silabo de teoria de la educación

12
1 UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE TEORIA DE LA EDUCACION Facultad de Educación y Humanidades Semestre Académico 2013-I Carrera Profesional de Educación Inicial SÌLABO TEORIA DE LA EDUCACIÓN I. PARTE INFORMATIVA I.1. CARRERA PROFESIONAL : Educación Inicial I.2. CODIGO DE LA ASIGNATURA : 505 I.3. PREREQUISITOS : 401 I.4. CICLO V I.5. CRÉDITOS : 3 I.6. HORAS : Dos (2T) dos(2P) I.7. SEMESTRE ACADÉMICO : 2013-I I.8. DURACIÓN I.8.1. INICIO : 01 - 01- 2013 I.8.2. TERMINO : 31 – 07 - 2013 I.9. DOCENTE : Dr. William Cueva Valverde I.10. CORREO ELECTRONICO : [email protected] II. FUNDAMENTACIÓN Teoría de la educación es una Asignatura de naturaleza teórico-práctica, pertenece al Área Curricular Formativa y tiene como finalidad desarrollar capacidades y actitudes para manejar la teoría de la educación como producto de la práctica pedagógica de los expertos y de los docentes y otros intelectuales que han dado sus aportes a la educación. De otro lado, el estudiante tendrá que identificar temas de la realidad educativa y a partir de ellas iniciar un proceso de aproximación a la teorización de la educación a fin de ir construyendo una teoría educativa. Los contenidos están estructurados en dos unidades didacaticas : con una unidad didáctica, denominada: Elaboremos el proyecto de investigación científica y en la fase a distancia la unidad titulada: Revisemos y corrijamos el proyecto de investigación. La metodología a utilizar es empleando no solamente las estrategias por recepción; sino, fundamentalmente las estrategias por descubrimiento, las NTICS donde predominen las actividades vivenciales y exploratorias. III. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE LA USP MISION VISION Somos una institución de Ser una universidad líder a nivel

Upload: boris-villanque-alegre

Post on 30-Dec-2014

237 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: silabo de teoria de la educación

1

UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE TEORIA DE LA EDUCACION

Facultad de Educación y Humanidades Semestre Académico 2013-I Carrera Profesional de Educación Inicial

S Ì L A B O T E O R I A D E L A E D U C A C I Ó N

I. PARTE INFORMATIVA

I.1. CARRERA PROFESIONAL : Educación InicialI.2. CODIGO DE LA ASIGNATURA : 505I.3. PREREQUISITOS : 401I.4. CICLO VI.5. CRÉDITOS : 3I.6. HORAS : Dos (2T) dos(2P)I.7. SEMESTRE ACADÉMICO : 2013-II.8. DURACIÓN

I.8.1. INICIO : 01 - 01- 2013I.8.2. TERMINO : 31 – 07 - 2013

I.9. DOCENTE : Dr. William Cueva ValverdeI.10. CORREO ELECTRONICO : [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN

Teoría de la educación es una Asignatura de naturaleza teórico-práctica, pertenece al Área Curricular Formativa y tiene como finalidad desarrollar capacidades y actitudes para manejar la teoría de la educación como producto de la práctica pedagógica de los expertos y de los docentes y otros intelectuales que han dado sus aportes a la educación.

De otro lado, el estudiante tendrá que identificar temas de la realidad educativa y a partir de ellas iniciar un proceso de aproximación a la teorización de la educación a fin de ir construyendo una teoría educativa.

Los contenidos están estructurados en dos unidades didacaticas : con una unidad didáctica, denominada: Elaboremos el proyecto de investigación científica y en la fase a distancia la unidad titulada: Revisemos y corrijamos el proyecto de investigación.

La metodología a utilizar es empleando no solamente las estrategias por recepción; sino, fundamentalmente las estrategias por descubrimiento, las NTICS donde predominen las actividades vivenciales y exploratorias.

III. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE LA USP

MISION VISION

Somos una institución de educación superior de calidad, que forma profesionales competentes y de alto nivel académico, que promueve la investigación científica, ejerce la proyección social y participa activamente en el desarrollo regional y nacional.

Ser una universidad líder a nivel nacional en la formación de profesionales y en la generación de conocimiento científico orientado al desarrollo económico, social y cultural; basada en valores e identifica con su entorno y consciente de la preservación del medio ambiente.

IV. TEMA TRANSVERSAL

Potenciemos la investigación formativa y la responsabilidad social

Page 2: silabo de teoria de la educación

9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE INVESTIGACIÒN IV Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación Inicial Semestre Académico 2013-I

V. LOS VALORES

4.1. Responsabilidad4.2. Respeto por el medio ambiente.4.3. Justicia.4.4. Puntualidad

VI. PERFIL DEL EGRESADO

La asignatura de Investigación IV y V permite desarrollar el siguiente perfil del egresado en la dimensión académica: Demuestra solidez, actualidad científica pedagógica, vinculando la teoría con la práctica y la investigación, promoviendo la innovación en su realidad socio económico.

VII. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

a. Elabora proyectos de investigación teniendo en cuenta los procesos de investigación científica con enfoques cuantitativo y/o cualitativo y de acuerdo a los formatos de investigación de la USP, en indagaciones permanentes partiendo de la autorreflexión, crítica, deliberación y los valora asumiendo una actitud de curiosidad científica en la solución de problemas educativos.

VIII. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

A. FASE PRESENCIAL

8.1. PRIMERA UNIDAD DIDÀCTICA

8.1.1. Denominación:

Elaboremos el proyecto de investigación científica

8.1.2. Duración: 7 semanas

8.1.3. Capacidades :

C1. Selecciona información pertinente en la literatura científica especializada que sirva como referente o como fundamentos teóricos en la formulación del proyecto de investigación; estableciendo la coherencia con el problema y lo organiza en un archivo donde esté dispuesto para iniciar la tarea científica de formular la primera parte del proyecto en cuestión.

C2. Elabora la Introducción del proyecto de investigación; teniendo en cuenta los antecedentes, fundamentación científica, justificación y enunciado del problema concordante con los procedimientos científicos y convenios internacionales y normas de la USP de cómo formularlo; lo expone en un acto público bajo la orientación del docente del curso y del asesor de investigación.

C3. Diferencia el significado de un marco referencial y un marco teórico para elaborar el proyecto de investigación y los sistematiza en un organizador gráfico para sustentarlo en una plenaria.

C4. Elabora el marco teórico o marco referencial concordante con los procedimientos científicos y convenios internacionales y normas investigativas de la USP de cómo formularlo; lo expone en un acto público bajo la orientación del docente del curso y del asesor de investigación.

C5. Formula hipótesis teniendo como base al marco referencial en respuesta probable al problema identificado; concordante con los procedimientos científicos , convenios internacionales y normas investigativas de la USP; lo expone en un acto público.

C6. Identifica las variables, lo define conceptual y operacionalmente y lo presenta en una matriz lógica y lo expone en una plenaria para aprobarlo.

Urb. Casuarinas Av. Pacífico Anchoveta s/n Nuevo Chimbote Telf. 31-28-42 Anexo 27 http://virtual.educaciónusp.com

Page 3: silabo de teoria de la educación

9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE INVESTIGACIÒN IV Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación Inicial Semestre Académico 2013-I

8.1.4. Contenidos :

Mes de Enero y Febrero

Semana Contenido Conceptual Contenido ProcedimentalContenido Actitudinal

Primera

1. INFORMACIÓN CIENTÍFICA ESPECIALIZADA QUE SIRVA COMO REFERENTE O COMO FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Explora en la literatura científica.

Marco referenteMarco teórico

CASO Nº 1

RESUELVEN EL CASO: La teoría como guía de la práctica en el docente.

