revista n1 02-05 9/5/05 21:10 página 1 - ccoo · 2017-11-06 · revista n1 02-05 9/5/05 21:10...

32

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1

Page 2: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 2

Page 3: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

Decir que Diario de Navarra es un medio de comunica-ción de corte conservador no es descubrir nada nuevo,esto es algo conocido por el conjunto de la sociedadNavarra. Y esto no es ni bueno ni malo en si mismo.Vivimos en un país y en una comunidad libre y cada unoescribe lo que quiere y lo compra quien le da la gana.

En este contexto, CC.OO. también tiene sus medios decomunicación y como es lógico, informamos de aque-llas cosas que hacemos o pretendemos hacer y consi-derando aquellas cuestiones de mayor interés, siempredesde una perspectiva económica, política y social.

En este contexto, observamos que desde que firma-mos el acuerdo en materia de suelo y vivienda con elGobierno de Navarra, este medio de comunicaciónviene publicando periódicamente noticias dirigidas aponer en cuestión el cooperativismo y el trabajo de estaorganización en materia de vivienda; quizás, con undoble objetivo: debilitar el cooperativismo y fortalecerla iniciativa privada.

Y este medio tiene todo el derecho delmundo a defender los intereses de la ini-ciativa privada, incluso de los especu-ladores del suelo o de los piratasinmobiliarios o de los capitalistasdel ladrillo si es que lo consi-deran oportuno. Pero

estas cosas hay que hacerlas de frente.

Lo que no es aceptable, es que unas cosas se sobredi-mensionen para descalificar la acción social en viviendaprotegida y que otras -que son las causantes en granmedida de la inaceptable situación de la vivienda- seoculten desde un medio de comunicación tan leído.

CC.OO. seguirá fomentando el cooperativis-mo le guste o a Diario de Navarra. Y sieste periódico quiere defender el sec-tor privado, que lo haga de frente.

al

cooperativismo

Agresiones

editorial ][

ACCIÓN SINDICAL 3

mediáticas

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3

Page 4: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

4 EKINTZA SINDIKALA

Sede centralAvda. Zaragoza, 1231003 Pamplona-IruñeaTeléfono: 948 24 42 00Fax: 948 24 43 [email protected]

Secretaría GeneralJosé Mª Molinero

Área de Organización y ComunicaciónIñaki Fernández de Ará[email protected]

Área de Acción SindicalPilar [email protected]

Área de Formación yEmpleoManuel Rodrí[email protected]

Área FinanzasAlberto Amé[email protected]

Área de JuventudRubén [email protected]

Área de InternacionalArgia [email protected]

DirectorIñaki Fernández de Aranguiz

CoordinaciónMercedes Corretgé[email protected]

ColaboradoresAndrés Salinas

FotografíaAntonio OlzaUnión Sindical de CC.OO. de Navarra

Diseño y maquetaciónirsa + esc comunicación

EdiciónComisión Ejecutiva de CC.OO. de Navarra

Tirada18.000 ejemplares

Depósito legalNA-380/2005

I.S.S.N.1699-1044

Todos los derechos reservados.Prohibida la reproducción total o parcialde los artículos, fotografías y demáscontenidos gráficos de la revista.

Acción Sindical - Ekintza Sindikalaquiere agradecer su confianza atodos los anunciantes y afiliados yafiliadas, que hacen posible estapublicación.

sumario[ ]

5 ÚLTIMA HORA LAB, ESK y ELA pierden otra vez el juicio. Sindicalistas piden

medidas para atajar la siniestrabilidad laboral 6 INTERNACIONAL Rechazo sin-

dical a la Directiva Bolkestein 9 JUVENTUD Los jóvenes en Urzainki.

Precariedad laboral 11 SALUD LABORAL Por la reapertura de la Mesa de

Diálogo social. Delegado de Medio ambiente 12 INSTITUCIONAL Personas

dependientes 13 ACCIÓN SINDICAL Primeros pasos de la negociación colec-

tiva 16 PRIMERO DE MAYO 18 FEDERACIONES 25 ASESORÍA Asesoría

jurídica 26 FOREM Taller de empleo de educación infantil. Agenda repleta 27FUNDACIÓN PAZ Y SOLIDARIDAD Campaña en pro de los derechos labora-

les 30 VIDA INTERNA Oficina de atención a la persona afiliada

7 8

18

FORMACIÓNFirmado el acuerdo deCualificaciones deNavarra.

MUJERCC.OO. valora la LeyIntegral contra laViolencia de Género.

FEDERACIONESSe celebró el congresodel Metal.

ANAFEFinalizado el procesode regularización.

29

SINDICADOS Carrefour Las Cañasde Viana.

14COMARCAS

Entrevista a José Nilo,responsable de Tudela.

15OPINIÓNLola Liceras, secretariaConfederal de Empleo,comenta la propuestassindicales en materiade empleo.

