fenomenos naturales.docx

21
1. Huracán La palabra huracán viene del término indígena “ Hura Kan ” que significa viento de los dioses. Un huracán es un sistema de baja presión cuyos vientos viajan de manera contraria a las manecillas de reloj. Tienen fuertes sistemas de precipitación y tormentas eléctricas. Los huracanes son enormes tormentas tropicales giratorias caracterizadas por poderosos vientos y lluvias torrenciales. El fenómeno tormentoso alcanza a veces 800 kilómetros de diámetro y está constituido por vientos y nubes que forman una espiral en torno a un centro común que se denomina “ojo”. El aire es tranquilo y sin nubes en la zona del ojo, que mide unos 25 kilómetros de diámetro, pero está rodeado por una enorme pared de densas nubes que producen las precipitaciones más intensas del huracán y en la que el viento alcanza mayor velocidad. Para que una tormenta se clasifique como huracán, sus vientos deben soplar por lo menos a 120 kilómetros por hora, pero su velocidad alrededor del ojo suele superar con frecuencia los 240 kilómetros. Este proceso comienza en el aire caliente y húmedo sobre las aguas de las regiones tropicales. 1.1. ¿Cómo se origina un huracán? Para que se forme un huracán la temperatura del agua del océano ha de ser alta. Como consecuencia de esto se produce la evaporación de agua del mar y se genera mucha humedad. Si hace viento cerca de la superficie, éste producirá el ascenso del aire en forma de espiral hacia dentro. En un huracán se distingue entre la etapa de inicio, la de madurez y la de decadencia. Cuadro No. 1 elementos presentes para que se forme un huracán 1.TEMPERATURA SUPERIOR A LOS 80 F: A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando al nivel acelerado requerido para que se forme el sistema. Es ese proceso de evaporación y la condensación eventual del vapor de agua en forma de nubes el que libera la energía que le da la fuerza al sistema para generar vientos fuertes y lluvia. Y com en las zonas tropicales la temperatura es normalmente alta, constantemente originan el segundo elemento necesario: 2. HUMEDAD: Como el huracán necesita la energía de evaporación como combustible, tiene que haber mucha humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su avance e incremento en energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en cambio al llegar a tierra

Upload: tavo-ccalles

Post on 22-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Huracán

La palabra huracán viene del término indígena “Hura Kan” que significa viento de los dioses.

Un huracán es un sistema de baja presión cuyos vientos viajan de manera contraria a las manecillas de reloj. Tienen fuertes sistemas de precipitación y tormentas eléctricas.

Los huracanes son enormes tormentas tropicales giratorias caracterizadas por poderosos vientos y lluvias torrenciales. El fenómeno tormentoso alcanza a veces 800 kilómetros de diámetro y está constituido por vientos y nubes que forman una espiral en torno a un centro común que se denomina “ojo”. El aire es tranquilo y sin nubes en la zona del ojo, que mide unos 25 kilómetros de diámetro, pero está rodeado por una enorme pared de densas nubes que producen las precipitaciones más intensas del huracán y en la que el viento alcanza mayor velocidad. Para que una tormenta se clasifique como huracán, sus vientos deben soplar por lo menos a 120 kilómetros por hora, pero su velocidad alrededor del ojo suele superar con frecuencia los 240 kilómetros. Este proceso comienza en el aire caliente y húmedo sobre las aguas de las regiones tropicales.

1.1. ¿Cómo se origina un huracán?

Para que se forme un huracán la temperatura del agua del océano ha de ser alta. Como consecuencia de esto se produce la evaporación de agua del mar y se genera mucha humedad. Si hace viento cerca de la superficie, éste producirá el ascenso del aire en forma de espiral hacia dentro. En un huracán se distingue entre la etapa de inicio, la de madurez y la de decadencia.

Cuadro No. 1 elementos presentes para que se forme un huracán

1.TEMPERATURA SUPERIOR A LOS

80 F:

       A esa temperatura, el agua del océano se está evaporando al nivel acelerado requerido para que se forme el sistema. Es ese proceso de evaporación y la condensación eventual del vapor de agua en forma de nubes el que libera la energía que le da la fuerza al sistema para generar vientos fuertes y lluvia. Y com  en las zonas tropicales la temperatura es normalmente alta, constantemente originan el segundo elemento necesario:

2. HUMEDAD:

      Como el huracán necesita la energía de evaporación como combustible, tiene que haber mucha humedad, la cual ocurre con mayor facilidad sobre el mar, de modo que su avance e incremento en energía ocurre allí más fácilmente, debilitándose en cambio al llegar a tierra firme.

 3. VIENTO:

     La presencia de viento cálido cerca de la superficie del mar permite que haya mucha evaporación y que comience a ascender sin grandes contratiempos, originándose una presión negativa que arrastra al aire en forma de espiral hacia adentro y arriba, permitiendo que continue el proceso de evaporacion. En los altos niveles de la atmósfera los vientos deben estar débiles para que la estructura se mantenga intacta y no se interrumpa este ciclo.

