sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

29
Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982 PROCESOS COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE En este momento usted está procesando información mediante una serie de actividades mentales o procesos cognitivos, atribuyendo significado a lo que percibe, como el proceso de concentración de la atención a las sucesivas líneas del texto; el proceso de percepción de trazos de las letras y cada palabra como un todo, relacionada con las demás, identificándolas mediante patrones de reconocimiento, adquiridos y codificados en la memoria. Por el proceso de su recuperación de la memoria evoca o actualiza el respectivo conocimiento ya disponible en la misma, vocabulario, destrezas lectoras, etc. Las relaciones entre lo ahora percibido y las experiencias o conocimientos evocados implican la comprensión del texto o elaboración del significado. Asimismo, usted podría analizar o pensar en las operaciones que realiza, que constituiría el proceso denominado metacognición. Mediante otro proceso mental, usted puede tomar la decisión de continuar con la lectura del párrafo siguiente o abandonarla para realizar otra actividad. ¿Qué ha hecho uno en los últimos minutos u horas que no haya comportado procesos de atención, percepción, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y pensamiento en general? A lo largo de la vida seguirá procesando información al percibir y categorizar las cosas del entorno, al retener y recordar, razonar y resolver problemas, usar el lenguaje y actuar en el mundo. Este sencillo esbozo introductorio indica la variedad de procesos mentales básicos que intervienen en el conocimiento y la conducta humana, en la cognición y la acción, en el pensamiento y el aprendizaje en general. La palabra cognición, aunque de uso poco frecuente en el habla ordinaria, es una vieja palabra española de origen latino [cognitio >conocimiento, acción de conocer] que denota el proceso por el que las personas adquieren conocimientos. El antes más frecuente adjetivo cognoscitivo ha sido desplazado por cognitivo, que se reintroduce a través del inglés (cognitive). La psicología cognitiva se ocupa del análisis, descripción, comprensión y explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren, almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su objeto es el funcionamiento de la mente, las operaciones que realiza y resultados de las mismas; la cognición y relaciones con la conducta. En el desarrollo del paradigma cognitivo concurren las insuficiencias explicativas del conductismo, junto a las aportaciones conceptuales de nuevas disciplinas científicas y tecnológicas, como la teoría de la información y la comunicación, la

Upload: edith-gutierrez

Post on 29-Jun-2015

1.246 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

Procesos cognitivos

TRANSCRIPT

Page 1: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

PROCESOS COGNITIVOS DEL APRENDIZAJE

En este momento usted está procesando información mediante una serie de

actividades mentales o procesos cognitivos, atribuyendo significado a lo que

percibe, como el proceso de concentración de la atención a las sucesivas líneas del

texto; el proceso de percepción de trazos de las letras y cada palabra como un

todo, relacionada con las demás, identificándolas mediante patrones de

reconocimiento, adquiridos y codificados en la memoria. Por el proceso de su

recuperación de la memoria evoca o actualiza el respectivo conocimiento ya

disponible en la misma, vocabulario, destrezas lectoras, etc. Las relaciones entre lo

ahora percibido y las experiencias o conocimientos evocados implican la

comprensión del texto o elaboración del significado.

Asimismo, usted podría analizar o pensar en las operaciones que realiza, que

constituiría el proceso denominado metacognición. Mediante otro proceso

mental, usted puede tomar la decisión de continuar con la lectura del párrafo

siguiente o abandonarla para realizar otra actividad.

¿Qué ha hecho uno en los últimos minutos u horas que no haya comportado

procesos de atención, percepción, memoria, resolución de problemas, toma de

decisiones y pensamiento en general? A lo largo de la vida seguirá procesando

información al percibir y categorizar las cosas del entorno, al retener y recordar,

razonar y resolver problemas, usar el lenguaje y actuar en el mundo. Este sencillo

esbozo introductorio indica la variedad de procesos mentales básicos que

intervienen en el conocimiento y la conducta humana, en la cognición y la acción,

en el pensamiento y el aprendizaje en general.

La palabra cognición, aunque de uso poco frecuente en el habla ordinaria, es una

vieja palabra española de origen latino [cognitio >conocimiento, acción de

conocer] que denota el proceso por el que las personas adquieren conocimientos.

El antes más frecuente adjetivo cognoscitivo ha sido desplazado por cognitivo, que

se reintroduce a través del inglés (cognitive).

La psicología cognitiva se ocupa del análisis, descripción, comprensión y

explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren,

almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su objeto es el funcionamiento de

la mente, las operaciones que realiza y resultados de las mismas; la cognición y

relaciones con la conducta.

En el desarrollo del paradigma cognitivo concurren las insuficiencias explicativas

del conductismo, junto a las aportaciones conceptuales de nuevas disciplinas

científicas y tecnológicas, como la teoría de la información y la comunicación, la

Page 2: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

cibernética, la teoría de la computación, la teoría general de sistemas y la lingüística

generativa.

Existen dos tipos de procesos cognitivos:

Procesos Cognitivos Básicos: son la Sensación, Percepción, Atención y Memoria

Procesos Cognitivos Superiores: Pensamiento, Lenguaje e Inteligencia

LA SENSACIÓN

Constituye el primer paso en el proceso cognitivo ya que nos informa sobre el

entorno, algo sin lo que no podríamos sobrevivir.

La sensación es un proceso neurológico que se produce cuando un órgano sensorial

es alterado por un estímulo y que nos permite informarnos de ciertas características

del entorno (sonidos, olores, formas…) y del propio organismo (dolor, equilibrio,

movimiento…) sin que aún esas informaciones hayan sido elaboradas y tengan un

significado (esto sucede con la percepción).

Un órgano sensorial es una vía neurológica capaz de reaccionar a alguna forma de

energía. Es un canal de información que detecta los estímulos físicos y los transmite

al cerebro. Ejemplo: el ojo.

Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética

que excita o activa un órgano o receptor sensorial. Ejemplo, la luz (ondas

electromagnéticas con una determinada longitud de onda).

Page 3: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

Los sentidos no pueden transmitir una imagen completa y totalmente fiable de la

realidad pues no captan toda la variedad de formas de energías que existen en ella

y las que pueden captar sólo lo hacen si alcanzan determinados umbrales. Los seres

humanos hemos construido muchos instrumentos (microscopio, telescopio, etc.)

para amplificar las posibilidades de nuestros limitados sentidos.

Los umbrales sensoriales:

La capacidad humana de recibir estímulos es limitada; no podemos tener sensación

de todo. Hay cosas que no podemos ver, como la luz infrarroja, o que no

podemos oír, como los ultrasonidos. Nuestra capacidad sensitiva tiene diferentes

umbrales o límites cuantitativos:

Umbral absoluto: Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para

«darnos cuenta» de algo (umbral inferior) y también la cantidad máxima de

estímulo que podemos recibir (es decir, el límite superior por encima del

cual no podemos tener más sensaciones). Depende no sólo de la intensidad

del estímulo, sino también del estado psicológico del individuo

(experiencia, fatiga, motivación). Un centinela no se comporta igual en

tiempos de guerra o de paz, una madre puede oír el débil llanto de su hijo

recién nacido y no escuchar el ruido estridente de un vecino.

Umbral diferencial: Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria

para notar un incremento o una disminución ante un estímulo previo.

