sÍndrome de torch

80
SINDROME DE TORCH Diómedes Palomino Romero

Upload: diomedes-palomino-romero

Post on 07-Apr-2017

240 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: SÍNDROME DE TORCH

SINDROME DE TORCH

Diómedes Palomino Romero

Page 2: SÍNDROME DE TORCH

DEFINICIÓN El síndrome de Torch es una infección

materna que afecta al feto en gestación.

Corresponde a un conjunto de signos y síntomas que presenta el RN afectado por la infección congénita y que es producida por diversos agentes etiológicos tanto virales como parasitarios y micóticos que se han agrupado en la sigla TORCH.

Esta sigla fue creada por Nehmias en 1971 para designar a este grupo de agentes causales.

Page 3: SÍNDROME DE TORCH

AGENTES ETIOLÓGICOS

VIRUSCitomegalovirus, rubéola, herpes simple, hepatitis B y C, parvovirus 19, VIH, Enterovirus, varicela zoster 

PARÁSITOSToxoplasma gondii Tripanosoma cruzi 

OTROSTreponema pallidum, Mycobacterium tuberculosis, Ureaplasma urealyticum Micoplasma hominis, etc…

Page 4: SÍNDROME DE TORCH

INFECCIÓN NEONATAL Vía hematógena: El microorganismo invade

el torrente circulatorio materno, atraviesa la placenta y a través de la sangre del cordón umbilical llega al feto.

Vía canal del parto: El microorganismo infecta el tracto genital de la madre y durante el parto el recién nacido toma contacto con él.

Vía ascendente: El microorganismo infecta el tracto genital materno y asciende hasta la cavidad intrauterina provocando corioamnionitis, rotura prematura de membranas e infectando el feto.

Page 5: SÍNDROME DE TORCH

PATOGENIA La infección matera puede llevar a diversas

expresiones clínicas en el embrión o en el feto.

La severidad del cuadro clínico depende de:La experiencia inmunológica previa del huésped La primoinfección es más grave que la reinfección o la

reactivación de una infección

La precocidad de la infección con relación a la edad gestacional determina cuadros clínicos más severos.

Page 6: SÍNDROME DE TORCH

El síndrome TORCH se puede expresar de las siguientes formas:

1. Reabsorción embrionaria2. Aborto3. Infección placentaria con infección fetal4. Retardo del crecimiento intrauterino con infección fetal5. Parto prematuro con infección fetal6. Mortinato7. Recién nacido infectado sintomático8. Recién nacido infectado asintomático

Page 7: SÍNDROME DE TORCH

Dejan inmunidad protectora• Rubéola• Toxoplasmosis• Varicela

Dejan inmunidad relativa• CMV• Herpes

No dejan inmunidad• Sífilis• Tuberculosis

Con riesgo para cada embarazo• Chagas• Hepatitis B• SIDA

Infecciones maternas previas

Page 8: SÍNDROME DE TORCH

Para minimizar el riesgo de infección durante el embarazo, toda paciente debe ser evaluada :Siempre:

VDRL VIH (ELISA) HBs Ag Urocultivo

En caso de sospecha o zona endémica: Toxoplasmosis Chagas CMV

Page 9: SÍNDROME DE TORCH

TOXOPLASMOSIS

Page 10: SÍNDROME DE TORCH

TOXOPLASMOSIS Etiología → Toxoplasma gondii → es un

parásito protozoario intracelular estricto (taquizoito, quiste u ooquiste).

Parasitosis afecta a mamíferos y aves.

Huéspedes definitivos son el gato y otros felinos, que elimina heces contaminadas con ooquístes del protozoo.

El feto se infecta por vía hematógena, cuando la madre hace la primoinfección.

Page 11: SÍNDROME DE TORCH
Page 12: SÍNDROME DE TORCH

EPIDEMIOLOGÍA Tiene una distribución mundial

Sólo la primoinfección en embarazadas es capaz de producir toxoplasmosis congénita y su incidencia es de 0,1 a 1%.

Del total de embarazadas que hacen la primoinfección, un 30 – 50 % de ellas transmiten la infección al feto.

Incidencia de la enfermedad congénita sería de 1 por 1.000 recién nacidos vivos.

