néstor godofredo taipe campos - ritos de siembra de maíz en colcabamba y la loma

35

Upload: nestaipe

Post on 19-Jan-2016

95 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma
Page 2: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

NESTOR GODOFREDO TAIPE CAMPOS

RITOS DE SIEMBRA DE MAIZ EN COLCABAf.1BA Y LA. LOMA

LOS HARAWIS DE SIEMBRA DE MAIZ EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA LOMA, SANTA CRUZ

DE PUEBLO LIBRE Y SAN ANTONIO

EL WALLQA HUÑUY EN LA FIESTA DEL St\NTIAGO

CéNT'RO .nl Sl'RV:JC:/05 CAM'PéS:JNOS

Page 3: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Ediciones Centro de Servicios Caapesinos, Av. Centenario 312, Apartado 06l~Huancayo.

Pri•era edición, junio de 1988.

INDICE

INTRODUCCION

RITOS DE SIEMB&\ DE ['fu-"\IZ EN COIJCABAMBA Y U\ LOMA

l.OS lL\R/\WlS DE sn:MBR;~ DE MAI z EN LAS COMlJNIDl.\DES CAMPESU1t\S DE l.ii LOf·fü 1

S1".!NTA CRUZ DE PUEBW LIBRE Y SAN ANTONIO

EL WALLQA HUÍlUY EN J..A FIESTA DEL SI.\NTI~\GO

7

9

29

57

Page 4: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

INTRODlJCCION

La economía practicada en las sociedades campesi -nas, están ligados a un conjunto de elementos sociales e ideológicos, que es necesario conocerlos regis-trarlos y analizarlos.

Los contenidos de estos estudios van orient3.dos a delinear la subsistenci~ de los elementos culturales pr2hispanos y dt.~ los que se desarroll3.ron con poste-riorid3d a 13 conquista. Consta de tres artículos:

Primero: "Ritos d(~ Siembra de Maíz en Colcab.::tmh3. y I.a. I..oma u /1 que fue presentado y sus tentado en el IX Chn-greso Nacional de Folklore, realizado entre el 11 y 15 de noviembre de 1986, en la ciudad de Cajamarca, en el que puntualizamos sobre la pervivencia de l:i reli-gión popular andina precolombina, la influencia c3.tÓ-lic::t, formas de re.interpretación andina y la recipro-cidad establecida. entre comp--:idres.

Segundo: "Los Harawis de Siembra de Ma Íz en Lis c:.:>munidades campesinas de La Loma, Santa Cruz de Pue-bla Libre y San Antonio", estudio ejecutado pa.ra ser expuesto en el X Congreso Nacional de Folklore, :i.

realizarse entre el 22 y 27 de agosto de 1988, en la ciudad de Ayacucho. Analizamos la función social de los haA.<lJlJÍA en la siembra del maíz, y en forma espe-ci:ü sus expresiones mágico-religiosos.

Tercero: "EL Wallqa Huñuy en la fiesta del santia-go, también sustentado en el IX Congreso Nacional de

7

Page 5: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Folklore. En este artículo, se estudia un rasgo de la fiesta ganadera, que expresa simbÓlicamente al trueque interregion3l practicados entre los campesinos de Huancavelica y J ... a Loma; rasgo donJ.e el maíz es el ele-mento preponderante del acopio en esta práctica fol-klórica.

De.!:KJ expresar rai gr:ititud a los integrantes "]e las promociones "Jose Ma;::-[a l\r9uedase' (1986) y "Felipe Guamán Poma de AyaÍa'' (1987) , del Colegio de GestL5n Comunal de L3 Loma, pnr su a.;)oyo y colabor,1ción desin-teresada. Asimismo, a mis com_t-,añeros ce trabajo :'lel Centro de Servicios Campesinos: Hl.~ctor Reynoso, Darío Chihuán y Ri\.O, ;??Jr el indesmaya:ble a.poyo y a.liento qu2 me dieron para hecer realida:J esta ~mblicación.

El 3utor.

8

RITOS DE SIEMBRA DE MAIZ EN COLCABAMBA Y LA LOMA

Page 6: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

En el presente abordamos la siembra de maíz en dos comunida.dli.:-s campesinas: C'.::.Jicabamba y J..a Loma, ambas ubicadas .en L.i provincia de Tayacaja, del ~epur .. t:1mento

· · · · · -' ecuto entre de Hu;incaveLtca. La. :tnvestigacion se eJ noviembre de 1985 y octubre de 1986.

En el desarrollo de este estudio 1 encontramos las de 1 ::- ;)arte artesanal (manual) que Sí~ explicac:i;.)nes -_.., .

efeccÚ;~t en est:1 L::1bcff. I.,11 organización del grupo Y división n~l.turnl {J.[Ü t::·ab:ljo po:¡: s-exo. Asimism..--:>, an:J.-· lizar2::i .. Js los ritos y form::ls de reciprocid::id presentes en l:i siembra del maiz.

J~ GE _ J\L I D/\DES L:-i comunidad campesina de Colcabamba, es~á ~ic::ida

en la prvvincia de 'l'ay:ic-:1.ja y :pertc-mec~ al distrito_ de su inismo nombre. J_.:.l c'xnunidad campes1n:1 de La !A'Jm:i, est.i en la parce nor-->este de la mism:l. provinci:1 Y per-t.enece al distrito de Salc;:ibamba.

El territorio de ambas comuniihdes se c:lc1ctH~izan ·. . - · lari· -1-1.~· ·1-0,...")g·•~a' :fica y de oronunciados por sus irrec.1u ..__., u - J:" ... . ..

contrastGs. Presentan bajíos de l, 500 m · s · n · m · . Y. al tu--:cas que sobrepasan 3 l\)S 4, 000 m. s. n. ;n. , acond1c1on21n-:J.o la variedad de su producción agricola, que . so~ su actividad económica fundamenta1, siendo la principal el cultivo del maíz.

La población de la comunidad de Colcabamba alcan-za a los 10, ooo Hbts. y en La Loma l, 660 Hbts. I.a to-10

talidad de su población son quechua hablantes y la ma-yoría de los varones son bilingües. El analfabetismo es un mal que aqueja a un 45% de su población,. én. su mayoría mujeres de ambas comunidades.

II, ACTIVIDADES PREVIAS A LA SIEMBRA 1. 'hiepan.ai:Lvo4

Un día antes de -la siembra, tienen dispuesto chi-ch~ de jora y los elementos necesarios para la cocina: papas, c:irne, tri90 pelado, etc. Para conseguir peo-nes en Colcabamba recurren a un "contratista", quien busca la cantidad de peones requeridos: igual se hace para disponer :los bueyes. A octubre de 1986, el jornal 'te un peón era 30 intis, más 5 intis por su herramien-ta. Por cada y,un;ta (bueyes) 50 intis, igual al arador c,.)n sus herramientas: J:aklla {arado), rejón, yugo, ga-r-rocha y/o látigo; a la lfllJÍulq, (sembradora) 30 intis.

En I..a Loma, para disp:mer ue peones se acude al 1111-ni (forma de reciprocidad simétrica). mínimamente se 1lquilan jornaleros, pagándoles 20 intis por un día de trab~jo (octubre de 1986).

2. 'Pflep<JAación del ;te1VL<YW

J~n ar.:tbas comunidades se ejecutan tres actividades r und3rnentales: a}lj?Uini_c/w.y: recogen las piedras de las ch,-:icras y los arrojan a los costados o son enterrados , ~n un;:i poza. La herramienta usual en esta actividad es 1 rn-~his_¿ana: achalma {o.n palo circular, cuyo interior ·~s tejido con c.ubuya en forma entrecruzada; en Colca-hamba es una adaptación del instrumento prehispano, cuyo tejiélo es con alambres metálicos). bJWanu kuña.y: 14twma de hojas y tallos residuos de la cosecha ante-r i•>r. cJ'Pan.qpy: (riego) cuando hay sequía en época de •; iembra, los terrenos deben ser regados antes de ser roturados; pero es desventajoso, porque provoca la 1" >' lredumbre de algunas semillas, por esta razón muchos 1 >ptan por esperar a las lluvias.

11

Page 7: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

I I i m SIEMBR/\

1. 7i.enipo de /lo.twz.ac.Lón y -1i.emb,w.

Tiene su propio derrotero histórico. Así, en las ceremonias del Inti Raymi (festival del Sol) :

u( ••• ) eran llevados unos tir.apies (tacllas) de oro y el Inca tomaba uno de ellos y con el rompía y araba la tierra y lo mismo ha-cían todos los demás nobles y curacas, p3ra de allí adel:inte lo hicieran los demás en el resto del Imperio; porque, sin hacerlo así el Jnca y los suyos r ningún hombre osaría ar;ir ni tocar la tierra porque tenía por seguro que ningún fruto da.ría 11 (V::ücárcel, 1981: 108-109).

Según referencias obtenidas para el Cusco preco-lombino, julio y/o agos~o eran los ·meses que corres-pond.Í.3n a la roturación de suelos .. Gutié.rrez de S~nta clara, sefr1la que el barhP.cho de t.1erra.s para semnrar maíz era en julio { chauauay.qpi.3) {ValcárcF!l, 1981) ; Y, Guamán Poma. (1980) afirma que el mes de 39osto corres-pondía al chaow ,yapukuy padw o 'JªfJU!l k.Llla {tiempo de ::ibrir las tierras o mes de -3brir las tierras) .

Actualmente hemos observado que la roturación de tierras en Colcabamba y La Loma, es ejecuta.do el mismo día de la siembra, :.i .lo sumo con uno o dos días anti-cipados, "porquf~ la tier.r:1 se puede secar, si se hacz con mayor tiempo de anticipaci<Sn".

Referido a Li época de siembra en el Cusco, nos dice un anonimo: 11el mes marcado para la siembra se denomina tarpuy quilla" (Valcárcel 1981: 126), Y era siempre en el mes de agosto. También Gua.mán Poma ano-taba:

12

11 En este mes (agosto) ha.ze hay.lle.. (C°.1.nto de triunfo) y mucha fiesta de labransa el Ynf)O-v en todo el rreyno beuen en la mi.nf;a (pres-~ación colectiva a una autoridad) y comen Y cantan h.ay.l.1-y.. y se conbidan; comen y beuen

en lugar de paga. Y comiensan a sembrar el mq1.yz hast~ . el m~s: de enero, conforme el rrelo jo y .rrue~o . del . sol y del temple de la. tierrfi, ci e~ !J.ll!l!}ª (zona andina cálida), tarde, ci ;es cierra, temprano, como conbiene en este me~~· (Guamán Poma, 1980: 225).

En Colcabamba y La Loma, existe una ripid3. · eleva-'· i ón de su territorio, acondicionando la variedad de 'J;'os is temas. En las partes .::il tas de Colc.:1bamba~: San <:ri~;tÓlnl e Independencia (anexosde ·ta comunidad), : ; i (~mbran desde la Última semana de 2gos to a setiembre; 1•n los barrios del alrededor c:lel radio urbano, siem-. lir·rn en octubre; por las partes bajas de .la comunidad ·.icr.tbran en noviembre y diciembre. En I..a Loma, en el 111<·s de setiembre siembran en el barrio. de Loma Alta, • ictubre-noviembre en Loma Medi:i y noviembre-diciembre • ·n Loma Baja. Como vemos, l::.ts épocas de siembra res-1 ">n.de a lo que Morra (1975) denomina el control vertical.

1>11n1-a al<uy.. e A~ni_cio de JA.abajo

Los peones lleg::in d2sde . las ocho · de · la raañan.:i. I,a hn~·ñ1 reparte a un i..u.pu {una porción) de coca y masti--

1 .in, a esto le llaman pun;t.a akuy .. Mastican la coca con ll~p-ta o ~o~_a: pasta hecha de cenizas .de quinua o del

.1 rbust'J . .t.oqaA.a (Quij.3.da, 1982), también repartido por l .i dueña (esto en Colc3.bamba.) . En La Loma, la presen-' · 1 l de coca es mínima, _IX)r su escasez. y al to costo, l'ºr 2s-..) no mastican.

En -:imbas comunidades, a las ocho y media de la ma-11. mtl, el peón más viejo dice: "wat.a.R.uLlay.ch.iAña p<Ipa- . lama, -1ayaAil.l...Munñ.a.11

• [ Amarnm ya padres (a los bue-y.-~•>, levantémonos ya]. Los yapuq,-1 (arad~res) disp::men · .lt• Ji.)s bueyes; los demis se organizan para.el trabajo, · 11 ~•t.r i.buyéndose las tareas, cubriendo, la totalidad a.e 1.it,. >res que requiere la roturaci6n del suelo.

En las comunidades estudiadas, dos s'on': :i'á.s formas 13

Page 8: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

de roturación del suelo para la siembra del maíz:

Primero: yapü!f (a_rar) eón_ el uso de tracción ani-mal. Denominan yiipu.i¿ ·al arador. y yuntM a los bueyes. El toro diría Arguedas (198Sf, aparte del beneficio que trajo al indio (con el podía arar lo que veinte hombres hacía ·en un día), impresionó con su figura y voz, era la imagen del Poder. Actualmente existe una compenetración.y ·comprensión entre hombre-animal. Ha-ciendo un seguimi-ento a los aradores Edilberto Ccono-vilca en Colcabamba y Claudia Chuchón en La Loma, he mos registrado las siguientes voces de mando :

PMa, p<JAa.· l/(JJJ)a, hmua:

Saya, "1a.y_a:

KU/Jk::r, ktMka:

p:1.ra. que los bueyes ::i.presuren el pa.so. huma = encima, para mantener la direc-cionalidad de los bueyes, cuando se des-vían hacia las partes inferiores. u.ku = adentro, cuando los bueyes se en-caminan. hacia arriba, para que retornen a la tr~yectoria normal. ,,¡Jaya detente, para que se detengan l~s bueyes. k.UAka· juntos, para que los animales igualen el paso.

Además dicen: ho.waclza y ukucha, literalmente "arribi-ta" y "abajito".

Cuando trabajan varias yuntM, se separan en una distancia de unos diez metros, a dicho espacio le lla-man "'1U!JU (tarea de los ·bueyes) , que es una. forma de expresión de rivalidad, destreza y estímulo al apresu-ramiento del trabajo. Para el descanso, el arador que va retrasado tiene que igualar a los demás.

En una distancia d~ unos noventa metros de arado lineal, trabajan dos desterroneadores, con el uso de lampa kabo; · en . los costados de la chacra; donde los bueyes no pueden arar, trabajan dos ~ (canto-neadores) con e.L uso de c.hp.k.Uak.lla (arado ae· pie) y otros que desterronean .· Esta labor se realiza hasta aproximadamente el medio día.

Segundo: cuando se rotura el suelo sin tracción 14

inimal, usan la dw.kilak...Lln y 1-ampa kabo (esto en··col-,. lf.)imh1). En L::t Loma .. además de las herramientas men-1 • 1 un.:idas usan barretas y a esta actividad le denominan ··lwa r:) y,aqp y el que organiza al grupo para el trabajo 1 "i un "caporal ... y es el m::ís viejo, cuya tarea es velar

i 1 el buen desarrollo .:.~e las labores.