Podemos detectar cambios muy pequeños en la temperatura y en la altura

tonal de los sonidos, pero somos menos sensibles en los olores o los

cambios de volumen. Cuanto más pequeño sea el cambio que podemos

detectar, mayor es nuestra sensibilidad.

Clasificación de los órganos sensoriales

Podemos distinguir:

Exteroceptores, que recogen información del mundo exterior y son: gusto, olfato,

visión, tacto, oído.

Interoceptores, que nos informan del estado de nuestro propio organismo:

propiocepción, interocepción y equilibrio.

Visión

La mayor parte de la información que obtenemos del mundo es visual (hasta un

80%). La vista es el sentido humano dominante.

La percepción visual se inicia cuando las células receptoras de la retina, situada en

la parte posterior del globo ocular, son estimuladas por energía electromagnética

en for­ma de ondas luminosas. Sin embargo, el ojo humano no es capaz de captar

Page 4: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

todo el es­pectro de ondas electromagnéticas. Sólo percibimos las que tienen unas

determinadas amplitudes, aquellas longitudes de onda comprendidas entre los 400

y los 700 nanómetros.

La retina posee dos tipos de terminaciones nerviosas: unas sensibles a los colores,

llamadas conos, y otras al blanco y gris, a la luz débil, a las formas y volúmenes,

llamadas, bastones. La fóvea es el área de la retina donde la visión es mejor porque

contiene la mayor parte de los conos de la retina. Otra área de la retina es ciega.

Este punto ciego no contiene receptores para la luz que son nece­sarios para la

visión, porque ese espacio lo ocupa el nervio óptico que transmite la información

recogida por la retina al lóbulo occipital del cerebro donde se transforma en visión.

Oído

Los seres humanos oyen sonidos comprendidos entre 20 y 20.000 Hz (vibraciones

por segundo). El oído es fundamental para la comunicación por medio del

lenguaje, de hecho, la mayor sensibilidad auditiva de nuestro oído corresponde a

la frecuencia de la voz humana, somos muy sensibles a las diferencias de sonidos

y podemos detectar las diferencias entre millares de voces humanas. Algunas

personas, músicos e invidentes tienen esta capacidad especialmente desarrollada.

Los sonidos son vibraciones del aire. Esas vibraciones llegan al oído interno, en

particular a la cóclea, que está llena de líquido y contiene células ciliares, células

nerviosas que reaccionan y envían la información a través del nervio auditivo a

los lóbulos temporales del cerebro donde se procesa.

La estructura del oído es complicada y vulnerable al daño. Si se perfora el tímpano,

o si los huesecillos del oído medio pierden su flexibilidad, la capacidad auditiva

para llevar las vibraciones disminuye. Un audífono puede restablecer la audición

al ampliar las vibraciones.

Uno de los problemas de la sociedad actual es el ruido, un sonido indeseable que

puede provocar frustración y tensión, sobre todo cuando es un hecho imprevisto

e incontrola­ble. La exposición continua por encima de los 85 decibelios (personas

que viven cerca de los aeropuertos o escuchan música muy alta) puede provocar

la pérdida de la capacidad auditiva.

Gusto

El gusto es un sentido de carácter químico, que nos permite percibir muy pocos

sabores. Básicamente son sólo cuatro: dulce, salado, ácido y amargo. La riqueza

de sabores se consigue combinando estos cuatro con el olfato.

El órgano sensorial o receptor del gusto se compone de unas células nerviosas

llamadas papilas gustativas, que recubren la superficie de la lengua. Las papilas

Page 5: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

tienen la capacidad de estimularse por ciertas sustancias químicas. Al hacerlo

generan un impulso nervioso que es conducido al cerebro, en particular al lóbulo

temporal donde es procesada la información.

Olfato

Es otro sentido químico que se estimula con sustancias que contienen moléculas

susceptibles de volatizarse o difundir partículas microscópicas en el aire. Por eso

no podemos oler la piedra, el vidrio o el acero, que no evaporan nada cuando

están a la temperatura ambiental.

El órgano sensorial o receptor está constituido por las células nerviosas de la

mucosa que recubre las paredes internas de la nariz. El proceso olfativo se produce

cuando las partículas olorosas entran en contacto con ellas a través del aire

inspirado. Después el olor pasa a través del bulbo olfatorio a la corteza cerebral,

lóbulo temporal, y lleva su mensaje al sistema límbico. Los olores son

especialmente difíciles de describir.

Tacto

En general, nuestra sociedad inhibe el tacto porque lo asocia al interés sexual,

aunque el afecto no es lo mismo que el sexo. Percibimos las distintas sensaciones

táctiles a través de la piel. La sensibilidad de la piel es muy alta en partes del cuerpo

que exploran el mundo de manera directa: las manos y los dedos, los labios y la

lengua.

La piel consta de tres zonas, la más profunda (dermis), posee células nerviosas

sensibles al calor (corpúsculos de Ruffini), al frío (corpúsculos de Krause), al relieve

y la textura (corpúsculos de Meissener), y la presión (corpúsculos de Pacini).

El dolor se percibe por las terminaciones nerviosas libres, que pueden excitarse por

una amplia variedad de estímulos agudos (calor, frío, presión, etc.). Para ser

conscientes de las sensaciones captadas por estos receptores su información debe

llegar a la corteza cerebral, lóbulo parietal.

Propiocepción

Este órgano sensorial está formado por terminaciones nerviosas distribuidas en

músculos, tendones y articulaciones y nos informa del movimiento de las distintas

partes de nuestro cuerpo y de que nuestro cuerpo es efectivamente nuestro.

Cuando se ve alterado no podemos sentir que nuestro brazo, pierna o mano son

parte de nosotros y, por tanto, no podemos moverlos.

Equilibrio

Page 6: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

El sentido del equilibrio se encuentra en el oído interno, en la cóclea donde, como

hemos dicho, hay un líquido que se mueve con el movimiento de la cabeza

estimulando las células ciliadas de su interior, las cuales nos informan de la posición

del cuerpo. Trabaja unido al sentido propioceptivo y al sentido de la vista, por

eso si nos mareamos es muy útil fijar la vista para que el mareo se pase.

Interocepción

Formado por terminaciones nerviosas distribuidas en las vísceras y órganos

internos, nos informa del estado de nuestro organismo.

LA PERCEPCIÓN

La percepción es un fenómeno psíquico o sistema funcional con representación

cortical, de naturaleza visual, táctil, gustativa, olfativa o visceral, que resulta de la

acción de los estímulos, de la realidad objetiva, sobre cada uno de los analizadores

u órganos de los sentidos (Vista, oído, tacto, gusto, olfato, vísceras). Es la actividad

consciente por la cual captamos la imagen de un objeto sensible que se encuentra

en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros.

Factores de la percepción

Hay dos factores que influyen en la percepción:

a. Las señales externas (estímulos); el interés de los estímulos externos sobre

el desarrollo perceptivo, surgió durante los comienzos del desarrollo de la

psicología de la Gestalt. Los Gestaltistas se dieron cuenta de que los

estímulos permitían el inicio de algo más que la simple sensación.

Establecieron que la totalidad de una situación de estímulo era más que la

suma de sus partes por separado.

b. Señales internas (factores personales), cómo la persona atiende a los

estímulos poniendo un mínimo de atención al estímulo para que se de la

percepción a través de los procesos cognoscitivos; por ejemplo, la

motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un momento dado,

pueden actuar como señales internas.