PLATAFORMA VIRTUALResuelven la Actividad Nª 1

1. Disfruta de la lectura y recoge sus aportes.

2. Propicia y participa en diálogos y deliberaciones constructivas para elaborar los proyectos de investigación.

3. Reflexiona en torno a la elaboración de los proyectos de investigación.

Segunda

2. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

.Concepto Componentes Clases Análisis de modelos de

proyectos de investigación

Como elaborar un proyecto de investigación (esquema USP).

PLATAFORMA VIRTUALRevisa y analiza modelos de proyectos de investigación de otros autores y recoge lo fundamental para aplicarlo a su proyecto.

TALLER Nº 1

Analiza y recoge los aportes de proyectos de investigación de otros autores.

TerceraY cuarta

3. EL PROBLEMA CIENTÍFICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

Elaboración de la introducción de un proyecto de investigación.

Componentes de cómo se plantea el problema científico (Introducción del Proyecto).

Formula los objetivos de investigación.

Justificación del problema Enunciado del problema

PLATAFORMA VIRTUALAnaliza problemas y sus componentes(Introducción) de otros autores y recoge los aportes

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Nº1 Se plantea el siguiente Problema:

¿Cuál es el valor del problema científico en el Proceso de la investigación científica?

TALLER Nº 2 Formula los componentes de la

introducción de su proyecto de investigación

Quinta y sexta

4.EL MARCO REFERENCIAL

. Concepto Componentes Criterios para su

elaboración.Elaboración del Marco Teórico.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Nº2Se plantean el problema ¿Cuál es la función que cumple el Marco Teórico en una Investigación?

TALLER Nª 3Elaboran el marco referencial de su proyecto de investigación.

4. Valora las fortalezas y corrige las debilidades encontradas en los proyectos propuestos de

Urb. Casuarinas Av. Pacífico Anchoveta s/n Nuevo Chimbote Telf. 31-28-42 Anexo 27 http://virtual.educaciónusp.com

Page 4: silabo de teoria de la educación

9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE INVESTIGACIÒN IV Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación Inicial Semestre Académico 2013-I

otros autores.

Sétima y octava

5. LA HIPÓTESIS

Concepto Papel que cumple en las

ciencias. Componentes Requisitos o condiciones Tipos.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Nº3Se plantean el problema ¿Cuál es la función que cumple la hipótesis en la investigación científica?

TALLER Nª 4Elaboran las hipótesis de sus proyecto

5. Manifiesta entusiasmo y espontaneìsmo en la producción de sus textos.

Novena y décima

6.VARIABLES Y DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIOPNAL

Concepto Importancia Requisitos Características Definición conceptual de

las variables Definición Operacional de

las variables

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Nº4Se plantean el problema ¿Cuál es la función que cumple las variables en la investigación científica cuantitativa?, ¿Cómo se operacionaliza las variables?

TALLER Nª 5Conceptualiza y operacionaliza las variables en un matriz.

PLATAFORMA VIRTUALSuben a la plataforma el avance del proyecto de investigación FORO Nº 1Participan en el Foro de debate: La validez externa de los proyectos de investigación en Chimbote.

6. Asume responsablemente las tareas encomendadas

B. FASE A DISTANCIA

8.2. SEGUNDA UNIDAD DIDÀCTICA

8.2.1. Denominación :

Revisemos y corrijamos el proyecto de investigación.

8.2.2. Duración: 1O semanas

8.2.3. Capacidades :

C7. Elabora instrumentos de recolección de datos los valida y les da confiabilidad concordante con los procedimientos científicos y convenios internacionales y normas investigativas de la USP; lo expone en un acto público bajo la orientación del docente del curso y del asesor de investigación.

C8. Formula la propuesta pedagógica para solucionar el problema identificado con argumentos teóricos y metodológicos concretizándola en sesiones, talleres u otras unidades didácticas,

C9. Diferencia el significado de enfoques, tipos de investigación, población y muestra de estudio y los sistematiza en el proyecto de investigación para sustentarlo en plenaria.