4. GIRO o "spin":

    La rotación de la tierra eventualmente le da movimiento en forma circular a este sistema, el que comienza a girar y desplazarse como un gigantesco trompo. Este giro se realiza en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, y en sentido favorable en el hemisferio sur.

1.2. Caracterización de un huracán

Se desplazan hacia el oeste sobre el océano Atlántico y azotan las islas del Caribe y las costas de Norteamérica.

Cuando el mismo tipo de tormentas se forma en los océanos Pacífico e Índico, reciben el nombre de tifones y ciclones tropicales. Pero cualquiera que sea su denominación, el resultado suele ser el mismo un trágico balance de muerte y destrucción.

Los nombres que se le asignan son de persona y su inicial depende de la época del año. No se utilizan las letras Q, U, X, Y, Z porque cuesta mucho encontrar nombres de persona que comiencen por esta letra.

Los huracanes se detectan por satélites y por radares meteorológicos, desde el momento en que comienzan a formarse y por ello generalmente hay una advertencia 3 ó 4 días antes de que empiece la tormenta.

1.2.1. Ojo del huracán

El ojo es un área de relativa calma en el centro de un huracán, que se extiende desde el nivel del mar hasta la parte superior y está rodeado por una pared de nubes espesas cargadas de lluvia. En el interior del ojo, sin embargo, debido a la alta temperatura y la presencia de viento caliente, el agua evaporada es arrastrada rápidamente hacia arriba, originándose un aire seco, incapaz de condensarse, y por ende sin nubes.

1.2.2. Efectos

Cualquier ciclón tropical en mar abierto puede aumentar el tamaño del oleaje, y lluvias y vientos muy fuertes que pueden afectar embarcaciones e incluso a hundirlas. Sin embargo, los efectos más devastadores de una tormenta de esta naturaleza ocurren cuando llegan a tocar tierra.

Un huracán que afecta tierra firme puede provocar daño en cuatro formas diferentes: Viento: los vientos de un huracán pueden dañar o destruir completamente

vehículos, edificios, casas, etc. Marea: los huracanes producen un incremento en el nivel del mar, que puede

inundar comunidades costeras. Este es el efecto más dañino, ya que el 80% de las víctimas de un ciclón mueren en los lugares donde estos tocan tierra. 

Lluvia torrencial: las precipitaciones intensas pueden provocar deslaves en zonas montañosas, además de desbordar masas acuáticas cercanas. 

Tornados: la rotación continua de un huracán muchas veces fomenta la formación de tornados. Aunque estos tornados normalmente no son tan fuertes como sus contrapartes no-tropicales, pueden provocar graves daños. 

1.3. Clasificación de huracanes  La escala Saffir-Simpson define y clasifica la categoría de un huracán en función de la velocidad de los vientos del mismo. La categoría de un huracán no está relacionada necesariamente con los daños que ocasiona. Los huracanes categorías 1 ó 2 pueden causar efectos severos dependiendo de los fenómenos atmosféricos que interactúen con ellos, el tipo de región afectada y la velocidad de desplazamiento del huracán. Los huracanes de categoría 3,4, o 5 son considerados como severos.

Cuadro No. 2 clasificaciones de huracanes

CATEGORIA VELOCIDAD VIENTOPresión Aproximada

Oleada Aproximada

EJEMPLOS

1 - Mínimo 118 – 152 km/h 980 hPa  3-5 pies  Iván

2 - Moderado 153 – 178 km/h 979-965 hPa  6-8 pies Jarl

3 - Importante 179 – 209 km/h 964-945 hPa  9-12 pies  Bonnies

4 - Grave 210 – 250 km/h 944-920 hPa  13-18 pies Georges

5 - Catastrófico > 250 km/h Debajo de 920 hPa  Más de 18 pies Mitch

La actuación y alerta ante un huracán depende de la categoría del mismo:

Categoría 1: Las carreteras bajas cerca de la costa se inundan. Daños en botes pequeños y muelles, en plantaciones agrícolas, árboles y arbustos. Daños a estructuras débiles.

Categoría 2: se desaloja a los residentes de zonas costeras o de terrenos bajos. Daños en edificios mal construidos, techos, ventana, etc.

Categoría 3: Muchas estructuras pequeñas cerca de la costa serán destruidas o muy estropeadas. Desalojo de residentes de zonas inundables (costa y terrenos con elevación menor de 1,52 m.). Los edificios cerca de la costa serán seriamente afectados por el gran oleaje.

Categoría 4: Desalojo masivo de residentes que vivan a 457,2 m. de la costa y en zonas inundables. Erosión significativa de las playas. Daño significativo a estructuras.

