ruta por la raya

49
Ruta Cicloturista por la Raya Pacense -Manolo Pozo- ©er_cucu'11 Fotos de la ruta en : http://picasaweb.google.com/pozojos/RutaCicloturistaPorLaRaya

Upload: xtrem-manolito

Post on 27-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

-Manolo Pozo- Ruta Cicloturista por la Raya Pacense

TRANSCRIPT

Page 1: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense -Manolo Pozo-

©er_cucu'11 Fotos de la ruta en: http://picasaweb.google.com/pozojos/RutaCicloturistaPorLaRaya

Page 2: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

ÍNDICE

1. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA RUTA .

2. ENTORNOS POR LOS QUE PASAREMOS.

2.1. La Raya.2.2. Embalse de Alqueva.2.3. El Alentejo.

3. HOJA DE RUTA .

4. MAPAS.

4.1. Mapa General de la Ruta.4.2. Perfil del recorrido.

5. LOS PUEBLOS POR LOS QUE PASAREMOS A GOLPE DE PEDAL .

5.1. Primera Etapa: Villanueva del Fresno – Reguengos de Monsaraz.5.2. Segunda etapa: Reguengos de Monsaraz – Vila Viçosa.5.3. Tercera Etapa: Vila Viçosa – Olivenza.5.4. Cuarta Etapa: Olivenza – Villanueva del Fresno.

6. DATOS (localidades de paso, habitantes, altitud a la que se encuentran).

7. MATERIAL A LLEVAR EN LA RUTA.

8. ALOJAMIENTOS .

9. BIBLIOGRAFIA .

10. APENDICE I : EXPRESIONES ÚTILES EN PORTUGUÉS.

11. APÉNDICE II: LOS PUEBLOS DE PASO VISTOS POR SARAMAGO.

Fotos de esta ruta en :

http://picasaweb.google.com/pozojos/RutaCicloturistaPorLaRaya

1 ©Er_Cucu'10

Page 3: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

1. DESCRIPCIÓN BREVE DE LA RUTA .

La idea a la hora de realizar esta ruta era la de recorrer las tierras y algunos de los pueblos que jalonan la denominada “Raya”, o sea, la frontera entre Extremadura y Portugal, y en concentro, en lo referente en este caso, al tramo pacense, pero para ser fiel a este recorrido, para ir pegados a la “Raya”, para pedalear paralelos a los márgenes del río Guadiana, en la zona del 'Guadiana internacinal', donde el propio río sirve de frontera, y en definitiva, para ser fieles al recorrido propuesto por JuanMa Hoyas en su libro “Extremadura en Bici”, tendríamos que pasar por aldeas conectadas en algunos casos por pistas, que no carreteras, y en las que en algún que otro caso habría que vadear algún río o riachuelo, y en esta época del año, y con el agua que ha estado cayendo, no van a estar en el mejor estado para el paso con bicis; incluso en este libro del que hablo, ya el autor advierte de esta circunstancia para cuando se intente seguir este trazado en otra época que no se la estival.

Pero como no hay mal que por bien no venga, nuestra ruta irá un poco más hacia el oeste, alejándonos en un primer momento, algo más del río Guadiana, o sea, alejándonos algo más de lo que es la “Raya” actual, pero realizando un recorrido que otros tiempos constituyó la frontera real, como vamos a poder ver, ya que los pueblos por los que pasaremos constituían el bastión defensivo de Portugal, como atesoran los castillos y fortalezas de Mourão, Monsaraz, Terena, Juromenha y Elvas. En definitiva, una ruta donde nos adentraremos menos en la Portugal profunda, la de aldeas diseminadas, desperdigadas, unidas por una maraña de pistas, a cambio de realizar una ruta más histórica, pasando por los hitos que constituyeron los enclaves fronterizos-defensivos en esas disputas, en esas guerras, que esperemos sean ya parte del pasado para siempre, entre España y Portugal.

Pasaremos y pedalearemos, además de por algún tramo junto al Guadiana, por lo que hoy en día es el mayor embalse de Europa, o sea, el embalse de Alqueva, y aunque su presa se encuentre a unos 20 ó 25 km hacia el sur de Mourão, nos veremos pedaleando inmersos en este gran lago, en esta enorme lámina de agua, ya que entre lo que es la presa y lo que se considera la cola de este embalse, hay más de 80 km, así que no nos quedará más remedio que atravesar algún que otro brazo de lo que algunos llaman “el gran desierto de agua”, el cual ha engullido hectáreas y hectáreas de zona de dehesas. Es precisamente esto, la desaparición de este espacio natural, hábitat de muchas especies, junto con la desaparición de un rico patrimonio histórico, además de otros temas más o menos técnicos que no entro a valorar aquí, por lo que se creó un grupo de oposición a la construcción de este embalse.

El tiempo dirá si ha merecido la pena, si las hectáreas de regadíos en las que se iban a transformar las tierras sedientas del Alentejo, si esta transformación en la que se ha visto inmersa esta zona, se han realizado conforme a lo previsto y si han supuesto o no, la revolución económica que se esperaba para estas tierras; el tiempo dirá si los recursos turísticos que se explotan o explotarán en mayor o menor medida, han atraído al turismo que se esperaba recibir, porque de una cosa no hay duda, y es la de la electricidad que podrá generar.

En cualquier caso, ante cualquier obra de este tipo, de las consideradas faraónicas, siempre habrá quien esté de acuerdo y quien esté en contra, siempre habrá motivos a favor y en contra, y en la mayoría de los casos, estos motivos serán siempre económicos, sin entrar a valorar o prestándoles muy poca atención, a otras circunstancias.

2 ©Er_Cucu'10

Page 4: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

2. ENTORNOS POR LOS QUE PASAREMOS .

2.1 La Raya y el tramo del “Guadiana Internacional”.

En torno a esta denominación geográfica y turística encontraremos una serie de poblaciones que desde hace siglos comparten un medio natural común a ambos lados de la frontera o “Raya” entre España y Portugal, y que en el caso de Extremadura, con respecto a las regiones portuguesas de Alentejo y Centro, no sólo es la naturaleza y el entorno que les rodea lo que vienen compartiendo desde antaño, sierras, ríos y embalses, sin también fiestas, gastronomía, parentescos, folklores, o incluso la historia, que ha sido común durante siglos entre las poblaciones a uno y otro lado de la muchas veces “invisible” frontera, que en los últimos tiempos sirve cada vez más, afortunadamente, de unión.

Esta “Raya” se extiende en Extremadura desde las meridionales tierras lindantes, también con Huelva, hasta las situadas al norte extremeño, vecinas de las de Salamanca, siendo el norte de esta zona Valverde del Fresno, en la Sierra de Gata y al sur las poblaciones de las Sierras del Sur: Villanueva del Fresno y Valencia del Mombuey.

En estos casi 300 kilómetros de divisoria que unen cada vez más a pueblos extremeños y portugueses, la naturaleza es cambiantes iniciándose con serranías meridionales, y dehesas con encinares donde, en régimen de montanera, el cerdo ibérico da fama a los buenos productos que de él se elaboran: jamones, lomos, chacinas, etc. Continua el paisaje con llanos de Olivenza, donde el río Guadiana se erige en frontera hidráulica natural desde la capital pacense de Badajoz, puerta y nexo de unión importantísimo de Extremadura y España y España con la vecina Portugal.

En las sierras de Alburquerque y de San Pedro proliferan los alcornocales y encinares, paisaje típico que da continuidad a los llanos y estribaciones de las serranías que rodean a Badajoz, hábitat que se prolonga hasta casi llegar a Cedillo, donde se inicia una nueva frontera natural con Portugal, y cuyo principal artífice es el río Tajo, desde la localidad de Alcántara.

Más al norte, y hasta llegar a Valverde del Fresno, es la penillanura y algunos valles regados por el Alagón el paisaje característico, que cambia radicalmente cuando nos adentramos en la Sierra de Gata, reino éste del roble y el pino que alternan en colorido durante las estaciones frías y cálidas.

Cerdos ibéricos en el sur, vacas y corderos en las penillanuras, junto con las cabras en las serranías al norte, son los típicos animales que son fundamentos naturales para una excelente producción de chacinas, buches, lomos, jamones, quesos, etc; a los que sumamos us vinos y aceites, de reconocida fama, en ambos extremos de “La Raya”, dulces caseros tinabdi cini base ka nuek, o la famosa 'técula mécula', de clara influencia portuguesa.

La influencia mutua en la arquitectura popular es manifiesta, dándose múltiples ejemplos de ello en iglesias, castillos, caseríos rurales, etc, cuestión ésta que es extensible a la gastronomía, el folklore y las tradiciones.

Desde la prehistoria, esta zona ha tenido siempre unos hechos históricos comunes; así es frecuente encontrar pinturas rupestres a ambos lados de “La Raya”, o multitud de dólmenes que viene a definir a estas tierras como uno de los centros más importantes, a nivel europeo, del establecimiento de la cultura megalítica.

La ocupación romana las uniría bajo la provincia de Lusitania, siendo esta división administrativa clave hasta la llegada de los ejércitos y la cultura árabe de la que se impregnaría satisfactoriamente, las poblaciones de estas tierras y cuyos restos y herencias culturales aún permanecen visibles. La conquista de la zona, por los reinos de Castilla y León, y el posterior nacimiento del reino de Portugal, llevaría a ésta a un primer momento de unión para pasar posteriormente a un período de luchas por conquistar o mantener territorios, cuestión ésta que duraría hasta el inicio del siglo XIX, con la llamada Guerra de las Naranjas, que motivaría el trazado actual de las fronteras, pasando algunas posiciones de un lado a otro de la “La Raya” en función de los acuerdos.

El paso de los siglos alejó, afortunadamente, estas diferencias, propias de países limítrofes, y trajo consigo un paulatino y positivo acercamiento de países.

3 ©Er_Cucu'10

Page 5: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

Esto se ha dado, sobre todo, en el caso extremeño y las regiones lindantes con Extremadura, mediante la firma de cooperaciones transfronterizas iniciadas en la década de los noventa, del siglo XX, por parte de la Junta de Extremadura y los responsables regionales de Alentejo y Centro, y que han servido para afianzar las buenas relaciones ya existentes y el desarrollo económico mutuo.

2.2. Embalse de Alqueva:

El embalse de Alqueva es el mayor embalse de Europa, situado sobre el río Guadiana en el Alentejo interior, cerca de la frontera con España.

Durante casi cincuenta años estuvo paralizada la construcción de este embalse, que ha supuesto una auténtica revolución agrícola para todo el sur del país, ya que su objetivo, además de la producción de energía eléctrica, es la transformación en regadío de las tierras colindantes.

En efecto, la presa surtirá a 110.000 ha. de nuevos regadíos y permite el funcionamiento de una central hidroeléctrica con capacidad para producir 380 MW/h, cantidad que permite satisfacer los gastos eléctricos de una ciudad de 180.000 habitantes.

Ocupa un área de 250 km² (el equivalente a 25.000 campos de fútbol), 33 de los cuales están en territorio de la provincia de Badajoz. Su capacidad de almacenamiento es de 4.150 hm3 de agua (cantidad que equivale a las necesidades de abastecimiento de Lisboa durante 40 años). La longitud, desde la presa hasta la cola del embalse, es de 83 km. Su profundidad máxima es de 152 m. Su recortada costa tiene una longitud de 1160 km, cantidad equivalente al total del litoral marítimo portugués. La altura de la presa es de 96 m.

La presa fue construida por una unión de 4 empresas compuesta por Bento Pedrodo Construções, Cubiertas y MZOV , Dragados y Somague - Sociedade de Construções.

2.3. El Alentejo.

Esta ruta plantada se adentra en Portugal para recorrer parte de la región del Alentejo (“além Tejo”, más allá del Tajo). Es una llanura que ocupa casi la tercera parte de Portugal, encontrándose sobre ella círculos de piedra, dólmenes y otros vestigios de la edad de piedra, particularmente alrededor de Évora, una joya histórica en el centro geográfico de la región. Ciudades como Évora, Beja o Videgueira, fueron fundadas por los romanos, quienes apreciaban estas tierras por sus campos de trigo, en los que al introducir sistemas de irrigación para solventar la sequedad del suelo, establecieron enormes zonas productoras de grano para el imperio. Trabajadas por campesinos, estas enormes propiedades o latifundios aún existen, algunos de ellos dirigidos por cooperativas.

Aparte del grano, las grandes llanuras proveen de corcho, procedente de la corteza de sus alcornoques, y de aceitunas; Elva es famosa por sus olivas y ciruelas escarchadas. Los viñedos próximos a Reguengos y Videgueria

4 ©Er_Cucu'10

Page 6: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

producen un vino con mucho cuerpo, y el Alentejo cuenta con varias regiones vinícolas demarcadas. Desde 1986, la pertenencia de Portugal a la Unión Europea ha incrementado al tasa de inversión y modernización. La tenencia de las tierras siempre ha sido motivo de preocupación, y las ideas de carácter socializador siempre han tenido aquí gran implantación, como lo demuestra el que los alentejanos fueran firmes partidarios de la revolución de 1974.

Muchas ciudades y pueblos especialmente en el sur, conservan la herencia musulmana en la forma de sus casas blancas, mientras que en el norte y El este la llanura deja paso a un terreno rocoso de poblaciones amuralladas y monte bajo.

5 ©Er_Cucu'10

Page 7: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

3. HOJA DE RUTA .

ETAPAS KMs Carretera

Primera Etapa: Villanueva del Fresno – Reguengos de Monsaraz 46,1

Villanueva del Fresno – Frontera con Portugal 8 EX107

Frontera - Mourão 8 N256-1

Mourão – Cruce a Monsaraz 7 N256

Cruce a Monsaraz - Monsaraz 6,1 Local

Monsaraz – Telheiro – Corval – Reguengos de Monsaraz 17 Local

Segunda Etapa: Reguengos de Monsaraz – Vila Viçosa 48,5

Reguengos de Monsaraz – (Quinta do Jane – Horta do Rula) -Santiago Maior 17 R255/N255

Santiago Maior – Terena (São Pedro) 11,7 R255/N255

Terena - Alandroal 10,3 R255/N255 y N373

Alandroal – Vila Viçosa 9,5 N373/N255

Tercera Etapa: Vila Viçosa – Olivenza 64,2

Vila Viçosa - Ciladas 12 Local

Ciladas – Juromenha (Nossa Senhora de Loreto) 9 Local

Juromenha - Elvas 18,1 N373

Elvas – Frontera con España 12,7 Local

Frontera - Olivenza 12,4 EX105

Cuarta Etapa: Olivenza – Villanueva del Fresno 70,9

Olivenza – San Benito de la Contienda 8,5 EX315

San Benito de la Contienda - Cheles 18,7 EX315

Cheles - Alconchel 22,9 EX314

Alconchel – Villanueva del Fresno 20,8 EX107

6 ©Er_Cucu'10

Page 8: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

4. MAPAS .

4.1. Mapa Gerenal de la Ruta.

7 ©Er_Cucu'10

Page 9: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

4.2. Perfil del recorrido.

4.2.1 Primera Etapa: De Villanueva del Fresno a Reguengos de Monsaraz.

En esta primera etapa, se planifican pocos kilómetros, porque es el día del desplazamiento, montaje de bicicletas, colocar las alforjas, desayuno, etc, con lo que siempre se acaba saliendo tarde, y como es el primer día, hay que ir adaptándose al peso, y a la nueva 'aerodinámica' de nuestra burra.

El principio de etapa es muy cómodo, es llano en ligera bajada hasta la primera localidad portuguesa, Mourão, ya metidos de lleno en el embalse de Alqueva, el embalse más grande de Europa.

Pero para llegar a nuestro siguiente objetivo, la localidad de Monsaraz, desde donde gozaremos unas buenas vistas del embalse, tendremos que superar una cuesta de unos cinco kilómetros, en subida más o menos continua, donde no se si habrá algún descanso. Ésta será la mayor dificultad del día, aunque después tendremos la recompensa de poder visitar este pequeño y bonito pueblo, así como las vistas de los alrededores.

En la siguiente foto, hecha desde Mourão, se puede ver el desnivel que hay que subir para subir a la localidad que aparece encima del cerro.

Desde Monsaraz, habrá alguna bajada, tramos de llaneo y puede que alguna zona de toboganes pero sin dificultades.

4.2.2. Segunda Etapa: De Reguengos de Monsaraz a Vila Viçosa.

De esta segunda etapa no tengo referencias, pero por el mapa, parece que primero tendremos que subir ligeramente, después tramos de llaneo y bajada y subida hacia la localidad de Terena. Desde aquí, tocará un perfil relativamente cómo hasta el final de etapa, pasando por las localidades de Alandroal y llegando a Vila Viçosa.

En función de la hora de llegada a Alandroal, y de las ganas que tengamos, podemos hacer una variante en la que si bien no son muchos kilómetros extras, unos cinco, si puede suponer algo más en tiempo, ya que el recorrido es más abrupto, por zonas de sierra.

