salud - bvsde desarrollo sostenible · lic. amanda mendoza giraldez lic. maría centeno taipe es...

100

Upload: docong

Post on 20-Aug-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per
Page 2: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per
Page 3: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

salud

experienciade formación de capacidades

La

para el aprendizaje activoen

Diplomado de Atención Integral en Saludpara equipos básicos de salud de la región Ica y la provincia de Huaytará

Page 4: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Dirección Técnica

Mg. Mónica Padilla Díaz (OPS/OMS)Dra. Zully Acosta Evangelista (OPS)Mg. Giovanni Escalante Guzmán (OPS/OMS)

Asesoría Pedagógica

Sheila Saint-Clair Da Silva Teodosio: Universidade Federal Do Rio Grande Do Norte – Departamento de Enfermagem-Centro de Ciencias Da Saude- Brasil

Asistencia técnica:

Mg. Germán Perdomo Sistemas y servicios de salud, OPS/OMS - Perú

Dra. Miriam Cruz, Med Esp. Adrian Diaz,Mg. Miguel DávilaMg. María Edith Baça

Promoción y protección de la salud, OPS/OMS - Perú

Ing. Luis Valencia Salud y ambiente, OPS/OMS – Perú

Dr. Celso Bambarén Coordinador del Proyecto de Reconstrucción Ica –Pisco- OPS

Participantes en el diseño

Dirección Regional de Salud - Ica Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Mg. Gualberto Segovia Meza: Director Ejecutivo de Salud de la Personas Dirección Regional de Salud IcaLic Adolfo Carrasco HuamanchaLic Miriam Maribel Motta QuilcaMC. Petronila Aurora Castro Rojo

Dr. Juan Ceccarelli Flores: Secretario Académico de la Escuela de Posgrado de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica Mg Julia Liliana Morón HernándezDra. Edith Loyola GonzálesMg. Freddy Tataje NapuríMg Cristina Uribe RosasMg, Carlos Dávila Hernández

Dirección Regional de Salud de Huancavelica; Microrred Huaytará

Lic. Amanda Mendoza GiraldezLic. María Centeno Taipe

Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-PerúUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de IcaDirección Regional de Salud de Ica

No está permitido reproducir, copiar o modificar sin autorización de las instituciones citadas.

Page 5: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Resumen ejecutivo 00

Parte IFormación de capacidades humanas: una experiencia

00

Parte IILa propuesta curricular

00

Parte IIILos participantes

00

Bibliografía 00

Contenidos

Page 6: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per
Page 7: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

La capacidad de organización y respuesta de las sociedades para cuidar a sus ciudadanos es una condición básica para buscar condiciones de vida dignas y productivas que le permitan proyectarse al futuro con una mirada de desarrollo inclusivo, enriquecido por la diversidad y respetuoso del medio ambiente. En condiciones de catástrofe, estas capacidades se convierten en un serio desafío pues se extreman las demandas y se evidencian las debilidades para responder.

En el año 2007, Ica y Huancavelica, dos regiones del Perú, sufrieron los efectos de un severo terremoto, la primera respuesta puso al frente al sector salud como responsable calificado de recuperar la salud y evitar la muerte, sin embargo en corto tiempo se pudo evidenciar, que además de enfrentar la muerte y la enfermedad, el desafío mayor estuvo en la posibilidad de proteger la salud.

Inmediatamente, en el marco de una movilización nacional e internacional solidaria para responder a la tragedia, la Organización Panamericana de la Salud en coordinación con el Ministerio de Salud del Perú, las Direcciones Regionales de Ica y Huancavelica, con la colaboración financiera de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (ASDI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se pusieron en marcha para implementar el “Proyecto de la OPS/OMS para la Rehabilitación de las zonas afectadas por el terremoto del 15 de agosto de 2007”.

Este proyecto incluyó acciones en varios ámbitos de la rehabilitación del sistema de salud, entre ellos y el motivo de esta presentación, el desarrollo de recursos humanos es decir de capacidades, que puedan no solo garantizar la operación de su sistema sanitario sino construir procesos de mejora progresiva de la salud para la población.

La línea de intervención privilegiada fue el desarrollo de una propuesta de formación en terreno de personal de atención directa “los equipos básicos de salud” a través de la innovación pedagógica, para esto se contó con el acompañamiento técnico de la Universidad Federal de Río Grande do Norte de Brasil.

Este documento sistematiza una experiencia de desarrollo de capacidades dirigida a los integrantes de los equipos básicos de salud de las microrredes en las mencionadas regiones, mediante un diplomado de Atención Integral de Salud para Equipos Básicos; el cual tuvo como eje las competencias de la Atención Primaria de la Salud, aplicó la Pedagogía de la Reflexión Crítica para su diseño y desarrolló una innovadora experiencia de formación interprofesional para la APS.

Presentacion

Page 8: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Los fundamentos de la cooperación técnica desplegada fueron, la concertación interinstitucional de las organizaciones relacionadas con los recursos humanos –el órgano rector en salud y la universidad como entidad formadora-, para garantizar la participación efectiva y comprometida y, en segundo lugar, la transferencia de la metodología y el diseño con el fin de generar la apropiación de las mismas y asegurar la sostenibilidad.

Los resultados obtenidos, 150 egresados certificados por la Universidad San Luis Gonzaga de Ica; que corresponden a 30 equipos conformados por médico, enfermera, obstetriz, odontólogo y técnico, trabajadores de la salud del 95% de cabezas de microrred; el Diplomado como oferta de la Escuela de Posgrado de Universidad con 20 docentes formados como tutores, capaces de conducir procesos de aprendizaje en la Universidad y en los servicios de salud de la región, 15 proyectos de mejora en las microrredes de los participantes en curso en implementación, y la decisión de la Región de Salud, de incorporar la APS como política para mejorar las condiciones de atención del primer nivel; no son solo actividades cumplidas sino contribuciones directas al capital humano de esta dinámica región del país.

Nos complace sobre manera, presentar este documento que incluye la sistematización del proceso y presenta el diseño curricular del Diplomado para ponerlo a disposición de todos quienes trabajamos por una mejor salud para todos.

Manuel PeñaRepresentante de la Organización Panamericana de la Salud /

Organización Mundial de la Salud en el Perú

Page 9: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

El documento sistematiza la experiencia de formación de capacidades autónomas en Recursos Humanos para el aprendizaje activo en salud en la Región de Ica y la provincia de Huaytará en Huancavelica, que surgió como la respuesta de las autoridades regionales y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a las necesidades apremiantes que se presentaron luego del día 15 de agosto del año 2007, por efectos de un terremoto que afectó en proporciones de gran envergadura a ambas zonas.

La experiencia consistió en la intervención para fortalecer a los Recursos Humanos de Salud de las microrredes de ambas regiones, la que se llevó a cabo mediante el proyecto “Desarrollo de capacidades y competencias en atención integral de salud de los equipos básicos de la región Ica y Huaytará” financiado con fondos de la Agencia Sueca para de Cooperación al Desarrollo Internacional (ASDI) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); se hizo efectiva a través del Diplomado “Atención Integral en Salud para equipos Básicos de Salud” una intervención sanitaria-educativa integral, sustentada en la concertación entre las instituciones locales, en el marco de la descentralización y con el propósito de hacerla sostenible.

La intervención tuvo como premisa la importancia de los recursos humanos en salud como factor estratégico para el funcionamiento pleno de los servicios de salud, con la responsabilidad de actuar directamente en el cuidado de la salud de la población, por lo tanto sus aciertos o errores dependerán de las competencias que desplieguen en el momento de la acción, así como de la capacidad del servicio de salud para asegurar el acceso equitativo a servicios de calidad. En este sentido la Organización Panamericana de la Salud (OPS) desde su rol de cooperación técnica, considera de vital importancia que los programas nacionales del sector salud, en un marco de búsqueda del desarrollo, estén organizados con una perspectiva integral e integradora y cuenten con recursos humanos capacitados, comprometidos desempeñándose en servicios equipados para brindar atención integral en forma cotidiana y durante las emergencias por desastres.

En el desarrollo del documento se hace un análisis de la situación de salud a partir de la accesibilidad, cobertura; atención integral e integrada; promoción y protección de la salud y organización y gestión óptimas, se incorporan las conclusiones a las que llegaron los trabajadores de la salud durante su participación como estudiantes del Diplomado, así como los importantes aportes de funcionarios del Ministerio de Salud (MINSA) y la OPS.

Resumen ejecut ivo

Page 10: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

10

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

El proceso que se convirtió en la validación de una experiencia educativa cuya propuesta curricular aplicó la Pedagogía de la Reflexión Crítica como metodología, tomando como principio la educación “por y para el trabajo” contando para ello con el acompañamiento experto de la Universidad Federal de Río Grande do Norte, institución con amplia experiencia en la formación de personal de salud a larga escala en Brasil.

El documento consta de tres partes; la primera: FORMACIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS: UNA EXPERIENCIA, describe y analiza la experiencia desde el contexto local y nacional, hace una revisión de la situación de los recursos humanos desde la perspectiva de su rol como trabajadores de salud, así como del proceso formativo de pre y posgrado; la PARTE II, constituida por la PROPUESTA CURRICULAR y los silabos de los módulos del Diplomado y la PARTE III, contiene la relación de los participantes y los testimonios fotográficos.

Page 11: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

FORMACIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS:

UNA EXPERIENCIA

Contenido

1. CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD EN ICA HUAYTARÁ, SU CONTEXTO Y ANÁLISIS

1.1. El problema y su contexto Contexto político Contexto sanitario1.2. Como puede responder el recurso humano de la salud a esta realidad

sanitaria1.3. Formación de recursos humanos

2. LA ESTRATEGIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA

2.1. Formación de capacidades2.2. Estructuración de la población objetivo y escenario de aprendizaje en la

red de salud de ICA2.3. El proyecto, rol del gobierno central y gobierno regional2.4. Estrategia Académica2.5. Transferencia de la metodología2.6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas

Par te I

Page 12: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

12

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

PARTE I

FORMACIÓN DE CAPACIDADES HUMANAS: UNA EXPERIENCIA

1. CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD EN ICA Y HUAYTARÁ, SU CONTEXTO Y ANÁLISIS

La experiencia de formación de capacidades autónomas en Recursos Humanos para el aprendizaje activo en salud, se plasmó como un desafío en el año 2007, específicamente en la Región Ica, localizada al sur oeste de Lima, surgió como la respuesta de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a las necesidades apremiantes que se presentaron luego del día 15 de agosto del mismo año, cuando esta zona del país, sufrió los efectos de un terremoto de magnitud de 7.9º en la escala de Richter, que afectó en proporciones de gran envergadura el departamento y la zona oeste de la Región Huancavelica, específicamente la provincia de Huaytará.

Los daños causados por este evento alcanzaron a aproximadamente 530,000 personas (82%) de un total de 650,965 habitantes de la región; de los cuales 375 mil (50%) fueron damnificadas, especialmente la población en extrema pobreza, el grupo de mayor vulnerabilidad; se afectaron las condiciones ambientales, las viviendas y los locales públicos al igual que los servicios de agua y saneamiento, particularmente en Pisco, zona del epicentro. Por el lado del sistema de salud, éste sufrió daños considerables en la estructura física de los establecimientos, sobretodo los hospitales de la Región, lo que disminuyó significativamente su capacidad resolutiva para atender casos de mayor complejidad derivados de los servicios de primer nivel, los que también tuvieron daños de diversa magnitud en la infraestructura, los más severos correspondieron a los 3 establecimientos de salud más importantes en la región de Ica y 2 en la región de Huancavelica.

Una evaluación llevada a cabo por la OPS, inmediatamente después del sismo, mostró una severa disminución de la capacidad operativa ya sea por daños físicos o por pérdida de equipos y mobiliario. Esta situación obligó a los profesionales de la salud a transferir a los pacientes a establecimientos de salud ubicados a una mayor distancia de la zona.

El terremoto, permitió constatar la real capacidad operativa de los servicios de primer nivel para enfrentar situaciones de crisis, tanto en la infraestructura como en la logística, los medicamentos e insumos y la organización (desconocimiento o ausencia de un plan de contingencia), esta situación, también hizo evidente las dificultades que tuvieron los trabajadores de salud para responder a la demanda generada. Es necesario añadir que a estos problemas se sumaron los efectos traumáticos en la esfera emocional y en muchos casos su condición de damnificados- según informes de la Dirección Regional de Salud de Ica (DIRESA) el 70% del personal fue afectado y entre el 30 y 45% de ellos quedaron con sus viviendas con diferentes grados de destrucción-.

En este contexto, la OPS y las autoridades regionales de salud de Ica y Huancavelica, respondieron mediante acciones concertadas con el fin de juntar esfuerzos y encaminarlos a la recuperación del sistema público de la salud, al desarrollo de competencias y capacidades de sus recursos humanos y la atención de la comunidad en las áreas de prevención y promoción. La propuesta de reconstrucción se hizo efectiva mediante un proyecto de atención integral, que contempló:

Page 13: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

13

Apoyo al desarrollo de capacidades y competencias en materia de gestión a nivel de la DIRESA.

Apoyo al desarrollo de capacidades y competencias en atención integral de salud de los equipos

básicos de la región Ica y Huaytará,

Desarrollo de capacidades en vigilancia epidemiológica y control de enfermedades.

Desarrollo de capacidades en atención materno infantil a nivel del personal de salud de

establecimientos seleccionados del primer nivel de atención.

Desarrollo de capacidades para respuesta de emergencias en salud mental en personal de salud

de la DIRESA.

Actividades de promoción de la salud a nivel de la comunidad afectada.

Adecuación y equipamiento de laboratorio regional de salud pública y el laboratorio del hospital de

Pisco, orientada a la vigilancia epidemiológica.

De este conjunto de acciones, a esta propuesta le cupo la responsabilidad de la intervención dirigida a las capacidades de los recursos humanos, se llevó a cabo mediante el proyecto “Desarrollo de capacidades y competencias en atención integral de salud de los equipos básicos de la región Ica y Huaytará”, a través de una intervención sanitaria-educativa integral, progresiva, sustentada en la concertación entre las instituciones locales, en el marco de la descentralización y con el propósito de hacerla sostenible. Esquema 1

1.1. El problema y su contexto

El proyecto “Desarrollo de capacidades y competencias en atención integral de salud de los equipos básicos de la región Ica y Huaytará”, diseñado con la finalidad de mejorar las competencias de los trabajadores de la salud que conforman equipos básicos para brindar atención integral en salud y transformar la oferta actual en una eficiente y acorde con las necesidades de salud de la región, tuvo como justificación los resultados del análisis del contexto local y nacional, producto de la reflexión de los trabajadores de salud durante todo el proceso educativo de perfeccionamiento que se llevó a cabo en la ciudad de Ica.

Esquema 1Intervención sanitaria-educativa integral, progresiva

Institucionalizaciónlocal, regional, nacional,

Formación ycapacitación Equipamiento e

infraestructura Dotación de personal

Formación ycapacitación Equipamiento e

infraestructuraDotación de personal

Formación ycapacitación Equipamiento e

infraestructura Dotación de personal

Incidencia del proyecto

Prim

er a

ño

Segu

ndo

año

Terc

er a

ño

Fuente: OPS/OMS. Padilla, Mónica. Proyecto Rehabilitación de la Fuerza de Trabajo en Ica 2007

Page 14: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

14

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Contexto geográfico y poblacional

Contexto político

Ica, al igual que el resto del país tienen como estructura política de Gobierno, por un lado: una instancia central eminentemente normativa, asentada en la capital del país y por otro, los gobiernos regionales, éstos como producto de la ley de descentralización (Ley de bases de la descentralización Nº 27783 de julio del año 2002), cuya finalidad se expresa en el Artículo 3 “La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población”, lo que ha significado adecuarse a un nuevo modelo de gestión pública.

Este proceso se encuentra encaminado a propiciar el desarrollo autónomo de las regiones, el mismo que está en diversas fases de su aplicación, habiendo alcanzado mayor consolidación en algunas regiones y en otras el proceso avanza más lentamente. En este contexto el Gobierno Regional de Ica y

Dibujo 1

Políticamente la Región Ica está constituida por 5 provincias: Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Nazca. El territorio de Ica abarca dos regiones naturales; Costa y Sierra. El 89% del área corresponde a la Costa y solo el 11% a la Sierra.

La población total según el INEI (censos nacionales 2007) es de 644,336 habitantes, distribuidas en Chincha: 172, 974, Nazca: 51,588, Palpa: 12,643, Pisco: 116, 038 y no especificada 1360.(11)

Dibujo 2

La otra zona de intervención fue Huaytará, capital de la provincia del mismo nombre, ubicada en la vertiente del Pacífico de la Cordillera Occidental, a 2,500 msnm, a 112 Km de la ciudad de Pisco, por la vía Libertadores, rumbo a Ayacucho, y a 192 Km de la ciudad de Huancavelica.

La población de Huaytará según el INEI (5) en el año 2007 fue de 23,274, ubicados en el área rural (70.98%) y en el área urbana (29.02%), caracterizándola como una zona eminentemente rural.

Page 15: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

15

Huancavelica, así como los Gobiernos Locales, tuvieron limitaciones para responder oportunamente ante la contingencia, se reflejaron especialmente en la dificultad para utilizar prontamente los fondos disponibles, así como para canalizar las diversas iniciativas de asistencia humanitaria de los organismos cooperantes y voluntarios1,2,3.

En este proceso también están inmersas las autoridades regionales de salud, correspondiéndoles tomar decisiones en cuanto a los modelos de organización y gestión del sistema de salud regional y adecuarlas a las necesidades de su población, mejorar la oferta en términos de cobertura y una atención integral, con el marco legal que les da la Resolución Ministerial Nº 729-2003-SA/DM (8)que aprobó el documento “La salud integral: compromiso de todos – el Modelo de Atención Integral de Salud” y la Resolución Nº 696-2006/MINSA,(9) mediante la cual el gobierno dispone la puesta en marcha del modelo de atención integral a la familia, basado en los conceptos de atención primaria como una estrategia que contribuye a mejorar la salud de la población.

Contexto sanitario

Las autoridades de salud de la Región Ica al igual que en el resto del país, enfrentan evidentes retos no solo en materia de organización y gestión, recursos humanos para la atención efectiva del modelo de Atención Integral, sino también deben asumir desafíos frente a una geografía muy compleja, población en condiciones socioculturales de mucha diversidad y condiciones económicas con diferentes niveles de pobreza.

Los problemas que se pusieron de manifiesto con mayor intensidad durante el periodo de crisis y los subsiguientes meses estuvieron relacionados con la accesibilidad y cobertura, la atención integral e integrada, así como con la promoción y protección de la salud y la organización y gestión.

En lo concerniente a la accesibilidad y cobertura es necesario tener en cuenta que los niveles de pobreza en el país siguen siendo muy altos, especialmente en los departamentos de la Sierra y Selva, afectan principalmente a los pobladores en las áreas rurales, donde siete de cada diez, se encuentran en esta situación.

Según el INEI (2006), los departamentos con mayor pobreza son: Huancavelica, 88,7% de su población es pobre, Ayacucho con 78,4%, Puno (76,3%), Apurimac (74,8%), Huanuco (74,6%), Pasco (71,2%), Loreto (66,3%), Cajamarca (63,8%)4; asimismo, la brecha de la pobreza es tres veces mayor en las áreas rurales que las urbanas.

Ica, cuya tasa de pobreza es 23.8% (INEI, 2006), catalogada como una zona menos pobre, que cuenta con mayor extensión de costa, con un desarrollo comercial notable y una PEA con bajo nivel de desempleo, en el momento de la crisis hizo evidente la desigualdad existente para que la población pueda acceder a los servicios de salud.

1 Peru21. Domingo, 19 de agosto de 2007.

2 Basile G. La catástrofe del sistema de salud en Perú. Lunes 8 de octubre de 2007 En: Acta La Agencia de Noticias de la CTA. Argentina

3 UNICEF. Cuaderno de Terreno en: http://blog.unicef.es/?cat=6 (acceso 08.02.08).

4 Informe Técnico: Medición de la pobreza, 2004, 2005 y 2006.

Page 16: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

16

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Los trabajadores integrantes de los equipos básicos de salud que participaron en el programa analizaron los problemas relacionados con la accesibilidad, cobertura y primer contacto, ellos llegaron a conclusiones, que fueron descritas en los proyectos de intervención defendidos ante la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, para obtener la certificación.

…40% de familias del CLAS Llipata y micrrred Vista Alegre, no acuden a los servicios de salud por inaccesibilidad geográfica, económica, sociocultural y de género… Proyecto de intervención “incrementar el número de familias y viviendas saludables de las comunidades de Llipata y Vista Alegre”, Nazca, 2009.

…95% de familias de pobreza y pobreza extrema no están aseguradas… Proyecto de intervención “Implementación del modelo de atención integral de salud en la microrred Tupac Amaru Inca- Pisco”, 2009.

Otro elemento considerado en el análisis, fue la fuerte migración de las zonas de Ayacucho y Huancavelica, regiones que estuvieron sometidas durante muchos años a la violencia política, ésta población más vulnerable, por su condición de pobreza lleva consigo su cultura y costumbres que se convierten muchas veces en una barrera para la accesibilidad.

“La exclusión social era percibida por nuestros ojos cotidianamente. El terremoto se ha encargado de dejar al desnudo toda nuestra pobreza económica y social…y de visibilizarla públicamente…”.