Cualidades de la percepción.

a. La objetivación: para que una percepción se dé, deben estar en contacto

los órganos de los sentidos con la realidad objetiva.

En este sentido, la percepción cumple el papel de orientación y regulación

de la actividad práctica del ser humano.

Page 7: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

b. La integración: la percepción es el reflejo integral del objeto formado por

diversas sensaciones.

c. La estructuración: toda percepción siempre se presenta como una totalidad.

Percibimos de un solo golpe un objeto, un sabor, etc.

Principios de la percepción

a. Principio de agrupamiento:

Ley de cierre o completamiento: Tendencia a percibir las formas

incompletas como si fueran completas o cerradas tendiendo a ignorar las

discontinuidades y nos concentramos más en la forma general.

b. Ley de la semejanza: tendencia a agrupar los elementos de apariencia

similar.

c. Ley de proximidad: tendencia a agrupar los elementos que se encuentran

más cerca de sí.

Contenidos de la percepción

Al percibir un objeto se notan dos planos: la figura y el fondo.

a. La figura: es la forma clara y precisa del objeto. Viene a ser la imagen que

captamos del objeto. Ella se destaca claramente con respecto al fondo,

ocupando el primer plano.

b. El fondo: es lo que rodea a la figura. Es el plano borroso, alejado e

indefinido. Se ofrece impreciso con respecto a la figura. Se presenta en

segundo plano. Ejm: un cuadro en la pared; El cuadro viene a ser la figura

y la pared viene a ser el fondo; esto, tomando en cuenta si miramos el

cuadro. La posición de la figura y fondo no es permanente, es reversible.

Elementos de la percepción

a. Las sensaciones presentes: son los elementos conscientes que captamos al

instante (forma, color, sabor, dimensión, distancias, etc.

b. Las experiencias pasadas: son las sensaciones captadas anteriormente.

(sabor, olor, suavidad, etc)

c. La atención: es el interés que se pone ante el objeto a percibir, así: una

naranja, un paisaje, una mujer, un objeto de interés, etc.

Bases de la percepción

En toda percepción participan algunos órganos sensoriales y determinados

fenómenos psíquicos:

a. La base fisiológica: constituida por los órganos sensoriales y el sistema

nervioso.

Los órganos de los sentidos captan las cualidades del objeto exterior.

Page 8: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

El sistema nervioso transmite y recibe las impresiones exteriores y las

conduce en forma unitaria y concreta.

b. La base psicológica: interpreta con el reconocimiento y el interés que pone

de manifiesto el sujeto.

Con el reconocimiento e interpretación del estímulo, el sujeto, aplica sus

experiencias pasadas, para reconocer el objeto.

Con el interés e inclinación el sujeto selecciona el objeto de su preferencia

para percibirlo.

Formas de percepciones

a. Visuales: Para distinguir objetos, formas y colores. Casi el 10% de la

población sufre visión defectuosa de los colores. Aunque tales personas se

les conoce comúnmente como ciegas para los colores, muy pocas de ellas

son incapaces de ver algún color. La mayoría son insensibles a diferencias

entre rojo y verde.

Las imágenes ligeramente diferentes en cada uno de los dos ojos son

combinadas para formar una percepción en tres dimensiones. Cuando las

dos imágenes son muy diferentes, hay la percepción de rivalidad entre las

dos imágenes.

b. Auditivas: para identificar variados sonidos. El oído se divide en oído

externo, medio y oído interno. Cuando oímos, el sonido atraviesa el canal

auditivo y hace vibrar el tímpano. Los huesos adheridos al tímpano

retransmiten esta vibración a través del oído medio hacia la cóclea del oído

interno. Las teorías sobre la audición se clasifican generalmente en una de

las siguientes: lugar, frecuencia y descarga. Según las teorías de lugar, parte

de la membrana basilar que es estimulada y responde selectivamente a una

frecuencia particular. Por el contrario, los teóricos de la frecuencia sostienen

que la información sobre el tono es transmitida al cerebro en forma de

impulsos neurales por unidad de tiempo.

c. Táctiles: para determinar las cualidades externas de los objetos (liso, rugoso,

frío, etc).

El sentido del tacto es en realidad varios sentidos juntos, la piel no es

uniformemente sensible, pero asemeja un mosaico de diferentes dibujos

para cada uno de los conjuntos cutáneos de sentidos: tacto, dolor, calor y

frío.

d. Gustativas: para diferenciar los diversos sabores (amargo, dulce, ácido,

putrefacto). El olfato es mucho más agudo que el gusto. Pues es sólo hay

cuatro cualidades básicas del gusto: salado, dulce, agrio y amargo.

Page 9: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

e. Olfativas: para diferenciar olores (agradables, desagradables). El estímulo

básico para el olfato es aún desconocido pero el sentido es tan agudo que

pueden detectarse estímulos olorosos en cantidades demasiado pequeñas

para la determinación física o química.

f. Cinestésicas: se forman sobre la percepción sensorial de posición,

movimiento y ubicación de las diferentes partes del cuerpo en el espacio

(dedos, muñeca de la mano, miembros superiores e inferiores (cabeza,

tronco, columna vertebral).

El sentido cinestésico nos permite realizar complicadas actividades que

requieren delicados movimientos musculares y juzgar la posición de las

partes del cuerpo.

LA ATENCIÓN

"Proceso por el cual podemos dirigir nuestros recursos mentales sobre algunos

aspectos del medio, los más relevantes, o bien sobre la ejecución de determinadas

acciones que consideramos más adecuadas entre las posibles. Hace referencia al

estado de observación y de alerta que nos permite tomar conciencia de lo que

ocurre en nuestro entorno." (Ballesteros 2000).

La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un

objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la

psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una

variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras

distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de

la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los

estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y

dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre

el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado,

la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos

cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento

complejo. En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio

cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner

atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser

humano.

Tipos de atención

Dentro de la psicología se define como atención a aquella cualidad perceptiva que

actúa como filtro para los estímulos ambientales. Su tarea es evaluarlos y darles

Page 10: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

prioridad a aquellos estímulos que considere más relevantes. Según el criterio que

se tome en cuenta, se puede hablar de los siguientes tipos de atención:

1. De acuerdo a los mecanismos utilizados por el individuo se habla de:

Atención selectiva: esta atención es la habilidad que tiene un individuo para

responder a los aspectos que requiere una determinada situación o

actividad y lograr apartar a todas aquellas que no resulten indispensables

para llevarlas a cabo.

Atención sostenida: esta clase de atención se da cuando una persona

necesita permanecer consciente sobre los requisitos para llevar a cabo una

determinada actividad y poder desempeñarla durante un largo período de

tiempo.

Atención dividida: alude a aquella habilidad que tiene una persona de

atender a por lo menos dos estímulos al mismo tiempo. También se le llama

atención divida aquella que, frente a una carga de estímulos, el individuo

logra repartir sus recursos atencionales para así poder desempeñar una tarea

compleja.

2. De acuerdo al nivel del control de voluntad que exista se habla de:

Atención involuntaria: ésta está vinculada con el surgimiento de algún

estímulo que resulte nuevo, significativo y fuerte que, tras la monotonía o

repetición, desaparece. Esta atención se caracteriza por ser emocional y

pasiva ya que la persona no se dirige hacia el objeto o situación

intencionalmente ni tampoco ejerce ningún tipo de esfuerzo. Además, esta

atención no está vinculada con los motivos, necesidades o intereses

inmediatos del individuo.