8 ©Er_Cucu'10

Page 10: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

4.2.3. Tercera Etapa: De Vila Viçosa a Olivenza.

En la primera parte por lo que se ve en el mapa general, tendremos que descender hasta la Ribera de Asseca, aunque este descenso implique algunas subidas y bajadas. Después puede que haya que subir de nuevo un poco para terminar descendiendo hasta Juromenha, prácticamente a orillas del Guadiana. En definitiva, este será un tramo rompepiernas.

Desde Juromenha hasta Elvas, son 18 km en ligero ascenso, con algún tramo de llaneo, así que Elvas puede ser un sitio para descansar y comer.

En función del tiempo que hayamos perdido en las visitas al fuerte de Juromenha y a Elvas, tendremos que plantearnos si nos va a dar tiempo recorrer los 25 km que nos restas para Olivenza, de los cuales la mitad serán prácticamente en ligero descenso hasta el río Guadiana, y la otra mitad será de llaneo.

ALTERNATIVAS: En el caso de que decidiéramos quedarnos en Elvas, por problemas de tiempo o por cualquier otra circunstancia, la etapa siguiente variaría, e iríamos a Olivenza, y desde aquí a Alconchel y Villanueva del Fresno, de forma directa, sin pasar por Cheles, realizando una etapa de unos 65 km.

4.2.4. Cuarta Etapa: De Olivenza a Villanueva del Fresno.

En esta etapa caben 3 alternativas posibles. Una de ellas es la alternativa rápida para caso de mal tiempo o imprevistos inoportunos, en cuyo caso iríamos directos por Alconchel hasta Villanueva del Fresno; otra alternativa es seguir la etapa que aparece en el perfil siguiente, o sea, Olivenza-S.Benito-Cheles-Villanueva del Fresno; y por último, la etapa planificada, que coincide en el primer tramo con el anterior, hasta Cheles, pero desde aquí iríamos a Alconchel y después hacia Villanueva del Fresno, en un camino con algún que otro repecho, pero sin puertos de montañas.

9 ©Er_Cucu'10

Page 11: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

5. LOS PUEBLOS POR LOS QUE PASAREMOS A GOLPE DE PEDAL .

5.1. Primera Etapa: De Villanueva del Fresno a Reguengos de Monsaraz.

VILLANUEVA DEL FRESNO:

En el término no faltan las referencias prehistóricas, pues en el valle del Guadiana y otros enclaves se han hallado restos de dicha época, desde el paleolítico hasta el neolítico. No obstante, el más importante vestigio arqueológico es el castillo de Cuncos, situado entre el arroyo del mismo nombre y el río Guadiana. Se trata de los restos de un primitivo asentamiento islámico, cuyas construcciones, muy probablemente, se levantaron sobre los restos de otras culturas anteriores.

A pesar de la indudable presencia musulmana en Cuncos, los orígenes de la actual Villanueva del Fresno son difusos. Se sabe que a finales del siglo XIII estas tierras formaban parte del bayliato templario de Jerez de los Caballeros, hasta que la Orden se disuelve en 1312. Pasan entonces estos territorios a depender directamente de los monarcas castellanos, adquiriendo posteriormente la categoría de villa y ganándose su autonomía. Será en 1332 cuando Villanueva y su término pasen al dominio de la aristocrática familia de los Portocarrero, tan vinculada desde entonces a esta localidad.

Ya a mediados del siglo XIV estaba construida la Torre del Homenaje del castillo, que había de garantizar la defensa de la localidad y de esta parte de la frontera, pero la existencia de esta fortaleza no logrará impedir que los portugueses ataquen Villanueva en varias ocasiones. A pesar de que esos ataques fueron rechazados con éxito, casi siempre, en 1643, tras un largo asedio del ejército luso al mando de Mathías de Alburquerque, fue tomada la villa y el castillo. Este junto con el resto de la población fueron arrasados durante la Guerra de la Restauración portuguesa, en 1646. En tan mal estado quedó la villa y sus defensas que su reconstrucción no comenzaría hasta 25 años más tarde, ya cuando el acuerdo de paz entre España y Portugal había sido rubricado. Como dato curioso diremos que el caserío se construyó en la parte opuesta del cerro sobre el que se asentaba originariamente la población, y que, a semejanza de lo que sucedería en la vecina población de Cheles, buena parte de los repobladores serían portugueses.

La reconstrucción de la localidad tuvo algunas ventajas para el vecindario, pues permitió que se diseñaran calles amplias y rectas cuya trama pervive en la actualidad.

Hoy, en algunas de las principales vías del pueblo, y en especial en las calles Hilario López, Nueva, San Juanito, Portocarrero, San Ginés y Espíritu Santo (Pablo Iglesias) puede observarse la arquitectura propia del lugar, con sobrias casas de dos alturas impolutamente blanqueadas. Los ejemplos de edificios singulares de carácter netamente popular son muy abundantes, con interesantes secuencias de pulcras fachadas, salpicadas por enrejados, portales y balconadas que le dan un aire muy peculiar a la localidad. El centro social del pueblo es la hermosa Plaza de España, cerrada en dos de sus lados por los impresionantes edificios del ayuntamiento y la iglesia parroquial. Por sus notables dimensiones y por su concepción morfológica, muy abierta, es un ejemplo único en nuestra comarca. Y hablando de arquitectura popular no podemos olvidamos tampoco de las tradicionales fuentes, entre las que destacan la del Pilar del Conde, del Concejo y de la Mora.

Entre el patrimonio de Villanueva del Fresno encontramos:

• Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción: Concertadas las paces con el nuevo Reino de Portugal en 1668, se construye esta nueva iglesia cuando comenzó la reconstrucción de la villa anteriormente mencionada, ya que la antigua parroquia, bajo la advocación de Ntra.Sra de la Esrella quedó derruida, al ser destruida y abandonada como consecuencia del asedio en 1643. Es de estilo neoclásico, reconstruida en el s.XVIII, encalada y con una bella estética..

• Ermita del Cristo de la Expiración: Donde en su fachada destaca su blanca espadaña y el escudo en mármol sobre su puerta.

• Ermita de San Antonio

10 ©Er_Cucu'10

Page 12: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

• Ermita de San Ginés de la Jara • Ayuntamiento: Dispone de una galería porticada que le dá un atractivo aspecto, dentro del

armonioso conjunto que supone la amplia y bella plaza donde se encuentra.

Naturaleza y Turismo: En Villanueva del Fresno se practica la pesca, la caza, el senderismo y otras actividades al aire libre. Se pesca en el pequeño embalse de Cuncos, al igual que la rivera del Alcarrache y el embalse de Alqueva. Partiendo de Villanueva, recorriendo el camino viejo de Alconchel, se puede llegar al puente de Moncarche, construido sobre la rivera de Friegamuñoz. La originalidad de esta obra es el acueducto que lleva adosado a un lateral y que en tiempos pasados conducía el agua desde una fuente cercana hasta el antiguo convento de Nuestra Señora de la Luz, situado al otro lado de la rivera, ya en el término municipal de Alconchel. Otra ruta interesante sería la del camino viejo de Higuera de Vargas, que atraviesa el Alcarrache por el puente de la Bogaña. Esta obra se halla en un magnífico enclave natural y tiene su origen en el siglo XVI. El puente es una bella construcción de calzada plana, realizada en mampostería, que se apoya sobre ocho arcos de medio punto con sus correspondientes espolones en los pilares, pretiles y aliviaderos.

En su término, el más extenso de la comarca tras el de Olivensa, la mayor parte de los campos están ocupados por dehesas donde se cría una abundante cabaña de cerdo ibérico y vacuno retinto.

En el municipio se emplazan dos áreas protegidas: el Corredor Ecológico y de la Biodiversidad "Río Alcarrache" y la Zona de Especial Protección para las Aves "Sierra de Jerez". El Alcarrache a su paso por el término de Villanueva del Fresno se torna más salvaje, encajonándose profundamente en los terrenos pizarrosos y serpenteando entre una tupida maraña de bosque mediterráneo, donde habitan todavía el búho real, la cigüeña negra, el gato montés y otras especies animales desaparecidas ya en la mayor parte de la Península Ibérica.

Las dehesas de Villanueva del Fresno constituyen también una de las más importantes zonas de invernada para las grullas en España. En torno a dos millares de estas aves acuden cada año desde el norte de Europa para pasar el invierno alimentándose de las abundantes bellotas que producen las encinas.

Junto al embalse de Cuncos, en las casas de Arenosa, Rabito y San Amador existen observatorios desde donde se pueden contemplar la llegada de los bandos con su característica formación en "V", los tradicionales cortejos nupciales de las avutardas o una gran diversidad de especies acuáticas, como los patos, porrones, zampullines, garzas, etc.

Existen también otros enclaves como la rivera del Godolid, afluente del Alcarrache, los campos comunales de Villanueva o el "Guadiana Internacional", catalogado como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), con panorámicas de la gran lámina de agua en que lo ha convertido la presa de Alqueva, donde se puede practicar la pesca, el piragüismo y todo tipo de actividades acuáticas.

11 ©Er_Cucu'10

Page 13: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

MOUR Ã O :

La región en la que se sitúa la villa de Mourão encierra una gran diversidad espacio-temporal en relación a la presencia humana. Los conocimientos existentes actualmente acerca de las poblaciones que vivieron y pasaron en este espacio revelan que la zona, tanto la más cercana (orillas) como la más lejana (villa y distritos de Mourão) del río Guadiana, conoció una continua ocupación de grupos humanos desde la prehistoria hasta nuestros días, siendo el río y sus afluentes factores motivadores y determinantes para la existencia de restos de esa ocupación. El río atrajo a sus orillas actividades esenciales o complementarias al ciclo tradicional de subsistencia económica.

Desde el periodo prehistórico, esta zona ofrece diferentes y abundantes registros de presencia humana. Lugares como Barca, Quinta da Fidalga y Agualta, Mercador y Porto das carretas, entre otros, atestiguan esa presencia, visible en las industrias líticas, en los restos de cerámica, en las manifestaciones de arte rupestre y en los monumentos megalíticos, como el dolmen de la antigua fábrica de celulosa (Portucel).

La presencia más significativa de los romanos en el territorio de Mourão se manifestó en los alrededores de la antigua Aldeia da Luz. El Castillo da Lousa, construcción fortificada del periodo romano (siglo I a.C.), fue el elemento patrimonial de la herencia romana más visible en el municipio. Actualmente se encuentra sumergido, pudiendo ser visitado virtualmente a través de un cd realizado por EDIA, S.A., que registra su memoria.

Entre esta época y la medieval la caracterización humana de Mourão es incierta. Con sus orígenes históricos perdidos en el tiempo y envueltos en la tradición, la primera villa de Mourão estaría situada, probablemente, en la llamada Vilha Velha. Ésta fue objeto de excavaciones arqueológicas, antes de sumergirse en las aguas del Guadiana, observándose la existencia de una necrópolis asociada a una iglesia, así como la identificación de una zona de viviendas de grandes dimensiones.

En la época medieval no hay referencias a Mourão, pero su titularidad se presenta como un elemento que se integra en la indefinición de fronteras entre los varios reinos resultantes de la reconquista cristiana, bien perteneciendo a los reyes de Castilla, bien bajo el dominio del reino de Portugal.El prior de la orden del Hospital, D. Gonçalo Egas, concedió a Mourão su primer foral en 1226, y D. Dinis lo confirmó el 27 de enero de 1296. Este rey reconoció, en el encuentro de Salamanca (1298), D. Teresa Gil como señora de localidad, pasando Mourão a la corona portuguesa tras su muerte.

Tras las exequias de D. Teresa Gil, el rey portugués concedió a un hidalgo español , D. Raimundo de Cardona, el privilegio de poder comprar Mourão, hecho que se consumó en 1313, contrayendo para ese efecto un préstamo elevado con un judío. Dada la imposibilidad de cumplir honradamente con los compromisos asumidos, la plaza de Mourão fue de nuevo sujeta a subasta el 19 de abril de 1317, en el anexo de la Iglesia de Nossa Senhora do Tojal, siendo esta vez adquirida por un mercader de Monsaraz, de nombre Martim Silvestre, por 11.000 libras. Sin embargo, dadas las incompatibilidades sociales entre el mercader y el rey, éste exigirá su devolución por el mismo precio de la adquisición, formando una nueva concesión a D. Raimundo y a su hijo Guilherme de Cardona.

En la crisis de 1383-85, la plaza de Mourão se sumó a la causa del Mestre de Avis, como se indica en la crónica de Fernão Lopes, habiendo sido objeto de devastadoras incursiones castellanas.

En lo que se refiere a la alcaidería de Mourão, fue atribuida por el futuro rey D. João II a Diogo de Mendonça, estando en esta familia hasta el reinado de D. Afonso VI. Cuando se instauró la monarquía dualista (1580), Mourão, a través de su alcaide mayor Francisco de Mendonça, se sumó a la causa española. Tras 60 años, la villa pasó, en la persona de Pedro de Mendonça Furtado, al lado de los conspiradores. El heredero de la alcaidería de Mourão, amigo íntimo del Duque de Bragança, sintió la necesidad de dignificar la imagen de su familia, siendo los primeros conjurados en tomar parte en los acontecimientos que condujeron al 1º de diciembre, en 1640.

Tras la Restauración, en el contexto de las guerras de la independencia, Mourão sufrió el impacto de las frecuentes escaramuzas fronterizas, siendo su plaza asolada por el ejército enemigo en diversas ocasiones. Debe destacarse el cerco de la misma por el ejército del Duque de S. German, durante el cual, bajo el mando del capitán João Ferreira da Cunha, la plaza consiguió resistir sólo durante seis días, revelando de ese modo la fragilidad de

12 ©Er_Cucu'10

Page 14: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

las murallas del castillo. Dado que la reconquista de Mourão se convirtió en una prioridad fronteriza, la reina regente, D. Luísa de Gusmão, se empeñó profundamente en la toma de la villa a los españoles, que ocurrió el 29 de octubre de 1657. En esa reconquista tuvo un papel determinante Joane Mendes de Vasconcelos.

En el siglo XVIII, Mourão sufrió los efectos del terremoto de 1755, que, junto con los trabajos de reparación, ampliación y consolidación de la estructura defensiva del castillo, iniciados en el siglo XVII, y el estado de destrucción dejado por los enemigos, condujeron a rediseñar el trazo urbanístico de la villa.En el siglo XIX, la nueva reforma administrativa llevó a la creación de nuevos límites en el municipio, lo que en el caso de Mourão contribuyó a que se extinguiese y anexado al municipio de Reguengos de Monsaraz, por el decreto de 24 de octubre de 1853. En 1861, el municipio de Mourão fue reestablecido de nuevo.

Actualmente, Mourão se encuentra rodeado por el agua de Alqueva, perfilándose este nuevo recurso natural como uno de los motores del desarrollo económico sostenido de esta localidad del municipio.

13 ©Er_Cucu'10

Page 15: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

MONSARAZ:

Completamente contenido por sus murallas, Monsaraz se asoma a la llanura fronteriza del Alentejo regada por el Guadiana. Desde tan privilegiada posición, el paisaje adquiere ciertas cualidades que pueden llegar a ser consideradas mágicas. Quizás, allí, sobre las pulcras tierras de labranza salpicadas de alcornoques y olivos donde no se aprecia movimiento alguno, también se detenga el tiempo.

Las piedras que conforman fortaleza, murallas e iglesias emanan cierto aire de misterio, emparentadas, sin duda, con las que, erguidas, encarnaron viejos ritos prehistóricos. Mas, los dólmenes que pueblan estos parajes tienen su propia personalidad y la familiaridad que muestran con respecto a Monsaraz no impide que la ciudad, en sí, haya creado la suya propia. Identidad que no puede desligarse, sin embargo, de las llanuras alentejanas, de la líquida línea fronteriza en la que se convierte el río Guadiana hacia el oriente y de una historia que levantó el viejo castillo y hasta siete iglesias, quizás demasiadas para el volumen de este pueblo.

Sea por unas cosas o por otras, la villa no puede ocultar su formación medieval, favorecida por su particular situación geográfica y por el buen mantenimiento de las silvestres orillas del Guadiana. Las características ancestrales de ciudad fortificada, albergan un caserío de profundo carácter portugués o alentejano. Pero, también un conjunto arquitectónico extraño, pues en estrecho crisol se funden construcciones populares, manuelinas y barrocas.

El mejor recorrido por Monsaraz debe iniciarse entrando por la llamada Porta da Vila, que da acceso a unas empinadas escaleras de piedra, en cuyo punto culminante ofrecen una preciosa panorámica de todo el pueblo. La da Vila es puerta principal y los escalones conforman parte de la calle principal del lugar, quizás la única que, a pesar de su pendiente, puede ser considerada como tal.

Detrás o, mejor, alrededor, quedan las murallas y el castillo. En éste, dominado por la Torre de Menagem (torre del homenaje), de planta pentagonal, y construido en el siglo XIII por los monarcas Afonso III y Dinis, además de la ya mencionada, se abren las puertas de Evora, da Alcoba e da Cisterna. El perímetro medieval está protegido, a su vez, por los baluartes levantados durante la época de la Guerra de Restauración de 1640, conformando un extenso conjunto militar que concede a Monsaraz una silueta severa e imponente.

