sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

25
Síndrome del canal carpiano Sede Tres Pascualas Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Kinesiología Concepción Integrantes: Niger Araneda Farah Deij. Constanza Jara. Daniella Mir C. Roberto Sanzana.

Upload: daniel-alejandro

Post on 16-Aug-2015

316 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Síndrome del canal carpiano

Sede Tres PascualasFacultad de Ciencias de la SaludEscuela de KinesiologíaConcepción

Integrantes: Niger Araneda

Farah Deij.

Constanza Jara.

Daniella Mir C.

Roberto Sanzana.

Profesor: Hernán Contreras.

Asignatura: Traumatología adulto

Page 2: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Síndrome del túnel carpiano

• La máxima vulnerabilidad del nervio mediano se produce en el canal carpiano, siendo una zona común de lesión.

• Corresponde a una combinación clínica de síntomas y signos característicos de una lesión cerrada.

Page 3: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Consideraciones anatómicas

1. Sus limites son : a)a) Lateralmente Lateralmente tubérculo

del escafoides y tubérculo del trapecio.

b)b) Medialmente Medialmente parte superior del pisiforme e inferior del gancho del ganchoso.

Entre ambas estructuras se extiende el ligamento anular del carpo o retináculo de los músculos flexores.

Desde éste y hacia los espacios ínteroseos se extienden perpendicularmente tabiques por donde se deslizan los tendones de los músculos flexores, el nervio mediano y sus ramificaciones, divisiones de la arteria cubital y colaterales de la arteria radial.

Page 4: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Consideraciones anatómicas2. Distintos autores demostraron frente a que

movimientos el nervio mediano era comprimido, cuyas conclusiones fueron:

a)a) Abbott y SaundersAbbott y Saunders flexión aguda de muñeca, nervio mediano comprimido contra borde proximal del ligamento anular.

b)b) MeadoffMeadoff la presión aumenta más en extensión que en flexión.

c)c) KendallKendall extensión es el movimiento más agresivo.

d)d) TanzerTanzer nervio mediano comprimido contra el extremo superior del ligamento anular en la flexión intensa de muñeca y dedos.

e)e) Phalen y KendrickPhalen y Kendrick borde proximal del ligamento anular es el punto máximo de compresión.

f)f) Mclellan y SwashMclellan y Swash en los movimientos del brazo, el nervio se desplaza:

i) hacia proximal cuando dedos están en flexión y distal en extensión.

ii)extensión dedos y muñeca en flexión, ligamento es llevado a proximal del N.M.

Page 5: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)
Page 6: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Consideraciones anatómicas3.3. Observaciones importantes:Observaciones importantes:

a) N. Mediano directamente debajo del ligamento, contra el cual puede quedar comprimido.

b) Nervio compuesto por pequeños fascículos bien separados por tejido epineural, protegiendo a las fibras nerviosas de la compresión.

c) Perineuro : en el canal el perineuro es más grueso que el de los haces del nervio. El perineuro es elástico, resiste y mantiene la presión intrafascicular.

d) Dentro del fascículo, sólo hay capilares. Las arteriolas se ubican en los tabiques que dividen los fascículos.

e) En algunos individuos hay espacio estrecho entre el canal y sus contenidos.

f) Relación entre el nervio mediano y flexor profundo de los dedos, en donde pasa por debajo de éste, es también un posible origen de traumatismo.

Dado que le nervio se relaja en la flexión y se tensa en la extensión, y que estas posiciones sean repetidas y prolongadas, el movimiento entre tendón y nervio puede llevar a la fricción engrosamiento del nervio, característico de síndrome.

Page 7: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Consideraciones fisiológicas

• Existen cinco sistemas de presión dentro del canal carpiano, las cuales están interrelacionados:

1) Presión de las arterias nutricias en el epineuro.(Pa)

2) Presión capilar dentro de los fasciculos (Pc)3) Presión intrafascicular (Pf)4) Presión de las venas en el epineuro (Pv)5) Presión en el canal carpiano (Pt)• El gradiente de presión debe ser Pa > Pc > Pf >

Pv > Pt, con el fin de mantener circulación.

Page 8: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Consideraciones patológicas

• Los movimientos violentos que sufre el nervio mediano no es el único factor responsable de la lesión.