31

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 4

Page 5: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

5ACCIÓN SINDICAL

última hora][

El juzgado de lo Social nº 1, ha desesti-mado nuevamente la demanda inter-puesta por LAB, ELA y ESK en la quese solicitaba la impugnación del con-venio de eficacia limitada firmado enKoxka por CC.OO. y UGT, por atentarcontra la libertad sindical.

La sentencia es esclarecedora al deli-mitar que las pretensiones de aquellossindicatos llevarían al absurdo de que“todo sindicato podría exigir que se fir-mara un convenio con las propuestasque le interesan, incluso de signo con-tradictorio con las mantenidas por elresto de los que participan en la nego-ciación”.

Por otro lado, la sentencia es tajante alafirmar que “el pacto firmado seampara en la posibilidad legal de cele-brar pactos de eficacia limitada, estan-do las partes firmantes legitimadaspara ello, y que el mismo no afecta aterceros que no estuvieran represen-tados”.

En definitiva, la sentencia estableceque “no existe una vulneración delibertad sindical y del derecho a lanegociación colectivas, más cuando elpresente acuerdo contiene una cláu-sula que permite la adhesión de todoslos trabajadores sin exclusión alguna”.

El secretario confederal de Salud laboral y Medio ambiente de CC.OO. estuvo enPamplona para acercar a nuestros delegados y delegadas, las principales reivindica-ciones del sindicato en el apartado de Salud laboral en este proceso de diálogosocial. “Queremos que se reduzcan los accidentes a la mitad a lo largo de esta legis-latura, y para ello -dijo Joaquín Nieto- vamos a exigir que la ley se cumpla mediantela vigilancia y el control con tolerancia cero. Queremos que se incremente la inspec-ción de trabajo y que actúe la justicia y la fiscalía porque detrás de los accidentes haydelitos. CC.OO. va a exigir mejorar la calidad de la prevención mediante la democra-tización de las mutuas con la plena participación de los trabajadores; que se forta-lezcan las instituciones laborales, la extensión de los derechos de representaciónsindical y la vigilancia de la salud y el reconocimiento de las enfermedades profesio-nales.

Al congreso

Por su parte, el secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, durante la entre-ga de un documento en el que se reclaman más medidas contra los accidenteslaborales, recordó a los grupos parlamentarios que la Ley de Prevención de RiesgosLaborales, aprobada hace una década, se está incumpliendo sistemáticamente porlas empresas. “El Congreso hace leyes que después no se aplican. Sabemos quelos parlamentarios no pueden ir empresa por empresa para vigilar el cumplimientode la ley, pero tienen los Presupuestos Generales del Estado para duplicar la planti-lla de la Inspección de Trabajo. Esta demanda, que hacemos todos los años, no seha atendido, ni con un gobierno de izquierda ni con uno de derechas”, denunció.

El convenio no se impugna

LAB, ESK y ELA pierden otra vez el juicio

de KoxkaJoaquín Nieto estuvo en

Pamplona para hablar del diálogo social en

este apartado

Joaquín Nieto, secretario confederal de Salud laboral y Medio ambiente.

laboral

Sindicalistas de CC.OO. piden al Congresomedidas para atajar

la siniestralidad

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 5

Page 6: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

6 EKINTZA SINDIKALA

internacional][

La directiva Bolkestein es una directiva que se adscribe almarco de la Unión Europea y a la que tanto CC.OO. como laConfederación Europea de Sindicatos (CES) nos oponemosde manera firme y contundente. Se trata de una propuestanormativa que tiene como finalidad construir un mercadointerior eliminando las barreras para que las empresas pue-dan ofrecer sus servicios en otros estados de la UE.

Argia Aldaya, secretaria de Política Internacional yCooperación al Desarrollo, explica que esto permitiría porejemplo, que una empresa de Polonia pueda ofrecer sus ser-vicios en Navarra sin obstáculo alguno. “Pero asimismo per-mitiría que los trabajadores y trabajadoras polacos, ofrecien-do sus servicios en Navarra, percibieran el salario y se rigieranpor las condiciones laborales establecidas en su país de ori-gen, introduciendo un fuerte elemento de discriminación ypor tanto de fractura en la cohesión social”.

La responsable sindical señala que desde CC.OO. nos opo-nemos firmemente a esta directiva “porque entendemos quesupone un fuerte retroceso en los derechos sociales, espe-cialmente en los derechos de los trabajadores y trabajadorasy lo entendemos así, porque la introducción del principio depaís de origen abre la puerta al dumping social y atenta direc-tamente contra los derechos laborales o la legislación social”.En definitina, estamos defendiendo una Europa de los dere-chos frente a la de las discriminaciones, Europa más regula-da frente a la Europa del libre mercado.

Euromanifestación de Bruselas

Esta oposición se visualizó claramente en la multitudinariaEuromanifestación de Bruselas, donde participó nuestro sin-dicato y donde más de 75.000 personas reivindicaron mejor

empleo y una Europa más social. Y es que la amplia campa-ña de movilización organizada por la Confederación Europeade Sindicatos ha obligado a la Comisión Europea a paralizar latramitación de la directiva y a revisar su texto (CumbreEuropea de Bruselas). Puede que estemos ante una impor-tante victoria del sindicalismo europeo.