La Torre de Menagem, sita al final del pueblo, formaba parte de una cadena de fortalezas que se extendía hasta alcanzar las poblaciones de Mourâo, Moura y Serpa, por el sur, y Alandroal, Elvas y Campo Maior, por el norte. De hecho, desde las murallas de Monsaraz no es difícil contemplar, a lo lejos, el bien conservado castillo de Mourâo, ya al otro lado del Guadiana, que guarda la iglesia de Nossa Senhora das Candeias y enormes chimeneas redondas de clara influencia árabe.

Monsaraz fue liberada del yugo musulmán por Geraldo Sem Pavor en 1167, el mismo que reconquistó Evora. Tras ser repoblada, pasó a ser posesión de la Orden del Temple de Jerusalén y, tras la caída en desgracia de éstos, fue entregada, en 1319, a la Orden de Cristo, cuyo fuerte se utiliza, actualmente, como plaza de toros. Mucho más adelante, en el año 1840, fue integrada en el concejo de Reguengos de Monsaraz, pero, antes, al formar parte de la barrera defensiva Elvas-Juromenha-Olivenza-Mourâo, sufrió diversos asaltos y fue escenario de algunas batallas, como el asalto de los artilleros ingleses mandados por el Conde de Cambridge y la efímera ocupación realizada entre 1381 y 1384 por el rey de Castilla, aliado de Leonor Teles.

Hasta tres alcaldes (el condestable Nuno Alvares; Mem Rodrigues de Vasconcelos, comandante del Ala

14 ©Er_Cucu'10

Page 16: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

dos Namorados en Aljubarrota; y el constructor del castillo de Sâo Jorge da Mina, en Africa) llegaron a gobernar una villa que se pobló, paulatinamente, de iglesias. Hasta un total de siete construcciones religiosas, entre iglesias, capillas y ermitas, luce este pueblo.

En la Plaza Vieja, foro público rodeado de construcciones antiguas y desiguales, pero plenamente significativos del ambiente social y religioso de la comunidad arcaica, se encuentra la Iglesia de Misericordia fundada en 1525 y dotada con un bello retablo de pintura primitiva portuguesa en el cual está representado el Descendimiento de la Cruz. También en esta plaza se encuentra la iglesia matriz, bajo la advocación de Nossa Senhora da Lagoa. Fue construida a mediados del siglo XVI por el maestro de pedrería Pero Gomes. Es un buen ejemplo de la evolución estilística manierista popular de la arquitectura alentejana. El edificio se distribuye sobre una planta cuadrangular, con tres naves, y alberga buenos altares de talla dorada de los siglos XVII y XVIII. También conserva un túmulo monumental de Gomes Martins, repoblador de la villa y valido de la reina Beatriz de Castilla, mujer de Afonso III.

Aunque su estado de conservación es muy diverso, merece la pena visitar la Capela de Sâo José o Pelourinho; las ermitas de Sâo Joâo Baptista, considerada mezquita musulmana con frescos de 1622; Santa Catarina, resto venerado de los templarios con cabecera poligonal; Sâo Bento, Sâo Tiago y Sâo Lazaro, albergue de leprosos con portal gótico.

El paseo no debe acabar sin admirar la poco corriente picota dieciochesca que aparece en la plaza, coronada por una esfera del universo; los extintos Paços do Concelho (medievales y renacentistas) y la preciosa decoración mural de la Sala do Tribunal, del siglo XV, única en su género en Portugal.

El hombre prehistórico levantó pétrea acta de su presencia en este lugar portugués. Dólmenes, menhires y cromlechs se levantan en los alrededores de Monsaraz constituyendo uno de los mejores conjuntos de monumentos megalíticos que se pueden observar en la Península Ibérica.

De época neolítica (se pueden datar entre 4.400 a 2.000 años antes de Cristo), lo más sorprendente de estos menhires son los grandes tamaños de las piedras. Erguidas en medio del campo, superan, en su mayor parte, los cuatro metros de alto, aunque su verdadero significado está aún por descubrir. No obstante, su posición y sus particulares formas (recuerdan enormes falos) han hecho tomar cuerpo y fundamento a aquellas teorías que motivan su construcción en determinados ritos de fertilidad y culto a divinidades de las cuáles se pretendía obtener este tipo de beneficio, ya fuera en cuanto a la procreación como al buen desarrollo de la ganadería y la agricultura.

- Menhir da Rocha dos Namorados: Monumento natural de granito cuya forma recuerda a un útero femenino, que supera los dos metros de altura. Se trata de una piedra de la fertilidad, que fue cristianizada, como muestra la gran cruz latina que se encuentro en lo alto. El nuevo culto lo convirtió en paso de las procesiones hacia la ermita rural de Nossa Senhora do Rosário do Corval. Según una arcaica tradición, las doncellas solteras pueden cumplir un rito pagano de fertilidad. Para ello, se acercan hasta allí el lunes de Pascua para lanzar una

15 ©Er_Cucu'10

Page 17: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

piedra por encima del menhir, lo que sirve como consulta sobre su próximo casamiento. Cada lanzamiento fallado significa un año más de espera. Este menhir se encuentra justo antes de llegar a San Pedro de Corval, y frente al campo de fútbol.

- Menhir do Outeiro: Imponente falo de granito regional que alcanza 5,60 metros de altura y supera las ocho toneladas de peso. En su vértice, hay una escultura que se semeja el meato de la uretra masculina. Está considerado como uno de los más notables menhires fálicos de Europa. Se encuentra casi al borde de la carretera que une Monsaraz y Reguengos.

- Menhir da Bulhoa: Se encuentra próximo al anterior y presenta curiosos símbolos grabados en la superficie. Fracturado su vértice y su base, fue reconstruido con una nueva base de granito. Es un menhir de sección elíptica, con cerca de cuatro metros de altura, grabado en las dos caras. Entre otros símbolos, se puede distinguir un sol radiado, un báculo curvo ondulado o serpentiforme, zig-zags y diversas curvas sobrepuestas.

- Anta ou Dolmen do Olival da Pega: Eran sepulturas colectivas donde, a lo largo de los años, las comunidades hacían sucesivos enterramientos. Junto a los cuerpos se depositaban objetos de piedra y metal que les habían pertenecido en vida. Entre los restos encontrados en Anta, se enumeran ciento treinta y cuatro placas y doscientos vasos de cerámica. Una de las mejores vistas de la villa de Monsaraz se obtiene desde este dolmen, que está situado a la izquierda de la carretera viniendo de Reguengos.

- Cromlech do Xarez: Se trata de un recinto megalítico cuadrangular constituido por cerca de cincuenta menhires de granito. La mayoría de ellos están fracturados y apenas muestran las cabezas de dos monolitos, algunas de ellos de morfología fálica. En el centro, erguido, hay un gran falo, con sentido cósmico, de cuatro metros de altura y unas siete toneladas de peso. Se encuentra muy cercano al casco urbano y junto al Convento de Orada. Fueron trasladados en el año 2003 desde cerca de las orillas del Guadiana, hasta el lugar que ocupan ahora, para evitar ser sepultados por las aguas de Alqueva.

Más información de todos estos monumentos megalíticos puedes pasarte por mi página web: http://dolmen.es.iespana.es/monsaraz.htm

REGUENGOS DE MONSARAZ:

Se convirtió en la sede del concelho por primera vez en el año 1838 (substituyendo a la anterior sede del concelho en la vila de Monsaraz) y definitivamente en 1851. Fue elevada a la categoría administrativa de vila en 1840 y elevada a ciudad en 9/12/204.

Los orígenes: La historia del municipio de Reguengos de Monsaraz se confunde con el del antiguo municipio de Monsaraz. En efecto, los límites son los mismos desde hace siglos, aunque la sede del municipio no ha sido siempre la misma. La villa de Monsaraz lideró el municipio hasta 1838, fecha a partir de la cual se inicia un proceso complejo de transferencia de la sede del mismo hacia la población de Reguengos, lo cual tuvo su epílogo en 1851, con la fijación definitiva de la sede del municipio en la entonces ya villa de Reguengos. El municipio existe, por tanto, con los mismos límites geográficos desde el siglo XIII, cuando en el año 1270 el rey Afonso III concede la carta foral a la villa de Monsaraz, estableciendo así las bases de aquél que es uno de los más antiguos municipios administrativamente constituidos en el sur de Portugal. La villa de Monsaraz es, seguramente, la población más antigua del municipio y una de las más antiguas del país. Su ocupación data de los tiempos prehistóricos, estando registrados en la región varias centenas de lugares arqueológicos de los periodos paleolítico, neolítico (megalitismo), calcolítico, edad de bronce y edad de hierro. En la misma ciudad de Monsaraz existen unas ruinas rupestres prerromanas de sepulturas antropomórficas escavadas en la roca.

La primitiva ocupación humana de Monsaraz, provablemente un castro fortificado, fue más tarde romanizado y ocupado sucesivamente por visigodos, árabes, mozárabes y judíos. El origen toponímico del término Monsaraz no está suficientemente estudiado auque pueda existir la posibilidad de la descomposición del témino en Mon Saraz. En este sentido, Monsaraz puede significar, por tanto, MONTE XAREZ o MONTE XARAZ, es decir, monte levantado en el corazón de una tierra en los márgenes del Guadiana, antiguamente poblada por un impenetrable maraña de jaras (o xaras) y que, por las excelentes condiciones estratégicas- posición de altura con cobertura defensiva de un gran e importante río, recomendaba en aquel sitio, de difícil acceso, la fundación de un poblado, casi naturalmente defendido.

16 ©Er_Cucu'10

Page 18: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

La fundación del Municipio y la evolución hasta el siglo XVI: En 1157 Geraldo Sem Pavor conquista Monsaraz a los musulmanes. En 1173 vuelve al dominio árabe de los almoades tras la derrota de D. Afonso Henriques en Badajoz. En 1232, D. Sancho II, auxiliado por los caballeros templarios conquista Monsaraz definitivamente y hace su donación a la Orden del Templo. El repoblamiento cristiano de Monsaraz y de su término sólo ocurre ya en tiempos de D. Afonso III, período en que este rey concede el foral a Monsaraz y donde son fijados los límites del municipio, así como definidas las tierras reservadas para la corona denominadas los reguengos o tierras reguengas, que quiere decir "las tierras del rey".

En este periodo de ocupación cristiana, el poblador Martim Anes comenzó a levantar la nueva alcazaba y los caballeros de las Órdenes Militares, junto con el clero secular, inician la construcción de los primitivos templos de Santa Maria da Lagoa, Santiago y Santa Catarina. La economía era fundamentalmente agropastoril. En 1319 Monsaraz es erigida Encomienda de la Orden de Cristo quedando bajo la dependencia de Castro Marim. En esta época comienza probablemente a ser construido el edificio gótico del primitivo tribunal, decorado a fresco con el famoso panel alegórico de la justicia designado como "El Buen y el Mal Juez". También de este perodo data la torre de menaje (época dionisina).

En 1412, por donación del condestable Nuno Álvares Pereira a su nieto D. Fernando, Monsaraz se integra en la Serenísima Casa de Bragança y pasa, en materia de tributación fiscal, a constituir uno de los más preciosos y valiosos vínculos en el Alentejo de la gran casa ducal portuguesa. En 1512, el foral manuelino actualiza la reglamentación de la vida pública del municipio y de la ciudad. En esta época, la cofradía de la misericordia de Monsaraz queda definitivamente instituida en la Matriz de Santa Maria da Lagoa.

La grave crisis demográfica de 1527 causada por la peste que padecía Portugal, hace que, por orden del Duque de Bragança, y como medida de solución de la demografía local, se esboce una modesta reforma agraria la cual se traduce en el parcelamiento de las tierras comunales municipales. El paisaje del minifundio en los alrrededores de Monsaraz resulta también de la repartición quinientista de las tierras comunales.

La restauración y las transformaciones provocadas por el periodo liberal: Tras la proclamación de la independencia de la Corona española, en 1640, la dinastía de Bragança inicia su domínio político y comienzan las Guerras de la Restauración con Castilla, hecho que lleva a una gran campaña de construcción de fortificaciones en toda la línea de la frontera portuguesa de Norte a Sur. Monsaraz no fue ajeno a ese proceso y recibe en esa época el nuevo sistema defensivo para posibilitar la práctica de la artillería, con la construcción de los fuertes al estilo Vauban y que aún hoy marcan la silueta de la ciudad. En estos tiempos el papel de Monsaraz continúa siendo determinante en la defensa fronteriza, siendo Monsaraz una de las más importantes plazas fuertes del sur del país.

En el término de Monsaraz, en tierras de la Casa de Bragança y después de la corona (a partir de 1640), con el nombre de Reguenguinho, Mon Real se desarrolla con el patrón de Santo António un núcleo de población originario de la futura aldea nueva de los Reguengos y más tarde la ciudad nueva de Reguengos e Reguengos de Monsaraz. El crecimiento de esta pequeña población se debió en gran parte a la iniciativa de sus habitantes, particularmente en lo que respecta a la artesanía lanar y a la gran labranza de las viñas, lo que daría origen a la creación de un nuevo distrito en 1752. La aldea de los Reguengos, así llamada, estaba formada por los núcleos poblacionales de Reguengos de Arriba y Reguengos de Abajo. Éstos constituyeron las bases embrionarias de la nueva ciudad de Reguengos, creada por la Carta de Ley de 1840, hecho inserto en el mismo proceso de transferencia de la sede del municipio de Monsaraz para Reguengos.

El municipio de Reguengos de Monsaraz, creado en el siglo XIX, pasa así al antiguo municipio de Monsaraz, con sede en esta ciudad desde el siglo XIII. En 1838 se produce el primer cambio a la ciudad de Reguengos, pero sólo en 1851 el municipio fija definitivamente su sede en esta ciudad, creando el municipio tal como hoy existe.

17 ©Er_Cucu'10

Page 19: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

La especifidad de la ciudad de Reguengos y la cultura de la viña: La ciudad de Reguengos tiene características urbanísticas y poblacionales que la diferencian de otras ciudades, sedes de municipios limítrofes, como son los casos de Redondo, Mourão, Alandroal y Portel. Se trata efectivamente de una ciudad en su gran parte construida por una burguesía terratenienteque emerge del liberalismo.

Reguengos es, pues, al contrario de las villas referidas, una población hecha por esa burguesía que se fijó masivamente en este periodo en la ciudad y se convirtió en la nueva y más importante propietaria fundadora del municipio.

Mientras que antes de la revolución liberal y de todos los cambios que provocó en los años siguientes los principales propietarios de la tierra en el municipio eran los Conventos, las Órdenes Religiosas y las Casas Nobles, como la de Bragança, tras el proceso de extinción de los baldíos y de la venta en subasta pública de los bienes de la Órdenes Religiosas, la tierra cambió efectivamente de manos, siendo adquirida por esta nueva burguesía que surgía.

La sede del municipio de entonces, Monsaraz, políticamente apoyaba a los absolutistas, y estaba en un proceso acelerado de decadencia económica y de importancia estratégica. La nueva burguesía de la tierra se afinca entonces en las aldeas de los Reguengos, pequeño poblado ligado a la artesanía de las lanas, de las conocidas mantas de Reguengos. El desarrollo de esta actividad lanera está estrechamente relacionada con el hecho de que esta región estaba en las rutas de entrada de los grandes rebaños transhumantes, ligados a la gran organización de la Meseta Española.

El origen actual de la ciudad de Reguengos está ligado a las grandes posesiones de la Casa de Bragança en esta región y ya anteriormente a la constitución a esta gran casa ducal, el rey tenía aquí sus reguengos.

Durante las Guerras de la Restauración aquí se fijaron algunos trabajadores de la Casa de Bragança, los cuales fomentarían un núcleo inicial de población, aunque haya referencias anteriores a esta pequeña aldea que se desarrollaría considerablemente tras este incremento de población.

Hasta principios del siglo XIX, Reguengos era una pequeña aldea del municipio de Monsaraz con una actividad económica en torno a los telares y alguna plantación de viñas, que comienza de forma más sustancial a partir de este periodo y, principalmente, tras las transformaciones sociales y económicas consecuentes de la Revolución Liberal.

La gran tradición de la viña y del vino en el municipio de Reguengos de Monsaraz no es, como habitualmente se afirma, milenario. Obviamente que la cultura de la viña lo es, pero en Reguengos no se trata de una actividad fundamental en la economía de la región hasta el tercer cuarto del siglo XIX.

Tradicionalmente y a lo largo del Antiguo Régimen las tierras se dividían a groso modo en fincas de matorral y fincas de pan, siguiendo terminología local, hoy ya caída en desuso.Esta clasificación tradicional hace percibir que la viña no era aquí una cultura determinante, aunque fuese obviamente practicada.

