttulo valor para las posteriores transferencias.

    3.1 Transferencia: el endoso

    Todos los ttulos valores pueden ser transferidos, de hecho esa es su esencia, pero lo hacen de distintas

    maneras dependiendo de qu clase de ttulo valor se trate. As tenemos que si se trata de un ttulo valor al

    portador, bastar la entrega fsica para verificarse su transferencia. No es necesario que los intervinientes se

    identifiquen, sino que slo deben consignarse los datos del obligado principal (girado) y del ltimo tenedor

    legtimo que cobrar el derecho contenido en el documento. Ahora, si se trata de un ttulo valor a la orden,este se transfiere mediante el endoso, que requiere de la consignacin del nuevo titular y de la entrega fsica

    del documento. Cuando se trata de ttulos valores nominativos, estos se trasfieren mediante una cesin de

    derechos, es decir, por un acuerdo entre las partes (transferente y adquirente o cedente y cedido), lo cual

    deber ser comunicado al obligado principal para que la transferencia sea anotada en el registro que lleva

    CAVALI del ttulo valor.

    El endoso es la forma en la que se transfieren los ttulos valores a la orden, que son los ms usados en la vida

    cotidiana. Como ya mencionamos, un ttulo valor a la orden se crea consignando en un documento los datos del

    que ser el obligado principal y colocando su firma como manifestacin de voluntad de convertirse en tal.

    Adems ser necesario colocar el nombre del que ser el primer acreedor del derecho que incorpora el ttulovalor: el tomador. El endoso permite que el tomador transfiera el ttulo valor y de esa forma pueda aprovechar

    el derecho patrimonial contenido. Para esto el tomador (endosante) tendr que colocar su DNI y firma,

    convirtindose en adelante en obligado frente al que recibe el ttulo valor: en endosatario, que ahora se

    denominar tenedor.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    15/23

    15

    3.2 Clusulas especiales

    Los sujetos que intervienen en cada endoso son libres de configurar el ttulo valor usando las clusulas

    especiales. La ley nos da algunos ejemplos de estas a partir del artculo 48. Es de tener en cuenta que las

    clusulas deben constar expresamente en el documento, y que estas tendrn efectos para el que las coloc y

    para los posteriores intervinientes. Existen muchas clusulas especiales, como la de pago en moneda

    extranjera, la de no protesto (slo evita el protesto por el no pago, mas no el que corresponde por la falta de

    aceptacin), la de pago con cargo en cuenta bancaria, la de sometimiento a leyes y tribunales especficos, y la

    clusula de prrroga. Esta ltima permite que el tenedor del ttulo valor, al momento de llegada la fecha en la

    que debe realizarse el pago, pueda fijar una nueva fecha, la cual deber ser aceptada expresamente por el

    obligado en el ttulo valor. La prrroga slo podr realizarse desde que se venci el plazo, nunca antes. Adems

    es necesario que el ttulo no haya sido protestado y que an no haya transcurrido el plazo de prescripcin de

    las acciones cambiarias.

    3.3 Garantas

    Existen dos tipos de garantas, las reales y las personales. La diferencia radica en que en las reales, la deuda es

    garantizada por un determinado bien, mientras que en las personales, lo que garantiza la deuda es el

    patrimonio entero de una determinada persona. En los ttulos valores suelen utilizarse las personales, como lo

    son la fianza y el aval. El aval es la garanta cambiaria por excelencia, ya que solo se utiliza para los ttulos

    valores. En el aval, el avalista garantiza la deuda de su avalado, un obligado, de forma principal y autnoma, ya

    que el tenedor podr dirigirse contra ste independientemente de si el avalado incumpla la obligacin, por eso

    se le considera un obligado solidario ms. En la fianza ocurre algo muy similar, ya que si bien es cierto en el

    Derecho Civil el fiador debe responder slo en caso de que el afianzado incumpla, en el derecho caratular la

    regla es que el fiador responda solidariamente, es decir, el fiador no goza del derecho de excusin, a menosque este haya sido plasmado expresamente el ttulo valor. La diferencia entre estos dos clases de garantas, es

    que el avalista no puede oponer las excepciones causales que su avalado habra podido oponer al tenedor exige

    el cobro, mientras que el fiador s puede hacerlo.

