sistematizaciÓn del fomento tecnolÓgico de … · la metodología empleada en la sistematización...

19
SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE GANADERÍA SOSTENIBLE CON LA METODOLOGÍA DE ESCUELAS DE CAMPO EN EL CONTEXTO DE LA COOPERATIVA NICACENTRO GANASOL 5

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE GANADERÍA SOSTENIBLE CON LA METODOLOGÍA DE ESCUELAS DE CAMPO

EN EL CONTEXTO DE LA COOPERATIVA NICACENTRO GANASOL 5

Page 2: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

Tabla de contenido

Siglas y acrónimos .................................................................................................. 3

Resumen ejecutivo ........................................................................................................ 4

I. La ganadería en Nicaragua ...................................................................................... 5

1.1 Ubicación de la experiencia .................................................................................. 5

II. Descripción de la experiencia ..................................................................................... 5

2.1 Introducción ......................................................................................................... 5

2.2 Metodología ......................................................................................................... 6

2.3 Organización e implementación de las escuelas de campo .................................... 7

2.4 Adopción de buenas prácticas de ganadería sostenibles ...................................... 10

2.5 Impactos en la producción e integración de la familia ......................................... 12

III. Lecciones aprendidas .............................................................................................. 13

IV. Bibliografía ............................................................................................................. 14

V. Anexo………………………………………………………………………………………………………………………16

5.1 Curricula de escuelas de campo………………………………………………………………………….16

Page 3: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

Siglas y acrónimos

BCN Banco Central de Nicaragua

CANISLAC Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CECOMVILAC Central de Cooperativas Multisectoriales de la Vía Láctea

Nicaragüense

CEI Centro de Exportaciones e Inversiones

CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical

CONLECHE Comisión Nacional de la Leche

ECAs Escuelas de Campo

GANASOL Ganadería Sostenible en Laderas (Programa regional de Heifer)

HPI Heifer Project International

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

MPM Mejores Prácticas de Manejo

NICACENTRO Cooperativa multisectorial lácteos

RACCS Región Autónoma Costa Caribe Sur

RAS Red de Agricultura Sostenible

SSP Sistema Silvo Pastoriles

BPMH Buenas Prácticas de Manejo del Hato

3

Page 4: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

Resumen ejecutivo

La presente sistematización surge con el interés de dar a conocer la experiencia y resultados obtenidos

en el componente de fortalecimiento de capacidades, desarrollado con productores miembros de la

cooperativa NICACENTRO en municipios del departamento de Matagalpa y RACCS, en el contexto del

proyecto “Carne y Lácteos Competitivos a través de la Intensificación Sostenible y el Acceso a

Mercados Especializados en Nicaragua”, implementado por un consorcio conformado por las

organizaciones CIAT, CATIE, CEI, NICACENTRO y Heifer International Nicaragua. Dicho proyecto forma

parte del programa GANASOL de Heifer.

El propósito del proyecto fue mejorar la competitividad y los ingresos de 1000 familias de pequeños y

medianos productores en Nicaragua a través de la implementación de buenas prácticas de manejo de

fincas y fortalecimiento de las cadenas de valor de carne y leche. En Nicaragua, existe un bajo nivel de

productividad del hato ganadero (menos de 1000 kg de leche/ha/año), obteniendo un promedio de 3.12

litros de leche por vaca al día.

La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la

experiencia y para la triangulación de la información colectada, realizada a través de 166 entrevistas en

talleres a familias, técnicos, promotores (as) y personal técnico. En todos los casos, se propició la

participación de hombres y mujeres en todas las actividades. Para la organización e implementación de

las Escuelas de campo, se inició con I) la identificación de la zona y definición de los criterios de

selección de los productores, II) selección del facilitador, III) diagnóstico de situación, IV) diseño

curricular participativo, V) implementación de la curricula y VI) monitoreo y evaluación.

Mediante las Escuelas de campo, se promovieron los temas relacionados con la problemática ganadera,

sistemas silvopastoriles, balance alimentario, alternativas de alimentación en verano, sanidad animal,

calidad de la leche, planificación y certificación de finca, sanidad reproductiva, manejo de insumos

agropecuarios, manejo de potreros, gestión del agua, ordeño limpio, registros y costos de producción.

Con relación a las buenas prácticas, se confirmó el incremento en área de pasturas mejoradas (35%) y

bancos forrajeros (69%) y una reducción de pastos naturales en un 39%; esto también refleja un cambio

significativo en el uso de suelo, destinando una mayor área a pasturas mejoradas. Así mismo, se

integraron las prácticas de elaboración de ensilaje y ordeño limpio.

Los cambios realizados en los sistemas de producción, lograron un incremento en la productividad de la

leche de 0.9 Lts/vaca/día, incremento en la calidad de la leche (52% de los productores pasaron de

calidad B o C a calidad A) y un incremento en la producción de carne en un 31%.