“Gran parte de la población residente en Pisco, Chincha y Cañete son hijos de la violencia. política que sacudió a Perú con el grupo insurgente Sendero Luminoso en los ochenta, que provocó un verdadero desplazamiento y flujo migratorio desde Ayacucho a determinadas ciudades del país incluidas las afectadas por el terremoto. De ahí la desconfianza, desestructuración y exclusión social de las personas de esta región”.Juan Francisco García Talavera: Cooperante de UNICEF en Perú.

El otro gran factor relacionado con la accesibilidad y cobertura está vinculado a los propios servicios de salud, tanto en la infraestructura, procesos administrativos, calidad de la atención y capacidades de los recursos humanos.

Los problemas relacionados con estas variables fueron identificados con mucha claridad por los mismos trabajadores de salud de la Región Ica y Huaytará que participaron en el proyecto: “Diplomado de Atención Integral de Salud para Equipos Básicos de Salud”, las conclusiones de su debate y reflexión fueron:

… 93% de los establecimientos de salud de la microrred de San Clemente en Pisco no cuentan con señalización externa y el 56% de usuarios internos manifiestan que existen deficientes relaciones interpersonales (Maltrato)… “Proyecto de intervención “Inadecuado manejo intradomiciliario del agua para el consumo humano”, 2009.

...75% del personal de salud no tiene identificación durante el horario de atención y solo el 20% de los usuarios externos citados acuden a su cita por consultorio externo…

Page 17: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

17

Proyecto de intervención “Incremento de las actividades extramurales en el centro de salud Pueblo Nuevo y Puesto de salud San Isidro-Chincha”5, 2009.

… El 60% del personal de salud en Huaytará (Huancavelica) no atiende con enfoque de interculturalidad, lo que ocasiona insatisfacción del usuario… Proyecto de intervención “Mejorando la nutrición infantil, microrred Huaytará”, 2009.

… Demora en la atención (53%), inadecuada asignación del Sistema integral de salud (SIS) (22.4%)… Proyecto de intervención “Mejoramiento de la organización para la atención integral integrada en consultorio externo del Hospital de Apoyo de Palpa”, 2009.

… Baja cobertura de atención (37.53%) del total de la población, escasa difusión de la cartera de servicios (35%) y trabajo extramural limitado (enfermería y obstetricia 30%, medicina, 5% y odontología, 10%)... Proyecto de intervención “Mejora de la cobertura de atención de salud en el centro de salud San Juan Bautista, aplicando la Atención Primaria de Salud” Microrred San Juan Bautista… Ica 2009.

… El Centro de Salud Huaytará (I-4) debe garantizar 24 horas de atención, cuenta sólo con dos equipos básicos, por lo tanto, garantiza 12 horas de atención... Proyecto de intervención “Mejora del sistema de referencia y contrarreferencia en la jurisdicción del CS Huaytará”, 20096.

Con relación a la atención integral e integrada, que según la OPS, implica que la “cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadota y paliativa” (18), cuyo efecto sobre la salud se refleja en los resultados medidos a través de los indicadores de salud.

Según cifras oficiales, la razón de muerte materna a nivel país por 100,00 hab. fue de 164.2, en el año 2002, cifra elevada en el contexto regional y mundial, cuya tendencia disminuye muy lentamente, como es de suponer ésta es mayor en las zonas de pobreza y pobreza extrema, como la provincia de Huaytará por ejemplo.

La mortalidad infantil tiene una tendencia a disminuir, según la ENDES 2004-2005, por cada mil niños nacidos vivos mueren 24 antes de cumplir el primer año de vida, los valores extremos para el año 2000 fueron de 93 por 100 nacidos vivos en el quintil de mayor pobreza y 18 en el quintil más alto.

Según el MINSA, la principal causa de morbilidad en consultorios externos de los establecimientos de primer nivel de Ica, son las infecciones respiratorias agudas (25.4%), a nivel nacional es de 18%, seguidas por las enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares (12.1%); las infecciones digestivas ocupan el tercer lugar (7.7%) y otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores (5.1%).(7)

La misma fuente, nos señala que la morbilidad en Huaytará está dada por las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (15.7%), Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas

5 Proyecto aprobado con nota sobresaliente y recomendado para su financiamiento (UNICA, OPS).6 Proyecto aprobado con nota sobresaliente y recomendado para su financiamiento (UNICA, OPS).

Page 18: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

18

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

salivales y de los maxilares (7.5%), Desnutrición (6.1%), enfermedades infecciosas intestinales (4%). Es notable el alto porcentaje de casos de desnutrición, sin embargo es menor que el promedio nacional (24.1%), medido en el año 2005.

La mortalidad por influenza y neumonía en el año 2004, fue de 12.1% como promedio nacional, en Ica fue de 14.5 % y en Huaytará 13.6%.

La atención de la población afectada esta a cargo de la cartera de servicios que oferta el sistema y cumple su función en el marco de la estructura de la red sanitaria, encargada de atender las necesidades de salud, por lo tanto, de ésta dependerá la eficiencia con la que brinda servicios con calidad y equidad. En el ámbito nacional la organización está definida por la Resolución Ministerial 1142-2004/MINSA, que aprueba la “Guía para la categorización de establecimientos de salud del sector salud”,(29) que define la calificación de éstos, de acuerdo a su capacidad resolutiva7; considera la categoría I-1 para el nivel más básico de atención, I-2, es un segundo nivel con un poco más de complejidad, I-3 e I-4 son los establecimientos con mejor capacidad resolutiva, la estratificación depende de los criterios técnicos establecidos en la norma vigente.

En Ica estos establecimientos constituyen el 70% de la capacidad instalada, de los cuales dos son catalogados como I-4, 35 categorizados como I-3, 31 como I-2 y 69 pertenecen al nivel I-1. Los servicios I-3 e I-4 están en capacidad de atender la demanda por atención de partos, de emergencias obstétricas y neonatales, son centros de referencia para problemas de salud que no pudieron ser atendidos en los establecimientos de menor nivel, deben atender las 24 horas y estar disponibles todos los días del año.

La Seguridad Social (EsSalud) posee 17 establecimientos de salud de los cuales 4 (24%) son hospitales, 1 policlínico (6%) y 12 postas de salud (71%). Sus servicios están focalizados para aquellas personas que cuentan con un Seguro Social, no existen convenios entre el MINSA y EsSalud a nivel nacional ni regional, para atender a la población no asegurada o beneficiaria del Seguro Integral de Salud (SIS) sin necesidad de un cobro previo o “depósito de garantía”. Seguramente esta situación podría cambiar en el marco de la reciente Ley de Aseguramiento Universal(3).

Huaytará cuenta solamente con establecimientos de primer nivel y el de mayor complejidad pertenece a la categoría I-3; los problemas de salud más complejos deben ser referidos a Ica.

En este contexto: ¿Cómo ven los trabajadores de salud de la Región Ica y Huaytará la atención integral?.

A través de los procesos de reflexión y elaboración de los proyectos de intervención8 ellos encuentran que tienen problemas comunes, relacionados con la capacidad resolutiva, las acciones de atención integral, indicadores de morbimortalidad, organización y gestión a nivel de establecimiento. El balance final permitió observar que hay una limitada capacidad para brindar atención integral e integrada.

7 Primer nivel: atiende el 70 a 80% de la demanda del sistema. La severidad de los problemas de salud plantean una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor hospitalización y tecnificación. En este nivel se desarrollan principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. (norma de categorización).

8 Proyectos elaborados por los trabajadores de salud participantes en el Diplomado “Atención Integral de Salud para Equipos Básicos de Salud”.

Page 19: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

19

Los puntos críticos más frecuentes que deben enfrentar para mejorar la capacidad resolutiva están relacionados, principalmente con el poco o nulo cumplimiento de las normas de referencia y contrarreferencia por los servicios de mayor complejidad, así como por el poco interés de las autoridades para modificar esta situación.

En las acciones propias de la atención integral (cartera de servicios) destacan:

la priorización de la atención recuperativa,

Limitada implementación de Atención Integral como política sanitaria,

Desinformación a la población sobre las ventajas de la AIS,

Escasa orientación a la población tanto individual como familiar por el uso limitado o nulo de la

ficha familiar,

Abordaje sanitario familiar y comunitario restringido para situaciones coyunturales, generalmente de

apoyo a actividades específicas,

Bajas coberturas debido a que la mayor parte de la población no cuenta con un sistema de seguro

La información sobre los indicadores de salud describen problemas relacionados con el aumento de enfermedades vinculadas con malos hábitos de higiene; aproximadamente el 30% de los niños mayores de un año no cuentan con un esquema completo de vacunación; hay un alto porcentaje de gestantes (61% en Chincha) que no realizan controles prenatales; persiste la alta prevalencia de IRAS y desnutrición en niños menores de 5 años.

En cuanto a la organización del establecimiento, éste no ofrece ambientes adecuados en los servicios de triaje y enfermería; hay una débil implementación de Historias Clínicas por etapas de vida; existe un subregistro alto y no se cuenta con información confiable para toma de decisiones.

...desde el punto de vista de la integralidad de la atención (individuo, familia y comunidad), las capacidades en la atención individual integral son muy débiles, las que se demuestran en las auditorias de las historias clínicas realizadas, la atención integral a la familia no se tiene todavía capacidades en manejo de las fichas familiares ni la dispensarización de la familia y sus integrantes, la atención a la comunidad es irregular y su intervención es limitada… Gualberto Segovia; Director Adjunto de la DIRESA ICA, 2009.

Por el lado de la promoción y protección de la salud en un sistema de APS se convierte en un elemento fundamental, permite ir más allá de la atención clínica, permite abarcar a todos los integrantes de la comunidad en el proceso de la prevención y el autocuidado, orienta las actividades hacia la educación en estrecha relación con los actores de la comunidad, en tal sentido permite reorientar los servicios de salud hacia los principios de la APS(15).

En la perspectiva de los trabajadores de las microrredes, constituidos en equipos básicos de salud, los problemas que presentan la región Ica y Huaytará en el campo de la promoción están relacionados con las políticas, normas y funciones que deben cumplir, mayoritariamente se detectó que hay una gran limitación en el trabajo extramural, debido a la asignación de excesivas funciones asistenciales o administrativas, lo que significa oportunidades perdidas para actividades preventivas y de promoción.

Page 20: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

20

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Otros problemas identificados, fueron aquellos derivados de la escasa comunicación con las instituciones y organizaciones comunales, debido al débil liderazgo y compromiso institucional por parte del personal de salud (Pisco).

Un problema común que tiene mucha importancia para las acciones de promoción, es la poca disposición del personal para realizar estas actividades a la que se suma el escaso apoyo logístico por parte de las gerencias y la ausencia de presupuesto destinado al desplazamiento de los trabajadores a la comunidad.

Un tema recurrente en el análisis fue la mención a la poca disposición de las familias para modificar hábitos y costumbres (higiene, crianza de animales), factores de riesgo para enfermar, en medio de condiciones precarias de saneamiento en las que viven (Chincha, Huaytará). En la comunidad, se detectaron impedimentos a nivel de promotores de salud, debido a su escaso número, poco compromiso social o escaso liderazgo.

En el terreno de la organización y gestión, los sistemas de salud para poder brindar Atención Integral de manera eficiente requieren de buenas prácticas, en tal sentido, es necesario tener en cuenta la planificación como medio estratégico, ofrecer condiciones laborales adecuadas y ambientes de trabajo que aseguren la satisfacción de los usuarios internos, es necesario propiciar la investigación operativa para contar con información confiable a fin de garantizar un cuidado de la salud de manera técnica y científica.

En este aspecto los problemas más comunes en Ica y Huaytará están relacionados con los documentos de gestión (MOF, ROF), por estar desactualizados, no ser debidamente difundidos o simplemente porque no se aplican; sistemas de información deficientes y de baja calidad, hay una sobrecarga en el trabajador por el número excesivo de formatos que deben utilizar.

Existen dificultades financieras relacionadas con los reembolsos del Sistema Integral de Salud (SIS), desabastecimiento de insumos y medicamentos; equipamiento obsoleto o con escaso o nulo mantenimiento, todo como resultado de una planificación ajena a la realidad, no participativa, vertical y direccionada desde la DIRESA.

1.2. Como puede responder el recurso humano de la salud a esta realidad sanitaria

En el sistema de salud los recursos humanos, juegan un importante rol, ellos deben poseer conocimiento y habilidades para responder a las necesidades de salud de la población, así como observar normas éticas, es importante que su permanencia en los establecimientos obedezca a una distribución racional, en función a las necesidades de salud.

El personal de salud en la Región Ica presenta una distribución por categoría profesional similar al resto del país, la proporción del personal asistencial que conforman el equipo básico de salud (EBS) (médico, enfermera, obstetriz, técnico de enfermería y odontólogo) es de 63.28%, otros profesionales de la salud el 5.0% y la proporción de administrativos es de 31.52%; la comparación con las cifras nacionales en la tabla 1.

Page 21: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

21

Tabla 1Recursos Humanos según Profesión

DIRESA ICA - 2007

Fuente: Oficina de Recursos Humanos DIRESA ICA.

Según la DIRESA Ica, la proporción de médicos por cada 10,000 hab es de 7.57, de enfermeras, 7.67, para los obstetras es de 16.2 por cada 10,000 mujeres en edad fértil (MEF); es de resaltar que los profesionales de los establecimientos I-1, generalmente son aquellos que cumplen su servicio urbano marginal (SERUM), por lo que su permanencia es eventual y altamente rotativa.

Al relacionar la situación de pobreza y el número de profesionales para cada segmento, se observa que los establecimientos de salud que atienden a la población de los quintiles extremos, es decir lo más pobres y los menos pobres, cuentan con la proporción más alta de médicos, enfermeras por cada 10,000 habitantes y obstetrices por cada 10,000MEF, tabla 2 (21).

Tabla Nº 2Tasa de médicos, enfermeras y obstetricez

según quintiles de pobreza-Ica 2007

Fuente: Oficina de Recursos Humanos DIRESA ICA.Elaboración: Obs. Huamaní A. (2007)

Al interior de la organización del sistema de salud en Ica y Huaytará, desde el análisis de los propios trabajadores se presentan problemas relacionados con la organización, el cuadro de asignación de personal (CAP) no responde a la realidad de salud local, asumen que hay poco compromiso de algunos trabajadores para brindar Atención Integral (Pisco), señalan que el poco rendimiento de los trabajadores de salud es su permanente insatisfacción por las condiciones laborales, poco reconocimiento por parte de los directivos y escasa motivación para trabajar en equipo (Ica ).

Los análisis de los sistemas de salud, generalmente están basados en la medición de indicadores que miden los cambios en la salud de la población, la infraestructura o logística, insumos y medicamentos,

9 MINSA 2004.

Profesión Número % % Perú 20059

Profesionales que conforman el EBS (médico, enfermera, obstetriz, técnico de enfermería y odontólogo)

1921 63.28 57.6

Otros profesionales de la salud 158 5.20 6.6

Administrativos y Otros 957 31,52 35.8

Total 3036 100

Quintil de PobrezaTasa Médicos X 10,000 Hab.

Tasa Enfermeros X 10,000 Hab.

Tasa Obstetras X 10,000 MEF

I 14,6 17,5 11,1

II 4,8 5,8 12,7

III 3,4 3,1 7,3

IV 6,5 6,4 11,1

V 14,1 8,9 16,4

Page 22: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

22

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

eventualmente indicadores de procesos de gestión. En este escenario es poco reconocido que el eje central de los logros o fracasos en la prestación de servicios, es el conjunto de trabajadores de salud, quienes como actores movilizan todo el sistema; presentado así el problema, éste se vuelve complejo y generalmente es no visible, o poco relevante.

En una mirada hacia atrás, es a partir del siglo XXI que el tema de los recursos humanos en salud ingresa a la agenda política, en un esfuerzo por resolver el grado de crisis de este campo y su repercusión sobre la salud a través de sus capacidades, conocimientos y habilidades (19), a pesar de este avance, persisten paradigmas que consideran a los recursos humanos “como un campo subordinado al más amplio continente de las políticas de planificación sanitaria o de salud” (30), lo que se hace, añade Rovere, debido a una concepción racionalista y normativa de la planificación como un “debe ser”; una concepción instrumental y cosificada del trabajo humano implícito en el calificativo de “recursos” y por lo tanto sujeto a la administración como cualquier otro, no se toma en cuenta que el establecimiento de salud es un lugar de encuentro de personas, de unas que buscan atención a su salud y de otras que la brindan, al haberse diferenciado social y técnicamente por su conocimiento y capacidad para satisfacer estas necesidades (27), en el día a día y en situaciones de crisis.

1.3. La necesidad de formar capacidades como factor clave para el desarrollo

La formación de recursos humanos más allá de formar “los profesionales competitivos en el mercado” tiene como propósito fundamental contribuir al desarrollo de la sociedad dotándola de capacidades humanas para comprender la realidad y transformarla, generando y aplicando conocimientos y lprácticas innovadoras que busquen impactos colectivos.

Según Zárate E. (35), la universidad cumple tres funciones, educa y capacita, socializa a los jóvenes que pasan de la tutela familiar a la adultez y por último, al ser depositaria del saber de la sociedad, la universidad crea ciencia, tecnología y cultura. Esta concepción clásica de universidad, como una universidad que investiga, que educa en la ciencia y cultura y forma profesionales, en el país, se han tenido que adaptar a las lógicas del libre mercado, en una sociedad en la que surgen masivamente universidades o escuelas de enseñanza superior, institutos tecnológicos privados10 (2). , orientándose a una formación concentrada en la competencia profesional pero, en la mayoría de los casos, separada de las realidades de la práctica profesional y de los escenarios políticos y sociales de nuestro país.

El discurso de formar profesionales “adecuados a las necesidades de salud del País”, requiere una propuesta pedagógica innovadora y compleja, habida cuenta, que la salud es el producto de la conjunción de determinantes sociales, económicas, políticas, culturales. La universidad que no ve su entorno, no opina sobre los problemas fundamentales del desarrollo social, y no participa en el desarrollo del país, por ejemplo, la universidad pública ha estado ausente del debate del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos de América, el cual contempla aspectos educativos, de salud, medicamentos, telecomunicaciones, propiedad intelectual, seguridad agro alimentaría y económicos (35).

10 En el año 2005 ya existían 33 universidades publicas, 45 universidades privadas y 24 con autorización provisional.

Page 23: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

23

Por lo tanto la formación universitaria debería facilitar a los estudiantes, además de los conocimientos y habilidades de la carrera, oportunidades de aprendizaje que les permita captar información, aprender, analizar y relacionarse con la realidad de su escenario de práctica profesional, elementos fundamentales para resolver problemas y de esta forma contribuir con la transformación de la salud del país.

La responsabilidad del cuidado de la salud, quizá hoy más de la enfermedad, es del conjunto de trabajadores de la salud que desarrollan funciones de atención directa a la población y de aquellos que son responsables de la política y la gestión en los distintos subsectores de la salud en el país. Los procesos de calificación y certificación de este valioso contingente de recursos humanos, es heterogéneo, pues no todos han pasado por el proceso formal de formación en carreras universitarias, sino que muchos de ellos (el grupo mayoritario en los servicios de salud), tienen una formación técnica no universitaria, realizada en “institutos” cuya calidad educativa no tiene ningún control desde el estado, adicionalmente, la formación inicial de las profesiones y ocupaciones, pocas veces se actualiza en forma sistemática. La competencia e idoneidad de este conjunto de profesionales y trabajadores, nos remite a otra vertiente educativa, la formación en por y para el trabajo.

Como resultado, los profesionales y trabajadores de la salud, tienen un gran desarrollo de habilidades procedimentales, pero muy poco estímulo para contextualizar estas habilidades a los problemas que deben resolver día a día y al uso de su capacidad de reflexión y análisis para comprender la salud como resultado de la interacción de determinantes sociales. Así, al asumir el rol de trabajadores de la salud, en general se actúa mecánica y pasivamente, se responde a la demanda espontánea y su trabajo es esencialmente intramural y operativo, no se despliega su creatividad e iniciativa para construir alianzas con la comunidad e instituciones de su ámbito y por lo tanto hay una limitada disposición para generar cambios.

La realidad sanitaria descrita para Ica y Huaytará no es diferente a lo que sucede en el ámbito nacional, es el resultado de los cambios en los últimos 30 años, como los procesos de democratización, liberación económica, redefinición del rol del Estado, reforma de los sistemas de salud y servicios sociales, así como en el campo privado, sin embargo, las mejoras alcanzadas no han ido al mismo ritmo para la implementación de la Atención Integral de Salud en los servicios de primer nivel.

Las reformas han considerado financiamiento para una atención a la salud más eficiente, procesos de descentralización11, la planificación y la implementación de los servicios a nivel local, mejora de la calidad de la atención, estos aspectos se han desarrollado a diferente velocidad que la solución de la pobreza, disminución o desaparición de la desigualdad, la exclusión social y deterioro del medio ambiente, los cambios epidemiológicos y demográficos de los últimos años (4).

Ha habido avances importantes en lo concerniente a la promoción y prevención, los que han considerado la participación comunitaria en sus diversas modalidades, como una forma de brindar salud fuera de los muros. La ciencia y la tecnología han evolucionado notablemente, lo que ha permitido mejorar la capacidad para recolectar, analizar, interpretar y transmitir datos, mejorar la comunicación, contar con modernas técnicas de diagnóstico y tratamiento, paradójicamente la tasa de mortalidad materna, la malnutrición, la mortalidad de los menores de cinco años –por ejemplo– no han modificado sus indicadores como se esperaba.