Atención voluntaria: es la desarrollada a lo largo de la niñez, por medio

del aprendizaje escolar y el lenguaje. La atención voluntaria se alcanza

luego de que el niño tiene la capacidad de señalar objetos así como también

nombrarlos independientemente de sus padres. Esto indica entonces que la

atención voluntaria es el resultado del desarrollo de la involuntaria y, una

vez adquirida, el individuo pasa de una a otra constantemente.

La atención y su relación con otros procesos.

La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el funcionamiento conjunto

e interactivo de procesos y mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de

esta manera la atención no es una actividad aislada, sino que se relaciona

directamente con los procesos psicológicos a través de los cuales se hace notar.

Page 11: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997) la relación entre la

atención y los procesos psicológicos radica en que la atención actúa como

mecanismo vertical, que controla y facilita la activación y el funcionamiento de

dichos procesos. Las relaciones que se pueden establecer son las siguientes.

Atención, motivación y emoción.

Por motivación se entiende al proceso que de algún modo inicia, dirige y

finalmente detiene una secuencia de conductas dirigidas a una meta, es uno de los

factores determinantes del comportamiento, y que tiene que ver con variables

hipotéticas que son los motivos (Puente, 1998).

Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como factores

determinantes de la atención, de este modo un estado de alta motivación e interés

estrecha nuestro foco atencional, disminuyendo la capacidad de atención dividida,

así como el tono afectivo de los estímulos que nos llegan y nuestros sentimientos

hacia ellos contribuyen a determinar cual va a ser nuestro foco de atención

prioritario (García,1997).

Rosselló (1998) señala que atención, motivación y emoción se encuentran

relacionados desde el punto de vista neurobiológico. El Sistema Activador

Reticular Ascendente (SARA) que activa el mecanismo atencional, establece

estrechas relaciones neuroanatómicas con el Hipotálamo, que es el centro

motivacional por excelencia y forma parte del cerebro de las emociones al estar

integrada en el sistema límbico. Además el SARA es también responsable de

procesos motivacionales y emocionales por la implicación de vías

catecolaminérgicas en los tres procesos.

Atención y percepción.

La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una propiedad o

atributo de la percepción, gracias a la cual seleccionamos más eficazmente la

información que nos es relevante.

García (1997) indica que la atención considerada como propiedad de la percepción

produce dos efectos principales:

Que se perciban los objetos con mayor claridad.

Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino

que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura

y fondo.

La existencia de la atención en el proceso de percepción significa que el hombre

no solamente oye, sino que también escucha, incluso a niveles intensos, y que el

hombre no solo ve, sino que observa y contempla (Rubenstein, 1982).

Page 12: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las fases del proceso de

percepción, cuando en una fase inicial de la percepción se dividen en unidades,

segmentos o grupos el campo que forma la estimulación, la atención entra en

juego en el momento en que algunas de esas unidades subdivididas reciben mayor

realce de figuras que otros.

Atención e inteligencia

La inteligencia ha sido entendida de manera general como la capacidad de dar

soluciones rápidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo para realizar

un trabajo de manera eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención

sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha habilidad.

García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de reorientar su

atención con cierta rapidez (oscilación de la atención) y de atender a más de un

estímulo a la vez (distribución de la atención) pueden ser considerados como

componentes importantes de la inteligencia. De esta forma atención e inteligencia

se definen en términos de habilidad para manejar gran cantidad de información.

Atención y memoria

La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona fija y conserva las

experiencias vividas y las re-actualiza de acuerdo a las necesidades del presente

(Celada y Cairo, 1990). La memoria asegura el almacenamiento de la información,

siendo la atención uno de los factores asociados a su buen funcionamiento,

entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de

almacenamiento como en la fase de recuperación de la información (Reategui,

1999).

La formación de esquemas, el uso de estrategias de codificación para la

información, y el tipo de tarea recuerdo a realizar constituyen otros de los factores

que aseguran el trabajo de una memoria eficaz. Sin embargo, hay autores que

consideran que la atención no resulta tan necesaria para la codificación en la

memoria, dado que la memoria también se expresa en tareas que no requieren

una manifestación consciente de la experiencia pasada, como suele suceder con el

aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas, 1994).

Enfoque neuropsicológico de la atención.

Tradicionalmente se entendía a los procesos psicológicos como la función de un

tejido particular del cerebro, sin embargo con el transcurrir del tiempo, la ciencia

ha demostrado la imposibilidad de atribuir alteraciones en dichos procesos a causas

de localización específica, por lo que los procesos psicológicos no debían ser

Page 13: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

considerados como la función directa de limitados grupos de células en el cerebro,

tal como lo señala Luria:

“Las funciones mentales como sistemas funcionales complejos no pueden

localizarse como zonas restringidas del cortex o en grupos de células aisladas, sino

que deben estar organizadas en sistemas de zonas que trabajan concertadamente,

cada una de las cuales ejerce su papel dentro del sistema funcional” (1988, p.30).

Desde el punto de vista neuropsicológico la atención viene a ser la expresión del

trabajo del Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) y de los hemisferios

cerebrales, sincronizados por la actividad de los lóbulos pre-frontales. El Sistema

Activados Reticular, con sus fibras ascendentes y descendentes constituye un

aparato neurofisiológico que pone de manifiesto una de las formas de reflejo

señaladas inicialmente por Pavlov y luego por Luria, conocida como el reflejo de

orientación o la respuesta de orientación.

Dicho reflejo se caracteriza por una serie de reacciones electrofisiológicas ,

vasculares y motoras evidentes, como La vuelta de ojos y cabeza hacia el lado

donde se halla el nuevo objeto, reacciones de alerta y escucha, alteraciones de

respiración y del ritmo cardiaco, disminución o cese de toda actividad irrelevante.

Estos fenómenos pueden ser observados siempre que surge una reacción de alerta

o reflejo de orientación, suscitada por la aparición de un estímulo nuevo, esencial

o significativo para un individuo (Celada y Cairo, 1990; García, 1997; Luria, 1986).

Por otro lado, el tallo cerebral y el sistema activador reticular ascendente (SARA)

son los responsables del estado general de vigilia, indispensable para la activación

atencional. Otras estructuras cerebrales que contribuyen con el reconocimiento

selectivo de un estímulo particular y la inhibición de respuestas a estímulos

secundarios son el cortex límbico y la región frontal, esta última encargada de

preservar la conducta programada. Disfunciones o lesiones en estos circuitos

afectan significativamente la capacidad atencional.

LA MEMORIA

Los procesos llevados a cabo en la corteza cerebral, dotan al hombre de la

capacidad para realizar actividades tanto sensitivas como motoras. Tal es así que

en el proceso de memoria la información que ingresa por nuestras vías sensoriales

es codificada, y llevada a la corteza cerebral, almacenando la información más

importante y permitiendo su recuperación. En la elaboración del pensamiento se

involucran áreas corticales, el tálamo, sistema límbico y formación reticular;

permitiendo al hombre ser capaz de emitir juicios, realizar abstracciones,

plantearse problemas, hallando las posibles y mejores soluciones e interviniendo

Page 14: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

en nuestra conducta. El lenguaje resulta una actividad compleja llevada a cabo en

áreas corticales que se asocian con estructuras subcorticales que hacen posible la

expresión verbal y la comprensión adecuada del lenguaje. No obstante

encontraremos que estos procesos cognitivos son vulnerables de sufrir alteraciones,

ocasionando trastornos que afectan la vida de las personas.