Atenta claramente contra los derechos laborales

Rechazo sindical a la

[ ]Arteztarauak langileeskubideen murrizketaekartzen du

Directiva Bolkestein

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 6

Page 7: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

7ACCIÓN SINDICAL

mujer][

La aprobación de la Ley Orgánica de Medidas de ProtecciónIntegral contra la Violencia de Género, supone un importantereconocimiento de derechos para la mujer trabajadora vícti-ma de la violencia de género. Esta norma ha sido valoradapositivamente por CC.OO. ya que tal y como apunta PilarArriaga, secretaria de Acción sindical, “ aborda, con una visiónintegral y multidisciplinar, el gravísimo problema de la violenciaejercida contra las mujeres, abarcando aspectos preventivos,educativos, sociales, asistenciales, laborales, sanitarios,penales y procesales y adoptando medidas tanto de carác-ter preventivo, como de sensibilización e intervención”.Aunque sobre el proyecto inicial del Gobierno se han incorpo-rado bastantes de las mejoras defendidas por nuestro sindi-cato, hay algunas omisiones en las medidas del orden socialy laboral.

Difundir la ley

Desde la secretaría de la Mujer se ha elaborado una publica-ción con el fin de difundir los derechos que la ley recoge,sobre todo los referidos al ámbito laboral y funcionarial, pres-taciones de la Seguridad Social y derechos económicos, conel objetivo de facilitar su conocimiento a la población trabaja-dora y especialmente a las mujeres, así como al conjunto dedelegadas y delegados sindicales, gabinetes jurídicos y per-sonas implicadas en los procesos de negociación colectiva.

Pilar Arriaga señala que la acción sindical y la negociacióncolectiva deben jugar un papel fundamental en la difusión delas medidas recogidas en la ley, garantizando y mejorando ensu caso, los derechos relativos a las condiciones laboralesque regula.

“Con la difusión de la ley avanzamos desde CC.OO. en laimplicación y posibilidades de actuación, entendiendo que elámbito laboral es un lugar más donde promover cambios enlas actitudes sociales, prevenir, detectar y actuar”.

frenoAcción sindical y negociación colectiva,

a los malos tratosLa secretaría de la Mujer publica los principales derechos que recoge la Ley contra la Violencia de Género

“Avanzar en derechos, reforzar laigualdad”. Bajo este lema, CC.OO. deNavarra conmemoró como es tradición el 8de marzo, Día Internacional de la MujerTrabajadora. Desde el sindicato se lanzaronvoces críticas contra la discriminación de lamujer en el mercado laboral y su menorpresencia social, política y laboral y sedemandaron nuevas actuaciones legales afavor de la conciliación de la vida laboral yfamiliar.

Este año además, aunque no ese día porproblemas de agenda sino el 14 demarzo, se contó con la ayuda del teatropara la reivindicación. De la mano de la pro-ductora Circuntaxias y a través del cabaret“Mujeres de armas tomar” se repasócon trasgresión, provocación y divertimentotodo aquello que nos preocupa: la violenciade género, la corrupción, el racismo, el len-guaje sexista, la discriminación, la hipocresíay, sobre todo, la indiferencia.

Momento de la concentración en el Rincón de la Aduana el 8 de marzo.

no es puro teatroCuando la igualdad

[ ]Gobernuaren proiektuak Langile Komisioak mahaigaineraturiko aski hobekuntza barne hartzen du

Akzio sindikala eta talde-negoziaketa funtsezkoak dira lege-neurriak hedatzean

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 7

Page 8: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

formación][

8 EKINTZA SINDIKALA

Tras un año de negociaciones

Acuerdo en Navarra

Manuel Rodríguez señala que elacuerdo tiene mucho contenido yresalta tres cuestiones claves:

Se definen los centros que van apoder impartir formación en cualifica-ciones y las relaciones que se esta-blecerán entre ellos. Así, junto con losCentros Integrados (Centros deFormación Profesional de TitularidadPública que cumplan requisitos decalidad suficiente) que serán la baseangular del sistema, se articulan otrostres tipos de centros con posibilidadde impartir esta formación, entre loscuales se encuen-tran los cen-tros de for-m a c i ó nde los

agentes sociales y económicos (ennuestro caso FOREM)

Se define un modelo de orientación yacompañamiento con presencia denuestro centros de orientación, lo quenos permitirá asesorar y acompañar anuestros afiliados y al conjunto de tra-bajadores y trabajadoras en la bús-queda de nuevas competencias labo-rales.

Se estructura un Agencia deAcreditación de la Competencia quepermitirá muchos acceder al recono-cimiento de su saber hacer con prue-bas adecuadas a las condiciones de

los mismos

El sistema diseñadocuenta con una fuerteparticipación del sindi-

cato lo que nos permi-tirá garantizar un tratoigualitario y confor-mado con las nece-

sidades de los tra-bajadores y trabaja-

doras.