8.2.4. Contenidos:

Urb. Casuarinas Av. Pacífico Anchoveta s/n Nuevo Chimbote Telf. 31-28-42 Anexo 27 http://virtual.educaciónusp.com

Page 5: silabo de teoria de la educación

9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE INVESTIGACIÒN IV Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación Inicial Semestre Académico 2013-I

Semana Contenido Conceptual Contenido ProcedimentalContenido Actitudinal

Décima quinta

7.ELABORACION DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Instrumentos de recolección de

datos empíricos. Caracterización de instrumentos

de recolección de datos Elaboración de instrumentos de

recolección de datos. Validación de los instrumentos

de recolección de datos

PLATAFORMA VIRTUALa. Analizan modelos de

instrumentos de recolección de datos.

b. Resuelven la Actividad Nª 2

TALLER Nª 6

Elaboran instrumentos de recolección de datos de su proyecto de investigación.

7. Asume responsablemente las tareas encomendadas

Décima sextaY décima sexta

8. ELABORACION DE LA PROPUESTA PEDAGÒGICA

Definiciones Características de las propuestas. Elaboración de la propuesta

pedagógica.

PLATAFORMA VIRTUALa. Analizan modelos de

propuestas por otros investigadores.

b. Resuelven la Actividad Nª 3

TALLER Nª 7 Elaboran la propuesta

pedagógica de su proyecto de investigación.

Décima sétima

9. METODOLÓGÌA DE LA INVESTIGACIÒN

Componentes

Enfoques de investigación Tipos de investigación Diseños de investigación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Nº 5Se plantean el problema: ¿Qué significado tiene el enfoque y el tipo de investigación tiene en la investigación científica?TALLER Nª 8Seleccionan el tipo y diseño de investigación de su proyecto de investigación.

8.Manifiesta curiosidad científica en la elaboración de sus proyectos de investigación

10. POBLACIÒN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÒN

Unidades de observación Población Muestra

-Muestreo-Tamaño de la muestra

Como determinar la población y muestra.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Nº 6a. Se plantean el problema: ¿Qué

significado tiene la población y la muestra en la investigación científica?

TALLER Nª 9Determina la población. Muestra del proyecto que están elaborando.

9. Demuestra veracidad, y limpieza en la elaboración de los proyectos como producto de sus habilidades

11. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Y APÉNDICE Y ANEXOS.

Convenios internacionales de asentamiento bibliográfico,

Normas APA Harvard. Apéndices y anexos

PLATAFORMA VIRTUALa. Analizan convenios

internacionales de asentamiento bibliográfico.

b. Resuelven la Actividad Nª 4

TALLER Nª 10Considera los referentes bibliográficos y exponen los apéndice y anexos.

Urb. Casuarinas Av. Pacífico Anchoveta s/n Nuevo Chimbote Telf. 31-28-42 Anexo 27 http://virtual.educaciónusp.com

Page 6: silabo de teoria de la educación

9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE INVESTIGACIÒN IV Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación Inicial Semestre Académico 2013-I

PLATAFORMA VIRTUALSuben a la plataforma el proyecto de investigación aprobado por el profesor del curso FORO Nº 2Participan en el Foro de debate: La ética en la investigación científica.

EVALUACION Nº 2Participan en la evaluación del aprendizaje en línea.

IX.ESTRATEGIA METODOLÓGICAS

Para el logro de las competencias, el curso se desarrollará aplicando metodologías activas, fomentándose la discusión crítica y el planteamiento de criterios personales respecto a los contenidos conceptuales, mediante de técnicas tales como: Metodología científica, estudio de casos, lluvia de ideas, Fórum, Dinámica grupal , Conferencia, Seminario, Paneles y para los contenidos procedimentales los Talleres, Comprensión lectora, Producción de textos científicos.