Mediante la experiencia desarrollada, se logró identificar una serie de lecciones aprendidas, entre las

que podemos mencionar: I) es de mucha importancia implementar técnicas validadas y que sean

compatibles con el sistema de producción, II) definir metodologías y material didáctico para reforzar los

conocimientos, III) promover la integración de la familia, IV) implementación de un sistema de monitoreo

y evaluación para mejora de procesos, V) el tipo de metodologías de experimentación y aprendizaje es

un elemento fundamental para lograr la adopción de las técnicas por parte de los productores.

4

Page 5: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

1.1 Ubicación de la experiencia

II. Descripción de la experiencia

2.1 Introducción

I. La ganadería en Nicaragua

La producción de leche en Nicaragua se estima en 834

millones de toneladas, lo que representa el 23% de la

producción de la región centroamericana (2013). El sector

ganadero aporta USD 627 millones en productos de

exportación. Con respecto a sector lácteo, el crecimiento

fue de 26% en el periodo de 2001-2011.

En Nicaragua, la cadena de valor de lácteos, se ve afectada

por la baja productividad del hato ganadero (menos de

1000 kg de leche/ha/año) debido al mal manejo del hato

y la poca tecnología implementada. En el país se obtiene

un promedio de 3.12 litros de leche por vaca al día, según

el IV Censo Nacional Agropecuario 2011. El país ocupa

además uno de los primeros lugares según el índice de

riesgo climático. Los efectos del cambio climático afectan

el sector lácteo especialmente debido al fenómeno de la

sequía el cual afecta al 41% de la población nacional. A

pesar de que existe un centro de mejoramiento genético

en el país, la genética del ganado de Nicaragua es de poca

calidad.

I. La ganadería en Nicaragua

La cooperativa Nicacentro R.L se encuentra localizada en la

cabecera municipal de Matiguás, departamento de Matagalpa,

forma parte de la CECOMVILAC representando al sector

lácteo del territorio ante la CONLECHE y es miembro activo de

la CANISLAC, fue fundada en junio 2005 con 288 socios de

los que 35 eran mujeres.

Actualmente cuenta con 1108 familias asociadas, siendo la

cooperativa de sus asociados incluyen pequeños y medianos

productores ganaderos del territorio conocido como “La Vía

Láctea Nicaragüense”. Cuenta con 13 centros de acopio

distribuidos en comunidades de los municipios de Muy Muy,

Matiguás y Río Blanco del Departamento de Matagalpa y

Paiwas de la RACCS.

El sector agropecuario con una alta participación de pequeñas unidades

productivas ha sido importante en la economía Nicaragüense. En términos

globales el sector agropecuario ha experimentado un crecimiento; sin

embargo, parte de este crecimiento se ha debido a un incremento de

áreas agrícolas y pecuarias, principalmente en las zonas de frontera

agrícola.

5

Page 6: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

2.2 Metodología

Bajo este contexto, los bajos índices de productividad, muy por debajo de los parámetros regionales, hacen que esta actividad esté perdiendo competitividad en un contexto de mercados globalizados, con efectos en el aumento de la pobreza rural. Sumado a esto, existe poca asistencia técnica y acceso a crédito favorable, resultando en poca adopción y adaptación de tecnologías que ayuden a incrementar la productividad rural con enfoque ambiental y con vínculos en los mercados locales e internacionales (MAGFOR 2005).

Tradicionalmente, la currícula de programas de extensión en general de escuelas rurales se ha enfocado a educar

y/o capacitar netamente en aspectos productivos de los sistemas de producción, generando agentes (agrónomos,

técnicos, etc.) con un enfoque meramente técnicos y sin mayor formación en otras líneas de la producción

agropecuaria como es el enfoque de cadenas de producción, la comercialización, la organización o la gestión

empresarial. El reto es adoptar nuevos métodos de extensión con enfoques participativos donde se considere la

necesidad del productor en coordinación con el calendario agrícola y la disponibilidad de recursos, orientando las

acciones de la finca por medio de técnicas de “aprender haciendo” para estimular la experimentación del productor e

induciéndolo a la toma de decisiones (Holguín et al. 2004). El presente documento pretende generar información

para conocer el efecto de la metodología de Escuelas de Campo (ECAs) sobre la adopción de tecnologías por

productores, la integración de las tecnologías en los procesos productivos, el impacto tecnológico en la economía de

las fincas y lecciones aprendidas sobre la metodología de las ECAs.

Para la sistematización de las experiencias de ECAs se utilizaron diferentes metodologías participativas, por ejemplo, se identificaron los informantes claves (facilitadores, productores), se aplicaron técnicas de evaluación rural rápida: diálogos con informantes claves, diálogos con grupos focales y entrevistas con técnicos de del proyecto. Para evaluar la aplicación de la metodología ECAs en los sistemas de producción, se realizaron recorridos en fincas y parcelas establecidas y conversaciones informales con finqueros. Para este proceso se realizaron preguntas generadoras de conversación y análisis.