Page 13: SÍNDROME DE TORCH

RIESGO DE TRANSMISIÓN 10 – 15% de los casos se producen durante el

1° trimestre del embarazo8% mujeres tratadas

30-54% durante el 2° trimestre19% mujeres tratadas

65 % durante el 3° trimestre44% mujeres tratadas

“A menor edad gestacional de la infección el cuadro clínico es más severo, sin embargo; la posibilidad de enfermar del feto es menor a menor edad gestacional ”

Page 14: SÍNDROME DE TORCH

CUADRO CLÍNICO En la primoinfección se estima que el período de

incubación es de 7 días. La infección en la madre es generalmente benigna

o transcurre asintomática.

Infección en la primera mitad del embarazo es posible que se produzca un aborto.

Infección durante la segunda mitad del embarazo, el feto desarrolla una infección generalizada con meningoencefalitis que lleva al RN a presentar signología neurológica y oftálmica.

Se plantea que una madre que parió un niño con toxoplasmosis no vuelve a tener otro con la enfermedad.

Page 15: SÍNDROME DE TORCH

CUADRO CLÍNICO Los RN infectados pueden nacer asintomáticos en

un 30 a 80 % de los casos pero pueden desarrollar posteriormente la forma neurológica u ocular con coriorretinitis.

Los síntomas pueden aparecer tan tardíamente como en la adolescencia o en la vida adulta.

Tríada de Sabin: Hidrocefalia Calcificaciones intracraneales Coriorretinitis

Page 16: SÍNDROME DE TORCH

Los RN sintomáticos pueden presentar 3 fases:

Fase Generalizada Aguda: hepatomegalia, esplenomagalia, ictericia, sx purpúrico, miocarditis, neumopatía, alteraciones GI, prematurez, escaso desarrollo, peso reducido.

Fase Encefalítica Aguda: encefalitis aguda, convulsiones, apatía, dificultad para succionar, espasmos musculares, hidrocefalia, estrabismo retinitis, irritación meníngea.

Fase de Daño Cerebral: retraso psicomotor, calcificaciones intracraneales, epilepsia, atrofia óptica, microftalmía, ceguera.

Page 17: SÍNDROME DE TORCH

Fase Generalizada Aguda:

Page 18: SÍNDROME DE TORCH

Microftalmos por toxoplasmosis congénita

Fase de Daño Cerebral:

TAC de un RN con toxoplasmosis congénita, nos muestra hidrocefalia.

Page 19: SÍNDROME DE TORCH

DIAGNÓSTICO MADRE: En la primoinfección de la mujer

embarazada se utiliza: Detección de IgM especifica, (aparece 3 - 5 días después de

la infección y se mantiene positiva por semanas) Detección de IgG específica, (alcanzan los niveles más altos

alrededor de los 2 meses después de la infección y permanece presente por años)

PRENATAL: se puede tomar: Muestras de sangre fetal de cordón (cordocentesis) e

identificar IgM fetal e IgG o intentar aislar el parásito en muestra de líquido amniótico a través de la técnica de PCR que se aplica al ADN del toxoplasma encontrado.

En el momento del parto, frente a la sospecha de infección congénita, debe realizarse cultivo de tejido placentario.

Page 20: SÍNDROME DE TORCH

DIAGNÓSTICO RECIÉN NACIDO:

Detección de IgG. Esta Ig específica del RN se hace + a los 15 días de vida y se puede mantener + por años. Debe diferenciarse de IgG materna ( que atraviesa la barrera

transplacentaria) por lo que debe compararse los títulos de dilución del suero de la madre con los del niño. Una relación 4 veces mayor en el niño es indicadora de infección congénita.

Detección de IgM en el neonato infectado es positiva a los 14 días de nacido, con un máximo al mes y luego se mantiene positiva hasta los 6 meses de vida.

Page 21: SÍNDROME DE TORCH

TRATAMIENTO Embarazada → Espiromicina para evitar la

infección vertical. Dosis de 1gr c/ 8 hrs. Embarazada con feto infectado → esquema de

espiramicina alternado con pirimetamina y sulfadiazina.

Recién nacido infectado → tanto enfermos como los asintomáticos, tratarse lo más precozmente posible con pirametamina y sulfadiazina por 1 año.

