seminario 2006

39
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUIMICA BIOLOGICA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA PARASITOLOGIA LIC. MARTIN GIL LIC. HECTOR ARRIOLA "Prevalencia de Parásitos Intestinales en estudiantes de establecimientos públicos y privados de nivel medio en el departamento de Guatemala", 6TO CICLO CARRERA QUIMICA BIOLOGICA GUATEMALA, 8 DE NOVIEMBRE DE 2006

Upload: brenda-gonzalez

Post on 12-Jun-2015

1.024 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Seminario 2006

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA

ESCUELA DE QUIMICA BIOLOGICA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA

PARASITOLOGIA

LIC. MARTIN GIL

LIC. HECTOR ARRIOLA

"Prevalencia de Parásitos Intestinales en estudiantes de establecimientos públicos y privados de nivel medio en el

departamento de Guatemala",

6TO CICLO

CARRERA QUIMICA BIOLOGICA

GUATEMALA, 8 DE NOVIEMBRE DE 2006

Page 2: Seminario 2006

INDICE

1. Resumen………………………………………………………………………..3

2. Introducción…………………………………………………………………….4

3. Justificación…………………………………………………………………….6

4. Objetivos………………………………………………………………………..7

5. Hipótesis………………………………………………………………………..7

6. Materiales y Métodos………………………………………………………….8

7. Antecedentes…………………………………………………………………..9

8. Resultados…………………………………………………………………….15

9. Discusión de Resultados…………………………………………………….19

10. Conclusiones………………………………………………………………….25

11. Recomendaciones……………………………………………………………26

12. Bibliografía…………………………………………………………………….27

13. Anexos…………………………………………..……………………………28

2

Page 3: Seminario 2006

1. RESUMEN

El estudio se llevó a cabo con una población de 244 personas, de

establecimientos públicos y privados de nivel medio en el Departamento de

Guatemala. La población estaba compuesta por hombres y mujeres entre 12 y

16 años de edad, a las cuales se les realizó un examen de heces con el

propósito de determinar la presencia de parásitos intestinales y su frecuencia

según el área a la que pertenecen. El objetivo general del estudio, era

determinar la prevalencia de parásitos intestinales en estudiantes de nivel

medio, de institutos privados y públicos de nivel medio. Entre los objetivos

específicos, se busco la relación entre la prevalencia de parásitos y los

siguientes factores: sexo, tipo de instituto, hábitos alimenticios (lugar de

desayuno, almuerzo, cena), y zona.

Luego de recabar las muestras y realizar el examen de heces, se

analizaron los datos y se observó que no existía diferencia con respecto a la

prevalencia de parásitos y los establecimientos públicos y privados. Tampoco

existía relación

3

Page 4: Seminario 2006

2. INTRODUCCIÓN

Los parásitos intestinales en la Ciudad de Guatemala, permanecen latentes

y ningún habitante se encuentra libre de poder contraer una infección de estos.

En poblaciones urbanas y peri urbanas, la presencia y diseminación de

parásitos intestinales, se relacionan en forma directa al medio socioeconómico

en que una persona se desarrolla, así también influye las condiciones de

saneamiento básico y el nivel de información del uso medios higiénicos

comunes. Muchos son los medios por los que un estudiante puede llegar a

autoinfectarse de parásitos intestinales tales como la contaminación fecal del

suelo, el agua, los alimentos preparados en casa, en puestos ambulantes y en

restaurantes.

Para que una persona presente una patología intestinal causada por

parásitos es muy importante la interacción parasito-huésped lo que tiene que

ocurrir bajo condiciones necesarias y las más de las veces el contacto es

accidental; no obstante, el parásito puede buscar alimento y, si exi0sten

sustancias que libera el huésped necesarias para aquel, se digiere en su

dirección y se establece sobre o dentro de el. Cuando el hombre se encuentra

con el parásito, este ultimo ingresa por alguna vía y trata de sobrevivir; en otras

palabras, ocurre una infección en un micro-ambiente donde se establece,

sobrevive y se reproduce en los tejidos del huésped, lo que provoca cambios

en el organismo de este desarrollando una diversidad de reacciones causando

patologías.

En la practica cotidiana es común que el medico inicie el tratamiento sin

confirmar antes el diagnostico, ya que existen hoy medicamentos adecuados y

eficaces. Sin embargo es recomendable considerar puntos como la biología,

fisiopatología e inmunología de estos padecimientos. Los órganos digestivos

son elementos esenciales del sistema inmunitario de la mucosa, es por eso que

como resultado de la presencia de parásitos intestinales, se produce diversas

reacciones como la inflamación. Las lesiones amibianas ya establecidas

muestran una mezcla de inflamación y necrosis, representadas por in material

fino, eosinófilo y glandular con restos nucleares y amibianos.

4

Page 5: Seminario 2006

Muchos son los síntomas que pueden darse en una parasitósis intestinal como

los son dolor abdominal, distensión y flatulencia y diarrea recurrente, siendo

este ultimo el síntoma mas recurrente, aunque la parasitósis puede estar

acompañada o no de este síntoma. Es por ello que en la investigación que en

sus manos tiene, se trato de establecer la prevalencia de parásitos intestinales

en alumnos que cursan en el nivel de medio en colegios privados y públicos y

así establecer las diferencias y similitudes entre estos, analizando el lugar

donde los estudiantes toman sus tres comidas diarias y mediante un examen

coprológico se determinó la presencia de estos parásitos.

A continuación se presenta una breve reseña de los principales parásitos

más comunes en nuestro medio local y en los países más cercanos, señalando

características pricipales, como morfología, etiologías y patologías entre otras.

Además se incluyen los resultados gráficos del estudio realizado en los

colegios de diferentes zonas de la ciudad capital de Guatemala, pudiendo

constatar que los parásitos aún siguen siendo un problema principal de todos

los guatemaltecos y que no solo en áreas marginales como comúnmente se le

asocia y que la higiene es uno de los factores más importantes para evitar la

propagación y las infecciones.

5

Page 6: Seminario 2006

3. JUSTIFICACIÓN

Guatemala es un país tropical caracterizado infecciones parasitarias

intestinales como una de las consecuencias de morbimortalidad en la

población, principalmente en la infantil, sin embargo, no se sabe a certeza la

prevalencia de estas parasitosis en adolescentes tomándose en cuenta las

medidas de sanidad de la preparación y consumos de alimentos. Esto debido a

que existen muy pocos datos sobre la prevalencia de parásito a nivel del país.

El presente estudio tiene una importancia para obtener datos sobre

prevalencia de parásitos en esta población blanco, lo cual puede ser útil como

dato de referencia y además puede servir como base para estudios futuros

sobre dicho tema.