JjJs dueños de las yJ.Jni.a.A alquiladas, los traen en-· r (~ las cinco o séis de la mañana y la propietaria de

1 i1 cnacra les da cbmer chal .:i 1 si son varios bu(~~yes, · ·' ~ les tiene que vigilar para qüe no peleen l'.:'.>s tor~::JS. n11;,;3 de emfK~Z.:lr a trab:ijar lesº dan ::le beber. En los L '!>cansos :!e rn..t.."'-41<i.fX1 (diez de la mañana) , del almuerzo

Y malJGl?..apa (cuatr:-..> ::le la tarde) :r t::imbién les dan de ~ · nnr~r; para ello le quitan a l:::>s bueyes la .t.aklla y las í 1 m.~n 3 un cost,3.do del lugar donde c"Jmen / .:1ejando el y11q ) en LJs ::tnim:1les.

f> .tl . .-i.m.e,,z d<?_,,,;u:..anAo ( miAlú-pa alw¿.t) y deAc..anAo de,.l al.rnu<?>Z ;~.o

El primer desc:inso 2s a las (!iez de la mañana y . , • r )r.J..:~n ~!el :J.rador o Jel ·~cap<Jral". Mientras tant:,), l .1·; _r.:nrientes y vecinas ~n:-eviamente avisadas han lle-"' h ;:i l:i casa i.e 1:i dueñ3 1 portan·.1() cuchillos para 111111:,n- .i·.::1 . .?3.S, Si ha.ce falta platos, cuch-3.ras, nllasw • · ·q n~s;:in ::1 sus c3.sa.s ¡:x:ira prestar :i 1 :i dueñ:i. Otras '"'FlL~:tn verduras 1 pa..:)as, etc. La organizaci5n de la

< >11

: i rn L) h:ice 1:1 dueña: unas m.::md::in ;)apas, atienden l.1s 'Jll:is, trozan cz:1rne, muelen ají y otr . .:>s c-:.:mdi-

111. ·n t )S: ot.r"ls escogl:::-n la semilla (en L3. Lr..>ma sólo des-•1r uun las maz:::>rc3s destinadas para. semílla). Estas w t í vi da.des 2n un:1 forma de mi'.nka, que es un in tercam-

l 11 '• •. k:? tr::ibajo pr .. .>r bienes y no .. ::>bliga a la devolución ·. 1 nH~trica -::-1el servicio recibido (García, 1983).

1\l me3io día sirven a caja tra.bajador 1.m plato de ¡>a I uc!zi. (potaje :fo trigo) y d::>s platos de estofado de e" 11. ~1.!r), con mo;l_e. (maíz sancochado) , ají y chicha.. Pri-1111 • r > sirven a 1 os comp::idres, 1 u ego a los aradores y

15

Page 9: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

demás peones. Simultáneamente sirven a las comadres, a la sembradora, demás señoras y ñiños. En Colcabamba se almuerza en la casa . del dueño y en L.:i Loma el 3.lmuerzo es llevad:::> y servido en la chacra.

Después del almuerzo, la dueñ.:i de la casa reparte comida a las señoras que ayudaron en la cocina y a sus comadres. Les dan pat:.achi y ~eg.undo, que los reciben en unas ollitas llevadas para el caso. Este reparto se llama alAakuy. La comida recibida las envían a sus ca-sas, donde han quedado algunos miembr~)S de sus fami-lias. El al.Aakuy. es una obligación y un dereclF.> esta-blecido en la minka.

I.o expuesto de la labor femenina. división n.3.tur::ü del tr:.'l.bajo por sexo, estas comunidades.

6 ~ f~i._.to/J en .la /Ji.emb.lta

responde a la existentes en

a. 'R.ec..epción dí~ f..lo,;¡_e~: En Colcabamh:1, al terminar el almuerzo, las comadr~s entregan al pr:>pietari.:> una canasta :> un m3ntel con .fl'.Jres: azucenas, ambarinas, claveles, d:.Jgos, tacones. marg.J.rit.:is; también carame-los y rocotos atados a un palit.::> y una botella de aguardiente. En La Loma, sólo traen en mantel: f:.ai1.puy. way_;tn, rosas, ger::mios, con hojas de cilantro o hino--jo y si no tienen c.::>mpadrcs, son los dueños quienes disponen de flores.

J;;l compadrazgo en una institución respetada en Lis comunidades rurales y nacen por varias razones: por matrimonio, bautizo, confirmación, comunión, por "he-char agua a los recién nacj.dos" 1 por c~')rte de los pri -meros cabellos, uñas, etc. (Morote, 1954). Establecida la relación nace tambié~ ciert..:.> géner<J de obligaciones mutuas entre los compadres, pndrin.::>s y ahijados. Las c::inastas y manteles con f~ores son traídos por los compadres, a excepcj ón del compadre por bautizo: que en Colcabamba lleva una canasta especial con qinii.. uuyin: flores hechas de papel, que representan cla\reles, da-lias o lirios y a un picaflor f qi.J~ti.) que succiona a dicha flor. En La Loma traen una cana3ta especial con

16

lmduvw wayw (flor de cuchara) : 11 I< ir.,ri.:1da con hilos de estambre rojo

• .,. Jt•tillas de fósforos y cigarrillos Al r~cibir las flores, convidan los ,,, in chicha y otro con aguardiente.

cuchara de madera y blanco·, también atados a palitos. compadras un vaso

En las canastas o manteles con flores, h~llamos 1 ·l•~mfmtospre y postc::>lambinos .. Guamán Poma ha regís·-' r .id.) un hayLli (canto triunfal): "Ayaw haylli yaw 11.1y lli ¡_Tienes :1jí en tu sementera? Vendré disfrazado d 1 • 1jí. ¿Tienes flores en tu sementera? Vendré disfra-/. ido de flor" (Guamán Poma, 1980: 293) . Evidenciando 1~.1, la presencia de flores y ají en la siembra pre-·

, .• , l ombina, que subsiste actualmente.

f..:l qi.n,ti 1JJG.y;ta y kudw.n..a way±.a, han debido de res-l" H1der a procesos creativos del andino, para responder "1 mt>ólic:imente a la reciprocidad entre los compadres 1w1r b::iutizo, que debieron de aparecer durante la col'.:)-111 i. Asimismo, son elementos postcolombinos el aguar-11 1 ·ntc-, los caramelos (en Cnlcabamba) , fósfor~Js y ci-

" 1 r LlS (en La Loma) .

11 • I enrli..do de m.~a: en Colcabamba, luego de la rece p-• · 1.\n de flores, el dueño tiende una manta en el suelo, . 1hr.:::: ella coL:>ca las flores. Al costado derecho en " r t manta y sobre una servilleta coloca la coca y ••inirdiente; al otro costado ponen la semilla que se -..-mbrarí (en düs costales) y un balde de chicha.. El l mpr que ocupa los objetos señalaéL'.)S, es denominado

111c, ..1<I, en cuyo al rededor se sientan los pennes ubicados ti w i3 el p.::miente y las señoras hacit.t el saliente, se-l'" r .:1d1.>s por la m~a. Así queda. preparado para la ben-. l 1 <: i6n de la semilla.

En I.a Loma, el acto descrito arriba, es ejecutad~ ··11 el descanso de la tarde fux1y.R.afX1), la diferencia es • 111P la. botella c::m aguardiente es colocado en el cos-1., 1 con semill::i, 3demás hay un balde con ñawi..n aqa ( pr imer.3 porción de chicha separado del porongo) , que ""d. usado en la bandición de semilla. También en un ,. •rungo ponen qpñmua: chicha fermentado con aguard~en-1. · y h:.irina de maíz. Los presentes se s.:i,.entan rodeando

17

Page 10: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

a la semilla ( 111/Úul ki..nchny): acto mágico homeopático, para evitar el daño de los animales a la sementera.

c. Beru:li_c.i..ón de 4emi..1.ln: en Colea.bamba, cuando tod'.)S ostán reunidos en torno a la meAa, el dueño convida. una copa de aguardiente al peón más viejo y le dice:

T ay.i:.a mu.hullan.cfuJ<.t .. a ~¡a bendiAi..y.kul.1.a.y. [Señor, bendice a nuestra semilla.]

El, ·pregtÍnta. a los presentes:

llobinkuna, ¿ALlinchu berul.i.AiJ.m:ta chu nny.kw¡man? [Jóvenes, estaría bien que ponga la bendición?]

Los demás restxJnden:

Affi..mni_ !li..k., manam maA mayon.. kanchu. [Está bien pues, nJ hay más mayores.]

Entonces c::>ge un vaso c:m chicha y una fl::ff, y dice:

Buww :tau.t.ailal<una ;¡ manzakuna, 1.iA eJ1Ai...ay.ki..chiJ~wan. [Bueno s~ñores, sefr:)ras, con Íi':l. licencia de usted.es. 1

Todos murmuran:

LiA~i...aLlan.chik.wan ya. [Con nuestra licencia pues.]

Continua:

Kanan puncluoo a p/limf:AO de ok:tubn..i.pi, . kay 1JKJA.anqp. i...-dqpn [XLchnk 4oq¡tay.uq wat.ap..i.,. Di..o4 hanaq pacha, pod~Yi.040 k/le.m:i.o/l. del 4Lelo, bendi.Ainnni.nta ch ww.y}wnqp, ka.y, almidona 1/Xl/ll1Ú., yana 4ab<1Il..<MIOOfl. 4enwn;takuy.k..unampru¡, en .lo 4e:J1.b"ldo ya, berul.i.Ai.unJ.n cluvla.ykunq¡i lab/lOIÍJJ/l San J4iÁflo, San /11ll/l.C04 y.. San lucaA kay mi.A011zan, '2n i.:.eACetl l..uf;<ul, rnamal.l..anchik. Santa llena, Santa 'íü.X.a, ben.duJiunLlant.a cluut..a.ykunqp. muhuman, fJO/l ulli.mo l..uf;<ul, 18

ñoqa cluvw.Jjk.U4aq bendi4i..u.nta, *2n el nomb/le_ del 'P°adJie, del. llJ.j..o y. del.. úp.úti..;tu Sani:.o.

[Hoy día a primero de octubre, en el año de mil novecientos ochentiséis, Dios del cielo, poderoso creador del cielo, pondrá su bendición, para que esta semilla, se siembre en esta sábana negra, en segundo lugar, su bendición pondrá el labrador S~n Isidro, San Marcos y San Luc3s a esta mesa, en tercer lugar, muestras madres Santa Elena, Santa Rita, su bendición pondrá a esta semilla, por Último lugar, yo pondré mi bendición, 2n el nombre del P2dre, del Hijo y del Espíritu Santo.]

A la vez que menciona a L1 Trinidad, con una flor ,~sparce chicha en forma de Cruz sobre la semilla. Los pt"esentes han e::;cuchado con los sombreros semidescu-biertos, en tanto que, el que bendijo se descubrió la. cabeza en forma total. La. flor usada en el acto, es colocada entre la semilla; de la chicha que se usó en la bendición, los dueños sorben unas gotas, después lo hace el que bendijo y todos los presentes. Dicen que es para que la bendición llegue a todos, en realidad es un3 manifestación de la cohesión grupal.

En esta bendición realizada por Edilberto Ccono-vilca, encontramos: maíz, chicha y flor, como elemen-tos ~ndinos. La ceremonia de la bendición es de carác-ter católico: Dios que bendice a la almi.da1a l1LUl1li... (semi-lla considerada como mujer), para que se siembre con yana 4aban<J/J (tierra) . Después bendicen los Santos Isidro, Marcos y Lucas; luego las Santas Elena y Rita, finalmente la persona que la ejecuta menciona a la ·rrinidad.

19

Page 11: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

En enero decía que la

de 1986# en Colcabamba, Rodolfo Vilcatoma bendición se? hace :.isí :

/ .J..apaLlaykiduJqx1 liA_en.-1ú1.ykú:Ju.k.wan, .tw¡.:la DiUAfXI:. San J.;Ji..t:Mo lab/lad.Lutpa, sdn /tl<2fl._CO,(J pam.paqpa9 San;ta Uena muhuq .<luti.Iap.i., ñ.oqa bendiAi.f¡.h.urU_ lwy mu/ud..a, al.Á.iJL nU.kuy qe/J pinampaq. [Con la licencia de ~odas ustedes, ;~n el nombre a..~l Padre Dios, de San Isidro labrador, de San M:J.rcos enterrador, de ~~~lnLl Elen::i sembradora, yo bendigo a es 1::.:i semilla, para que abunde 1.:1 comida. 1

En es te segundo c ::iso de brmdición, también es ta presente Dios y los santos, pero, además de San Isidro Llbrador, ,~1 andino ha reinterpret.n.do a San Marcos co-rno el enterrador de 13. s<-"mil la ( pampaq) y a Santa Ele-n-i como l::i sembr:idora (mulwqJ.

En La Loma, igualmente ruegan al más viejo para q ue realice la bendici6n. Se arrodilla y sep3ra unas

·Fl el flores y las coloca en la semill3. Coge otra - or Y · balde con ñaaún aaa!J se qui ta el sombrero y se pone de pie, después de p~di.r licencia :t t.odos, dice:

LiA enAiaLlayfl..icluJ"?wan, Aam¡a mamata bG7J.iiAJ.yk.u..:1un. kanan punchmll ¡

i.lapa cmi.mol.paq, ptwl~uqpaqJXlA '. . qp/lpapaq, wan.kapaq, mikuy. q01p-tna:n¡x1q, hay mama.di.a UI<Au1-a p12cpaJlGAqpn aqpdt~n:, San ll/JUllC0-1 y,apuCJ 01Zdenakwu¡p Aani:..al-l..ww,._o. :1

katJ ku.-1honb.ú. a.¡xm.a{Xlq: en"' el nomb/le del 'PaWic, del. 11.ijo Y del l-1pLú.t.u Santo. [Con .icI. .Li...cenc.i..n de vo.-1., . hoy dia ben.decvua1w-1 a la f!Jad/l~ Senu.Á.Á...a, nn na lo-1 anÁJil.al{'A :1 p<l/lU el CfllTUJlani.e r-- ., , : L. -~-ca nnna qµe abunde -la /Xl/lª el.. huancav~coltO y TLW.Ut.. , 1 - -

comida; con 01:la chicha pn.e¡xvwda fJO/l 5an;ta U/l.Au.la, 20

•;.111 Marcos arador ha ordenado a las Santas, ¡ 1.' r d llevar esta costumbre: 1111 el nombre del Padre, del Hijo y 1 l1 • l Espíritu Santo. ]

i:ri <.:.>st<.~ tercer caso de bendición ejecutado por Emilio 'f,·. l i z, igual está presente Dios y los Santos. Cuando •¡,•1í.11~1 upara que abunde comida para el caminante, el li11 rnc:J.v.::i:lic:i.no y huanca", está expn~sando el interca-l 111) crnn2rci"3.l {trueque); porqne dependerá de la buena 11 m.1L1 cosecha;! para que adquieran carne, lanas, cos·-, 1 l ( ·!"; 'i sogas ele L:ma de llama, y mantas de lana de • 1v, • }a.- que son tr::t idos por los qo/lpoA (sobrenombre de 1 ',.; hu"lncavelicanos) en época.s de cosecha, a las zonas • 1, • Colc::1bamba y S."llcab.:imba. Asimismo rein terpret.::m a ·; 111 J.i1rcos como yapuq ('l.r'l.dor) y S:i.nt-:i Ursula. como la. l 1 "" •dor:::s. de chicha.