Categoría 5: desalojo masivo de residentes que vivan cerca de la playa y varias millas tierra adentro. Destrucción completa de muchas estructuras.

1.4. Ciclo de vida de un Huracán

Etapa 1: Formación: Desarrollo de perturbaciones tropicales que alcanzan un sistema organizado conocido como Depresión Tropical, la cual tiene una circulación cerrada en sus niveles bajos y la velocidad de los vientos no excede a los 44 Kilómetros por hora. Su período de formación comprende desde las 12 horas a varios días. 

Etapa 2: Desarrollo: Cuando las depresiones se intensifican hasta alcanzar el grado de Tormenta Tropical y otras obtienen la fuerza de un huracán. Una tormenta tropical se define como el sistema de isobaras cerradas con vientos que giran y convergen en sentido contrario a las manecillas del reloj. 

Etapa 3: Madurez: Es cuando las tormentas tropicales alcanzan un mínimo nivel barométrico y los vientos se incrementan rápidamente a velocidades mayores de 120 Kilómetros por hora, alcanzando la categoría de huracán. Los efectos son desbastadores con intensos vientos de rotación ciclónicas, olas altas que afectan la navegación marítima y a la población cercana al sistema. 

Etapa 4: Disipación: Se presenta cuando la presión del centro comienza a aumentar y los vientos decrecen paulatinamente acompañados por una debilitación del sistema. 

2. Tormentas tropicales

Una tormenta tropical es aquel fenómeno de la meteorología que se describe como parte de la evolución de un Ciclón Tropical. Específicamente se habla de este tipo de tormenta cuando la velocidad promedio del viento, durante un minuto, alcanza cifras dentro del rango de los 63 a los 118 km/h.

Las tormentas tropicales son un tipo de giro intensa (rotación) de tormenta que se produce en el océano cerca de los trópicos. Esas tormentas que la velocidad del viento no llegan a estos límites más altos, pero tienen velocidades de viento de hasta 60 km / h se llaman tormentas tropicales.

Las tormentas tropicales transportan y distribuyen el calor global que emana de los océanos. Este tipo de tormentas se forman en regiones oceánicas donde la superficie del agua alcanza temperaturas cálidas de al menos veintisiete grados centígrados.

La desviación de estas tormentas es consecuencia del movimiento rotacional del planeta que forma vórtice y fuerza mayor cerca del ecuador. Por esta razón las tormentas tropicales se originan generalmente en zonas a más de 5 grados del ecuador, y de allí se mueven hacia ambos polos del planeta en forma de remolinos.

2.1. Formación de un tormenta tropical

Las tormentas se crean cuando un centro de baja presión se desarrolla con un sistema de alta presión que lo rodean. Esta combinación de fuerzas opuestas puede crear vientos y resultar en la formación de nubes de tormenta, como el cumulonimbo.

El contraste térmico y otras propiedades de las masas de aire húmedo dan origen al desarrollo de fuertes movimientos ascendentes y descendentes produciendo una serie de efectos característicos, como fuertes lluvias y vientos en la superficie e intensas descargas eléctricas. Esta actividad eléctrica se pone de manifiesto cuando se alcanza la tensión de ruptura del aire, momento en el que se genera el rayo que da origen a los fenómenos característicos de relámpago y trueno. La aparición de relámpagos depende de factores tales como el grado de ionización atmosférico, además del tipo y la concentración de la precipitación.

Cada tormenta tropical se forma inicialmente a partir de un pequeño e inofensivo vórtice que mantiene una zona de baja presión en el centro y, regularmente 10% de estos fenómenos se transforman en verdaderas tormentas que inciden fuertemente en las condiciones atmosféricas marítimas y terrestres del planeta.

2.2. Caracterización de una tormenta tropical

La velocidad de los vientos extremos en los ciclones tropicales está directamente relacionada con los gradientes de presión fuerte cerca del centro del ciclón. En graves ciclones los vientos máximos sostenidos puede acercarse a 200 km / h con rachas corto período de tiempo más cercano a los 300 km / h.

Los ciclones tropicales se desarrollan en los océanos y los mares son más violentos y vigorosos sobre el agua. Normalmente se mueven de Este a Oeste bajo la influencia del comercio de los vientos. Ellos son de carácter estacional y se producen durante un período específico del año solamente.

La depresión tropical crece o se desarrolla y adquiere la característica de tormenta tropical, lo que significa que el viento continúa aumentando a una velocidad máxima de entre 63 y 117 km/h inclusive, las nubes se distribuyen en forma de espiral y empieza a formarse un ojo pequeño, casi siempre en forma circular, y la presión se reduce a menos de 1000 hpa.

La rotación del planeta hace girar el sistema de tormenta y provoca remolinos. En este sentido, entre más rápida sea la elevación del aire caliente, mayor será la velocidad del viento y más fuerte la rotación del remolino.

La formación de nubes libera energía en forma de calor, lo cual hace sostenible el proceso de la tormenta.