6

Page 7: Seminario 2006

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en estudiantes de

nivel medio, de institutos privados y públicos de nivel medio en la ciudad

de Guatemala mediante el examen en fresco de heces.

4.2. Objetivos Específicos

4.2.1. Establecer la relación entre la prevalencia de parásitos y el tipo de

instituto, privado o publico, al cual pertenecen los estudiantes.

4.2.2. Comprobar la relación entre los hábitos alimenticios, con respecto al sitio

donde los estudiantes desayuna, almuerzan y cenan, y el parasitismo.

4.2.3. Determinar si existe relación entre la prevalencia de parásitos y la zona

de vivienda y del instituto al que asisten los estudiantes

4.2.4. Determinar si existe una relación entre el género de los estudiantes y la

prevalencia de parásitos.

5. HIPÓTESIS

Existe relación entre la prevalencia de parásitos y el tipo de

establecimiento, público o privado.

7

Page 8: Seminario 2006

6. MATERIALES Y METODOS

La población blanco del estudio fueron estudiantes de nivel medio, de

establecimientos publicos y privados del departamento de Guatemala. Los

establecimientos participantes fueron voluntarios, por lo que no se realizo un

muestro al azar. Los estudiantes participantes del estudio, fueron elegidos

voluntariamente o fue asignada su participación por parte de los

establecimientos. A los estudiantes se les pasó una encuesta, sobre sus

hábitos alimenticios.

La toma de muestras, se realizó por medio de un recipiente adecuado, y

el estudiante participante tomó la muestran en su hogar, y fue recogida y

analizada ese mismo día.

Las muestras se prepararon disolviendo 1 g aproximadamente, en un

tubo Splitter, con solución salina. Se centrifugó por 5 minutos, a 2500 RPM. Se

separó el sobrenadante, y el sedimento homogenizado se analizó al

microscopio, en fresco y con tinción de Lugol.

Los resultados fueron tabulados en Microsoft Excel, y analizados en EPI

INFO.

8

Page 9: Seminario 2006

7. ANTECEDENTES

Parásito es aquel ser vivo que vive la totalidad o parte de su existencia

en el interior o exterior de otro organismo (hospedero) y a expensas de este,

produciéndole generalmente un daño(1).

Los parásitos que afectan con mayor frecuencia a la población

guatemalteca son los parásitos intestinales. Estas infecciones, muchas veces

son confundidas con un simple malestar estomacal, ya que muchas veces los

síntomas son muy leves. Pero en otros casos la sintomatología es mayor, y

muchas veces esta viene acompañada de una alta parasitosis. Los

mecanismos por los cuales los parásitos intestinales causan daño al ser

humano son varios pero los principales son:

• Segregando toxinas que afectan la digestión

• Proporcionando mala absorción de nutrimentos a nivel de la

membrana del entericito.

• Estableciendo competencia entre el huésped y el parásito de los

nutrimentos.

• Dando lugar a pérdida gastrointestinal de nutrimentos

• Degradando los nutrimentos.

En Guatemala, la prevalencia de parásitos es de diversas especies,

sumando el hecho que existen muy pocos datos de esta índole. Gracias a

diferentes investigaciones realizadas entre el año 2003 y el año 2005,

realizadas por estudiantes del 6to Ciclo, carrera Química Biológica, Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, hay

una fuente de datos sobre la prevalencia de parásitos en Guatemala(ver Anexo

2). Los parásitos que se observan con mayor frecuencia son Ascaris

lumbricoides, Giardia lamblia y Entamoeba coli.

Las características de los principales parásitos con mayor prevalencia en

Guatemala se presentaran a continuación:

9

Page 10: Seminario 2006

Protozoarios

• Giardia lamblia: Protozoo flagelado, parásito intestinal que afecta al

intestino delgado del humano. Pertenece al phylum

Sarcomastigophora, subphylum Mastigophora, clase

Zoomastigophorea, orden Diplomonadida, familia Hexamitidae,

genero Giardia. El ciclo vital de G. lamblia está compuesto por dos

fases, un quiste resistente y un trofozoíto activo. Los quistes

sobreviven en los alimentos y en el agua; cuando se ingieren, los

quistes pasan a través del estómago, donde el ambiente ácido

ocasiona un fenómeno de desenquistamiento, el cual finaliza

generalmente a nivel del duodeno. Los trofozoítos originados se fijan

a la mucosa del duodeno o del yeyuno proximal, probablemente vía

de la contracción del disco ventral del protozoario. La formación de

los quistes ocurre a nivel del colon. Quistes de G. lamblia han sido

aislados hasta en 81% de muestras de agua no potabilizada y hasta

en 17% de muestras de agua filtrada. El trofozoito tiene una

morfología piriforme, de 12-15 µm x 6-8 µm, convexo dorsalmente y

con una concavidad ventral (disco suctorio o ventral). Se distinguen

dos núcleos ovoides, situados simétricamente al lado de la linea

media. importante en la supervivencia de Giardia en el intestino del

hospedador. En los trofozoítos de G. lamblia presentan una

morfología típica de garra. Este parásito presenta cuatro pares de

flagelos. Los quistes, tienen una morfología elipsoidal, de 8-12 µm de

longitud por 5-8 µm de ancho. Poseen un citoplasma granular, fino,

claramente separado de una pared quística de 0,3 µm de espesor

adosada a la membrana plasmática del parásito. La pared del quiste

es refráctil .Los quistes inmaduros o recién formados tienen dos

núcleos y se denominan prequistes y los quistes maduros son

tetranucleados. Los núcleos se suelen localizar en el extremo del

quiste(2).

• Entamoeba coli: Protozoo que proyecta seudopodos, comensal del

intestino delgado. El trofozoito mide entre 15 a 50 µ. Tienen un

10

Page 11: Seminario 2006

núcleo con cromatina periférica formada por numerosos gránulos

irregulares en tamaños y distribución y situados tapizando

interiormente la membrana nuclear. El cariosoma es grande y

excéntrico. El citoplasma está groseramente granulado y pueden

haber vacuolas que contienen bacterias y levaduras. El quiste mide

entre 10 a 35 µ. Su citoplasma tiene aspecto granular y pueden

haber vacuolas de glicógeno. El número de núcleos varía de 1 a 8, la

cromatina esta irregularmente distribuida y el cariosoma es

voluminoso y excéntrico. Los cuerpos cromatoidales tienen los

extremos astillados o puntiagudos(3).