El pasado 14 de marzo seaprobó en el Consejo Navarrode Formación Profesional deNavarra el “Acuerdo delGobierno de Navarra sobreFormación Profesional y elNuevo Sistema Nacional deCualificaciones”, alcanzadopor CC.OO., CEN, UGT y losdepartamentos de Educacióny Trabajo del Ejecutivo foral.Ha sido un acuerdo difícil, quenos ha llevado más de un añonegociar, pero que ha conse-guido, finalmente, concitar elconsenso de todas las partes.

desarrollo

Nadie duda de la necesidad de la forma-ción para la ocupación o para la mejorade nuestras condiciones de vida perso-nales. Nadie duda, tampoco, sobre lasnuevas exigencias de los modelos pro-ductivos donde el conocimiento se insti-tuye como instrumento clave de com-petitividad y productividad. ManuelRodríguez, secretario de Formación,Empleo y Política social, afirma que fren-te a estas evidencias nos encontramoscon la contradicción de que más de un60% de los trabajadores y trabajadoras

no poseen un saber cualificado reco-nocido, “esto es, adecuado al pues-to de trabajo”. En este sentido,apunta que romper este binomioenfrentado obligaba a buscarmodelos de intervención quecolocaran la formación en cualifi-caciones en el centro de los pro-cesos productivos. El desarrollo delSistema Nacional de Cualificacionesva abrir un escenario excelente paraavanzar en esta línea. “Sin embargo,era necesario articular este modeloen el marco territorial y eso es lo queeste acuerdo ha pretendido”. Así, es elprimero de estas características en elconjunto del Estado y genera un marcoque permitirá un despliegue del modelode cualificaciones más eficaz y rápidoque en otras comunidades.

Cuestiones claves

cualificacionesde lasel

sobre

[ ]Diseinaturiko sistemaksindikatuaren partaidetza altua dauka

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 8

Page 9: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

“Crear un grupo de trabajo implicado con el departamento deJuventud y marcar las líneas de actuación de éste para lospróximos años”, así resume Rubén Belzunegui, nuevo res-

ponsable de Juventud de CC.OO. de Navarra los objetivoscon los que se celebró la escuela sindical “Actívate” los días22, 23 y 24 de abril en Urzainki. Esta iniciativa contó con lapresencia de la secretaria confederal de Juventud, Nuria Rico,que expuso las apuestas de nuestro sindicato en el ámbitoestatal y de Mikel Paños, secretario de Juventud de Euskadi,que trasladó a los más de 25 participantes de la escuela el tra-bajo que se está llevando a cabo en la Comunidad AutónomaVasca.

Para Rubén Belzunegui, las experiencias confederales y de lacomunidad vecina “han servido de punto de arranque paraplantearnos en trabajo que tenemos que hacer en el departa-mento de Juventud de CC.OO. de Navarra”. El responsablesindical las resume así: campañas de afiliación, campañas deinformación en orientación laboral y situación del mercadolaboral a los colectivos que a corto plazo se van a incorporaral mismo, un claro posicionamiento desde el departamentosobre los diferentes acontecimientos sociales que se produz-can, trasladar a nuestra comunidad todas las iniciativas confe-derales y tener voz en los órganos de expresión del sindicato.

En abril nos visitó la secretaria confederal de Juventud, NuriaRico, que presentó el informe “La nueva precariedad” realiza-do por el departamento y participó en una escuela sindicalorganizada desde Juventud de Navarra.

Tal como se asegura en el estudio, el concepto de precarie-dad laboral entre los jóvenes se ha ampliado y ya no se refie-re únicamente a la temporalidad, sino que abarca aspectoscomo el salario, la flexibilidad horaria o la adecuación entre losestudios y el trabajo desempeñado. Se habla además de queentre los jóvenes con un nivel formativo bajo, el trabajo haperdido su valor social y su percepción de la precariedad secaracteriza por la elevada temporalidad, bajos salarios y flexi-bilidad de horarios. Los jóvenes con un nivel formativo medio-

alto pero con un empleo que no se corresponde con susestudios, perciben la precariedad fundamentalmente referidaa los salarios, las relaciones jerárquicas y a una “sobrecualifi-cación” para los trabajos que desempeñan. Por último, Losjóvenes con un nivel medio-alto de estudios y con un empleoadecuado a los mismos, han recuperado la consideración deltrabajo como valor social.

Aunque no es para lanzar campanas al vuelo, la situación enNavarra es mejor que la del resto del Estado, ya que entre lostrabajadores y trabajadoras de 25 a 34 años, la tasa de paroes del 6% (2,7% en hombres y 9,9% en mujeres, mientras quela media nacional es del 11%. Aún queda trabajo por realizar.