11 DIRESA Ica, es una instancia descentralizada.

Page 24: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

24

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Los sistemas y servicios de salud siguen siendo inaccesibles, al igual que la alfabetización, vivienda, educación, alimentación, ingresos, ecosistemas estables, recursos sostenibles, justicia social, equidad y la paz social debido a la poca capacidad de observación y análisis de la realidad para dar respuestas coherentes por parte de los gobiernos, con políticas efectivas a nivel nacional, regional y local. Es en este campo en el que la voluntad y capacidad humana debe actuar, estratégica y decididamente.

El análisis precedente sobre la situación del sistema de salud y los recursos humanos, así como, la crisis del año 2007 debida al terremoto, dio pie para presentar una propuesta de intervención con el propósito de mejorar las condiciones de atención de los servicios de salud, actuando con los recursos humanos, considerados y valorados como eje de la estructura sanitaria, se buscó modificar las competencias12 identificadas en los equipos básicos de salud a fin de dotarlos de herramientas que les permitan transformar la actual situación de los servicios de primer nivel de atención a partir de un análisis crítico y poder generar propuestas de atención integral con equidad y calidad.

2. LA ESTRATEGIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (20), en su rol de cooperación técnica, considera de vital importancia que los programas nacionales del sector salud, en un marco de búsqueda del desarrollo, estén organizados con una perspectiva integral e integradora y cuenten con recursos humanos capacitados, comprometidos desempeñándose en servicios equipados para brindar atención integral en forma cotidiana y durante las emergencias por desastres, con una oportuna respuesta, lo que significa una gran diferencia entre la vida y la muerte en un país altamente vulnerable a las amenazas naturales como terremotos e inundaciones; los que se han registrado en su historia de manera recurrente, además de su gran extensión territorial, una accidentada geografía y dificultades de acceso. Estas consideraciones, hacen imperativo que los niveles de gestión nacional, regional y local estén preparados para responder con eficiencia a las necesidades socio sanitarias.

En el marco del contexto sociopolítico y sanitario descrito en la primera parte del documento, el proyecto Fortalecimiento de la Capacidad Resolutiva en las Redes de Salud de la Región Ica – post desastre, consideró que el problema central fue la limitada capacidad resolutiva de los servicios de salud, cuyas relaciones causales, estaban vinculadas con los recursos humanos, la infraestructura, equipamiento, insumos y medicamentos.

Como se señaló, la intervención dirigida a desarrollar capacidades en la microrredes estuvo orientada fundamentalmente a trabajar con los recursos humanos, mediante una propuesta educativa que permitiera mejorar las competencias para brindar atención integral de salud en los profesionales que

12 OPS- Consultoría: Huamaní : entrevistas trabajadores de salud (2007)

• Una deficiente preparación del personal para afrontar los desastres.• Limitada y lenta capacidad de respuesta de los gerentes y directivos de las redes y la DIRESA para atender las demandas por

insumos y equipos para mantener la atención de salud luego del sismo.• Sobrecarga laboral y estrés del personal de salud debido a su propia condición de damnificado, las pérdidas familiares y las

crecientes demandas de la población debido a las condiciones climáticas y la precariedad de las viviendas.• Limitadas competencias para la atención de las principales enfermedades transmisibles y las referidas a las madres y los niños.• Sentimiento de pobre reconocimiento y valoración por el trabajo realizado a pesar de haber, en muchos casos, postergado la

búsqueda de su propio bienestar personal y familiar.

Page 25: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

25

conforman los equipos básicos en las microrredes de la región Ica y la provincia de Huaytará; en este sentido, se definieron cuatro aspectos centrales.

1. Desarrollo de capacidades locales de la DIRESA, como instancia de gobierno regional y la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, entidad formadora local con el fin de concertar y formular propuestas de educación en el trabajo, con la asistencia técnica de la OPS y la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos del MINSA.

2. Un Programa sostenible de capacitación del personal en atención integral de salud para ser desarrollado con un enfoque pedagógico de reflexión-acción-reflexión, con el propósito de formar capacidades autónomas en recursos humanos para el aprendizaje activo en salud.

3. Participación de los Equipos Básicos de Salud (EBS) del 100% de establecimientos I-3 e I-4 de la Región Ica y la microrred Huaytará, en la Región Huancavelica.

4. Incorporación en todo el proceso educativo de docentes como recurso de la universidad y fortalecer capacidades para desarrollar experiencias similares.

2.1. Formación de capacidades

Los recursos humanos en salud son la base de la estructura funcional de los servicios, sobre ellos recae la responsabilidad de actuar directamente en el cuidado de la salud de la población, por lo tanto sus aciertos o errores dependerán de las competencias que desplieguen en el momento de la acción, así como de la capacidad del servicio de salud para asegurar el acceso equitativo a servicios de calidad, ambas dependen de factores o determinantes externos, como la tecnología, financiamiento, políticas, modalidades de formación, mercado de trabajo, desarrollo social y económico de la población.

…es altamente probable que la pertinencia de la relación entre calidad de la prestación, la eficiencia del logro de metas esté íntimamente ligada a las capacidades de dichos RHUS para hacer las cosas bien, teniendo como referente adicional que otros estudios señalan13 que los sistemas de salud que se organizan basados en la APS son mucho más exitosos en términos de eficiencia y calidad. Por todo lo anterior, consideramos que las capacidades de los RHUS en el primer nivel son claves para mejorar el desempeño no sólo del primer nivel de atención, sino de los sistemas de salud en su conjunto… Lizardo Huamán14, DGDCRH-MINSA, 2009.

En este sentido, Brito, señala que es necesario entender que la “institución de salud es un lugar de trabajo y de educación (27), un espacio social en el que se desarrollan un conjunto complejo de relaciones, acontecimientos y procesos de naturaleza ideológica, cultural, técnica y económica”. Actuar en este escenario tan complejo, implica desarrollar acciones que armonicen a los diferentes actores responsables en la gestión y formación de los recursos humanos, implica también replantear la definición de recurso humano por la de capacidades humanas (24), por lo tanto exige que cualquier intervención en este aspecto comprenda al trabajador de salud en todo su contexto social y personal.

13 La APS como ordenadora del sistema de, salud: ventajas y desventajas de una puerta preferencial. Silvana Forti. Intercambio EUROSOCIAL Salud III.2-2.09: El primer nivel de atención como puerta de al sistema de salud: posibilidades y límites en América Latina.

14 Director de la Dirección de Gestión de Capacidades en Salud de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos.

Page 26: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

26

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Estas premisas y la necesidad de institucionalizar la propuesta educativa integral, dieron las pautas para establecer como requisito indispensable, la interacción entre la universidad y la DIRESA, ambas con la responsabilidad de adecuar la formación de los trabajadores de la salud hacia un modelo de atención universal, equitativo y de calidad, con iniciativas que modifiquen los paradigmas tradicionales de la capacitación en salud15, “teniendo en cuenta que la estructura de funcionamiento del país sigue siendo un sistema fragmentado, con un modelo de atención aún no consensuado ni implementado en forma completa”16, para tal fin y con acuerdo de las instancias de dirección de ambas instituciones se acordó designar un equipo técnico mixto conformado por profesionales que brindan servicios en las microrredes de la región Ica, y la Red Huaytará en Huancavelica y por docentes de la Escuela de Posgrado de la Universidad, quienes se constituyeron en el núcleo responsable de organizar, diseñar y ejecutar la propuesta educativa sustentada en la Pedagogía de la Reflexión Crítica(25).

El proceso en su conjunto contó con la asistencia técnica de la OPS, a través de un acompañamiento y conducción de dos diplomados, al mismo tiempo que se realizaba la transferencia metodológica, la fase final del proyecto tuvo como acción central la supervisión de la calidad académica del tercer diplomado ejecutado en forma autónoma por la Universidad. La presencia del Ministerio de Salud (MINSA) fue importante, debido al significado del respaldo político a una nueva forma de conducir capacidades humanas, cuya visión de la salud integral, significa también entenderlo como parte del desarrollo social.

Si bien los cambios en los establecimientos de salud, por efecto de esta iniciativa se darán a mediano y largo plazo, en este momento se cuenta con un contingente de capacidades humanas responsables del cuidado de la salud, con una visión crítica y transformadora de la realidad; la continuidad dependerá del respaldo que decidan darle las instituciones formadoras y el gobierno regional, mediante propuestas concertadas dirigidas no sólo a alumnos de pos grado, sino también a la formación en el pregrado, con currículos distintos que fortalezcan la reflexión, el análisis e incentiven la creatividad de los futuros profesionales.

… El diplomado nos permitió tener cuestionamiento sobre nuestro quehacer en la atención primaria de salud; con oportunidades criticas, libertad de aprender y enseñar, buscar soluciones y creando un medio de viabilizar una acción concreta en la intervención basada en la realidad… Cristina Uribe; docente de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2009.

Sin embargo, es imprescindible tener en cuenta con mucha claridad el escenario para lograr que los trabajadores de salud en el país se desenvuelvan con eficiencia, es necesario acompañar los procesos educativos con otros elementos indispensables para alcanzar un sistema de salud de primer nivel basada en la APS, Según Mónica Padilla (OPS/OMS), es importante que la política sanitaria facilite el desarrollo de APS, esto en el caso de Perú implica una integración entre subsectores, pues los diferentes proveedores de salud tienen sus propias reglas; implementar una política de RHUS, que debe precisar una definición de equipo de trabajo en salud, integrantes y requerimientos, políticas de locación profesional, trayectorias y opciones de carrera.

15 La oferta de formación y capacitación en el campo de la Atención Integral es abundante, se ha dado a través de cursos de corta duración, definidos por las instancias de gestión y dirigido predominantemente a profesionales, excluyendo a los llamados “técnicos de salud”, sin considerar que este grupo tiene la responsabilidad del primer contacto con el público. Asimismo, estas actividades están basadas en metodologías tradicionales que no permite la articulación teoría-práctica y no facilitan una adherencia con la realidad concreta de los servicios de la salud (Propuesta curricular Diplomado Atención Integral en salud para equipos Básicos de Salud , Ica y Huaytará).

16 Entrevista a Mónica Padilla: Consultora Desarrollo de Recursos Humanos en Salud Subregión Andina : OPS/OMS, 2009.

Page 27: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

27

Contar con infraestructura organizada en redes con claras definiciones de ámbitos geográficos de responsabilidad, asignaciones poblacionales y niveles de resolución;

Instituir un paquete de gestión del trabajo y educación que permita retener, valorizar y promover el desarrollo del recurso humano en el país, mantener una fuerza de trabajo en salud de alta calidad, comprometida y bien tratada y edificar un entorno de coordinación sectorial y extrasectorial de la salud en el desarrollo, concepto social de derecho, desarrollo e inclusión.

2.2. Estructuración de la población objetivo y escenario de aprendizaje en la red de

salud de ICA

El proyecto privilegió como actores principales a los integrantes del equipo básico de salud, como unidad dinamizadora de la propuesta y población objetivo del componente y se estableció la microrred cómo espacio de práctica y aprendizaje: escenario del aprendizaje (20).

La población objetivo estuvo compuesta por los profesionales de los equipos básicos ya establecidos17, cuya composición fue definida, en consulta con los trabajadores de cada microrred; las categorías profesionales seleccionadas fueron: médicos, obstetrices, enfermeras, técnicos de enfermería y odontólogos; la incorporación de los técnicos de salud significó un cambio cualitativo en las relaciones de poder al interior de los servicios, modificando la desigual distribución piramidal, de jerarquías rígidas que definen las reglas técnicas del funcionamiento, donde generalmente el médico detenta el poder subordinando formalmente las otras profesiones (27).

... “La enfermera es confundida con un empleado cualquiera, con una mucama. Se la usa para ir a buscar cosas, para llevar o para traer. Las auxiliares o técnicas no existen” Una jefa de departamento de enfermería de un hospital en argentina (BRITO-1994).

Los espacios de aprendizaje fueron establecidos en dos ámbitos: Uno, los establecimientos de salud catalogados como categorías I-3 e I-4, las que por su complejidad les corresponde ser la cabeza de las microrredes, esto implica que cuentan con una capacidad resolutiva para brindar atención integral, por lo tanto el espacio para recoger información fidedigna para la aplicación de lo aprendido, así como el lugar de la práctica diaria donde se generan las situaciones y procesos de salud, aquellas que los trabajadores deben enfrentar cotidianamente. Otro, el ambiente académico, lugar de encuentro para la discusión, debate y análisis sobre la realidad de salud vivida y estudiada previamente, el ámbito académico que permite el encuentro con la teoría y el aprendizaje de experiencias de otras realidades del ámbito nacional, regional y mundial.

2.3. El proyecto, rol del gobierno central y gobierno regional

La gestión y ejecución del proyecto tuvo como referente político la descentralización en el País, que implica hacer efectiva la transferencia de funciones del nivel central a las instancias subnacionales para acercar la solución de los problemas a quienes lo viven y puedan resolverlos, mediante la transferencia de capacidades, competencias, motivaciones, autoridad, recursos operacionales, según

17 De acuerdo a la norma del MINSA. Esta selección funciona como un incentivo para que se dote al equipo completo como requisito para entrar en la oferta de calificación de la categoría.

Page 28: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

28

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

la Presidencia del Consejo de ministros (28) hasta el año 2008 se habían transferido el 88.5% de funciones y de recursos suficientes para dotar a los gobiernos regionales y locales de los medios para hacer viable las soluciones, asimismo, se estableció la articulación vertical entre los diferentes niveles de gobierno para dar consistencia y producir sinergia entre las actividades nacionales, regionales y locales, así como, la relación horizontal entre las divisiones o jurisdicciones políticas-distritos, provincias y regiones-para aprovechar y dinamizar el potencial de las regiones.

En este nuevo modelo de gobierno, la participación del Ministerio de Salud como órgano rector fue a través de la Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, cuya función es la elaboración, propuesta y evaluación de políticas para la Gestión de capacidades y el trabajo y son responsables de los mecanismos de coordinación para la regulación y concertación de los procesos de formación y trabajo en salud, entre otras. La DIRESA como órgano desconcentrado del Gobierno Regional (GORE), lo hizo en uso de sus atribuciones y funciones, entre ellas “garantizar la atención integral de salud de calidad con un enfoque preventivo –promocional– curativo y rehabilitador, bajo principios de equidad, en el marco de las Políticas Regionales y Nacionales de Salud, a través de la concertación de todos los actores sociales involucrados y considerando al trabajador de salud como agente de cambio en la búsqueda del mejoramiento continuo de los servicios de salud, con especial énfasis en la situación de la región post desastre”.

Por otro lado, la contraparte académica estuvo presente mediante la presencia activa de la universidad local(24), que se define por ley, autónoma con presencia jurídica de derecho público, sin fines de lucro, integrada por docentes, estudiantes y trabajadores, dedicada al desarrollo de conocimiento, ciencia, tecnología y cultura en beneficio del país en especial de la Región Ica y en cumplimiento de su responsabilidad social en la formación de recursos humanos en salud a través del pre grado y posgrado.

Es de resaltar el decidido apoyo del Rector de la universidad, máxima autoridad de la universidad, cuya decisión política, permite incorporar el modelo a otras actividades educativas desarrolladas por la universidad.

2.4. Estrategia Académica

La propuesta educativa se desarrolló en el marco de un proceso de educación permanente, aplicó como metodología, la pedagogía de reflexión crítica y fue denominada como “Diplomado de Atención Integral en Salud para Equipos Básicos de Salud”, compuesto por cinco módulos que totalizaron 2018 créditos académicos, con una carga horaria total de 208 horas académicas, de las cuales: 128 corresponden a la fase presencial y 80 a la fase no presencial.

El Diplomado tuvo como propósito certificar las capacidades de los profesionales de los Equipos Básicos de Salud y docentes seleccionados de la UNICA, para brindar Atención Integral de Salud con calidad a la población, teniendo como referente la concepción de atención integral con sus elementos esenciales19 en un sistema basado en la Atención Primaria de la Salud (18).

18 Criterio de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica para la Certificación respectiva.

19 Cobertura y acceso universales, primer contacto, atención integra, integrada y continua, orientación familiar y comunitaria, énfasis en la promoción y en la prevención, cuidados apropiados, mecanismos de participación activa, marco político, legal e institucional sólido, políticas y programas pro-equidad, organización y gestión óptimas, recursos humanos adecuados, recursos adecuados y sostenibles, acciones intersectoriales.

Page 29: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

29

Este diplomado se fundamentó en los señalamientos que hacen Janete Lima de Castro20 y José Paranagua de Santana21 sobre el principio de la pedagogía crítica (25), dirigida a una población adulta, la que reconoce “al estudiante como sujeto activo, critico, creativo y constructor de sus conocimiento, basado en la reflexión de su historia de vida y profesional, se centra en el proceso de construcción de los conocimientos en los participantes, con el acompañamiento de profesores que desencadenan procesos de reflexión y análisis y que consideran los saberes previos y el potencial de los participantes para generar y sistematizar conocimiento, como para proponer soluciones”. Reconoce al participante como un ser libre, autónomo, responsable y solidario.

La concepción pedagógica de esta propuesta de capacitación que toma el modelo de la experiencia de Brasil, se basó en tres principios: indivisibilidad método-contenido, coherencia del método con la naturaleza del objeto de conocimiento en construcción y apropiación de la estructura del conocimiento por el actor de aprendizaje.

Los módulos del Diplomado estuvieron organizados en secuencia de actividades, a fin de permitir la interacción gradual con el objeto del conocimiento, así como, el desarrollo de capacidad de generalización y abstracción. En las secuencias de actividades didácticas el participante realizó operaciones de desarrollo intelectual, desde la descripción y definición de datos de la realidad, la comparación, la discriminación y la relación entre hechos, en el intento de explicarlos y avanzar en la comprensión de sus determinaciones más amplias.

La adopción de esta metodología implicó cambios de paradigmas tradicionales, tanto en docentes como en los participantes, tales como:

Disposición para romper con la dinámica tradicional del relación profesor-participante, donde el

primero, porque "sabe" asume el papel de "actor principal" y los participantes porque allí están para

"aprender", se acomodan como "actores secundarios" del proceso de aprendizaje o se comportan

como receptores pasivos de la información;

Solidaridad entre el facilitador y participante, en la búsqueda del interés común, donde la actividad

educativa no representa un fin en sí mismo, sino un medio que permite reconocer los problemas

concretos de la realidad y lo cotidiano con el fin de modificarlo con propuestas pertinentes a la

situación observada.

El modelo pedagógico está centrado en el aprendizaje de los participantes en trabajo colaborativo con el profesor, quien cumple una función de acompañante. Para esto, el docente y los participantes siguen una diversidad de actividades que propician y generan aprendizajes. Se toma en cuenta que éste es un proceso complejo, desencadenado por una diversidad de experiencias que no necesariamente se producen en el aula.

Se decidió por esta opción metodológica, en la medida que la experiencia didáctica se constituye en un proceso de recreación del conocimiento, requisito necesario para mejorar las habilidades de los profesionales en los servicios de salud, es decir, su actuación política y técnica, en tanto actores sociales.

20 Asesora del Consejo de Secretários Municipales de Salud/Rio Grande del Norte y docente del Núcleo de Estudios en Salud Colectiva de la Universidad Federal de Río Grande Norte.

21 Consultor de Desarrollo de Recursos Humanos de la Organización Panamericana de la Salud- Representación de Brasil.

Page 30: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

30

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

2.5 Transferencia de la metodología

Las entidades que forman profesionales en salud pública deben asumir la responsabilidad de hacerlo con calidad y pertinencia social, tanto durante los estudios de pre grado como en post grado; sin embargo, también deben asumir el compromiso de la capacitación de los profesionales que ya están laborando, cuya formación en la universidad fue tradicional, intramural y fuera del contexto de la realidad, tal cual se presenta en el día a día. En tal sentido, la opción de una pedagogía de aprendizaje en el trabajo y para él, se convierte en una elección necesaria.

El proyecto en su propuesta de sostenibilidad consideró la transferencia de la actividad académica a la Universidad local (UNICA), por lo tanto la metodología aplicada durante el diseño del proyecto significó la transmisión de la pedagogía, a través de la construcción conjunta de la propuesta curricular, elaboración de sílabos, elaboración de material educativo, participación de sus docentes como tutores y preparación para la conducción autónoma de posteriores experiencias. El equipo docente formado por profesores de la universidad y profesionales de la DIRESA, previamente fueron capacitados, en la metodología con la asistencia técnica de Sheila Saint-Clair Da Silva Teodosio, docente de la Universidad Federal de Rio Grande Do Norte - Departamento de Enfermería del Centro de Ciencias de Salud de Brasil y certificados en atención integral en salud como participantes del Diplomado22.

2.6. Buenas prácticas y lecciones aprendidas

Gestión de un proyecto sostenible

Desde el diseño del proyecto se consideró la concertación como una estrategia fundamental para lograr el compromiso de las instancias regionales, locales y nacionales, en la ejecución conjunta, así como de las acciones posteriores relacionadas con la supervisión y monitoreo de los resultados en el corto, mediano y largo plazo.

22 Certificación por la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.

El éxito de un proyecto esta basado en el reconocimiento y respeto por las instituciones y organizaciones comprometidas.