X. MATERIALES Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales que se emplearán serán los siguientes:

10.1. Materiales educativos interactivos

Materiales impresos, textos básicos, folletos de aprendizaje, organizadores previos.Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los contenidos planteados.

10.2. Materiales educativos para la exposición

Se contará con: pizarra, plumones acrílicos, mota, proyector multimedia, papelotes plumones, mapas conceptuales, mapas semánticos, etc.

XI. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

XI.1. Administración de la Evaluación:

11.1.1. Evaluación de Actividades de Aprendizaje:

a. Primer parcial: Corresponde a la evaluación de las primeras 8 semanas de clases.1. Unidad Nº 1 (U1): Esta parte consta de:

i. Trabajos grupales : 30%ii. Participación oral : 30%iii. Evaluación de unidad : 40%

U1=0,3 (Trabajos) + 0,3 (Oral) + 0,4(Evaluaciones de Control)P1= U1 b. Segundo parcial: Corresponde a la evaluación de las siguientes semanas de clases.2. Unidad Nº 2 (y Unidad 3): Los criterios y la forma de cálculo U2 es similar

a U Promedio del Primer parcial (P2): Promedio del Segundo parcial se obtendrá de la siguiente manera: P2= U2

c. PROMEDIO FINAL (PF): El promedio de la nota de ciclo se obtendrá de la siguiente manera:

11.1.2. Criterios:

a El estudiante obtendrá calificativo aprobatorio para valores de PF de 11 a 20.b El estudiante obtendrá calificativo desaprobatorio para valores de PF de 0 a 10.

Urb. Casuarinas Av. Pacífico Anchoveta s/n Nuevo Chimbote Telf. 31-28-42 Anexo 27 http://virtual.educaciónusp.com

PF = 0,5 (P1) + 0,5 (P2)

Page 7: silabo de teoria de la educación

9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE INVESTIGACIÒN IV Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación Inicial Semestre Académico 2013-I

c Los estudiantes que obtengan una nota inferior a 10 darán un EVALUACIÒN DE APLAZADO, de tal manera que si el calificativo es aprobatorio, el estudiante se promocionará en el curso.

XI.2. Diseño de Evaluación:

CAPAC

INDICADORES TECNICASINSTRUME

NTOS

MOMENTOS DE LA EVALUCIÓNE P S

C1

Establece la coherencia de la información con el problema y lo organiza en un archivo donde esté dispuesto para iniciar la tarea científica de formular la primera parte del proyecto en cuestión.

-análisis de productos.

-Escala valorativa.

X X X

C2

Elabora la Introducción del proyecto de investigación; teniendo en cuenta los antecedentes, fundamentación científica, justificación y enunciado del problema aprobándolo mediante comentarios y deliberaciones en plenarias.

-Análisis de producciones

-Escala Valorativa

X X X

C3 Expone en un acto público bajo la

orientación del docente del curso y del asesor de investigación la introducción del proyecto de investigación.

.Análisis de Producción

Escala Valorativa

X X X

C4

Elabora un organizador gráfico donde diferencia el marco teórico del marco referencial para sustentarlo en una plenaria.

-Análisis de productos.

Escala valorativa X X X

C5

Expone en un acto público el marco teórico o el marco referencial con lógica, argumentos, y lenguaje claro,

-Análisis de productos

Escala valorativa

X X X

C6

Determina el enfoque, tipos de investigación, población y muestra de su respectivo proyecto de investigación.

-Prueba de comprobación

-Prueba de ensayo

X

C7 y C8

Elabora instrumentos de recolección de datos estableciendo su validez y confiabilidad.