La alta velocidad del viento como resultado de la tormenta provoca movimientos en los océanos. Y estos movimientos oceánicos traen agua fresca a la superficie, lo cual en algún momento detiene la tormenta, debido a la disminución en la energía calórica. Por esta razón, las tormentas marítimas tropicales dejan siempre un ambiente fresco detrás de ellas y, de este modo se evita que otra tormenta pase por el mismo camino, ya que las tormentas evita

2.3. Efectos La importancia y peligro de las tormentas tropicales difiere entre tierra firme y superficie

marina. Sobre los océanos las actividades humanas en riesgo son primeramente instalaciones petroleras, barcos y tráfico aéreo. En tierra, se ven amenazadas las vidas y actividades humanas en ciudades, pueblos, industrias, carreteras y cultivos que se encuentran, particularmente, a lo largo de la trayectoria del ciclón tropical.

En las zonas costeras, los mayores impactos de un ciclón tropical que golpea tierra se deben a la marea de tormenta, el oleaje, vientos fuertes (a partir de que alcanzan una velocidad de alrededor de 63 km/h, lo cual es conocido como vientos con “fuerza de tormenta tropical”) y lluvias intensas. 

En algunas ocasiones, las tormentas tropicales producen lluvias muy intensas, pero en cambio otros, pueden pasar rápidamente y atravesar una región sin causar precipitaciones fuertes.

2.4. Escala de Beaufort del viento Para medir la intensidad de estas tormentas, se usa una tabla llamada "escala de Beaufort"; La velocidad del viento se mide usando una escala de 0-12 con base en claves visuales desarrolladas originalmente en 1806 por Sir Francis Beaufort. Él desarrollo un sistema de intensidad para determinar en forma precisa la velocidad del viento. Este sistema fue desarrollado por marineros, pero fue modificado por el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) para usarlo también en tierra firme.

3. Deslizamientos

Los deslizamientos, como todos los movimientos en masa, involucran el movimiento, pendiente abajo, de los materiales que componen la ladera bajo la influencia de la gravedad y pueden ser disparados por lluvias, sismos y actividad humana.

3.1. ¿Cómo se producen?

Existen diversos factores que intervienen en la generación de los deslizamientos, por ejemplo, los sismos y las lluvias fuertes, son factores activos. También están los factores pasivos, que ayudan a los activos a producir el deslizamiento, como el tipo de suelo o roca, su contenido de agua, la cantidad de minerales como la arcilla, el relieve del terreno y planos de roca o de suelo inclinados a favor de la pendiente.

También se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una superficie o franja de terreno pequeño espesor. Los deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en todos sus puntos. Tipos de deslizamiento

3.1.1. Caída: estos movimientos ocurren cuando el material rocoso de cualquier tamaño se desprende de una ladera bastante inclinada y su recorrido se realiza en gran parte a través del aire, saltando o rodando, dependiendo de la inclinación de la ladera. Aunque la cantidad de material removido puede ser pequeño, la velocidad del movimiento es siempre muy alta.

3.1.2. Volcamiento: este tipo de movimiento está compuesto por una lenta inclinación de rocas duras (competentes, frágiles) arriba de roca blanda (incompetente, dúctil) y el vuelco rápido de las rocas inclinadas.

3.1.3. Deslizamientos rotacionales: la superficie del deslizamiento ocurre internamente en el material, de forma aproximadamente circular o cóncava. Las salidas de las superficies circulares de rotura puede ocurrir en diferentes partes de un talud. Así se tiene: superficie de rotura de talud, superficie de rotura de pie de talud y superficie de rotura de base de talud. La velocidad de estos movimientos varía de lenta a moderada y se ve acelerada generalmente con lluvia excesiva.

3.1.4. Deslizamientos traslacionales: en este tipo de deslizamientos la masa de terreno se desplaza hacia afuera y abajo, a lo largo de una superficie más o menos plan o suavemente ondulada, con pequeños movimientos de rotación. Los deslizamientos traslacionales están controlados por las fracturas de las rocas y la resistencia de los materiales. Cuando este tipo de deslizamientos ocurre en rocas es muy lento. En suelos, acelera con lluvia y puede ser muy rápido.

3.1.5. Extensiones laterales: el movimiento consiste en una extensión lateral controlada por fracturas. Puede ocurrir en rocas con diferente resistencia o bien sobre suelos. Cuando se produce en rocas, se desarrolla con lentitud; cuando se produce en suelos, puede ser considerablemente rápido durante terremotos y representar en estos casos, una alta amenaza.

3.1.6. Flujos: estos movimientos se producen en rocas, escombros y suelos; en los últimos dos casos están relacionados con una saturación de agua principalmente en los periodos de lluvia intensa. El movimiento generalmente es muy rápido y por eso muy peligroso.