    IV. Pasin y muerteQuizs la muerte ideal de un ttulo valor sera morir con dignidad cuando el obligado principal efectuara el

    pago una vez llegada la fecha de vencimiento del plazo, pero en muchas ocasiones esto no sucede, por lo que

    es necesario que el agonizante ttulo valor atraviese por una fase de intensa pasin, en el que el tenedor

    legtimo reclama ante un juez la ejecucin del ttulo valor, para darle finalmente una muerte forzada.

    Un ttulo valor nace para satisfacer las necesidades de un sujeto econmico, desde ese momento es de gran

    utilidad al permitir que all donde no hay dinero en efectivo, las transacciones comerciales no se detengan sino

    que la riqueza siga circulando segura y gilmente gracias a estos instrumentos. Pero desde un inicio existi un

    obligado principal, que saba que llegara el da en que vencido el plazo, el tenedor legtimo a ese momento

    tendra el derecho a recibir el pago del derecho que contena el ttulo valor.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    16/23

    16

    Pero si este obligado principal no cumple con el pago, lo que el tenedor debe realizar es el protesto, dndosele

    al obligado una ltima oportunidad para pagar. Si aun as el obligado no paga, el tenedor ejercer las acciones

    de las que es titular para exigir el pago a travs del Poder Judicial, dndose inicio a un proceso judicial, por lo

    general ejecutivo. Finalmente, el juez ordenar que se pague la acreencia, o determinar que esto no procedepor alguna razn fundada.

    4.1 El pago

    El pago por el obligado principal (girado) extingue la obligacin cambiaria y se libera tanto a l como a la

    totalidad de la cadena de intervinientes posteriores. Slo llegada la fecha indicada en el ttulo valor para el

    pago, este puede exigirse, nunca antes. Es as que el obligado debe efectuar el pago del derecho contenido en

    el ttulo valor llegada la fecha que se indica en el documento (siendo tambin posible que lo haga

    posteriormente) a la persona que a tal fecha se encuentre legitimada para recibir el pago; legitimidad que se

    verificar slo si el tenedor cumple con las caractersticas exigidas de acuerdo al tipo de ttulo valor de que se

    trate. El pago deber realizarse en el lugar designado a tal efecto, o en su defecto en el domicilio que aparezca

    al costado del nombre del obligado principal.

    4.2 La falta de pago voluntario

    4.2.1 El protesto

    El protesto es un acto que el tenedor legtimo debe realizar en seal de protesta por el no pago. Su realizacin

    le da al obligado una ltima oportunidad de pagar ante la exigencia de un fedatario antes de verse involucrado

    en un proceso judicial. Una vez verificada la fecha de vencimiento y el incumplimiento del obligado, el tenedor

    se acercar a un fedatario, que puede ser un notario o un juez de paz, que se encargar de notificar al obligado

    exigindole el pago. El obligado podr efectuar el pago hasta el da siguiente; de no hacerlo, el fedatario dar

    por protestado el ttulo valor incorporando en l la clusula de protestado. Solo una vez protestado el ttulo

    valor, el tenedor podr accionar cambiariamente ante un juez.

    Es importante tener en cuenta los plazos que establece la Ley para efectuar el protesto, ya que de no hacerlo

    oportunamente, el ttulo valor se ver perjudicado y no podr exigirse el pago con acciones cambiarias ni

    causales. Es por eso que se dice que adems de la funcin de disconformidad del protesto, tambin tiene una

    funcin conservatoria. Los plazos aparecen establecidos por la Ley de Ttulos Valores en el artculo 72:

    - Por falta de aceptacin: el protesto se realizar dentro del plazo que se tena para presentar el ttulopara su aceptacin, o dentro de los ocho das posteriores a este.

    - Por falta de pago: Cuando la fecha para el pago aparezca expresamente establecida en ttulo valor, el protesto deber

    realizarse dentro de los 15 das posteriores a sta.

    Cuando se trate de ttulos valores con vencimiento a la vista (excepto el cheque), es decir, aquellos enlos que el tenedor puede presentar el ttulo para su pago en cualquier da dentro de un intervalo de

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    17/23

    17

    tiempo determinado; el protesto podr realizarse dentro de todo este intervalo o en los ocho das

    posteriores de concluido este.