9ACCIÓN SINDICAL

juventud][

Un estudio del departamento de Juventud constata un nuevo concepto de esta realidadmucho más que salarios

Lan ezengonkortasunak ez du bakarrik behin-behinekotasuna aipatzen

Los jóvenes

Algunos de los asistentes a la escuela sindical de Urzinki.

se activaronen Urzainki

Bajo el eslogan “Actívate” se desarrolló laprimera escuela sindical de Juventudde este año

Rubén Belzunegui, responsable de Juventud de Navarra, explica lasactuaciones del departamento.

Precariedad laboral:

[ ]

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 9

Page 10: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 10

Page 11: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

Coincidiendo con la conmemo-ración el pasado 28 de abril delDía Internacional de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, CC.OO.volvió a exigir una vez más que sedenuncien las malas prácticas empre-sariales en nuestra comunidad e insistióen su demanda a la Inspección deTrabajo de tener “mano dura” con lasempresas que incumplen las normasen materia de prevención.

Nuestro sindicato conmemoró ese díabajo el lema “Trabajo sano, es tu dere-cho” y con un escenario preocupantetal y como lo demuestran los datosestadísticos del año 2004 en Navarra:se produjeron 13.792 accidentes conbaja en los que perdieron la vida 8 tra-bajadores y trabajadoras durante la jor-nada laboral y 11 fueron “in itínere”. Unpanorama tristemente aliñado además

por el aumento de enfermedades pro-fesionales y su falta de reconocimiento.

Para CC.OO. es de suma importancia lareapertura de la Mesa de Diálogo Socialen materia de prevención de riesgoslaborales. Ésta debe ser un instrumentoimprescindible para acometer unareducción real de los accidentes de tra-bajo y debe además, impulsar la estra-tegia española en salud laboral en con-cordancia con la estrategia europea ycoordinada con los planes de acción delas comunidades autónomas. La Mesatiene que abordar las reformas pen-dientes para alcanzar los objetivos plan-teados como el del reconocimiento delas enfermedades profesionales, lareforma del Reglamento de losServicios de Prevención o la reforma delInstituto Nacional de Salud e Higiene(INSHT).•

11ACCIÓN SINDICAL

salud laboral][

Por la reapertura de la

CC.OO.insiste en tener mano dura con

las empresas que incumplen la ley

Delegados y delegadas de CC.OO. se concentraron el Día Internacional de la Salud Laboral frente al Baluarte.

una novedosa iniciativaNavarra es pionera en la puesta en marcha de esta figura

Bere eginkizuna da

enpresa- kulturaren aldaketari

buruz informatzea eta hezitzea

Uno de los compromisos más impor-tantes del Plan de Empleo de Navarra2005-2007 ha sido la creación de lafigura del Delegado de Medio Ambientepara la Comunidad foral, una novedosainiciativa de la que Navarra es pionera.En la actualidad en Navarra hay seis deestos delegados y dos de ellos losaporta CC.OO.: se trata de nuestroscompañeros Mª Mar Ancin y José LuisCía.

Hay que señalar que la figura delDelegado de Medio Ambiente para laComunidad Foral de Navarra no estávinculada directamente a una empresao centro de trabajo sino que su ámbitode actuación es el de la geografía nava-rra. Y precisamente su principal funciónes la de informar y formar en el nuevocambio de cultura medioambientalempresarial, para favorecer con ello laparticipación de los trabajadores y tra-bajadoras y la empresa. Participa asi-mismo en la implantación de losSistemas de Gestión Medio Ambiental ysus normativas y colabora con los sec-tores productivos de Navarra para con-seguir el avance necesario en lo social,laboral, industrial y económico, y paraorientarlos hacia el desarrollo sosteni-ble.

Carmen Sesma, responsable de Saludlaboral del sindicato, apunta que en eltelón de fondo de estas funciones hayunos objetivos claros: “Que la empresaadopte sistemas de gestión ambiental,conducir la participación de los trabaja-dores en estos sistemas, una vez quelas empresas hayan decidido implantar-los, y consolidar la decisión adoptadahaciendo que el sistema funcione”.•

ambiente:

Delegado deMedio

Mesa de Diálogo social

prevenciónen materia de

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 11

Page 12: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

12 EKINTZA SINDIKALA

institucional ][

La atención a la dependencia es para nuestra organización unasunto urgente que requiere de un acuerdo básico entre losagentes sociales y el Gobierno. Es preciso regular legalmenteun sistema de atención a las personas dependientes: alrede-dor de dos millones en el Estado y sobre las 34.000 en nues-tra comunidad. Y es que cada vez vivimos más años pero enmuchos casos, con un nivel de dependencia que requierecuidados intensivos. Hasta ahora, han sido las familias, con-cretamente las mujeres, las que han venido ejerciendo elpapel de cuidadores, función que tiene elevados costes físi-cos, psicológicos y económicos y que tiene el añadido de difi-cultar la plena incorporación de la mujer al mercado laboral.