Para las entrevistas se consideraron cinco elementos del proceso de intervención: a) las actividades que

constituyeron el proceso; b) su secuencia en el tiempo; c) el rol de cada uno de los principales actores d) los

medios y recursos (humanos, materiales y financieros) empleados; e) los factores del entorno que facilitaron o

dificultaron el proceso.

Se realizó un taller con los entrevistados para ayudar a construir una visión compartida de la experiencia,

expresada bajo la forma de lecciones aprendidas, como una estrategia de reflexión de los miembros involucrados

en el proceso, lo que permitió conocer las fortalezas y limitantes de la metodología desde la perspectiva de cada

grupo de actores.

Por otro lado, fueron seleccionados ciento sesenta y seis (n=166) productores que tienen participación en procesos de capacitación participativa por medio de ECAs y que están involucrados en el proyecto. En este grupo de productores se determinó la línea base (biofísica, socioeconómica y de tecnologías en finca) al inicio del proceso de ECAS, lo cual permitió registrar la adopción de tecnologías durante el proceso. En este sentido, se midieron las variables tales como cambios de usos de la tierra, implementación de tecnologías y respuesta productiva. Al cabo de un año de participar en el proyecto se aplicó una encuesta para verificar los cambios, tecnologías adoptadas e impactos productivos en 125 fincas involucrados en el proceso de capacitación.

La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia

y para la triangulación de la información colectada, tales como: entrevistas a familias, técnicos y promotores y

talleres con familias, personal técnico y promotores(as). En todos los casos, se propició la participación de

hombres y mujeres en todas las actividades.

6

Page 7: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

2.3 Organización e implementación de las escuelas de campo

Para conformar una ECA fue necesario cumplir ciertas etapas (comúnmente conocidas como ABC): I)

identificación de la zona prioritaria o territorio y los criterios de selección, etc. II) elección del facilitador, III)

diagnóstico, IV) diseño curricular participativo, V) implementación del currículo, VI) monitoreo y evaluación.

NICACENTRO como socio local identificó las áreas de incidencia con poca intervención en formación de

capacidades técnicas, zonas donde las familias rurales carecen de oportunidades de apoyo de insumos

materiales – económicos y de conocimientos básicos de producción en los diferentes rubros.

Se identificó un técnico (o facilitador) que es la persona que guía el proceso de implementación en campo

con los grupos de productores. El facilitador seleccionado pasó por un proceso de adiestramiento

metodológico en el campo. La lógica de este acompañamiento es que el facilitador nuevo en campo,

observe la aplicación de la metodología de ECA con otros grupos, que sustituye la forma convencional

donde el técnico es la primera voz y no la experiencia. Adicionalmente, se realizó un proceso de

capacitación a cargo de un equipo de especialistas y facilitadores del proyecto.

La selección de los facilitadores de campo que ejecutaron las actividades con los productores se hace de

acuerdo al perfil que se necesita, pero existe una constante retroalimentación de su personal de campo,

haciendo énfasis en el uso del método y aspectos técnicos relacionados al tipo de productores a facilitar e

investigación por parte de cada técnico para la elaboración del guion según su especialidad o experiencia

que le permite retroalimentarse con los otros técnicos. La selección de los productores fue en función del

interés que mostraban para el proceso de capacitación, cuya convocatoria fue por medio de las juntas

directivas de los centros de acopios.

Para cada uno de los productores seleccionados se realizó un diagnóstico participativo y un plan de finca.

En este diagnóstico se levantó información biofísica, socioeconómica, productiva y ambiental (línea base),

se definen una serie de indicadores que permitan medir los cambios en fincas relacionados con las ECAs.

Así mismo, en el grupo técnico del proyecto proporcionó instrucción y seguimiento metodológico a los

facilitadores de campo y al currículo a desarrollar con los productores, así se combina la experiencia y el

respaldo científico-técnico que garantiza la metodología de las ECAs para motivar la adopción tecnológica

en las fincas agropecuarias. De manera general, el contenido a ejecutar en las ECAs (currículo) es

seleccionado de manera participativa, basados en los problemas de los sistemas de producción, sus

necesidades y oportunidades de los productores, pero también son agregados algunos temas puntuales que

el proyecto desea promover en la ECA.

Los eventos se realizan al menos una vez al mes, el tamaño de grupos varía de 15 a 25 miembros,

generalmente productores medianos y pequeños. Todos los eventos de las ECAs van coordinados con el

calendario productivo.