-Prueba de comprobación

Prueba de ensayo

X

C9

Formula la propuesta pedagógica cuando las investigaciones son aplicativas -Análisis de

productosEscala valorativa

X

XII. PROGRAMA DE TUTORÍA

Unidad Aspectos Actividades

1 Responsabilidad Responsabilidad y demostración de puntualidad en sus actividades académicas y sociales.

2 Justicia Participación de manera justa en sus acciones morales

3 Solidaridad Participa en actividades de proyección social en la comunidad

XIII. PROGRAMA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Urb. Casuarinas Av. Pacífico Anchoveta s/n Nuevo Chimbote Telf. 31-28-42 Anexo 27 http://virtual.educaciónusp.com

Page 8: silabo de teoria de la educación

9

UNIVERSIDAD SAN PEDRO SILABO DE INVESTIGACIÒN IV Facultad de Educación y Humanidades Escuela Profesional de Educación Inicial Semestre Académico 2013-I

Ciclo Actividades Extensión Universitaria

Proyección social

IVFórum ética y la investigación X

Programa de integración y deporte X

Programa de atención médica y psicológica X

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso, C. J. (2001). Historia básica de la ciencia. Pasión por el saber. España: Ediciones universidad de navarra. S. A. EUNSA.

Bedoya, J. I. (2005). Epistemología y pedagogía. Ensayo Histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Colombia. (6ta, edición): ECOE Ediciones.

Bernal C.(2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3ra. Edición. Colombia. Ed. Perason.

Bunge, M. (1989). La ciencia su método y su filosofía. Lima-Perú: Ed. Ateneo Bunge, M. (1989).La investigación científica. Barcelona: Ed. Ariel. . Bunge, M. (1982). Epistemología. La Habana-Cuba: Ed. De Ciencias Sociales. Carrillo, F.(1999) Como hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación . Lima-Perú: Ed. Horizonte. Cueva W. (2004). Como investigar en educación. Chimbote-Perú. Documento de trabajo en la

USP. Díaz Bordenave, J. y Martins Pereira, A.(1982). Orientaciones didácticas para la docencia

universitaria. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Elliot, J. (2000) La investigación –acción en educación. (4ta. Edición). Madrid: Ed. Morata, S. Fourez, G. (2008). Como se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque

socioconstructivista. España: NARCEA. S. A. Ediciones Gómez, M. J.A. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. España. Mc

GrawHill/Interamericana de España, S.A.U. Habermas J. (1999). Ciencia y técnica como”ideología”. Madrid- España. (4ta Edición): Editorial

Tecnos S.A. Hayman, J. (1984). Investigación y Educación. España: Ed. Paidós Hernadez Sampieri, R. y otros. (1997) Metodología de la Investigación. Colombia: Ed. Mc

GrawHill. Hernadez Sampieri, R. y otros. (2010) Metodología de la Investigación. México. (5ta. Edición)

Ed. Mc GrawHill Educación. Kedrov, M.B. y Spirkin, A. (1966) La ciencia. La Habana-Cuba: Ed. Ciencias Sociales. Kopnin, P. (1966) Lógica Dialéctica. México: Ed. Grijalbo. Kropp, G. (1960). De lao-Tse a Sartre. Introducción a la Historia de la Filosofía. Argentina.

Compañía general fabril Editora. Martínez Miguelez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales.

México: Ed. Trillas. Mckernan, J. (2001) Investigación-acción y currículo. Madrid: Ed. Morata S. L. McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2001) Investigación Educativa. España. (5ta Edición): Pearson

Addison Wesley. Morales Bermúdez F.(2011). El problema científico. Lógica, filosofía, planeamiento y desarrollo.

Lima-Perú. Fondo Editorial Universidad de Lima. Muñoz C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2da. Edición. México. Ed.

Pearson. Pineda, E. B. y De Alvarado, E. L. (2008). Metodología de la investigación. Washington D.C. (3ra.

Edición): Organización Panamericana de la salud. Piaget, Jean. (2000). Psicología y Epistemología. Lima-Perú: Ed. Ariel Quincenal.

Urb. Casuarinas Av. Pacífico Anchoveta s/n Nuevo Chimbote Telf. 31-28-42 Anexo 27 http://virtual.educaciónusp.com