    Cuando se trate de cheques, este puede protestarse solo dentro del plazo para su presentacin para supago, es decir, dentro de los 30 das posteriores a su emisin.

    4.2.2 Las acciones (pretensiones)

    La Ley nos habla de dos tipos de acciones, las cambiarias y las causales, las cuales pueden ejercerse

    alternativamente, es decir, a eleccin del tenedor, de preferencia en un proceso nico de ejecucin.

    La existencia de dos tipos de acciones se debe a la forma en que nacen los ttulos valores. Antes de que se cree

    un ttulo valor, ha debido existir alguna relacin civil entre el girado (obligado principal) y su acreedor (girador o

    tomador), conocida como relacin causal.

    Podramos explicar esto con el ejemplo de una compra-venta como relacin causal, en la que el deudor del

    precio paga con un ttulo valor creado para tal efecto; en ese caso el deudor del precio sera el girador y eltomador sera el acreedor. Ahora bien, cuando el tomador transfiera el ttulo valor, se convertir en endosante

    y el adquirente en endosatario, existiendo entre ellos otra relacin causal, que podra ser otra relacin jurdica

    obligatoria. De acuerdo al art. 94, el tenedor puede accionar cualquiera de estas dos acciones a su eleccin,

    pero solo alternativamente, es decir, solo una de ellas.

    A. Acciones cambiarias: son las acciones que nacen de la relacin cartular. El requisito para ejercerlas eshaber protestado y que an no haya transcurrido el plazo de prescripcin, el cual se cuenta a partir de

    la fecha de vencido el plazo para el pago. Las acciones cambiarias son tres: Directa, que se dirige contra

    el obligado principal y prescribe a los tres aos; de regreso, que se dirige contra los anteriores

    intervinientes en el ttulo valor, donde el pago por uno de estos libera a los intervinientes posteriores; y

    de Ulterior Regreso, que ejerce la persona que realiz el pago ante la accin de regreso que ejerci el

    ltimo tenedor legitimado, que en adelante tendr el derecho de accionar cambiariamente contra los

    anteriores intervinientes a l para recuperar lo que pag

    B. Acciones causales: Son las derivadas de la relacin causal, es decir de la relacin civil que antecedi ysirvi de causa a la creacin del ttulo valor y con ello la relacin cambiaria. Estas se desprenden no del

    documento cambiario, del ttulo valor, sino de las relaciones civiles y sus respectivos acuerdos y

    documentos; por lo tanto, slo pueden ser utilizadas entre partes inmediatas, como endosante y

    endosatario, o girador y girado.

    Ante la demanda de proceso nico de ejecucin por obligacin de dar suma de dinero, cabe la posibilidadde que el obligado principal se oponga alegando alguna de las causales de contradiccin citadas en el

    artculo 19 de la Ley, pero si esto no sucede o no se declaran fundadas, el juez ordenar la ejecucin

    forzada y el tenedor ver finalmente satisfecho su derecho.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    18/23

    18

    V. ConclusinUn ttulo valor es un instrumento que nace por voluntad del que en adelante ser el obligado principal, ante su

    necesidad de contar con un instrumento que le permita realizar operaciones econmicas empezando con una

    mera promesa de pago.

    A lo largo de la vida del ttulo valor, no deja de satisfacer esa necesidad, pues agiliza las operaciones

    econmicas valindose de acreencias y deudas para construir una cadena de obligados solidarios a travs del

    endoso o los otros modos de transferencia. Finalmente, la muerte del ttulo valor se acerca con la llegada de la

    fecha en la que debe efectuarse el pago.

    La muerte no ser pacfica si el pago no es voluntario sino compelido a travs de un proceso judicial.