El cerebro humano está dotado de capacidades superiores que nos diferencian de

las demás especies. La funcionalidad de las áreas corticales en los procesos

cognitivos que son indispensables para el desarrollo del ser humano es muy

compleja. Estas áreas están interconectadas o interrelacionadas con otras

estructuras de nuestro sistema nervioso central que posibilitan la realización y

efectividad de dichos procesos, tanto en el aspecto sensitivo como motor. La

memoria, pensamiento y lenguaje resultan ser actividades que se llevan a cabo en

el cortex cerebral. Las mismas que van a permitir al hombre poder desenvolverse

e interactuar de una manera positiva con su medio.

La memoria es la capacidad de codificar la información que estamos percibiendo

para trasladarla a la corteza cerebral, almacenar y recuperar la misma cuando se

requiera.

El pensamiento es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en el

lóbulo frontal de la corteza, con la participación de otras estructuras como el

sistema límbico, tálamo y parte superior de la formación reticular. Es un proceso

indispensable para la emisión de juicios, formulación y resolución de problemas,

toma de decisiones, trasmisión de ideas, etc. El centro del lenguaje se ubica en el

hemisferio izquierdo en la mayoría de las personas. La corteza cumple función

motora, con respecto a la producción del habla (lecto-escritura) y función sensitiva

en cuanto a la interpretación y comprensión del lenguaje.

Resulta importante entonces resaltar la complejidad y función que realiza nuestro

cerebro como órgano rector del sistema nervioso central y del organismo en su

totalidad en la vida de cada una de las personas. Así como tener en cuenta que

existe la posibilidad de producirse ciertas alteraciones en áreas de la corteza que

pueden poner en riesgo su normal funcionamiento, en casos graves pueden ser

irreversibles y en otros las terapias pueden tener resultados positivos.

Es el proceso por el cual la información se codifica, se almacena y se recupera. Se

trata de un proceso cognitivo mediante el cual la información que se recoge puede

ser codificada, almacenada y al final recuperada cuando se le necesita. Alarcón,

Mazzoti y Nicolini (2005).

Fisiología de la memoria

Page 15: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

Según Guyton (1992) "Desde el punto de vista fisiológico, los recuerdos están

producidos por cambios en la capacidad de transmisión sináptica de una neurona

a la siguiente como resultado de una actividad neural anterior."

Morris y Maisto (2001) señalan que con la esperanza de encontrar un sitio exacto

de la memoria en el cerebro, Lashley en 1950, llevó a cabo una serie de

experimentos con ratas a las que extirpó varias partes del cerebro. La pérdida

debilitó los recuerdos pero éstos persistían. Llegó a la conclusión de que un

recuerdo individual puede guardarse en muchas partes del cerebro, de modo que

la extracción de una de ellas puede disminuirlo más no borrarlo.

Para Morris & Maisto (2001) "Una razón puede ser el hecho de que varios sentidos

intervienen en cualquier recuerdo. En otras palabras, una experiencia individual

podría guardarse en los centros de visión, del habla, del olfato y del tacto."

Sugieren que aunque los recuerdos se conservan en todo el cerebro, se forman

gracias a la actividad de algunas áreas específicas. Sabemos, por ejemplo, que el

hipocampo participa en la transferencia de información de la memoria de corto

plazo a la de largo plazo. Si éste se lesiona, podemos recordar los hechos que

acaban de ocurrir, pero se deteriorará la memoria a largo plazo de dichos

acontecimientos.

Etapas de la memoria

Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente

por las diferentes vías sensitivas, y llegan hasta la corteza.

Almacenamiento: mantenimiento del material guardado en el sistema de

memoria. Si el material no se almacena adecuadamente, no podrá ser

evocado posteriormente.

Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia

y utilización del mismo.

Tipos de Memoria

Ardila & Cols (1979), nos indican que existen diversos tipos de registro en la

memoria humana:

Memoria sensorial. Abarca varios tipos de memoria, consiste en

representaciones de estímulos sensoriales brutos, por lo que sólo tiene

sentido si se transfiere a la Memoria de Corto Plazo, donde se le asigna

sentido y se le procesa para poder retenerla al largo plazo.

La memoria icónica: puede durar menos de un segundo. Aunque si el

estímulo es muy brillante, la imagen puede durar un poco más.

Page 16: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

La memoria ecoica: se desvanece después de tres o cuatro seg. A pesar de su

corta duración, se trata de una memoria muy precisa, dado que puede

almacenar una réplica casi exacta de los estímulos a las que está expuesta.

Memoria de Corto Plazo.

Menos completa que la sensorial y menos precisa. Se puede retener siete

elementos, o paquetes de información.

El proceso específico mediante el cual los recuerdos de MCP pasan a MLP, aún no

está claro. Se han propuesto varios modelos:

Método de ensayo: el éxito del traspaso, depende de la cantidad de

repeticiones y de la calidad del ensayo: si sólo se repite no necesariamente

pasará a MLP.

Método elaborativo: se organiza el material de alguna de las siguientes

maneras: Expansión de la información para incluirla en un marco de

referencia lógico, relación con otros recuerdos, conversión en una imagen,

transformaciones.

La Memoria de Largo Plazo.

Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la recuperación,

para lo cual la información debe ser organizada y catalogada (diferentes tipos de

amnesias confirman su existencia).

Memoria declarativa: es memoria para información objetiva; rostros,

fechas, etc. Almacena información sobre las cosas.

Memoria semántica: para el conocimiento general y los hechos

relacionados con el mundo, junto con las reglas de la lógica para deducir

otros hechos. Al recuperar un concepto específico, la memoria activa el

recuerdo de conceptos relacionados. Funciona mediante asociaciones.

Memoria episódica: que es la memoria de los hechos de nuestras vidas

individuales, (nuestras experiencias). Puede ser muy detallada.

Memoria procedimental: se refiere a la memoria para habilidades y hábitos

tales como andar en bicicleta, nadar, etc. Almacena información sobre

cómo hacer las cosas.

Page 17: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

EL PENSAMIENTO

El conocimiento o aprehensión intelectual o cognición en sentido estricto y que

permite la conceptualización, el reconocimiento de relaciones y la captación de

significados, se hace posible gracias al pensamiento y al lenguaje.

El pensamiento constituye la actividad propia de una determinada facultad del

espíritu humano. Se trata de la facultad que le es propia: actividad cognoscitiva

superior no sensible. En su sentido más genérico, pensamiento hace referencia a

procesos cognitivos caracterizados por el uso de símbolos (en especial, abstractos,

tales como los conceptos y sus rótulos lingüísticos) para representar, objetos,

sucesos y relaciones.

El pensamiento no duplica la realidad, sino que la representa. En su sentido más

preciso y activo alude a todo tipo de actividad o manipulación intelectual que se

da en forma ya sea intuitiva o discursiva y que se expresa en la formulación de

juicios, el insight, la comprensión, la solución de problemas, la planificación, la

toma de decisiones, la orientación de la acción, etc.

Por otra parte, el pensamiento se relaciona con la voluntad definida por Lersch

como "el proceso anímico humano por el cual se determina qué impulso debe ser

realizado, persiguiendo determinada meta, venciendo las resistencias a su

realización. Es la adopción consciente de una determinada línea de acción con el

propósito de conseguir un fin". Supone, por tanto, la acción del pensamiento (el

acto voluntario exige razonamiento previo y posterior decisión) y la energía de

las tendencias controladas por el yo consciente (Lersch, Ph. En Bermeosolo, J.