18 ©Er_Cucu'10

Page 20: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

5.2 Segunda Etapa: De Reguengos de Monsaraz a Vila Viçosa.

TERENA:

Dotada de la importancia estratégica que le otorgaba su castillo, integrado en la línea de defensa del Guadiana, Terena fue concelho independiente desde 1262 hasta 1836, estando desde entonces integrada en el concelho de Alandroal.

En su patrimonio histórico-artístico destacan el castillo, la iglesia matriz, la iglesia de la Misericordia, el pelourinho (columna símbolo de la jurisdicción municipal) y la antigua Casa Consistorial (Paços do Concelho).

El santuario de Nossa Senhora de Boa Nova, del s.XIV, tiene frescos en sus muros y techo, fechados en 1706, retratan santos y reyes de Portugal. (NOTA: Para entrar, hay que ir a la casa que hay frente a la iglesia)

ALANDROAL:

La villa de Alandroal se ubica en la ribera derecha del río Guadiana, al nordeste de la ciudad de Évora y al sudeste de la ciudad de Estremoz. Las represadas agua del río en Alqueva, han elevado el curso convirtiendo la ciudad en población ribereña.

Fue elevada a la categoría de villa en 1486, por medio de fueros atribuidos a D. Juan II de Portugal.

La ciudadela se desarrolló entorno a su castillo, levantado según la tradición por orden del rey D. Dinis de Portugal en el año 1294 y terminada cuatro años mas tarde, de la mano de D. Loureço Alfonso Maestre de la orden de Avis. Existe varias inscripciones en la fortaleza que así lo avalan, figurando además el nombre de su constructor, un tal “Mouro Galvo”. Es de estilo gótico, con planta ligeramente ovalada. Pero las bases documentales indican que su construcción se llevó a cabo por D. João I, que entregó el castillo y la ciudadela a la Ordem de Avis. Su Torre del Homenaje destaca de las otras tres, situadas ligeramente avanzadas sobre los muros o cortinas, que a su vez se encuentran coronados por una bella barbacana, defendida por almenas de agudos vértices piramidales. Desde su cima, la vista sobre la llanura es impresionante

La puerta principal, conocida como Porta Legal, esta protegida en sus flancos por sendas torres almenadas. A la torre del Homenaje se encuentra adosada la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, del siglo XIII. La del Arrabal está situada al oeste y la defiende una torre de defensa con saeteras de mármol. En la edificación se observan trazas de estilo árabe, coincidentes con la inscripción mencionada a cerca de sus constructor de origen musulmán. Los expertos señalan importantes semejanzas con las torres almohades de la ciudad andaluza de Sevilla.

D. Juan II en el 1486 concede a la ciudadela que ya rodeaba el castillo, la categoría de Villa. En el siglo XVIII su barbacana quedó arruinada y en el interior se construyeron diversos edificios que rompieron su fisonomía y alteraron las funciones para las que el edificio fue construido. En los años siguientes se fueron adosando a sus muros numerosas construcciones.

Hoy sus blancas y tortuosas calles ofrecen al viajero, además de la tradicional cortesía y amabilidad alentejana, un remanso de paz y tranquilidad. repartidas por la geografía urbana se pueden admirar varias fuentes de gran belleza plástica.

19 ©Er_Cucu'10

Page 21: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

Este municipio, situado junto al Guadiana, sufrió una gran transformación debido al llenado del embalse de Alqueva. Las aguas del mayor lago artificial de Europa llegan hasta la villa de Alandroal y hasta la aldea histórica de Terena. Por su emplazamiento junto a la frontera, la región quedó muy marcada por siglos de guerras entre Portugal y España, por lo que su arquitectura militar tiene gran importancia como patrimonio municipal: dos castillos medievales (Alandroal y Terena) y una fortaleza seiscentista (Juromenha).

La Plaza de la República (Praça da República) es el centro de la villa y en ella sobresalen la Fuente de la Plaza (Fonte da Praça) y el Ayuntamiento (Paços do Concelho), ambos del siglo XVIII.

La Fortaleza de Juromenha, junto al Guadiana, fue uno de los castillos medievales conquistados a los moros por el primer rey de Portugal, D. Alfonso Enríquez. A pesar de presentar daños, se conserva como una joya de la arquitectura militar, que ofrece desde la cima de sus murallas un soberbio panorama sobre las orillas del Guadiana.

Cerca del castillo está la iglesia de la Misericordia, contiene azulejos atribuidos a Policarpo de Oliveira Bernardes (1695-1778)

20 ©Er_Cucu'10

Page 22: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

VILA VIÇOSA:

Vila Viçosa se encuentra en una planicie, en la parte baja de las laderas orientales de la pequeña sierra de Borba, donde se forman dos valles, por los cuales corren, en la estación de lluvias, varias riberas, en dirección a oriente, yendo después a unirse y desembocar en la ribera de Borba. Fue al valle del sur al que los portugueses llamarían Val Viçoso en tiempos de las conquistas a los moros en Alentejo, y de aquí vino provocado el nombre de Vila Viçosa (Valle Fértil) cuando recibió el fuero de municipio perfecto. Vila Viçosa es también llamada Callípole, y a sus habitantes se les reconoce como Calipolenses.

El lugar de asentamiento de la actual Vila Viçosa habría sido ocupado por diversos pueblos hasta su romanización. Del periodo romano datan casi íntegramente los vestigios arqueológicos existentes en Vila Viçosa desde tiempos remotos. El centro de la antigua aldea romana serían los alrededores del Poço de Alandroal. Ese lugar habría sido el centro de aglutinación de la población existente hasta el siglo XIII. Tras el dominio romano, sobrevino, sobre el 715, la presencia árabe, hasta 1217. En ese año la aldea sarracena es reconquistada a los moros por los caballeros de Avis, durante el reinado de D. Sancho II. Hasta 1267 es la Orden de Avis quien administra estas tierras, encargándose del proceso de repoblación por algunos años debido a la inexistencia de una edificación que protegiese a quien aquí quisiera venir a vivir. Hasta entonces, el lugar continuó siendo ocupado mayoritariamente por moros, ahora bajo la autoridad del Rey de Portugal.

La fundación del Monasterio dos Agostinhos da el aliento necesario a los pobladores de estas tierras.

En 1270, el Rey D. Afonso III concede la carta foral a Vila Viçosa, que, a partir de entonces, pasa a ser un municipio. Más tarde, van llegando nuevos moradores que provenían de los municipios limítrofes anteriormente creados, atraídos tanto por el vasto conjunto de privilegios y exenciones de los que podían disfrutar en Vila Viçosa como por la fertilidad de sus suelos.

A partir del siglo XIV, dentro de su castillo dionisino, se fue condensando la población calipolense, que, con el pasar del tiempo, traspasa las murallas y el baluarte de la villa.

Vila Viçosa pasó a pertenecer a la Casa de Bragança en 1461. Por razones históricas se la puede considerar entonces Villa de Corte, y, por tanto, la que mejor reflejó las estructuras de poder y fue objetivo de mayores cuidados urbanísticos. En Vila Viçosa se estableció el centro dorado del poder de los duques de Bragança. Durante los siglos XVI y XVII brilló una Vila Viçosa ducal en todo su apogeo, del que aún hoy son sus monumentos y riqueza patrimonial un excelente testimonio.

El establecimiento de la corte de los duques provocó un gran desarrollo económico y sociocultural sin igual en otras tierras de semejantes dimensiones. Permitió también la construcción de conventos y de edificios nobles que darán a Vila Viçosa un aspecto inconfundible.

La instalación de la Casa de Bragança en el Paço de Regengo, actual Paço Ducal, a partir del XVI, implicó igualmente la salida de nobles de la fortificación del castillo, y fijarían su residencia cerca del Paço. Este hecho influyó en la formación de cuarterones de grandes dimensiones, ocupados por las casas de los nobles y sus respectivos jardines. Está clara pues la influencia de la construcción del Paço Ducal en la expansión de la villa. Por otro lado, el inicio de la construcción de la Fortaleza Artilheira, en 1520 en el ducado de D. Jaime I, originó la demolición de varias casas y la destrucción del castillo original, además de gran parte de la muralla primitiva (medieval).

En conjunto, esta villa mantiene todavía hoy las características estructurales y arquitectónicas que la definen como uno de los ejemplos más significativos del urbanismo portugués, teniendo en cuenta el tejido unitario de la villa visto como un todo.

Vila Viçosa se transformó en un importante centro de cultura, recibiendo la Corte Literaria de los Duques de Bragança a varias personalidades de peso que se quedarían deslumbradas con el lujo y la opulencia del Palacio Ducal, confirmándolo como único en toda Iberia y sólo comparable al Palacio Real de Madrid. Además de esto, es de referir que, después de la Casa Real en Lisboa, el Palacio de Vila Viçosa era la primera Casa de Reino

21 ©Er_Cucu'10

Page 23: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

donde funcionaba una verdadera corte del humanismo.

Posee Vila Viçosa varias iglesias y conventos, de los cuales se destacan:

– El Convento dos Agostinhos, su iglesia y el Panteón dos Duques, el Panteón das Duquesas: Fundada la iglesia en 1267 y reconstruida en el s.XVII, se concibió como lugar de enterramiento para los duques, pero a pesar de su afecto por Vila Viçosa, la mayoría de los monarcas Bragança están sepultados en Lisboa, en São Vicente de Fora.

– El renacentista Convento das Chagas: En el lado sur de la plaza, acoge las tumbas de las mujeres de la dinastía. Fundado por la segunda esposa del cuato duque en 1530, el convento se ha convertido en pousada.

– La Iglesia da Nossa Senhora de Conceiçao: Del s.XIV, y donde se encuentra una imagen gótica de la Virgen. En las cortes de 1646, João IV la coronó santa patrona de Portugal, después de lo cual ningún monarca portugués llevó corona.

– Otras iglesias son: la Iglesia de Santa Cruz, el Convento da Esperança, la Iglesia da Lapa.

El Palacio Ducal, ejemplar único de la arquitectura manierista, impresiona. Su fachada (se extiende a lo largo de 110 m.), de estilo clásico, líneas sobrias y rigor geométrico, está revestida del mejor mármol de la región, el rosa dorado, lo que le da un toque de cuento de hadas a su sobriedad monumental. Su interior es opulento. La plaza que lo acoge asume entornos escenográficos.

Para visitar el Palacio Ducal se cruza la Porta do Nó, una entrada de mármol adornada con nudos, símbolos de los Bragança.

Los Duques de Bragança poseían innumerables propiedades, pero el lujoso palacio de Vila Viçosa, que inició Dom Jaime en 1501, se convirtió en su residencia favorita.

Cuando el octavo duque se convirtió en rey en 1640, muchos de sus muebles le acompañaron a Lisboa, pero las grandes estancias del primer piso aún son espléndidas, desde la sala de Cabra-Cega hasta la heroica de Hércules. Las habitaciones privadas del rey Carlos se conservan casi como él las dejó el día antes de ser asesinado en 1908.

Frente a la Porta da Torre, más o menos en la mitad de la actual Avenida dos Duques de Bragança que acompaña la cerca amurallada desde los Agostinhos hasta la Iglesia da Esperança, se levanta uno de los más bellas y elegantes picotas que subsisten en Portugal, constituyendo un verdadero ex-libris de esta vlla-museo. Museos tiene también Vila Viçosa, muchos y variados, como el Museo de Arte Sacra, los museos de la Fundación de la Casa de Bragança, los museos de Arqueología y de la Caza y el Museo del Mármol.

Entre sus casas nobles se destacan: Palacio Sousa da Câmara y Paços do Concelho, en la Praça da República; Palacio dos Matos Azambuja, en la Praça Martim Afonso de Sousa, que recuerda las loggias italianas; la Casa dos Machados y la Casa dos Mascarenhas. En la antigua Rua dos Fidalgo, que va desde el Terreiro do Paço hasta la Praça Nova, actual Praça da República, se sitúan los antiguos Paços dos Sanches de Baena y el dos Silveiros Meneses. En el Terreiro do Paço se levanta el Paço do Bispo. Fuera del perímetro urbano

22 ©Er_Cucu'10

Page 24: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

merece una referencia especial la Casa de Peixinhos.

La Tapada de Vila Viçosa (una especie de coto o reserva real de caza) es un pedazo del Alentejo donde se vive toda la magia de esta provincia.

El patrimonio cultural y natural de Vila Viçosa es una herencia extraordinaria que resulta de circunstancias históricas excepcionales relativas a momentos altos de la historia de Portugal.

En Vila Viçosa se encuentran ligados acontecimientos de enorme relevancia de la historia política de Portugal y que después marcarían el futuro de la independencia del reino de Portugal. Si Guimarãeses fue la cuna de Portugal, Vila Viçosa fue la patria de la Restauración de la Independencia portuguesa.

LA CASA REAL DE BRAGANÇA: Afonso, hijo ilegítimo de João I, fue nombrado duque de Bragança en 1442, el primero de una influyente aunque ensangrentada dinastía. Fernando, el tercer duque, fue ejecutado en 1483 por su primo, João II, temeroso de su poder. Dom Jaime, el inestable cuarto duque, encerró a su mujer en el castillo de Bragança, y la asesinó en Vila Viçosa. Además, inició la construcción del palacio de Vila Viçosa, una ambiciosa obra que reflejaba tanto sus aspiraciones como su riqueza. El octavo duque renunció a regañadientes a una vida de bailes y cacerías para asumir la corona.

Los Bragança gobernaron Portugal durante 270 años, acumulando riquezas y forjando alianzas, pero la endogamia debilitó la dinastía. El último monarca. Manuel II, huyó al exilio en 1910, dos años después de que su padre y hermano fueran asesinados por los republicanos. El actual duque vive tranquilamente en una finca cerca de Viseu.

Notas::– La Oficina de información y turismo se encuentra en la Praça da República (268-88 11 01).– El Castillo se encuentra en la Avenida Duqes de Bragança, abierto de martes a domingo, cerrado los

festivos y es de pago. Telf.: 268-98 01 28– El Paço Ducal (Palacio Ducal), en el Terriro do Paço abre de martes a viernes en horario de 9:30 a 13:00 y

de 14:00 a 17:00, y los sábados y domingos de 9:30 a 13:00 y de 14:30 a 18:00 (última admisión una hora antes del cierre). Es de pago y tiene visitas guiadas de una hora de duración, donde se recorren las estancias reales de la primera planta y zonas de la planta baja como la cocina y el tesoro. La entrada al museo de las cocheras, en el lado norte del palacio y a los armeros se paga aparte. Aveces algunas zonas estás cerradas por restauración

23 ©Er_Cucu'10

Page 25: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

Plano de la zona centro de Vila Viçosa

24 ©Er_Cucu'10

Page 26: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

5.3 Tercera Etapa: De Vila Viçosa a Olivenza.

JUROMENHA:

El fuerte de Juromenha se levanta sobre una suave loma junto a la orilla del Guadiana, en la localidad de Juromenha, perteneciente al concejo de Alandroal del distrito de Évora.

El origen de la población es muy antiguo, ya que su situación estratégica junto al río ya fue aprovechada por romanos y celtas. Reconquistada a los musulmanes a mediados del siglo XII, fue recuperada nuevamente por estos para ser definitivamente tomada por el maestre de Santiago, Pelayo Pérez Correa, en 1242. Como dato curioso, fue en éste castillo donde contrajo nupcias Alfonso XI de Castilla con María de Portugal, padres del vesánico monarca Pedro I el Cruel.

A raíz de la Guerra de Restauración, en la que Portugal se independizó de la monarquía hispana, surgieron nuevos conflictos entre Portugal y España. Por ello y ante la amenaza proveniente de sus vecinos, a mediados del siglo XVII se acometieron numerosas obras a fin de defender sus fronteras de las agresiones españolas. En 1640 se emprendió la reforma del antiguo castillo medieval para adaptarlo a las nuevas necesidades producidas por el uso de la artillería. Tras desechar el proyecto ofrecido por el ingeniero militar italiano Pascoeli por ser considerado poco efectivo, se recurrió al jesuita holandés Cosmander, muy conocido en su época por ser un experto en fortificaciones militares y constructor de muchas de ellas. Pero el proyecto de Cosmander era demasiado costoso y de grandes dificultades técnicas, por lo que finalmente se decantaron por el del francés Langrés, dando comienzo las obras en 1646. En 1662, el fuerte de Juromenha cayó en manos españolas, no siendo devuelto a Portugal hasta la firma del tratado de Lisboa en febrero de 1668.

El fuerte sufrió graves daños a raíz del terremoto de Lisboa, en 1755, por lo que hubo que acometer obras para su reparación, añadiéndosele un nuevo baluarte por el flanco que daba al Guadiana.

Finalmente, durante la Guerra de las Naranjas fue nuevamente ocupado por tropas españolas hasta 1808. Tras el término de las hostilidades entre España y Portugal, el fuerte cayó en desuso para ser finalmente abandonado en 1920.