• Blastocystis hominis: Es el parásito más común en muestras de

heces de sujetos sintomáticos y asintomáticos y se transmite al

hombre por ruta fecal-oral. Presenta una fase conocida como

vacuolar, la cual presenta una gran vacuola o cuerpo central rodeada

de una banda de citoplasma que contiene de 1 a 4 núcleos. Los

quistes son estructuras esféricas a ovales que varían en tamaño (5 a

30 µm; usualmente 8 a 10 µm); consisten en un cuerpo central o

vacuola rodeada por un anillo de citoplasma que contiene hasta 6

núcleos(4).

• Endolimax nana: Quiste de Ovalado o esférico, de 5 a 10 µm. Los

quistes maduros tienen 4 núcleos con un gran cariosoma y un halo

claro alrededor. El citoplasma puede contener glicógeno difuso y

vacuolas(3).

• Iodameba butschlii: Protozoo formador de seudopodos, comensal, y

se considera importante como indice de contaminación fecal. los

trofozoítos y los quistes son pequeños y presentan una vacuola de

glucógeno que se tiñe fácilmente con lugol en la forma quística(5).

• Entamoeba histolytica: Protozoo formador de seudopodos, baja

prevalencia en Guatemala. Pertenece a la familia Entamoibidae del

orden Amoebida, subfilo Sarcodina, superclase Rhizopoda, de la

11

Page 12: Seminario 2006

clase Lobosea. En el caso de Entamoeba histolytica, al igual que la

mayoría de protozoos patógenos, la fase infectiva es el quiste. El

quiste entra al individuo por vía oral, por contaminación fecal. Al

pasar por el tubo digestivo, el quiste llega al estomago, donde el pH

ácido del jugo gástrico y debido a la acción de algunas enzimas

proteolíticas destruyen la pared del quiste, por lo que pasa al

duodeno, y se libera el trofozoito con cuatro núcleos.

Inmediatamente, se divide cada núcleo, esta es la fase patogena.

Una caracteristica importante es que el trofozoito fagocita eritrocitos,

los cuales se pueden observar a veces en el citoplasma. En

Centroamérica la frecuencia de la infección alcanza al 50% de la

población, hecho relacionado con las deficientes condiciones

sanitarias, el hacinamiento y el bajo nivel socioeconómico(5).

• Trichuris trichuira: Se llama también lombriz intestinal. Es el

neumátodo intestinal de mayor tamaño, en su estado adulto la

hembra mide de 20 a 30 cm de longitud y 3 a 6 mm de diametro, el

macho de 15 a 20 cm de largo y 2 a 4 mm de diametro. Son de color

rosado o blanco amarillento y los sexos se pueden diferenciar

macroscópicamente por la forma del extremo posterior, que en la

hembra termina en forma recta mientras que en el macho presenta

una curva en la cual existen 2 espículas quitinosas y retráctiles que le

sirven para la copulación(5).

• Enterobius vermicularis: Conocido mas comúnmente como oxiuro.

Mayor tamaño, hembra de 9 a 15 mm y macho de 7 a 10 mm,

extremo anterior recto, cuerpo en curva amplia con forma de C,

cápsula bucal grande con 2 pares de dientes puntiagudos, vulva en

el tercio posterior, bursa copulatriz con prolongaciones cortas(5).

• Ascaris lumbricoides: Nematodo parásito del intestino delgado del

hombre, muy frecuente en países poco desarrollados. La ascariosis

constituye un problema de salud pública en situaciones con malas

condiciones higiénicas de agua y alimentos. El contagio se produce

12

Page 13: Seminario 2006

por la ingestión de los huevos, que se eliminan con las heces; una

vez maduran en el medio ambiente hasta formar la larva de tercer

estadio (L3), lo que ocurre en algunas semanas, según las

condiciones climatológicas. Los huevos son enormemente

resistentes respecto al calor extremo y la desecación, por lo que

pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados.

Las hembras de Ascaris son mayores que los machos, que se

reconocen a simple vista por su extremo posterior curvado. Los

huevos son ovoides, sin segmentar en el momento de la postura, y

miden 55 a 75 µm de largo por 35 a 50 µm de ancho. Están

coloreados por bilis y cubiertos por una capa externa albuminoide

mamelonada típica. Pueden hallarse también huevos infértiles, que

son de mayor tamaño que los fertilizados, y huevos fértiles

decorticados(5).

• Taenia sp: Genero de las conocidas tenias del cerdo y tenia de res.

Taenia saginata, o tenia de res, es el cestode mas común en

Guatemala. Presenta una cabeza o escolex está armada con 4

ventosas sin rostellum. El adulto puede llegar a tener unos 1,000 a

2,000 proglótides o anillos. Algunos proglótides grávidos pueden

migrar al ano durante el dia cuando el hospedero está más activo

Los huevos son redondos o ligeramente ovalados de 31 a 43 um que

presentan una oncosfera (embrión) con seis ganchos, son

indiferenciables de los de T. solium, aunque por medio de una tincion

de Ziehl-Neelsen, se pueden distinguir, siendo T. saginata alcohol

ácido resistente, y T. solium no. Los proglótides pueden presentar de

15 a 20 ramificaciones en el caso de T. saginata, y en el caso de T.

solium entre 7-10 ramificaciones(5)

• Uncinarias: Son nemátodos de la familia Ancylostomidae. Los

agentes etiológicos son Ancylostoma duodenale y Necator

americanus. Ambas especies se conocen coloquialmente como

uncinarias y a su parasitosis, uncinariosis. El hombre infectado

expulsa huevos en las heces. Las larvas penetran por la piel. El

13

Page 14: Seminario 2006

individuo se contamina a través de la piel, por el ingreso de larvas

filariformes, provenientes de las larvas rabaditoides(5).

• Hymenolepis nana: Se le conoce como la tenia enana y tiene una

distribución mundial, no posee hospedero intermediario, por lo que es

mas común que su “pariente” cercana, Hymenolepis diminuta. La

infección es mas frecuente en niños. La infección se adquiere por la

ingestión de huevos de H. nana provenientes primariamente de

heces humanas. La tenia de H. nana es mucho mas pequeña

comparada con las tenias solium y saginata y puede medir hasta 40

mm de largo. El escolex tiene cuatro ventosas y un "rostellum" corto

con ganchos. Los huevos son ovalados transparentes que poseen

filamentos polares y una oncosfera.