El sistema de monitoreo y evaluación consiste en dar seguimiento a todas las actividades mediante la toma

de datos que permitan reorientar el proceso o realizar algunos ajustes para mejorar el enfoque y medir el

impacto de la metodología. También se programan reuniones trimestrales de evaluación y planificación:

estas permiten revisar resultados de los ensayos y captar percepciones de los participantes sobre el

funcionamiento de las ECAs. Durante el proceso de extensión rural por medio de la transferencia de

tecnología se desarrollaron un conjunto de metodologías de campo que se aplican para fortalecer la

adopción de cada una de las iniciativas propuestas; las más comunes han sido: parcelas demostrativas,

intercambio de experiencias, visitas prediales, talleres y visitas individuales. Sin embargo, estas

metodologías tienen una diferencia en cuanto a los métodos convencionales, ya que son aplicadas con

algunas técnicas participativas bajo el enfoque de ECA.

7

Page 8: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

Cuando ya se tiene orientada la nueva tecnología a aplicar, se realizan las actividades

centrales del día (lo práctico). Durante la ejecución de estas actividades se trata de

alcanzar los otros dos niveles, de la siguiente manera: El “Saber”, se organiza el grupo y

se le asignan tareas cuestionando primero a todos: ¿Demuestre cómo lo hace?, ¿Cómo vio

que lo hacen? Existen actividades donde en los grupos salen varias propuestas de cómo

realizan ellos la actividad que queremos desarrollar. Entonces entramos al otro nivel.

“Saber hacer”, se ejecuta la actividad haciendo la práctica en al menos dos maneras

(según ellos saben hacerlo), esto sirve como la actividad de investigación posterior y

grupal.

Parcelas demostrativa, son centros de

convocatoria para la experimentación y

aprendizaje participativo, estas se

establecieron con la finalidad que los

productores conozcan y evalúen de manera

participativa las tecnologías con potencial

de adopción.

El intercambio de experiencia de los participantes, lo

que sería la búsqueda del primer nivel del conocimiento

“Conocer”: Cuando al inicio están reunidos, se realizan

varias preguntas abiertas o preguntas generadoras de

discusión abordando el tema del día y de cómo ejecutan

ellos cada uno de los pasos. Es importante reconocer el

conocimiento formado y heredado de generación en

generación y darle participación activa al productor para

ganar la confianza ya que se está trabajando con una

nueva metodología (Alpízar 2007, Pezo et al. 2007).

Cada respuesta motiva al análisis de los otros

participantes. Es recomendable que durante esta sesión

no se aborde todavía la propuesta que se lleva, el

facilitador trata de ir dándole forma al tema hasta lograr

su enlace. Posteriormente logrado el intercambio de

experiencia se continúa en el primer nivel de

aprendizaje, realizando las aclaraciones de términos y

conceptos del nuevo conocimiento que adquirirá.

8

Page 9: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

Para cada una de estas metodologías se elabora un respaldo metodológico: guion o guía y

su folleto (bitácoras). El guion se diseña con una estructura particular, que tiene:

introducción, objetivos, supuestos, lo que se quiere lograr, logística, época y lugar del

evento, resumen metodológico, desarrollo metodológico, acuerdos, conclusiones,

recomendaciones y bibliografía. El folleto se diseña de una manera vivencial y de fácil

entendimiento por parte de los usuarios, pero que respaldan la actividad del día

ejecutada, siendo soportes para que profundicen más sobre la metodología o sobre los

diferentes temas de conforman el currículo.

Intercambio de experiencia con otros

productores y en otras comunidades, donde

existen las prácticas o alternativas que se quieren

establecer. Las giras de intercambio: Visitas

planeadas de grupos de productores miembros

de una ECA a ensayos manejados fuera de su

grupo, o a experiencias prácticas de trabajo, ya

sea en fincas o estaciones experimentales, han

sido otro instrumento para potenciar el

aprendizaje grupal. Sin embargo, éstas tienen

mayor sentido en la medida que el facilitador

aplica alguna técnica como los grupos focales de

discusión, para el análisis crítico de las

experiencias visitadas, enfatizando el contexto

en el que ellas se realizan (Pezo et al. 2007).

Visitas individuales: Se organiza un plan de

visitas de acuerdo al propósito del proyecto, en

estas visitas se realizan diferentes actividades

según sea la problemática del productor, ya que el

facilitador lo hace directamente en el campo, esta

práctica se hace acompañar de ser posible con

algún miembro de la familia de este para

monitorear la adopción.

8

9

Page 10: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

2.4 Adopción de buenas prácticas de ganadería sostenibles

Practicas implementadas Porcentaje de productores

Diagnóstico de enfermedades 32.0

Tratamientos con minerales 32.0

Administración de medicamentos 23.0

Infraestructura para calidad de la leche 19.0

Buenas prácticas de ordeño limpio 90.0

Elaboración de ensilaje 22.0

Tecnologías y buenas prácticas Variables

Establecimiento de pastos mejorados con

árboles dispersos 86.0

Establecimiento de bancos forrajeros de

gramíneas(pastos de corte) 70.0

Establecimiento de bancos de proteína 58.0

Área bajo prácticas de manejo sostenible

(ha) 4,833

Número de cabezas de ganado bajo BPM

sostenible 25,229

Se logró tener un impacto en cuanto a la adopción de nuevas

prácticas tecnológicas a través de la implementación del

enfoque de “Escuelas de campo”. Además, cada una de las

actividades trabajadas con los beneficiarios tiene un fuerte

contenido de enfoque ambiental, garantizada mediante la

sensibilización por medio de la discusión de la problemática

del cambio climático y sus efectos negativos en la parte

productiva, socioeconómica y ambiental.