3.1.7. Reptación: es la deformación que sufre la masa de suelo o roca como consecuencia de movimientos muy lentos por acción de la gravedad. Se suele manifestar en la curvatura de las rocas y troncos de los arboles, el corrimiento de carreteras y líneas férreas y la aparición de grietas.

3.2. Causas de los deslizamientos

La ocurrencia de los deslizamientos es consecuencia de un complejo campo de esfuerzos (stress es una fuerza por unidad de área) que está áctivo en una masa de roca o de suelo en la pendiente. Básicamente, los dos parámetros más determinantes son:

3.2.1. Un incremento del stress de corte Remoción del soporte lateral o de base (erosión, deslizamientos previos, cortes

de carreteras y canteras) Incremento de carga (peso de la lluvia/nieve, rellenos, vegetación) Incremento de presiones laterales (presiones hidráulicas, raíces, cristalización,

expansión de la arcilla) Stress transitorio (terremotos, vibraciones de camiones, maquinaria,

explosiones) Inclinación regional (movimientos geológicos).

3.2.2. Reducción de la resistencia del material Disminución de la resistencia del material (motorización, cambios en el estado

de consistencia) Cambios en las fuerzas intergranulares (presión de los poros de agua,

disolución) Cambios en la estructura (disminución de la resistencia en el plano de falla,

fracturamiento debido a descargas).

3.3. Impacto de los deslizamientos3.3.1. La actividad de deslizamientos a nivel mundial se está incrementando debido a:

Incremento de urbanización y desarrollo en áreas propensas a deslizamientos. Deforestación continúa de áreas propensas a deslizamientos. Incremento de la precipitación regional causada por los cambios de los patrones

climáticos.

4. Derrumbes

Es un fenómeno de la naturaleza que se define como el movimiento pendiente abajo, lento o súbito de una ladera, formado por materiales naturales - roca- suelo, vegetación-o bien de rellenos artificiales. Los derrumbes se presentan sobre todo en la época lluviosa o durante períodos de actividad sísmica.

4.1. ¿Cómo se producen?

Existen muchos factores que contribuyen a la formación de los derrumbes; principalmente el clima, la topografía y el ser humano.

4.1.1. El Clima: Según las características que presenta el clima, puede favorecer la inestabilidad del subsuelo al aportar una gran cantidad de agua. La presión que ejerce el líquido en los poros y fisuras del suelo desencadenan el derrumbe.

Así mismo, las lluvias y la formación de corrientes de agua por la superficie producen las erosiones de la tierra creando inestabilidad que puede producir un derrumbe.

4.1.2. La Topografía: Los deslizamientos ocurren con mayor frecuencia en terrenos de pendiente pronunciada y desprovistos de vegetación.

4.1.3. El ser humano: El clima y la topografía forman parte del natural equilibrio geológico. Pero este equilibrio por lo general es roto por la actividad constructiva y destructiva

del hombre. De esta manera, se contribuye a provocar o acelerar estos fenómenos. Ejemplo de esto son las carreteras que se construyen por zonas montañosas, o en terrenos inestables y pocos comprimidos.

4.2. Identificación de derrumbes Algunos indicadores de campo sencillos que pueden ser utilizados para identificar

zonas potenciales de derrumbes son: Presencia de zonas rocosas o acantilados de fuerte pendiente que presentan alteración

o intemperismo, Afloramientos rocosos fuertemente fracturados (Fallas, diaclasas, juntas), Cubierta vegetal ausente en zonas activas, abundante en zonas inactivas. Árboles vivos sobre el afloramiento rocoso.

4.3. Tipos de derrumbes Los derrumbes se encuentran asociados a fallas en suelos y rocas.

4.3.1. Derrumbes planares: consisten en el movimiento de un bloque de suelo o roca a lo largo de una superficie de falla plana bien definida. Estos derrumbes pueden ocurrir lenta o rápidamente. Los deslizamientos planares en macizos rocosos consisten en el deslizamiento como una unidad talud abajo, a lo largo de una o más superficies planas. También se puede generar una falla de cuña a lo largo de la intersección de dos planos, consistente de uno o varios bloques de pequeño o gran tamaño.

Los derrumbes en bloque pueden se destructivos especialmente en regiones montañosas donde los deslizamientos masivos de roca resultan desastrosos y en muchos casos o pueden ser prevenidos.

Los derrumbes planares suelen ocurrir en: Rocas sedimentarias que tengan un buzamiento similar o menor a la

inclinación de la cara del talud.

Discontinuidades, tales como fallas, foliaciones o diaclasas que forma largos y continuos planos de debilidad que interceptan la superficie del talud.

Intersección de diaclasas o discontinuidades que dan como resultado la falla de un bloque en forma de cuña.