Pirametamina se administra 1 mg/k/d por 2 meses y se

continúa con 1 mg/k/d cada 2 días por 10 meses. Sulfadiazina se administra a razón de 100 mg / k / d dividido

en dos dosis por 12 meses.

Page 22: SÍNDROME DE TORCH

TRATAMIENTO La pirametamina es inhibidor del ácido fólico por lo que

puede producir aplasia medular con plaquetopenia, neutropenia y anemia megaloblástica.

Por este motivo estos pacientes deben suplirse con ácido fólico oral Dosis de 5-10 mg/d 2-3 veces por semana.

En los pacientes con compromiso del sistema nervioso central se adiciona al tratamiento con antibióticos el uso de corticoides sistémicos.

El compromiso ocular se trata con clindamicina-sulfadiazina o con espiramicina sola. Debe controlarse con oftalmólogo cada 3 meses durante el primer año y luego 1 vez al año.

Page 23: SÍNDROME DE TORCH

RUBEOLA

Page 24: SÍNDROME DE TORCH

RUBEÓLA ETIOLOGÍA: enfermedad infecciosa originada por

el virus rubeola, pertenece a la familia Togaviridae. Es un virus ARN con un sólo tipo de antígeno.

INFECCIÓN FETAL: En la rubéola congénita se produce viremia materna que da lugar a infección placentaria y a la consiguiente viremia fetal que afecta los órganos que están en plena génesis.

El mecanismo de daño no está claramente establecido pero podría estar dado por una detención de las mitosis y gran número de roturas cromosómicas llevando a daño celular difuso y detención del desarrollo de éstas con hipoplasia de los órganos afectados, retardo del crecimiento y muerte fetal.

Page 25: SÍNDROME DE TORCH

EPIDEMIOLOGÍA Tiene una distribución mundial

Es de alta contagiosidad y la infección primaria otorga inmunidad de por vida.

El hombre es el único reservorio del virus y fuente de infección.

La infección se puede transmitir al feto durante todo el embarazo, pero el riesgo de malformaciones congénitas va disminuyendo a medida que progresa la gestación y puede ocurrir sólo hasta las 16 semanas de edad gestacional.

Page 26: SÍNDROME DE TORCH

COMPROMISO FETAL RIESGO DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS 50% cuando la infección ocurre en el 1° trimestre

del embarazo especialmente antes de 4° SDG. 40-50% durante la 5° y 8° SDG 30-40 % durante la 9° y 12° SDG 16% durante la 13° y 16° SDG

Se produce compromiso de distintos órganos y persistencia del virus hasta el nacimiento, encontrándose en faringe, recto y orina del RN.

En la rubéola congénita el recién nacido afectado puede excretar el virus por más de un año.

Page 27: SÍNDROME DE TORCH

REV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(3): 205 - 208

Page 28: SÍNDROME DE TORCH

CUADRO CLÍNICO La infección intrauterina puede dar origen a:

Recién nacido vivo sano Recién nacido vivo con bajo peso de nacimiento Recién nacido con manifestaciones de infección, con

malformaciones congénitas, mortinato o aborto espontáneo.

Más de la mitad de los RN con rubéola congénita son asintomáticos al nacer, pero conforme avanzan los días comienzan con las manifestaciones clínicas.

Page 29: SÍNDROME DE TORCH
Page 30: SÍNDROME DE TORCH
Page 31: SÍNDROME DE TORCH
Page 32: SÍNDROME DE TORCH
Page 33: SÍNDROME DE TORCH

RN con rubéola congénita: catarata

RN con rubéola congénita: manifestaciones exantemáticas

Page 34: SÍNDROME DE TORCH

Lactante de 10 meses con retraso de crecimiento pre y post-natal, ductus arterioso permeable, retraso psicomotor, consecuentes a la evolución de la rubéola congénita.

RN con rubeóla congénita

Page 35: SÍNDROME DE TORCH

DIAGNÓSTICO MADRE: :

Detección de IgM y curva de IgG específica

PRENATAL: se puede tomar: Detección de IgM fetal en muestras de sangre de

cordón (cordocentesis) (embarazos mayores de 22 semanas)*

Detección del RNA del virus en biopsia de vellosidades coriales.

