ricardo palma

2
TRADICIONES PERUANAS En las Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma hace una recreación de la sociedad colonial limeña y de sus personajes, recurriendo al género de la tradición, en el cual conviven a la vez todo tipo de géneros literarios. La historia de su país la escribe entretejiendo la investigación documental, con las leyendas y la memoria co lectiva contenida en todo tipo de manifestaciones populares. Las Tradiciones de Palma se nutren del naciente realismo, del viejo costumbrismo español, de la sátira criolla y, por supuesto, del romanticismo, pero no entendido éste al modo europeo. En su mirada a la tradición no hay idealización, sino un rescate de lo imaginario del pasado. La historia por él descrita no es sólo el relato de las grandes batallas y los grandes hombres, a los cuales muestra desde su dimensión humana, sino es también una fiel evocación de los hechos pequeños, volátiles y hasta míticos con los que se construyó el devenir de su nación. “año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE CARLOS MARIATEGUI TEMA VIDA Y OBRA DE RICARDO PALMA Profesor: Roberto Nicolás Ríos Asensio Alumna: Nancy villarán Santamaría Curso: comunicación Grado: 5to Sección: “D” Huánuco – Perú

Upload: juniortk1991

Post on 24-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

junior

TRANSCRIPT

Page 1: Ricardo Palma

TRADICIONES PERUANAS

En las Tradiciones Peruanas, Ricardo Palma hace una recreación de la sociedad colonial limeña y de sus personajes, recurriendo al género de la tradición, en el cual conviven a la vez todo tipo de géneros literarios.

La historia de su país la escribe entretejiendo la investigación documental, con las leyendas y la memoria colectiva contenida en todo tipo de manifestaciones populares.

Las Tradiciones de Palma se nutren del naciente realismo, del viejo costumbrismo español, de la sátira criolla y, por supuesto, del romanticismo, pero no entendido éste al modo europeo.

En su mirada a la tradición no hay idealización, sino un rescate de lo imaginario del pasado. La historia por él descrita no es sólo el relato de las grandes batallas y los grandes hombres, a los cuales muestra desde su dimensión humana, sino es también una fiel evocación de los hechos pequeños, volátiles y hasta míticos con los que se construyó el devenir de su nación.

“año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE CARLOS MARIATEGUI

TEMA

VIDA Y OBRA DE RICARDO PALMA

Profesor: Roberto Nicolás Ríos Asensio

Alumna: Nancy villarán Santamaría

Curso: comunicación

Grado: 5to

Sección: “D”

Huánuco – Perú

2015

Page 2: Ricardo Palma

Obras:

Teatrales:

La hermana del verdugo (1963) La muerte o la libertad Rodil (1851)

Poesías:

Poesía Armonías (1877) Pasionarias Verbos y gerundios (1877)

Obras históricas

Análesde la inquisición de lima (1863) Monteagudo y Sánchez Carrión

Obras filológicas

Neologismo y americanismo (1896) Papeletas lexicográficas (1903)

Critica literaria

La bohemia de mi tiempo (1833 – 1860)

Narrativa

Los marañones Tradiciones peruanas (1872)

RICARDO PALMA 

(1833/02/07 - 1919/10/06)

Ricardo Palma Escritor peruano Nació el 7 de febrero de 1833 en Lima. Cursó estudios en la escuela de Antonio Arengó y en la de Clemente Noel. Con sólo quince años fue director de un periódico satírico llamado "El Diablo". El diario "El Comercio “publica sus primeros poemas. En 1849 estudia en el Convictorio de San Carlos y en 1852 estrena "Rodil" y colabora en la hoja satírica titulada "El Burro". Poco tiempo después publica "Corona patriótica" y "Juvenilia" (Lima, 1855). Fue desterrado durante dos años en Chile (1861-1863) y a su vuelta al Perú, volvió con

los Anales de la Inquisición de Lima (1863), su primer trabajo histórico destacado. Publicó Tradiciones, cuya primera serie aparece en 1872, iniciando así un ciclo que se cierra en 1910. Entre sus obras destacan, Verbos y gerundios (1877), Neologismos y americanismos (1896). En los primeros años de 1900 publica "Papeletas lexicográficas", que son dos mil setecientas voces que hacen falta en el diccionario. Aparecen en Barcelona "Mis últimas tradiciones

peruanas". Después, Ricardo Palma publica una pequeña autobiografía, "Doce cuentos" y "Apéndice a mis últimas tradiciones peruanas" antes de fallecer en Miraflores a la edad de 86 años, el 6 de octubre de 1919.