4.3.2. derrumbes rotacionales: tienden a ocurrir lentamente en forma de cuchara y el material comienza a fallar por rotación a lo largo de una superficie cilíndrica; aparecen grietas en la cresta del área inestable y abombamientos al pie de la masa deslizante. al finalizar, la masa se desplaza sustancialmente y deja un escarpe en la cresta.

4.4. Efectos

Los efectos que causan los derrumbes de tierra:

Ruptura o agrietamiento del suelo Erosión intensa Sepultamiento de infraestructura (edificaciones) Pérdida de vidas Represamiento y generación de embalses en cauces fluviales con desarrollo de

eventuales avalanchas de lodo y rocas.

4.5. Causas de derrumbes 4.5.1. Causas naturales:

Por actividad sísmica. Por composición del suelo y subsuelo. Por la orientación de las fracturas o grietas en la tierra. Por la cantidad de lluvia en el área Erosión del suelo.

4.5.2. Causas humanas: Deforestación de laderas y barrancos. Banqueos (cortes para abrir canteras, construcción de carreteras, edificios o casas) Construcción de edificaciones con materiales pesados sobre terrenos débiles. Falta de canalización de aguas negras y de lluvia (drenajes).

5. DESLAVES

Los deslaves son mezclas de suelos, rocas, restos de árboles y agua que ocurren durante periodos muy lluviosos que saturan e incrementa el peso de los suelos, que al darse una ruptura genera el movimiento del suelo y roca por las quebradas hasta depositarse en las zonas planas.

Es la caída de rocas o tierra desde una ladera, en forma lenta o rápida,   que se produce en épocas de lluvia o a causa de un sismo. Dependiendo de la magnitud, destruye todo lo que se encuentra a su paso.

5.1. ¿Cómo se forma los deslaves?

La mayoría de los deslaves son causados por fuerzas o eventos naturales, como lluvias intensas y deshielos, temblores por un terremoto, erupciones volcánicas y la gravedad. En general, los deslaves se asocian con períodos de lluvias intensas o deshielos rápidos que agravan los efectos de las inundaciones. Las zonas donde hay incendios forestales y de malezas son mucho más susceptibles a los deslaves.

Cuando las tormentas se desatan en las montañas, laderas o colinas y son más serios en áreas que fueron afectadas por fuego o construcción reciente.

5.2. Características Las más frecuentes son deformaciones y/o agrietamientos en la tierra, inclinación de los árboles; también,  los caminos de herradura se desvían de su trazado original al igual que las cercas.

5.3. Tipos de deslaves 5.3.1. Flujo de arcilla: Este tipo de corrimientos, consisten en flujos de arcilla producidos en

zonas muy lluviosas, los flujos de arcilla afectan a zonas muy grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua se desplazan, aunque se mueven de manera más lenta que los deslizamientos, se dan en pequeñas pendientes.

5.3.2. Licuefacción: Se da en zonas de arenas muy finas, debido a la cantidad de agua que presentan, la presión de poros es tan elevada que el agregado de partículas pierde toda la resistencia al corte y el terreno como consecuencia su capacidad para permanecer estable, por lo que el terreno se viene abajo.

5.3.3. Reptación: Son movimientos muy lentos que se dan en capas superiores de laderas arcillosas, están relacionados con procesos de variación de humedad estacionales, se manifiestan en forma de pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura inestabilidad generalizada.

5.4. Causas

Movimientos sísmicos que provocan que el terreno se desplace. La construcción de obras sin apoyo técnico en Laderas o terrenos con pendientes. Sobresaturación del terreno por el agua durante intensas lluvias. Vibraciones producidas por explosiones. Deforestación y eliminación de la Capa vegetal.

5.5. Consecuencias Pérdidas de vidas humanas. Pérdidas materiales Daños a las obra de infraestructura viviendas, escuelas, carreteras. Incomunicación de pueblos. Represamiento y desbordamiento de ríos.

6. ERUPCIONES VOLCANICAS

Una erupción es la liberación violenta de energía desde el interior de la tierra. El magma en ascenso llega a la superficie por el conducto y se produce la erupción, que se inicia generalmente con el escape de gases que acompaña al magma. La intensidad de la explosión depende del tipo de magma, sin embargo, casi todas las erupciones forman nubes obscuras que suben 30 o más kilómetros y produce derrames de productos volcánicos o incandescentes como lavas y flujos piroclásticos y/o caídas de cenizas.

6.1. ¿Cómo se producen?

En una zona del interior de la tierra o aumenta la temperatura o disminuye la presión. Esto hace que se forme un magma. El magma suele contener materiales sólidos y un contenido en gases.

Ahora, en su camino a la superficie, el magma, suele acumularse en una especie de depósito llamado cámara magmática. Si esta cámara se encuentra llena, los nuevos aportes de magma desencadenarán una erupción ya que se incrementa la presión en la cámara magmática y sus paredes se dilatan y fracturan. Mientras, los gases escapan y arrastran el resto del magma. Las erupciones volcánicas son devastadoras, ya que pueden

producir sismos, deslizamientos de tierra, incendios, y hasta tsunamis si la erupción ocurre cerca el mar.