14

Page 15: Seminario 2006

8. Resultados

Tabla 1: Prevalencia de Parásitos en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Parasitos Frecuencia Porcentaje

Blastocystis hominis 38 14.79

Endolimax nana 8 3.11

Entamoeba coli 18 7.00

Giardia Lamblia 3 1.17

Hymenolepis nana 2 0.78

Iodameoeba butschlii 2 0.78

Trichiuris trichiuria 2 0.78 Negativo 184 71.60

*Fuente: Datos Experimentales

Tabla 2: Presencia de Parásitos y Relación con el tipo de establecimiento, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del

Departamento de Guatemala

Tipo Instituto

Ausencia de

Parasitos

Presencia de

ParasitosPrivado 105 37

% Privado 43.03 15.16Publico 80 22

% Publico 32.79 9.02 *Fuente: Datos Experimentales

Tabla 3: Presencia de Parásitos y Relación con el Género, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de

Guatemala

Genero Ausencia de Parásitos

Presencia de Parásitos

Femenino 78 30% Femenino 31.97 12.30Masculino 107 29% Masculino 43.85 11.89

*Fuente: Datos Experimentales

15

Page 16: Seminario 2006

Tabla 4: Presencia de Parásitos y Relación con la Zona del Instituto, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del

Departamento de Guatemala

# de casos, que presentan o no parásitos No %No Si % Si

Municipios 31 12.70 5 2.05 Z.1 8 3.28 4 1.64

Z.10 10 4.10 4 1.64 Z.12 33 13.52 5 2.05 Z.13 9 3.69 6 2.46 Z.18 21 8.61 2 0.82 Z.21 14 5.74 1 0.41 Z.3 8 3.28 1 0.41 Z.5 31 12.70 1 0.41 Z.6 9 3.69 25 10.25 Z.7 3 1.23 4 1.64 Z.8 8 3.28 1 0.41

*Fuente: Datos Experimentales

Tabla 5: Presencia de Parásitos y Relación con Zona de Vivienda, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de

Guatemala

# de casos, que presentan o no parásitos Zona de Vivienda No Si %No %Si

Municipios 41 10 16.80 4.10 Z.1 5 4 2.05 1.64

Z.10 6 1 2.46 0.41 Z.12 19 3 7.79 1.23 Z.13 7 5 2.87 2.05 Z.14 6 1 2.46 0.41 Z.15 1 0 0.41 0.00 Z.16 1 0 0.41 0.00 Z.17 3 2 1.23 0.82 Z.18 16 1 6.56 0.41

Z.2 1 1 0.41 0.41 Z.21 23 3 9.43 1.23 Z.25 1 1 0.41 0.41

Z.3 10 2 4.10 0.82 Z.5 11 0 4.51 0.00 Z.6 17 19 6.97 7.79 Z.7 7 5 2.87 2.05 Z.8 8 1 3.28 0.41 Z.9 2 0 0.82 0.00

*Fuente: Datos Experimentales

16

Page 17: Seminario 2006

Tabla 6: Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Desayuno, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del

Departamento de Guatemala

# de casos, que presentan o no parasitos No %No Si %Si

Cafetería del

Instituto 5 2.05 1 0.41

Casa (o hecha en

casa) 149 61.07 50 20.49

Comedor o comida informal 3 1.23 1 0.41

Lugar de comida rápida 1 0.41 0 0.00

No desayuna 27 11.07 7 2.87

*Fuente: Datos Experimentales

Tabla 7: Presencia de Parásitos y Relación con Desayunar en Casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del

Departamento de Guatemala

# de casos, que presentan o no parásitos Desayuna en

Casa No %No Si %Si No 36 14.7540984 9 3.68852459 Si 149 61.0655738 50 20.4918033

*Fuente: Datos Experimentales

Tabla 8: Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Almuerzo, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del

Departamento de Guatemala

# de casos, que presentan o no parásitos No %No Si %Si

Cafetería del Instituto 4 1.64 1 0.41 Casa (o hecha en

casa) 167 68.44 54 22.13 Comedor o comida

informal 12 4.92 2 0.82 Lugar de comida

rápida 1 0.41 2 0.82 No almuerza 1 0.41 0 0.00

*Fuente: Datos Experimentales

17

Page 18: Seminario 2006

Tabla 9: Presencia de Parásitos y Relación con Almorzar en Casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de

Guatemala

Almuerza en Casa No %No Si %Si

No 18 7.38 5 2.05 Si 167 68.44 54 22.13

Tabla 10: Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Cena, en

estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Cena No %No Si % Si Cafetería

del Instituto 0 0.00 0 0.00

Casa (o hecha en

casa) 174 71.31 56 22.95

Comedor o comida informal 2 0.82 0 0.00

Lugar de comida rápida 2 0.82 0 0.00

No cena 7 2.87 3 1.23 *Fuente: Datos Experimentales

Tabla 11: Presencia de Parásitos y Relación con el Cenar en casa, en estudiantes

de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala

Cena en Casa No %No Si %Si

No 11 4.51 3 1.23 Si 174 71.31 56 22.95

*Fuente: Datos Experimentales

18

Page 19: Seminario 2006

9. DISCUSION DE RESULTADOS

El estudio se llevó a cabo con una población de 244 personas, de

establecimientos públicos y privados de nivel medio en el Departamento de

Guatemala. La población estaba compuesta por hombres y mujeres entre 12 y

16 años de edad, a las cuales se les realizó un examen de heces con el

propósito de determinar la presencia de parásitos intestinales y su frecuencia

según el área a la que pertenecen.

Se analizaron diversos factores, para comprobar la relación de estos con

respecto a la prevalencia de parásitos. Se analizó la relación de la prevalencia

con respecto a el tipo de instituto(privado o publico), sexo, zona de vivienda,

zona del establecimiento y hábitos alimenticios. Con respecto a este ultimo

punto, se analizó los hábitos alimenticios con respecto a los lugares donde

frecuentemente desayunaban, almorzaban y cenaban los sujetos. Debido a que

este es un estudio de tipo transversal y observaciónal, no se pudo realizar un

seguimiento, de los lugares donde frecuentemente consume comida el sujeto,

que hubiera tenido una mayor validez.

Para analizar los datos, se utilizo el programa estadístico EPIINFO. Por

medio de el se obtuvieron las frecuencias y los porcentajes; los cuales están

calculados sobre el total de la población (244 sujetos). Se analizó, en los casos

que ameritaban, la relación entre dos variables, analizando el intervalo de

confianza de OR(Odds Ratio) y el Chi2. El Chi2 se utiliza como prueba del grado

de relación o concordancia entre los factores y el grado de significancia de

éstos para la hipótesis(6)

Como primera parte, se analizó la prevalencia de parásitos, con respecto

a la especie de estos. Como se puede observar en la tabla No. 1, de un total de

257 personas a las que se les realizó el examen, un alto porcentaje que

corresponde al 71%(184 sujetos) no mostró la presencia de ningún parásito en

su organismo, lo que indica que sus hábitos de higiene son adecuados, ya que

muchos de los parásitos se transmiten con facilidad de forma feco-oral, en

regiones donde las condiciones sanitarias son pobres o donde no se siguen

19

Page 20: Seminario 2006

pautas apropiadas de higiene personal. Otro factor importante es que las

personas del estudio consumen alimentos preparados con limpieza y tampoco

consumen agua contaminada, ya que la materia fecal es uno de los elementos

a través del cual los parásitos se diseminan al tomar contacto con el medio

externo(7).