Este proceso de concertación se expresó en un convenio de cooperación entre la UNICA y la DIRESA y fue fundamental para el éxito de la convocatoria, la calidad de los programas y sobre todo para la transferencia efectiva del proyecto para su posterior ejecución de manera autónoma por la Universidad. El MINSA y la OPS, desde sus respectivos roles facilitaron este proceso. Dibujo 3

MINSA(POLITICAS)

OPS(C. TÉCNICA)

UNIVERSIDAD(FOTMACIÓN)

DIRESA(GORE)

DESARROLLO DECAP. RRHH

DE EBS

CONCERTACIÓN

Dibujo 3

Page 31: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

31

La experiencia de gestión asumida en su totalidad por la UNICA en la conducción de los subsiguientes diplomados ha permitido hacer visible las fortalezas y debilidades de la universidad pública, cuyas dificultades se dan en su compleja administración, así como en la resistencia al cambio por parte de sus docentes, a quienes aún les cuesta abandonar paradigmas educacionales tradicionales; sin embargo, la participación de ellos como protagonistas en todo el proceso de construcción de la propuesta curricular, logró el interés y la incorporación y capacitación de nuevos docentes, así como el reconocimiento de la necesidad de hacer cambios en la estructura curricular universitaria.

… Considero que el principal elemento del sistema universitario indispensable para que la universidad tenga una relación en los servicios de salud y los profesionales de salud que la universidad forma; es brindar una Atención Primaria de Salud con un currículo integrado para atender las necesidades implicadas en las practicas sociales, con unidades curriculares que permitan al alumno orientarlo sistemáticamente a la reflexión, análisis y a partir de sus propias percepciones estimularlo a la observación , indagación y la búsqueda de respuesta que ayuden ha solucionar conjuntamente con la comunidad a resolver sus problemas de salud tanto: fisco, mental, emocional y ambiental… Cristina Uribe; docente de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2009.

La incorporación de profesionales de la salud que trabajan en las microrredes a la plana docente de la universidad, permite armonizar eficientemente ambas experiencias en función de un fin común.

Los resultados del programa sobre los participantes son una garantía para la ejecución de proyectos y cambios en las microrredes, su evaluación permite asegurar que los efectos se verán reflejados en la mejoría de su percepción sobre la salud y sus determinantes, en el desempeño del trabajo profesional de atención directa, el conocimiento y la capacidad de relacionarse en forma contextualizada y estratégica, superar la circunscripción a un consultorio y una lista de pacientes.

Igualmente en la comunicación y en la búsqueda del desarrollo social con liderazgo y visión de futuro, les permitirá asumir los desafíos, crear trayectorias y posicionarse como actor, en fin, es la esencia de la capacidad del recurso humano.

… El Diplomado para nosotros ha significado cambios positivos en la atención que brindamos a nuestra comunidad; transformando nuestras capacidades como trabajadores de salud orientadas a una formación más estructurada y continúas. Transformando los servicios de salud, en contenidos con propuestas de políticas que se expresen compromisos de universalidad, equidad y que se atiendan las necesidades de asistencia de acuerdo al perfil epidemiológico, comprendidos desde su base que son los problemas de la comunidad en las que nos desarrollamos: María Centeno Taipe, enfermera de la microrred de Huaytará 2009.

Page 32: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per
Page 33: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

PROPUESTA CURRICULAR

Contenido

Par te I I

3. EL DISEÑO PEDAGÓGICO

3.1. Objetivos del programa Contexto político3.2. Perfil de egresado. Las competencias3.3. Estructura del plan de estudios3.4. Estrategias de formación Modelo pedagógico3.5. Los Sílabos

Page 34: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

34

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

PARTE IILA PROPUESTA CURRICULAR

3. EL DISEÑO PEDAGÓGICO

El Diplomado “Atención Integral en Salud para Equipos Básicos de Salud“ como actividad educativa dirigido a los miembros del equipo básico de los establecimientos de primer nivel de la Región Ica y la provincia de Huaytará, tuvo como propósito ofertar una capacitación integral, que permitiera a los trabajadores de salud dar respuesta a la realidad cotidiana y tangible, a partir de la identificación de los problemas de salud presentados en su ámbito, analizados técnica y científicamente, con el fin de darles la solución coherente y pertinente, asegurar su implementación y garantizar la sostenibilidad. Para alcanzar este propósito, el diseño se apoyó en metodologías de formación de adultos, innovadoras, que posibilitaran a los egresados adquirir competencias genéricas y especializadas para abordar críticamente el fenómeno salud - enfermedad como un producto, resultado de la interrelación de determinantes sociales a fin de contribuir a su solución integral, en el contexto de un país con crecimiento económico, pero con acentuadas desigualdades y todo ello como parte de un mundo cambiante y global.

La adopción de la Pedagogía de la Reflexión Crítica como metodología, facilitó la articulación de todas estas variables y permitió al participante romper paradigmas sobre la educación, al superar el sentimiento de ser solamente un recipiente de información transmitida por un “profesor”, dueño del conocimiento; paradigmas sobre la práctica profesional asistencial, plana y sin iniciativas, para convertirse en protagonista de la construcción de su conocimiento, apropiarse del mismo y aplicarlo a las soluciones, producto de su reflexión y creatividad.

3.1. Objetivos del programa

El diplomado, como propuesta educativa de los gestores del sector salud y la universidad debió estar en capacidad de asegurar a todos los miembros del personal del sistema de servicios de salud que participaron, una adecuada calificación y motivación para brindar atención integral, con este fin planteó dos objetivos centrales:

a. Desarrollar con bases científicas, técnicas y políticas las competencias y habilidades en el campo de la atención primaria de salud para mejorar el cuidado de la salud de la población, que se correspondan con las necesidades de la sociedad en general y en particular con las identificadas en la realidad de las microrredes de Ica y Huaytará, en el contexto de políticas estratégicas del sector de la salud, en una perspectiva de atención integral y de calidad;

b. Contar con una oferta institucional de formación especializada en atención integral en salud para el primer nivel de atención en la Región Ica con capacidad para formar progresivamente al personal de los equipos básicos de salud de la región, mediante un trabajo coordinado y compartido entre la DIRESA Ica y la Universidad a fin de articular acciones sostenibles en la formación de recursos humanos que contribuyan con la mejora de las condiciones de salud de la región.

Page 35: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

35

3.2. Perfildelegresado.Lascompetencias

Las competencias que los egresados alcanzan deben permitir transformar la actual situación de su sistema de salud, en otro que tenga como base la Atención Primaria de la Salud (APS), construida sobre principios del derecho al nivel de salud más alto posible, la equidad y la solidaridad.

Estos principios sirvieron de marco para la formulación de las competencias sustentadas en los elementos esenciales de la APS: Acceso y cobertura universal, atención integral e integrada, énfasis en promoción y prevención de la salud, atención apropiada y orientación familiar y comunitaria, mecanismos activos de participación, marco político y legal, organización y gestión óptimo, políticas y programas que estimulan la equidad, primer contacto, recursos humanos apropiados, recursos adecuados y sostenibles, acciones intersectoriales y emergencias y desastres(18).

Los conocimientos, habilidades y actitudes que los participantes alcanzaron al final del diplomado fueron:

1. Conoce su territorio, las poblaciones y las áreas geográficas bajo su responsabilidad, las condiciones sociales y económicas, así como sus necesidades, demandas y preferencias en salud, con el fin de cuidar, promover, preservar, recuperar o mejorar la salud de las personas y la comunidad;

2. Desarrolla acciones para el cuidado de la salud centrado en la persona, la familia y la comunidad/territorio en lo cotidiano y en situaciones de desastre y emergencias, durante y después de la crisis, mediante estrategias que garanticen la accesibilidad de la persona y la familia a los servicios de la salud con calidad y equidad;

3. Identifica y analiza el rol de la comunidad en los procesos de la atención integral en salud, facilita el aprendizaje conjunto del equipo de salud y la comunidad, establece compromisos y alianzas para la producción social, diseño de programas locales de promoción y prevención basadas en las necesidades de la comunidad; desarrolla planificación y programación participativa y aplica herramientas epidemiológicas en la planificación sanitaria;

4. Analiza las prácticas de gestión de los servicios básicos de salud dentro del marco legal e institucional regional y nacional, en lo concerniente, a los recursos humanos, eficiencia de la gestión, trabajo en equipo, capacitación y relaciones interinstitucionales, negocia con los líderes reconocidos para actuar sobre la exclusión e inequidades en salud y promueve estrategias para reducirlas;

5. Elabora, conduce y ejecuta estrategias de intervención para cambiar la realidad, a través de programas y proyectos que reflejan la interacción y trabajo en equipo, sus alternativas de solución tienen carácter propositivo y permiten asegurar propuestas de acción coherentes y viables en el campo de la atención integral en salud para la región, en el marco de la planificación estratégica.

3.3. Estructura del plan de estudios

Definidas las competencias y los requisitos académicos, el diplomado fue estructurado en cuatro módulos y una reunión introductoria; los contenidos temáticos estuvieron inter relacionados entre sí, en un proceso articulado y de construcción permanente de conocimientos y habilidades, con

Page 36: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

36

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

productos parciales que se constituyeron en el eje de una propuesta de intervención integral, inclusiva, transformadora de la realidad, con el reconocimiento de la salud como un derecho de la familia y la comunidad.

3.4. Estrategias de formación

Modelo pedagógico24

El Diplomado adoptó el principio de la pedagogía crítica, se fundamentó en el proceso de construcción de los conocimientos en los participantes, con el acompañamiento de profesores o tutores que desencadenan procesos de reflexión y análisis, que consideran los saberes previos y reconocen el potencial de los participantes para generar y sistematizar conocimientos.

Módulos Sumilla Crédito Académicos

Introductorio Tiene el propósito de introducir al estudiante en la perspectiva educativa del Diplomado mediante la aplicación de la pedagogía de la problematización, así como asegurar una lógica inductiva de aproximación a la realidad durante el desarrollo de los módulos, se trabajarán las principales técnicas que optimicen el trabajo académico en la organización y recolección de información.

1

Accesibilidad y cobertura

Tiene como propósito identificar desde la realidad las barreras de acceso a los servicios de salud, determinar los mecanismos del primer contacto y la acogida, discutir sobre los problemas de salud identificados, analizar las causas y relacionarlas con los resultados en la cobertura, plantear y ejecutar acciones de mejora viables desde la microrred.

4

Atención integral e integrada

Brindar información sobre los atributos y fundamentos de la atención integral e integrada y sus implicaciones en la operatividad de la red de salud de Ica para responder a la situación de salud local, revisará las técnicas apropiadas para la atención integral e integrada, la información para establecer buenas prácticas frente a las necesidades de salud de la población, tomando como unidad de análisis y acción sanitaria la familia, permitirá reflexionar sobre la prevención23 y atención durante las emergencias y desastres.

5

Promoción y protección de la salud

Tiene como propósito brindar conocimientos sobre la situación de salud de la comunidad, sus determinantes y relacionarlos con los actores sociales en su conjunto, su capacidad colectiva para la protección de la salud y su medio, así como, reflexionar sobre los mecanismos de participación social y espacios de concertación e intersectorialidad.

5

Organización y gestión óptimas

El módulo permitirá identificar y analizar la situación de la gestión y administración de los servicios de salud, en el marco del proceso de descentralización y desarrollo social; comprender la dinámica de su operación para responder a las necesidades de salud de la población. Brindará herramientas para formular propuestas de mejora en la gestión, a fin de mejorar la Atención Integral en Salud en el marco de la Atención Primaria de Salud renovada.

5

23 Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente.

24 CADRHU: Capacitación en desarrollo de recursos humanos en salud, Ministerio de salud Brasil/OPS Representación de Brasil/UFRN-NESC, Natal 1999, pagina 26.

Page 37: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

37

Los módulos del Diplomado están organizados en una secuencia de actividades interrelacionadas entre sí, con el fin de permitir la interacción gradual del sujeto con el objeto y desarrollar su capacidad de generalización y abstracción. En las secuencias de actividades didácticas el participante realiza operaciones de desarrollo intelectual, desde la descripción y definición de datos de la realidad, la comparación, la discriminación y la relación entre hechos, en el intento de explicarlos y avanzar en la comprensión de sus determinaciones más amplias,

El diseño pedagógico con la metodología de reflexión crítica, parte de una observación directa del objeto / problema de aprendizaje, esta observación se realiza utilizando una guía estructurada o Ejercicio preparatorio, que es un conjunto de informaciones organizadas, que los participantes colectan en terreno previo a su participación en la fase presencial del modulo y que constituye el material sobre el cual se dará el aprendizaje de la temática propuesta.

Igualmente se desarrolla una Secuencia de aprendizaje que se refiere a una programación detallada de actividades organizadas por unidad de aprendizaje, con las que se garantiza que el participante, utilizando la información recolectada, comprenda y construya conceptos, procesos, principios y técnicas clave para la temática propuesta. Utilizando la lógica del Arco de Maguerez.

Observaciónde la Realidad

Selección de losContenidos claves

Teorización

Hipótesis

Acción

PEDAGOGÍA DE LA REFLEXIÓN CRÍTICA

Realidad

Fuente: Juan E. Dias Bordenave. La transferencia de Tecnología Apropiada. Revista Interamericana de Educación de Adultos. V3, PRDE, OEA / María Teresa Frandi, OPS Brasil 1983. Capacitación Pedagógica del Programa de Formación de Personal de Nivel Medio en Salud. Proyecto Larga Escala. CADRHU 1999

Elaboración: Zully Acosta. Proyecto Emergencias ICA OPS/OMS 2009.

El modelo pedagógico está centrado en el aprendizaje de los participantes en trabajo colaborativo con el profesor, quien cumple una función de acompañante. Para esto el docente y los participantes siguen una diversidad de actividades que propician y generan aprendizajes. Se toma en cuenta que el aprendizaje es un proceso complejo, desencadenado por una diversidad de experiencias que no necesariamente se producen en el aula.

Page 38: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

38

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Modalidad

a. Las actividades no presenciales, se realizan en los establecimientos de salud de la microrred, y consisten en la recolección de la información solicitada en ejercicios prácticos previamente diseñados, cuyo análisis permite comprender los problemas de salud, con dedicación estimada de 2 horas diarias consistente en ejercicios prácticos y trabajos de campo. Las guías de los ejercicios preparatorios orientan las actividades que serán realizadas antes del momento presencial, recoge temas y situaciones problema que constituyen el objeto de los módulos; consiste en la realización de estudios básicamente descriptivos sobre temas específicos de cada módulo; mediante la búsqueda, organización y sistematización de información en torno a los temas propuestos.

Incluye:

El análisis de datos obtenidos de fuentes primarias y secundarias, así como la aplicación

de propuestas seleccionadas durante las horas presenciales.

Reuniones de interaprendizaje. Permiten un aprendizaje colaborativo al combinar el estudio

individual con la discusión grupal, favorece la comprensión y análisis de los ejercicios

preparatorios, lectura de textos.

Ejecución de tareas en el servicio diseñadas durante la fase presencial y evaluación de

los cambios.

b. Las actividades presenciales se realizan en ambientes de la universidad, en un encuentro horizontal de los miembros del equipo básico, momento de articulación entre la práctica y la teoría, el aprendizaje de los puntos claves, la abstracción y la síntesis expresadas en una hipótesis de solución, todo a partir de los insumos estudiados durante la fase no presencial y como un intercambio de experiencias y saberes entre docentes y participantes. Las principales actividades de aprendizaje realizadas en el aula son:

1. Trabajos en grupos. Se privilegia la interacción entre los participantes y se destaca los productos del aprendizaje colaborativo y problematizador en la lectura de textos básicos, en el desarrollo de ejercicios de la secuencia de actividades y en la elaboración de actividades o trabajos específicos propuestos en los diferentes módulos.

El modelo pedagógico, exige que los participantes sean actores en dos momentos, uno en permanente contacto con la realidad diaria de los servicios de salud, para observarla y analizarla críticamente, y el otro, de encuentro para la discusión, el debate, la teorización y la propuesta, con estas premisas las actividades de aprendizaje se organizaron en dos fases o momentos: no presencial y presencial. Dibujo 4

DEBATE SOBRE LAINFORMACIÓN RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACIÓN• LA PRÁCTICA • ENCUENTRO CON LA TEORÍA

• SÍNTESIS Y PROPUESTA

FASE NO PRESENCIAL FASE PRESENCIAL

Dibujo 4

Page 39: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

39

2. Plenarias. Comprende la presentación de los productos del trabajo grupal para ser analizados en el aula y en un momento de síntesis por parte del docente que ayudará a los alumnos a establecer una aproximación de sus conocimientos previos, sus prácticas y lo aprendido.

3. Exposición diálogo. Se trata de la presentación de temas específicos a cargo del docente y que se van desarrollando con la participación activa de los participantes mediante el diálogo, el compartir experiencias e intercambiar preguntas y respuestas, a fin de problematizar los temas tratados.

4. Lectura de textos. La lectura comprensiva y crítica de los textos relevantes que susciten debates o reflexiones sobre la práctica, previamente elegidos, serán trabajados en forma conjunta en grupos de participantes.

5. Construcción de mapas conceptuales. La estrategia permite construir un esquema organizador de los principales conceptos desarrollado en el módulo, esto a modo de estructuración y síntesis de lo desarrollado en clase.

6. Textos de apoyo. Artículos o documentos técnicos, seleccionados de la literatura o elaborados específicamente para el curso, cuya lectura está prevista en la secuencia de actividades.

Evaluación de los aprendizajes

La propuesta pedagógica implica una evaluación continua a lo largo de cada módulo, mediante la revisión de las actividades desarrolladas en clase y en los ejercicios preparatorios, así como los resultados de las actividades realizadas por los participantes en función de los objetivos de las unidades didácticas. Para la calificación se tomó en cuenta el reglamento de la Universidad, cuya ponderación fue la siguiente:

Certificación

El Diploma en Atención Integral en Salud para equipos Básicos de Salud fue otorgado por la Universidad San Luis Gonzaga de Ica a los participantes que alcanzaron una nota aprobatoria de 14 o más, en el promedio general de los módulos y en el Proyecto de Intervención presentado al final del Diplomado.

3.5. Los Silabos

Detallan las características de cada uno de los módulos, así como el desarrollo de las actividades de las fases no presencial y presencial.

Criterios para la Evaluación Ponderación(%)

• Productos del ejercicio preparatorio 40 %

• Trabajo grupal: participación en grupos, plenarias y propuestas 30 %

• Propuesta de intervención 30 %

Total 100 %

Page 40: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per
Page 41: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

41

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD

Módulo Introductorio

Contenidos

I. Datos generales

II. Sumilla

III. Objetivos

IV. Contenidos

V. Evaluación de aprendizaje

VI. Secuencia de actividades

VII. Textos de lectura

Diplomado

Page 42: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

42

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

• Nombre Módulo Introductorio

• Horas académicas 8

Tiene el propósito de introducir al estudiante en la perspectiva educativa del Diplomado mediante la aplicación de la pedagogía de la problematización, así como asegurar una lógica inductiva de aproximación a la realidad durante el desarrollo de los módulos, se trabajarán las principales técnicas que optimicen el trabajo académico en la organización y recolección de información.

General Reflexionar sobre los principales aspectos y alcances de la pedagogía de la problematización y las técnicas para el aprendizaje, así como del proceso de recolección de información confiable.

1. Reflexionar sobre el proceso de aprender desde la pedagogía de la problematización.

2. Conocer las estrategias de aprendizaje reflexivo-crítico y colaborativo como metodología usada en el diplomado.

3. Elaborar estrategias de búsqueda y manejo de información útil y relevante para la sistematización.

1. Aprendizaje y enseñanza desde la pedagogía de la problematización

2. Estrategias de búsqueda y manejo de información para la sistematización.

La evaluación será realizada por los facilitadores, los miembros del grupo y los propios participantes. Se evaluará los productos del trabajo académico y el desempeño durante los momentos de aprendizaje.

I. Datos Generales

Específicos

II. Sumilla

III. Objetivos

IV. Contenido

V. Evaluación del Aprendizaje

Page 43: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

43

Criterios para la evaluación Ponderación

• Trabajo grupal: participación en grupos 40 %

• Plan de trabajo de búsqueda y sistematización de información para el ejercicio preparatorio del Módulo 1

60 %

Total 100 %

VI. Secuencia de Actividades

ACTIVIDADES DE LOS PARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL/LA FACILITADOR/A

Contenido: Aprendizaje y enseñanza desde la pedagogía de la problematización1. Asistan a la presentación del Diplomado,

consulten las dudas con el facilitador1. Presente los módulos del Diplomado y destaque los

principales aspectos de la pedagogía de la reflexión crítica y la relación de los contenidos con la atención integral de salud.

Resalte:• La interrelación de los principales componentes del

Diplomado con la Atención Integral de Salud, en los servicios de salud.

• Las implicancias del diplomado en el cuidado de la salud, en la localidad.

• Las perspectivas del Diplomado en el desarrollo de las capacidades de los equipos básicos de salud.

2. En grupo, lean el contenido del silabo, consulten las dudas con el facilitador.

2. En cada grupo, apoye en la lectura del silabo y destaque los principales aspectos de los contenidos con la pedagogía de la reflexión crítica y la recolección de la información relacionada con la atención integral de salud.

3. Reflexionen en grupos acerca de ¿cómo aprendemos? en el trabajo

• ¿Cómo abordamos los problemas de salud?

• ¿Cuáles son las diferentes formas que tienen las personas de conocer/aprender?

• ¿Qué se aprende? ¿cómo se relacionan las personas (el sujeto) con lo que se aprende (el objeto)?

