sociedad y fenomenos sociales

11
SOCIOLOGIA (Taller 28-03) Sociedad . Definición. "Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"[1] "Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"[2] "Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común"[3] "Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros" Características. En una definición más completa podemos citar las siguientes: a) "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total" b) "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común" c) "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social" d) "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante" e) "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"

Upload: eisa-marin

Post on 02-Jul-2015

22.489 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: SOCIEDAD Y FENOMENOS SOCIALES

SOCIOLOGIA (Taller 28-03)

Sociedad. Definición.

"Reunión permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes"[1]

"Agrupación de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperación mutua"[2]

"Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común"[3]

"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros"

Características.

En una definición más completa podemos citar las siguientes:

a)      "Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total"

b)      "La sociedad existe dentro de una zona geográfica común"

c)       "La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social"

d)      "La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante"

e)       "La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes"

f)        "Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada"[5]

Funciones genéricas:

La sociedad desempeña ciertas funciones generales, y son las siguientes:

a)          "Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio, haciendo posibles la mutuas relaciones humanas".

Page 2: SOCIEDAD Y FENOMENOS SOCIALES

b)          "Proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse".

c)           "Desarrolla y conserva pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican".

d)          "Proporciona un sistema de estratificación de status y clases, de modo que cada individuo tenga una posición relativamente estable y reconocible en la estructura socia"[7].

Funciones específicas:

a)      "Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros..."

b)      "Cuida de la socialización, desarrollo e instrucción de sus miembros..."

c)      "En sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios..."

d)      "La administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres"

e)      "Las diversas formas de religiones, atienden socialmente las necesidades religiosas y espirituales..."

f)       "Las asociaciones, existen grupos sociales y disposiciones sistemáticas que están destinadas al descanso y diversiones..

Fenómenos sociales:

La actitud consiente del hombre ante los fenómenos de la vida social y su propia condición social, iniciándose espontáneamente y conscientemente contra los factores que lo limiten, lo oprimen y lo exploten, de manera tal que lo impulse inevitablemente a un cambio social.

Todo fenómeno Social es originariamente un fenómeno subjetivo. Se objetiva después en la conciencia de la comunidad por el consentimiento general de los individuos que integran el grupo. Al decir que nacen en la conciencia de un individuo para objetivarse después en la conciencia del grupo no negamos, en manera alguna, que estén determinados por antecedentes biológicos. Al contrario, los estados biológicos encuentran a menudo su expresión en los estados de conciencia que dan origen a los fenómenos sociales.

Por último, los fenómenos sociales alcanzan cierto carácter imperativo; las normas sociales ejercen una influencia efectiva sobre la conducta de los individuos. Una norma moral, por ejemplo, nace en la mente de un individuo, el cual la comunica a

Page 3: SOCIEDAD Y FENOMENOS SOCIALES

los demás hombres por medio del lenguaje. Estos le prestan su adhesión y le dan un poder imperativo sobre la conducta de todos los miembros de la colectividad, incluso la del que la formuló.

Ejemplos de Fenómenos sociales: Éxodo, guerras, hambruna, pobreza, discriminación, racismo, homosexualidad, delincuencia, tabaquismo, drogadicción, alcoholismo.

ASOCIACIONES:

- Agrupación constituida por dos o mas personas que se unen para alcanzar un fin común a las mismas.

-La Asociación supone una actividad compartida de personas para servir a un mismo fin, que no es el de los miembros, sino el de la asociación.

-Son organizaciones dinámicas que emergen de la sociedad civil, para vertebrarla en torno a la solución de necesidades del ámbito territorial o sectorial en el que surgen.

COMUNIDADES:

-Es un conjunto de interacciones, comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados compartidos entre personas.

-Todas las formas de relación que se caracterizan por un elevado grado de intimidad personal, profundidad emocional, compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo... puede encontrarse en... localidad, religión, nación, raza, profesión o (causa común). Su arquetipo... es la familia

Organización Social:

Es toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales (en cuyo caso no estaríamos hablando de organizaciones sociales si no más bien de expresiones comunes de ciertos grupos sociales).

Formas de organización social:

Page 4: SOCIEDAD Y FENOMENOS SOCIALES

El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.

Dentro de las formas de organización tenemos:

a. La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.

La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido.

El clan: son exogámicos, eligen su pareja.

La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.

b. Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de organización social:

c. El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.

d. El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.

e. El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil pre capitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.

f. Socialismo: es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social.

Page 5: SOCIEDAD Y FENOMENOS SOCIALES

ESTRATIFICACION SOCIAL:

a. Estratificación social es la conformación de grupos horizontales, diferenciados verticalmente de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos. La estratificación social da cuenta o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales.

b. Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen. Si bien el punto central de la estratificación se refiere a la distribución de bienes y atributos la estratificación social, aunque también se puede considerar sobre la base de la etnicidad, género y edad.

INSTITUCIONES SOCIALES:

Instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante que se recrean activamente en los proseses activos y los procesos temporales de cada época social.

'Instituciones sociales reconocidas son:'

Familia : La familia es un fenómeno histórico y debe ser considerada como un fenómeno social total. Es la base de la sociedad y su primera piedra. Existen muchas clases de familia; en ella se reconocen frecuentemente como elementos simbólicos el matrimonio y las leyes de parentesco. Esto último es fundamental; desde la antropología se entiende que el incesto habría sido la primera manifestación de cultura en la historia del hombre.