El resto de la población(29%), presentó parásitos de los cuales se

observa la distribución de frecuencia: Blastocystis hominis, con la mayor

frecuencia, con un porcentaje de 14.4%, seguido de Entamoeba coli (7.0%) y

con menor frecuencia Endolimax nana (3.1%), Giardia lamblia (1.2%),

Hymenolepis nana (0.8%), Iodamoeba butschlii (0.8%), Trichuris trichiuria

(0.8%) respectivamente. Se observa que Blastocystis hominis es mas

frecuente presentándose en 37 jóvenes, esto es debido a que este protozoo es

uno de los parásitos más comunes que se encuentran en muestras de heces

de sujetos sintomáticos y asintomáticos y se transmite al hombre por ruta fecal-

oral, a través del consumo de agua no tratada o con pobres condiciones

higiénico–sanitarias y por los alimentos mal preparados o mal cocidos. Este

mas que un parásito es un comensal, por lo cual las manifestaciones clínicas

son raras en el sujeto. Además este parásito tiene mayor prevalencia en países

en vías de desarrollo (30 a 50%) como lo es Guatemala (7).

Posteriormente, se analizó la prevalencia de parásitos con respecto al

tipo de establecimiento, con el fin de comprobar la hipótesis del estudio, que

establecía que existía una mayor prevalencia en los establecimientos públicos

que en los privados. Se obtuvo un 15.16% de prevalencia de parásitos en

establecimientos privados y 9.02% de prevalencia de parásitos en los institutos

públicos(Tabla 2). Esto lleva a pensar que existe una relación entre el tipo de

establecimiento y la prevalencia, pero contrario a lo que establece la hipótesis,

se observa una mayor prevalencia en establecimientos privados. Al analizar la

correlación entre las variables, se obtiene un intervalo de confianza de OR de

0.427-1.427. El intervalo de confianza incluye 1, lo cual se interpreta como que

las variables no tienen relación. Por otro lado, al analizar el Chi2 que tiene un P

>0.05, con lo que se muestra que no existe relación entre la prevalencia de

parásitos si se pertenece a un establecimiento privado o público. Se muestra

20

Page 21: Seminario 2006

un mayor porcentaje de presencia de parásitos a nivel de colegios privados que

en institutos públicos, esta diferencia se debe a muchos factores, entre los

cuales el principal corresponde a la higiene que tenga cada estudiante al

momento de consumir los alimentos y al beber agua, así mismo también se

encuentra en relación con la higiene que tenga la(s) persona(s) que preparan

los alimentos para no contaminarlos. Otro factor importante es el hecho de que

se tomó una sola muestra, no seriada, lo que pudo incurrir en no tener la

confiabilidad necesaria en los datos obtenidos, pudiendo así obtener

resultados alterados.

De acuerdo al estudio realizado no se encontró una diferencia

significativa entre ser hombre o mujer y la prevalencia de parásitos intestinales

(Tabla 3), esto es indicado al observar el Chi2 , en el cual el p>0.05(p-value 1

cola= 0.154), lo que significa que no existe una diferencia significativa con

relación al género. Se puede observar también la falta de relación entre los

parásitos al analizar el intervalo de confianza de OR(0.391-1.268), y se puede

decir no hay factor de riesgo en ser hombre o mujer para poder contraer

parásitos. Así mismo esto puede ser corroborado con los porcentajes

obtenidos donde el 43.85% corresponde a hombres que no presentan

parásitos y en mujeres el porcentaje corresponde a 31.97%, también se

observa que las personas que presentaron parásitos, un 11.89% corresponde a

hombres y 12.3% a mujeres, lo cual nos permite observar mas claramente que

no existe una tendencia con respecto a la prevalencia para un género u otro.

Con respecto a la distribución de frecuencias de prevalencia de parásitos

y la zona de vivienda y la zona del establecimiento(Tabla 3 y 4), se observa un

patrón similar en ambas situaciones en lo que se refiere al porcentaje de

prevalencia de parásitos. Como se puede constatar en los resultados entre

mayor sea el índice de pobreza mayor es la incidencia de parasitismo, lo

anterior asumiendo una relación entre su nivel económico y sus condiciones

sanitarias. Como se observa en ambas tablas la zona 6, muestra una mayor

prevalencia de parásitos comparando con las demás zonas. En ambas

situaciones los posibles factores que incrementan la parasitosis en esta zona

podrían ser el tratamiento que se le da al agua potable, las condiciones

21

Page 22: Seminario 2006

sanitarias inherentes a las condiciones del área, hábitos higiénicos de los

estudiantes y de sus familias. Por otro lado, no se puede concluir, debido a que

no se realizó un estudio socioeconómico, que el nivel socioeconómico influyó

en estos índices. (8)

Como se menciono al inicio del trabajo, se analizó también los hábitos

alimenticios, con respecto a los lugares donde frecuentemente desayunan,

almuerzan y cenan. Para esto, se elaboró un cuestionario, el cual fue

contestado por los estudiante(ver anexos, para modelo de cuestionario).

En el caso del desayuno(tabla 6 y 7), se observó que el porcentaje mas

alto de prevalencia la presentaban las personas de desayunaban en casa, con

un 20.49%. Esto puede deberse en primer lugar, a una incorrecta higiene,

tanto de parte de los estudiantes al momento de consumir los alimentos, como

de las personas que elaboran la comida en su casa. Al observar que el

porcentaje de prevalencia fue mayor en las personas que desayunaban en

casa, se procedió a analizar si existía relación entre ambas variables, y si

existía riesgo con respecto a desayunar en casa. Al analizar el intervalo de

confianza de OR(0.61-2.98), se observa que el intervalo incluye 1, por lo cual

se concluye que no existe riesgo, entre desayunar en casa o no desayunar en

casa. Al analizar el Chi2, el valor es mayor 0.05(p-value 1 cola=0.302), por lo

que se demuestra que no existe relación entre ambas variables. La aparente

relación que se observaba a simple vista, entre el desayunar en casa y la

prevalencia de parásitos, puede deberse a las características de la población

trabajada, que no realizó un muestro aleatorio, por lo que no existía la misma

posibilidad para que todas las personas fueran elegidas. Esto nos dio como

resultado, un amplio porcentaje(81.26%) de personas que desayunaban en

casa.