;;:n ;iingun:i de las comunid3des estudiad-i.s 3p:in~ce

'·n l. i bendición la f>achamama, pero en amba!:> cuando be-:• ·11 c?ücha y ·1guardü:;nte; l::ls primeras gota~; son de-, 1 ua "J<L-is ~n l;i tierr:3.. Esta venerJ.ción es denominado f :ri/w {3:!_lva Sa.ntisteban, 1981), que persist2 desde : 1 • ·rnpos precolombinos .

1 '. :~1·pa_.r¿.Lo de f.l_o.lle-1: cuando se h:.t termin~1do con L:t , ,, ·mi i.c ión de semill:1., an Colc:ib~1rnh:i, el dueño coge los ·'' 111: ~::J_es con flores y a.una an las can.:lsta y pide ::i uno • 1. · los p2ones para que h.:iga el reparto. Cada canas t::i .-·; - '.'.'1 ::reg::ido 3. diferentes personas, quienes después de ,,,.,fir licenci::i a los presentes, depositan a la primera 1 1 or- en la seziilla, luego el ~n;t./ wayA:.a dan :t. les a:m-1 • ul r ;~s dueños de la siembra, después reparten 3. los .J ·:n:isr empezando por los v,-:irones y acabando en l 'ls mu -11• :~es. Pr ::>por e ionalment e distribuyen las f lo-

' ••. 1, c·J.r3.melos y ají. Los que reciben adornan sus so:tn-l 11 •' I ~)5. LoS distribuidOLCS de flores 1 de 11 SU Canast:t n

11·, pucd~n cog¿r para sí mismos, tienen que recibir de l 11:; otros. Simultáneamente sirven chicha y aguardiente 1. ··~ dueños.

En la Loma, el reparto es durante el descanso de la 21

Page 12: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

ta.rde ( llXl!JA-ªpá) y el . encarg~do dice:

"Como las flores en nuestra madre siembra, así florearán nuestro maíz también, por eso, yo pecador les voy a repartir".

Luego se arrodilla ante el mantel con flores, se-para Y .. epvÍf.l pfira cada novillo, para que sea colocado en ia 'f~erit~. Luego separa pequeñas porciones y con un niño envía a cada uno de los presentes. Paralelamente, la dueña da dos vasos de qp.ñnwa y el dueño ~onvida co-pas de aguardiente.

.El . poner las flores usadas en la bendición entre la semilla., la.primera flor antes del reparto en Col-C·3.hamba, ·o poner las flores en la semilla antes de la bendición en La Loma, es una forma de ofrenda ritual a la semilla (mu.hu, aÁ.miJÍ.ona l.IXLlliaL o Aqpy..am.ama) hipo-téticamente ·de origen precolombino, que habría sobre-vivido ·pese a que los ritos a la 5GAamama (Madre maíz} fueron perseguidos por los extirpadores de idolatrías en la colonia. Así, en el cm:?stionario de extirpación, el Padre Arriaga consideraba: "Cuáles [huacas] adoran ( ... ) para el maíz. Si tiene Cocamama o 5aA.amama" (Val-cárcel~ 1981: 186) .. Recordemos que en el incanato, en mayo, viniendo de las chacras a sus casas , cantaban ro.gando que dure mucho el maíz y hacían en sus casa c-3.da uno, una huaca de m::ií z al cual llamaban fl'JamaAO/LU {Valcárcel, 1981) . También había una costelación que aparecía como un fogón, en el cual se distinguían dos pequ~ñqs hor~illos y dos ollas: la Coca ftJanca !J 5ww Manca, · constelaci6n que cuidaban a estas dos plantas (la coca y el maíz), representativas de la flor.Í mági-ca y alimenticia · (Va.lcárcel, 1981) . Asimismo los sa-cerdotes del Estado Inca, en el Jn:ti.JuaA.i. (casa del 9:il..) habían colocado reproducciones en oro para estimular ai maíz (Murra, 1975), y que los sacerdotes ayunaban desde el momento de la siembra hasta que el brote tenía un dedo de alt'.J, pidiendo al Sol que llegase allí a tiempo. Coro;) vemos la concepción mágico-reli-giosa relacion~do al cultivo del maíz, son de origen precolombinos. 22

L~ presencia de flores simboliza a la reciprocidad c·ntre compadres. El qi.nLi wa.yA:.a y.. kuchan..a wa.y.t;.a, sim-bolizan la reciprocidad entre compadres por bautizo. 1-:~; ta reciprocidad es en forma de mi.nh.a. El reparto y t; !orno de sus sombreros con flores es también expre-.; a 6n de la cohesión del grupo.

S. /Ú..cmb/la

11. ffJ0úen.da a.kuy: después de la bendición de semilla y -~1 reparto c!e flores, en Colcabamba, de una servi-l 1 ~··ta de la me/Ja, la dueña reparte coca y mastican I rni)/l.i..enda akuy,), convidan chicha y aguardiente. Al fi-fl.t L de este descanso, la m<v.1a queda bajo la responsa-¡,¡ Lidad de una comadre y será la única que repartirá 1 .1 semilla. En ambas comunidades cuidan que no se de-r ri1me 13. semilla, porque los animales acabarían con ·la •; 1 <·mbra. Se organiz3.n par:i sembrar: sembradora, ente--r r <i·:lores, canton·eadores y los que abonarán con estiér-c .. ) l.

El hec.h-:> de qne la semilla sea r<:~par ti do por una mujer. indica la relación :-Je fertilidad entre mujer-• ;4 ·mil l.~. Recordemos que a la semilla le llaman almidauz tt}(f/llfÜ (mujer 3.lmidona), pero que signific=J.tivamente es "!><~r:i.illa reproductivan. La preocupación de que no se · h • r r ame la semilla es explicable, porque vol car cual -1 111 ier comida, para el poblador andino es presagio de 1 ·:•c::lsez, es magia negativa o tabú, se quiere evitar el ~•11ceso que se teme, hecho que responde a la. magia ho-mt•opática, "los animales pueden acabar con la siembra". t-:~;ta creencia se ha mantenido a través de siglos, por-' ¡u.:..~ entre las ordenanzas del Inca estaba: que ninguna 1 "~ rsona derrame maíz, ni otras comidas, so pena de e· 1~tigo (Guamán Poma, 1980) .

I>. Seg,unda /l0~1viaci..ón del.. -1uel..o e. i.ni...cio de .la ~i.em!Jl«i: En Colcabamba, al medio día ya tienen acabado la pri-1m·ra rotuación, a partir de entonces, dos trabajadores ¡ 1.1[;an a disponer del guano de corral. Dos y,un;taA desa-rrollan la segunda roturación, arando en forma obli-

1 ·u.1 , porque el primer arado fue horizontal. La tercera !111n,,La inicia a abrir los surcos, comenzando la sienbra.

23·

Page 13: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Una sembradora deposita la semilla de maíz y otra de frijol; dos paones hechan guano; tres ·entierran la semilla, los demás siembran en los costados de la cha-cra. Otra señora alcanza la semilla a la sembradora. Esto es hasta wayA.apa (desc.J.nso de _la tarde), después dos serán las parejas de bueyes que abrirán los ~mrcos y otro termina con 13. segunda roturación, también se añade otra sembradora. Se redistribuyen lo!:> enterrado-res y se acaba sa sembrar a las cinco y media üe la tarde.

c. Wapeo/.J y hWlami,,j: en Colcabamba, después de waf!/l-a-pa, los varon-as en voz al ta, hacen alusiones a la "mezquindad" o bondad del dueño d~ la chacr::l er; re-partir chich.3. y aguardiente. También expresa rivalidad con otros !.!embríos vecinos y terminan con un llKlpeo {gri to de triunfo} . Hacemos transcripción de algunos ca.<:n>;-

Komad~an, kóm pacbti.!Jmwi.. 1 tpi.aykuni. .. •' .. wa-ha-h.m.J [Con mi compadre y comadre estoy tor..iando ... wa-ha-hay.]

Ow..kaa pa;tampin qµn_i_ /.w"1paqa .qp¡xvu.J?.una.,., .wa-hn·-íwy. [Si somos varones, se . grita al borda de la chacra ... wa·-ha-hay .. ]

Qayna llXll:.a, kunan IJXlÍ:..a .... wa:....ha-hay. [El año pasado y este· año· ... wa;....ha-hay.]

En La r.Oma llXlpe.an, pero sin hacer alución alguna.

Las mujeres entonan h.tvz.awiA durante el trabajo de la siembra, cantan ·en la cabecera de la chacra. En Colcabamba, hemos registrado los siguientes hUll..<J.Wi.A .:

Qagna qp.ynaman:ta wi...11..awank,j.man kan.qa, wwmta. kompa<ÍA.e, amb<JA.i...na way,t:ni:am ma.n..qµchLki.n:.an kan.q,a, wwuna komadrle.

[Desde la vez pasada me hubieras avisado, joven compadre, flores de ambarinas hubiera pu~sto en tus brazos, -joven -compadre.]

24

//,111xzyki.marúa qpma.ylw.mupt.iJt lUO.luna kompaciAe, "'"!11.!1a 11X1!Jtal.l..a hin.a kumuy.k.achankL.

1 Cu rnd0 te ví de arriba joven compadre, 1111 l1s cabizbajo como la flor de maywa.)

'·ha !lR/tay pa.Lampi y.wta<ls aman.qny.., dr ima.kupa hay:taAqan, 1 !WUJCJw.papa lllLÚuJAqpnP t11iu,,1,ca ,.1Jun..ku-1qan.

1 r1 L borde de mi chacra blanca azucena, I' >; nrado por el zorz,::¡l /1

.,, ·:abrad..-:> por la muca, •;u rc_ido p:)r el zorrillo.]

. ,

En La Lom .. =i, en L:ts siembras de maíz al que asisti-~ 111 1~; r no hemos encont:r:i:lo hCJ/lQJJJ.i'1 y a nuestr;;is indaga-~

• · 1 ·mes, nos decían que era porque no habían id:> . las 1 • 1111~Jres por bautizD; pero tendremos que continuar en .n btÍsqued'l. par:i su esb.;i.·C!L').

L."ls canci orn~s de siembra, datan también ¡)e tiemp.)s 1" ('C ).1.Jmbin~)S, que han debido sufrir moc~if icaciones a • r i vés del ti am_p:J.

}~in:llmente cua.n:lo ha concluid.o la siemb:".:a, por in·-v 1 • ,1ci:)n de l :i dueña, se pasa a la casa, donde sirven • · 1-u i_da, chicha y agu:1rdiente. En Colcabam.l::>a, pa.ra que 1 1 ~• C'')mpadres retornen a sus casas, les dan chicha y 1111 1 botell3. de aguar.:!iente 1 como agradecimient:::> p.Jr su 1yu ti.

En La Loma, hay campesin.Js dueños de la siembra, · p I" '11 té.rmino se arrodillan en medio del terreno y ¡ '• ! (m a la 'Pachamanm la abundancia de su sementera

: 1 (: iendo:

h1clwmama q/mmant:adi mik.UAqa l:c.U/.Jaq, mana mik.UAqppaA 1,.,,,1uq.

1 fl~- •· lre Tierra, por tí estaré comido ·o no también. ]

En la casa .jel dueño, igual c".Jnvidan comida, chi-25

Page 14: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

cha y aguan:liente. Después a iniciativa de las muje-

·1- . ..,.,~ S':\ atacan con harina de maíz, hechándose en l:Js .\-~' '"""

r'.)S tros y ca.bell~Js, a ellos le llaman ;JÁ.IlAma.kuy,.'J di-cen que .es para haya buena polinización¡ es magia ~o­:meopática, se quiere influir en la buena polinización y por ende Sf~ busca una buena producción.

COHCLUS!ONES

J,a parte ar::i~sanal de la siembra son el recoger las pi edras { n.UJTÚ.c.hay .1 1 la quema de r:is t.rojos f ~ ki:-~ fi.m¡) y el riego ( paFqpy) r la primera y seg;inda rocura-ci6n del terreno con bueyes, donde t::imbien S\~ h·ülan los cantoneadores, los desterroneadores. Cuando se ha-ca la roturación manu:ll r.Qcibc el nombre de ekua o y.a--qoc r .. uego es abrir los surcos, deposi t,-:ir las semi-llas, abonarlas y enterrarlas.

De 0 ;-_r0 lado, l:is lOUj.cres h:ic~n la comidéi .. escoqen la semilL:l, la .'.'."epd.rt . .:.; (en L:i I.oma lo h:ice .21 c:iporal) otrl 1::..xistec<:~ ~1 la sembradora, esta Última de1XJsita. la ~;;~milla de maí.z y otri'l de frijol.

La organiz3 ción del grupo p:ira el trzibajo 2n Col-caba~1lba es por cuenta. del ::ira.dor tllás viejo¡ fm l.d I.oma es por cuenta del caporal. L.:t. organiz~1ción de las m~­jeres en araras comunidades es por cuent..1 de la duen.a de la siembra.

IDs peones en colcabamba tt:3h:ljan _como jornaleros, en La. Loma es f undamen talmente en ay,rv._.. En ambas comu-nidades los compadres y todas Lis muj~res trabaj?Ín en minl~a, a excepción de la sembradora que cobra un :::Pr-nal.

ras flores a::")arecen simbolizando n. la reciprocidad entre compadres, el g.in;ti.._ way,Xa y el kuduvw way.~~ es símbolo de reciprocidad entre compadres por h1uL1zo. L:i. concurrencia de flores y ají son de orige~ preco-l~mbinos, igualm\'mte los haAawiA y wapeo,,¡j, orientados a alentar el trabajo.

26

En las comunidades estudiadas encentramos ritos n~ 1 i lj i r_)SOS Y hechos mágicos: la bendición de semilla COO '· 1 r .:le ter católico y con reinterpretaciones _ Ruegos a l. 1 ~)'OCÍ1alUlrl. Ofrendas con flores a la semilla. Tabús • >mn el temor de de.cramar la semilla, el rn.uiw. ki.Jichuy, 1111l>os magia homeopática, ºpara proteger a la siembra

<11 • l d:iño de los animales". El -1i.nAinaR.uy, práctic:.i má-, 1 i e: 1 •ipara influir en la buena polinización".

El aspect~..> religioso la podem~s esquematizar a.sí:

l'ERVIVENCIA DE LA RELIGION POPULAR ANDINl.\:

7>achamarna (Madre Tierra) 11qoy.amnma (madre Semilla)

INFLUENCIA CATOLICA:

TJi8s, Trinidad San Isidro Labrador San Marcos San Lucas Santa Elena Santa Rita

REIN"fERPRErfl\CION ANDINA

.\1quedas. J.M. 1985

1 • 1 r e ia , J. J . 1983

San Marcos yapuq (arad0r) San Marcos pam¡xr.q (Emterrador) Santa Elena muhuq (sembradora) Santa Ursula (ha.cedora de chicha)

B I BL I OGíMF 1 A

Indios 11 Mestizos y Señores. Edt. Ho-rizonte, Lima.

La reciprocidad andina en la región de Ayacucho. En Cuadernos de Investi-gacióng N. 3, de la UNSCH, Ayacuch::>.