En las ECAs se impartieron trece temas, entre los que se

incluyen intensificación de las fincas y buenas prácticas,

protección de fuentes de agua y alimentación en época seca.

El 90% de los productores involucrados en las ECAs han

implementado al menos dos buenas prácticas pecuarias.

Cuadro 1. Porcentaje de adopción de las prácticas promovidas

bajo el enfoque de ECAs en la Vía Lácteas, Nicaragua. (n=166).

En general se destaca que entre el58-86% de los

productores han adoptado diferentes

tecnologías promovidas en las capacitaciones de

las ECAs (cuadro 2), a pesar que sólo a veinte

productores se les entregó incentivos por medio

de parcelas demostrativas para la reconversión

de las fincas. Similares respuestas se reportan

en Kenya, donde productores participantes en

ECAs han adoptado un rango de 40 a 75% de las

tecnologías (Njoroge 2003). Las tecnologías con

mayor adopción por los productores fueron

establecimientos de pasturas mejoradas tanto

de piso como para corte y elaboración de

ensilaje.

Cuadro 2. Adopción de usos de suelos para

producción animal promovidas bajo el enfoque

de ECAs en la Vía Lácteas, Nicaragua. (n=166).

Cuadro 2.

10

Page 11: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

Las tecnologías adaptadas responden a las necesidades más importantes sentidas por los productores según su razonamiento técnico económico. Los resultados (mejora en la cantidad y calidad de la producción) observados por los productores ha despertado el interés por difundir las tecnologías en sus fincas. Los productores han manifestado que “Gracias a NICACENTRO y el proyecto con la Escuela de campo tengo la finca bien organizada y puedo hacer mejor las cosas”.

Algunas tecnologías no fueron adoptadas por los altos costos de inversión. Esta lógica es similar a las decisiones tomadas por productores en otros países, primero deciden experimentar en pequeñas escalas u observar la factibilidad en otras fincas, para luego utilizar las tecnologías (Piniero et. al 2006). Se ha encontrado que la adopción de tecnologías depende del nivel de educación, de la disponibilidad de tierras y de material vegetativo, disponibilidad de mano de obra y dinero para la inversión inicial, apertura de mercados, la existencia de incentivos, la visión de metas de largo plazo que posee el productor, y su percepción de tener un sistema amigable con el ambiente (López 2005). Otros autores señalan que las decisiones de los productores dependen fuertemente de la disponibilidad de mano de obra (Alonso et al. 2001) y dinero para la compra de insumos y pago de mano de obra, por lo que la disponibilidad de financiamiento con bajas tasas de interés sería fundamental para facilitar la adopción de tecnologías por finqueros pobres, ya que los productores tienden a economizar en los factores productivos más escasos y caros, como son el capital y mano de obra, dado que la recuperación de la inversión de algunas tecnologías es a mediano o largo plazo (Current et al. 1995).

Los cambios de uso de suelo por medio de la implementación de las ECAs fueron positivos desde el punto de vista productivo y ambiental. Los productores incrementaron las áreas de pastos mejorados y bancos forrajeros (con la reducción las áreas de pastos naturales, figura 1). Esta intensificación de los usos ganaderos está permitiendo la liberación de áreas críticas como pendientes y zonas de importancia para la producción de agua (nacientes y/o zonas de recarga hídrica). Esto es similar a lo que reporta Casasola et al. (2007) sobre el impacto del proyecto GEF en Matiguás donde el pago por servicios ambientales motivó a los productores a la implementación de sistemas silvopastoriles como pasturas mejoradas con árboles dispersos en potreros, cercas vivas y bancos forrajeros.

Figura 1.Cambios de uso de la

tierra en fincas con Escuelas de

campo (ECAs) en la Vía Lácteas,

Nicaragua. (n=166).