Con respecto al almuerzo(tabla 8 y 9), se puede observar que de 59

personas que presentan parásitos, 54 (91.5%) indicaron almorzar en su casa y

sólo 5 personas (8.5%) indicaban almorzar en otro lugar diferente a su casa.

Normalmente se esperaría encontrar menor prevalencia de parásitos en

personas que comen en su casa (bajo “medidas higiénicas”) de aquellas

22

Page 23: Seminario 2006

personas que comen fuera de su casa, ya que en casa, se esperaria un menor

riesgo de contaminación ambiental, contaminación de los alimentos o falta de

higiene personal. Esto nos lleva a buscar una relación entre ambas variables.

Al analizar los datos que el valor de Chi2 es mayor a 0.05 y el intervalo de

confianza del OR incluye 1, lo cual significa que no hay significancia en la

relación de la presencia de parásitos con respecto al lugar donde se almuerza,

e indica que no existe riesgo entre almorzar en casa o no. Esto es lógico, ya

que teóricamente, las condiciones higiénicas y el cuidado al momento de

preparar los alimentos, es mayor en la comida hecha en casa.

Con respecto a la cena(tabla 10 y 11) se observa que la mayoría de

estudiantes cenan en casa, y solo una pequeña porción, no cena o come fuera

de casa. Más del 75% de las personas que cenan en casa se demostró que no

presentaban parásitos, mientras que el 25% restante que si. La posible relación

de la presencia de parásitos con la cena talvez tenga mas relación con los

hábitos de higiene de cada persona. En este caso, no se observa tan

claramente la relación entre la prevalencia y el lugar donde cena, pero se

procedió a analizarlo estadísticamente para observar si existía relación. Según

el análisis esto no tiene relación debido a que el valor de Chi2 (0.55) es mayor

de 0.05, esto indica que no hay relación con el parasitismo encontrado en los

alumnos participantes, para verificar este dato se comparó con el OR (con un

intervalo de 0.03 – 4.3) el cual incluye 1 por lo cual se puede concluir que no

existe riesgo con respecto a cenar o no en casa.

Una de las limitaciones principales al momento de realizar el estudio, fue

la imposibilidad de realizar un muestreo al azar. Para que una muestra pueda

considerarse significativa, debe de realizarse un muestro al azar. Una muestra

de objetos de una población se llama al azar cuando todos los miembros de la

población tienen igual oportunidad de aparecer en la muestra(9). En este caso,

los estudiantes se ofrecieron voluntariamente a colaborar, por lo que no fueron

elegidos al azar.

Como segunda limitante, se puede mencionar que, de la totalidad de

alumnos que se solicitó la colaboración, que era un total de 435 muestras, pero

23

Page 24: Seminario 2006

solamente 244 personas entregaron sus muestras, lo cual nos da un porcentaje

de participación de 53.7%. Además, se excluyó un total de 6 muestras, debido

a contaminación con orina o en otros (4 muestras) las muestras eran orina

solamente. En el nivel de significación influye no sólo la importancia o magnitud

de la asociación sino también el tamaño de la muestra. Si la muestra es

pequeña, una asociación importante puede no llegar a ser estadísticamente

significativa. Esto se añade, a la falta de un muestreo aleatorio.

Como tercera limitante, se encuentra el hecho que solamente se analizó

una muestra por cada individuo de la población. En un examen de heces, para

aumentar la confiabilidad del estudio, se deben de realizar al menos tres

muestras seriadas, pero esto no se realizó debido a la falta de tiempo y

recursos.

De manera general se puede mencionar que además de las limitaciones

mencionadas inicialmente, se puede agregar que al ser este estudio de tipo

transversal, no se puede establecer que tan reciente es la infección parasitaria,

y no se puede establecer con certeza donde adquirió el parásito el sujeto.

Se recomienda, para estudios posteriores un estudio de seguimiento,

administrando antiparasitantes de amplio espectro(albendazol, mebendazol,

por ejemplo), al inicio del estudio, y realizar un seguimiento a los sujetos, así

como realizando el análisis con por lo menos 3 muestras fecales seriadas.

24

Page 25: Seminario 2006

10. CONCLUSIONES

1. La hipótesis se rechaza, debido a que no existe diferencia significativa

con respecto a la prevalencia de parásitos, entre establecimientos

públicos y privados.

2. La falta de un muestreo aleatorio afecto los resultados del estudio,

debido a que relaciones entre variables que podrían haber sido

significativas, no se observaron.

3. La evaluación de una muestra única por estudiante fue causa probable

de una disminución en la detección de parásitos.

4. Blastocystis hominis es el comensal con la mayor frecuencia, seguido

por Entamoeba coli y con menor frecuencia Endolimax nana, Giardia

lamblia, Hymenolepis nana, Iodamoeba butschlii, Trichuris trichiuria.

5. No existe diferencia significativa, entre estudiantes de género masculino

y femenino, con respecto a la prevalencia de parásitos.

6. No existe una relación entre los hábitos alimenticios, con respecto al

lugar de procedencia de los alimentos, y la prevalencia de parásitos.

7. La zona que tuvo una mayor prevalencia de parásitos fue la zona 6, lo

cual puede deberse a diferentes factores socioeconómicos y de

tratamiento del agua, los cuales no se evaluaron en este estudio.

25

Page 26: Seminario 2006

11. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda realizar un estudio de carácter transversal, realizando

muestreo aleatorio, tanto de los establecimientos a elegir para el estudio,

como de los estudiantes, buscando una colaboración plena de los

estudiantes que participen.

2. La realización de un estudio de seguimiento, podría dar valores

importantes, con respecto a la relación entre hábitos alimenticios y la

prevalencia de parásitos, ya que de esta manera se podrían eliminar

varias variables que afectarían los resultados.

3. En cualquiera de los casos mencionados arriba, realizar el análisis por

medio de tres o mas muestras seriadas, para aumentar la eficiencia del

estudio.

4. Utilizar técnicas de concentración para el análisis de la muestras.

26

Page 27: Seminario 2006

12. BIBLIOGRAFIA

1. Llop Hernandez, A. et. al. 2001. Microbiologia y Parasitología

Medica. Tomo III. Editorial Ciencias Medicas, La Habana, Cuba. 623

pags.

2. Alcázar, M. Giardia y Giardiosis. Disponible en:

http://www.seimc.org/control/revi_Para/Giardia.htm. Consultado el

05/09/06.