1997)

Page 18: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

El pensamiento corresponde a una especie de actividad encubierta, que implica un

conjunto de operaciones y la manipulación mental de símbolos en vez de actuar

directamente sobre la realidad. Posibilita aprehender los datos de la realidad,

organizarlos, darles sentido, relacionarlos entre sí y resolver problemas.

Generalmente se confunde el concepto de pensamiento y el de inteligencia.

El pensamiento es un proceso mental superior que nos permite establecer

conexiones entre ideas o representaciones.

El pensamiento humano se halla estructurado en esquemas, que son organizaciones

jerárquicas de conceptos relacionados entre si mediante proposiciones lógicas.

Nuestro pensamiento, sin embargo, no funciona de forma "lógica", puesto que

utiliza heurísticos para simplificar el procesamiento de la información; es decir, se

salta ciertos pasos en las deducciones lógicas que realiza con el fin de ahorrar

energía cognitiva. El resultado es que en muchas ocasiones se producen sesgos en

el razonamiento.

Podemos ilustrarlo con un ejemplo: cuando jugamos al ajedrez, nuestro cerebro

no analiza todas las jugadas posibles -lo cual nos llevaría horas- sino que analiza

las mejores o las más accesibles en ese momento de la partida, ahorrando así

energía pero con el peligro de poder cometer más errores. Dependiendo del nivel

de destreza, podremos analizar más cantidad de información en menos tiempo y

con menos recursos (si somos buenos jugadores).

Características del Pensamiento

Se caracteriza porque:

Opera mediante conceptos.

Siempre responde a una motivación, que pueda estar originada en el ambiente

natural, social o cultural.

El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección en busca

de una conclusión o de la solución de un problema.

Se presenta coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos,

elementos y etapas.

Tipos de Pensamiento

El pensamiento racional: caracterizado por la elaboración de conceptos y por

el uso de modos lógicos del razonamiento: inducción y deducción.

Page 19: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

El pensamiento imaginativo: mediante la imaginación y la fantasía, la mente

evoca imágenes que no han sido percibidas en la realidad inmediata.

Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de

algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para

desarrollar o modificar algo existente.

Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre

cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.

Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el

conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza

por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento

y la acción.

Pensamiento intuitivo o concreto: no está sujeto a un previo análisis o

deducción lógica, sino que nace de una intuición o percepción sensorial

evidente, aquel que posee un bajo nivel de abstracción y que queda reducido

a lo concreto o a la inmediatez del dato sensible.

Pensamiento abstracto: aquel que establece relaciones entre conceptos

genéricos en el que no son incluidos los rasgos individuales de los objetos o

sucesos analizados, según sus respuestas se dividen en:

o pensamiento reproductivo: consiste en actualizar los aprendizajes y

estrategias disponibles en la memoria para dar una solución concreta.

o pensamiento productivo: sus soluciones a los problemas planteados

incorporan elementos novedosos y creativos; es decir no se limita

simplemente a recordar, sino que es capaz de producir respuestas no

ensayadas previamente por el sujeto.

Pensamiento convergente: consiste en utilizar la destreza académica para hallar

la solución de un problema, el cual se caracteriza por poseer exclusivamente

una sola respuesta correcta.

Pensamiento divergente: se utiliza ante un problema que contemple varias

posibilidades en sus respuestas, con lo cual no cabe hablar de una solución

exclusiva.

Estructura básica del pensamiento

Lo más importante del pensamiento son los conceptos e imágenes

Conceptos: son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos

específicos con características comunes. También dan significados a nuevas

experiencias, además en este proceso algunos conceptos son modificadores

para adaptarlos al mundo que nos rodea.

Imágenes: no solo visualizamos cosas que nos ayudan a pensar en ellas. Además

manipulamos las imágenes mentales.

Relación entre pensamiento y lenguaje

Page 20: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

El pensamiento se expresa a través del lenguaje. El pensamiento no sólo se refleja

en el lenguaje, sino que lo determina. El lenguaje transmite los Conceptos y juicios

del pensamiento. El pensamiento se conserva y fija a través del lenguaje. El

lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto. El pensamiento

es la expresión del ser racional del que procura descubrir hasta lo más mínimo y

lo convierte en un conocimiento.

Clases de pensar

Empírico: Es el pensar cotidiano, espontáneo y superficial basado

esencialmente en la práctica y en las experiencias.

Científico: Es el pensar sistemático, integrado por un sistema de conceptos,

juicios y razonamientos acerca de los objetos y leyes del mundo externo y de

lo humano.

Lógico: Es el pensamiento orientado, guiado y sujeto a los principios racionales

de la lógica.

Diferencia entre razonamiento y pensamiento

El pensamiento es la actividad y creación de la mente, dícese de todo aquello

que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término

pensamiento es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos

los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales

del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de

naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,

racionales, creativos, artísticos, etc.

Razonar es más complejo que pensar, razonar es un nivel superior del

pensamiento, es la capacidad que tiene alguien para resolver un problema.

EL LENGUAJE

Capacidad humana con la que todos nacemos que nos permite aprender y utilizar

al menos un sistema de comunicación.

El lenguaje es un logro exclusivamente humano y desempeña un papel central en

nuestro comportamiento. Por medio de él pensamos y nos comunicamos y, a

través de él, se transmite la cultura.

Podemos definir el lenguaje humano como un sistema flexible de signos vocales,

gráficos y gestos y reglas formales que nos permite representar y expresar nuestras

ideas, pensamientos y sentimientos.

Sus características principales son:

Page 21: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

Es adquirido. Para Chomsky, la genética nos ha dotado con la capacidad de

adquirir una lengua. Los niños nacen con una capacidad innata para adquirir el

lenguaje siendo necesarios cierto desarrollo cognitivo y situaciones comunicativas

adecuadas.

La diferencia entre adquisición y aprendizaje radica en que la adquisición se

produce a partir de procesos inconscientes y automáticos, mientras que el

aprendizaje se realiza a partir de procesos conscientes y voluntarios, es decir, el

sujeto puede decidir qué y cuándo aprender. Así, la lengua materna es adquirida

y un segundo idioma es necesario aprenderlo.

Es articulado. Podemos combinar signos y sonidos para formar nuevas palabras,

organizar palabras en frases y frases en oraciones pudiendo crear infinitos

mensajes.

Es simbólico. Utilizamos sonidos hablados y palabras escritas para representar

objetos, acciones, sucesos e ideas. Gracias a los símbolos, nos podemos referir a

objetos que se hallan en otro lugar y sucesos que ocurrieron en otro momento, es

decir, nos libera del aquí y el ahora, de modo que podemos comunicar tiempo y

espacio a gente que nunca estuvo en el lugar o tuvo la experiencia que describimos.

Es abstracto (si ..., entonces ....). Al enfrentar un problema podemos considerar

soluciones alternativas, estimar sus consecuencias y evaluar los costos y beneficios

de diferentes acciones antes de hacer cualquier cosa.

Usos y funciones del lenguaje

En la definición de aprendizaje encontramos dos usos o funciones fundamentales

desde el punto de vista psicológico:

Función comunicativa. Relación del yo con el medio.