11

Page 12: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

2.5 Impactos en la producción e integración de la familia

La adopción de tecnologías como pasturas mejoradas y el establecimiento de bancos

forrajeros de gramíneas y leñosas conllevaron con un aumento de la cantidad y calidad

forrajera para el ganado vacuno a lo largo del año, lo cual permitió lograr un incremento

en la producción animal. Los productores que han participado en las ECAs señalan

incrementos en la producción (en un 26% por vaca/día, en el 66% de los productores) y

calidad de la leche como efecto del proceso de capacitación (52% de los productores

pasaron de calidad B o C a calidad A, cuadro 3) y un incremento en la producción de

carne en un 31% (Cuadro 4). Similares tendencias en los resultados han encontrado otros

trabajos como los de Ibrahim et al. (2000) y López (2005), quienes encontraron

incremento en la producción animal entre 20 – 30% como efecto de una mayor oferta y

calidad de forraje para el ganado a lo largo del año, procedente principalmente de las

pasturas y bancos forrajeros.

Calidad de la leche Línea base Con ECA

Leche A 35.0 87.0

Leche B 61.0 13.0

Leche C 4.0 0.0

Producción de leche lts/vaca/día 3.6 4.5

La integración familiar ha incrementado producto del aumento de los bancos forrajeros de

leñosas y gramíneas (en el 55% de los productores), sistema con alta demanda de mano

de obra para mantenimiento y utilización (corte, acarreo, picado y ofrecimiento al ganado),

lo cual condiciona beneficios sociales adicionales, pues abre oportunidades de empleo

temporal y permanente para mano de obra familiar y contratada.

Indicador Línea base Con Eca Incremento %

Número de novillos por productor 20.50 24.50 20

Producción de carne kg 166.60 196.60 18

Precio del kg 26.60 36.60 38

Número de novillos totales 6036.39 7912.77 31

Kg de novillos totales 48547.95 63367.95 31

Cuadro 3. Cambios en la

cantidad calidad de la leche en

productores con formación de

capacidades en ECAS en la Vía

Lácteas, Nicaragua. (n=166)

Cuadro 4. Cambios en

la producción de carne

en productores con

formación de

capacidades en ECASen

la Vía Lácteas,

Nicaragua. (n=166).

12

Page 13: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

III. Lecciones aprendidas

Uno de los factores que ha contribuido al éxito de las ECAs es la confianza existente de

los productores con NICACENTRO por el tiempo de tener incidencia en la zona y por las

coordinaciones realizadas del proyecto con la junta directiva, el personal técnico y

administrativo de NICACENTRO. Otro elemento a considerar de las ECAs se debió a que las

técnicas que se están llevando a las fincas son compatibles con el sistema de producción

aportando a mejorar la producción primaria. Además que son alternativas que ya se han

validado en otras zonas con resultados exitosos, pero para la ampliación de las

tecnologías en las fincas es necesario acceso a créditos con intereses y condiciones

favorables.

Al establecer una ECA es necesario aplicar paulatinamente la metodología para eliminar la

forma tradicional de extensión donde el papel protagónico lo tiene el técnico, para

asegurar la participación debe haber un proceso continuo de motivación y estrecha

coordinación con los socios locales.

Es necesario trabajar en aspectos metodológicos para la elaboración de material didáctico

como: guías, folletos, u otros documentos que refuercen estos talleres y hay que

implementar un sistema de monitoreo y evaluación para mejorar el proceso. Asimismo, es

importante la participación de la familia (o al menos un miembro) en los procesos de

conformación y ejecución de ECAs para garantizar el aprendizaje y evaluación práctica.

En la adopción juegan un papel importante el tipo de metodologías de experimentación y

aprendizaje participativo para lograr cambios en cantidad y calidad en las fincas, que se

traduzca en incremento en los ingresos de los productores y de la comunidad rural en

general por la mayor oferta de mano de obra.

A pesar que han ocurrido impactos

positivos con la implementación de las

ECAs existen factores negativos que

influyen en la adopción de nuevas

tecnologías, tales como: Los altos costos

de las inversiones de alagunas

tecnologías.

La mayoría de los productores no

están acostumbrados a invertir en

soluciones que sean de mediano a

largo plazo para su

establecimiento, esperando más

bien soluciones que ellos

consideren de más rápida

adopción.

Los altos costos de las inversiones de alagunas tecnologías. La mayoría de los productores no están

acostumbrados a invertir en soluciones que sean de mediano a largo plazo para su establecimiento, esperando

más bien soluciones que ellos consideren de más rápida adopción.

La falta de capacidad económica para que los productores puedan pagar la implementación de tecnología. Además,

la ausencia de nuevos productos financieros orientados a la promoción de estas inversiones. Los productores

manifestaron que se “debe trabajar en algunas necesidades de infraestructura como: corrales, techo de área de

ordeño, construcción de beneficios de concreto.

La ausencia de organización de los grupos para reducir costos de transacción en compra de insumos / servicios.

Para lograr mayores impactos de las inversiones tecnológicas se requiere formar y apoyar a los grupos para un

buen funcionamiento de la organización con temas de inteligencia de mercado, lo que implica un buen

empoderamiento.

13

Page 14: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

Se debe priorizar la toma de datos por los productores y los técnicos, y los intercambios

entre ellos para que tengan mayores elementos en la toma de decisiones en el proceso de

experimentación, innovación y adaptación de las tecnologías, y constituya una forma de

evolución de las metodologías.