• ¿Cómo se evalúa el aprendizaje?Organicen las conclusiones para presentarlas en la plenaria

3. Apoye a los grupos con la discusión y las conclusiones del trabajo de grupo

4. Participen en la plenaria y expongan sus conclusiones.

4. Organice la plenaria y resalte las formas de aprendizaje de los integrantes de los equipos básicos de salud.

5. Lean el texto nº 1 Algunos factores pedagógicos por Juan Días Bordenave, luego hagan un contraste con las conclusiones de la actividad previa.

5. Retome los grupos de trabajo y apoye en la lectura e interpretación del texto, problematizando los siguientes aspectos:

• Aprendizaje basado en la memorización y el aprendizaje reflexivo y crítico.

• Papel del conocimiento y de la experiencia.• El Diplomado y la pedagogía de la problematización.

Page 44: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

44

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Básica

1. Juan Días Bordenave “La transferencia de Tecnología Apropiada al Pequeño Agricultor” (Bordenave, J.E.D. Revista Interamericana de Educación de Adultos, v3, No 1-2- PRDE-OEA) por María Thereza Grandi, OPAS, Brasilia 1983, para la Capacitación pedagógica del Programa de Formación personal de Nivel Medio en Salud.

2. Ubaldo E. Miranda Soberón: Fuentes de información (documento de revisión para el Diplomado), 2008.

Complementaria

3. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández – Collado, Pilar Baptista Lucio; Metodología de la investigación, Recolección y análisis de los datos cualitativos, cap 14, Pag 580-632, cuarta edición, 2006.

VII. Textos de Lectura

Contenido: Estrategias de búsqueda y manejo de información para la sistematización6. Analicen en grupos la información solicitada

en el ejercicio preparatorio del módulo 1 y discutan:

• ¿Cuáles son las fuentes de información?• ¿Cómo acceder a la información?• ¿Cómo identificar información útil y fiable

en diferentes fuentes?• ¿La información es confidencial o

pública?

6. Divida a los participantes en grupos pequeños, aclare las dudas y estimule las discusiones del ejercicio preparatorio en el marco de la problematización:

• Acceso a la información útil y relevante.• Calidad y actualidad de la información.• Recursos para el acceso de información y producción de

informe.

7. Lean el texto nº 2 Fuentes de información y apliquen los contenidos de la lectura en la práctica guiada para determinar las “Estrategias de búsqueda y organización de información”

• Organicen el trabajo de búsqueda para realizarla durante la fase no presencial

7. Apoye en la lectura y comprensión de los textos, coordine con el docente invitado la práctica guiada

• Organice una práctica guiada con el experto sobre los aspectos técnicos y aplicativos del tema.

• El experto reflexionará con el grupo durante el desarrollo de la práctica sobre:o Datos y fuenteso Ventajas y desventajas de las diversas estrategiaso Formas de organización del conocimientoo Necesidad de información para el desarrollo de

informes de los móduloso Plan de trabajo de búsqueda y organización de

información

8. Participen en la plenaria de síntesis de la reunión introductoria.

8. A partir de las conclusiones del trabajo de grupo, haga una síntesis, destacando la forma de aprendizaje y la investigación como características de la pedagogía reflexiva y su relación con el trabajo de los equipos básicos de salud.

Page 45: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

45

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD

Módulo 1: Accesibilidad y cobertura

Contenidos

I. Datos generales

II. Sumilla

III. Objetivos

IV. Contenidos

V. Evaluación de aprendizaje

VI. Secuencia de actividades

VII. Textos de lectura

Diplomado

Page 46: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

46

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

• Nombre del Módulo Accesibilidad y cobertura

• Horas académicas 32 presenciales y 20 horas no presenciales, total 52

• Duración 30 días

Tiene como propósito identificar desde la realidad las barreras de acceso a los servicios de salud, determinar los mecanismos del primer contacto y la acogida, discutir sobre los problemas de salud identificados, analizar las causas y relacionarlas con los resultados en la cobertura, plantear y ejecutar acciones de mejora viables desde la red o microrred.

General Analizar y plantear mejoras en la accesibilidad y cobertura de los servicios de salud a partir de sus determinantes sociales, culturales, geográficas y económicas.

• Identificar y discutir desde la realidad las barreras de acceso a los servicios de salud y establecer los mecanismos del primer contacto y la acogida.

• Analizar las coberturas y sus factores determinantes en la localidad.

• Proponer y ejecutar acciones viables desde el establecimiento, para mejorar las actuales condiciones de la microrred.

1 Composición de la red de servicios, sistema de salud y política nacional de salud.

2 Accesibilidad y cobertura, condiciones del primer contacto y acogida.

3 Estrategias de mejora para el acceso, cobertura, primer contacto y acogida.

La evaluación será continua a lo largo del módulo, considerándose los procesos del aprendizaje y los productos del trabajo académico; esto mediante la revisión conjunta de las actividades desarrolladas en clase y en los ejercicios preparatorios.

I. Datos Generales

II. Sumilla

III. Objetivos

Específicos

IV. Contenido

V. Evaluación del Aprendizaje

Page 47: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

47

Ejercicio Preparatorio (fase no presencial)

El ejercicio preparatorio, corresponde a las tareas que deberán cumplir los participantes antes de cada fase presencial:

• Los ejercicios a,b,c,d ,e serán aplicados en la primera fase presencial del módulo.

• Los ejercicios f y g serán aplicados en la segunda fase presencial del módulo.

VI. Secuencia de Actividades

TAREAS DEL EJERCICIO PREPARATORIO

Primera parte

(a) Estudio de la cobertura en los servicios de salud.

• Identificar la población asignada (Número y estructura demográfica) y área de responsabilidad de la red o microrred

• Identificar el número de familias en el ámbito geográfico que corresponde a la red o microrred

• Determinar la cobertura por etapas de vida en la red o microrred

(b) Estudio de la composición de la red de servicios de salud en la región, según su relación con las unidades de salud y los segmentos componentes del sistema.

• Sector público ( regional y local)• Sector privado contratado (servicios de salud de empresas,

organizaciones filantrópicas y establecimientos de lucro)• Sector privado autónomo (servicios de salud de empresas,

medicina de grupo, cooperativa médica y seguro de salud).

(c) Estudio de la composición de la red de servicios de salud según su dependencia administrativa, cantidad y tipo de establecimientos.

• Número de establecimientos y su distribución de acuerdo con la dependencia administrativa en la red o microrred.

• Régimen de atención (con o sin internamiento).• Cantidad y naturaleza (Número de camas por

especialidades)• Categorización de los servicios de salud

(d) Estudio de la accesibilidad a los servicios, identificando los factores que facilitan o dificultan la búsqueda de obtención de atención en salud.

• Geográficos (distancia, accidentes geográficos, transporte).• Organización de los servicios de salud, (turnos de

funcionamiento, normas y flujo de atención).• Socio-culturales (creencias, credibilidad en los servicios).• Económicos (uso de tiempo, energía y recursos

financieros).

Criterios para la evaluación Ponderación (%)

• Productos del ejercicio preparatorio 40 %

• Trabajo grupal: participación en grupos, plenarias y propuestas 30 %

• Propuesta de intervención 30 %

Total 100 %

Page 48: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

48

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

PROGRAMACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LAS FASES PRESENCIALES

PRIMERA FASE

(e) Estudio del primer contacto y acogida en la microrred

• Estudio de problemas de salud atendidos por etapas de vida o familias de acuerdo a categorización, considerar la información estadística del establecimiento red/ microrred.

• Enumere las funciones que cumplen los integrantes del equipo de salud para garantizar una adecuada acogida

• Identifique las actividades extramurales para el primer contacto

Segunda parte

(f) Consulta sobre la propuesta de cambio a los trabajadores de la red/microrred.

Realicen la consulta a los trabajadores de la red/microrred sobre la propuesta realizada en la primera parte, consideren

• ¿Cuáles son las estrategias para mejorar la accesibilidad y cobertura?o La organización del servicioo El tratoo Rol del equipo básico de salud y los trabajadores

• ¿Quiénes son los aliados?• Identifique las principales oportunidades y obstáculos

(g) Estudio de la opinión de la población Realicen una encuesta/entrevista a los usuarios para identificar las dificultades que tienen en el acceso a los servicios de salud y los obstáculos en el primer contacto

ACTIVIDADES DE LOSPARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR/A

Contenido : Composición de la red de servicios, sistema de salud y política nacional de salud

1. Realicen la lectura del contenido del módulo. 1. Lea el contenido del módulo conjuntamente con los participantes. Resalte la metodología del proceso

2. A partir del ítem (a) y el item (b) del ejercicio preparatorio grafiquen en un mapa el ámbito de acción de la red/microrred, consideren: territorio, población, instituciones de salud públicas y privadas. Organicen los resultados para la presentación en plenaria

2. Con los grupos divididos previamente• Oriente la actividad de forma que los participantes

utilicen la información recolectada en el ejercicio preparatorio (ítem a y b) y grafiquen el mapa solicitado

Page 49: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

49

3. Tomen en cuenta la información obtenida en los items (a,b,c,d) del ejercicio preparatorio y el mapa elaborado en la actividad anterior. Enseguida, analicen la organización de los servicios de salud de su ámbito de influencia, respondiendo las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipos de establecimientos de salud compone la red de servicios?

• ¿Qué forma de organización tienen los servicios de salud de las distintas instituciones de la región para brindar atención a la población de la microrred?

• ¿Cómo es la cobertura de salud por etapas de vida de los establecimientos de salud de la microrred y de las otras instituciones?

• ¿Cómo accede la población a estos servicios?

• ¿Cuáles son los principales obstáculos para la accesibilidad a los servicios de salud?

• ¿Qué actividades realiza el equipo básico de salud para favorecer la accesibilidad?

• ¿Qué obstáculos tiene el equipo de salud para facilitar la accesibilidad de la población a los servicios de salud?

Sistematicen las conclusiones y prepárense para la plenaria.

3. Apoye a los grupos en la discusión, resaltando:

• La composición y caracterización de la red de servicios• Estructura y funcionamiento de la red de servicios• El acceso a los servicios de salud.

Motive para que la discusión contemple los principales obstáculos al funcionamiento de los servicios de salud, destaque la disponibilidad y las cualidades de los recursos humanos para facilitar la accesibilidad a los servicios y la cobertura.

4. Presenten en plenaria los resultados de las actividades 2 y 3.

4. Coordine la plenaria aclarando dudas y realzando los aspectos relevantes.

• Haga una síntesis, a partir de las discusiones, enumere los principales problemas en la accesibilidad y cobertura relacionados con la organización del servicio y los equipos básicos de salud.

5. Participen de la exposición: Políticas de salud y composición de las redes o microrredes de su localidad, en el marco de la política nacional.

5. Organice la exposición y exponga los objetivos de la misma,

Modere el debate sobre :

• Accesibilidad • Cobertura/ aseguramiento universal.• Primer contacto.• Redes y microrredes, descripción actual • Sistema de salud en la Política Nacional de Salud

Page 50: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

50

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

6. Lean y discutan el texto nº 1. Elementos para la formulación de estrategias de extensión para la protección social en salud, tomen en cuenta la afirmación “La salud es un derecho del ciudadano y deber del Estado” y respondan las siguientes preguntas.

• ¿Qué aspectos limitan el derecho a la salud de la población?

• ¿Qué segmentos de la población se benefician del “Sistema de Salud en la localidad”?

• ¿Qué aspectos intervienen en la accesibilidad de la población a los servicios de salud de la red/ microrred y los otros?, en forma permanente y en situaciones de emergencia25

• ¿Qué estrategias de la microrred garantizan el acceso y cobertura de los usuarios?

Hagan una síntesis para utilizarla posteriormente.

6. Retome el trabajo en grupos y oriente la discusión de forma que se coteje la información obtenida en el ejercicio preparatorio (ítems a, b y c), la discusión sobre la cobertura y accesibilidad en la microrred y la salud como un derecho• Resalte el tema de la exclusión en salud

Contenido: Accesibilidad y cobertura, condiciones del primer contacto y acogida

7. Retomen la información del ejercicio preparatorio

o Población y cobertura por etapas de vida del item (a ),

o Estudio de la composición de la red/microrerd de servicios (item c) y

o El item (e) (primer contacto y acogida) del ejercicio preparatorio y discutan:

• ¿Qué problemas de salud se resuelven (solucionan) en los establecimientos de salud de la red/microrred?

• ¿Qué problemas de salud se resuelven (solucionan) con las familias sin necesidad de llegar al establecimiento?

• ¿Qué sucede con los problemas de salud que no pueden ser atendidos en la red/microrred?

• ¿Qué aspectos de la organización de los servicios de salud impiden la atención de todos los problemas de salud?

• ¿Qué implicancias tiene el rol del equipo básico de salud y de sus componentes en el primer contacto?

Organicen sus conclusiones y prepárense para la plenaria.

7. Apoye a los grupos en el análisis de las condiciones que se dan durante el primer contacto de los usuarios con los servicios de salud.

8. Presenten en plenaria los resultados de la actividad 7.

8. Coordine la plenaria y aclare dudas, realce los aspectos relevantes del análisis de la actividad 7

• Promueva el debate sobre la importancia del primer contacto en el ingreso al sistema de salud.

• Destaque el rol del equipo básico de salud en este momento del proceso de atención.

25 Situaciones de emergencia: Catástrofes naturales o accidentales que afectan en forma inesperada a toda la población o gran parte de ella.

Page 51: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

51

SEGUNDA FASE

ACTIVIDADES DE LOSPARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR/A

Contenido: Estrategias de mejora de acceso, cobertura, primer contacto y acogida

12. Participen en la presentación de la síntesis de las actividades de la primera fase.

12. En plenaria realice la exposición de la síntesis de la primera fase del módulo.• Destaque las conclusiones de los trabajos en grupo• Resalte los contenidos clave.

13. En cada grupo, considere la información del item (f y g) del ejercicio preparatorio y,

Discutan:

• ¿Qué aspectos de la organización e infraestructura de los establecimientos de la microrred deben cambiar para mejorar el acceso, cobertura y primer contacto?

• ¿Cómo participará en estos cambios la gerencia de la microrred?

• ¿Qué compromisos asumen los integrantes del equipo básico de salud para lograr los cambios?

• ¿Cómo participarán los usuarios o las familias?

Preparen las conclusiones para exponerlas en la plenaria.

13. En cada uno de los grupos oriente la actividad.

• Enfatice en la importancia de proponer cambios desde el equipo básico de salud

• Resalte la trascendencia de los recursos humanos para modificar las actuales condiciones.

• Destaque la participación comunitaria en el proceso de cambio

9. Lean y discutan el texto nº 2: Accesibilidad y primer contacto: el filtro. Al final, contrasten la lectura con sus apreciaciones sobre el primer contacto que tiene la población con la microrred.

9. Retome los grupos, apoye en la discusión y comprensión de la lectura, promueva el debate sobre la necesidad de considerar la opinión de los usuarios.

10. Consideren las reflexiones previas, a partir de ellas elaboren una relación de acciones, que permitan modificar las actuales condiciones de su red/microrred en lo concerniente a la accesibilidad, cobertura y primer contacto.

Tomen en cuenta :• Estrategias para mejorar la accesibilidad y

coberturao El trato al público o Organización del servicioo Rol del equipo básico de salud y los

trabajadores

10. Apoye a los grupos en la elaboración de las actividades e instrumentos para realizar la respectiva consulta a los otros trabajadores de la red/microrred.

11. Organicen la información de la actividad 10 para discutirla con los otros trabajadores de la red/microrred.• Señalen las estrategias que seguirán en la

siguiente fase no presencial.

11. Apoye a los grupos en la organización de las acciones del ejercicio preparatorio para la segunda fase.

Sistematice los resultados de los dos días de trabajo.

Page 52: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

52

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

14. Expongan en la plenaria los resultados de la discusión.

14. En la plenaria destaque la importancia de:

• Contrastar las propuestas de cambios con la realidad.• Contar con la opinión de los integrantes del equipo de

salud.• Tomar en cuenta la participación de los usuarios/

comunidad.

15. Participen en la exposición sobre Estrategias para lograr la accesibilidad y cobertura universal desde la perspectiva de la APS renovada y su relación con el sistema nacional de salud.

15. Organice la exposición y señale sus objetivos.

• Modere el debate sobre los siguientes puntos.En el marco del sistema nacional de salud:

o Sistema nacional de salud: opción estratégicao Accesibilidado Cobertura/Aseguramiento universalo Primer contactoo Acogida

16. Retomen la actividad 10 de la primera fase, consideren las opiniones de los trabajadores de la red/microrred y la opinión de la población (item g).

Con estos elementos definan las acciones prioritarias a corto, mediano y largo plazo que mejorarán las actuales condiciones del establecimiento y la microrred. Orienten las actividades para mejorar los aspectos de:

• Cobertura, • Accesibilidad, • Primer contacto y acogidaSeñalen plazos, responsables y organización

Prepárense la presentación para ser discutida en la plenaria.

16. Apoye a cada grupo en el diseño de acciones concretas, viables desde los equipos básicos de salud

• Resalte las capacidades de los recursos humanos para lograr cambios.

17. Participen en la plenaria y expongan sus conclusiones.

17. Organice la plenaria.• A partir de las opiniones de los participantes, haga una

revisión de todas las discusiones/conclusiones realizadas a lo largo del módulo, resaltando las conexiones entre las mismas.

• Resalte la percepción del servicio sobre este proceso, en contraste con la opinión de la demanda.

• Destaque, que las acciones indicadas son parte del plan de intervención final.

18. En cada grupo lean el ejercicio preparatorio del módulo 2 y organicen las actividades para la recolección de información.

18. Oriente la organización de las actividades preparatorias del Módulo 2

19. Participen en la evaluación del módulo 1 19. Conduzca la evaluación del módulo 1.

Page 53: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

53

Básica

1. Eduardo Levcovitz, Cecilia Acuña: Elementos para la formulación de estrategias de extensión y protección social, rev. Gerencia y políticas de salud, diciembre, año/vol.2, número 005. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá Colombia pp10-25, cuadro número 6, conclusión final 2003.

2. Bárbara Starfield: Atención primaria, Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Cap VII. Accesibilidad y primer contacto: el filtro, pag.129-152.ed. Fundación Jordi Goli Gurina, red. 2001.

Complementaria

3. Organización Panamericana de la Salud, AISDI, Exclusión en salud en países de América Latina y el Caribe, cap. 1 y 3, serie Nº´1, extensión de la protección social en salud, 2003 pag 1-10.

4. Normas técnicas de Organización de las Redes y Microrredes de servicios de salud MINSA. Norma técnica del Sistema de Referencias y Contrarreferencias MINSA. Norma técnica de Categorización de los Servicios de salud MINSA.

5. La Atención Primaria de Salud mas necesaria que nunca, informe sobre la salud en el mundo, 2008.

VII. Textos de Lectura

Page 54: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per
Page 55: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

55

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD

Módulo 2: Atención Integral e Integrada - Sílabo -

Contenidos

I. Datos generales

II. Sumilla

III. Objetivos

IV. Contenidos

V. Evaluación de aprendizaje

VI. Secuencia de actividades

VII. Textos de lectura

Diplomado

Page 56: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

56

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

• Nombre del Módulo Atención integral e integrada• Horas académicas 32 presenciales y 20 horas no presenciales total 52

Brindará información sobre los atributos y fundamentos de la atención integral e integrada y sus implicaciones en la operatividad de la red de salud de la localidad para responder a la situación de salud, revisará las técnicas apropiadas para la atención integral e integrada, la información para establecer buenas prácticas frente a las necesidades de salud de la población, tomando como unidad de análisis y acción sanitaria a la familia; permitirá reflexionar sobre la prevención26 y atención durante las emergencias y desastres.

General Analizar la atención integral e integrada de los servicios, frente a las necesidades de salud de los individuos, las familias y la comunidad en el marco de la atención integral de salud, bajo el enfoque de la Atención Primaria de la Salud (APS) renovada

• Analizar la situación de salud de la población y las familias.

• Analizar los procedimientos para la atención integral e integrada.

• Desarrollar estrategias de buenas prácticas para brindar atención integral en salud.

• Caracterizar la capacidad resolutiva, incluyendo el sistema de referencia y contrarreferencia, en lo cotidiano y en situaciones de emergencia.

• Reflexionar sobre el proceso de atención de salud durante las emergencias y desastres.

• Proponer, diseñar y ejecutar estrategias de intervención para brindar atención integral en salud, con calidad y equidad en lo cotidiano y durante situaciones de emergencia.

I. Datos Generales

II. Sumilla

III. Objetivos

Específicos

26 Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente

Page 57: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

57

1 Situación de salud y condiciones de las familias en la red/ microrred de la localidad.

2 Atención integral e integrada.

3 Capacidad resolutiva.

4 Estrategias de mejora de la atención integral en salud.

La evaluación será continua a lo largo del módulo, considerándose los procesos del aprendizaje y los productos del trabajo académico; esto mediante la revisión conjunta de las actividades desarrolladas en clase y en los ejercicios preparatorios.

El sistema de calificación:

EJERCICIO PREPARATORIO (FASE NO PRESENCIAL)

El ejercicio preparatorio, corresponde a las tareas que deberán cumplir los participantes antes de cada fase presencial:

• Los ejercicios a, b y c, serán aplicados en la primera fase presencial del módulo

• Los ejercicios d,e,y f, serán aplicados en la segunda fase presencial del módulo

IV. Contenido

V. Evaluación del Aprendizaje

VI. Secuencia de Actividades

TAREAS DEL EJERCICIO PREPARATORIO

Primera parte

(a) Estudio de la situación de las familias y de salud de la población asignada a la red/ microrred.