Función representativa. Vehículo del pensamiento (articula la vida interior del

sujeto) y de la actividad mental (cómo el yo interioriza el mundo exterior)

Comunicación

El lenguaje humano es un instrumento de comunicación intencional que, mediante

el uso de sonidos vocales (lenguaje hablado), de signos (lenguaje escrito) o de

gestos (lenguaje no verbal) posibilita que se relacionen personas de cualquier

cultura.

La comunicación intencional tiene como fin alterar a quien recibe información

(receptor) y que su respuesta (mensaje) determine la comunicación. Las personas

usan gestos, expresiones faciales, movimientos signos y sonidos para enviar

mensajes

Page 22: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

específicos.

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

la

comunicación verbal y la comunicación no verbal:

Comunicación verbal

Palabras (lo que decimos)

Tono, volumen, ritmo de nuestra voz

Comunicación no verbal

Contacto visual

Gestos faciales (expresión de la cara)

Movimientos de brazos y manos

Postura y distancia corporal

¿Dónde se Elabora?

El lenguaje es predominantemente una función del hemisferio izquierdo. Pero

también el Hemisferio derecho tiene un poco de lenguaje. Una de las cosas que se

descubrieron más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje:

el área de Broca y el área de Wernicke, que es donde entendemos el significado

del lenguaje, otra parte importante es el giro angular que sirve como conexión

entre los centros del lenguaje, el cortex visual y el cortex motor.

Tipos de lenguaje:

Oral (hablar)

Escrito

Táctil

Auditivo (Entender lo que se escucha)

Visual

Lenguaje interno o lenguaje para sí mismo

Lenguajes Artificiales (programas)

Lenguaje y comunicación:

Los niños pueden comunicarse mucho tiempo antes de que sean capaces de utilizar

las palabras habladas; si bien el lenguaje oral no es el único método de

comunicación, si se puede considerar como el más importante, ya que permite a

los seres humanos intercambiar información, ideas, actitudes y emociones.

Elementos y reglas de lenguaje:

Page 23: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

Para cumplir sus funciones con precisión, el lenguaje contiene un conjunto finito

de elementos que se utilizan de acuerdo con un conjunto de reglas. Los elementos

básicos del lenguaje son:

a) Fonemas: Es la mínima unidad de sonido en el lenguaje

b) Morfemas: Es la menor unidad del significado

c) Sintaxis: Son las reglas por medio de las cuales los fonemas se combinan para

formar expresiones validas.

d) Semántica: Trata del significado de las palabras y oraciones

e) Pragmática: Es el uso de lo practico del lenguaje para comunicarse con otros

en diversos contexto sociales.

Teorías sobre el desarrollo del lenguaje:

Uno de los aspectos más sorprendentes del desarrollo humano es la rapidez con

que los niños aprenden el lenguaje. Existen cuatro teorías que explican el

desarrollo del lenguaje:

a) Teoría Biológica: El niño hereda la predisposición a aprender el lenguaje a

cierta edad

b) Teoría del aprendizaje: El lenguaje se aprende como cualquier otra conducta,

por imitación, condicionamiento, asociación y reforzamiento.

c) Teoría Cognoscitiva: Subraya la idea de que el lenguaje se desarrolla a partir

de imágenes mentales, es decir, que es un resultado directo del desarrollo

cognoscitivo.

d) Teoría Interaccionistas: Resalta la importancia que tiene la maduración

biológica y el papel de las influencias ambientales y la experiencia en el

desarrollo del lenguaje.

Secuencia del desarrollo del lenguaje:

a. Periodo Prelingüístico: En todo el mundo los niños parecen seguir la misma

secuencia temporal en el desarrollo del lenguaje. En este periodo se incluyen:

Arrullos: chillidos, gorjeos o sonidos similares a vocales de corta

duración.

Balbuceo: Aparece a los 6 meses de edad, consta de emisiones de una

silaba que suelen contener una combinación de vocales y consonantes.

b. Primeras palabras habladas:

Holofrases: palabras simples que conllevan diferentes significados.

Habla Infantil: Forma infantil de hablar que usan los adultos al dirigirse

a los infantiles.

c. Emisiones de dos palabras: También llamados dúos, aparecen entre los 18 y

24 meses de edad. Los niños comienzan a combinar palabras para expresar

ideas que desean comunicar a los demás.

d. Habla Telegráfica: Emisiones de dos, tres o varias palabras que conllevan

significado.

Page 24: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

e. Oraciones: Oraciones de varias palabras con pocos errores gramaticales.

Pensamiento y Lenguaje:

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en cada proceso de

construcción del desarrollo personal y para establecer relaciones sociales. Las

relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechísimas, hasta llegar al

punto de que el uno sin el otro.

* El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no

hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido,

es decir, de pensamiento. En cambio, muchas veces nos hayamos la palabra que

exprese nuestras ideas. El pensamiento preside la formación del lenguaje, no solo

en cuanto al vocabulario, sino también en cuanto a la sintaxis, cuyas leyes son

expresión de leyes del pensamiento. A un pensamiento rico en ideas y en matices,

corresponde un lenguaje rico y preciso.

* Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que

pueblan nuestra mente, una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que

equivale a decir, por medio de la palabra, mas que la observación de los hechos.

El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al

principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Lo es también de síntesis.

Muchas veces una palabra sola, o una frase, condensa un largo proceso mental.

Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. Los elementos separados

por la abstracción y la generalización volverían a reunirse en lo concreto, si el

lenguaje no permitiera separarlos. De este modo no se necesita volver a hacer esas

abstracciones y es posible comunicar a los demás sus resultados. El lenguaje es un

poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los conceptos y su

ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz alta para

aprender y retener las ideas. Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que

nos servimos para comunicar a los demás nuestros pensamientos, y, a su ves, para

recibir los de los otros. Las palabras expresan siempre conceptos, juicios y

razonamientos: es lo que se llama el pensamiento; de modo que aun los términos

que se refieren a fenómenos afectivos activos, en realidad expresan conceptos.

Trastornos del lenguaje:

Existen 3 tipos: en el ámbito del lenguaje, en el ámbito del habla y problemas en

la voz.

Problemas en el ámbito del lenguaje:

o Retrasos simples de lenguaje

Page 25: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

o Disfasias: trastorno importante en la adquisición y elaboración del

lenguaje que llega más allá de los 7 u 8 años. Nunca van a superar

un nivel muy básico lingüístico lo que repercutirá a la larga en su

inserción sociolaboral.

o Afasias: Desaparición o deterioro del lenguaje existente producido

por una lesión cerebral traumática tumoral, mal formativa o

inflamatoria. Generalmente se supera.

Problemas en el ámbito del habla:

o Dislalias: Dificultad para pronunciar de forma correcta determinados

fonemas o grupos de fonemas de una lengua.

o Disglosias: Dificultad de articulación de fonemas por lesiones o

malformaciones de los órganos que intervienen en la producción del

lenguaje (labios, lengua, mandíbula, dientes, nariz).

o Disartrias: Alteraciones propias de lesiones en el sistema nervioso

central, enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua,

faringe y laringe. Trae problemas de respirar, fonación, prosodica y

articulación.

o Disfemias: También conocida como tartamudez. Es la repetición de

silabas o palabras por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez

verbal y van acompañados de angustias.

Problemas en la voz:

o Disfonía o ronquera: Cambios anormales de la voz, la voz puede

sonar soplada, chillona o tensa y pueden haber cambios en el

volumen o altura.

o Afonía: Perdida de la voz por uso excesivo de las cuerdas vocales o

problemas de la laringe.