    En fin, notamos que el ttulo valor pasa por un proceso de existencia cuyos mrgenes estn determinados por

    la Ley, que garantiza que estos instrumentos sean efectivos, al exigir en ellos ciertos requisitos, y que los dota

    de mrito ejecutivo; pero finalmente las cuerdas de su destino las manejamos nosotros, que decidimos qu

    operaciones realizar y cmo hacerlo para servir finalmente a nuestros propios fines.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    19/23

    19

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    20/23

    20

    CONCURSO DE PONENCIAS ESTUDIANTILES

    El Boletn SOCIEDADES, en el marco del II Congreso de Derecho Comercial-Empresarial: enfoque multidisciplinario,convoca a los estudiantes de pre-grado de todas las universidades del pas al II Concurso de Ponencias Estudiantiles (en

    adelante El Concurso) con la finalidad de promover la investigacin, la discusin y la sana crtica en temas vinculados a l a

    actividad empresarial desde un enfoque multidisciplinario.

    Bases Generales

    1. reas de participacin

    1.1 La presentacin de ponencias es exclusivamente a ttulo individual.

    1.2 Cada participante podr presentar un artculo necesariamente vinculado a la actividad comercial/empresarial a partir

    de cualquier disciplina jurdica.

    1.3 Es importante tener presente en todo momento que la denominacin de este Congreso es de Derecho

    comercial/empresarial pero con un enfoque multidisciplinario.

    2. Especificaciones tcnicas2.1 Las ponencias deben estar escritas en castellano, ser originales e inditas.2.2 Si durante la evaluacin de las ponencias hay indicios o se comprueba que existe plagio, el participante quedardescalificado.

    2.3 Las ponencias deben tener una extensin mnima de 10 pginas y mxima de 25 pginas, en hoja tamao A-4, letraArial, tamao 12, a espacio y medio, no incluye bibliografa ni cartula.

    2.4 El participante deber observar las reglas metodolgicas para las citas bibliogrficas.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    21/23

    21

    3. Contenido de la ponencia3.1 El trabajo deber contener lo siguiente:

    Introduccin Desarrollo y aporte crtico doctrinario o propuestas Conclusiones Bibliografa

    4. Presentacin, Evaluacin y Calificacin

    4.1 Presentacin

    a) La ponencia se enviar en formato Word al correo electrnico: [email protected], con asunto: II

    CONCURSO DE PONENCIAS ESTUDIANTILES. A la recepcin se acusar recibo del mismo.

    Se deber agregar una hoja a modo de cartula con los siguientes datos: nombres y apellidos, N DNI, seudnimo,

    direccin, telfono, nombre de la Universidad de procedencia y ao de estudios. Llegado el momento, al participante se le

    requerir un documento de identificacin y que acredite su condicin de estudiante de pre-grado.

    b) La fecha lmite para la recepcin de las ponencias es el 15 de setiembre del ao en curso. La fecha es impostergable.

    4.2 Evaluacin

    a) La evaluacin constar de dos fases: una pre-evaluacin y una evaluacin final.

    b) Los trabajos enviados hasta la fecha lmite para la recepcin sern sometidos a una pre-evaluacin interna, a fin de

    seleccionar los 5 mejores trabajos, los que sern expuestos en las fechas en que se desarrollar el II CONGRESO DE

    DERECHO COMERCIAL/EMPRESARIAL.

    Los resultados de la pre-evaluacin sern comunicados a los participantes va correo electrnico el 24 de setiembre del

    presente ao.

    c) Dependiendo del nmero de ponentes seleccionados, se dispondr de un mnimo de 10 minutos para exponer las

    ponencias ante el jurado y el pblico. Los ponentes respondern, de ser el caso, las preguntas que puedan formular el

    jurado o los asistentes. La fecha de exposicin ser comunicada con anticipacin.

    Durante la exposicin de las ponencias se realizar la evaluacin final, segn los criterios que a continuacin se

    establecen, la misma que tendr como resultado dos ganadores que ocupen el primer y segundo lugar. El resultado final

    se dar a conocer el ltimo da del congreso.

    4.3 Calificacin

    a) En la pre-evaluacin la nota aprobatoria es de 14, siendo la mxima 20.El Jurado para calificar tendr en cuenta lo

    siguiente:

    Originalidad. (30%) Relevancia del tema y utilidad jurdica (y/o social) (40%) Claridad en la exposicin (20%) Capacidad de sntesis (10%)

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    22/23

    22

    b) En la evaluacin final se tendr en cuenta lo siguiente:

    Originalidad (20%): En el planteamiento del problema y/o solucin, actualidad del tema y profundidad de losconocimientos utilizados.