Nuestro sindicato considera que ha llegado la hora de articu-lar una Ley de Atención a las Personas Dependientes que seasiente sobre estos principios:

• UNIVERSALIDAD DE LA PRESTACIÓN. Todas las per-sonas en situación de dependencia tendrán derecho, a par-tir del año en que la ley lo determine, a acceder a las presta-ciones del sistema.

• PRESTACIÓN PÚBLICA. Independientemente de las for-mas de financiación y del gestión concreta de cada presta-ción, ésta será una prestación del Sistema Público deSeguridad Social.

• IGUALDAD EN EL ACCESO AL DERECHO. El Estadogarantizará la igualdad básica en el acceso a las prestacio-nes de todas las personas, aunque las administracionesautonómicas y locales podrán ampliar o mejorar las condi-ciones básicas.

• SISTEMA DE VALORACIÓN Y RECONOCIMIENTOÚNICO. Los criterios de evaluación y la composición de losequipos que hagan el reconocimiento serán comunes entodo el Estado. Son equipos que podrán depender de lasautonomías.

• GESTIÓN DESCENTRALIZADA. A cargo de las comuni-dades autónomas y con la participación, en determinadasprestaciones, de las corporaciones locales.

• INMEDIATEZ Y AGILIDAD. Garantizar estas característi-cas en el proceso de evaluación y en la revisión, si así suce-diera, del grado de dependencia.

• COPAGO POR PARTE DE LOS USUARIOS. En lascondiciones que se establezcan con carácter general paratodo el Estado, sin menoscabo de las mejoras autonómicaso locales y en proporción a las rentas. Hay que garantizar entodo caso, el acceso al derecho a aquellas personas que notengan la posibilidad, total o parcial, del copago.

• PRESTACIÓN PREFERENTEMENTE DE SERVICIOS.De manera prioritaria, la prestación se hará a través delaccedo a los servicios sociales o sociosanitarios.

• COMPATIBILIDAD DE LA PROVISIÓN PÚBLICA YLA ACCIÓN CONCERTADA. Se impulsará la acción con-certada con la iniciativa privada con el fin de optimizar losrecursos y de dar una cobertura más amplia y rápida.

• CALENDARIO DE APLICACIÓN DEL NUEVO SISTE-MA. Se establecerá un calendario de entrada en vigor deldisfrute del derecho, así como los colectivos prioritarios. Elcalendario se extenderá en la actual y próxima legislatura.

• SISTEMA TRANSITORIO DE FINANCIACIÓN.Mientras se adecúan las posibilidades de financiación auto-nómicas y locales, la parte sustancial de la atención a lasdependencia correrá a cargo de una parte de las cuotasque actualmente general el superávit de la Seguridad Socialy de otras aportaciones fiscales del Estado.

un derecho desatendidoReclamamos la articulación de una ley básica en esta materia

Pertsona dependienteen laguntzarako sistema bat legez arautzea beharrezkoa da

Salvandor Bangueses, secretario confederal de Política institucional, y Manuel Rodríguez, secretario de Política social.

Que la atención a las personas dependientesse configure en forma de prestación de servi-cios -y por tanto de carácter no económico- yque sea reconocida legalmente como underecho universal y subjetivo dentro del siste-ma de la Seguridad Social, son a grandes ras-gos, las principales líneas de la propuesta ela-borada por nuestra organización para la aten-ción a la dependencia que recientemente fueexplicada en el Parlamento foral.

personas dependientes:Atención a las

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 12

Page 13: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

13ACCIÓN SINDICAL

acción sindical ][

Haciendo un repaso de lo andado en lo que llevamos deaño en el capítulo de la negociación colectiva, PilarArriaga, secretaria de Acción sindical, comenta que eneste año los convenios colectivos que hay que revisar,negociar y firmar son 90, de los cuales 17 son de ámbitosectorial y 73 de ámbito empresarial. En este momentoexisten 31 convenios colectivos en proceso de negocia-ción y 9 convenios colectivos publicados, por tanto,todavía queda por iniciar la negociación de 50 convenioscolectivos. “Esperamos que se constituyan pronto lasmesas de negociación con el objetivo de conseguirbuenos acuerdos para los trabajadores y trabajadoras”.

El total de convenios que se han publicado, recogen unasubida salarial media del 3,35%, situándose la jornadamedia en 1691, 35 horas y prácticamente la totalidad delos mismos recoge en su clausulado, de acuerdo con lasindicaciones que pregona este sindicato, una “revisiónsalarial” en caso de desviación de IPC.

Hay que señalar que por cuarto año consecutivo, lanegociación colectiva toma como referencia el AcuerdoInterconfederal de Negociación Colectiva, fijando lassubidas salariales en función de la previsión oficial deinflación (2%), el incremento de la productividad y lainclusión de la cláusula de revisión, que afecta a tres decuada cuatro trabajadores.