3. Instituto de Salud Publica de Chile. Coproparasitologia. Disponible

en: http://www.ispch.cl/cenecal/peec/ficha.html. Consultado el

01/09/06.

4. Gini, G. Blastocystis hominis. Disponible en:

http://www.uvg.edu.gt/dti/profesores/ggini/parasitologia/blastocystis.h

tm. Consultado el 10/09/06.

5. Flores, B. et. al. 2005. Parasitología Medica: de las moléculas a la

enfermedad. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores. México.

6. Daniel, W. “Bioestadística, base para el análisis de las ciencias de la

salud”. 3ra. Edición. Editorial Limusa, grupo Noriega Editores

UTEHA. México. 1997

7. Milano, A. et. al. Contaminación de aceras con enteroparasitos en

Corrientes, Argentina. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?

pid=S0717-77122005000100015& script=sci_arttext. Consultado el

19/10/06.

8. Ministerio de Economía de Guatemala. Departamento de Guatemala.

Disponible en: http://www.mineco.gob.gt/mineco/analisis/

departamentos/guatemala.pdf. Consultado el 18/10/06.

9. FAO. Manual de Métodos de Muestreo y Estadísticos para la

Biología Pesquera. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/X5684s/x5684s04.htm. Consultado el

15/10/06.

27

Page 28: Seminario 2006

13. ANEXOS

Anexo 1: Prevalencia de Parásitos en Latinoamérica

Prevalencia por especie de protozoarios y de helmintos en niños de 0-14 escolares en 5 paises. (Prevalencia mostrada en porcentaje %)

PAIS Perú Chile Argentina Costa Rica

Método mas empleado

Giardia lamblia 4.7 12.6 12.9 7.8 Telemann**

Chilomastix mesnili 0.5 0.5 3.5 * *

Entamoeba coli 22.9 17 22.4 * Fullëborn,

Telemann**

Endolimax nana 19.3 9.2 4.7 * Fullëborn,

Telemann**

Iodamoeba butschlii 3.1 1.0 * * Fullëborn,

Telemann**

Blastocystis hominis 12.5 41.3 38.4 1.9 Fullëborn,

Telemann**, Willis***

Hymenolepis nana 1.0 * 22.4 0.6 Kinyoun y Aureamin

(huevo),Telemann**,

Willis***

Hymenolepis

diminuta

0.5 * * * Kinyoun y Aureamin

(huevo), Telemann**,

Willis***

Ancylostoma/Necator 1.6 * 3.5 0.3 Técnica de Kato-Katz

Trichuris trichiura 0.5 * * 12.3 Técnica de Kato-Katz

Ascaris Lumbricoides 1.6 * 5.9 6.9 Técnica de Kato-Katz

Enterobius

vermicularis

10.4 11.7 25.0 * Técnica de Graham

Entamoeba

histolìtica/dispar

* 3.9 9.4 4.7 Telemann**, Willis***

Strongyloides * * 2.4 5 Técnica de Kato-Katz

28

Page 29: Seminario 2006

stercoralis

Taenia sp. * * 1.2 * Tellemann**,

Fullëborn

** Método de concentración centrifugación de Telemann modificado

*** Método de flotación de Willis

Anexo 2: Prevalencia de Parásitos en Guatemala, estudios previos Estudios realizados por estudiantes del curso de Parasitologia, Departamento de Microbiologia, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Investigación Grupo de Estudio

Métodos Resultados

Parásitos intestinales en las regiones rurales de Guatemala

(2003)

375, muestras del area rural, individuos de sexo femenino y masculino. Areas: Coban; Coatepeque, Jutiapa, Salamá y Sololá

Tubos Cónicos: 3-5 ml de solucion salina + muestra. Centifugacion a 2000-2500 RPM durante 5 min. Se analiza el sedimento homogenizado.

De 375 muestras, 302 presentaron parasitismo intestinal. Se observo la prevalencia de los siguientes parásitos:

1. Entamoeba coli 2. Entamoeba histolytica 3. Blastocystis hominis 4. Endolimax nana 5. Giardia lamblia 6. Iodamoeba butschlii 7. Ascaris lumbricoides 8. Trichuris trichiura 9. Uncinaria 10. Enterobius vermicularis 11. Taenia sp. 12. Dipylidium caninum

Se encontro que el parásito mas frecuente en el rango de edad de 1-15 años, fue A. lumbricoides, en la edad de 16-30 años fue E. coli y A. lumbricoides

Infecciones causadas por

parásitos intestinales en

niños de diversas

guarderías de la Ciudad de

172 niños de 0-12 años de ocho guarderías escogidas al azar en la capital de Guatemala

Tubos Cónicos: 3-5 ml de solucion salina + muestra. Centifugacion a 2000-2500 RPM durante 5 min. Se analiza el sedimento homogenizado.

De las 172 muestra analizadas el protozoo de mayor prevalencia fue Entamoeba coli , así mismo el helminto de mayor prevalencia fue Hymenolepis nana y Ascaris lumbricoides. Otros parasitos encontrados

29

Page 30: Seminario 2006

Guatemala (2004)

fueron: 1. E. histolytica 2. G. lamblia 3. E. nana 4. B. hominis 5. I. butschlii 6. T. trichiura 7. Taenia sp. 8. Uncinaria

Prevalencía de parásitos

intestinales en pacientes

inmunosuprimidos de

Guatemala (2005)

Muestra de heces fecales de pacientes inmunosuprimidos por transplante renal, leucemia y VIH, de diferentes centros asistenciales de la ciudad capital.

Muestras se preservaron con alcohol polivinílico (PVA). Se realizo la técnica de concentración de Ritchie modificada para muestra tratadas con este preservante. Tubos conicos, con un gramo de heces con PVA, centifugado por 5 min. Se descarto el sobrenadante y con el sedimento se realizaron dos frotes y dos preparados en fresco. Se utilizaron las tinciones Lugol/Solucion Salina, Tricomica y Ziehl-Neelsen

1. Lugol-salina: E. coli, E.nana E.coli/E.nana, G. lamblia,, E.coli/I.bustchlii/D. caninum , E.nana/G.lamblia, E.nana/G.lamblia/Uncinaria , Uncinaria. Parásito de mayor prevalencia: E.coli 2. Tricrómica: E. coli, E.nana , E.coli/E.nana, G. lamblia,, E.coli/E.histolytica/I.butschlii, E.nana/E.histolytica, E. histolytica/G.lamblia, E.nana/E.histolytica/B.hominis, G.lamblia/C.mesnili. Parásito de mayor prevalencia: E.nana 3.Ziehl-Neelsen: C.cayetanensis, I.belli/C.cayetanensis, Cryptosporidium parvum, I.belli/C.cayetanensis/Cryptosporidium sp., C.cayetanensis/Cryptosporidium sp., Cryptosporidium sp./ I.belli Parásito de mayor prevalencia: C. cayetanensis