El fuerte de Juromenha se encuentra sobre un cabezo de 205 metros de altura sobre el nivel del mar en la orilla del Guadiana, muy cercano a Olivenza y al Puente de Ajuda. Tiene forma de prisma irregular y cuenta con tres baluartes de gran tamaño orientados hacia el norte, y otros dos más pequeños que miran hacia el Guadiana, uno de ellos añadido durante las reformas efectuadas tras el terremoto de Lisboa. En los vértices de cada baluarte hay un garitón para los centinelas. El edificio ocupa una superficie de casi 2 Ha., lo que da una idea de su importancia como recinto militar. Todo el conjunto estaba defendido por un foso, actualmente cegado.

El acceso se encuentra en una cortina situada en el lado suroeste. Contaba con un puente levadizo por contrapesos, lo que facilitaba su manejo al no requerir de torno. Tras la puerta, un largo túnel en rampa de varios metros de largo en forma curva, como suele ser habitual en este tipo de fuertes, da paso a una enorme superficie que daba cobijo a numerosas dependencias de todo tipo, tales como alojamientos para la tropa, almacenes, polvorines, la casa del gobernador, una posición artillera circular, un aljibe y los restos del castillo medieval, que actúa como muralla interior y del que se conservan al menos tres torres más la torre del homenaje, de 44 metros de altura y que permite unas impresionantes vistas del entorno. Además, en el recinto se levantan la Iglesia matriz, de tres naves, y la de la Misericordia, más pequeña y de una sola nave. En ambas aún se observan enterramientos. Es habitual ver iglesias en este tipo de fortificaciones, como es el caso de la española Paimogo, ya que la población se recluía en ellas en caso de ataques.

Tanto el castillo medieval como el fuerte están construidos con mampuesto de granito. La muralla del fuerte, de varios metros de espesor, cuenta con talud y almenado abocinado para aumentar el campo de tiro de las piezas de artillería. El relleno de los gruesos paramentos es de tierra y cantería. Las

25 ©Er_Cucu'10

Page 27: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

dependencias aún conservan gran parte del enlucido interior, y en la casa del gobernador ser pueden ver restos de cierto refinamiento, como la chimenea de la primera planta y un revestimiento de planchas de mármol en la planta baja. En las ventanas se conservan aún impresionantes rejas de cuadrillos de hierro trabado de gran espesor.

De las iglesias, totalmente expoliadas y desprovistas de cualquier tipo de ornamento salvo restos de pinturas decorativas, solo muestra signos de restauración la iglesia matriz, cuya techumbre ha sido rehabilitada a base de rasillones machihembrados. Sin embargo, las obras de restauración no han proseguido, por lo que el estado general de todo el recinto es de total abandono. Parece ser que hay un proyecto para convertirlo en una instalación hotelera, costumbre esta por desgracia tan extendida y que solo sirve para prostituir edificios de gran valor histórico.

En cualquier caso y, a pesar de su estado de total abandono, el fuerte de Juromenha sigue siendo un edificio de impresionante aspecto, cuya visita nos permite hacernos una clara idea, no solo de los sistemas constructivos de la época, sino del ritmo de vida de sus guarniciones.

Geraldo Sem Pavor, caudillo de Évora que también conquistaría Cáceres y Montánchez, sometió Juromenha en 1167 y será su alcaide hasta que en 1191; con Almanzor, el castillo retorne a manos sarracenas. Pronto volverá a ser portuguesa y en su fortaleza de 16 torres cuadrangulares se casarán el rey Alfonso IV de Portugal (1325-1357) con Beatriz de Castilla y su hija María de Portugal con el rey castellano Alfonso XI.

La iglesia en la que se celebraron estos esponsales se mantiene en pie. Está medio derruida, pero conserva bellos frescos y restos de su magnificencia. Para llegar hasta ella hay que entrar en el pueblo desde la carretera, ir hasta el aparcamiento del castillo y dejarse llevar por el atractivo de estas ruinas románticas que anonadan y envuelven. Los muros se levantan sobre el río Guadiana, frente a las aldeas de Olivenza, cuya silueta se adivina a lo lejos.

Se puede recorrer la muralla, entrar en las garitas de vigilancia, contemplar el rielar del sol sobre la albufera que forma el embalse de Alqueva... Esta fortaleza no figura en los itinerarios turísticos de moda y lo más normal es que la visita se haga en soledad. Al menos por ahora porque el estado portugués tiene prevista una inversión de 20 millones de euros para transformar estos muros y ruinas en una pousada, restaurante para bodas, salas de congresos y otras actividades que dejarán dinero, pero se llevarán la magia.

26 ©Er_Cucu'10

Page 28: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

Esa magia es más intensa cuando se imagina uno la historia de la actual fortaleza en ruinas, que se levanta durante la Guerra de Restauración o Independencia portuguesa. Empezó a construirse en 1646 y en 1659, cuando aún no se había acabado, un incendio hizo estallar el polvorín muriendo los 100 estudiantes de Évora que formaban su guarnición.

ELVAS:

Elvas se encuentra sobre una colina a sólo 8 km del río Guadiana que constituye de facto la frontera entre Portugal y España. Cuenta con siete bastiones y las fortalezas de Santa Luzia y Nossa Senhora da Graça. Su catedral gótica tardía, que muestra además reminiscencias moriscas, data del reinado de Manuel I (1495-1521). La ciudad cuenta con un acueducto construido entre los años 1498 y 1622 que la abastecía de agua y que presenta una altura de hasta 40 m.

La ciudad fue fundada por los romanos con el nombre de Alpesa. Durante la reconquista fue primero tomada por el rey Alfonso VIII de Castilla en 1166, pero cayó de nuevo en poder musulmán hasta que los portugueses la reconquistaron definitivamente en 1226, recibiendo sus fueros del rey Sancho II de Portugal en 1231. En 1570 se convirtió en sede episcopal. Durante siglos fue el principal puesto fronterizo al sur del Tajo, siendo sitiada por los españoles en 1658 y 1711. La fortaleza de Campo Maior, a 15 km, es famosa por el sitio al que fue sometido por las tropas francesas y que fue levantado por los ingleses durante la Guerra de la Independencia en 1811.

El Castillo de Elvas: se encuentra construido en zona fronteriza, en lo alto de un monte en posición dominante sobre la población y el río Guadiana, constituye un gran conjunto defensivo erigido a lo largo de los siglos. En la Edad Media, el papel del castillo era complementar la invocación expresada en el escudo de armas de la ciudad: Custodi nos domine, ut pupilam oculi (“Guárdanos, Señor, como el ojo guarda la pupila”). Actualmente es considerado como uno de los mejores ejemplos de la evolución histórica de la arquitectura militar portuguesa.

La prospección arqueológica evidenció que la primitiva ocupación humana de este sitio se remonta a un castro celta, aprovechado por los romanos, que lo urbanizaron a partir del siglo II a.C., teniendo en vista que ahí se cruzaran algunas de las estrada que cortaban el sur de la península Ibérica. La población era entonces conocida por el nombre de Helvas. Algunos autores creen que de esta época data una puerta del interior del castillo, a la que atribuyen características constructivas romanas.

Posteriormente la población fue ocupada por los visigodos y, a partir de 714, por musulmanes que, denominándola Ielbax, levantaron los primeros dos cinturones de murallas, de las cuales subsisten vestigios hasta nuestros días.

El castillo medieval: En la época de la Reconquista cristiana de la Península Ibérica, fue tomada por fuerzas cristianas bajo el mando de Geraldo Sem Pavor (c.1166), tras la conquista de Juromenha. Retomada por los musulmanes, volvió a manos portuguesas en 1220 para nuevamente caer en posesión musulmana. Solamente en 1226 (1228 o 1229 según algunos autores) cayó definitivamente en manos portuguesas, bajo el reinado de Sancho II de Portugal (1223-48), que le otorgó “Carta Foral” (mayo de 1229) y determinó la reconstrucción y refuerzo de las defensas. Algunos autores piensan que estas obras concluyeron en 1228.

Los conflictos por la posesión de la frontera discurrieron a lo largo de los reinados de:

• Dionisio I de Portugal (1279-1325), que dio la Carta de Foral a la Villa (1231) y amplió las defensas.

• Fernando I de Portugal(1367-1383), que la dotó de un tercer cinturón de murallas, reforzada por torres.

• Juan II de Portugal(1481-1495), que determinó la reconstrucción de la Torre de Homenaje (1488) y otros arreglos, conforme al escudo de armas de este soberano sobre el portón de entrada.

27 ©Er_Cucu'10

Page 29: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

• Manuel I de Portugal(1495-1521), que elevó a la villa a categoría de ciudad (1513).

En conjunto, estos soberanos propiciaron a la villa un notable sistema defensivo, que al comienzo del s.XVI ostentaba un triple cinturón de murallas, veintidós torres, once puertas y barbacana. Estos dos últimos soberanos fueron los responsables de la modernización del castillo en sistema abaluartado, con líneas renascentistas, periodo en que pasa a predominar la función residencial (palacio de los alcaldes).

Durante la crisis de 1383-1385 el alcalde de Elvas tomó partido por Doña Beatriz de Portugal y por Castilla. Entretanto, la población, liderada por Gil Fernandes, atacó al castillo y detuvo a su alcalde. Gil Fernandes juró fidelidad a Portugal y a Juan I de Portugal, provocando, en el verano de 1385, un cerco de 25 días por las fuerzas castellanas, al cual resistió invicta.

Pero no ocurrió del mismo modo en la crisis de sucesión de 1580, cuando se pasó al lado español, se dice que a cambio de oro, volviendo al dominio portugués tras la Restaruación de la Independencia.

De la Guerra de Restauración hasta nuestros días : Proclamada la restauración, la ciudad tuvo que modernizar sus defensas, adaptada a los disparos de la artillería. De este modo se construyó una nueva línea de murallas, de trazado poligonal abaluartado, cuyos trabajos se terminaron en la primera década del s.XVIII. Transformada en una auténtica plaza fuerte, resistió al cerco español de 1658, y permitió su derrota en la batalla de las Líneas de Elvas (14 de Enero de 1659).

Aunque esas modernas defensas de Elvas han llegado en un relativo estado de conservación, no sucedió lo mismo con las estructuras medievales, donde los efectos del crecimiento urbano cobraron su precio. El castillo fue el primer inmueble en ser declarado Monumento Nacional en Portugal, por Decreto publicado el 9 de octubre de 1906.

Tras las intervenciones de consolidación y restauración realizadas por el poder público desde entonces se abrió al público, permitiendo a lo largo de las décadas la mejora de su visita y comprensión. De la misma forma, la pesquisa arqueológica realizada, permitió recuperar testimonios sobre su evolución, encuadrando correctamente sus diferentes estructuras en la debida línea de tiempo y permitiendo, también, una mejor comprensión de su historia.

Características: El castillo medieval se levanta en la cota más elevada del terreno, a 320 metros sobre el nivel del mar. En su conjunto presenta elementos de los variados periodos constructivos, que, en el inicio de la Edad Moderna, se encontraba compuesto por tres cortinas defensivas, conservando las dos más antiguas importantes estructuras delo periodo musulmán.

En la línea de defensa externa, más reciente, datando del reinado de D. Fernando, reforzada por veintidós torreones y por una barbacana, se abrían originalmente once puertas, reducidas a tres por las reformas del s.XVII (respectivamente la de Évora, la de Olivenza y la de San Vicente). Esta defensa fue

28 ©Er_Cucu'10

Page 30: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

parcialmente absorbida por la expansión urbana.

La línea intermedia de defensa también fue comprometida por esa expansión. Sus muros eran atravesados por cuatro puertas: la de la Ferrada, la Porta Nova o de la Encarnação, la de Santiago y la del Bispo.

La línea de defensa interna se levanta en la cota más elevada del terreno, al nordeste, habiendo sobrevivido hasta el presente dos de sus antiguas puertas: la de la Alcáçova y la del Miradeiro. Está constituida por el castillo del reinado de Sancho II de Portugal, remodelado por D. Dinis y reforzado por Juan II y por Manuel I, presentando planta cuadrangular. Ladeado por dos torres cuadrangulares, la más alta correspondiendo a la del homenaje, el Portón de Armas está protegido por un balcón sustentado por mísulas, donde se exhibe el escudo de armas de Juan II.

Recinto Abaluartado de Elvas: Esta localidad constituyó un punto estratégico de defensa limítrofe de Portugal en la región del Alto Alentejo. Por esta razón, concentró, a lo largo de los siglos, un poderoso sistema defensivo, basado en las suaves elevaciones distribuidas por la planicie circundante y en el vecino río Guadiana.

En la Guerra de Restauración portuguesa, la importancia de la posición estratégica de Elvas, junto a la frontera con España, la llevó a ser la sede del gobierno militar del Alentejo, bajo mando de Matías de Alburquerque, militar que inició extensos cambios e importantes refuerzos en la estructura defensiva de la ciudad. Esta estructura defensiva sería probada en poco tiempo cuando, estando guardada por un efectivo de unos 2.000 soldados, resistió a un cerco de 15.000 soldados españoles, bajo el mando del marqués de Torrescusa, durante nueve días, en noviembre de 1644. Nuevamente sitiada a finales de 1658, en enero de 1659 la victoria portuguesa en la batalla de las Líneas de Elvas, salvó a esta ciudad y a Portugal de caer una vez más en poder de Felipe IV de España. En su hoja de éxitos está además la resistencia a los cercos de 1663, 1706, 1711 e 1801 (este último durante la llamada Guerra de las Naranjas).

Características: Alabada por los entendidos como la plaza fuerte más poderosa de Portugal, considerada inexpugnable, las obras de su cintura exterior quedaron a cargo del teniente-general Rui Correia Lucas, habiendo colaborado en el proyecto nombres de notables como Soremans y el jesuita holandés Cosmander,, este último responsable del proyecto de una gran cisterna de 2.200 m3.

El recinto defensivo estaba integrado por siete baluartes, tres medio-baluartes, dos redondos, ocho medias lunas y tres contra-guardas, además de cortinas monumentales. En el interior, en el área urbana de marcadas características militares, se encontraban los cuarteles de casernas casamatas para las tropas, depósitos y polvorines.

Fuertes: Complementan al polígono defensivo de Elvas, las siguientes estructuras:

• Fuerte de São Francisco.• Fuerte de São Mamede.• Fuerte de São Pedro.• Fuerte da Piedade.• Fuerte de Santa Luzia.• Fuerte de Nossa Senhora da Graça.

Igleisa de Nossa Senhora da Assunçao (Praça da República): Hasta 1882 fue la catedral de Elvas. Edificada a principios del s.XVI, su arquitecto, Francisco de Arruda, también diseñó el acueducto de la ciudad. El pórtico sur manuelino aún se conserva, pero gran parte de la iglesia se ha reformado. Los azulejos de la nave datan de principios del s.XVII.

Iglesia de Nossa Senhora dos Aflitos (Largo do Pelourinho): El sencillo exterior de este pequeño templo del s.XVI oculta una gran riqueza. La planta octagonal se basa en una iglesia templaria anterior, pero su mayor

29 ©Er_Cucu'10

Page 31: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

atractivo reside en las columnas de mármol y en los espectaculares azulejos amarillos y azules, añadidos en el s.XVII, que cubren las paredes y asciende hasta la cúpula.

Detrás de la iglesia está la Porta da Alcáçova, de origen árabe, un vestigio de las fortificaciones musulmanas de Elvas.

En el vecino Largo do Dr. Santa Clara hay una picota tallada en el exuberante estilo manuelino que aún conserva sus garfios.

Aqueducto da Amoreira: Hasta el s.XVI, la única fuente de agua potable en Elvas era el pozo Alcalá, al oeste de la ciudad. Cuando comenzó a agotarse, los alarmados ciudadanos pensaron en la construcción de un acueducto para traer el agua del manantial de Amoreira, a 8 km. Las obras comenzaron en 1498, pero no se concluyeron hasta 1622. Los grandes contrafuertes y arcos, del arquitecto Francisco de Arruda, cruzan el valle y aún conducen el agua a la fuente del Largo da Misericórdia. El acueducto tiene un total de 843 arcos en cinco niveles, y en algunos puntos alcanza los 30 m.

Fortifiaciones de Elvas: Un paseo por las almenas ofrece unas buenas vistas del casco antiguo y una buena perspectiva del ingenioso diseño de la fortaleza. Siguiendo los principios del arquitecto militar francés, el marqués de Vauban, una serie de bastiones pentagonales y revellines en los ángulos forman una estrella que protege las murallas en todos sus ángulos. Lo que se conserva es del s.XVII, cuando las defensas contuvieron a los ejércitos españoles en la guerra de independencia. Elvas también sirvió de base a Wellington para asediar Badajoz, al otro lado del Guadiana.

Dos pequeñas fortalezas, dependientes de ésta, indican su importancia estratégica: al sureste, el Forte de Santa Luzia (1641-1687), y 2 km al norte, el Forte de Graça, del siglo XVIII, puesto militar hasta la actualidad.

Nota: La oficina de información y turismo se encuentra en la Praça da República (268-62 22 36).