• .11.111dn Poma de Ayala, Felipe 1900 Nueva Crónica y Buen Gobierno. Siglo

Veintiuna, IEP, México.

27

Page 15: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Morote, Efraín 1954

Murra, John 1975

Ceremonias tradicionales: el los primeros cabelloss. En a.fü:> IV, Vol _ 6, u. 15, Cuse-:>.

corte {le Tradición,

El contr0l ·vertical de un máximo de pi-sos ecDlÓgicos en la economía de 13.s so-ciedades andinas. En Formaciones Econó-mica.s y Políticas del .Mur.do And.ino. IEP 1

Lima.

Quijad.3., 1982

Se~gio L"lgÍdenas. k"l Coca en las Costumbres

Edt.. TG.IR, Huancayo.

Silv~.l Santisteban, Fernando 1981 El pensamiento migico-ruligioso en el

Perú conte:mpor.3.neo.;. En H-i_storia del Pe-rú, t. XII, Edt. JMB, B:.i.rceloria, Espc~ña.

Valcircel, 1981

Luis L"i religión incaica. En Historia del Pe-· ní, t. III, Edt. ,JMB 6 Barcelona, España.

28

LOS HAílAWIS DE SIEMBRA DE MAIZ EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA LOMA, SANTA CRUZ DE PUEBLO LIBRE

Y S/-\N /-\NTON I O

Page 16: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

En octubre de 1986, habíamos ejecutado los estu¡-tt· • .,i· tos de siembra de Maíz en Colcab. amba yUi dios de "' .. · forme en la que dejábamos constancia que_ en

Loma , in , h · uc a las s1an-La Loma no habiarnos hallado w:awJ..A, porq · . _ bras que asistimos no babÍ3n 1do_compadres por bauti

· b' -:l hn/WJJJ.:LA que fueron regis-zo. En cambio escr1 iamos .:., -trados en C:ücabamb:i -

Entre octubn-! y diciembre de 1987, gracias a la del quinto grado del I.oma.; en el que ha-en estudio /1 pudimos

colaboración de los 1_~studi.antes colegio de Gestión Comunal de La bían. al urnnos de las comunidades registr3.r 34 hall.OJUM.

ln -1oúedad Estas comuni.c1ades ,~5tán ubicadas en el. di~trito de

<"alcabamba en la zona noroeste de la provincia de Ta-;:)< • ' - 1. · ~ lavadas · del depart-3.mento de Huancave ica, \;;ne yaca Ja, . · · d 1 · -en la cordillera de los Andes Centrales. To as c':, in

d tre sí. Presentan un territorÜ'."> caracter~zado

· an en , . · a diver-por su irregularid~d topografica, con acceso . ,

-" . b· 1 · l a en su produccion 1 . mas con una varia J. i< a · · sos e .1 , ' • fundamen-

ac rícola teniendo c:::>mo actividad economica . ~;l a l~ agricultura, siend,:-> ,la principal el cu~~~;~ •-Je maíz Practican una. economia de autoconsum?. -· · · · 1 · n la feria de I...a de sus prod.ucV.Js lus comercia izan e " -I (. nstalada el 29 .:-le noviembre de 1987), para ad .::>~a. .L - lguno--· productos industrializados, tales como

qu1r1r a ;;::. azúcar. sal, ropas, etc.

30

t-:n r.:.i Loma existe 134 comuneros activos, en Santa 1 r 11:1. de Pueblo .Libre 37 y en San Antonio 57. La tota--11 .J.1'1 de sus poblaciones son quechua hablantes y la

111.1y· >r t :i de los var0nes son bilingües. El 3.nalfabetismo 111 •1w~ sicnd0 un mal que aqueja a grandes sectores de 1 1 r,.. ¡' 1 Lacii5n de estas comunidades.

l ll / J'l e '1ión de lo-1 hwwwiA (JI)

l.1 >!; h<VWJJJ.i.A son canciones d~ indiscuti!Jle origen ,., .. c·olomuino, que han tenido diferentes funciones s0-• 1 ''''s, t::iles como épicas, líricas, para ceremonias t 1'111• ·: lr'2s, act:i vidades agropecuarias, etc. Durant-a la • ·• '1 in ia fue considerada como idolatría, mas, pudieron ri11:1~.i~;tir a la Extirpación. Empero, las evidencias • 1111 • ·m~)qráne.:is f fü)S muestran que a través del t iem¡x:> h 111 ~•ufrido modific::iciones y reinterpretaciones como 1 ,,·1 liwto d.el mestizaje resultante del " ( ... ) encuentro •·1at 11' la s.:)cied·'ld Andina y los conquistadores españo-, , . ., , que estableció una relación de ..Jominacíón-subor-1111 1c i6n entre jos culturas, d:Js ¡>ue°!'Jlos y .Jos econ:)-

1111 1:. hferentes" (Matos, 1985: 25) _

.lr:sús Cavero (1985) en un interesante estudio, ha ', . ., i ~;~. raJo lw.Jl.(JJJ}W pertinentes al ciclo vital del hom-' ,, ·: peJido de mano, matrimonio, entierro de niños, vc·I 1rio de adultos, aniversario de muerte ~le adultos; .1. • act: ivídad.es agropecuarias: minka,escarbe y limpieza

1. · 10.:"'.quias, de siembra, cosecha y herranza de ga.nados; .¡,. construcción de viviendas: traslado de carrizos y 1 • ·1 ·li ido¡ de corrida de toros y fiestas religiosas.

r.0s haAawiA que vamos a estudiar son exclusivamen-1 .. de siembra de maíz, las mismas que son practicadas .¡, .. ;d1~ ,"l.gosto a diciembre, de acuer·do a las altitudes "" que se hallan los terrenos de sembr.íos, empezando 1" '' Lts partes altas y acabando en l::is partes bajas.

l..o~; Aa.AamiA son entonad,'is por mujeres adultas, que l'"'"l<~n ser las comadres visitantes o "patronas", o mu-, •• , P!> contratadas para el caso, las mismas que cantan

• ·11 1 t cabecera de la chacra o desde la me.da (lugar etÍlti-' 1 • •• ' • donde se hace la bendición de la semilla, el mu

3l

Page 17: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

hu kinchay y el reparto de flor?S) ; para ello la pare-ja de mujeres se cubren la boca con el rebozo, la pun-ta de un pañu2lo o con la mano. Son entonados en tonos agudos y sólo por mujeres, porque:

"( ... ) ellas simbolizan la vida, fecundidad, alegría, dan los hijo·s para las actividades agrícolas, para los matrimonios, para que cuiden los gana.dos, p::i.ra que construyan las casas, para que roturen la tierra, etc. Sin 13. mujer sería imposible cnalquier activi-d:ld, no hJ.brÍ:::l procreación, por lo tanto l::i. Pachav.ama y los l\pus se sienten más compla-cidos cuando las i:t.ujeres enton:in los q:ira\ri~n (Cavero, 198~: 237).

Estos c::intares tienen un=:!. secuencia lógica, q...ie r2sponde a les acontecimientos del proceso de las ac-ti vidad~s prop::.<-~s de la siembra. AffJ.liza.remos el con-tcuicJ de cada una d': 12l1:1f' :

Ii28 expresa la preocupa-:::ió:r. de lleg.:'.r a L1 chacra de s11 compadre (lucero 2.lúrr.0rame para l~cgar con mi .J:1e..:::-ma.:io <..t la ch.?.cra de mi compadre) . H33 indica que los compadres visitantes ya va en camino a la ch::a.cra del comp.J.dre patrón erar los cerros y abras g con su zapato brilloso y m:rnt::i colorida) . H.1 y Hl5 manifiest::.t la ll8gada a la chacra d.el cor.,pc."l.dre patrón (recién es-toy viniendo señor comr1ad re, señora. comadre) . Hl, H6 y H26 interrogan si serán recibidos o no (¿Me recibi-rás o no?). Hl6 muestra racepción de los compadres pa-· trones a los compadres vis:Ltantes (recién estoy viniendo en tu alcanc~, señor co::ipadre, señera c::6udre) •

Hl 7 y HlH señalan el arreglo de la m01a para eje-· cutar la bendición de la semilla. HS pr.egunt.1 si ya tendió la mCAa y l3s flores.

la mt24a es el lugar cúltico, donde el 11p.3.trónn co-loca uno o· dos costalil.los de .semilla, entre m-edio de ellas una botella de agua.rdiente; una manta tendida y sobre ella una servilleta con flores: geranios, rosas, claveles, y algunas hojas de cilantro; en otra manta

32

•·11 l·w.1 l.1:; semillas de frijoles,· en uno de los costa-'•· 111 • u11.i yalonera y una botella a· _ . . con aguar iente y un ''" "" dt• <¿unau;a (chicha fermentado con aguardiente T

11.,' 1 "·' In ma..i.z) en e>tro bald h · h y -· . , e c ic a y en otro más ¡'.,.1 11 ''"" nuw-'.fl aqa (primera ~:K>rción .je ch· h

'11

. .1:: , ic a separada · ' • ~ n' )nqo ::xir::i ser ucado en la b d · · ' d J . a::.J . en icion e la serni-1 l .1) Y 11n.1 h)lsa conteniendo coca T· 1 • ' • - ·. . a.rru.:nen son coloca-,,,,. l•1!• rn1nt l fl " · .e. ~s con · ores traidos por los compadres.

T·1•l1 '""'' º">S P] t :t '-· . ecu acio en W<J.y,Cl/tapa (·:~escanso de las • ·11 '1 '· 1 l\• la tarde) .

:1) ~·!;t.~ expresando la bendici6n de la semilla.

1 •. 1 ! )en.J_ici~-Sn es P.J. ecutado .t .. :x..,.r <-•l 1 .. .....,,.r--_"n ' _ .... ~ "'"""·-· mas viejo, •1111.•11 .1n·'.),.hllandose en la meAa, separa unas flores y 1,.,, 1 ·· d: )c,1 en la semilla.; con '.:)tra flor y ñawi....n •11111 iri l i!it~ el sombrero d aqp., se pone e pie y dice:

/I,~, '.'!ª lt'Janu1y \,,,, í Ima l/iñudad \1111 la llna, \1111 i Cl fl1UAya,

,

I J 1 11 .1¡x1. fi./l <JAya.1..1..a.nman, • /1 "'· nomb.'l.e del... pa<ÍAe, del... lli.jo !J d, · I l.ApfJ1ill.l San.to. 1 M.1·1n~ Semilla, : ;, lfl Lis ima rl'rinid.ad, :;.uil rl Afi;:i, ~;.rnt.d Musya (¿que advierte?), , ., >n f..·1 gracia de Dios, 1 •11 1.~l nombre del Padre, del Hijo y d 1·l Espíritu Santo.]

( · in una flor esparce chicha en forma de Cruz.

1 NnmMAN'l'E: Raúl Huaringa, de 22 añcJs de edad, natural de Santa Cruz de Pueblo Libre: 10-10-·87.

33

Page 18: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Otro caso de bendición:

UapaLi.avALchi.ktn tnaiinktMay.ALchi.k li..denAi..ay.-. k.ichi.ki:.a, ñoqa n,onla. alUn. /UUW. c.hww.y.k~aq, bendiAiuni:.a, kag. Aqo~ ITIOlllJlip., yana 4abanoAUXJFL i:apay.kurwru:.hi.kpaq. lJ.iw pwuut kww.paq, ÍUULOAÜAJJ.kunapaq, 4wuak.UIW.paq,pt:v.J_. MamaUanchi.k Sartta 'P Vzoiil.a, Santa /fJ~ya, Sani:fi UMul.a; .twp.aLLanchi.kurw. San. J 4i..dmJ, San AruVt~, San. Úl.CD.4, San {j.o4é. E.n. el nomb.11.e del 'PadA.e, del 11.i.J-o y· dcú é.dpúiLtu. Santo. [A todos os pido su licencia, yo mal hombre pondré la bendición, a esta Madre Semilla, para cubrirlo en la tierra. Para todos los pájaros del monte¡ para los foras-teros, hasta para los ladrones. Nuestras madres santa Pirwita, Santa Musya, santa ursula; nuestros padres San Isidro, San Andrés, San Lucas y San José. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.)

Con una flor esparce chicha en forma de Cruz.

INFORMANTE: Andrés Lazo, de· 55 años de edad, natu-ral de La Loma: 20-11-87.

como ·se podrá apreciar la bendición es de carácter católico, menciona a Dios, a la Trinidad, a algunos santos y santas. Pero t:unbién estamos frente a proce-sos creativos del andino, en tanto que a 'PiJwJ.it;a la santifican, pi.Awa es U-"'l vocablo quechua, que entre otros significados es una "mazorca gemela", que es guardada en el troje, a fin de que sea duradera la 34

no•acha Y que la familia campesina no se halle en ••cnaez. Lo mismo ocurre con Santa 'P.i.Alu.Ltrz; pi.mua. es utr-o vocablo quechua, que significa •advertir" o "sen-U r", Y expresivamente sería nsanta que Advierte".

Con la bendición propician la abundancia para los •nlm.1litos del monte, para los forasteros y hasta para loq ladrones. Pero toda esta ceremonia religiosa, es '•n l l z,"ldo simultáneamente con el muhu. kinclwg (prote-''"' a la semilla) , y es el hecho de que los presentes •a h.~ l L1n rodeando circularmente a la semilla: nos ha-ll 11moH ante un hecho de maqia homeopática o imitativa, •1u que "lo semejante · produce lo semejante" {Frazer, 1 unr,: 35) • Rodeando circularmente a la semilla, se •tu 1 e' rn influir para que el maizal quede protegido del •14f'\o de los animales y a·,~~.It.·Jrar una buena cosecha; a••r •1uu es frecuente que cuando hay choclos los perros •u Ion coman, o que penetren en las chacras los cer-•h 111, équidos, . vacunos, ovinos o caprinos, que hacen .,.~ 1 r • uios con los cultivos.

lllL expresa la reinterpretación a Santa Elena como t 11 h<°lcedora de chicha y a San Isidro como el primer •l•°l n1h1 que enseñó a arar a la gente de ahora. Una vez tttA11 mm hallamos frente a la influencia católica.

111 y H2 menciona a la semilla como Aqonclwg UJallllti-11 u la (.:i la mujer semilla). Hl 7, H18 y Hl9 expresa co-.. ., • A1JtN1wman.chi.k.t.a (a nuestra Madre Semilla) , mientras •tun 1114 cita como almid.onc.haLlag. IJK1AIRi..chaLI (a su u111 )tu .'llmidona) y almidona w<JAJIÚi:.a {a la mujer almido-n11) 1 on tanto que H7 y Hl2 lo señalan como SCJ./l.a /flama CM.111ru Semilla).

1 ,;a semilla es un elemento muy vinculado e identi-t i • ·.1clo con la mujer, les une el elemento de fertiHchd.

\cvw /fJama tiene di versas connotaciones. Durante la • •• • I e m l n los extirpadores de idolatrías anotaban que, l 111 •Ion ele maíz eran amuletos de piedras en forma de ... •nrc.111 o que eran matas de maíz con varias mazorcas, Mnualctnradas como mujer de los ídolos (Duviols, 1986). 1 ·uut omporáneamente, en las comunidades estudia-

35

.,s..\: . ... )•·."'