• Problemas de salud prevalentes por etapas de vida (ciclo vital) en la red/microrred.

• Situación de salud familiar: aplique la ficha familiar a 10 familias y una ficha a su propia familia.

• Identifique los problemas de salud durante alguna situación de emergencia o desastre en su localidad.

Criterios para la evaluación Ponderación (%)

• Productos del ejercicio preparatorio 40 %

• Trabajo grupal: participación en grupos, plenarias y propuestas 30 %

• Propuesta de intervención 30 %

Total 100 %

Page 58: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

58

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

PROGRAMACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LAS FASES PRESENCIALES

PRIMERA FASE

ACTIVIDADES DE LOSPARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR/A

Participen en la plenaria:• Expongan los resultados de las actividades

para mejorar la accesibilidad y cobertura.• Tomen nota de las opiniones vertidas en el

debate y las observaciones del facilitador.1. Realicen la lectura del contenido del módulo 2,

identificado la articulación con los contenidos del módulo 1.

Organice la plenaria y sistematice la información presentada.1. Acompañe en la lectura del módulo 2, establezca la

conexión con el módulo 1

(b) Estudio de la integralidad de la atención de los servicios.

• Procedimientos para la atención integral intramural y extramural en los establecimientos de salud.

(c) Estudio de la respuesta y acciones para la prevención en situaciones de desastres y emergencias.

• Revisar la norma de defensa civil para emergencias de desastres

• Elaboren un relato de cómo el Equipo Básico de Salud enfrentó una situación de emergencia: durante la crisis y después.

• Identifique las lecciones aprendidas en los eventos de emergencia

Segunda parte

(d) Estudio de la integración de los servicios de salud.

• Caracterización del grado de autonomía y la composición tecnológica de la red (regionalización, jerarquización, referencia y contrarreferencia – permanente y en situación de emergencia).

• Caracterización de la disponibilidad de recursos humanos (calificación, formas de contrato y financiamiento y compromiso social).

• Elaborar el flujograma de la referencia y contrarreferencia: Revisar críticamente la norma vigente.

(e) Ejecución de acciones de Atención Integral en Salud.

• Realice la consulta sobre la propuesta formulada en la primera fase e identifique los obstáculos que se presentan en la red/ microrred para implementarlas. Considere los siguientes aspectos.

• Organización• Composición del equipo básico de salud.• Categorías profesionales del equipo básico de salud.• Infraestructura.

(f) Estudio de la opinión de la población. Realice una encuesta/entrevista a los usuarios para identificar su percepción sobre la atención recibida en los establecimientos de la red/microrred en forma cotidiana y en situaciones de emergencia.

Page 59: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

59

Contenido: Situación de salud y condiciones de las familias en la red/ microrred de la localidad

2. A partir de su experiencia y de los resultados de la información del item (a), formulen acciones concretas de Atención Integral para atender la salud de las familias de su ámbito.

Organicen la información y prepárense para la plenaria.

2. En cada grupo apoye en la actividad sin interferir en el desarrollo de la misma.

3. En la plenaria expongan la propuesta elaborada.

3. Coordine la plenaria y promueva el debate sobre las actividades presentadas, resalte las características actuales de las actividades diseñadas.

4. A partir item (a) del ejercicio preparatorio Discutan:• ¿Cuáles fueron los problemas de salud

por etapas de vida de mayor prevalencia, el año anterior?

• ¿Cuáles son los problemas de salud en las familias?

• ¿Cuáles son las condiciones del entorno de la red/microrred?

Si en la localidad se presentó una situación de emergencia o desastre: discutan

• ¿Qué problemas de salud se presentaron con mayor frecuencia?

• ¿Qué repercusión hubo sobre las condiciones socioeconómicas de las familias que tuvieron un efecto en la salud de sus miembros?

Prepárense para la plenaria, registren los resultados para la presentación.

4. Apoye a los grupos en la discusión sobre los problemas de salud desde la perspectiva de la información obtenida de la estadística del establecimiento o de aquella obtenida directamente de las familias encuestadas.

Destaque la diferencia o similitud de los problemas en el análisis de la situación de salud

Sistematice la información.

5. Participen en la plenaria, expongan sus resultados. Tomen nota de las observaciones de los participantes.

5. Organice la plenaria, motive el debate sobre la diferencia del abordaje de los problemas de salud desde la perspectiva de la atención integral (encuestas familiares) y la información obtenida solamente a partir de los datos estadísticos de los servicios de salud.• Destaque la diferencia entre ambos diagnósticos.• Resalte la amplitud de los problemas de salud como

resultado de múltiples factores.

6. Participen de las exposiciones: 1. Análisis epidemiológico de la salud y 2. Atención integral integrada, abordaje del ciclo vital individual y familiar.

6. Organice las exposiciones, indique los objetivos• Promueva el debate sobre la utilidad del abordaje de la

salud mediante el análisis epidemiológico• Discuta el abordaje de la salud y el ciclo vital familiar.

Contenido: Atención integral e integrada

7. Consideren los resultados de la información del item (a y b) del ejercicio preparatorio, las conclusiones sobre la exposición y discutan:

• ¿Qué obstáculos tiene el servicio de salud para asegurar la integralidad27 de la tención a los problemas de salud de las familias?

• Señalen las diferencias entre una situación cotidiana y otra como consecuencia de una emergencia o desastre.

7. Organice los grupos y apoye en la discusión sobre la pertinencia de los procedimientos en los establecimientos de salud para brindar Atención Integral en Salud desde la perspectiva de la Atención Primaria de Salud.

• Apoye en la identificación de la cartera de servicios y su pertinencia a las necesidades de la población

• Enfatice el concepto de cuidado de la salud, más allá de la atención de enfermedades.

27 Integralidad es una función de todo el sistema de salud e incluye la prevención, la promoción, la atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa (Documento de posición de la OPS/OMS), 2006

Page 60: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

60

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

8. Lean el texto nº 1 Una revisión de la evidencia en Atención Primaria de Salud (pag 28-44) y texto nº 2: El cuidado de la salud centrado en la persona, la familia y la comunidad.(pag14-18). Enseguida, discutan acerca de las ventajas o desventajas de la Atención Primaria de Salud en la atención que se brinda en los establecimientos la microrred.

8. Retome los grupos y estimule el debate sobre los procesos actuales y las ventajas de la Atención Primaria de Salud en el cuidado de la salud.

Apoye en la síntesis de las diferencias, para retomarlas más adelante.

9. Retomen las acciones propuestas en la actividad 2, consideren las reflexiones de las actividades previas y reformulen su propuesta, seleccionen algunas acciones concretas de atención integral en salud para las familias de su ámbito.

Prepárense para la plenaria, organicen sus conclusiones.

9. En cada grupo apoye en la elaboración de las acciones.• Destaque la importancia de programar actividades con

las familias como unidad de atención.• Tome atención a los temas seleccionados para retomarlos

en los siguientes módulos

10. Expongan en la plenaria las acciones de atención integral en salud que discutirán con los otros trabajadores de salud de la red/microrred, durante la fase no presencial.

10. Organice la exposición, sistematice la información y oriente las actividades para la segunda parte.

SEGUNDA FASE

ACTIVIDADES DE LOSPARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR/A

Contenido: Capacidad resolutiva

11. Con relación a las actividades programadas en la actividad 9 y que fueron consultadas a los otros trabajadores de salud de la red/microrred, así como de la información obtenida en el ejercicio preparatorio, item (d,e) discutan,

• ¿Qué elementos de la infraestructura y la organización son un obstáculo en la capacidad resolutiva en los servicios de salud?

• ¿Qué aspectos de la composición y calificación del equipo básico de salud en los establecimientos de la red/microrred permiten brindar Atención Integral en Salud? ¿y cuáles deberían ser modificados?

• ¿Qué obstáculos para brindar atención integral en salud, han identificado en la distribución actual de las categorías profesionales?

Organicen su información y prepárense para la plenaria.

11. En cada grupo, apoye la discusión de los resultados de la consulta sobre las actividades programadas y su relación con las actuales condiciones de la microrred.

Apoye en la elaboración de las conclusiones para ser tomadas más adelante.

Page 61: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

61

12. Tomando en cuenta el enunciado “La atención integrada, implica el derecho del individuos en todo su ciclo de vida a contar con un sistema de referencia y contrarreferencia a través de todos los sistemas de salud”28 y el análisis del item (d) del ejercicio preparatorio.

Discutan:• ¿Que obstáculos del sistema de referencia y

contrarreferencia limitan la atención integral en salud?• ¿Qué obstáculos se presentan en la red/microrred

para la continuidad de la atención?29

Organicen su información y prepárense para la plenaria.

12. Retome los grupos y promueva el debate sobre el enunciado y el análisis de la realidad de las redes/microrredes en el “sistema” de salud, la referencia y contrarreferencia.

13. Expongan en la plenaria las conclusiones de las actividades 11 y 12.

13. Organice la plenaria, promueva el debate sobre la integración de la atención de salud, resaltando:

• Capacidad resolutiva, en sus diferentes componentes para las microrredes seleccionadas.

• Destaque la necesidad de contar con un sistema de referencia y contrarreferencia como parte del sistema para lograr la capacidad resolutiva.

Contenido:Estrategias de mejoras de la atención integral en salud

14. Lean el texto nº 3 y observen la representación gráfica de los atributos esenciales de los sistemas integrados de salud,(pag 19-24) relaciónenla con los contenidos previos y con su realidad.

Elaboren sus conclusiones.

14. En cada grupo, promueva la observación crítica de la representación gráfica, enfatizando la importancia de la capacidad resolutiva y su viabilidad por la acción de todos sus componentes.

15. A partir del item (c) discutan que obstáculos tuvo el equipo de salud para actuar durante la situación de emergencia o desastre identificado.

15. Apoye la discusión sobre el rol de los integrantes del equipo básico de salud, durante las situaciones de emergencia.

• Apoye en la identificación de lecciones aprendidas.

16. Retomen la propuesta de acciones (actividad 9) y el resultado del item (e,f) del ejercicio preparatorio, redefinan sus actividades de atención integral en salud individual y familiar a corto, mediano y largo plazo. Incorporen acciones que resuelvan los obstáculos identificados en la actividad 15.

Consideren: • ¿Qué actividades para mejorar la capacidad

resolutiva realizará el equipo básico de salud?, como equipo e individualmente

• ¿Qué modificaciones realizarán o propondrán para mejorar la organización y procedimientos para brindar atención integral en salud?

• ¿Qué modificaciones sugieren en la microrred y la red para mejorar la referencia y contrarreferencia?

• ¿Qué acciones realizarán conjuntamente con el gerente de la microrred para lograr el cambio?

• ¿Qué modificaciones propondrán a la RED y a la Dirección Regional de Salud para mejorar la referencia y contrarreferencia?

Anoten sus conclusiones.

16. Retome los grupos y apoye en la elaboración de acciones concretas, a partir de los equipos básicos de salud y las condiciones de la red/microrred que permitan modificar las actuales condiciones.• Resalte la importancia de programar actividades

intra y extramurales, con acciones que incorporen a la familia, para obtener cambios.

• Destaque el valor de participar en equipo para lograr objetivos comunes.

28 La renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas.

29 Atención a lo largo del tiempo.

Page 62: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

62

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

17. Expongan en la plenaria las propuestas de las actividades y señalen las estrategias que seguirá para lograrlas.

17. Organice la plenaria, sistematice las conclusiones.

18. Lean el ejercicio preparatorio del módulo 3 y organice las actividades preparatorias

18. Apoye al grupo en la organización de los ejercicios preparatorios del módulo 3

19. Participen en la evaluación del módulo 19. Conduzca la evaluación y oriente la realización de las actividades posteriores.

Básica

1. Organización Panamericana de la Salud. Una revisión de la evidencia en Atención Primaria de Salud, Renovando la Atención Primaria de Salud en las Américas, documento de posición de la OPS/OMS, capítulo 7, pag28-44, 2005.

2. Organización Panamericana de la Salud, documento borrador, Los atributos esenciales de servicios integrados de servicios de salud,, Conceptos, opciones y hoja de ruta para su implementación en las Américas, pag. 14 - 18, Washington DC, 2008

3. Organización Panamericana de la Salud, documento borrador, Los atributos esenciales de servicios integrados de servicios de salud, Conceptos, opciones y hoja de ruta para su implementación en las Américas, pag 19-24, Washington DC, 2008

Complementaria

a. Organización Panamericana de la Salud: La renovación de la Atención Primaria para la Salud.

b. Normas técnicas de categorización y referencias y contrarreferencias del MINSA.

c. Gobierno Regional, Dirección Regional de Salud: Ayer, Hoy y Mañana para el sistema de salud, Ica 2008

VII. Textos de Lectura

Page 63: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

63

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD

Módulo 3: Promoción y protección de la salud - Sílabo -

Contenidos

I. Datos generales

II. Sumilla

III. Objetivos

IV. Contenidos

V. Evaluación de aprendizaje

VI. Secuencia de actividades

VII. Textos de lectura

Diplomado

Page 64: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

64

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

• Nombre del Módulo Promoción y protección de la salud

• Horas académicas 32 presenciales y 20 horas no presenciales, total 52

Tiene como propósito brindar conocimientos sobre la situación de salud de la comunidad, sus determinantes y relacionarlos con los actores sociales en su conjunto, su capacidad colectiva para la protección de la salud y su medio, así como, reflexionar sobre los mecanismos de participación social y espacios de concertación e intersectorialidad.

General Analizar la situación de salud de la comunidad y el medio; sus determinantes, la participación comunitaria, sus mecanismos e interrelación con los servicios de salud para proponer y ejecutar acciones que reorienten los servicios de salud mediante la planificación participativa.

• Discutir la situación de salud de la comunidad.

• Analizar la promoción y protección de la salud, establecer las diferencias con la prevención de la enfermedad, en el marco de la Atención Primara de la Salud renovada.

• Discutir sobre las determinantes sociales de la salud, la salud familiar, los conceptos de salud que incorpora la dimensión física, mental y social y la salud social.

• Proponer estrategias para la promoción y protección de la salud y la prevención de las enfermedades

1 Situación de salud de la comunidad, promoción y protección de la salud y prevención de las enfermedades. Análisis de sus diferencias.

2 Determinantes de la salud y salud familiar.

3 Planes locales de salud, intersectorialidad y redes sociales.

II. Sumilla

I. Datos Generales

III. Objetivos

Específicos

IV. Contenido

Page 65: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

65

La evaluación será continua a lo largo del módulo, considerándose los procesos del aprendizaje y los productos del trabajo académico; esto mediante la revisión conjunta de las actividades desarrolladas en clase y en los ejercicios preparatorios.

El sistema de calificación:

EJERCICIO PREPARATORIO (FASE NO PRESENCIAL)

El ejercicio preparatorio consiste en las tareas que deberán realizar los participantes antes de cada fase presencial

TAREAS DEL EJERCICIO PREPARATORIO

(a) Estudio de la situación de social y de salud de la comunidad en la red/microrred

• Análisis de las condiciones sociales de la comunidad/familias asignadas (fichas familiares).

• Identifiquen el problema de salud de mayor prevalencia de la comunidad. A partir del mismo elaboren un árbol de problemas.

(b) Estudio de las acciones de prevención y promoción

• Actividades de promoción, protección y prevención desarrolladas desde el gobierno local (gerencia social, municipio local).

• Actividades de información, comunicación educación.• Normatividad sobre promoción, protección y

prevención.• Análisis y evaluación de su Plan de Salud Local (PSL).• En el Plan Operativo Institucional (POI), identifiquen

las metas, presupuesto asignado para promoción de la salud y el avance en las actividades programadas en promoción y prevención.

• Estrategias de interrelación con la comunidad.

V. Evaluación del Aprendizaje

VI. Secuencia de Actividades

Criterios para la evaluación Ponderación (%)

• Productos del ejercicio preparatorio 40 %

• Trabajo grupal: participación en grupos, plenarias y propuestas 30 %

• Propuesta de intervención 30 %

Total 100 %

Page 66: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

66

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

(c) Estudio de las situación de la comunidad y relaciones con otros actores sociales.

Identificación de aliados para el trabajo en promoción y protección de la salud:

• Organizaciones sociales, centros educativos, centros laborales

• Actores comunitarios.• Producción económica predominante (agricultura,

pesca, minería, otras).• Instituciones públicas (otros sectores) privadas (ONGS,

otras).• Organizaciones comunales de salud.• Organizaciones para el medio ambiente.• Seleccione aquellos aliados con los que pueda trabajar

el problema priorizado

(d) Estudio de las acciones de promoción, protección y prevención en desastres.

• Información geográfica y geológica de la región; riesgos y vulnerabilidades de la población.

• Identificación de las instituciones, protocolos y mecanismos de coordinación nacional, regional y local que intervienen en la respuesta y organización ante desastres y emergencias.

• Planes locales de salud para situaciones de desastre

PROGRAMACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LAS FASES PRESENCIALES

PRIMERA FASE

ACTIVIDADES DE LOSPARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR/A

Participen en la plenaria y:• Expongan los resultados de las actividades

sobre atención integral• Tomen nota de las opiniones del debate y

las observaciones del facilitador1. Realicen la lectura del contenido del módulo.

Organice la plenaria, presente un resumen del módulo 2• Resalte la línea de continuidad entre los módulos• Sistematice la información presentada sobre los avances

y dificultades de las actividades en el módulo 2• Organice la información para retomarla más adelante

1. Comparta la lectura del módulo.

Contenido: Situación de salud de la comunidad, promoción y protección de la salud y prevención de las enfermedades. Análisis de sus diferencias

2. A partir de la experiencia de los integrantes del grupo y tomando en cuenta los datos recolectados en el item (a y b) del ejercicio preparatorio, elaboren una propuesta de acciones de promoción y protección de la salud.

Organicen la información y prepárense para la plenaria.

2. Mantenga el trabajo en grupo y acompañe el diseño de la propuesta de promoción y protección de la salud, sin interferir.

Page 67: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

67

3. Participen en la plenaria y expongan sus conclusiones, respondiendo a las siguientes preguntas

• ¿Quien solicitó la propuesta?;• ¿Cómo participan otros actores de la

comunidad?;• ¿Con que actores coordinaron y que

acciones fueron coordinadas?;• ¿Mediante que mecanismos participa la

población?;• ¿Cómo se organizaron las actividades?;• ¿Como están previstas las actividades del

equipo básico de salud?;• ¿Cómo están previstas las actividades de

la comunidad?Anoten las observaciones de los participantes y las conclusiones del facilitador.

3. Organice la plenaria y sistematice las conclusiones.

4. Lean y discutan en grupo el texto nº1 Lineamientos de política de promoción de la salud: Ministerio de Salud y el texto nº 2 Carta de Ottawa; enseguida, definan sus conclusiones y anoten los conceptos y componentes de la promoción y protección de la salud.

4. Apoye a los grupos durante la lectura, destaque los conceptos y los componentes de la promoción y protección de la salud

• Políticas públicas saludables• Fortalecimiento de la Participación comunitaria y

empoderamiento de la sociedad civil• Estilos de vida saludables• Espacios y entornos saludables• Reorientación de los servicios

Contenido: Determinantes de la salud y salud familiar

5. A partir del item (a) del ejercicio preparatorio.

Identifiquen las condiciones sociales, de saneamiento, económicas y políticas, que influyen en la salud de las familias encuestadas, señale las más importantes, destaque aquellas en las que el equipo básico de salud puede actuar.

5. Apoye a los grupos en la identificación de las determinantes que afectan la salud de las familias.• Inicie el debate sobre “salud familiar”.

6. Lean y discutan el texto nº 3 Principales problemas de los determinantes en el Plan Nacional y el texto nº 4 La familia una aproximación desde la salud.

Contrasten sus conclusiones con los resultados de la actividad 5.

6. Comparta con los grupos la lectura de los textos y refuerce la discusión sobre determinantes y el concepto de salud social.

7. Participen en las exposiciones: Enfoque de un problema de salud, sus determinantes y formas de intervención y saneamiento ambiental.

7. Organice la exposición, señale los objetivos y modere el debate sobre el problema de salud y su abordaje a partir de los determinantes.

8. Retomen la lista de actividades y redefínanla, incorporando acciones de promoción con las familias. Organicen su trabajo para identificar aliados y obstáculos en la comunidad de la microrred.

8. Retome los grupos y oriente la elaboración de las acciones, desde la perspectiva de promoción de la salud en el ámbito familiar y comunal.

• Refuerce la idea de reorientación de los servicios de salud en el marco de la promoción y protección de la salud

9. Organicen las estrategias para ejecutar las acciones diseñadas durante la fase no presencial.

9. Apoye en la organización de las estrategias diseñadas y fijen las fechas de ejecución.

Page 68: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

68

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

SEGUNDA FASE

ACTIVIDADES DE LOSPARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR/A

Contenido: Planes locales de salud, intersectorialidad y redes sociales

10. A partir del item (c) del ejercicio preparatorio.Discutan:

• ¿Qué obstáculos existen en la relación de la microrred con las organizaciones sociales?

• ¿Qué aspectos de la red/microrred o de las otras instituciones (escuelas/municipios) dificultan las acciones de promoción?

• ¿Que aspectos de los roles del equipo básico de salud obstaculizan el trabajo con la comunidad?