Page 36: SÍNDROME DE TORCH

DIAGNÓSTICO RECIÉN NACIDO:

Detección de IgM específica que al ser positivos indican infección congénita en el recién nacido.

La muestra de sangre en el recién nacido puede ser obtenida de cordón. Es sugerente de infección intrauterina valores mayores a:

20 mg / dl

Page 37: SÍNDROME DE TORCH

TRATAMIENTO No existe un tratamiento específico para la rubéola

congénita.

Algunos pacientes han sido tratados con amantadina o interferon α , pero la mejoría es mínima o nula.

La administración de inmunoglobulinas intravenosas puede ser utilizada en RN con hipogammaglobulinemia.

El tratamiento son únicamente medidas de sostén.

Page 38: SÍNDROME DE TORCH

CITOMEGALOVIRUS

Page 39: SÍNDROME DE TORCH

¿QUÉ ES EL CITOMEGALOVIRUS (CMV)? Es un virus que pertenece a la familia Herpesviridae.

Las partículas completas del CMV tienen un diámetro de 120 a 200 nm y consisten en un core que contiene una doble cadena de DNA, una cápside, un tegumento amorfo o matriz y una envuelta rica en fosfolípidos.

La infección del CMV puede permanecer latente.

Page 40: SÍNDROME DE TORCH

El CMV a veces permanece inactivo, no obstante, es una infección incurable y de por vida.

La madre puede transmitir el virus al bebé durante el embarazo y es la infección viral congénita más común.

Característicamente, el bebé nace con una erupción, el bazo o el hígado recrecido, ictericia, inflamación de la retina y cabeza pequeña.

Page 41: SÍNDROME DE TORCH

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL CITOMEGALOVIRUS? El citomegalovirus asintomático es común en

los bebés y los niños pequeños, y puede encontrarse en la saliva, la orina, el semen y otros fluidos corporales.

El virus se propaga con facilidad en los hogares y las guarderías.

El feto puede contagiarse durante el embarazo y el bebé durante el parto o la lactancia.

Page 42: SÍNDROME DE TORCH

EPIDEMIOLOGIA Más de la mitad de las mujeres en edad de

procrear contraen la infección por CMV por lo menos seis meses antes de quedar embarazadas.

El nivel de riesgo de complicaciones parece ser bajo en este grupo y solamente unos pocos bebés nacen con la infección.

Estos bebés no parecen presentar enfermedades ni anomalías importantes.

Page 43: SÍNDROME DE TORCH

Según los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades aproximadamente entre el 1 y el 3% de las mujeres contraen la infección por CMV durante el embarazo.

Una primera infección durante la gestación aumenta el riesgo del bebé de sufrir complicaciones.

Entre el 5 y el 10 por ciento de los bebés con CMV congénito presentará signos de la infección al nacer, y más del 90 por ciento de estos niños desarrollará complicaciones graves.

Page 44: SÍNDROME DE TORCH

Complicaciones como: pérdida de la audición, deficiencia visual, retardo mental o epilepsia. El riesgo de desarrollar alguno de estos problemas puede ser mayor en los prematuros.

Si bien el citomegalovirus puede contagiarse durante el parto o a través de la leche materna, estas infecciones generalmente no provocan enfermedades en el bebé.

Page 45: SÍNDROME DE TORCH

SINTOMAS Nacimiento prematuro Bajo peso al nacer Hepatomegalia e ictericia Infección pulmonar Anemia Pérdida de la audiciónSNC: microcefalia,

calcificaciones periventriculares, convulsiones, tetraplejía espástica e hidrocefalia.

La mayoría de los bebés con

citomegalovirus congénito no

presenta síntomas de la

infección después del nacimiento

Page 46: SÍNDROME DE TORCH

DIAGNOSTICOLa mayoría de infecciones por CMV en la madre no se diagnostican debido a que

provoca pocos síntomas

Infección previa anticuerpos en su torrente sanguíneo

Shell-vial, Cultivo celular, PCR.