6.2. Características 6.2.1. Lluvia de cenizas Casi todos los volcanes expulsan ceniza, pero su emanación varía

ampliamente en volumen e intensidad. Un densa caída de ceniza puede causar total obscuridad o reducir drásticamente la visibilidad. Las partículas finas de grandes erupciones viajan alrededor del mundo pudiendo también afectar el clima mundial. Las nubes de polvo y ceniza pueden permanecer en el aire durante días o semanas y diseminarse sobre grandes distancias, causando problemas respiratorios y dificultad para conducir, y también contribuyen al derrumbe de edificios y trastornos en el tráfico aéreo. La lluvia de cenizas puede ocurrir con otros fenómenos de erupción, particularmente con flujos piroclásticos.

6.2.2. Flujos piroclásticos Son los más peligrosos de todos los fenómenos volcánicos porque virtualmente no hay tiempo para defenderse. Aparece en forma de explosiones dirigidas horizontalmente o de rápidas ráfagas de gas en movimiento que contienen ceniza y fragmentos más grandes en suspensión. Viajan a gran velocidad y queman todo lo que encuentran a su paso. Los flujos se mueven en forma de avalancha de nieve o rocas ya que contienen una pesada carga de polvo y fragmentos de lava, los cuales son más densos que el aire que los rodea. A medida que viajan se sigue descargando gas, creando una nube que se expande continuamente.

6.2.3. Aludes de lodo y detritos volcánicos: Enormes cantidades de ceniza y de fragmentos más grandes se acumulan después de una erupción en las empinadas laderas de un volcán, a veces de una profundidad de varios metros.

6.2.4. Ríos de lava: Los ríos de lava se forman por la lava caliente derretida que fluye del volcán y se disemina alrededor de los campos circundantes. Dependiendo de la pendiente del terreno y de la viscosidad de la lava, la corriente puede avanzar con una rapidez de hasta 54 h por hora; sin embargo, usualmente es suficientemente lenta permitiendo a las criaturas vivas trasladarse a lugares seguros. A veces se desprenden los bordes causando pequeñas avalanchas calientes.

6.2.5. Fumarolas volcánicas: El gas es producto de todas las erupciones y también lo emite el volcán durante períodos de inactividad, ya sea intermitente o continuamente. Las fumarolas volcánicas se componen principalmente de vapor, aunque hay a menudo grandes cantidades de anhídrido sulfuroso tóxico, ácido sulfhídrico y una cantidad menor pero mensurable de ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico tóxicos.

6.3. Efectos 6.3.1. Efecto de las erupciones en el medio natural:

Una erupción de lava poco viscosa cambia la forma del terreno y puede llegar a modificar todo el aspecto de un lugar.

También se originan elevaciones montañosas. 

Otro efecto son los incendios forestales que provocan la desaparición de bosques enteros.

El terreno ocupado por una colada de lava enfriada comienza como un desierto sin nada de vida en sus comienzos. Con el tiempo se va formando suelo y se produce todo un proceso de sucesión de ecosistemas.  Los gases y cenizas emitidos por el volcán producen contaminación natural y lluvias ácidas.

6.3.2. Efectos para el hombre

Pueblos y ciudades cercanos a los volcanes pueden ser sepultados por lavas.

La ceniza puede destruir la infraestructura de comunicaciones, energía y humana. Anular las comunicaciones inalámbricas como telefonía, satélites, postes telefónicos y telégrafos. 

Las cenizas y gases volcánicos pueden envenenar las fuentes naturales y artificiales de agua con grave riesgo para la salud humana, agricultura y ganadería.

6.4. Tipos de Erupciones

Se clasifican las erupciones por la intensidad y la naturaleza de la actividad explosiva del volcán. El grado de explosividad depende, en gran parte, de la viscosidad de la lava; los más viscosos producen erupciones más violentas que generan grandes nubes ardientes, mientras que otras erupciones con magma de baja viscosidad no son muy violentas.

6.4.1. Tipo Hawaiano: Es relativamente tranquilo, y generalmente se caracterizan por los lagos de lava y flujos lávicos extensos que se generan.

6.4.2. Tipo Estromboliano: Erupciones que son de duración limitada en que los gases atrapados se acumulan debajo de la lava y periódicamente son expulsadas al aire masas de lava y cenizas.

6.4.3. Tipo Vulcaniano: Este tipo de erupción es el más violento, porque la lava más viscosa se solidifica entre las erupciones, y los gases atrapados, alcanzan una alta presión antes de que la lava superior sea expulsada del cráter.

6.4.4. Tipo Plineano: Es muy violento; el magma saturado con gas es expulsado a una gran altura, generando grandes volúmenes de ceniza.