Page 6: SOCIEDAD Y FENOMENOS SOCIALES

Mercado : La propiedad privada y el uso racional de los excedentes alimenticios fueron la base de lo que hoy es una compleja trama cultural ya naturalizada socialmente.

Iglesia : Su aporte es la reglamentación ética de los individuos y la construcción de un telos, o sea, una filosofía trascendental que permita a las sociedades entender el sentido de la existencia, el orden y jerarquización y las tradiciones o convenciones.

Sistema Educacional : Este sistema está orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores. De aquí se aprenden las estrategias que permiten a nivel general las divisiones sociales cuya principal característica es la existencia de clases sociales

Poder Judicial : En las sociedades pre-modernas no existe la justicia desvinculada de la religión. En una sociedad secularizada, el poder judicial da la garantía y marcos normativos donde el individuo se puede recrear en su vida cotidiana.

Ayuntamiento : como legislador y gestor de la población y el presupuesto. Básicamente es un planificador.

Sindicato : como gestor y protector de los trabajadores. Básicamente es un administrador de la fuerza laboral.

.Movilidad social

La movilidad social esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de

la meritocracia y consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los

individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Existen dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical. En su otro significado,

quiere decir en qué medida el logro socioeconómico se hereda.

La horizontal es el paso de los individuos o de los grupos de un grupo profesional,

de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la

alteración del estatus social (por ejemplo, un obrero de la construcción que pasa a ser

obrero industrial, o un ejecutivo de una empresa de automóviles que pasa a ocupar un

puesto de ejecutivo en un banco). Esta movilidad horizontal se da también

transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian

de profesión con respecto a sus ascendientes (el hijo de un campesino que emigra a

la ciudad para ser obrero de baja cualificación), siempre y cuando este cambio no

implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.

Page 7: SOCIEDAD Y FENOMENOS SOCIALES

En cambio la movilidad vertical puede ser descendente o ascendente. Se refiere

al cambio de una clase a otra. Un obrero de baja cualificación que promociona a un

puesto superior de obrero cualificado o de capataz; o el hijo de un campesino que

accede a estudios universitarios y se convierte en médico o

abogado, ascienden (ascenso social), en cambio un accionista afectado por un crash

bursátil, un rentista afectado por la inflación o un trabajador cualificado que pierde su

puesto de trabajo y se ve obligado a un subempleo, tienen un movimiento

descendente, desciende de una clase superior a una inferior (descenso social).

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto

significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación

con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de

vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera

pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el

estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.

En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Debido a que el capital

es un valor mucho menos palpable e inmóvil que lo era la tierra en la época premoderna,

hoy en día la manera de , y por lo tanto, sean exitosos por sí mismos. Cuando se inicia

desde una posición desavorable, la educación es generalmente la manera más segura de

lograr ascender social y económicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en

una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la

educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos

poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social.

Según otros estudiosos, como Roberto Gargarella, otra herramienta esencial de la

movilidad social es el Derecho. Este, a través de la formulación de normas jurídicas que

lleven a la formulación de políticas públicas, puede ser una herramienta que incremente o

disminuya la movilidad social. Al promover reformas institucionales que influyan en el

desarrollo de grupos históricamente relegados, se puede incrementar la movilidad social

de estos y romper con el peso del pasado sobre ellos. Ejemplos de esto son la inclusión

de curules especiales en los parlamentos para representates de grupos desfavorecidos, o

la acción afirmativa en lugares de trabajo o de estudio. Viéndolo desde un punto de vista

negativo, el Derecho también puede hacer todo lo contrario, que es promover desde las

normas el mantenimiento del statu quo socioeconómico, o generar una movilidad social

que no corresponda a los méritos, al darle preferencia a grupos minoritarios sólo por el

hecho de serlo, sin importar sus méritos para poder pedirlo.

Page 8: SOCIEDAD Y FENOMENOS SOCIALES

[editar]Estudios sobre movilidad social

La movilidad social es un elemento central de la composición de las sociedades

capitalistas y sus elementos de análisis preponderantes son la estructura y la acción. La

crisis de los paradigmas industriales unió las tendencias sociológicas weberianas y

marxistas en análisis cruzados sobre movilidad social y estratificación. A medida que las

sociedades se complejizan, aumenta la división social del trabajo (división del trabajo) lo

que favorece el escenario para una mayor desigualdad social en una disfunción entre el

discurso de posibilidades y su efectiva realización (Goldthorpe/ Erikson). Los análisis

sociológicos empíricos sobre la materia indican además que en el tercer mundo, o los

países en desarrollo, se da un principio anti-capitalista en el cual las elites/clases altas se

cierran progresivamente creando un conflicto teórico en el cual, a nivel de estudio de

estratificación, se vuelve a una condición social pre-moderna (castas de privilegio, redes

de adquisición de status, etc). En estos países, los dos puntos centrales de movilidad

social (educación y trabajo) se ven afectados por un doble proceso de privatización de lo

público y desmantelamiento de la capacidad estructural de generación de empleos. En

Estados Unidos y parte de Asia, los patrones de movilidad social intergeneracional son

más cortas en promedio, sin embargo, es de mayor alcance en cuanto los logros de la

movilidad ascendente. En Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor

complejidad en el análisis, pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de

competencia entre clases sociales, un tema relativo a la estratificación social.

==

[editar]