30 ©Er_Cucu'10

Page 32: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

5.4 Cuarta Etapa: De Olivenza a Villanueva del Fresno.

OLIVENZA:

El origen de Olivenza está ligado a la definitiva reconquista de Badajoz por el rey de León, Alfonso IX, la primavera del año 1230. Para recompensar la participación que los Templarios a su servicio tuvieron en esa campaña, Alfonso IX les concedió los enclaves de Burguillos y Alconchel.

Desde ese punto la Orden creó la encomienda de Olive-entia, erigiendo un templo a Santa María y levantando un castillo. Alfonso X el Sabio desalojó a los Templarios de aquella valiosa posición en la frontera y entregó el lugar al Concejo y Obispado de Badajoz. Más tarde, Olivenza sería cedida por Fernando IV de Castilla al Rey D. Dinis de Portugal (Tratado de Alcañices, 1297).

D. Dinis elevó la antigua aldea castellana a la categoría de Villa, reconstruyó la fortificación templaria e impulsó la colonización del término con portugueses. Sus sucesores reforzaron con diversas medidas la posición estratégica de Olivenza, concediendo privilegios y regalías al vecindario y realizando importantes obras defensivas. En 1488 D. Joâo II levanta un impresionante torreón de 40 metros de altura.

Hasta 1509 D. Manuel inicia la construcción de un soberbio puente fortificado sobre el Guadina, con 19 arcos y 450 metros de tablero. Del reinado de D. Manuel datan también otras notables construcciones como la Iglesia de la Magdalena, la Santa Casa de la Misericordia o la portada de las Casas Consistoriales. Tras el esplendor del siglo XVI, Olivenza se verá envuelta de forma muy directa en la Guerra de Restauración (1640) siendo conquistada en 1657 por el Duque de San Germán y devuelta a Portugal al firmarse las Paces de Lisboa (1668). De este período data el diseño de sus fortificaciones abaluartadas durante la siguiente centuria.

El siglo XVIII se inicia con un nuevo conflicto bélico – la Guerra de Sucesión española – , en cuyo transcurso es destruido el Puente de Ajuda (1709). La posición de Olivenza se torna así especialmente vulnerable, rindiéndose sin resistencia a las tropas españolas que la cercan en 1801 (Guerra de las Naranjas). Por el tratado de Badajoz de 6 de junio, Manuel Godoy la incorpora formalmente a la soberanía española.

Aunque las potencias vencedoras de Napoleón se obligaron en el Artículo 105 del Congreso de Viena a dedicar sus mejores esfuerzos conciliatorios para que Olivenza fuese devuelta a Portugal, las negociaciones se frustraron por la invasión portuguesa de la llamada Banda Oriental, actual estado de Uruguay.

Teniendo en cuenta que la frontera estipulada en un tratado sólo puede alterarse en función de otro tratado de igual naturaleza, subsiste integro el Tratado de Badajoz de 1801 como fundamento jurídico de la soberanía española sobre Olivenza.

Olivenza es en la actualidad una ciudad plenamente española por el sentir de sus habitantes pero sin renunciar a la tradición lusa. Con respeto y cariño, todos los monumentos del pasado portugués –tesoro artístico recibido en herencia por los oliventinos – han sido recuperados y restaurados gracias a la iniciativa municipal. Olivenza, así, es hoy símbolo de convivencia y diálogo de culturas, ciudad abierta al futuro que no renuncia a un pasado que la singulariza.

Cabecera de una importante comarca, ofrece sus servicios educativos, sanitarios, deportivos, culturales y administrativos a los pueblos y aldeas cercanas, proyectándose con personalidad propia en el conjunto regional como la mejor embajadora de Portugal en Extremadura.

31 ©Er_Cucu'10

Page 33: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

¿QUÉ VER EN OLIVENZA?:

Edificaciones militares:

- Castillo, muralla medieval y su cava: El primer rey portugués de Olivenza, D. Dinis, mandó en 1306 construir la primera muralla. La piedra fundacional, que recuerda este hecho, se encuentra expuesta en la sala de arqueología del Museo. En el reinado de D. Afonso IV se construyó el Alcázar del castillo. D. João II mandó hacer su cava que puede verse hoy recuperada en el lado norte. En todo el conjunto destaca la Torre del Homenaje, la más alta de las fortalezas de la frontera hispano-portuguesa. Tiene en su interior tres salas, de entre las que destaca la central, con una hermosa bóveda de nervadura. Mide en la actualidad 35 metros de altura y tiene 17 rampas de acceso a su terraza, desde la que se domina la ciudad de Olivenza y las tierras y poblaciones españolas y portuguesas de su entorno.

- Muralla abaluartada: Cuarto cinturón de Olivenza, del segundo y tercero no se conserva casi nada, construida en el siglo XVII para las guerras de Restauración. Aún se conservan la mayor parte de sus nueve baluartes originales. Alguno de ellos ha sido reutilizado para construir una plaza de toro, en el siglo XIX, y un auditoria actualmente. Poseía tres puertas, de

las que sólo se conserva la más monumental.

- Puertas: De entre todas las de Olivenza, destaca la puerta manuelina del Ayuntamiento; verdadero símbolo identificativo de la ciudad. El intradós de su arco presenta elemento vegetal sobre el que se reproducen motivos zoomórficos y antropomórficos. El arco superior es polilobulado, característica del manuelino. Se remata con la habitual Cruz de Cristo. En el motivo central se reproducen las armas de La ciudadela medieval aún conserva tres de sus cuatro puertas. La mejor conservada es la llamada de Alconchel, de torres semicirculares. Es de las mismas características la de los Ángeles. La de la Gracia sólo conserva el arco, habiendo perdido sus torres de base cuadrada. Sin embargo, la puerta más espectacular es la de la muralla abaluartada. Se la denomina Puerta del Calvario y se orienta hacia Portugal, como puerta principal que fue en la época portuguesa. Sorprende su fábrica de sillares de mármol almohadillado y la aberturas del mecanismo del puente levadizo.

Edificaciones religiosas:

- Santa Casa de la Misericordia: Como ocurre con la mayoría de los retablos portugueses y, por tanto, con los de Olivenza, los datos existentes sobre el posible maestro entallador de este retablo son escasos. A pesar de haber realizado las oportunas investigaciones en el Archivo de la Santa Casa de Misericordia de Olivenza, no se ha logrado encontrar el contrato para la realización de dicho retablo.

En esta pequeña capilla se aprecian tres retablos, dos laterales y uno central, siendo en este último en el que convergen las miradas de los asiduos visitantes de esta capilla.

Las primeras noticias que se tienen sobre los retablos de esta iglesia datan de un inventario del año 1581, donde se alude a la existencia de “un retablo pequeño con la imagen de Nuestra Señora de Loreto con el Niño Jesús”. Ya en el año 1689 se hace el trono del retablo mayor por un entallador de Villaviciosa de nombre desconocido. Las investigaciones llevadas a cabo en el Archivo Distrital de Evora, nos permiten descubrir como maestros entalladores que trabajan a finales del siglo XVII en Villaviciosa, a Antonio Ribeiro y Francisco Machado, pudendo ser uno de éstos el posible autor del trono de esta iglesia.

32 ©Er_Cucu'10

Page 34: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

Pero este retablo debió desaparecer en el año 1722, cuando se realiza el nuevo retablo mayor. Este comenzaría el 31 de Mayo de 1722, y se tienen noticias de que continuarían sus obras en Julio de 1723. Como se verá, la decoración interior de la capilla, con retablos y azulejos, se abordó al mismo tiempo. Por otro lado. La fecha dada para el retablo mayor coincide con la de realización de los retablos mayores de Santa María Magdalena y santa María del Castillo, manteniendo, el retablo que se estudia, grandes semejanzas con el de Santa María Magdalena.

Se desconoce quien ha sido el autor del retablo mayor de esta capilla.

El esquema compositivo del retablo mayor de la Santa Casa de Misericordia es semejante al de las dos parroquias oliventinas, buscando esa profundidad característica de los retablos oliventinos. Sobre el sotabanco, decorado con niños telamones, se dispone el banco con ménsulas, en cuyo interior se colocan figuras humanas. Del banco sale el Sagrario de forma trapezoidal, siendo encuadradas cada una de sus caras por estípites. En la central está la figura de Jesucristo con la bandera del Resucitado, semejante a la forma existente en el sagrario de la Magdalena. Coronando el sagrario se encuentra el pelícano sagrado con sus crías, quienes le arrancan trozos de carne de su propio cuerpo con objeto de alimentarse. Este es el símbolo de las Misericordias portuguesas. Del banco surgen un par de columnas salomónicas que alternan con pilares, cuya finalidad es incrementar la sensación de profundidad. Tanto las columnas, todas ellas de seis espiras, como los pilares, se decoran con hojas de vid, racimos de uvas y pájaros, mientras que en los pilares, a la decoración anterior, se le suman “puttis”.

El entablamento se compone de arquitrabe a dos bandas, friso decorado con cabezas de angelitos y cornisa muy saliente. De los extremos del entablamento salen un par de frontones curvos y partidos, en los que se distinguen atlantes sedentes. El resto del “ático” lo forma un arco de medio punto de forma abocinada, que se rellena con conchas, algas, guirnaldas y en la clave del arco hay una tarja con el típico copón que alude al carácter Eucarístico del retablo.

Retablos colaterales: Los dos retablos restantes están dedicados a la venida del Espíritu Santo y a la Misericordia. Son retablos gemelos.

Ambos poseen sotabanco decorado con el busto de niños telamones parecidos a los del retablo de las Animas de Santa María del Castillo. Al igual que en el retablo mayor, de las ménsulas salen columnas que alternan con pilares.

Azulejería: Las paredes de la capilla están totalmente cubiertas por paneles de azulejos. Se trata de enormes cuadros historiados de fuerte y bella coloración azul de dos tonos. La mayor parte de estos azulejos, en concreto los correspondientes a la nave, son de Manuel dos Santos, mientras que los de la capilla mayor son anónimos y no están fechados.

- Iglesia de Santa María Magdalena: La presencia del arte Manuelino en algunos de los edificios de Olivenza, caso de la iglesia de Santa María Magdalena, obliga a hacer algunas aclaraciones sobre este estilo, que se desarrolla en un momento en que perviven el gótico, mudéjar y da sus primeros pasos, en Portugal, el Renacimiento.

Lo que no se puede aceptar, desde un principio, es considerar al Manuelino como un arte original en su totalidad. En la iglesia de la Magdalena de Olivenza, considerada desde hace mucho tiempo por Reynaldo dos Santos “como uno de los más bellos especímenes del Manuelino”, se aprecian a simple vista, elementos del gótico y del mudéjar, además de los renacentistas.

La influencia de los tres estilos mencionados nos lleva a analizar las causas de dicha influencia y las principales aportaciones de cada uno de ellos al Manuelino.

Estudio Interno: La iglesia consta de tres naves separadas por columnas en número de cuatro, si bien otras cuatro están adosadas, dos a los pies y otras dos junto al altar mayor. Las columnas se apoyan sobre un plinto de mármol, que queda convertido en un octógono al achaflanar las esquinas para decorarlas con

33 ©Er_Cucu'10

Page 35: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

un rollo y una bola (posible alusión a la esfera terrestre), motivo típico de esta iglesia, que también aparecerá repetido en los contrafuertes. Esta fórmula arquitectónica ya se había manifestado con anterioridad en la iglesia de Jesús de Setúbal, donde trabajó Boytaca desde 1490, y a quién se atribuye la traza de las columnas. El fuste de éstas lo forman cuatro toros enroscados, separados por medias cañas. Los capiteles se decoran con troncos entrelazados, variando los de las columnas adosadas a los pies de la nave, que se decoran con motivos sogueados o flores. El ábaco de los toros interiores de la nave del Evangelio se rellena con sogas, mientras que en el resto son lisos.

Los calabrotes (sogas), los nudos marineros y la esfera terrestre aluden al extenso dominio de los mares ejercido por Portugal en los siglos XV y XVI. Las columnas soportan arcos de medio punto sobre los que van pequeñas ventanas y ménsulas. Estas ventanas, junto con el rosetón o “oculus” de la torre, tienen como principal función la de iluminar la nave central.

Los motivos decorativos de las ménsulas son diferentes en cada lado de la nave principal. Las del lado del evangelio son todas iguales; la cabeza de un ángel sirve de soporte, decorándose en forma de capitel compuesto. Del otro lado, junto a la nave de la Epístola, no aparece el ángel como apoyo; se decora con troncos entrelazados, motivo utilizado por los árabes.

De las ménsulas salen haces de nervios que forman, en la nave central, bóvedas de tercelete, a excepción de la bóveda de la capilla mayor que es estrellada.

Las naves laterales están cubiertas con bóvedas de ojivas que vuelven a arrancar de ménsulas engastadas en los muros. Las de la nave del Evangelio se decoran con hojas o ramas de árboles, terminando su ábaco en forma sogueada. Por su parte, las de la nave de la Epístola son más variadas, abundando en temas zoomórfico, muy del gusto románico, como la pareja de sirenas que están unidas, o en temas fantásticos, de la boca de individuos salen ramas. La claves de estas naves se decoran con motivos florales, rostros de individuos o la cruz de Cristo tan utilizada por D. Manuel.

Adosado a la primera columna, junto a la nave del Evangelio, hay un púlpito típicamente renacentista, cuya base se rellena con motivos alegóricos y florales.

En la cabecera de la iglesia, con tres naves cuadrangulares de distintas alturas, sobresale la capilla mayor con su majestuoso arco toral, de siete curvas convexas.

En las naves laterales se distingue el arco ojival dela cabecera, mientras que en las capillas laterales, enmarcando los laterales surgen arcos de medio punto.

A los pies de la iglesia existen dos pequeñas capillas y el coro, situado en la nave central. Este se levanta sobre un arco muy rebajado formado por motivos sogueados que se unen en el centro del arco dando lugar a una especie de nudo. Por encima, como ya se ha reseñado, se levanta el coro con su típica balaustrada renacentista.

En la nave de la Epístola, a los pies de la iglesia, hay una pequeña capilla dedicada a la Virgen de Fátima que en sus tiempos debió ser la sacristía de la Hermandad de San Pedro, como lo demuestran las llaves de la clave de su bóveda. Mientras que a esta capilla se accede por un simple arco de medio punto sin decoración alguna, en la capilla del otro lado, en la nave del Evangelio, su arco es claro sinónimo del arco del coro, saliendo de unas columnas adosadas típicamente renacentista como lo demuestra la decoración humana de sus capiteles. Esta capilla es , hoy día, el baptisterio.

Donde la decoración llega a la máxima expresión es en la puerta que da acceso al coro y campanario. Desde su basa semicircular, pasando por su fuste y capitel, hasta llegar a la parte superior de la puerta, todo es decorado profusamente. Los motivos vegetales y zoomórficos son los más abundantes. Por encima de la puerta aparecen ángeles sosteniendo un escudo muy deteriorado y un poco más arriba un pájaro rodeado por un enramado vegetal.

Por último decir que el piso de la iglesia lo forma un enlosado de mármol, en muchas de cuyas losas hallamos inscripciones que aluden a las familias allí enterradas.

34 ©Er_Cucu'10

Page 36: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

Estudio Externo: Al observar la iglesia desde el exterior, lo primero que llama la atención es la diferencia de altura entre las naves, presentando la central tejado a dos aguas y las laterales cubierta de colgadizo.

En los laterales de la iglesia existen contrafuertes, realizados con sillares graníticos que se vuelven a decorar, por dos veces, con el rollo y la bola que ya se comentó al tratar sobre los plintos de las columnas interiores. Estos contrafuertes adoptan una forma cortante, tal vez para soportar mejor las inclemencias atmosféricas, y son coronados por chapiteles hexagonales que terminan en forma de pirámide. Parte de algunos contrafuertes han sido cubiertos parcialmente al adosárseles algunas dependencias. De la parte superior de éstos arranca una gárgola representando a animales fantásticos.

En el techo de la iglesia, mezclándose con los chapiteles, surgen numerosas almenas achaflanadas que rodean el edificio. Su función es meramente decorativa, a semejanza de las que hay en la iglesia de San Francisco de Évora.

A sus pies se distingue una sólida torre de tres pisos. Por este motivo Chico y Novais la encuentra dentro de las iglesias manuelinas con torre a los pies. Otro ejemplo de este tipo es la Catedral de Elvas. La torre la forman compactos sillares de granito, dividiéndose en tres pisos, separados por gruesos calabrotes, elemento típico de los Arruda. En el primer piso sobresale su portada renacentista, realizada toda ella en mármol blanco y de difícil atribución. Para algunos fue hecha por Nicolás de Chaterenne, otros prefieren considerarla de Alfonso Alvares, mientras que Carmona Pastor y Callejo Serrano creen que pertenece a Enrique Alberch.