LA INTELIGENCIA

La inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar,

elaborar información y utilizarla para resolver problemas. El Diccionario de la

lengua española de la Real Academia Española define la inteligencia, entre otras

acepciones como la «capacidad para entender o comprender» y como la

Page 26: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

«capacidad para resolver problemas». La inteligencia parece estar ligada a otras

funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir información, y la

memoria, o capacidad de almacenarla.

Vivimos en el mundo tratando continuamente de adaptarnos a él. La percepción,

la atención, la capacidad de observación, la memoria y, sobre todo, el aprendizaje

nos permiten una adaptación activa puesto que desencadenan respuestas a la

realidad que nos rodea.

En este proceso de adaptación, ¿qué sucede cuando el ser humano se enfrenta a

situaciones nuevas, sobre todo, si éstas son dificultosas y problemáticas? Entonces

entra en funcionamiento la inteligencia.

La inteligencia es uno de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología casi

desde que ésta surgió como ciencia. Durante más de un siglo, los psicólogos han

reflexionado y argumentado acerca de lo que constituye la inteligencia general o,

incluso, si la noción de inteligencia tiene alguna validez Ha habido muchos intentos

por definir la inteligencia y no hay una sola definición que satisfaga a la mayoría

de los psicólogos. Los teóricos que lo han intentado no han conseguido ponerse

de acuerdo sobre una serie de aspectos básicos: ¿Cuál es la esencia de la conducta

inteligente?, ¿existe una capacidad global o un conjunto de habilidades

independientes?, ¿está mayoritariamente determinada por factores hereditarios o

factores ambientales?, ¿se puede hablar de inteligencia animal o artificial o es un

atributo exclusivamente humano?.

Hoy en día la inteligencia es objeto de investigación de distintas disciplinas, como

la Psicología, las Neurociencias, la Filosofía, la Etología, y la Inteligencia Artificial.

¿Una o múltiples inteligencias?

La cuestión de si la inteligencia es una aptitud o habilidad singular y general o si

está compuesta por muchas aptitudes o habilidades separadas y distintas, ha sido

clave a lo largo del último siglo.

Los primeros estudios científicos sobre la inteligencia fueron realizados por Galton

e intentaron determinar las causas de las diferencias intelectuales entre humanos.

A partir de ahí se han ido sucediendo definiciones y las controversias entre las

distintas teorías de la inteligencia han ido aumentando.

Galton definió la inteligencia como una aptitud cognitiva general que determina

el éxito o fracaso ante cualquier tarea. Según él, se trataba de una cualidad

biológica, la herencia constituía el factor que determinaba las diferencias entre la

Page 27: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

inteligencia de las personas, por tanto, era inmodificable y cualquier intento de

mejorar el potencial cognitivo sería vano.

Más tarde Spearman aportó su teoría bifactorial según la cual cada tarea mental

requería dos cualidades: inteligencia general, que está presente en todos los

procesos intelectuales llevados a cabo por seres humanos e inteligencia específica

responsable de la realización de esa tarea concreta. No obstante, daba más peso a

la inteligencia general ya que consideraba que las diferencias en las distintas

aptitudes son simplemente formas en las que se revela la misma inteligencia general

subyacente.

Posteriormente Thurstone, afirmó que la inteligencia general abarcaba múltiples

capacidades. Midió siete componentes mediante la prueba de las habilidades

mentales primarias que él mismo desarrolló. A diferencia de Spearman creía que

esas habilidades eran relativamente independientes entre sí, por ejemplo, una

persona con una habilidad espacial excepcional, puede carecer de fluidez verbal.

En la actualidad, la mayor parte de los especialistas se decanta por teorías

multifactoriales, es decir, la inteligencia se compone de numerosas aptitudes

diferenciadas y relativamente independientes entre sí. Los psicólogos cognitivos

intentan definir la naturaleza de la inteligencia y son los que han propuesto los

últimos modelos, entre ellos, Sternberg, Gardner y Goleman.

Definición de inteligencia

Para llegar a una definición, analizaremos los rasgos descriptivos de lo que

tradicionalmente se viene considerando como inteligencia:

Algunas teorías conciben la inteligencia como inteligencia práctica: valorar bien

las situaciones, elaborar estrategias para alcanzar las metas, y tomar las

decisiones adecuadas para ello. La capacidad de adaptación sería el rasgo

esencial.

Otras corrientes consideran que ser inteligente es saber resolver problemas de

la manera más satisfactoria posible para el organismo. Resaltan el pensamiento

creativo y la capacidad de pensar y decidir estrategias para resolver situaciones

problemáticas.

Algunas teorías cognitivas insisten en otro aspecto de la inteligencia: la

capacidad de procesar racionalmente la información. Destacan las funciones de

razonamiento y pensamiento lógico.

Otras destacan la competencia social.

Según lo anterior, en la inteligencia intervienen variables como la atención, la

capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales,

etcétera, que permiten al individuo enfrentarse al mundo diariamente. El

Page 28: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran

medida de estas variables. Pero hay que tener en cuenta que, además de éstas,

intervienen muchas otras como, por ejemplo, un estado emocional estable, una

buena salud psico-física o un nivel de activación normal. Es decir, además de

componentes cognitivos, es necesario considerar componentes emocionales e

incluso factores fisiológicos.

La capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver

problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales e incluso los

ordenadores, forma parte de lo que llamamos inteligencia. Pero el ser humano va

más allá, ya que posee la capacidad de:

Reflexionar y tomar conciencia de sus operaciones mentales, es decir, darse

cuenta de qué piensa y cómo piensa, de evaluar el grado de dificultad de una

tarea cognitiva y de adaptar las estrategias para realizarla.

Regular y controlar la propia conducta cognitiva lo que supone la planificación

de las acciones antes de abordar un problema, seguimiento preciso de sus

acciones, evaluación, corrección, si es necesario, control y adaptación de

estrategias según el tipo de tarea.

De esta forma, procesos mentales como la atención o el aprendizaje, dejan de ser

automáticos, desligados de las situaciones inmediatas, como en los animales para

focalizarlos hacia determinados objetivos deseados.

Tratando de considerar los aspectos anteriores, vamos a analizar dos definiciones

de inteligencia.

El concepto de inteligencia engloba un conjunto de aptitudes cognitivas

(percepción selectiva, memoria, aprendizaje, lenguaje, razonamiento) y

emocionales (conocimiento y regulación de las propias emociones, empatía,

habilidades sociales, etcétera) que permiten al ser humano adaptarse al mundo

que le rodea y solucionar sus problemas con eficacia.

Para Sternberg, La inteligencia es el autogobierno mental [..]La esencia de la

inteligencia es proporcionarnos los medios para gobernarnos a nosotros

mismos, de modo que nuestros pensamientos y nuestras acciones sean

organizadas, coherentes y adecuadas, tanto a nuestras necesidades internas

como a las necesidades del medio ambiente. Sternberg, R. Inteligencia humana.

Paidós. Barcelona. 1989

Teoría triárquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale,

en su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para

describir la inteligencia:

Inteligencia componencial-analítica: la habilidad para planificar, ejecutar y

el logro del conocimiento.

Page 29: Sesión 4 procesos cognitivos básicos y superiores

Carlos A. Yampufé Requejo [email protected] 981770982

Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para

tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.

Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al

mundo real.