• Existe un acuerdo general en que la causa primaria de la lesión es la compresión del nervio a pasar por el canal.

• Los hallazgos son variables, que proporcionan pocas claves respecto al mecanismo responsable del trastorno.

• Lo que mejor explica la patogenia de este síndrome es el aumento de la presión en el canal carpiano.

Page 9: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Compresión aguda y crónica• COMPRESIÓN AGUDA:COMPRESIÓN AGUDA:

• Fuerza deformante actúa de manera brusca y de severidad considerable, por ejemplo la luxación traumática que sufre el semilunar en el canal carpiano.

• COMPRESIÓN CRÓNICA: COMPRESIÓN CRÓNICA:

1º estadio:1º estadio: por obstrucción venosa desde el nervio, aumentando la presión intrafascicular.

Manifestación clínica es la parestesia y dolor nocturno, que desaparece en primeras horas de la mañana.

Se puede corregir disminuyendo la presión dentro del canal carpiano, aliviando rápidamente los síntomas y se recupera la función.

2º estadio2º estadio: al retardarse la circulación capilar, ocurre transudación de proteínas en los tejidos circulantes: alteración en la nutrición y metabolismo.

aumento de la actividad de los fibroblastos y formación de tejido conjuntivo compresivo.

Manifestación clínica: edema y engrosamiento del nervio. Déficit motor según cuantos fascículos y fibras haya afectado.

3º estadio: 3º estadio: destrucción de fibras nerviosas llevando al nervio a transformarse en un cordón fibroso

Page 10: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Procesos patológicos causantes de compresión• Pueden estar asociadas a :

1. Traumatismos 2. No traumatismos: a) lesión 1º o idiopática no causa

evidente. b) lesión secundaria por proceso

patológico local.• PROCESOS PATOLÓGICOS QUE REDUCEN ESPACIO:PROCESOS PATOLÓGICOS QUE REDUCEN ESPACIO:1. Lesión en articulación de la muñeca.2. Osteomaosteoide del hueso grande del carpo.3. Dislocación de huesos del carpo.4. Artritis reumatoides y otros procesos artríticos.5. Adenopatías.6. Engrosamiento del ligamento anular.

Page 11: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Factores etiológicos1.1. Engrosamiento del nervio.Engrosamiento del nervio.2.2. Tumefacción edematosa local.Tumefacción edematosa local.3.3. Tumores benignos y procesos Tumores benignos y procesos

similares:similares:a) Lipomas, lipofibromas y

hamartomas.b) Adenopatías.c) Quistes.d) Hemangiomas.

Page 12: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

44. Vainas tendinosas y bursas:. Vainas tendinosas y bursas:• Infecciones por micro bacterias.• Tenosinovitis asociada a mieloma

múltiple.• Tenosinovitis relacionada a

hiperactividad profesional.• Tenosinovitis y bursitis agudas.• Tenosinovitis de la artritis reumatoide.• Depósitos de calcáreos blancos de urato

en los tendones y vainas flexoras en el canal.

• Condromatosis de la bursa cubital.• Reparación de tendones.

Page 13: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

5. Enfermedades Sistémicas Generalizadas• Se asocia a un proceso sistémico general.• Afecta al nervio.• Aumento de presión en el canal.• Aumento del LEC y del edema de tejidos blandos. Las mas comunes son:• Acromegalia y mixedema.• Embarazo, estado posmenopáusico y

anticonceptivos orales.• Artritis reumatoide.• Leucosis linfoide.• Lupus eritematoso.• Diabetes mellitus.• Enf. Infecciosas: TBC, micobacterias, gota, entre

otras.

Page 14: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

6. Vasos Sanguíneos Entre ellas están:• Arteria mediana persistente• Trombosis de una arteria mediana persistente.• Patología vascular en forma de hemorragia

espontánea en el canal carpiano.7. Músculos anormales contenidos en el

canal carpiano:• Las anomalías mas frecuentes se relacionan

con:• Músculos lumbricales.• Palmar profundo.• Flexor común superficial de los dedos.

Page 15: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

8. Sd. Familiar del canal carpiano en adultos.• Se han recogido ejemplos de varios miembros

de una misma familia afectados por un sd. Del canal carpiano.

• Un marcado engrosamiento del ligamento anular anterior del carpo es un hallazgo común en este grupo.