Page 19: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

das, Scvz.a ftlama, como en tiempo precolombinos sigue siendo matas de maíz con varias mazorcas, las mismas que son guarda.das en medio del troje, porque atrae la abundancia : se convierte en amuleto. También llaman así a.. unos ¡:>aja.ritos blanquiazules, que aparecen en la región la Última semana de enero y desaparece a media-dos de mayo, dicen los campesinos que "vienen desde Roma y llegan sólo por la$ noches" nos decía el comu-nero Marín Rivas. Yuli Pongo Informaba: "es un pajari-to que manda Dios y llega cuando está empezando a flo-.r-ea r el ma..Íz 11

• Elio Quispe Narraba: "Un día el Inca est3.ba viendo al cielo, :il mismo tiempo que caminaba, entonces distraído se 11abía tropezado y cayó, y el In-t.i (Sol) riéndose había lagrirnea:l:J, eso es Sara Ma-i ma". En caso de esta avecilla, también hallamos una explicación autóctona y otra con influencias católi-cas. Scvz.a MwlUl también es la Madre Semilla, que desean sará en la tierra.: Hl, o que será enterrado en la Ma-dre Tierra: H2 y H29.

Hl habla ,Je la. tierra. como y.una "'1UbanaA (sáb:mas ne-gra) , referiéndüse a los com¡x.mentes físico-químico que la constituyen; en cambio en H2 hallamos la men·~ ción de Allpa fl1ama (Ma~ire Tierra.) , mient1:as que Hl 7 y , H29 alude a la 'Pacha Mama (Madre Tierra).

El cult:l a la 'l'ach.a /Y/ama parece ser uno de los más antiguos en el área andina {junto con el culto al Wamani: dios tutelar}. Fue una deidad de la religión popular andina, que pervivieron bajo los reinos loca-les e Imperio. Además soportaron al asedio de la reli-gi6n católica bajo la colonia (Millones, 1981). Es la w•gran madren y representa el fundamento mismo dci la vida. La 'Pacha fflama unifica el tiempo y el espacio. El pasado, el presente y el futuro han nacido de ella (Condori y Gow, 1982). No es una diosa con caracterís-ticas personales definidas, aunque si puede hacerlo con algunos grupos, tampoco es una fuerza impersonal como el maria; es un es;;íritu ubicuo dotado de atribu-tos genesicos, regenera ti vos y de f emeneidad (Sil va Santisteban, 1981). Asevera el mismo autor: 36

"l~ 'Pac.hamam.a en el mundo andino es la divi--n Lfad creadora por excelencia que simboliza la f ecundi-3.ad de las plantas, de los anima-les y del hombre. Es pr')diga y tolerante, pero puede ser ta."Obién severa y castigar con lrt sequía, el graniso o la muerte de los animales sino se le ofrenda el "pagon y los :Jomás ritos" {Silva Santisteban: 1981: 37-38}.

'" 1nl C!R1fX>r.ineam·2nte la vitalidad de esta divinida~ •

111 111. in,• l.nJavía en las ple.garias e invocaciones (Mi-· 11' 111'"• r 1981). Tal postulado de constata en los hnA(/JJ)iA '"''' ,,, 1.1 de nuestro estudio.

llh indica que van llevando kuciwAa way.ta (flor de • w ·ti 1 r 1) , s'.Jn cucharas aJ.::>rna<las con hilos de estambre • • • f· • y bl .meo, también cajetillas de fósforos y ciga-• • 1 1 1 •·• ;11 lldos a palitos. Son traídos por los compa-h 1111 P ·r b.Jutizo. Los mismos que son colocados en los "· 1 1111 11 •·1, 1 ~• k~ los compadres 11patrones 11 a manera de ,. 1· '' 11 1

• !~ .>n n~sult.antes del proceso creativo del 2lndi-"'

1 , "·· • • r··Ü•)iabino l' a .fin ~Je simbolizar la reciprocidct.d

""' 1 1• cdmíJ i.-Jres.

11/'1 1 n. .!ica el reparto de flores.

11. '"PU<';s .:.1e realizar la bendición de semill.a, una •"" · 11 •n 1 l' le9i.Ja por el "patrón", pide licencia a to-· 1 11

1 )' • r nx.iillándose separa unas flores y 1::1s envía t•• • ·• '1 1"' !;.::~3n c::üocadas en la frente de los novillos, ••111 • n 1 1 cuer.Ja que sujet.::i al yugo y las astas; luego • 1•• 1111 u i r·ío envía :i cada un0 de los presentes pequeñas ¡ •· •' ' 1 111 1 ·~; ·!e flores, que con ellas adornan sus sombre-· 1 •ti¡

11 J í ne ita. ,:i levantarse a los peones luego de la l•ti11· ti 1 · 1 .'1u L~ la semilla y el reparto de flor~s, para •11111 , ., in l i nuen con los trabajos de siembra.

111 O pregunt;1 al ºpatrón" si sus peones, sus berra-'"'""''" y los mangos de estas son buenas. H3 y H21 ha-*"'" 1111·rwi:')n d(:! mangos de T.fl.11..G.!J. c.hi...Li... y W<ZJUJn.QP, ambos n11u .u l>u~•Los nativos ideales ¡:>e>r su consist~ncia para ht1 1

'"' m.trl<JOS de herramientas. 37

Page 20: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

H9 y H21 expresan. interrogantes, de que si ya hi-cieron af ila.r a las herramientas para la siembra y las labo:ces requeridas. Es cqmún en las comunidade$ estu-diadas, que los cam_pesin0s haguen sacar filo a sus he-rramientas, cuand'.J m:is una semana antes de la siembr::i. Durante estos d.ias los herreros de las comunidades laboran desde ~l alba. hasta muy entrada la noche.

Hl, H3 y HZl incitan y alientan a la rapidez del trabajo. H3 recomiend.~ que se trabaje bien y que la siemhca no queJe como el "escarbado por los· pájarosº.

H8 pi.Je que el. ca_;:JOral cuide de la buena siemhr-1, porque ha.y quienes de;x>sitan cuatro o cinco semillas ¡JOr golpe. H20 y H23 reclama que el caporal hague a~resurar el trabajo.

Caporal, es una ;Jerson::i elegido y nombrado ¡JOr el "t:)<"l trón n, p:ir:1 que vele por 21 buen desarrollo del traba jo; puede ser su corn_¡;;;;i.dre o alguna persona mayor.· Z\ las indicaciones de él obedecen todos los trabaj;:ido-res. La. siembr . .:.t est:í bajo su responsabilidad. Son los J.eposi t.::1rios (.°!.e 10s comocimientos agron6micos, son los "agrónomos 11 de las comuni:Jad.es.

IU9 ex~).resa recl3.mo de chicha y aguardiente. H5, 1123 y H30 iw::1ic.::tn el . rel::;arto de coca y aguardiente ;ara los j_)eones.

H6 1 H7 y H8 señal:1n que los compadres fueron con sus '\1astosn (aguardiente) .

H4 menciona de azucenas blancas, H22 de i.nl<Ll way-;{a y yung.abiAi.n, H32 de! azucen::i.s y qeLlo chi.uxmk.i., H33 de l_nkU way:ta y .Li.ma---1.i.ma.

I.:;1 presencia de flores en la siembra de maíz es 9en(";!!"aliz::i.do. en l:i ~on-1, costumbre que tarnbi én h.:i per.,.. vi .. vido desde tiemp6s precolombinos. GuaIIL:in Poma (1980) tiene registrago un lw.yl.Ái._ (canto triunfal) de épocas i.ncaicas.

"Ayau haylli yau haylli Uchoyoccho chacrayqui?

~B

Ayaw haylli yaw haylli ¿Tienes ají en tu se•entera?

ll1hwy lu•palla sa•usac. l l• 11yu11.ho c.hacray,1ue?

111 ny tu•p•ll~ samusac.

A 11ti le• tono rresponde las 11ugeres:

11111• u I l1o•brc: "Chay11i, Coy a". ll1•q11111ek l.1 111uger: 11 Ahaylli". (1111&- 1·1 t1ombre:) 11 Chay&i, Pallai•. (lle 1,po11cfr 1 a muger:) ªA hay lle, p(jta

lla•pi ah ay lle". (lli1e· e·I lioR1hre:) 11Chaymi, nust:a". ( 111• ti111111d1· 1 a muger:) 111\hay lle". (11.,,, ,.1 lwmhre:) 11 Chaymi, Ciclla11 •

(ll···l'º'11le· I;· "1uger:) 11 Ahaylle 11 •

it.11.1•'111 Po1L1, 1980: 293).

Vendré disfrazado de ají. ¿Tienes flores en tu se-mentera?· Vendré disfrazado de flor.

"Aquí está, reina". 11Ahaylli 11 •

"Aquí está, sefiora 11 •

"Ahaylli 9 enci•a no más~ é!h ay 11 i". "Aquí est¡ princesa". 11 Ahaylli". "Aquí esta. florcita 11 •

11Ahaylli 11 •

'"' 1· 1 1 1 i:~s la mejor evidenciadora de la presencia 1 1 · 'r '·~; 1 'n l ::is siembras de tiempos precolom~::ii.nos 7

•1••·• 11111 ¡11•rvi.ven 211 _práctic:i en las comunid.;:H.'i2s en (~s··­

t 11- I ¡ · • y I • >~• !1.u.11(JJJ}.i_/.J las expresan e instituciondliz:J.n t ,. t 1·. (" ¡·;t urnbres.

11 1 .' 1 11, 1 1 c.:t que regresará pa.ra quemar al pico de 1 t ; 1 1 " • ' • 1 1 ( • , • ~; •

1:.. p111 ·~; f rc:cuente, que días después de la siembra., 1 •H 1···• l 1 et"> ~~sc::irben la tierra y se las com'.ln o l:is t 11 111 .1 1.1:; semillas; por eso, es bueno que los niño:::; H!id .. 11 ¡111t l.1s mañanas y por las tardes, para c-:=i.zarlos .. .. .. , , '" 1 . u los. Así protegen a la semilla sembrada y et•11u1111 111 ~t11 qerminación.

111 1 y 11211 manifiestan que ya es hora de retor!l.ar •t 1 '"'~· 1 d(~l "'patrón", H25 indica la aproximación a 1 ~ e "' ' y !:2G manifiesta la llegada a la misma. Hl4 ,, 1 un 1 .11 1 ·1w i ~>n a los peones en la casa (comida, ·~te.)

y l1111q•• 1h•l>,~n hace.r el .-1.inAi..n.a.k.uy. tt: 1 11 n-1.i nakuy.. es otro hecho de magia homeop3.tica

.. l 11111·•1 i v 1, mediante el cual se atacan con harin:1 de _. 1 ". lll'ch Índose en los cabellos y rostros; la ini-

39

Page 21: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

ciativa es de las mujeres 1 al cu3.l los V3.rones respon-den igual~ imitan a la poli:~üzación. Con ello se quie-re .influir en la buen.3. producción.

Finalmente H27. pida que 01 caporal despida a los peones del "p3.trón". Cu:J.ndo esto sucede llega a su fin la siembra del m:J.Íz.

rex.;lo de .lo-1 hcuwmiA ( 11 Í

:JNFaRMNTl: Luc.fo 1<.eye~ 'Regi..nal.da, ·-de. 56 añ.o-1 de e.da.d, na;lun_a-l ae_ La loma. J{&Ji .. 11.Jzado con la C0·-

1-abon_aci.ón de YuJi_ &::.tiieA. 'i'or._g_o 'R.e:¡eA: 16--11--8? ..

1.

J.

40

Clw!JAaq, dwy..,.wq¡n.i. hamu.lla.chkv.:y.k.L, tay.;ta l<.otnpa(iA_e: maw..a.y lwmcY . .d/u.: .• ¿ClwAkimanki_dw. i.cha mmwc.hu? .. Chak·wllayl~i p7,.tarnpi n_t.JA<ZY,CJ.kt:,,1un.~J;-:i-R.. ¿ 'P iu.nchaylúl¿ww kalJdLiJw acl:Jwchu/ mamay. /.;._oma<ÍJ:..c ~ .Lo_y_;ta.y korii[XiLÍPe., ñaiiam wmño:n k amad.rt.i.11f7y, aniJna¿¡}~tlALL!'t p t.unl.lan ch?_,La ~· "1ama:Jkach.i...y.ña m:¡pnc/wy wa,rlmi--<'..la:ia yana .-1aban.aAuxn.

Bcm.diAi.wcilan.tc:.. chwiaykwJW1. aqpnchay t.l)(J/{fil-L.:.1-ata, Allr.xz 171.Glllwnnn pampay.kunapac1,-, Llapa hwi.a..-J.ie/luJ¿um1[XIq :1

li.apa ku/lUOl.al~Lm.Cpr.u;,.. . ÑaLlom wwñn /wlTlfJ1ÍF..,LLlay, lwmfJlliLu...l-LCUJ, piunLLanchi.-ktincd.a .1zat.<M.i-<;1"_~wiña, ñn,Llan. U/i_aqa pa.-1aLúlll'<mCJl.-Ü<.rw.

/f'Ji .. 1.!JPFl.~U.!J, paAanwú .. .k..w.1_, Jxvw.y dúh_cha kabul.lay.kutKEl, qolochu~a y.u.~Uay., _ wGA.anc¡ochaJ..l.m; l?.abu.Llayh..u1.Jan., qol.o dmpa).l_a yun.dallay. Yanta f.ilay.11.a f_L,layk¡J.y, .. pacha acAfky.ay.. P~t.GmLlla:'-du.J?. <¡/lllJa.ykunampaq, pwwn kWl.Upa aA{UAqpn hin.a kar.man.~

'l'Rl'illUCCI ON

INFORMl\.!'11..,rE: Lucia Reyes Reginaldo: de 56 aííos de edad, natural de La Loma.. Registrad;::> con- la ~o-· lalx>ración de Yu.li Esther Pongo Reyes: 16-11-87.

l.

2.

3.

Rcci~n, reci~n estoy viniend~, señor compadre.· señora comadre. ¿ Mt:! rr.::ci lJi:r.ás o no? Al b:.)rdc: de tu chacra haremos. ¿Tus peones son bastantes? Señera com3.G.re, seíior compadre, ya es hora comaj"'"it.3., alentemos a nu2stros peones, haz descansar ya a la semi.lla :::on la tierra.

Pongamos su bendición a la semilla, para enterrarlo en la Madre Tierra, para todos los forasteros, p2.ra. todos los pajaritos. Ya es hora compadrito, cumadrita 1

hay que hacer levantar a nuestros peones, ya :a hora nos va pasando.

Déjense melgas, pásense, con tu cabo de taray chili (árbol nativo), trabajadores inco:rapletos, ccn tu cabo de waranqo (arbusto espinoso), trabajadores incompletos. Como para hacer leña afilen, para que vea nuestro hermano el alb3, no vaya ser t-~scarba:lo como por los pájaros del nonte.

41

Page 22: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

5.