También se puede realizar un cultivo de la garganta o de la orina de la madre o

del bebé para detectar la presencia

del virus

Page 47: SÍNDROME DE TORCH

TRATAMIENTO

Actualmente existen tres compuestos antivirales para el tratamiento de las infecciones

producidas por el CMV: ganciclovir, foscarnet y cidofovir, siendo el ganciclovir el más utilizado

En la mayoría de los casos, no existe tratamiento. Aún no se ha desarrollado una vacuna

efectiva.

Page 48: SÍNDROME DE TORCH

PREVENCIÓNLa mejor medida preventiva es lavarse bien las

manos.

En la actualidad se está trabajando en el desarrollo de una vacuna basada en la glucoproteína de la envuelta viral, gB; aunque la protección que pueda obtenerse no sea total, la adquisición de una inmunidad parcial podría evitar el desarrollo de las manifestaciones clínicas

graves de la infección por el CMV.

Page 49: SÍNDROME DE TORCH

SIFILIS

Page 51: SÍNDROME DE TORCH

La sífilis congénita es una afección grave, incapacitante y a menudo

potencialmente mortal para el bebé.

Cerca de la mitad de todos los niños infectados con esta enfermedad

durante la gestación mueren poco antes o después del parto.

Los bebés que sobreviven desarrollan síntomas de sífilis en

etapa temprana o sífilis tardía si no reciben tratamiento.

Page 52: SÍNDROME DE TORCH

SÍFILIS TEMPRANA

SINTOMAS: irritabilidad, retraso en el desarrollo y fiebre inespecífica. Algunos bebés desarrollan una erupción o lesiones (úlceras) en los bordes de la boca, el ano y los genitales.

Un pequeño porcentaje de niños presenta secreción nasal acuosa y una nariz en silla de montar como resultado de infección en el cartílago de la nariz.

Las lesiones óseas son comunes, en especial en la parte superior de los brazos (húmero).

Page 53: SÍNDROME DE TORCH

RÉCIEN NACIDO

IrritabilidadIncapacidad para

aumentar de peso o retraso en el

desarrolloSecreción nasal acuosa

Erupción cutánea temprana: vesículas en

las palmas de las manos y las plantas de

los pies

Erupción cutánea tardía: erupciones en la cara, palmas de las manos y plantas de los pies de color cobrizo, planas o abultadas (maculopapular)

Erupción en la boca, los genitales y el ano

Ausencia de puente nasal (nariz en silla de

montar)Neumonía congénita

severa

Page 54: SÍNDROME DE TORCH

Osteocondritis fémur y tibia

Vesícula plantar

Page 55: SÍNDROME DE TORCH

SÍFILIS TARDÍA SIGNOS: Anomalías dentales (dientes de

Hutchinson), cambios óseos (espinillas en forma de sable), compromiso neurológico, ceguera y sordera.

Page 56: SÍNDROME DE TORCH

Dolor de huesosResistencia a mover

un brazo o una pierna adolorida

Espinillas en forma de sable (problema

óseo de la parte inferior de la pierna)

Inflamación articular Dientes anormales (dientes mellados,

llamados dientes de Hutchinson)

Cicatrización de la piel alrededor de la

boca, los genitales y el ano (denominada

rágades)

Pérdida de la visión Opacidad de la

córnea

Disminución en la audición o sordera

Parches grises con apariencia de moco en el ano y la parte

externa de la vagina (condilomas)

Page 57: SÍNDROME DE TORCH

DIAGNOSTICOEl examen físico puede mostrar signos de inflamación

ósea, hepatomegalia y esplenomegalia.

Los exámenes de la madre pueden abarcar: VDRL, FTA-ABS (prueba de absorción de anticuerpos

treponémicos fluorescentes ), Reagina rápida del plasma (RPR).

Page 58: SÍNDROME DE TORCH

COMPLICACIONES

Punción lumbar Examen de los ojos

Microscopia, examen de campo oscuro Radiografía de los huesos

Los exámenes en un bebé mayor o un niño pequeño pueden ser:

Ceguera Sordera Deformación facial Anomalías neurológicas

Page 59: SÍNDROME DE TORCH

TRATAMIENTOSÍFILIS CONGÉNITA PRECOZ

Penicilina G Sódica: 50.000 UI/Kg/día, aplicada cada 4 hs vía IM, hasta completar5.000.000 UI.