30

Page 31: Seminario 2006

Anexo 3: Modelo de Cuestionario

31

Page 32: Seminario 2006

Anexo 4: Modelo de Informe de Laboratorio

32

Page 33: Seminario 2006

Anexo 5: Graficas Grafica 1

Prevalencia en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados del Departamento

de Guatemala, año 2006Blastocystis hominisEndolimax nanaEntamoeba coliGiardia LambliaHymenolepis nanaIodameoeba butschliiTrichiuris trichiuria

Grafica 2

105

80

3722

0

20

40

60

80

100

120

No Si

Presencia de Parásitos y Relación con el tipo de establecimiento, en estudiantes de nivel medio, de

establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006

PrivadoPublico

33

Page 34: Seminario 2006

Grafica 3

Municipios

Z.1 Z.10

Z.12

Z.13

Z.18

Z.21

Z.3

Z.5Z.6

Z.7Z.8

0

5

10

15

20

25

30

35

Presencia de Parásitos y Zona del establecimiento, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y

privados del Departamento de Guatemala, año 2006

NoSi

Grafica 4

Municipios

Z.1Z.10

Z.12

Z.13Z.14Z.15

Z.16Z.17

Z.18

Z.2

Z.21

Z.25

Z.3 Z.5

Z.6

Z.7 Z.8Z.9

05

1015202530354045

Presencia de Parásitos y Relación con Zona de Vivienda, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y privados

del Departamento de Guatemala, año 2006

NoSi

34

Page 35: Seminario 2006

Grafica 5

78

107

30 29

0

20

40

60

80

100

120

No Si

Presencia de Parásitos y Relación con el Género, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos

públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006

FM

Grafica 6

Prevalencia de Parasitos y relación con el Lugar de Desayuno, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y

privados del Departamento de Guatemala. Casos Positivos. Año 2006

Cafetería del InstitutoCasa (o hecha en casa)Comedor o comida informalLugar de comida rápidaNo desayuna

Grafica 7

Presencia de Parásitos y Relación con Desayunar en casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y

privados del Departamento de Guatemala, año 2006

010203040506070

%No %Si

NoSi

35

Page 36: Seminario 2006

º Grafica 8

Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Almuerzo, en estudiantes de nivel medio, de

establecimientos públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006

Cafetería del Instituto

Casa (o hecha en casa)

Comedor o comidainformalLugar de comida rápida

No almuerza

Grafica 9

Presencia de Parásitos y Relación con Almorzar en Casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y

privados del Departamento de Guatemala

01020304050607080

%No %Si

NoSi

36

Page 37: Seminario 2006

Grafica 10

Presencia de Parásitos y Relación con el Lugar de Cena, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos

públicos y privados del Departamento de Guatemala, año 2006

Cafetería del Instituto

Casa (o hecha en casa)

Comedor o comidainformalLugar de comida rápida

No cena

Grafica 11: Prevalencia de Parasitos vrs Cena en Casa

Presencia de Parásitos y Relación con el Cenar en casa, en estudiantes de nivel medio, de establecimientos públicos y

privados del Departamento de Guatemala, año 2006

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

%No %Si

No

Si

37

Page 38: Seminario 2006

Anexo 6: Grupos de Trabajo

Coordinadores Generales: Ricardo Mendizábal y David Sarg. Grupo 1 Grupo 2 Lesly Xiomara Aguilar Cárdenas Ana Regina Cabrera Ayuso Edlin Ivonne Arce Ordoñez Evelyn Roxanna Chavez Sanchez Mirna Amabel Castillo García David Antonio Mendez Pinto Leonel Lopez Chenal Jose Arturo Cuessi C. Juan José Jordán Casasola Ana Lucía Lemus Rosas Karla María Salvatierra Yon Alma Ilusion Quiroz Mercy Josefina Pérez Rodríguez Ana Beatriz Penados Burgos Angela María Reyes Solis Cesar Augusto Tzoc Grupo 3 Grupo 4 Ligia Alejandra Juárez Elvia Verónica Soto López Verónica Aiva Ana Azucena Yoc Canel Ricardo Mendizabal Jenniffer Ivonne Bucaro Archila Enrique Solis María Alejandra Arriola Navas Astrid Liseth García Jeimy Alexandra Quan Lam Lilian Granados Johany Ramírez Ordoñez Cinthia Lucia Ovando Monzón Jorge Luis Gutierrez Montufar Robert Samuel García Sergio Rafael Paz Maldonado Jennifer Liseth Carias Jiménez Mario Rodolfo Tejada Escobar Glenda Silvana Melini A. Grupo 5 Grupo 6 María Gabriela de León Edy Noemi Morales Zepeda Karla Lucía Mazariegos Debora Morales Guajan Eugenia María Martínez Sonia García Benito Juan José Donis Ana Amarilis Ortega Vasquez Edgar Hidalgo Maria Cristina Quintana Galindo Juan Pablo Cordero Wendy Magzul Tucux Manfredo Orozco Andrea Rodriguez Castellanos María Alejandra Marroquín Melissa Morales Aguilar Grupo 7 Grupo 8 Brenda Raquel Gonzalez Mazariegos Diana Regina Arroyo Morales Lisbeth Gabriela Zelada Martínez Nydia Anaidé Orózco Morán Claudia Irene Polanco Polanco Ana María Rojas Sazo Ronal Omar Kestler Milvia Roxana Arana Barrera David Sarg Folgar Rosa Alejandra Álvarez de León Cristobal Reyes Moreno Christa María Leal Salguero Andra Liselli Ramirez Salavia Lys Mariela Hernández Montúfar Ana Judith Ramirez Medrano Jessica Mariela Rivera Raymundo Luzbet Valdez Casasola Diana Ramírez Claudia Alejandra Alvarez

38

Page 39: Seminario 2006

Grupo 9 Grupo 10 Manuel Alejandro Díaz Paz Hilda María Ruiz Carlos Alejandro Rivera Yilka Quiñones María Larissa N. Monterroso C. Glaudia García Jorge Alberto Rodas Cruz Claudia García Claudia Fabiola Estrada G. Jenifer Gomez Antonio Alejnadro Galindo R. Astrid Orantes Jose Miguel Echeverría Ceilia Giron Nataly Torres Julia Chang Sehila Ortiz

39