Es recomendable realizar una retroalimentación del conocimiento para fortalecer técnicas

o métodos a utilizar adaptados a diferentes condiciones socioeconómicas, culturales y

climatológicas para lo cual se requiere la aplicación de una evaluación en zig zag. Los

facilitadores de campo deben hacer mayor uso de consultas al equipo de asesores

especialistas de las instituciones socias para ofrecer una mejor respuesta al enfoque de

las ECAs.

Las escuelas de campo tienen un costo de transacción alto por el tipo de metodología

usada y la dispersión en el territorio de los productores, por ello es necesario promover la

organización y el empoderamiento de los grupos para que ellos sean autogestores de su

desarrollo.

IV. Bibliografía

Alonso Y, Ibrahim M, Gómez M, Prins K. 2001. Potencial y limitaciones para la adopción de

sistemas silvopastoriles para la producción de leche en Cayo, Belice. Agroforestería en las

Américas 8(30):21-27.

Alpízar, K. 2007. Perceptions and experiences with “participatory approaches” in the

CATIE/NORWAY project in Guatemala. Thesis M. Sc. Norwegian University of Life Sciences,

Ås, Norway. 69 p.

Casasola F, IbrahimM, Ramírez M, Villanueva C, Sepúlveda C, ArayaJ. L. 2007. Pago por

servicios ambientales y cambios en los usos de la tierra en paisajes dominados por la

ganadería en el trópico subhúmedo de Nicaragua y Costa Rica.Agroforestería en las

Américas 45:21-27.

Current D; Lutz, E; Scherr, S. 1995. Cost Benefits and Farmer Adoption of Agroforestry:

Project Experience in Central America and Caribbean. Washington, US, World Bank

Environment Paper Nº 14. 43p.

Holguín VA; Ibrahim, M; Mora, J; Casasola, F. 2004. Un enfoque integral de la asistencia

técnica para el cambio de uso de suelo en fincas ganaderas de Costa Rica. In Mora E. ed.

Semana Científica del Medio Ambiente: Oportunidades y Desafíos Científicos y

Tecnológicos para la Gestión Integral de los Recusos Naturales en el Trópico Americano.

Turrialba, CR,LITOCAT. p. 85-87.

Ibrahim M; Franco, F; Pezo, D; Camero, R; Araya J. 2000. Promoting intake of Cratylia

argentea as a dry season supplement for catlle grazing Hyparrhenia rufa in the subhumic

tropic. Agroforestry Systems 51(2):167-175.

López, M. 2005. Procesos del fomento tecnológico de bancos de proteína de Gliricidia

sepium en Rivas, Nicaragua: Resultados bioeconomicos y lecciones aprendidas para su

difusión. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE. 106 p.

MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal, NI). 2005. Estudios para el desarrollo de las

exportaciones y sustitución de importaciones agropecuarias de Nicaragua. Managua, NI,

JICA/IICA. 172p.

14

Page 15: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

Njoroge J. 2003. Farmer field schools: an extensión afficer´s perspective. 42-43 p. In

Sones, KR; Duveskog, D; Minjauw, B. Eds. Farmer field schools: the experience. Report of

the farmer field school stakeholders forum. Noirobi, KE, FAO/KARI/ILRI. 58 p.

Pezo, D; Cruz, J; Piniero, M. 2007. Las escuelas de campo de ganaderos: una estrategia

para la rehabilitación y diversificación de fincas con pasturas degradadas. Arch.

Latinoamericano. Producción animal 15 (1):42-48.

Piniero, M; Pezo, D; Cruz, J. 2006. Better livestock management in Guatemala. LEISA

Magazine 22(3):12-13.

15

Page 16: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

V. Anexo

5.1 Currícula de escuelas de campo

Temas Sub-temas Objetivos Metodología

1.- Introducción a la problemática ganadera y ECA

1.1.- Problemática ganadera e importancia de la ECA para establecimiento de buenas prácticas de producción

Identificar la problemática y discutir sobre la importancia de las ECAs para tratar de resolver la problemática endógena de la ganadería

Día de campo

2.- Sistema silvopastoriles: Establecimiento, manejo y utilización de bancos forrajeros de gramíneas y leguminosas

2.1.- Ubicación de los bancos.

Razonar el aspecto técnico y económico en la toma de decisiones para la utilización óptima de los bancos forrajeros.

Día de campo

2.2.- Selección del suelo y la importancia de leguminosas.

2.3.- Tipo de material o semilla.

2.4.- Métodos de siembra.

2.5.- Labores de mantenimiento.

2.6.- Tiempo de utilización.

2.7.- Frecuencia de la utilización.

2.8.- Estrategias de alimentación con potreros y bancos forrajeros.

2.9.- Costo beneficio de la utilización.