6 .

ltJam.ay e; rnamay lww..ad,,;u! .. 2

li...yaykuLl<J,.._1u.n. qcy..anwúJ.~WJpa9 1n.ana p i...paA ax1.J_;~'.~cwl..la ~ 'P iJ1nJ.laykü<.un.w·¡¡a"t 1 ay:tay Í<cmpad/l.e., l~ukach.au)<.¡._:La ar.j.,U_1f-,~&1W.1J.,

J~llUf]JJ..ch~1ykila ~nuy,.;,1..ykacfWn.uy. Nacb.um kor!i..a<ÍA .. e ma:.1.tri/l._:·m .. kliiu,, rrú.Aaclwl'H:AI_kia. wm~.i..achan ~ i... : t. :ta , .:r LI l.A.J( •

/YJamay, komad.Re...I' cha,,.Jh.iwar.Ai clw ¡_ r:Jw r:ian.a.di."L? lúd-"i.}~u.rwy./XL<J. Qigarhiw.:r1.ú UJJU,lla dlilk.lilJll(l, ~;tcu1., wa;tan.: " k.aAp.i. l~uchan.a wc¡c1-J.=a;ta apamupliy... U pi..ayi!u"1uncftil<. 1 i:.orn.a.y.J.¿_u_..1unc.hil?.,~ [Jl1/.'dlldwy..uq.mi lzanzwu ~ ama. man .. cJiarc .. i.ll'rl!J-dUL.

J/i/Fül./fJAlffl: r;.üwl.dn. VéJ__i ... 3, de 72 año-1 de edad, naxww.l. de l.a lnma, r....eg.i.A;U¡_ado con .la coiabo;;_aci..ón de 'R•:.ynaldo ClwcMn /'loia..-1co: 12-11--87

7.

42

Wa wa ya ya ya, ;foy;tay. kompad.,1ie, wa wa y.a ya ya~ mllfü.ay.. koma.dA..e, ;tcüLpuy,kacr.i.Au.n Sa/l .. a manl.Cda. P .iur~unallan Uaml<..ay.k.ullanqa, aLli..<fr, ü.:huqman chuqcJU..chayktMpan, .t.u.kulji;..up:U_nqa upú1yAUAunclw gPA.tuchanchtk.ta.

T ay;t.a kapo.llal, mi.nkakLMqayki.. q,WJJ<l!jkamJ.l.li..a.y.,

4.

5.

6.

Volv::imos ya comadrita, comprit3rito, reune a tus _?eones al h.::>rde de la chacra

. , ' cantaran los paj.3.ritos, con nuestra blanca azucena, nosotros volvere!tlos comad.rita, comp:i.drito, volvamos, volvamos alisito, por el ca.mino que hemos venido.

Señora, señora comadre, sentémonos llarn:Índonos, sin que nadie falte. A· nucst ros peones señor c.:.)mpadre, .repartamos nuestra coca, haguemos :::}ar la vuelta nuest.r-J trago. ¿Ya tendiste comadre, nuestra mesa, nuestr3.s flores?

Señora com::l.Jre~ ¿He reci~Jes u m.)? .Para volv ... "?n.1e. n,:;! hace llamar dice i- h _ d c acr:i, afr' tras año, .J..X.)rquc traigo flores de cuchara Beh-imos, libam'.Js, vengo C.:)n mi gasto, fi..) me tengas miedo.

INFORMl\NTE: Girüda Vél.1· z, de 72 - :i anos ~e edad, natural

7.

8.

Je La Lom:i.. Registrado con la colaboración de Reynaldo Chuchón NolascD: 12-11-87

wa wa ya y~ ya -_u. , senor compadre, wa wa ya ya ya, señor.3. comadre 1

haguemos sembrar a la Madn~ Semilla_ Nuestros pe.:mes trabajarán, surcando de derecha a izquierd.a, cuando a.caben beberem::>s nuestro gasto .

Señor C3poral~ te voy a '~ncargar que mires,

43

Page 23: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

yana ,,,JabunaAWOJl pamfXIApa~Tlhu~ ;l(JIJJU /J'-·-chqp1nan;ta, púmchaykiJ~una. Sam<l/l.iy uqar.¿a 9fMi.:..akUAaqcha, kompawli..11.ayJlJan up.Laykunapaq ..

9. Filaykullcv.mn kabu,.l!.a.y.k.i..t.a, yan.;La f-ilay.Lla f_.i,{ayJ<.uLlnAun. T ay:tay komp:zdtu!. ¿Naclwn f-i-1-aA.achi.nl<..iiia.? mana puy..~paqµ, -1_1:1filbaA:I1 ;loqLac!UApa hun:tww.Uay. Na:lu mana ña.:t.upaA, man.mi waliwu¡pdw, Uium µ_O/iayanqp.

10.. I ayLw; 1~01rqxidn..e,_, ¿ 'P i.unchayki.-kuna aLlinchakamaclm kaptMunk.-L? ¿lm,1pacJw)lampaA aJ,liJL :linku-1qadu1? ¿ KabudzallamjXIA wwwn.qucJiaclw.? ,;, Lampadwilampa.-1 alLU1 aAi.:,L/..cha.yuqchu? hana al.J..in. GA:lilcha h .. GA¡:iaqa, manarn d1v7-anJtaCluL. Kabuchal.1._wnpa.¿ 17lflna u1aA.anqo kaptÁn<la ll.iki.Jt.unqan.

11 • 'PaA.lmJku.,;Jun.dii..k ~ fli.In.aykUAundu.k, pa±Aonail..anchil-ani.. pí?JlITÚAid.a qowaAuii ~ ñ_oqa t:.apuyku,,,füyld: ¿ 'P Í.-fXZ aq.a.kUAqprmiL k.ay.. aqacha? fJii.ÁÁ.ayka~i. lfJLLlay.kll"1qpyJú.n ñoqachaLlay.qa, kwyllay aqaqa manza é1-ena aqpkUAqanmi. :1·

íioqpña,ta.qmi.... t.apuµkUAqayl?.i..: ¿ 'P ilaq p.m;tcd.a ;1arx1huyt:.a y.adwchi.Aqp. kan.un Jt.unakunai.a? Kan.an. /iurw.k..unat.a, !Japukuy.t: . .<i y.achaclu11.qp., g,añán San. :J ..1i1lllo.

12. l:w¡,ay .tw¡i:.ay, {!JamJ.l -1<1R •. ata ñam ;taApukunchil<ñ.a.,

44

Al enterrar con la tierra, de cuatro a cinco, tus peones. A la hora del descanso me gastaré, para tomar con mi compadre.

9. Afilemos a tus cabos, como para hacer leña afilemos. .Señor comp3.dre ¡_ Y:.i hiciste afil.:tr? sino pu(1des , haciendo reventar la zu..'llha reúnelos. 11ato o no ñato, no f al tar.i, todos estarán afilados.

10. señor compadre, ¿Los peones que tienes son buenos? ¿Sus la-.-npc'-s están bien puestas? ¿Su cabo es de waranqo? ¿Su l1mp2l tiene buen mango?

. Si no es de buen m::ingo, no durará. Si su cabo ~no es Je tmranqo, se quebrará.

11. Hablemos, conversemos, nuestra patrona nos dará permiso, yo te preguntaré: ¿Quién hizo esta chich.::1.? Respóntleme. •re re ponderé, esta chicha fue hecha por la madre Elena; también yo te preguntaré: ¿Quién enseñó primero a arar a la gente de ahora? A la gente de este tiempo, enseñó a arar, el gañán San Isidro.

12. Querido padre, ya. hemos sembrado a la Madre Semilla,

45

Page 24: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Jt.ipuh~unña, -1umaq kau1-1ayni.nchi.k </;e-1pi_nampaq. Kuya.y mnmay /li...pul.(.WJunña, !JU--iupa '1upfun;ta kañanum.apaq,, ama mama -1G/lata chuqanampaq,.

13. Ñam, ñam Ulta.ña :ta!}Xa.y kompa.Wz_e, ñ.am, ñam wwña mwnay. kommúie, -'J(Jfflfl/lÁAunñ.~ /~u:fÁ.kLMunña, 11xM.iclwnchik.:ta, l~U-1achanchikt:.a • D<!Apidi.mayña mnmay. komadAe, de/.> pid.imayiia .tay;tay. kompa.Wz_e, ñam., ñam ww~a komplet.GA.Un.chikña, kwti.k.WJunña kompa<ÍAc.

111. Aliendi..y.kt.JJJJay. mamay, komadn_e., ati._endi..ykuway. t:w¡:tay kompa.Wz_e, íi.íll1l chayaylwnumchi/{.ña w<M.ichanclUkm.a.n. A ti.endi.ykuJ.l..ay pi.nnllan.cJUk.;t.a., --1inay.~achiAun kuii_kunampaq 1

hamac.ha.runanqa machlwwan. <lin-1i:wkuy.k.UAun.

JNr(JRfr}ANTt: 5uú.ano 5d.1..a3Wl, de 70 afíJM de edad, na-:twzal de San:ta Ümc5 de Pueblo Li..b/le. Y<e.-g.iA.úlado am la cnlabo/laci.ón de Lli..o Qui.A-pe: 28---10--87.

15. Cha!JAaqµU. hamuli..ach.k.ay}ú, tay.:tay 1-wmpa.d.J-Le, mmn.ay kom<líÍA.c, wat:.an wa:tanlla p.Ü?nAalla.-1qpy:ta.

16. ChayAaq¡ni hJ:UmlÁ_,lacfzka.yki., t..ayi-.ay kompa.Wz_e, ITlJlJ.w.y. komad!l.e 1

t:aflÁ..payk_amuq, a.lhanAay.kamuq, de la dzinacha bMuchay.ki.man, k/l_.i.At.al bUAudwy.kiwan.

17. f>ay-1amJ.chal.lay, emnanuchallay, a/JUyRam.LlllX1.!JCfii..k, ti..y.ayk.amu.ychik _, akufXl!!Í?.WJun, :tumn.paykWJun, korapawuilay.pa miAachallampi_,

46 l

vayémonos ya, para que llegue nuestro buen vivir. Querida madre volvamos ya, para quemar al pico de la perdiz, para que no tire a l.a Madre Semilla.

13. Ya, ya es hora señor compadre, ya, ya es hora señora comadre, descansemos ya, retornemos ya a nuestro hogar, a nuestra casa. DespÍJ.eme ya señora comadre, despÍ'.:leme ya señoc compadre, ya hemos completado la hora, volvamos ya señor compadre.

14. Atiéndeme señora comadre, atiéndeme señor compadre, ya hemos llegado a nuestra casa. .:".\ tien:1e a nuestros pe·'.Jnes, haguém:Jsle cen:::i.r para que retornen, luego polinicémonos CGn harina.

INFORMANTE: Siriano Salazar, de 70 :iños de edad, na-tural de Santa. Cruz de Pueblo Libre, Re··-g:i.st:rah cxn la colaboración de Elio Quispe Rdmos: 28-10--87.

15. Recién, recién estoy viniendo, señor compadre, señora comadre, L"J que he pensado año tras año.

16. Recién, recién estoy viniendo, señor compadre, señora comadre, a tu encuentro, a tu alcance, con tu vaso de la China, con tu vaso de cristal.

17. Paisanito, hermanito, aproxímense, siéntense, mastiquemos coca y libemos, en la mesa de mi compadre,

47

Page 25: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

kommiA.Lllaypa clw.k./lachal.1..ampi. T ay.t:.ay kom.padAe., mamay komaIÍA.e, .Llikllac.ha~Lta mGA;tay.kamuy., .-1 VLbi.Á.Li.Áay}<-Lt~a duvw.y.k<Im.U.y., Aqpmaman..chi...~t.a pampaykun.apaq,, 'Pachamnmanchikni qp-!Jachi.mandlik.

18. &iÍJleA 07.man.o/J, enÁA..eA pa!J4ano"1, afl..upay,kUAWl, ;tumapayJ.e._u-1un. T m:t~tay k.om.padAe, mam.ay komadA_~_, wanl?.a Lli.kLlayki_ m<M:t_ayk.uLlay, -MJ..lLl/.j__;[aykiJa lll.GA;lay}?..u.Llay, A<tonmmancJUk;[:a ¡x1In.payl~unapaq.

19. Mama.y komadA_c) .ray_t:_ay kompadAe, ñañam wwqp dw.ya.ykamJ1JJJ(]fl_chiA, PiGilJÚl aqpy.k.i_ chaqp.y.1~amwuay, yulf.aq yalmyl¿i qol!.qoy}wm1.1J1JG.y_, Aqpm.aman..chi.J~;;f.a pai'11payku.napaq.

20. Aiaiiam L!Jluii.fl clim¡,amwuanch1:k, ;tay-tay kapoilal hn.t~a/li_y __ diikfia~ íiar1.am tl/i.aña cliayamuwfmdiü?..

21. 'PaAaf1.0Aik.uy, nu.·_lganafli__huy,, twwy cJU.l.j_cJw kabullay}úman, ;{.aka cJwpa mi_l_!)ll cha.h.Jl_api..

22.. Kwjl_l_ay o/lqµpi_ .in}ú_.1._ mo/laday llXlk.law clURL/XlpL b\!fi__de yunabi.AZO, wa;(:an llXl_;tanLla ;t_i_nkoq mGAiLl..ay, UXIt.an wat.an wpaqm.UAi_.1._,la.y, -1omb;1LCAJ.tllaypi. chaki.k.ul.lmik.i__.

23. l//aldam e.himpa.pi ~a.y.amLIJJKmchik, l.e..ayl.aw chimpapi -1ilbUlTl11JlJ(]Jtchik, uunanuilay11Km :tu¡xzykun.aypa.q, patjA<1IllÚ.-laywan ,ti.Jlh.u.ykun.aypaq,.

48

J nt_i__ qel.l.qayllan_ diay,aykaJTUllJXJ.nchi.k., hafun. llan_;á,.¿J_}_am paAaLlauxm.chi.k., hl!J;f_ay, kapoll.al apwz.aykachi.y,

j

l

en la chacra de mi compadre. Señor compadre, señora comadre, tiende tu manta, pon tu servilleta, para enterrar a nuestra Madre Semilla, nuestra Madre Tierra nos hace llamar.

18. Entre hermanos, entre paisanos , mastiquemos coca y libemos. señor compadre, señora·comadre, tiende tu manta huanca, tiende tu servilleta, para enterra.r a la Madre Semilla.

19. Señor3. comadre, señor compadre, ya la hora llegó. sírveml~ la primera chicha, sácamt-~ tu agu:i blanca (aguardiente) , para enterrar a la M:idre Semilla.

20. Ya la hora lleg6, señor caporal levántense ya, ya l.:i hor3 llii:~gó.

21. PÍsense y déjense :nelgas, con tu cabo de t3.ray chili, en esta pequeña melga de chacra.

22. En este morro flor morada, en esa banda verde yung3visto, con el que coincido año tras año, con el que me encuentro año tras año, en mi sombrero te secas.

23. De laotra banda nos llaman, de esta banda nos silvan, para fmcontrarme con mi hermano, para encontrarme con mi paisano. Nos llega el atardecer, la gran somb_ra nos pasa, haz apurar' señor caporal,

49

Page 26: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

24. Kuti.kUAun, kulik1L-1un kuli ..lambJtadclw..y, mayni.nt.om hcimunchik cJzay, karni.n.urU:.a, yu.yac.M.an..kú:Ju.t Í;dui m.án.aclw, 11.!Vlay.án WCl.!JqµpL iloinpi..llaAqpyi:.a, ll/l.tWlJ-án wayqµ.pi. 1Z.G/Júulin-1qpyi:.a, achi.AlJU!J ~eA.o kan~, cltiAi-'¡Auy. hM vw a.kch.iJUmJ.iway, kompadAi_l_.lay.man ku.tik.unay.paq, koma.dn.iila!JWUn wi...lta.f1..inay.paq.