En nuestra opinión fue el primero de estos escultores el autor de dicha portada por varias razones:En primer lugar no eran muchos los escultores activos en Portugal que tuviesen capacidad para llevar a buen fin esta obra. Y, entre ellos, Chaterenne era el único que trabaja al sur del Tajo en la primera mitad del siglo XVI pues Affonso Alvares, como indica Sousa Viterbo, es un arquitecto-escultor de la segunda mitad de este siglo.En segundo lugar el carácter itinerante de los arquitectos y escultores del momento que les obliga a desplazarse donde hay obras que hacer. Por este motivo se encontrara a Chaterenne trabajando en la portada del Convento de Gracia, en Evora, en el portal de la iglesia de Arronches y en el retablo funerario del convento de San Bernardo de Portalegre, atribuida esta última obra, según Rodríguez y Pereira a este escultor. La comparación de estas dos últimas obras con la portada de la Magdalena, lleva a reafirmarnos en la idea que es obra de este escultor renacentista.

El pórtico está formado por un arco de medio punto sostenido por un par de columnas a cada lado, siendo más abultadas en su tercio inferior que en el superior. Estas están apoyadas sobre un dado rectangular que es soportado por un plinto. Las dovelas de este arco se decoran con cabezas de ángeles.

Encuadrando este arco se encuentran dos largas columnas que soportan el entablamento y el frontón. Dichas columnas, a semejanza de las anteriores, presentan su tercio inferior más abultado que el superior, decorándose con correspondiente plinto. El capitel es compuesto. Detrás de estas columnas, al igual que ocurre en el retablo del convento de San Bernardo en Portalegre, se colocan pilastras con motivos alegóricos que aluden a la muerte de Jesucristo: el cuerpo atravesado por una lanza, el casco romano, indicando quién fue el autor de dicha muerte, una calavera recordando el lugar donde aconteció el suceso, y, por último, se distingue la figura de un león, símbolo de la muerte en el Antiguo Testamento.

Por encima de las columnas se levanta el entablamento, con arquitrabe a dos bandas, friso decorado con motivos vegetales y cornisa.

En la parte superior del entablamento hay un frontón triangular que cobija en su interior el escudo de la hermandad de las Llagas; clara alusión a quienes debieron ser los patrocinadores de esta portada. En los vértices del frontón se colocan atlantes del gusto de Chaterenne y que aparecen a en todas las obras a las que se ha aludido anteriormente.

En las enjutas del arco se distinguen dos medallones de los que salen el busto de un hombre y una mujer, ataviados a la usanza clásica.

35 ©Er_Cucu'10

Page 37: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

El segundo y tercer piso se separan por gruesos calabrotes tan del gusto Manuelina. Las influencias góticas reaparecen en este segundo piso, donde un rosetón, decorado con calabrotes y la esfera terráquea, permite iluminar la nave central.

El tercer piso alberga el campanario en el que sobresalen, a dada lado, dos arcos de medio punto cobijando las campanas.

La Torre se remata en sus esquinas con chapiteles de base cuadrada y parte superior piramidal.

- La iglesia de Santa María del Castillo: Hay que recalcar la escasez de elementos decorativos existentes en este edificio, de acuerdo con los interiores de la época. El gusto por las reglas clásicas, la falta de dinero, junto a los deseos del monarca, son algunas de las causas, como se ha dicho, que contribuirán al desarrollo de este estilo escasamente decorado.

En su exterior sobresale la robusta torre de planta cuadrada con tres cuerpo de diferente altura, todos ellos realizados en sillería. En el primer piso se levanta la portada y un rosetón. El arco de la portada es de medio punto y en su clave se distingue una ménsula decorada con una hoja de acanto. Este arco está encuadrado por dos columnas una a cada lado, que son sustentadas por un dado rectangular en el que se aprecia, un alto relieve, un águila becéfala apoyada sobre una esfera terrestre, posiblemente alude al dominio que los Habsburgos ejercían sobre el mundo en el siglo XVI. Sus columnas, de tipo dórico romano, tienen basa, fuste estriado y capitel del que salen festones que se extienden hasta la parte superior del fuste, motivo muy repetido en toda la iglesia. Soportado por las columnas se levanta el entablamento, con su arquitrabe, friso en el que alternan metopas lisas con motivos florales, y cornisa muy saliente. En los extremos del entablamento, en su parte superior, se aprecian un par de hornacinas ahuecadas, que debían cobijar alguna figura.

Por encima de la portada se distinguen un rosetón, más conocido en Portugal con el nombre de “óculus”. De forma abócinada, presenta en su clave una ménsula semejante a la del arco de la portada.

La separación entre el primer y el segundo piso corre a cargo de un entablamento, mientras que separando el segundo y tercer piso hay, únicamente, una cornisa muy saliente.

El segundo piso tiene, como único elemento decorativo, un vano rematado por un frontón curvo.

El último cuerpo lo constituye el campanario, formado por dos arcos de medio punto en cada cara de la torre.

La torre se corona con cuatro remates de cerámica, típicos florones de la artesanía Oliventina.

La iglesia, semejante a las iglesia salones como la de San Antonio de Evora, presenta tres naves, todas con la misma altura, de cuatro tramos.

A cada lado de la iglesia hay un total de tres columnas mientras que otras cuatro están adosadas, dos a la cabecera y el resto a los pies. Estas se yerguen sobre un plinto rectangular rematado en sus esquinas por especie de hojas de acanto. En ellas se puede apreciar su fuste liso y capitel jónico. Todas terminan en ábaco de los que salen arcos de medio punto cuyas dobelas son de granito y se dirigen hacia otras columnas o a las ménsulas de las naves laterales, decoradas exactamente igual que los capiteles de las columnas.

Las tres capillas de la cabecera tienen bóveda de cañón; las dos laterales se separan del resto de la iglesia por dos hermosas balaustradas de mármol.

La otra capilla, la de la nave del Evangelio, actualmente es el Baptisterio, y con anterioridad “Sacristía de la Cofradía del Santísimo Sacramento”, presenta bóveda de cañón decorada con frescos que aluden a la Sagrada Forma, lo que nos reafirma en la idea de que antiguamente debió ser sacristía de esta hermandad.

Por encima de estas capillas se levanta el coro, con baranda de hierro, en el que sobresale el tipo de ménsula

36 ©Er_Cucu'10

Page 38: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

que soporta los arcos de medio punto. A diferencia de las otras mensulas de la iglesia, éstas se decoran con capiteles jónicos apoyados en las peanas de la que cuelgan festones.

Por último resaltar que todo el suelo de la iglesia lo forman losas de mármol, hallándose en muchas de ellas inscripciones correspondientes a las familias allí enterradas.

- Convento de San Francisco.

- Convento de San Juan de Dios.

- Ermita de la Concepción.

En cuanto a la Arquitectura civil está:

El Puente de Ajuda: Uno de los monumentos más importante es el arruinado puente-fortaleza de Ayuda, sobre el Guadiana. Saliendo por la Avda de Elvas, 12 Km de carretera le llevan hasta él.

Mandado construir por el rey Don Manuel I en 1510, se convirtió en obra estratégica para la defensa del enclave oliventino. Su tablero, de 450 metros, se apoyaba sobre 19 arcos. Esta longitud y el amplio arco central lo convierten en obra de ingeniería sin parangón en su época.

Las riadas del Guadiana lo destruyeron parcialmente en varias ocasiones. En otros fueron las guerras, especialmente en el siglo XVII. La última y definitiva herida tuvo lugar en 1709 durante la guerra de Sucesión al trono de España. Las tropas españolas a las órdenes del Marqués de Bay le volaron los seis arcos centrales.

Con la falta de este estratégico cordón umbilical, la Olivenza portuguesa -cinco siglos en la margen izquierda del Guadiana- se tornó inviable.

En 1801, por el Tratado de Badajoz, que puso fin a la Guerra de las Naranjas, Manuel Godoy la incorporó formalmente a la soberanía española. El tratado de Badajoz de 1801 hizo coincidir en una sola línea -el río Guadiana- frontera natural y frontera política. Su importancia para Olivenza es sólo equiparable a la del Tratado de Alcañices.

Los años: 1297 (Portugal) y 1801 (España) representan, pues, los hitos más señalados en la historia de una ciudad singular, crisol de dos naciones y abierta a dos culturas.

Entre los edificios nobiliarios de otras épocas, habilitados hoy día, sobresale el llamado Palacio de los Duques de Cadaval, actual Ayuntamiento, de excelente estilo manuelino y la denominada Panadería del Rey, actual Museo Municipal Etnográfico “González Santana” uno de los mejores d ella región extremeña,

Olivenza fue declarada, en 1964, Conjunto de Interés Histórico-Artístico con carácter nacional.

37 ©Er_Cucu'10

Page 39: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

SAN BENITO DE LA CONTIENDA:

San Benito (São Bento da Contenda) ha pertenecido a Portugal, con Olivença y Táliga, hasta 1801, y por eso se habla el Portugués, el Portugués rural alentejano, hablado por medio millón de meridionales portugueses.

Desgraciadamente, São Bento Abade ha ganado su nombre por una disputa. Cerca del 1500, los de Alconchel han querido poner la frontera luso-castillana/española por el medio de la aldea (y, dicen, por el medio de la Iglesia). Los de São Bento han pedido ayuda a su Rey (el Rey de Portugal), que ha logrado que los Reyes Católicos reconocieran de nuevo la frontera más a sur, en la Rivera de Alconchel (o de Táliga), en 1511. Ha existido una piedra, en la Iglesia, con los escudos de Portugal y Castilla, en memoria de eso, pero desapareció en siglo XX. Por eso no se llama, “de Abade”, síno "de la Contienda".

CHELES:

Perteneció a los Condes de Vía Manuel y de los cuales aún perduran algunos restos de su casa-palacio, destacando el arco pasadizo, que sirviera de unión entre el citado palacio y los jardines del mismo.

El interior de la población, y en su zona más elevada, se encuentra la iglesia parroquial de la Purísima Concepción, edificio éste reedificado en el s.XVIII, con un interior donde se pueden observar algunos trabajos en mármoles portugueses.

ALCONCHEL:

Localidad encalada y dominada desde lo alto por su impresionante castillo de Miraflores, conocido también como “Coluche”.

La historia y las añejas tradiciones de los pueblos se van olvidando con el pasar de los años, y por falta de difusión sus modernos pobladores solamente se van enterando de los acontecimientos recientes. Con estas carencias informativas, estos pueblos terminarán ignorando las gloriosas páginas del pasado, que son las que han dado base, prez y solera a esos pueblos nuestros donde hoy vivimos los descendientes de aquellos hombres y mujeres que, sacrificadamente, forjaron nuestra historia.

La villa de Alconchel nacía en el periodo árabe y sería repoblada en la segunda mitad del siglo XII por cristianos a instancia de Alfonso I de Portugal (Alfonso Enriquez, o Alfonso I de Borgoña). En 1264, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, Alconchel pasaba otra vez a la Corona de Castilla y la plaza era cedida a los Templarios. Posteriormente, y por corto período, Alconchel pasaba nuevamente bajo el dominio portugués.

Posteriormente Alconchel estuvo bajo la jurisdicción del maestre de la Orden de Alcántara, Gutierre de Sotomayor, quien la rigió hasta que pasaba a los señores de Zúñiga y al marquesado de San Juan de Piedras Albas y Bélgida. El primitivo castillo de Miraflores, sería levantado durante el periodo musulmán, y ampliado y dotado de nuevas defensas durante los siglos XIV y XV, que es a partir de entonces cuando Alconchel ya gozaba de identidad propia.

Los constantes enfrentamientos con la vecina Portugal, iban a perjudicar a los pobladores de Alconchel como al resto de habitantes de la zona fronteriza, y en diversas ocasiones sufrirían invasiones y desplazamientos en los ataques realizados por las huestes portuguesas.

A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Olivenza. En el censo de 1842 contaba con 617 hogares y 2020 vecinos.

Fuero de Baylío: Exceptuando la villa de Barcarrota, en las demás poblaciones de la actual Comarca de

38 ©Er_Cucu'10

Page 40: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

Olivenza, se aplicaba el mencionado Fuero, que era una vieja tradición legal y que afectaba al régimen económico matrimonial. En virtud de este fuero, se hacían comunes todos los bienes aportados por los contrayentes mientras durara la unión, y en participación, por igual que duraba hasta liquidarse la sociedad conyugal, como consecuencia de la separación, divorcio o muerte de uno de los consortes.

Esta tradición legal, se remonta a los albores del siglo XIII y aun sigue teniendo vigencia en varios pueblos de la Baja Extremadura, concretamente en la parte centro-occidental de la provincia de Badajoz.

Su iglesia parroquial, la de Ntra. Sra. de los Remedios, es una construcción del siglo XVI, en estilo gótico-renacentista, donde sobresalen los rasgos propios de estos estilos y la belleza y blancura de todo el conjunto exterior.

Resulta interesante su actual Plaza Mayor, donde se ubica el ayuntamiento de la localidad con farolas de gran vistosidad, así como el puente medieval sobre el arroyo Alconchel en las cercanías de la carretea haca Villanueva del Fresno.

39 ©Er_Cucu'10

Page 41: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

6. DATOS (localidades de paso, habitantes, altitud a la que se encuentran).

Población Altitud Habitantes Censo del Feligresía del Concelho de

Villanueva del Fresno 256 3.678 2009

Mourão 2.111 2001

Monsaraz 977 2001 Reguengos de Monsaraz

Telheiro

Corval 1.578 2001 Reguengos de Monsaraz

Reguengos de Monsaraz 7.070 2001 Reguengos de Monsaraz

Santiago Maior 2.557 2001 Alandroal

Terena (São Pedro) 859 2001 Alandroal

Alandroal 341 1.938 2001 Alandroal

Vila Viçosa 5.400 2001

Juromenha 146 2001 Alandroal

Elvas 28.279 2009

Ajuda 2.061 2001 Elvas

Olivenza 269 11.852 2009

San Benito de la Contienda 220 588 2009 Olivenza

Cheles 197 1.287 2009

Alconchel 296 1.951 2009

(*) Datos obtenidos en la mayoría de los casos de la Wikipedia.

40 ©Er_Cucu'10

Page 42: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

7. MATERIAL A LLEVAR EN LA RUTA.

INDUMENTARIA MATERIAL OTROS1. Casco. 1. Frontal o linterna. 1. Botiquín.2. Culottes Largos (2). 2. Cable de Cambio. 3. Libreta y bolígrafo.3. Maillots Manga Larga (2). 3. Cámara de repuesto. 4. Móvil Cargado y Batería.4. Guantes de Invierno. 4. ¿Radios?. 5. Dinero en Metálico.5. Zapatillas 5. Parches + Pegamento + Lija. 6. Cámara de Fotos.6. Saco de Dormir. 6. Desmontadores. 7. Pilas (Cámara fotos, frontal...) 7. Esterilla. 7. Zapatas de freno8. Chubasquero. 8. Cubierta Repuesto .9. Forro Polar. 9. Troncha-Cadenas.10. Polos Manga Larga (2). 10. Kit de Herramientas.11. Pares de Calcetines (2). 11. Llave fija del 7 (Transportín)12. Calzoncillos (1). 12. TransportÍn.13. Pantalones Senderismo. 13. Alforjas. DOCUMENTACION:14. Toalla pequeña. 14. Antirrobo (pequeño). - DNI.15. Bragas militares. 15. Bomba. - Tarjeta de Crédito.16. Manguitos 16. Eslabones de Cadena - Tarjeta Seguridad Social.17. Chaqueta Térmica. 17. Bote de Aceite. - Guías, Mapas, Rodbook, etc...18. Chaleco Reflectante. 18. Bidones de Agua - Licencia Federativa.19. Polo térmico (1) 19. Cuenta Kilómetros - Carnet de Alberguista.20. Camisetas térmicas de interior (2).

20. Abrazaderas + Tornillos (para repuestos del transportín).

21. Gorro. 21. Pulpos.22. Cuerda (2 metros + ó -)

23. Pinzas de la ropa (6). COMIDA y UTENSILIOSHIGIENE: 24. Bolsas de cierre. 1. Barritas Energéticas.

- Cepillo y Pasta de Dientes 11. Bolsas Normales (3). 2. Frutos Secos.- Gel de Baño 14. Pañuelos de Papel. 3. Un par de bocatas para el 1er día.- Peine 15. Trapo para limpieza de la bici. 4. Mechero.- Maquinilla de Afeitar y bote pequeño de espuma.

16. Bolsas grandes para cubrir las alforjas, el saco dormir y la ropa, en caso de lluvia.17. Bridas de Plástico18. Luz Trasera para la bici.

41 ©Er_Cucu'10

Page 43: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

8. ALOJAMIENTOS .

REGUENGOS DE MONSARAZ:

Hostales:

Casa Alentejana: Rua Joaquim António Tendeiro nº 6, 7200-177 Reguengos de Monsaraz.Casa de Palmeria: Praça Santo António nº 1, 7200-266 Reguengos de Monsaraz (Alentejo).Casa Dona Antónia: Monsaraz, 7200-175 Reguengos de Monsaraz (Alentejo)Casa Rural Monte Saraz: Horta dos Rebaredos, 7200-172 Reguengos de Monsaraz (Alentejo).Casa Rural Saramago: Aldeia do Telheiro, 7200-181 Reguengos de Monsaraz (Alentejo).Casa Rural do Telheiro: Largo de São Sebastião nº 11, 7200-181 Reguengos de Monsaraz.Hospedería os Condes: Rua 1º de Maio nº 56, 7200-363 Reguengos de Monsaraz (Alentejo).