En niños de bajo peso, por razones de seguridad se indica Penicilina G Sódica 100.000 UI/Kg/día, vía IM,4 ampollas, 1 cada 6 horas durante 10 días con paciente internado.

Page 60: SÍNDROME DE TORCH

SÍFILIS CONGÉNITA TARDÍA

Penicilina G Benzatínica vía IM de la siguiente manera:

a) Niños de menos de 15 Kg: 3 a 4 ampollas de 600.000 UI, 1 cada 7 días.

b)Niños de 15 a 30 Kg, 4 ampollas de 1.200.000 UI, 1 cada 7 días.

c)Niños de mas de 30 Kg : 4 ampollas de 2.400.000 UI, 1 cada 7 días.

Page 61: SÍNDROME DE TORCH

HERPES

Page 62: SÍNDROME DE TORCH

La incidencia de VHS nenonatal es baja

1-5 casos por cada 10 000 nacidos vivos

Tran

smisi

ón

Útero (congénita), por diseminación trasplacentaria de una infección materna generalizada o por RMNatal: por contacto con secreciones al momento del parto (más común)Postnatal: muy raro, a través del medio ambiente

Page 63: SÍNDROME DE TORCH

CUADRO CLINICO 70-80% es causado por VHS II La mayoría infección congénita tienen afección

del SNC Erupción vesicular Microcefalia Calcificaciones intracraneales Coriorretinitis

Page 64: SÍNDROME DE TORCH

CUADRO CLINICONatal y postnatal:

Cuadro semejante a sepsis bacterianaInicio 5-17 días DistermiaLetargoSDRAnorexia y vómitoCianosisLesiones vesiculares cutáneas

Page 65: SÍNDROME DE TORCH

CUADRO CLINICO3 tipos de infección:

Diseminada: con o sin afección del SNC, equivalen a 2/3 de los casos. Se presenta como neumonitis, hepatitis, encefalitis o CID

Localizada al SNC, piel, ojos o bocaAsintomática: <1%

Page 66: SÍNDROME DE TORCH

Diagnostico• Lesiones vesiculosas• Formas graves de encefalitis o hepatitis• Sepsis con antecedentes maternos de

lesiones vesiculares• Cultivo del virus en líneas celulares• Tinción de Papanicolau (inclusiones

intranucleares) • En encefalitis, la TAC, EEG y ELISA ayudan

PRONOSTICO• Mortalidad global= 61%• Los sobrevivientes presentan secuelas

neurológicas graves• Peor pronóstico es para los neonatos con

herpes congénito y que afecta al SNC• Si la madre tiene una infección activa o

recurrente en el momento del parto se procede a realizar una cesárea (utilidad dudosa

Page 67: SÍNDROME DE TORCH

TRATAMIENTO Aislamiento de los neonatos

Aciclovir 30mg/kg/día por 14 días IV

El aciclovir administrado en fases tempranas disminuye la letalidad y la gravedad de las secuelas.

Page 68: SÍNDROME DE TORCH

TETANOS

Page 69: SÍNDROME DE TORCH

DEFINICION

C. tetani Bacilo gram (+), formador de esporas, anaerobio obligado, no

capsulado y móvil. Esporas resisten: calor, sequedad, desinfectantes Pueden vivir años Se destruyen en la autoclave Favorecen su crecimiento en lesiones con hemorragias o necrosis

y quemaduras

Enfermedad infecciosa producida por la acción de las endotoxinas de C. tetani

Principalmente en edad neonatal y avanzada

ETIOLOGIA

Page 70: SÍNDROME DE TORCH

Epidemiología:

• México tétanos es un problema de salud publica, por eso esta sometido a un sistema de vigilancia epidemiológica

• 50% de los casos en centro y zona sur del país• 0.1 por cada 100,000 nacidos vivos• Mayor numero de defunciones en Chiapas, Jalisco, Oaxaca,

Veracruz y Puebla.