25. KomadALllanchil?.pa UXl/JLU.arunan, konzpa.cbz,Llla.n.chik¡xz pan/?.ullanman, aAuy}wmunchik, 1admjk<J1111Ul.diil?..

Mama.y komad;u!, i.~a.y;tay kom¡x.id;te, cha_yA-a<¿ c.hmytaqfa.L hamuliachkay.ki.., walan., watan pi.enAa.llMqpy;ta, :ClwAki.nxJJtk.1-dw.. i_cho. manaclw?

(.,.

Zl. 5amn.yk1Munii.a, deAC11.llAayRU-1uniia, wyt.<l!_t kapoflal deApidiyku.yfw., <!Aill11JUUlchikunata~ ñ.am, ñnm wwfia cfw.yamuwan.chJ.1?., ñnm, .ñnm U/la~a chay,.aykartlLIJ1Xlfl_c.hiJ?..

JNFORft1ANTl: frlwz,,.:O. /rJedin.a, de 40 añ.o-1 de eda.d, natw-1.al de Sant..a Cr...ua-- de f>ueblo Uh/le. 'R'1{JÁ.Ai:A.ado con la ciJlabo/lación de lli_o QuiApe nam.o-1: 30-10-87.

28.. Chi.Ai.ykuy Í11A<YW akcJU.y.karnmoay, achikyay. qpttLlwtll..ay 1~anchi..ykarnmoay, emn.anuLlaljwan cha!f-an.unaypaq, kom.padA.i.Llaypa c.hakkJtailanman..

29 • T ayt:.ay. kom¡xu;/A.<:!, GAuy,kanu.tlJXl!I, mnmay kO/TIU.dlie, ll-1uyk.GJ71l.JJJJU!J,

50

señor compadre haz dar la vuelta, tu aguardiente a nuestros peones.

24. Regresc~mos, :t'.:·egresemos alisito. por el camino por donde hemos venido, te acuerdas o no, lo que rompí en la quebrada de Arrayán, lo que pisé en L1 quebrada de Arrayán, lucero dol amanecer alúmbrame, lucero del anochecer alúmbrame, par.a retornar con mi compadre, para retornar con mi comadre.

25. A la casa de nuestra comadre, a 1-3. puerta. de nuestro compadre, nos acercamos, nos aproximamos.

26. Señor compadre 1 señora com.J.dre, recién, recién estoy viniendo, lo que he pensado año tras año, (.Me n:cibirán o no'?

27. Descansemos, descansemos, señor c3poral despide ya, a nuestros hermanos, ya la hora llegó, ya la hora llegó.

INFORMA~1TE: María Medina, de 40 años de edad, natural de Santa Cruz de Pueblo Libre. Registrado con la colaboración de Elio Quispe Ramos: 30-10-87.

28. Lucero del anochecer alúmbrame, lucero del amanecer alÚmbrame, para llegar con mi hermano, a la chacra de mi compadre.

29. Acércate a mi lado señor compadre, acércate a mi lado señora comadre,

51

Page 27: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

nanan wwña chq.y.ayk.UlllJJll!anchik, muhuli..an..c.hi..k..ta k.amay.kacliiy.., uxzy.;taLlanchik.i:.a aypwiÜ<WT'dl!J, eAmwu:.k.ww clwAkikuy.kuy..dUk, [XL!J--1 an.ukUJ'1:a /l. P.Ai.b.i_!Jkuyc/úk , 'Padw mam.ama.n ¡xunp:zylwnapaq.

JO. Chaq,<ujfa~uuxiy, . qp11..qpy.kam.uwa.y, !JUA-ª({; yaft.uyi? . ..L:ta~ pu.i:q,.a yaki,i.yki . .ta, e1U1wrt.lll..1.ayma.?.. b.anay..ku.rwfJ¡'XI<fr, pa_y4an.u.l1...aywan upi_ay,h.urwypaq1 tay:tay. kompad.7-e, nw.mn.!J- l~or:~ad.,ru? ..

.3 1. Waldaw ch.i.Jnpapi. y.wwq amanqay, kaylaiu e.himpa pi._ bv-..de !JW1-[JLfbL-1:l.O, /?.01npa.dAÁÁ.Á...aywa1i úqxu¡ ril.cUJi..l.,./_w;, konza<ÍAiÁ~layJJxm. ,tupar¿ m.:iAillay, vna .iuki...;t.am way.i.aLl..GAqp:?Jú, .una .1wnu.qt_am pan.clii.A.L-:1q.a7..k.i...

JNF{JP/rJAJlTé: Lu...i...J Qu.L.-·;pe Có.1uiova, de ?.2 <..,lo-1 de <aiad, ncd.uA.ai de San Arvtoni..o: 2 3· -11--87.

]2.

JJ ..

]4.

52

Waklau1 dumpapi yuft...w¿ amanr¡ay, k<l!JlGliJ cJUm.papi. qc.Ü.D chiwa.nk.L, komadú.lla:Jpar k.ompadru...llaypa wayJ..·akiMqpn.

llku l}..tmka inlúl.. wayA:.a, al. :tii.n pa./j aq 1.i.ma----1.i.m.a. o/l.quchanxam h.ml?.uchkanJ., q<lAachan;tom hQJliUchkani. ~ chi..ctanl~ucha --Japa;tuchayman. ~ b<JAapaAa Llikllila.yman.

r ayt.cy pa;t/lu.n.lla. mi....lg..a..dw kll.ampi., almi...donchaLlw¡, wamni..cha.Ll. .. arvta, indwma.fjchaJ..ia pam.pay,~unku, . chayn.a, e.hay.na. pampaykuy.chik., . ;cay;tay pa;Uwmpa miÁfJG-c.lia l~amf!"-, aÁfn.i..dona wamni.xa pwnp1yl .. u.yc..hik., ku±uclw.pa.Lla yundakunaLla, in.dwma.ychawan pampacJwyku~tch?k.

ya Vi hora nos llegó, haz alcanzar nuestra semilla, reparte a nuestras flores, reciban hermanos,. reciban paisanos, para enterrarlo en la Madre Tierra.

30. SÍrveme, sáqueme, tu aguardiente, tu chicha, para tom:ir con mi hermano, para beber con mi paisano, señor compadre, señor3. comadre .

31. En es3. banda blanca azucena, en esta banda verde yungavisto, que.me acompañas en el encuentro con mi compadre, qm:~ me acompañas en el er.cuen t ro con mi comadre , que rJonito floreabas, que bonito te desenc:ipullabas.

1NFORMANTE: Luis Quispf:~ CÓrdova, de 22 3.ÍÍOS de edad, natural de San 3ntonio: 23-11-87.

32. En es ta b:::m.da blanca :izucena, en esta banda flor amarilla intensa, que mi comadre y compadre se ponen.

33. Flor inkil de profundas quebradas, flor de lima-lima que pasas por las alturas, vengo por el cerro, vengo pór la abra, con mi zapato brilloso, con mi manta colorida.

34. En la chacra del señor pa. trón, ·a la semilla, las nubes azulejas entierran; así lo mismo entierren, en la chacra del señor patrón, a la semilla entierren, trabajadores incompletos, entierren con las nubes azulejas.

53

Page 28: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

ANOTACIONES FINALES

Los hUA..aw.i.A son entonados en secuencia a los acon-tecimientos laborales del sembrío. Expresan como hemos v.isto: la preocupación por llegar a la chacra del com-{X'ldre, que van camino, la llegada a la misma; interro-gan si serán récibidos y muestra recepr.ión a. los com-padres. Una vez en el terreno manifiest¿1 el arreglo de la meAa, la bendición de la semilla (con ello también el 1nuhu ki.nch.ay.) .. /1 la semilla le da connotaciones fe-meninas y las deif icJ. - Se halla reint;- rpretaciones a los Santos católicos y algunos procesos creativos. Ha-ce referencia a. la tierra como materia que constituye el suelo natur-:i.l y como deidad cuando alude a la 'Pacha /íJama.. Indica la presencia de }~ucha~za 111uy.b1 tf lo~c de cu-clnra) 1 símbolo de n:..:ciprocidad entre C·)mpadrcs. Seña-la el .repnrto de flores. Incitan a los peones ::t. levan-U1rse del descanso par.3 la continuidad de las labores. Hay preocupación porque los peones porten buenas hn-rramientas y qu.c~ S.Q."ln a,-:- buen material. Incitan a la ril.pidez en el tr"lh::tjo, que el caporal cuide por el buen desa~rollo de la siembra_ Recla::11c:i chicha y 3.guar-d.icnte. Menciona a ci versas flores. Indica la preocu-pa.ción del daño de las perdices. A·ümismo a.luden al retorno de la chacra a L1 casa del np:ttrónº, su apro-ximación y llegadaq reclama atención (comid<J, bebidas, etc.} . Menci·::m 1 al .;1Jin..,ii.nakuy y al despid::> de los tra-· bajadores p:.)r el caporal.

Es menester señ:i.l:ir qua la reci_?L)cidad entre los compadres en la siembra de maíz, se s.irnboliza con la presencia de flores. M:Ís específicamente, entre com-padres inr bautizo se simbolizan en el qin;ti way;ta y i(.u.chatza llXl..!J.X(L, que es consecuencia del proceso creati-vo del andino postcolombino. Las i.lcm.is f 1ores nos muestra 1a pervivencia de su C(mcurrencia en los scm·-bríos desde tiempDs precolombinos.'

En lo m:Ígico--religioso, ::trribar al esquema siguiente:

54

el estudio nos permite

ASPECTO RELIGIOSO

PERVIVENCIA DE Ll\ RELIGION INE~LUENCIA CATOLICA: POPULiiR ANDINA:

~acluz Mama (Madre Tierra) Al.1.pa Momo. (Madre Tierra) 5<VZ.a /tJama (Madre Maíz)

Dios, Trinidad San Isidro San ]IDdrés · San Lucas Santa Elena S-1nta. Ursula

RESULTANTE DEL PROCESO CREATIVO Santa /fkvJy.a San ta tp LrwihL

ASPECTO MAGICO HOMEOPATICO

ffluhu Í<.inchay Rodeo circular

SE!milla a la

5.inA.i..nakuy Imitación a la po1inización (se quiere inf1uir en una buena polinización y con ello el logro de una buena producción).

(Se quiere influir en 1'1 protección al maizal del dafio de los J.nimales) .

BIBLIOGi?AFIA

Cavero, 1985

Jesús El Q::t.r:iwi y su Función Social. En Allpan-chis, N. 25, Vol. XXI, Centro de Estudios Rurales~Barto1omé de las Casas~ Cusca.

Condori, Bernardo y Gow, Rosalind 1982 Kay Pacha. Centro de Estudios Rurales

"Bartolomé de las Casas 11, Cusco.

Duviols , 1986

Pierre

Frazer, James 1986

Cul tur::i Andina y Represión. En Archivos de Historia Andina, N. 5, Centro de Es-tudios rural.es "Bartolomé de las Casas", Cusco.

ta Rana~. R:nb de Cllltura B::xnDñca. ~C0-55

Page 29: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Guamán Poma de Ayala, Felipe 1980 Nueva Cr6nica y Buen Gobierno. Siglo

Veintiuno, IEP, México.

~tos, José 1985 Desborde Popular y Crisis del Estado.

Perú Problema, N .. 21, IEP, Perú.

Millones, Luis 1981 La religión en la colonia. En Historia

del Perú, t. V, Edit .• JMB, Barcelona, España.

Silva Santisteban, Ferna.rido ·

56

1981 El pensamiento mágico-religioso en el Perú conl;en:ip:...1ráneo. En Historia del Pe-rú. t.· , Edt. JMB, Barcelon3., España.

l

EL WALLQA HU~UY EN LA FIESTA DEL Si\NT I J'.\GO

Page 30: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Este trabajo es un resultado preliminar a la in-vestigación del Santiago en La Lema, que se viene efectuando entre los campesinos de dicha comuniuad, en el distrito de Saleaba.roba, provincia de Tayacaja. se explicarán los datos conseguidos :icerca del acopio de dádivas f waliqa hu.ñuy) en la fiesta ganadera del san-tiago, junto con un análisis de su representaci6n sim-bólica del trueque practicado entre los campesinos de Huancc:.velica y La Loma.

LA SOC!EDAD La comunidad campesina de IJa Lo~a, del que me ocu-

paré en este artículo, se ubica entre los 1, 500 :t m:ís de 4, 000 metros sobre el ni ve1 d 1 - · e m!'tr y comprende profundas quebrad-:ls que sen zonas agrícolas (m:i.íz, etc.} y cuenta con hechaderos 1~ pastizales utilizados en la. crianza de la. ganadería ~amiliar (vacunos. équi--dos, ovinos, caprinos. etc).

La comunidad €.Sta dividida rm tres barrios: Loma Alta, Loma Media y Loma Baja. Su población es de 1,660 habitantes, todos quechua hablantes y los varones en mayoría son bilingiics.

Entre La Loma y Huancavelica hay una distancii.:. aproximada de 210 kilómetros. La ciudad más próxima a esta comunidad es Huancayo (Jl!nÍn) , existiendo una desarticulación total con la capital del departamento Y contra.riamente hay mayor relación con Huancayo (a nivel económico, cultural, etc.}.

58

El SAMT I f~GO El santiago es una fes ti vi dad de la reproducción

y fertilidad ganadera, considerando al Wamani como ve~ 13dor del ganado.

Algunos hechos del santiago son mágico-predictivos que "predicen u al aumento ~) extinción dc~l ganado .. Dtr..::>s s0n rn,-igico-pr•:)tectivos: con]unto de actos or:i.en-ta:los ::i la consecución de protección de sus ganados.

TaJnbién tiene rasgos que reproduce el intercambio interregional entre Huancavelica (lanas, carne, costa-l~s, sogas, etc.) y V1 Loma (r.iaíz) , a través del :1c::.)-pio de regalos, que benefician al grupo y que el Úl ti--ma instancia buscan la. cohesión intracomunal. De estos ras:.J'.)S n:::>s ocuparem0s .

t·i:\LL.Ol\ HUfüJY I..a may·::>rÍa de· campesinos hicieron su víspera el 23

,42 julio, .~1 2.i:: señala.ron a. sus vacunos p.:miéndol:.::s cintas en las orejas. El 25 ~~r haber si~o viern2s na-da hicieron (1986) .

El 25 ¿e juli'.) realizan "paseos de anticipación",, que s:)n visitas a las casas de los comuneros, d;:~sde

t..ü medio día hasta entrada 1.:.1. n'.Jche. _Los grurjos "'pa··· s~an" de Loma Baja. hacia las pa.rtes altas. No cubren con visitar ,~ la totalidad de hogares. V::>s grupos son integrados ~1or dos cantoras que ;_:>ort::in i:.inya-1 (tamtor-cillos) , violinista, cornetero, un q.01Lpa (sobre-nombre del cam_iJesino huancavelica.no) , m.rllOs varClleS y rrujeres.