• ¿Qué fuentes de financiamiento han identificado para acciones de protección y promoción de la salud?

• ¿Qué actores han participado en la ejecución de las actividades de prevención y promoción incorporadas en el plan de desarrollo local?

Anoten sus conclusiones para ser presentadas en la plenaria.

10. Retome los grupos de trabajo y oriente el registro de las conclusiones destacando:

• ¿Cuáles son las formas de relacionarse con la comunidad?

• ¿Cómo se organizan las actividades?• ¿Qué habilidades o limitaciones tiene el equipo básico

de salud para relacionarse con la comunidad?

11. Consideren el item (d): (Situación de emergencia o desastre) del ejercicio preparatorio y respondan las siguientes preguntas:

• ¿Qué dificultades se presentaron en la comunidad en el momento de brindar atención?

• ¿Cómo estaban establecidas las relaciones con las otras instituciones de la región o país?

• ¿Qué dificultades hubieron en las coordinaciones para las acciones posteriores a la emergencia a nivel local y nacional?

• ¿Cuál fue el comportamiento del equipo básico de salud en su relación con las organizaciones de la comunidad?

• ¿Que acciones de coordinación han previsto durante estos eventos?

• ¿Con que acciones de preparación cuenta el servicio para enfrentar las situaciones de desastre?.¿En la red/microrred se aplica el concepto de mitigación?30

Organicen sus conclusiones y prepárense para la plenaria

11. Organice los grupos de trabajo y apoye la reflexión sobre las acciones de promoción y protección de la salud en los momentos de crisis y después.

Señale la necesidad de comprender el rol de los integrantes del equipo básico de salud, en el cuidado de la salud y su papel como miembros de la comunidad.

30 Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de acciones de alerta, evacuación, búsqueda y rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en casos de emergencias

Mitigar: planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente. Es decir que en muchos casos no es posible evitar el daño y sus consecuencias y solo es posible atenuarlas

Page 69: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

69

12. Participen de la plenaria y expongan sus conclusiones. Tomen nota de los aportes de los participantes.

12. Organice la plenaria, al final sistematice las conclusiones de los participantes

13. Participen de la exposición: Zonas sísmicas o propensas a catástrofes, vulnerabilidad de la población

13. Organice la presentación de la exposición.Señale los objetivos y promueva la reflexión sobre la situación geográfica o geológica de la región y las lecciones aprendidas en situaciones similares

14. Lean el texto nº 5: Factores que condicionan la intersectorialidad.

• A partir de la lectura, reflexionen sobre la intersectorialidad en lo cotidiano y en situaciones de desastre.

14. Apoye en cada grupo la comprensión de la lectura y destaque el rol de la comunidad y de las otras organizaciones en la promoción y protección de la salud en situaciones diferentes a las cotidianas.

15. Retomen la propuesta elaborada en la actividades 8, tomen en cuenta los resultados del item (c y d) del ejercicio preparatorio, los conceptos de la actividad 13 y redefinan sus acciones. Incorporen otras que respondan a situaciones de emergencia y crisis.

• Establezcan plazos, responsables y resultados esperados.

• Preparen sus conclusiones para exponerlas en la plenaria.

15. Apoye a los grupos en la redefinición de su propuesta.

• Llame la atención sobre las diferencias entre la propuesta inicial y la actual.

16. Presenten en la plenaria su propuesta de promoción y protección de la salud para las redes/microrredes y las estrategias que aplicarán durante su ejecución.

• Tomen nota de las indicaciones del facilitador y participen en la evaluación del módulo.

16. Organice la plenaria y promueva el debate sobre las acciones presentadas. Resalte la necesidad de proponer actividades concretas

A partir de las discusiones/conclusiones de los participantes haga una síntesis, resaltando la conexión entre los conceptos analizados y los módulos anteriores.

17. Lean el ejercicio preparatorio del Módulo 4 y organicen las actividades no presenciales

Participe en la evaluación del módulo

17. Conduzca la evaluación del módulo y oriente la realización de las actividades del módulo 4

Básica

1. Ministerio de Salud, Consejo Nacional de Salud. Comité Nacional de Promoción de la Salud. Lineamientos de política de promoción de la salud, Perú 2005

2. Organización Mundial de la Salud, Carta de Ottawa para la Promoción y prevención de la salud, Canadá 1986.

3. Ministerio de Salud, Plan concertado de salud. Principales problemas de los determinantes. Anexo 3, pag 80-96, Perú, 2007

4. Silvia Martínez Calvo. La familia: una aproximación desde la salud, Trabajos de Revisión Revista Cubana de Medicina General Integral, ISSN 0864-2125 versión on-line. Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2001

5. Pastor Castell Florit-Serrati. La Intersectorialidad, conceptualización, panorama internacional y de Cuba, Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, factores que condicionan la intersectorialidad, pag 15-28, 2003

VII. Textos de Lectura

Page 70: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per
Page 71: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

71

ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD PARA EQUIPOS BÁSICOS DE SALUD

Módulo 4: Organización y gestión óptimas - Sílabo -

Contenidos

I. Datos generales

II. Sumilla

III. Objetivos

IV. Contenidos

V. Evaluación de aprendizaje

VI. Secuencia de actividades

VII. Textos de lectura

Diplomado

Page 72: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

72

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

• Nombre del Módulo Organización y gestión óptimas

• Horas académicas 32 presenciales y 20 horas no presenciales total 52

El módulo permitirá identificar y analizar la situación de la gestión y administración de los servicios de salud, en el marco del proceso de descentralización y desarrollo social; comprender la dinámica de su operación para responder a las necesidades de salud de la población. Brindará herramientas para formular propuestas de mejora en la gestión, a fin de mejorar la Atención Integral en Salud en el marco de la Atención Primaria de Salud renovada.

General Analizar críticamente los componentes y procesos de la gestión de los servicios en la red/microrred, así como su interrelación con otras instituciones de la localidad y, proponer acciones óptimas de gestión para brindar Atención Integral de Salud con equidad.

• Analizar los componentes y procesos de la gestión de los servicios de salud.

• Reflexionar sobre el proceso de trabajo en salud y las implicancias para los recursos humanos en la gestión de los servicios de salud.

• Discutir sobre la importancia de las relaciones intersectoriales, interinstitucionales y el uso racional de los recursos.

• Abordar la planificación estratégica como instrumento de gestión.

1 Situación de la gestión de los establecimientos y las microrredes.

2 Prácticas adecuadas de gestión. Proceso de trabajo en salud

3 Relaciones interinstitucionales y negociación.

4 Instrumentos de gestión: Un abordaje a la planificación estratégica. Uso racional de recursos.

II. Sumilla

I. Datos Generales

III. Objetivos

Específicos

IV. Contenido

Page 73: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

73

La evaluación será continua a lo largo del módulo, considerándose los procesos del aprendizaje y los productos del trabajo académico; esto mediante la revisión conjunta de las actividades desarrolladas en clase y en los ejercicios preparatorios.

El sistema de calificación:

EJERCICIO PREPARATORIO (FASE NO PRESENCIAL)

El ejercicio preparatorio, consiste en las tareas que deberán realizar los participantes antes de cada fase presencial.

TAREAS DEL EJERCICIO PREPARATORIO

(a) Estudio de los procesos en la atención de un paciente

• Elabore el flujograma de atención de un paciente desde su llegada hasta la solución de su problema de salud, incluyendo atención intra y extramural.

(b) Estudio de la gestión de los establecimientos y de la microrred

• Localización de los ambientes administrativos y servicios de los establecimientos de la microrred (distribución de áreas)

• Descripción de los ambientes de trabajo• Procesos administrativos para actividades intra y

extramurales • Plan local de salud, POI: Presupuesto, metas, acciones• Manual de Organización y Funciones• Caracterización de la disponibilidad de recursos humanos

(calificación, formas de contrato y financiamiento y compromiso social)

V. Evaluación del Aprendizaje

VI. Secuencia de Actividades

Criterios para la evaluación Ponderación (%)

• Productos del ejercicio preparatorio 40 %

• Trabajo grupal: participación en grupos, plenarias y propuestas 30 %

• Propuesta de intervención 30 %

Total 100%

Page 74: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

74

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

(c) Estudio de los recursos y servicios de salud de la comunidad

Análisis del uso de los recursos para el cuidado de la salud en el ámbito de la microrred:

• Inventario de recursos, equipamiento y servicios (laboratorios, medicamentos, servicios médicos)

• Apoyo tecnológico• Organizaciones sociales, centros educativos, centros

laborales• Personal relacionado con el cuidado de la salud

o Municipio, gobierno regional, nacional (Empresas de la economía predominante (agricultura, pesca, minería, otras)

o Instituciones voluntarias y de cooperacióno Instituciones públicas (otros sectores) privadas

(ONGS, otras)o Organizaciones comunales de salud

(d) Discusión de problemas gerenciales con metodología de EPS (Segunda parte)

Definir los problemas gerenciales, las acciones y estrategias con el equipo básico de salud y los integrantes de la microrred, utilicen la metodología de la Educación Permanente en Salud

PROGRAMACIÓN DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LAS FASES PRESENCIALES

PRIMERA FASE

ACTIVIDADES DE LOSPARTICIPANTES

ACTIVIDADES DELFACILITADOR/A

Contenido: Situación de la gestión de los establecimientos y las microrredes

Participen en la plenaria, expongan los resultados del avance de las acciones del módulo 3: Promoción y protección de la salud y prevención de las enfermedades.

• Tomen nota de las opiniones del debate y las observaciones del facilitador.

• Organicen la información para retomarla más adelante.

1. Realicen la lectura del contenido del modulo.

Organice la plenaria, presente un resumen del módulo 3.

• Resalte la línea de continuidad entre los módulos.• Sistematice la información presentada de los avances y

dificultades del plan de acción elaborado en el módulo 3.

1. Comparta la lectura del módulo.

2. A partir del item (a, b y c) del ejercicio preparatorio, analicen los procesos de trabajo en los establecimientos de salud de la red/microrred, respondiendo la siguiente pregunta:

• ¿Qué procesos administrativos son un obstáculo para brindar atención integral con calidad y equidad en los establecimientos de salud de la red/microrred?

Consideren en la discusión: o La organización,o Equipamiento, o Medicamentos y otros insumos,o Recursos financieros, o Infraestructura y ambientación de los

espacios de trabajo

Anoten sus conclusiones y prepárense para la plenaria.

2. Divida la a los participantes en grupos de acuerdo a lo organizado previamente.

• Oriente la actividad de forma que los participantes utilicen y presenten la información recolectada en el Ejercicio Preparatorio (ítem a, b ,c ).

• Motive la discusión sobre la actual situación en la gestión en lo concerniente a la accesibilidad, primer contacto, atención integral y promoción de la salud.

Page 75: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

75

3. Tomen en cuenta el flujograma de atención elaborado en el item (a) del ejercicio preparatorio; enseguida discutan las preguntas acerca de los recursos humanos en el proceso de trabajo en salud.

• ¿Qué obstáculos hay en la disponibilidad de recursos humanos para brindar Atención Integral en Salud?

• ¿Que competencias del Equipo Básico de Salud se deben desarrollar o fortalecer?

• ¿Cómo afectan las funciones y responsabilidades asignadas a los trabajadores para brindar atención integral en salud?

• ¿Qué obstáculos limitan la motivación?• ¿Qué aspectos de la permanencia de

los trabajadores en los establecimientos afectan la atención integral en salud?

• ¿Qué aspectos éticos y de interrelación limitan el trabajo en equipo?

• ¿Qué obstáculos existen en la relación entre los trabajadores y los órganos de dirección?

• ¿Qué oportunidades ofrece su institución para promover la calificación en sus trabajadores?

Anoten sus conclusiones y prepárense para la plenaria.

3. Permanezca con los grupos y apoye en la discusión sobre las características de los recursos humanos en los equipos básicos de salud y sus implicancias en los resultados de la atención integral en salud.• Destaque los temas de liderazgo y capacidad de

conducción

4. Presenten en la plenaria las conclusiones de las actividades 2 y 3, anoten las observaciones de los participantes y el facilitador para retomarlos más adelante.

4. Organice la plenaria y motive el debate sobre la importancia del análisis crítico de la realidad como requisito para una gestión eficiente.

5. Lean y discutan el texto nº 1 Educación permanente, proceso de trabajo y calidad de servicio en salud, enseguida, contrasten la lectura con su práctica diaria.

5. Apoye en la reflexión sobre la Educación Permanente en Salud (EPS) y la atención integral en salud.

6. Participen en la exposición: Análisis crítico de la realidad y procesos de gestión del trabajo en salud para brindar Atención Integral en Salud.

6. Organice la exposición, precise los objetivos y modere el debate sobre la trascendencia de una gestión eficiente para responder a las necesidades de salud de la población, teniendo como componentes.• Procesos de gestión del trabajo.• Análisis de la información. • Análisis de la realidad local, organización de la

comunidad y articulación con los roles institucionales. • Diseño de procesos adecuados a la realidad local.• Factor humano

Page 76: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

76

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Contenido: Prácticas adecuadas de gestión. Proceso de trabajo en salud

7. En base al flujograma del item (a) y las conclusiones de las actividades previas, liste una relación de problemas de gestión que se presentan en el proceso de trabajo para brindar atención integral en salud, en el ámbito de la microrred, tanto a la población como a las familias estudiadas.• Prioricen los problemas de gestión en lo

concerniente a la accesibilidad y cobertura, atención integral e integrada, promoción y protección de la salud.

• Organicen la información para ser discutidas en su microrred con la metodología de la Educación Permanente en Salud, para ser presentadas en la plenaria.

7. Oriente a los grupos de trabajo en la selección y descripción de los problemas de gestión

Considere los siguientes aspectos:• ¿Su enunciado representa bien el problema?• ¿Por qué y como surgió (determinantes)?• ¿A quién el afecta el problema?• ¿Hay personas o grupos de interés en el origen o en el

mantenimiento del problema?• ¿Cuáles son las dimensiones del problema (número de

personas afectadas o envueltas; consecuencias en la producción de servicios; estimaciones de desperdicio o perjuicios).

8. A partir de los resultados de la actividad 7, elaboren una lista de actividades que permitan mejorar la actual gestión de los establecimientos y la microrred.

• Señalen modificaciones concretas en:Organización, recursos humanos, información, infraestructura, equipamiento, medicamentos, materiales e insumos.

• Organicen la información para ser discutidas en su red/microrred con la metodología de la Educación Permanente en Salud y prepárense para la plenaria

8. Apoye a cada grupo en la elaboración y pertinencia de las acciones como respuesta a los problemas seleccionados.

9. Participen en la plenaria y expongan los resultados de las actividades 7 y 8, anote las observaciones del facilitador y de los participantes.

9. Apoye las presentaciones y discusiones, orientando el registro de las conclusiones, resaltando los siguientes aspectos:

• ¿Cuáles son las ventajas de realizar un análisis crítico y contextualizado?

• ¿Este enfoque de trabajo, mejora la objetividad de la propuesta y la adecuación de los procesos de gestión?

• ¿Permite mayor interacción entre los Recursos Humanos y las autoridades?

Oriente las actividades de la siguiente fase no presencial.

SEGUNDA FASE

ACTIVIDADES DE LOSPARTICIPANTES

ACTIVIDADES DEL FACILITADOR/A

Contenido: Relaciones interinstitucionales y negociación

10. En plenaria presenten los resultados de la discusión en la microrred de los problemas priorizados y las acciones propuestas.

Anoten las observaciones de los participantes.

10. Organice la plenaria y apoye en la presentación, sistematice la información.

Page 77: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

77

11. A partir de la información del item (c) del ejercicio preparatorio discutan:

• ¿Cuál es el rol que desempeñan los municipios y las microrredes en el sistema de salud?

• ¿Cuál es el rol de la instancia nacional y regional en el sistema de salud?

• ¿Cómo la sociedad ejerce el control sobre los servicios de salud?

• ¿Que actividades de salud conjuntas (instituciones-establecimiento) han realizado para brindar atención integral en salud en lo cotidiano?

• ¿Que actividades conjuntas realizaron durante la situación de emergencia identificada?

• ¿Quienes participan en la coordinación con las otras instituciones?

• ¿Hay un comité local de gestión, quienes los constituyen?, ¿Cómo participan en la gestión?

Organicen sus conclusiones para retomarlas más adelante.

11. Retomando los grupos, estimule a los participantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas anotando sus conclusiones.

12. Lean el texto nº 2 Movilización de los recursos locales para apoyar programas de salud y el texto nº 3 Negociación del desarrollo sanitario.

Reflexionen, sobre la movilización de los recursos y las posibilidades de negociación para el cuidado de la salud de la población.

12. Oriente la discusión, sobre la necesidad de gestionar y optimizar el uso de los recursos de la comunidad.

Contenido: Instrumentos de gestión: Un abordaje a la planificación estratégica. Uso racional de recursos.

13. En cada grupo, tomando en cuenta la información del item (c) y el flujograma del item (a) de los ejercicios preparatorios y las reflexiones de la actividad 12.

Discutan:• ¿Qué acciones concretas realizarán para

optimizar y hacer más eficiente el uso de los recursos de la comunidad?

Elaboren sus conclusiones para ser presentadas en la plenaria.

13. Retome los grupos y apoye la discusión de la propuesta de las acciones.

• Oriente a los grupos en la organización de las conclusiones a partir de los temas abordados en las actividades anteriores.

14. Lean y discutan el texto nº 4, subsanar las desigualdades en una generación, organicen sus conclusiones.

14. Apoye en la compresión de la lectura y promueva el debate sobre la equidad sanitaria

Page 78: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

78

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

15. Participen en la exposición: Instrumentos de gestión, un abordaje a la planificación estratégica y concertada.

15. Coordine la sesión, exponiendo los objetivos de la exposición:

Modere el debate sobre:

• Uso de la información para la planificación,• Planificación participativa, intersectorialidad,• Uso racional de recursos• Rendición de cuentas,• Desarrollo de habilidades personales para la gestión,

capacidad de negociación, concertación,• Reconocimiento de roles, responsabilidades y límites

personales.

16. Retomen las acciones propuestas en los módulos 1,2, y 3, las actividades previas y propongan acciones y estrategias concretas, que permitan mejorar la atención integral en salud para el cuidado de la salud de la población de la red/microrred.

• Consideren las estrategias interinstitucionales para optimizar la gestión de la red/microrred.

• Señalen plazos y responsables.Organicen su propuesta para exponerla en la plenaria.

16. En los grupos apoye en la formulación de un plan viable desde la microrred con un enfoque de equidad.

• Oriente la discusión, tomando como referencia el concepto de “necesidad” de los “servicios de salud” y su relación con los objetivos de accesibilidad, cobertura, atención integral en salud, promoción de la salud y la satisfacción de los usuarios.

• Oriente la selección de acciones que serán motivo del trabajo final del Diplomado.

17. Participen en la plenaria, expongan la propuesta elaborada en la actividad 16.

Reflexionen sobre el proceso de construcción que llevaron a cabo, partiendo del análisis de la realidad, hasta el diseño de acciones concretas y viables.

17. Organice una revisión de todas las discusiones/conclusiones realizadas a lo largo del desarrollo de los módulos, resaltando las conexiones entre ellos, a fin de sistematizar los conceptos y métodos que constituyen el propósito del Diplomado.

18. Participen en la evaluación del Diplomado. 18. Organice y conduzca la evaluación del Diplomado.

Básica

1. Pedro Brito Quintana, María Alice Clasen Roschke, Elena Claudia de Otero Ribeiro, Educación permanente , proceso de trabajo y calidad de servicio en salud, Educación Permanente en salud, cap II, pag33-61, Organización Panamericana de la Salud, 1994

2. Krysyn Stem, Management Sciences for health, Informe técnico de salud mundial. www.maqweb.org/techbriefs/spanish/stb39 mobilizing.shtml

3. Nick Gragea, Elizabeth Mc Clintolk, Negociación del desarrollo sanitario, comienzo, cap 1, pag 7-15, OPS/OMS/2003

4. Organización Mundial de la Salud. Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Subsanas las desigualdades en una generación., 2008.

VII. Textos de Lectura

Page 79: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

79

Complementaria

5. Planificación estratégica para la gestión de calidad; serie “Gestión para la calidad en unidades de salud descentralizadas”, documento nº 3, Proyecto de Garantía de Calidad. Q.A.P URC/CHS, Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2000

6. Carmen Nebot Adell, Carlos Rosales, Rosa Ma. Borrell.El desarrollo de competencias en APS en las Américas: Una estrategia de cooperación técnica (documento borrador)

7. La Atención Primaria de Salud mas necesaria que nunca, informe sobre la salud en el mundo, 2008

Page 80: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per
Page 81: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

LOS PARTICIPANTESContenido

Par te I I I

4. LOS EGRESADOS

5. TESTIMONIOS FOTOGRAFICOS

Page 82: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

82

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

4. LOS EGRESADOS

La selección de los participantes para esta experiencia educativa estuvo a cargo de la Dirección Regional de Salud y los jefes de las redes de Ica y Huaytará, el criterio técnico para su elección fue pertenecer a un equipo básico de salud de los establecimientos de primer nivel con mayor capacidad resolutiva en las microrredes, por parte de la universidad, ser docente de ciencias de la salud o ciencias sociales y estar vinculados con los establecimientos salud de primer nivel.