Pens õ es :Pensão Filalho: Rua São João Deus, 29, 7200-376 Reguengos de Monsaraz (Alentejo)Pensão Residencial do Alentejo: Rua Doutor Francisco Salles Gião nº 12 - A, 7200-304 P ENS ÃO RESIDENCIA O GATO : Praça Liberdade nº 13, 7200-370 Reguengos de

Monsaraz (Alentejo). Habitación individual 20 euros – Habitación doble 40 euros.

VILA VIÇOSA:

Pens õ es :Hospedería O Paraiso: Augusta 38, Vila Viçosa 7160-238 VILA VIÇOSA (Telf.: 268 980 392).

Esta hospedería queda más alejada del centro, a unos 10 minutos andando, y está en el acceso a Vila Viçosa, desde la carretera de Alandroal).

Hospedería Carlos: En la Praça da República, frente a la oficina de información y turismo.Hospedería “Mariquilla”: Frente a las murallas del castillo y más concretamente frente a la

picota, en la Avd. Duques Brangança.

Nota: Todas estas hospederías tienen los mismos precios, 20 euros por habitación individual.

OLIVENZA:

Pensiones:Pensión Puente Ayuda: Ctra. Badajoz-Olivenza, Km 24,06100 Olivenza (Habitación doble 25,24). (Telef.: 924 49 02 98)

Hostal **, frente a la fachada de la Iglesia de la Magdalena, con el bar-restaurante perteneciente a este hostal en la parte baja, en pleno centro de Olivenza.

42 ©Er_Cucu'10

Page 44: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

9. BIBLIOGRAFÍA .

• EXTREMADURA EN BICI, de Juan María Hoyas.• PORTUGAL, MADEIRA Y LAS AZORES. GUÍAS VISUALES EL PAIS AGUILAR.• VIAJE A PORTUGAL. José Saramago.• GUÍA MICHELÍN – ATLAS DE CARRETERAS Y TURÍSTICO DE ESPAÑA Y

PORTUGAL• GUIA ANAYA de CARRETERAS DE ESPAÑA Y PORTUGAL. 2006• Folletos de información turística de Extremadura sobe “La Raya”, y los pueblos que la

conforman, editados por la Consejería de Obras Públicas y Turismo de la Junta de Extremadura.

Páginas WEB consultadas:

- Mourão: http://www.cm-mourao.pt/es/conteudos/el%20municipio/historia/esboco%20historico.htm

- Reguengos de Monsaraz: http://www.cm-reguengos-monsaraz.pt/es/conteudos/el+municipio/historia/evolucao+historica.htm

- Alandroal: http://www.badajozcapitalenlafrontera.com/alandroal.htm http://es.lifecooler.com/lifecooleres/alandroal-categ2.htm

- Vila Viçosa: http://www.hoy.es/20090111/regional/vila-vicosa-orgullo-portugal-20090111.html

- Juromenha: http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=portugal/PT-CAS-003 http://www.hoy.es/20090301/regional/juromenha-vigilando-espana-20090301.html

- Olivenza:

http://www.sagradocorazonolivenza.com/olivenza_viva/Olivenza_viva_historia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Olivenza

- Villanueva del Fresno:

http://es.wikipedia.org/wiki/Villanueva_del_Fresno

http://vvadelfresno.blogspot.com/2007/08/historia.html

- San Bentio de la Contienda:

http://www.pueblos-espana.org/extremadura/badajoz/san+benito+de+la+contienda/

- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada

- Guía Repsol: http://www.guiarepsol.com/es_es/home/

– Turismo de Extremadura: http://www.turismoextremadura.com

43 ©Er_Cucu'10

Page 45: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

10. APÉNDICE I. EXPRESIONES ÚTILES EN PORTUGUÉS.

44 ©Er_Cucu'10

Page 46: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

45 ©Er_Cucu'10

Page 47: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

11. APÉNDICE II: LOS PUEBLOS DE PASO VISTOS POR SARAMAGO.

En este apéndice pongo algunos de los pueblos y zonas por los que pedalearemos es esta ruta, vistos con los ojos de José Saramago , lo que el escribió sobre ellos en su libro “Viaje a Portugal”, aunque teniendo en cuenta que cuando él estuvo por esta zona fue en plena época estival y que aun no estaba construido el embalse del Alqueva, así que el “gran lago” que existe ahora, antes no existía, tan sólo zonas llanas de dehesas y tierras de labor.

Mour ã o :

Mourão no tenía mucho que mostrar. Con todo, el viajero fue puntualmente al castillo, en el que está la iglesia parroquial, pero castillo e iglesia estaban cerrados y no prometían por fuera ninguna maravilla dentro. Pero no por eso dejó de encontrar bellezas: ahí están las chimeneas, circulares y remates cónicos, que casi sólo aquí se encuentran, y las mismas, pero no monótonas, fachadas encaladas, mostrando nuevamente el valor cromático que el blanco adquiere en el juego de la luz incidente o rasante, en la sombra dura o en la penumbra blanda de un rincón al que la luz llega después de quebrase mil veces: tal cosa es posible incluso en una tarde violenta como ésta.

Monsaraz:

A causa del calor, la gente está metida en sus casas, eso quienes no están lejos, trabajando, y el viajero puede recorrer las calles como si la aldea estuviera abandonada. Eso es bueno, pero, para señalar el acierto de la regla, tiene un lado malo: no hay aquí con quien hablar. Aquí, en la plaza mayor, e viajero contempla las casas discretas y bellas, algunas deshabitadas, adquiridas por gente de dinero que vive lejos, ve las fachadas, no los interiores, y se entristece pensando que Monsaraz pueda ser, sobre todo, una fachada. Hay también injusticia en esto: no falta quien haya cobrado cuerpo y espíritu entre las murallas de este castillo, en estas travesías empinadas, a la sombra fresca o helada de casas sin confort. En Monsaraz [el viajero] vive lo de fuera y lo de dentro, hay quien viene a reposar de gustos y malos gustos de la gran ciudad, y quien de gustos conoce poco más que el amargor de unas vidas que sólo para los ojos tienen grandes horizontes.

Penando al sol, el viajero descubrió quien le abriera la iglesia parroquial. Es un edificio que, por dentro, desconcierta las esperanzas puestas en él. Cuadrangular, con tres naves iguales divididas por grosísimas columnas constituidas por enormes tambores de piedra. Por la atmósfera, por el desgaste, parece mucho más vetusta de lo que realmente es: tiene unos cuatro siglos. Aquí se encuentra un bello sepulcro del doscientos, el de Gomes Martins, que fue procurador de la reina Beatriz, mujer de Afonso III. Tiene escenas de cetrería y la lamentación fúnebre del finado, de un realismo trágico que la ruda representación acentúa aún más.

Desde aquí fuel el viajero a ver el fresco cuatrocentista que representa al juez íntegro y al juez venal, pintura con largos planos de color, con un dibujo tan nítido que parece un serigrafiado. Hay una modernidad sorprendente en esta pared maltratada por el tiempo, maltrato que, obviamente, contó con la ayuda del descuido y la ignorancia de los hombres. A no ser que el viajero tome como sugestión de modernidad lo que modernamente vino a resurgir en cierto aire de recuperación medievalizante que en Portugal se practicó para fines no todos buenos.

Reguengos de Monsaraz:

En Reguengos de Monsaraz no vale la pena detenerse. El tiempo sólo da un respiro, otro más, y de nuevo en marcha. Adelante. Entre la carretera y el río Pega hay restos de dólmenes invadidos por zarzarles donde aún no ha conseguido entrar el arado.

Terena:

Vuelve a la carretera el viajero, camino de Alandroal, donde se detiene sólo para refrescarse. De allí sigue hacia el sur, hacia Terena. Quiere ver la que es, de todas las iglesias-fortalezas, la más fortaleza que iglesia. Lo dicen las fotografías, y la confirmación está ante los ojos. Si le quitaran la espadaña, quedaría un castillito perfecto,

46 ©Er_Cucu'10

Page 48: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

con sus fuertes almenas puntiagudas y el balconcillo que fácilmente se convertiría en matacanes, si es que no fue ya ésa su primitiva función.

Este santuario de Nossa Senhora da Boa Nova, especialmente, es como una torre de planta cruciforme y brazos iguales, baja, achaparrada, aunque desde dentro dé la impresión de ganar en altura. Joya preciosa de nuestra arquitectura medieval, también porque está intacta, la iglesia gótica de la Boa Nova quedará en la memoria del viajero. Por otras memorias anduvo antes, como la de Alfonso X de Castilla, que hace referencia a ella en las Cantigas de Santa María. Dice la tradición que la Boa Nova fue mandada construir en 1340 por una hija de don Afonso IV, rey de Portugal. Ahora bien, Alfonoso X murió en 1284. ¿Es la iglesia de Boa Nova más antigua de lo que se dice? ¿Hubo quizá otra iglesia de Boa Nova anterior en este lugar? Es un punto que está por esclarecer, como están por esclarecer las enigmáticas pinturas del techo de la capilla mayor, que a primera vista parecen una ilustración del Apocalipsis, pero que presentan figuras que no se encuentran en el Evangelio según San Juan. En los restantes brazos de la iglesia, se ven pinturas hagiográficas populares.

Vila Viçosa:

En Vila Viçosa se va al palacio ducal. No se exime el viajero de esta obligación, que también es gusto bastante, pero tiene que confesar que estos palacios lo dejan siempre en un estado muy próximo a la confusión mental. La plétora de objetos, lo excelente al lado de lo mediocre, la sucesión de salas, lo fatigan aquí como ya lo habían fatigado en Sintra o en Queluz. O en Versalles, sin que se las dé de presuntuoso. Con todo, es innegable que el palacio de Vila Viçosa justifica una visita tan atenta como permitan los horarios que han de ser cumplidos por los guías. No siempre el objeto señalado como digno de interés es el que el viajero prefiere, pero la elección obedecerá probablemente aun patrón medio de gusto con el que se pretende satisfacer a todo el mundo. En todo caso, está garantizada la unanimidad para la sala de las Virtudes y de las Duquesas, o la de Hércules, en el ala norte, y para las salas de la Reina y de David, con distinción particular para el zócalo de azulejos de Talavera que decora la segunda. Magníficos son también los cajetones de la Sala de los Duques, y de gran belleza el oratorio de la duqesa Catalina, con su techo pintado con temas inspirados en la decoración pompeyana. No falta pintura en Vila Viçosa, mucha de portugueses contemporáneos, y también algunas buenas copias quinientistas, en particular la del Descendimiento de la Cruz de Van der Goes, y si el viajero va a la cocina, se quedará asombrado con el número y variedad de utensilios de cobre. Si vio las armas, armaduras y arneses, si no se perdió la cochera de don Joăo V, es porque todo hay que verlo para conocer las vidas de los duques y de quienes los servían, aunque, en lo que a éstos toca, no informa mucho la visita al palacio.

Fuera ya, el viajero da una vuelta a la estatua ecuestre de don João IV. La encuentra muy semejante a la que hay en Lisboa, dedicada a don João I, lo que, evidentemente, no lisonjea a la primera ni valoriza la segunda. Y para aliviar el corazón de estos males, va el viajero a la ciudad vieja, que tiene la particular belleza de las poblaciones alentejanas antiguas. Antes de subir al castillo, que muchos visitantes equivocadamente descuidan, entra en la iglesia de Nossa Senhora da Conceiçao, revestida de arriba abajo de azulejos polícromos, un ejemplo más que proclama cómo hemos venido perdiendo el gusto de este espléndido material o cómo hemos adulterado sus modernos usos.

El viajero apareció como es justicia la imagen de la patrona, a quien João IV, sin tener en cuenta las divinas voluntades, coronó y proclamó patrona de Portugal, y también otros azulejos, éstos de Policarpo de Oliveira Bernardes, artista de amplia y calificada producción. Pero, siendo, como tantas veces se ha dicho ya, tan atento a las cosas pequeñas y cotidianas, aunque no descuide las raras y grandes, no es extraño que haya reparado en las sustanciales arcas de limosnas de trigo y aceite colocadas a la entrada, y también en las imponentes cajas de limosnas, una para la bula de las cruzadas, más antigua de diseño y letra, otra para la patrona de la iglesia, teatral como un retablo barroco. Puestas a cada lado de la nave central, apoyadas en las columnas, están allí solicitando la generosidad del creyente. Quien en la iglesia parroquial de Vila Viçosa entre con disponibilidades de dinero, aceite o trigo, duro corazón tendrá si no sale aliviado.

El castillo de Vila Viçosa, se refiere el viajero al denominado Castelo Novo, obra quinientista manda edificar por el duque don Jaime, es una construcción claramente castrense. Todo en él se subordina a su esencial función militar. Una fortificación así, con muros que en algunos lugares alcanzan cuatro y seis metros de espesor, fue concebida pensando en grandes y duros asedios. El foso seco, los poderosos torreones cilíndricos, avanzados

47 ©Er_Cucu'10

Page 49: Ruta por la Raya

Ruta Cicloturista por la Raya Pacense Navidad'2010

hasta cubrir, cada uno de ellos, dos lados del cuadrilátero, las anchas rampas interiores para los movimientos de la tropa, de la artillería de defensa e incluso, probablemente, de los animales de tiro, hicieron que el viajero respirase, como muy raramente le ha ocurrido, y, desde luego, nunca tan intensamente como aquí, una atmósfera bélica, el olor a pólvora, pese a la ausencia total de instrumentos de guerra. Dentro de este castillo está la alcazaba de los duques, con alguna buena pintura, y en él se encuentran instalados, bien instalados, todo sea dicho, el Museo Arqueológico y el Archivo de la Casa de Braganza, acervo riquísimo de documentación aún no totalmente explotado. El viajero vio, con cierto desánimo, fijada en una pared en lugar principal, una macro-fotografía de un documento firmado por Damião de Góis pocas semanas antes de que lo prendiera la Inquisición. Desánimo no será la palabra justa; digamos melancolía, o escepticismo melancólico, o cualquier otra sensación indefinible, la que viene a la sensibilidad ante lo irremediable. Es como si el viajero, sabiendo que Damião de Góis va a ser apresado porque lo dicen las fechas y los hechos, tuviera la obligación de enmendar la historia. Simplemente, no puede: para enmendar la historia es preciso, cada vez, enmendar el futuro.

Juromenha:

El viajero sube a Juromenha. Fuera de los muros de antigua fortaleza, que una terrible explosión destruyó prácticamente en 1659, la aldea proclama la albura de sus casas, el aseo casi clínico de sus calles. Bajo el grande y ardiente sol, un viejo viene a dar explicaciones, recortándose contra el fondo blanco de la pared como si tuviera sólo dos dimensiones. Casi no se ve a nadie en las calles, pero se siente que la aldea está habitada como un huevo.

El viajero va al castillo. Es, realmente, un mar de ruinas. A la entrada del recinto seiscentista, bajo el arco de la puerta, una vaca y un ternero rumian pacientemente (u obligatoriamente) lo que ya han comido. Allá dentro se adivina los lugares donde vivió la gente: una chimenea, a la que le falta el piso en que se asentaba, está suspendida en el vacío. El recinto es amplio, el viajero no va a recorrerlo todo. Más ruinas, el resto de una capilla, probablemente la Misericordia, y otras, más impresionantes, de la iglesia de Nossa Senhora de Loreto, donde duerme la siesta un rebaño de ovejas a quienes no llega a pertubar ni la intempestiva llegada del viajero. Tal vez porque él mismo siente en ese momento una inmensa lasitud, un deseo de detenerse, de quedarse inmóvil, aquí entre las ovejas, debajo de aquel arco ya tan poco triunfal, donde otros viajeros, ansioso, de inmortalidad, escribieron sus nombres. Todos los viajes tienen un final, y Juromenha no sería mal sitio para acabar éste.

Son pensamientos que pasan. El viajero se niega a dejarse hipnotizar y, bajo el calor aplastante, atraviesa el polvo, las piedras sueltas. Va atento, viendo dónde pone los pies (siempre puede aparecer un tesoro, ¿no es verdad?), pero en un camino más raso y limpio puede levantar los ojos. Se había olvidado del Guadiana, y allí está, magnífico de frescor, como aquellos regatillos que de las fuentes se escapan y son el último refugio de las hierbas y de los patos. El Guadiana baña de vida sus márgenes, sin distinguir entre la de allá y la de aquí, que, juzgando por el mapa, es de aquí también, y da la curiosa sensación de ser, aunque pase a la vista de un lugar habitado, un río salvaje. Es, sin duda, lo más ignorado de la tierra portuguesa.

48 ©Er_Cucu'10