En otro orden de cosas, con respecto a la negociacióncolectiva del año pasado, se han publicado 15 revisio-nes salariales que corresponden a la desviación de IPCdel año 2004 por lo que miles de trabajadores ya habránvisto su nómina actualizada en un 1,5% correspondientea la desviación de IPC del año 2004.

La estrategia de CC.OO.

Pilar Arriaga insiste en los retos que se ha planteadonuestro sindicato de cara a la negociación colectiva deeste año: “Disputar los beneficios empresariales paraconseguir un incremento del poder adquisitivo de lostrabajadores y trabajadoras, lograr mejoras en el empleoy en la competitividad, favorecer el empleo de calidadmediante un seguimiento de la contratación y la sub-contratación y reformar el modelo productivo y de servi-cios”.

La dirigente sindical subraya además una de nuestrasprioridades clave: la firma de convenios colectivos deámbito sectorial. Éstos acogen en su ámbito de aplica-ción a un gran número de trabajadores y son la garantíade sus derechos.

Tal y como señala P. Arraiga esto no quiere decir queCC.OO. no apueste por el convenio y el pacto en laempresa: “Pero siempre que complemente y mejore eldel sector, con la perspectiva de una mejora que reco-ja en su ámbito al mayor número posible de trabajado-res y trabajadoras”.

Esta actitud ante la negociación colectiva confronta cla-ramente con la visión de los sindicatos nacionalistas quesitúan la negociación exclusivamente en el ámbito de laempresa: “Coincidiendo así con la estrategia de losempresarios de fomentar la individualización de las con-diciones de trabajo”. Además se deja sin convenio deaplicación a muchos trabajadores y trabajadoras de lasPYMES, ya que no pueden negociar convenios colecti-vos en su empresa.

primeros pasosNuestro sindicato va a seguir apostando por los convenio sectoriales

Cuadros sindicales de CC.OO. duranteun plenario de negociación colectiva.

negociación colectivaLa

de 2005da sus

][Talde-negoziaketasolidario batenaldeko apustua egiten dugu

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 13

Page 14: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

Como responsable de nuestro sindicato en lacomarca de Tudela ¿Cómo considera que ha evo-lucionado el papel y la presencia de CC.OO. en lazona?

La unión comarcal de Tudela ha evolucionado de forma total-mente positiva, implantándonos en la mayoría de los sectoresde producción y habiendo logrado dotarnos de una infraes-tructura estable y permanente para la atención al público.Contamos con departamento de Salud laboral, de Formacióna través de Forem y de atención a inmigrantes. Tenemosademás 3.102 afiliados y afiliadas y una representación de224 delegados. Hemos realizado con éxito negociaciones enbastantes empresas de tamaño medio, logrando firmar pac-tos de empresa que han mejorado las retribuciones y lascondiciones de trabajo por encima, tanto de convenios pro-vinciales como de ámbito estatal (ejemplo Bonduelle,Ultracongelados de Cortes, Bodegas Chivite, Navex,Dynamit, etc).

Hace poco leíamos en la prensa que la educacióny la renta de un ribero son en estos momentosinferiores a la media del conjunto de Navarra.¿Están desatendidos los ciudadanos y ciudadanasde esta comarca?

Como responsable de la unión comarcal veo que la situaciónindustrial y de empleo se esta deteriorando y que de notomar medidas puede empeorar. Desde CC.OO. venimospidiendo al Gobierno de Navarra que potencie la creación deun tejido industrial sólido y estable, captando nuevas empre-sas para nuestra comarca. Demandamos que se desarrollede forma continua formación para los trabajadores que van aperder su puesto de trabajo. Como dirían los de Teruel, laRibera también existe.

¿Cómo valora el desarrollo de la zona en cuanto alas infraestructuras?

Nuestra comarca está en el famoso Eje del Ebro. Desde haceaños se viene diciendo que va a ser una zona que se va adesarrollar mucho, pero para ello es necesario dotarla deinfraestructuras tales como buena comunicación por carre-tera. Es preciso que el Gobierno de Navarra aborde conjun-tamente con Aragón y la Rioja el desdoblamiento de laNacional 232. Es necesario también que la AutovíaMendinaceli-Tudela se aborde de una vez por todas paratener comunicaciones con el resto del Estado y el Ejecutivonavarro tiene que negociar también con el Gobierno central,el desarrollo el tren de alta velocidad y que éste pase pornuestra comarca, al objeto de que este conjunto de infraes-tructuras potencie y desarrollen la Ribera de Navarra.

En el apartado de servicios y prestaciones socia-les. ¿En qué considera que hay que poner el acen-to?

Hay varios temas en los que se debe hacer hincapié. Yoresaltaría por ejemplo el de la necesidad de que se implantede una vez la Universidad en Tudela: tenemos que dotar deespecializaciones universitarias a las empresas que se radi-quen en nuestra comarca.