    Relevancia del tema y utilidad jurdica (y/o social) (40%): Se evaluar la coherencia de la utilidad jurdica o socialcon el aporte crtico y propuesta.

    Didctica en la presentacin de la ponencia y capacidad de sntesis (20%) Claridad y coherencia en la exposicin (20%): Claridad, coherencia, fluidez verbal, dominio y profundidad en la

    exposicin.

    5. Del Jurado calificador de las ponencias seleccionadas

    5.1 El Jurado calificador de las ponencias expuestas est conformado por tres abogados/docentes.

    5.2 No se requiere de unanimidad para la eleccin de los ganadores. La decisin final del Jurado es irrevocable.

    6.De la premiacin6.1 Todas las ponencias recibirn un certificado de participacin, pero slo obtendrn premios las dos mejores.

    6.2 La premiacin de los participantes que ocupen el 1er y 2do se realizar en la clausura del Congreso el da mircoles 03

    de octubre.

    Los premios a entregar son:

    Primer lugar Reconocimiento pblico y certificado.

    Publicacin de la Ponencia en el Boletn

    Sociedades y blog SOCIEDADES.

    Se promover la publicacin en una

    revista jurdica de reconocido prestigio.

    02 Libros de Derecho Comercial

    y Empresarial.

    Segundo Lugar Reconocimiento pblico y certificado.

    Publicacin de la Ponencia en el Boletn

    Sociedades y blog SOCIEDADES.

    01 Libro de Derecho Comercial y

    Empresarial.

    7. Consideraciones finales

    Cualquier situacin no contemplada en el presente documento ser resuelta por la Comisin Organizadora responsable

    del II CONCURSO DE PONENCIAS DE DERECHO COMERCIAL/EMPRESARIAL.

    (*) Ante cualquier consulta o interpretacin de las bases se podrn comunicar con el comit organizador, a travs del

    correo institucional en referencia [email protected] o al nmero de telfono celular siguiente: 971923929.

  • 7/31/2019 Sociedades agosto 2012

    23/23

    CONVOCATORIA DE MIEMBROSSOCIEDADES, Taller Jurdico-Empresarial

    SOCIEDADES, los invita a participar en el proceso de convocatoria para

    incorporar nuevos miembros a su Taller Jurdico-Empresarial.

    REQUISITOSSer alumno de primer a cuarto ao de estudios de la Facultad de Derecho de

    la UNMSM.Ser emprendedor, proactivo, responsable y colaborador.

    VENTAJASFormar parte del EQUIPO SOCIEDADES conformado por estudiantes y

    egresados.

    Crear y participar en espacios acadmicos para analizar temas vinculados a la

    actividad mercantil/comercial/empresarial.

    Investigar temas de Derecho Comercial, Derecho Empresarial, Derecho de laEmpresa y Derecho de los Negocios desarrollando la capacidad crtica y

    propositiva.

    Analizar el Derecho que regula la actividad empresarial desde un enfoque multidisciplinario, para tener una concepcin

    real e integral.

    Planificar, organizar y ejecutar proyectos institucionales.

    Si deseas ser parte de la EXPERIENCIA SOCIEDADES envanos tu CURRICULUM VITAE al [email protected]

    Presentacin de C-V: hasta el 05 de septiembre 2012Entrevista personal: 08 de septiembre 2012

    K A R L I A D A S

    Por: Karla Figueroa CaldasEstudiante de 5to ao de la Fac. de Derecho y

    Ciencia Poltica de la UNMSM.

    BOLETN SOCIEDADES

    Boletn Sanmarquino de Derecho es una

    publicacin mensual para la comunidad

    jurdica elaborada alumnos y ex alumnos de la

    Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la

    UNMSM.

    Telfono: (+51)(01) 376-5192e-mail:[email protected]

    FACEBOOK:Boletn sociedades

    Blog: www.boletinsociedades.blogspot.com

    ASESORA: Dra. Mara Elena Guerra Cerrn.COORDINADOR GENERAL: Manuel J. AcostaDelgado.

    DISEADOR: Segundo Acosta Delgado.

    PER - 2012

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]