3.- Balance Alimentario

3.1.- Armonizar Balance forrajero y Balance alimentario

Elaborar dietas balanceadas para carne y leche, según recursos disponibles en finca.

Día de campo

3.2.- Dietas balanceadas para carne y leche con recursos forrajeros de la finca.

3.3.- Uso de la cinta bovina métrica, uso de minerales e implantes

3.4.- Costo beneficio de las dietas y el recurso exógeno

4.- Alternativas de alimentación en verano

4.1.- Uso de la caña de azúcar.

Aplicar las diferentes alternativas de suplementación alimenticia de verano, utilizando los recursos disponibles en la finca.

Día de campo

4.2.- Rastrojos agrícolas amonificados.

4.3.- El ensilaje enriquecido.

4.4.- Melurea.

4.5.- Frutos de árboles forrajeros dispersos.

4.6.- Seguimiento a Ensilajes y bloques nutricionales

5.- Sanidad Animal

5.1.- Salud y enfermedad de producción animal: mastitis u otras

Analizar la importancia, su impacto económico y la valoración del calendario zoosanitario.

Día de campo

5.2.- Tipos de sanidad.

5.3.- Causas y origen de las enfermedades.

5.4.- La cadena infecciosa.

5.5.- Las rutinas sanitarias.

5.6.- El calendario zoosanitario.

5.7.- La certificación sanitaria y del

16

2

Page 17: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

hato.

5.8.- El razonamiento técnico económico.

5.9 Manejo de ternero y suministro de fármacos

6.- Calidad de la leche

6.1.- Infraestructura para manejo de bovinos para garantizar la calidad de la leche: salas de ordeño

Inducir a instalaciones básicas necesarias en el manejo del ganado para mejorar la calidad de la leche Día de campo

7- Planificación de finca

7.1 Mapa de la finca: usos de suelos, recursos forrajeros e infraestructura

Ayudar en la planificación de finca para la adopción de buenas prácticas de manejo ganadero Día de campo

7.2 Problemática de la finca y posibles soluciones Teórico

práctico 7.3 Soluciones priorizadas: viabilidad y plazos para cumplirlas

8.- Certificación de finca

8.1.- Proceso de certificación de finca de ganadería sostenible

Inducir al proceso de certificación de fincas de ganadería sostenible

Taller teórico práctico

9.- Sanidad reproductiva.

9.1.- Rutina sanitaria reproductiva. Aplicar las medidas correctivas y de prevención ante los casos extremos de enfermedad.

Día de campo 9.2.- Diagnóstico de la gestación.

9.3.- Inseminación artificial.

9.4.- Enfermedades reproductivas

10.- Manejo de insumos agropecuario

10.1.- El producto genérico y la marca. Conocer la importancia del uso correcto y restricciones de productos e insumos de rutina en el manejo de la ganadería.

Día de campo 10.2.- El tratamiento.

10.3.- Dosificación.

10.4.- Cuido y almacenamiento de insumos

11.- Manejo del potrero

11.1.- Identificación de especies de pastos

Valorar el tiempo de pastoreo y cantidad de animales por potrero para garantizar la cantidad y calidad de los pastos

Día de campo

11.2.- Momento óptimo de pastoreo.

11.3.- Tiempo de ocupación.

11.4.- Tiempo de reposo.

11.5.- Cálculo del área del potrero.

11.6.- Cálculo de carga animal.

11.7.- Rotación de potreros.

11.8.- Control de maleza

11.9.- Manejo integrado de plaga

12.- Gestión del agua

12.1.- Gestión y conservación del agua para el ganado

Garantizar la gestión y conservación del agua tanto para consumo humano como para el ganado

Día de campo 12.2.- Gestión y conservación del agua para el humano

12.3.- Reforestación

13.- Temas transversales

13.1.- Ordeño limpio Garantizar la calidad de la leche

Día de campo 13.2.- Registros y costos de producción

Valoración económicas de las buenas prácticas ganaderas

14.- Evaluación 14.1.- Evaluación del proceso de fortalecimiento de capacidades en las ECAS

Realizar un proceso de retroalimentación de las ECAS

Taller

17

2

Page 18: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

15.- Graduación 15.1.- Graduar a los participantes de las ECAS

Incentivar a los productores en el proceso de adopción de buena prácticas pecuarias

Ceremonia de graduación

Page 19: SISTEMATIZACIÓN DEL FOMENTO TECNOLÓGICO DE … · La metodología empleada en la sistematización combinó varias técnicas para la reconstrucción de la experiencia y para la triangulación

OFICINA DE HEIFER INTERNATIONAL NICARAGUA Altamira D´Este, de los Semáforos de la Vicky. 2c. al Norte. Casa No. 39. Teléfono: (505) 2252-5852 Web: http://www.heifernicaragua.org.ni/ FB: Heifer.International.Nicaragua