6.4.5. Tipo Peleano: Está caracterizado por la generación de flujos incandescentes de piroclastos que bajan por las laderas del volcán a altas velocidades.

7. SISMOS

Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan a resistencia de ésta, provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada.

Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas direcciones.

7.1. ¿QUE ORIGINA LOS SISMOS?

La capa más superficial de la Tierra, denominada Litósfera es una capa rígida compuesta por material que puede fracturarse al ejercer una fuerza sobre él y forma un rompecabezas llamado Placas Tectónicas.

Estas placas viajan como "bloques de corcho en agua" sobre la Astenósfera, la cual es una capa visco-elástica donde el material fluye al ejercer una fuerza sobre él. Estos desplazamientos aleatorios de las placas son debidos a movimientos convectivos en la capa intermedia de la Tierra o manto, esto es, material caliente del interior de la Tierra sube a la superficie liberando calor interno, mientras que el material frío baja al interior. Este fenómeno provoca el movimiento de las placas y es justo en los límites entre placas, donde hacen contacto unas con otras, se generan fuerzas de fricción que mantienen atoradas dos placas adyacentes, produciendo grandes esfuerzos en los materiales. Cuando dichos esfuerzos sobrepasan la resistencia de la roca, o cuando se vence la fuerza de fricción, se produce la ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada, generándose así un temblor que radía dicha energía en forma de ondas que se propagan en todas direcciones a través del medio sólido de la Tierra.

7.2. Escalas de Medición7.2.1. Intensidad: Es la medida de la fuerza del movimiento del terreno, es decir del poder

destructivo de un temblor sobre poblaciones, edificaciones y naturaleza en un lugar determinado. La intensidad puede variar notablemente de un sitio a otro, dependiendo de la distancia al epicentro y de las condiciones geológicas locales.

7.2.2. Magnitud: Es la medida de la cantidad de energía liberada en el foco calculada conociendo el efecto de las ondas sísmicas sobre un sismógrafo situado a una distancia determinada del epicentro. La magnitud es un factor que no varía con la distancia del epicentro. Se utiliza la escala RICHTER, es logarítmica con valores entre 1 y 9 y por lo tanto pasar de un grado a otro puede significar un cambio de energía liberada entre diez y treinta veces: un temblor de magnitud 7 es diez veces más fuerte que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de magnitud 5, mil veces más que uno de magnitud 4 y de este modo en casos análogos.

Tabla 2. Escala Richter

Magnitud en Escala Richter

Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios

6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.

7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas

7.3. Causas

Movimiento o bombeo del magma a través de fracturas nuevas o preexistentes generadas por la misma inyección.

Fracturamiento de la roca bajo la superficie por los rápidos cambios de temperatura y stress.

Vibraciones sonoras en los conductos de emisión.Vaporización del agua en un acuífero en donde juega un papel importante la transmicidad

del acuífero y el contacto térmico.Procesos de desgasificaciòn del magma.Colapsamiento del techo de una cámara magmática.Explosiones originadas por la erupción.

7.4. Efectos 7.4.1. Movimiento y ruptura del suelo: Movimiento y ruptura del suelo son los efectos

principales de un terremoto en la superficie terrestre, debido a roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el sismo. Los daños en los edificios dependen de: a) intensidad del movimiento; b) distancia entre la estructura y

el epicentro; c) condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan mejor propagación de ondas.

7.4.2. Corrimientos y deslizamientos de tierra: Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y fuego pueden propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.

7.4.3. Incendios: El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico posteriormente a daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el propio sismo.

7.4.4. Licuefacción del suelo: La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de estado sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes.

7.4.5. Maremoto: Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano: de un continente a otro.

7.5. Clasificación

Los sismos se pueden clasificar en función de la fuente que los origina, esto es, sismos naturales y sismos artificiales; a continuación se presenta una breve descripción éstos.

7.5.1. Sismos naturales Sismos Tectónicos Se generan por la actividad propia de las placas tectónicas.

De estos sismos, se han definido dos clases: los interplaca, ocasionados por la interacción en las zonas de contacto entre placas, y los intraplaca, que se generan en la parte interna de las placas, aun en zonas donde se ha llegado a suponer un nivel nulo de sismicidad.

Sismos Volcánicos. Son sismos generados por la actividad volcánica. Son de menor magnitud que los sismos tectónicos y casi siempre son imperceptibles para la población de los alrededores.

Sismos de Colapso. Sismos generados por el colapso de techos y paredes en antiguas minas o cavernas. Debido a las dimensiones que puede tener este tipo de fuentes, la magnitud de estos sismos es pequeña y solamente es percibido por personas que se encuentren muy cerca del área afectada.

7.5.2. sismos artificiales Son sismos originados por la actividad del hombre, por ejemplo en la industria minera, donde se realizan detonaciones para poder extraer el material de interés; lo mismo ocurre en zonas de pruebas nucleares.