Microrredes y registro de participantes

Microrredes Ica Participantes Profesión

San Juan Bautista

C.S.San juan Bautista Isabel Esther Montalvo CuchoRosario Valeria Rojas GarcíaRoberto Carlos Musto LazarteMaría Rosario del Carmen Cancino SoteloDiana Vizarreta HernándezMaribel Motta Quilca

ObstetrizObstetrizOdontólogoLic. EnfermeríaTec. EnfermeríaLic. Enfermería

P. S. Fonavi IV Amelia Ernestina Gálvez ChinchónBladimir Becerra CanalesFlor Maldonado CabreraJosé Correa LévanoPetrolina Castro Rojo

EnfermeraOdontólogoLic. EnfermeríaTec. EnfermeríaMedico

Parcona

C. S. Los Molinos Ofelia Esther Chávez GálvezElena Aurora Yarasca RamosEva Luz Matos GaravitoJulia Ernestina Cahua García

ObstetrizOdontólogoLic. EnfermeríaTec. Enfermería

C.S. Parcona María Cecilia Toledo BarahonaFanny Vivanco ContrerasRosa Liduvina Pino PallinMarina Sayago MariñoFlor Medina Vilca

MedicoOdontólogoLic. EnfermeríaObstetrizTec. Enfermería

C.S. La Tinguiña Yolanda Gavilán BendezúJulia Chuquihuaccha PorrasJosé Luis Sicha QuispeRosa Marca HuaracaVilma Flores de Fuentes

MédicoLic. EnfermeríaObstetraTec. EnfermeríaTec. Enfermería

San Joaquín

C. S. San Joaquín Juan de Dios Tipacti GonzalesPedro Vicuña OrtizYvonne Lily Falcón FloresLuz Amanda Chávez GarayarSonia Victoria De la Cruz Rengifo

MedicoDentistaLic. EnfermeríaTec. SanitariaObstetriz

C. S. Subtanjalla Corona Doris Chávez GarayarPedro Antonio Astocaza ArmacanquiRosario Angélica Arostigue SiancasMaría Luisa Peña BernaolaEdi Georgina Gutierres Torres

DentistaMedicoLic. EnfermeríaTec. EnfermeríaTec. Enfermería

Page 83: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

83

C. S.Guadalupe Francisco Javier Olaechea AquijeLeonidas Lucio Valencia LoardoLuzmila Emilia Tumay ChávezTránsita Rossana Flores Kuan de CornejoRosa Pérez Castro

MedicoOdontólogoLic. EnfermeríaTec. EnfemeríaObstetra

La Palma

C. S. Los Aquijes Carmen del Rosario CarriónSalazarOriele Vega CahuaReynaldo Rojas GuillenAna María Pachas DonayreRosa Juliana Legua Morón

MedicoLic. EnfermeríaObstetraTec. EnfemeríaTec. Enfemería

C.S. Pueblo Nuevo Juan Eudes Hidalgo GuzmánMartha Ymelda Aquije CentenoMaritza Rosario Hernández LenguaNelly Felicita Suaréz QuispeAntonio Alejandro Felipa Huaroto

MedicoLic. EnfermeríaLic. EnfermeríaTec. EnfemeríaTec. Enfemería

Santiago

C.S Ocucaje Jennifer Ysabel Motta QuilcaYaneth Marisol Aguilar BallonCarmen Rosa Enciso Vilchez de ChancaFelipe Juancarlos López QuijandríaJavier Felipe Aparcana Ramos

MedicoLic. EnfermeríaObstetraOdontólogoTec. Enfemería

C. S. Santiago José Alejandro Rojas MontañezRosaYsabel García FloresJulio César Matias LinaresMargarita Rosa Grimaldo VenturaAlejandrina Felicia Espino Mendoza

MedicoLic. EnfermeríaObstetraTec. EnfemeríaTec. Enfemería

Microrredes de Pisco Participantes Profesión

Tupac Amaru

C.S. Tupac Amaru Jorge Orlando Lazarte EscobarFreddy Muñante GiraldoGiovana Gallegos PérezMaría Luisa Arteaga AcevedoEdmond Yañez Pozo

MedicoMedicoLic. EnfermeríaLic. EnfermeríaTec. Enfemería

C.S. San Miguel Miguel Mendoza Bonifaz Carmen Fajardo BendezúMarleny Castillo PeñaIvonne Muñante CusipumaNatividad Arteaga Carbajal

MedicoObtetrizLic. EnfermeríaTec. EnfemeríaTec. Enfemería

Pisco

C.S. Independencia Pedro Martín Anchante LujánHaydee Yucra Quispe Carmen Rosa Chumpitaz VegaAgustina Victoria Tamariz ÑahuinripaMariana Sahuiña Bendezú

MedicoObstetrizOdontólogoLic. EnfermeríaTec. Enfemería

P.S.Cabeza de Toro Lt 4 Viviana Cahua CórdovaMaria Antonia Rojas Rubiños

MedicoLic. Enfermería

Page 84: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

84

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

P.S. Dos Palmas Nora Liliam Basaldua FloresJuana Aguilar Ccencho

MedicoLic. Enfermería

C.S. San Clemente Carmen Rocío Mora LévanoHerbert Fernando Vásquez RiveraVictoria Lucila Fernández SilvestreLucy Lourdes Annabela de la Cruz JiménezElsa Fausta García Huaylla

ObstetraOdontologoLic. EnfermeríaTec. EnfermeríaTec. Enfermería

C.S: Humay Gladys Gicela Lévano ÁlvarezMauraPerez EnriquezGraciela Elizabeth Acevedo CorahuaEsther Nelly Ramos SantiagoPuesto Edith Carmen Loza Chiquillo

Lic. EnfermeríaObstetraTec. EnfermeríaLic. EnfermeríaLic. Enfermería

Microrredes de Chincha Participantes Profesión

Sunampe

C.S. Sunampe Yliana Ajalcriña VásquezJosé Cahua MuñozMargarita Castro FuentesMarlene Antón TasaycoBrenda Lee Martínez

MédicoOdontólogoLic. EnfermeríaTec. EnfermeríaObstetriz

C.S. Grocio Prado Natalia Sokolova de ReateguiTeresa Saravia MunaycoVilma Arias MunaycoDoris Apolaya Felix Juan Espinoza Condeña

MédicoObstetrizLic. EnfermeríaLic. EnfermeríaTec. Enfermería

Chincha

C.S. Pueblo Nuevo Carlos Fernando Cagna PuppiLinda Lilia Paricahua ApazaPaulina Ortencia Castañeda Revilla Wilfredo Roberto Santiago HuilcaPaula Marina Ramos Lurita

MédicoObstetrizOdontólogoLic. EnfermeríaTec. Enfermería

P.S: San isidro Josué Yvan Torres SantiagoHilda Grimaldo Yataco Carlos Alberto Crisóstomo Salvatierra Julissa Burga GutiérrezLuis Humberto Lurita Quispe

MédicoObstetrizOdontólogoLic. EnfermeríaTec. Enfermería

Chincha Baja

C.S. Chincha Baja Luz Rosario Conde CarbajalCecilia Carmen Vera VelazcoDelia Rubí Paucar SantiagoNorka Faviana Céspedes Mejía de Bernaola

DentistaTec. EnfermeríaObstetraLic. Enfermería

C.S. Tambo de Mora Mariella del Carmen Talla CornejoNorka Fabiola Céspedes MejiaHerminia Baigorrea Paquiyauri Juana Esther Anton Torres

MédicoLic. EnfermeríaObstetraLic. Enfermería

Page 85: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

85

Microrredes de Nazca y Palpa Participantes Profesión

C.S. Llipata Hernando Tataje BriceñoErlinda Suárez FarfánCarmen Tito Espino

MédicoOdontólogoLic. Enfermería

C.S. Vista Alegre Nelida Saturnina Alejo MendozaConsuelo Rosario Grados ChivilchesFlora Isabel López CalderónReyna Consuelo Oruro HuamaníGalina Quispe Bendezú

MédicoObstetrizLic. EnfermeríaTec. enfermeríaTec. Enfermería

Hospital de Palpa José Yarasca DíazMaritza Cárdenas GómezJulio Sotelo BendezúEsperanza Julia Biamon SotomayorWalter Quispe Morales

MédicoObstetrizOdontólogoLic. EnfermeríaTec. Enfermería

Microrredes Participantes Profesión

Huaytará

C.S. Huaytará Miguel Sucapuca SánchezAlvino Rojas GalaSegundina Rojas GalaMargarita Sánchez GarcíaAmanda Mendoza GiradlesBeatriz Juana Ramos MaronMaria Dominica Centeno TaipeMarcelina Huayta CumbaJulia Yaranga Zanabria

MédicoOdontólogoTec. EnfermeríaTec. EnfermeríaLic EnfermeríaObstetraLic. EnfermeríaLic. EnfermeríaLic. Enfermería

Institución Participantes

Funcionarios DIRESA Constantino Fernando Buleje CasavilcaNisorina Amparo Saravia CabezudoAdolfo Julio Carrasco HuamanchaBertha Luisa Herrera Levano Graciela Guillen CastilloCarlos Bonifaz HernándezZoilo Sarmiento Pinto

Docentes de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica

Cristina Uribe RosasEdith Loyola GonzálesJulia Morón HernándezFreddy Tataje NapuriCarlos Dávila HernándezAngélica Villaroel HuamaníRosa Castillo ParedesAlejandro Flores EspinozaAmérica Soto SuarezIsabel Pino AranaMarlene Elizabeth Muñoz AguirreRosa Estela Gómez PeltrocheYolanda Aguilar Semino de Flores

Page 86: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

86

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

5. TESTIMONIO FOTOGRÁFICOS

EL COMIENZO DE LA EXPERIENCIA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN ICA Y HUAYTARÁ

Las primeras conversaciones: Autoridades de la Dirección Regional de Ica (DIRESA) y la Escuela de Posgrado de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. (UNICA)

Equipo Técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) discuten propuesta de Intervención Educativa en Ica y Huaytará, en el marco del Proyecto de Reconstrucción de Ica Post-Terremoto

Mónica Padilla expone la propuesta técnica

Page 87: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

87

EMPIEZA LA EJECUCIÓN: CAPACITACIÓN DE TUTORES DE LA DIRESA Y LA UNICA

Los tutores seleccionados se capacitan en Pedagogía de la Reflexión Critica: Atentos a las explicaciones

Tutores explicando el arco de Maguerez

Tutores capacitados listos para el diseño y ejecución del Diplomado “Atención Integral en Salud para equipos Básicos de Salud”

La cooperación brasileña a través de Sheyla Saint-Claire en grupo de discusión con los tutores

Page 88: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

88

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

DISEÑO DEL DIPLOMADO .. UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA ENTRE LA DIRESA

Y LA UNICA

INAUGURACIÓN DEL PRIMER DIPLOMADO:

De izquierda a Derecha

Dr. César Calle, Director General de la Dirección Regional de Salud Ica

MSc Juan Marino Alva Fajardo: Rector de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica

Dr. Rafael Caparó Hidalgo: Director de la Escuela de Posgrado

Dra. Mónica Padilla: Representante de OPS

Tutores en el proceso de diseño de la propuesta curricular del Diplomado:

Page 89: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

89

Dr. Rafael Caparó Hidalgo: Director de la Escuela de Posgrado: Da la bienvenida a los participantes

Dra. Mónica Padilla: Representante de la OPS hace uso de la palabra

MSc Juan Marino Alva Fajardo: Rector de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, inaugura el Diplomado

Page 90: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

90

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

EMPEZARON LAS CLASES

Participantes atentos a las exposiciones y plenarias

Participantes del tercer diplomado atienden las indicaciones, al fondo trabajos de participantes de los dos diplomados previos

El director Adjunto de la DIRESA, expone la Situación actual de la atención integral en Ica

Page 91: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

91

Discusión en grupos de trabajo: Ica y Palpa

Equipo Básico de Sunampe posa para el recuerdo

Equipo Básico de Pisco acompañados por representante de OPS

Page 92: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

92

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

Numeroso grupo de profesionales de Chincha en trabajo grupal.

Destacado equipo básico de Huaytará en discusión de grupo

Material de discusión, mientras los grupos se dan un respiro…

Page 93: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

93

Participantes en “cola” para firmar asistencia

Trabajos en plastelina sobre accesibilidad en las microrredes.

Page 94: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

94

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

FINALIZANDO EL DIPLOMADO

PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN EXPONEN PROYECTOS DE INTERVENCIÓN:

Participantes evalúan el diplomado, construyen un puente

Representante del EBS de Huaytará expone su proyecto ante un jurado

Representante del EBS de Ica expone su proyecto

Page 95: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

95

LA ENTREGA DE DIPLOMAS Y LA CLAUSURA

Participante recibe su diploma de manos del Rector de la UNICA

Participante recibe su diploma de manos del Director de la EPG

Participante recibe su diploma de manos de representante de OPS

Participante recibe su diploma de manos de representante del Ministerio de Salud

Page 96: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

96

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

LA CEREMONIA DE LA CLAUSURA

Técnica de enfermería recibe certificación de la EPG…. Un hecho inédito en el desarrollo de capacidades … elevando el nivel de las competencias de los trabajadores de salud

Representante de OPS hace uso de la palabra

El Señor Rector de la UNICA da por clausurado el Diplomado “Atención Integral en Salud para equipos Básicos de Salud”

Page 97: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

97

LA TRANSFERENCIA DEL DIPLOMADO A LA UNIVERSIDAD

Dr. Germán Perdomo: Representante de OPS transfiere al Rector de la UNICA el Diplomado para su ejecución en forma autónoma

Dr. Manuel Núñez: Director General de Gestión de Capacidades de Recursos Humanos del Ministerio de Salud anuncia la implementación del diplomado a nivel nacional

Page 98: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

98

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

BIBLIOGRAFÍA

1. Bárbara Starfield: Atención primaria, Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Cap VII. Accesibilidad y primer contacto: el filtro, pag.129-152.ed. Fundación Jordi Goli Gurina, red. 2001.

2. Burga M.: 500 años de la Universidad de Sevilla. Exposición del rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el Encuentro Internacional de Rectores de Universia. Sevilla, España. Marzo, 2005.

3. Congreso de la República: Ley marco de aseguramiento universal en salud: Ley No 29344.Lima, abril 2009.

4. Eduardo Levcovitz/Cecilia Acuña: Elementos para la formulación de estrategias de extensión de la protección social en salud. Gerencia y políticas de salud, año/vol.2, No 005, pág. 10-23. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. 2003

5. INEI: Perú: crecimiento y distribución de la población, 2007. Censos Nacionales 2007: XI de población, y VII de vivienda, primeros resultados. 2007.

6. Juan Días Bordenave “La transferencia de Tecnología Apropiada al Pequeño Agricultor” (Bordenave, J.E.D. Revista Interamericana de Educación de Adultos, v3, No 1-2- PRDE-OEA) por María Thereza Grandi, OPAS, Brasilia 1983, para la Capacitación pedagógica del Programa de Formación personal de Nivel Medio en Salud.

7. Krysyn Stem, Management Sciences for health, Informe técnico de salud mundial. www.maqweb.org/techbriefs/spanish/stb39 mobilizing.shtml [20 ag -2008]

8. Ministerio de Salud: Resolución Ministerial No 729-2003-SA/DM: La salud integral: Compromiso de todos – el Modelo de Atención Integral de Salud”. Lima. 2003

9. Ministerio de Salud: Resolución Ministerial No 696-2006/MINSA: Guía técnica: Operativización del Modelo de Atención Integral de Salud”, Lima. 2006

10. MINSA: Recursos, acceso y cobertura. [online].2002 [citado 30 de mayo de 2009], disponible en http//www.minsa.gob.pe/portada/estadística.htm.

11. MINSA: Población estimada por grupos de edades, según provincias y distritos, departamento de Ica. Ministerio de saludpoblaciónica.htm [30 de mayo 2009].

12. Ministerio de Salud, Plan concertado de salud. Principales problemas de los determinantes. Anexo3, pag80-96, Perú, 2007

13. Ministerio de Salud, Consejo Nacional de Salud. Comité Nacional de Promoción de la Salud. Lineamientos de política de promoción de la salud, Perú 2005

14. Nick Gragea, Elizabeth Mc Clintolk, Negociación del desarrollo sanitario, comienzo, cap 1, pag 7-15, OPS/OMS/2003

15. Organización Mundial de la Salud, Carta de Ottawa para la Promoción y prevención de la salud, Canadá 1986.

16. Organización Mundial de la Salud. Comisión de Determinantes Sociales de la Salud. Subsanas las desigualdades en una generación., 2008.

17. Organización Panamericana de la Salud. Una revisión de la evidencia en Atención Primaria de Salud, Renovando la Atención Primaria de Salud en las Américas, documento de posición de la OPS/OMS, capítulo 7, pag28-44, 2005.

Page 99: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

99

18. Organización Panamericana de la Salud: La renovación de la atención Primaria de salud en las Américas, documento de posición de la organización Panamericana de la salud, Washington D.C. 2007.

19. Organización Panamericana de la salud: Serie Recursos humanos para la salud, No 45, fortalecimiento de la capacidad de la fuerza de trabajo en salud pública en apoyo a las funciones esenciales de salud pública y a los objetivos del milenio. OPS. Washington 2006.

20. Organización Panamericana de la salud, representación Perú: Proyecto, fortalecimiento de la capacidad resolutiva en las redes de salud de la región Ica-post desastre. OPS. 2007.

21. Organización Panamericana de la salud: Asistencia técnica y seguimiento de la implementación de los proyectos de educación permanente en salud en la región Ica, marzo, 2008.

22. Organización Panamericana de la Salud, documento borrador, Los atributos esenciales de servicios integrados de servicios de salud,, Conceptos, opciones y hoja de ruta para su implementación en las Américas, pag. 14 - 18, Washington DC, 2008.

23. Organización Panamericana de la Salud, documento borrador, Los atributos esenciales de servicios integrados de servicios de salud, Conceptos, opciones y hoja de ruta para su implementación en las Américas, pag 19-24, Washington DC, 2008.

24. Organización Panamericana de la Salud: Llamada a la acción de Toronto 2006-2015: hacia una década de recursos humanos en salud para las Américas. Washington D.C. OPS, 2005

25. Paranaguá Jose y col. Capacitación en desarrollo de recursos humanos de salud, Brasil 1999.

26. Pastor Castell Florit-Serrati. La Intersectorialidad, conceptualización, panorama internacional y de Cuba, Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, factores que condicionan la intersectorialidad, pag 15-28, 2003

27. Pedro Brito Quintana, María Alice Clasen Roschke, Elena Claudia de Otero Ribeiro, Educación permanente , proceso de trabajo y calidad de servicio en salud, Educación Permanente en salud, cap II, pag33-61, Organización Panamericana de la Salud, 1994.

28. Presidencia del Consejo de Ministros: Informe del proceso de descentralización http://sd.pcm.gob.pe/contenido/837/Informe%20del%20Proceso%20de%20Descentralizacion%202007%20-%202008.pdf [25 de mayo 2009]

29. Resolución Ministerial 1142-2004/MINSA: Guía para la categorización de establecimientos de salud del sector salud. Lima. 2004.

30. Rovere, Mario: Planificación estratégica de recursos humanos en salud; posiciones, Organización Panamericana de la salud, 2006.

31. Silvia Martínez Calvo. La familia: una aproximación desde la salud, Trabajos de Revisión Revista Cubana de Medicina General Integral, ISSN 0864-2125 versión on-line. Rev Cubana Med Gen Integr v.17 n.3 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2001.

32. Ubaldo E. Miranda Soberón: Fuentes de información (documento de revisión para el Diplomado), 2008.

33. Universidad San Luis Gonzaga de Ica: Propuesta curricular del Diplomado Atención Integral en Salud para Equipos Básicos de Salud de Ica y Huaytará, OPS-Perú, 2008.

34. Vicente Ortún Rubio: La gestión sanitaria: ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿cómo se mejora?. Libro de ponencias del V Congreso de la Sociedad de Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública, págs.. 351-360. Granada, 1993.

Page 100: salud - BVSDE Desarrollo Sostenible · Lic. Amanda Mendoza Giraldez Lic. María Centeno Taipe Es propiedad intelectual: Organización Panamericana de la Salud-Per

100

Diplomado de Atención Integral en Salud para equipos básicos de salud

35. ZARATE, Eduardo, CORNEJO, Rocío, CARHUAPOMA, Mistral et al. Retos universitarios: reforma de la reforma. An. Fac. med. [online]. jun. 2008, vol.69, no.2 [citado 30 Mayo 2009], p.140-145. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832008000200014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1025-5583.

(Footnotes)

1 MINSA 2004.

2 Medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente.

3 Situaciones de emergencia: Catástrofes naturales o accidentales que afectan en forma inesperada a toda la población o gran parte de ella.

4 Integralidad es una función de todo el sistema de salud e incluye la prevención, la promoción, la atención primaria, secundaria, terciaria y paliativa (Documento de posición de la OPS/OMS), 2006.

5 La renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas.

6 Atención a lo largo del tiempo.

7 Medidas cuyo objetivo es organizar y facilitar los operativos para el efectivo y oportuno aviso, salvamento y rehabilitación de la población en caso de desastre. La preparación se lleva a cabo mediante la organización y planificación de acciones de alerta, evacuación, búsqueda y rescate, socorro y asistencia que deben realizarse en casos de emergencias.

Mitigar: planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. La mitigación es el resultado de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente. Es decir que en muchos casos no es posible evitar el daño y sus consecuencias y solo es posible atenuarlas.