Page 71: SÍNDROME DE TORCH
Page 72: SÍNDROME DE TORCH

Patogenia:

• Tetanospasmina responsable de la sintomatología• Toxina se une a gangliosidos de terminales nerviosas penetrando

en uniones mioneurales de neuronas motoras alfa• Se transporta por axones al neuroeje y de ahí migra a células

inhibitorias presinapticas impidiendo la liberación de transmisores • La ausencia de estos permite a las neuronas motoras inferiores

aumentar el tono muscular produciendo rigidez y espasmo simultaneo de músculos agonistas y antagonistas

• Músculos de masticación, faciales y cervicales afectados inicialmente

• Progresa en forma descendente• La liberación de la toxina al torrente sanguíneo da lugar a un inicio

brusco, evolución rápida y forma grave de la enfermedad.

Page 73: SÍNDROME DE TORCH

• Toxina también inhibe la liberación de acetilcolina en uniones neuromusculares y afecta las funciones del SN autónomo

• Espasmos musculares se deben a la acción a nivel espinal por lo que el paciente permanece consiente

• La otra toxina, tetanolisina, tiene la capacidad de dañar el tejido donde clostridium se multiplica y causa hemolisis de glóbulos rojos

Page 74: SÍNDROME DE TORCH

1. Localizado• Rigidez continua y espasmo de músculos proximales a sitio de

infección• Permanece por semanas• No deja secuelas

2. Generalizado• Forma mas común• Inicio insidioso• Paciente se encuentra inquieto, irritable, dificultad para la

deglución• Rápidamente aparece rigidez en nuca y mandíbulas• Trismus signo característico, súbito, después de el se manifiestan

las contracciones musculares, es desencadenado por estímulos dolorosos, auditivos y luminosos

• Espasmos duran de 5 a 10 segundos inicialmente, su intensidad y duración se incrementa conforme la enfermedad progresa

Page 75: SÍNDROME DE TORCH

• Muerte por fatiga o por espasmo de músculos respiratorios• Durante el curso de la enfermedad el paciente permanece consiente

y experimenta dolores muy intensos• Las contracciones son tan intensas que pueden producir fracturas

vertebrales o hemorragias musculares• Puede haber fiebre• Hiperhidrosis, taquicardia, HTA y arritmias cardiacas (alteraciones

autonómicas)• Los signos y síntomas se incrementan en 3 a 7 días, se mantienen

por 2 semanas y posteriormente disminuyen• Recuperación completa de 2 a 6 semanas

Page 76: SÍNDROME DE TORCH

3. Cefálica:• Forma poco frecuente• Incubación corta• Asociada a otitis media o heridas en cabeza o cara• Disfunción de pares craneales (principalmente VII)• Alta mortalidad

Page 77: SÍNDROME DE TORCH

DIAGNOSTICO Antecedente de parto extrahospitalario con corte

o curación antihigiénica del cordón umbilical

Enfermedad del 7º día

Inicio con alteraciones en la succión

Trismus, risa sardónica. Rigidez tónica y espasmos en un Px consciente

Antecedente de traumatismo

Page 78: SÍNDROME DE TORCH

PRONOSTICO Relacionado con la edad del Px, mortalidad más

elevada en los extremos de la vida.

Periodo de incubación corto, fiebre elevada, forma generalizada y presencia de complicaciones sugieren un mal pronóstico.

Page 79: SÍNDROME DE TORCH

TRATAMIENTO Soluciones IV Evitar la fijación de la tetanospasmina:

Gamaglobulina tetánica hiperinmune 500-6000 U IM

Penicilina sódica cristalina 100 000U/Kg/día 4-6h 10d

Sedación y relajación: Diazepam: 1mg/kg/dosis cada 4h. Hasta 20mg/kg/día cada 2h Vecuronio 0.1mg/kg se recomienda cuando sea necesaria la asistencia ventilatoria.

Hiperactividad simpática: Propanolol

Búsqueda y curación del sitio de infección Soporte nutricional Asistencia ventilatoria

Page 80: SÍNDROME DE TORCH

PREVENCION Aplicación del toxoide tetánico. El paciente con tétanos también deberá ser

inmunizado ya que la enfermedad y la admon de inmunoglobulina no permiten generar Ab que eviten la recurrencia

DPT. Refuerzos a los 2 y 4 años de edad Después cada 10 años con el toxoide. En caso de heridas en Px no inmunizados se

recomienda la aplicación de gamaglobulina hiperinmune y toxoide (DPT si es menor de 6 años)