El <~OllfXI iX>rta una soqa a manera de látig-.::>. Su funci5n es nnntenar agru~:>a.dn a los integrantes d.e la iHndi.lla, cuando se dispersan los reune simulando pe-garles con la S')g.:l, igual hace con los que. no bailan. Las dlujer¿s can-tan tocando las :t.i.ny<IA y acom~'1añadas

¡_JOr el violinista, el C:'.)rnetero toca cuando las canto-ras ·aescansan. Sólo los varones bailan en círculo.

Los visitados dan chicha y aguardiente. De acuer~o a la buena o mala atención. el gru:;x> tarda o se retira

59

Page 31: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

de inmediato.

A estas visitas les llaman "anticipación", porque a esas casas volverán al día siguiente haciendo el wallqp huñuy (acopio de dádivas). Sin la "anticipa-ción u, los dueños de las casas no están obligados a darles 1.1.JC!Á.Á.'lfl-1. Dicen los campesinos: .. si pasean, con derecho vendrán a recoger !val.l..<JM n •

El 27 de julio es el dia del wallqp. lutñuy y el 28 es el Últi:mo día: /!JG./Úa 'Pi_chw-:..a (María que barre). Se-gún versiones del comunero l\ndrés L-xzo, uhac~ muchos años, amanecíamos el ?7 en Loma B?.. ja y desde temprano iniciábamos a recoger las waJ-1..<J(Uj. .tio sólo daban m.::L:Í.z, sino también papas, g:lllinas, frutas y otros más. su-oíarnos C::lS::L por cas:i hasta llegar 3. Loma Media, donG.e qued,1ban un g·.cupo de mujeres a prep.:ira.r comida para l¿: noche. El resto del grupo conti:nu3.bamos hacia Loma Al·· ta, de donde re<~.r!"·:?sibamos al :inoc!"1ecer. Juntábamos (.~1 -;.naíz que habi:1mos recogido, lo pesábamos y vendíamos para comprar c.aña (aguardient.;;.~) p.J.ra todo el grupo. ~·1ientras tanto .Y L1s sefioras sorvían la comid ... '\, cenába-1:1os y continuábamos haci~mdo fiesca entre nosotros".

Actual:a·;:mte en relación a lo narrado por Andrés L.:izo, no prep~J.ran comida, ni abarcan en el acopio de regalos a 1a tot::üidad de casas de la comunidad, es to po.rque empiezan desde el medio día.

QollfXl,, es la denominación que da.n a los huancave-· lic;:inos, porque "viven en las pun:is -dice un informan .. -t.e-r porque tienen llamas y que por el frío visten con mak.Uo-1 (prenda que cubre los brazos) , loqp (gorro} , !lam.pt.t me.diaA (medias de lana) y ponchon.

El grupo está bajo el mando del qp.1ipa, los demás son "sus llamas". Los agrupa cuando hay dispersión, no permite que se vayen a otros grupos. Cuando entran a una casa, as el que recibe un balde con chicha y los reparte a. los .integrantes del grupo. Ordena que canten y bailen para el dueño de la casa. 60

<Q Q:

El qoflpa pide la wal..l.qa con el siguiente diálogo: qonpa y D dueña)

/11araa.y., debW.wga,jq,aykimnruú lwmudú.:_ani. [Señora, vengo por lo que me ~~ebes. ]

:_imamcuúa debiki.? f ;.De qué te debo?]

Q: :JcYLffay.rnanz.a~ pidJ.uymC!.J1..i-a 1 kcM-Lrzím.4¡man;ta, aydw.y.··-man;ta:. q/1yn<1p1..:.'7..cl1au· ~aqeAqa~p.wittú. f<w1cn !1 .tJWla-dzwj qoqofli.q_mi. hnrtudúw.nL [De mi j-~rg~1, i)UJ.lo /1 c·1::;tal y carne; de lo .:Jue ayer ·:i.ejé. :U-10-r-a, veng:..:> a reco~0r mi maíz.]

1.3. du2ña .~e su troje reg?..la unas mazorcas de ¡naíz que el qo-''-pa .lo recibe en su sombrero y 1.o guarda er. un coscalillo. Como agradecimiento orden.2. <Ü grupo qm·: can ten y baih~n.

Cu.::indo ya recibió maíz el qp11pv_j <Ü en 2J grupc hay pari.:.:nt02s del vüütado, ellos tambié11 piden sus IJJ(lLlqaA (a.copio indivtdual y no grupal). E:l maíz que reciben es en qGAapa.A (mazorr;as sin eespancar), con cuyas hoja.s hacen una wayl.111Aa (que cuelga) y se los cruzan con una soguilla en :forma de banda. La dueña puede dar tawién lanas a sus parü~n tes del grupo. I -gual hacen con las cantora.z dándoles maíz y lanas. cuando van salir de la casa, el <¡¡Jflp<l- dice:.~: ºvamos va~· mt.is'" y silva como si estuviera arreando llamas.

Si en el camin? se encuentran con otro gr~po¡ el qoflpa ordena: ¡chuqch.Lcha.y}~ll-1u~!; entonces, bailando empujan con las caderas a los integrantes del ob:o gn.q:o.

Al término del acopio de regalos, desgranan a las mazorcas de maíz, los pesan y venden. Con el dinero obtenido compran aguardiente. J ... iban, cantan y bail.an durante la noche.

TRUEQUE INTERREGIONAL y EL WALLQA HURuv Al iniciarse la explotación de las minas de nen:urio

61

Page 32: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

en Santa Bárbar3. (1564) , el maíz era abastecido del valle del Mantaro, Acobamba y Huanta (Contreras, 1982). Asimismo Guamán Poma ha registrado, que el maíz era llevado desde Jauja, incluso a las minas de Cas-trovirreyna. Pero este abastecimiento ya era a través de una transacción comercial monetaria, practicada en los circuitos comerciales, con el ejercicio del arrie-raje como actividad especializada.

Pero también existieron otros circuitos vinculados a la pequeña producción, asociado a la economía campe-sina, utilizando el arrieraje como una ta.rea más den-tro de las actividades económicas afrontadas por la famili.a campesina para asegurar su subsistencia {Ma.n-rique, 1983}.

La llegada del ferrocarril a Huancavelica, pr.::>vocó ·31 virtual aislamiento de Tayacaja de la capital del tlepart:unento; "lig.ándolos progresivamente con mayor inte~sidad :i Huancayo ( ... ) mucha más desde mediados del 40, cuand-:> se concluyó la construcción 3e una ca-rreter3. que une a. ambas cim:lades. L'ebido .'1 esto per-siste el arrier.:ije hasta. hay entre Pampas y Huancave-lica" {Mtlnriqm-~ ~ 1983: 43} , como una expresi6n de la. profunda desurticulaciór: regional en Huanc3.velica.

ur.a ruta del maíz {principalmente) de los de San r::rist6bal era h:icia Colcabamba, en la provincia de Ta-yacaja ( ... )" (Valderram~ y Escalante, 1983: 85), para tülo tenían que llegar en séis jornad.:is, pasando por Ambato, Añanqose, i'ururu (puente colgante del río Ma.n-taro), W~llway, Poqra y Colcabamha. EL cambio era así: una manta por cinco arrobas ae maíz desgranado, un me-tro de pañete por una arroba, un metr~) de jerga. par una arroba, un3. pierna de chalana de alpaca o llama por una arroba, etc.

También se dirigían ha.cía la zon:i de Salcabamba (Tayacaja) principalmente campesinos de 1\cobambilla (Huancavelica); para ello. como dice Valderram3 y Es-calante:

· "Sólo utilizaban recuas de llamas para el 62

trans1X>rte ( ... ),las cinco llamas delanteras llevaban esquilas amarrados al cuello y cuyo sonido era característico de los arrieros. !.levaban también pecheras, prendas que usan las 11.::imas delanteras, elaborados iJOr ellos mismos en tocuyo negro, bordado en lanas de vi vos colores ( ... ) . Las pecheras hacían juego con las jáquimas, especie de bozal para las llamas n (Valderrama y Escalan te I 1983: 77).

Los lJ.ameros fueron a¡Jodados de diferentes manerac: en la costa les decían "chuto serrano 11

, lluma "1ati. (co-pul3.dor de llamas), en i\purimac wiA.aqocha pullih.uq (se-ñor caminante) , en el radio urbano de Huancavelica penka clialú ... y,au.lino, por los pantalones bombachos que sujetan ::i la altura de sus piernas, con calcetas que les lleg::i hasta la rodilla, por eso también les llaman moqon (con rodillera) (Valderrama y Esca.lante, 1983), en L:.t 1:Jrovinci.-i de Tayacaja le.a U.icen qoJZ.pa.

Rl tru¿que c::>m:i:)rende el interc=imbio pt.~.cament.::~ Je bien.:-~s nivel de in3ividuos. El wa,Uq,a huñuy, exprer-;a al trueque entre los campesinos de Huancavelic3. y la Loma (tayacaja) 11 este intercambio ''es he.::hc sobre la produce~ ()n especia.lizc..<la entn:-~ los pueblos /1 :1etermina-Jos por las condiciones ecológicasn {Sinchez, 1932: 260} • Los campesi71os d.e Huancavel:Lca producen artesa-n.ia: costales, sogas /1 etc. , además de ca.rne; y los de L::i Loma:

El comuna?:" o Portuna to Cam1-x'Js decía: "hace unos 15 a.fü'.>s, en los n.eses de junio y julio, llegaban los <pnf.:ad y era todo un espectáculo v~rlos bajar de Churiaqas3. (cumbre da La Loma) arreando sus llamas, se escuchab:.in sus esquilas, tenian delantales como el que usamos pare. trabajar en la chacra, eran borda.dos. Unoz venían a La I..::;ma, otros ~•e dtigían a 12.s comunidades ve-:::inas: Pon-90110, Salcahuasi, Urpay, Silva, etc.

El wall.qp luülllfl representa a estos campesinos que venían por maíz desde Huancavelica. Por eso el que di-rige al grupo es un qp.¡zpa, los demás son "sus llamas".

63

Page 33: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

l.a. "anticipación.. simboliza al hecho de que el huanca-velicano, va de casa en casa y deja sus productos, y el equivalente (maíz) lo recoge al siguiente día. El true-que es una trans3.cción no monetaria, donde la retri-bución es hecho al mismo tiempo o después que la pri-mera. p;irte la entregado sus bienes {Sánchez, 1982). En este caso.,: el grupo nentrega sus cantares" al dueño de la casa. Este Úl.timo tiene que dar maíz al siguiente día. El qo/l.pa l.es dice que ha venido n;>or l.o que le de-b2n, na recoger su maízn.

Actualmente los hU'.:t.ncavelicanos traen: "cos t:iles y sogas de lan;:i de llama, jergas y pullos de lana de ove-ja. El trueque lo realizan de la siguiente manera: un costal por 60 kilos de ~1Íz desgr::inado, una soga por una arrob:t, una jerga por 30 kilos, un ~>ullo por 20 ki-los n {Taipe, 1986: 30). M=1s, ya no vienen con llamas, sino, hacen el recorridD en tren h::ista Huancayo,, luego ('m camiones h.-:ista la Íeria de Es;)eranza y cuatro horas de camino hasta La I.oma.

En julio '!e 1986 1 t:~ncon tram~)S a camr.1esinos de hco~­bambi lla (Hu::mcav~lic.3) : Ju~:.ln y César Láza.ro 1 quienes ha.bÍ3.n tr::ií.do pullas y chalon.'.l de al;.iac3. En un11 semana ·r·eunieron quince costales de maíz y su tr3slado hacia la .i>Unta <le carrete::-a lo hicieron en acémilas fletad:is.

}'inalmente, el maíz que reunen en el 11JCbllqa huñuy. :')...:?fü~f icia 11 t,:>tal :::!~ integrantes .1el gru;_;>-), :;_.J.)rque c.:>n. su v~:mta campr::in :l.gu::ir~iente que es consumido i-nr to-.los. Es L.) también i~S una form.:t je c:>hesi6n intracomu-nal; además existen beneficios indivi:luales: los rega-los a los parientes.

CONCLUSION En l.a c:Jmunidad campesina de La Loma, del distrito

de Salcabamba, provincia de Tayacaja (Hvca.), se reali-za la fiesta del s.:intiago en el mes de julio (25) . Es una festividad de reproducción y fertilidad ganadera, con un profundo conten.i.d..:) mágico-religioso, predictivo y pro tect i vo de sus ganados . Pero también expresa al trueque interrGgional entre Huancavelica y La. Loma, a través del wallqµ lw.ñut.j. (ac,-::>pio de dádivas). 64

El 26 de julio hacen el "paseo de anticipación". El grupo va de casa en casa cantando y bailando. Los visi-tados al siguiente día deben regalar maíz al 9rup0.

El 27 y 28 de julio, hacen el UXJ.il.qp. huñuy., cad3. vi-sitado da mazorcas de maíz al grupo, que lo recibe el qpll.pa (llaman así al huancavelicano: hace el papel de principal, los demás son sus "llamas"). También hay re-galos individuales, los visitados a sus parientes que están en el gru:po les regala maíz, que con una cuerda se los ponen en forma de banda. También obsequian lanas que los colocan alrededor de la. cinta de sus sombreros.

Este hecho (el acopio de dádivas) representa a los campesinos huancavelicanos que venían con sus recuas de llamas en busca de maíz, que conseguían haciendo true-que con carne, costales, etc. Ahora vienen, pero por carretera, aunque su presencia es mínima.

El maíz reunido lo venden y compran aguardiente pa-ra los integrantes del grupo. En consecuencia, el liXl.Í.1.-qµ huñuy.., además de simbolizar al trueque interregio-nal, es también una forma de cohesión intracomunal.

BIBLIOGflAFIA Contreras, Carlos

1982 J:...3 Ciudad del Mercurio. IEP, Lima.

Guamán Poma, Felipe 1980 Nueva Crónica y Buen Gobierno. Siglo

Veintiuno, IEP, México.

Manrique, Nelson 1983 Los Arrieros de la Sierra Central. En

Allpanchis, Vol. XVIII, N. 21, Cusco.

Sánchez, Rodrigo 1982 La teoría de lo "andino" y lo campesino

de hoy. En Allpanchis, Vol. XVII, N. 20, Cusco.

Taipe, Néstor 1986 Formas de Reciprocidad en La Loma. In-

65

Page 34: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

forme de prácticas pre-prof esionc:~_cs, UNCP, Huancayo.

Valderrama, Ricardo y Escalantc, Carmen

66

1983 Arrieros, Troperos y Llameros en Bu3nca-velica. En Allpanchis, Vol. XVIII, N. 21, Cusco.

Page 35: Néstor Godofredo Taipe Campos - Ritos de Siembra de Maíz en Colcabamba y La Loma

Este libro fue impreso, en los talleres de edición del Centro de Servicios Caapesinos CESCA 9

en junio de 1988.

CENTRO DE SERVICIOS CAMPESINOS CES CA

DIRECTOR EJECUTIVO: Hugo Reynoso Ayvar

CONSEJO DIRECTIVO:

PRESIDENTE: VICE • PRESIDENTE:

Victor Esplnoza Arévalo M. Milton Taipe Campos Pablo llave García. Héctor Reynoso Ayvar

SECRETARIO: TESORERO:

Av. Centenario 312, Apartado 061 HUANCAYO • PERU