9. Sd. Del canal carpiano en la infancia.• Se clasifican en tres grupos:i) Casos aislados de tipo idiopático.ii) Casos de síndrome del canal carpiano familiar

de comienzo durante la infancia.iii) Casos de mucolipidosis y mucopolisacaridosis

afecta en la niñez.

Page 16: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Clínica Clasificación según la etiología:• Causado por Patología local.• Asociados a alguna enfermedad o

trastorno sistémicos.• Etiología desconocida o lesiones

ideopáticas.La clasificación depende de:• Del cuidado.• La anamnesis.• Método diagnóstico• Valoración de enfermedades sistémicas.• Cuadro clinico:i) Paresia muscular abductor corto y

oponente del pulgar.ii) Amiotrofia eminencia tenar.iii) Dolor impreciso, difuso, limitado a

mano y muñeca o extenderse hasta la espalda. Es intenso y aumenta en la noche.

iv) Déficit sensitivo.v) Paciente se levanta con sensación de

hinchazón en las manos, que cede con el movimiento.

Page 17: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)
Page 18: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Incidencia• Mujeres de edad

media con un trabajo duro.

• Post-menopáusicas• Embarazo.• Enfermedades

reumatoideas.• Tenosinovitis

Profesional Inespecífica

Page 19: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

• Cuando una patología local en forma de lesión expansiva o trastornos secundarios a un traumatismo, éste es unilateral.

• En las enfermedades sistémicas y en la variedad idiopática, el proceso es unilateral al principio y afecta a la mano dominante.

• El tipo idiopático tiende a hacerse bilateral con el paso del tiempo.

• La naturaleza de la instauración no proporciona de forma necesaria una clave sobre la etiología.

• Un comienzo súbito puede indicar: una lesión aguda, hemorragia espontánea en el canal, una tenosinovitis aguda o episodio agudo añadido a la patología latente de larga duración.

• Los signos y los síntomas deben referirse al territorio inervado por el nervio mediano.

• La afección de los pequeños músculos de la mano inervados por el nervio cubital, una ligera paresia de los músculos flexores del antebrazo, parestesias del dedo meñique, del lado interno de la mano y de la cara interna del brazo deben sugerir de inmediato una lesión en la raíz del nervio o en la columna cervical

Page 20: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Diagnóstico diferencial

• Acrobarostesias, es un trastorno que afecta la mano y no se limita al territorio del mediano, sino que su distribución es generalizada.

• El déficit motor y la atrofia muscular se da rara vez en este proceso.

Page 21: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

• Existen tres pruebas clínicas para detectar la lesión del nervio mediano en el canal carpiano.

• Prueba de la flexión de muñeca o de Phalen: codos apoyados sobre una superficie plana, flexión de muñecas durante un minuto. Esto agrava de inmediato las parestesias y el dolor.

• Prueba de Tinel: En una percusión intensa sobre el nervio en el canal que desencadena una sensación de hormigueo que se irradia al territorio medio de la mano.

• Prueba de compresión con manguito: Se ejerce una compresión mediante el manguito superior a la presión sistólica, produciendo una isquemia haciendo que esto agrave el proceso por obstrucción de retorno venoso.

Exploración física

Page 22: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

• La inmovilización, la inyección de hidrocortisona y la descompresión del canal carpiano, debe aliviar de inmediato el dolor y las parestesias del síndrome, si no lo hace la causa está en otro punto.

Page 23: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Electrodiagnóstico• Es innecesario, ya

que los resultados de los métodos electrodiagnósticos salen normales, pero pueden ayudar al localizar el origen del trastorno neurológico.

Page 24: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)

Conclusión• El STC constituye la neuropatía por atrapamiento

más frecuente y mejor delimitada en los aspectos diagnósticos y terapéuticos.

• Cualquier proceso que cree un compromiso de espacio en el canal carpiano es susceptible a comprimir el nervio y dar lugar a manifestaciones clínicas.

• Su incidencia es mayor en mujeres de edad media, sobre todo en aquellas que trabajan con una posición de manos en constante patrón flexor.

• Ideal es tomar medidas preventivas para evitar dicha postura y evitar este síndrome.

Page 25: Sindrome del canal carpiano2 (pp tshare)