14 EKINTZA SINDIKALA

comarcas ][

José Nilo Arias, responsable de la comarca de Tudela,

nos acerca su visión sobre la realidad de la comarca

Su relación con CC.OO. seremonta al año 1973 en laclandestinidad o cuando apesar de ojos que noveían, corazones como el

suyo si que sentían. Responsablede nuestro sindicato en lacomarca de Tudela desde 1980,saca a relucir con orgullo cuando junto

a siete compañeros, entre ellosIgnacio Moneo, Ana Figueras, HiginioRodríguez y otros ya fallecidos, ocupa-ron el antiguo sindicato vertical desdeel año 1979 hasta hoy. Y del sinfín deanécdotas que almacena en sumemoria, destaca, sin duda, la expul-sión de ciertos compañeros que per-tenecen a ESK-CUIS y la apropiación

indebida que éstos hicieron de lasfichas de afiliación y del local deTudela. Entonces CC.OO. se quedócon 34 afiliados en la zona pero enmenos de un año se recuperó casi latotalidad de la afiliación de antes, algode José Nilo agradece a los compañe-ros de Sección Sindical de SKF y aotros que hoy están jubilados.

ALGO PERSONAL…

Inguruko industria eta enpleguaren egoera hondatzen ari da ][

el deterioro del empleo y de la industria en la Ribera”

“Urgen medidas para frenar

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 14

Page 15: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

sindicados][

1. ¿Qué supone para ti ser miembro del Comité deempresa?

2. ¿Cuáles consideras que son las prioridades enCarrefour Las Cañas?

3. Resume la estrategia sindical de CC.OO. en estecentro.

4. ¿Qué les pides al resto de sindicatos con repre-sentación?

David Morte Hernaiz, presidente del comité. Es auxi-liar de incidencias.

1. Ser miembro del comité supone mas responsabilidad ymas trabajo (aunque sarna con gusto no pica)

2. Lo importante es ahora mismo normalizar la situación delos trabajadores en el centro lo antes posible

3. Nuestra estrategia sindical será dialogante tanto con laempresa como con todos los sindicatos, pero sin dejar-nos pisar por nadie.

4. Al resto de las organizaciones sindicales les pediría quedejaran las diferencias de un lado ya que en este barcotenemos que remar todos hacia el mismo lado, si quere-mos llegar todos a buen puerto.

Arturo Gómez, secretario. Mantenimiento. Fue bási-camente “obligado” por los trabajadores a presentarme enlistas, algo de lo que no se arrepiente.

1. Más trabajo, responsabilidad y algún que otro quebraderode cabeza.

2. El primer reto y fundamental es el reconocimiento de losderechos de los trabajadores y trabajadoras por parte dela Dirección.

3. La estrategia sindical que nos proponemos es la diálogocon todo el mundo.

4. Colaboración en general y que algunos se fijen sólo encosas importantes.

Mª Sonia Gómez Acha. Caja central.

1. Un poco de más trabajo, la responsabilidad de defender losderechos de los trabajadores.

2. Coincido con lo dicho por David: normalizar la situación delos que trabajamos aquí.

3. Dialogar, hablando se entiende la gente.

4. La colaboración y el trabajo que es lo esencial.

Rut Chasco Chaparro. Coordinadora de finanzas yseguros.

1. Un poquito más de trabajo y responsabilidad.

2. Reconocimiento de nuestros derechos y la aplicación delconvenio.

3. Coincido con mis compañeros en la necesidad de diálogo.

4. Que pongan un poco de su parte para unirnos y tirar paraadelante.

Inaugurado en noviembre del 2003 cuenta con 180 trabajadores y trabajadoras a los que se les aplica convenio GrandesAlmacenes. Dada la corta vida del comité –donde nuestro sindicato tiene mayoría con cinco delegados- todavía no se ha podi-do negociar un convenio interno o cualquier pacto de mejora, pero esto no quiere decir que su negociación no sea tema pri-mordial del comité. Nuestro compañero Pelé se ha acercado hasta el hipermercado para hablar con nuestros delegado ydelegadas y plantearles algunas cuestiones. A nuestra delegada Valvanera Barrasa Foncea no se le pudo realizar esta entre-vista por estar disfrutando de unas merecidas vacaciones.

]

]komenioaren negoziaketa

lehentasunezko gaia da

komiterako

Hablan nuestros delegados en el comité de empresa

sin ofertasderechos laborales

15ACCIÓN SINDICAL

en

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 15

Page 16: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

16 EKINTZA SINDIKALA

primero de mayo][

y futurorecuerdo,

reivindicación

Un año más, CC.OO. de Navarra conmemoró el 1º de Mayoentre la diversión y la reivindicación. A las 11 h. en la pamplo-nesa Plaza de la Cruz personas afines a nuestras siglasdegustaban un almuerzo popular y disfrutaban de una actua-ción musical. A las 12 h. se pasó a la demanda: encabezadapor la Ejecutiva de la Unión, una manifestación bajo el lema“Más empleo, mejor protección social, por una política indus-trial activa” recorría las calles de la capital navarra.

1ºde Mayo:

Ekoizpen eredua, kalitate gutxiko empleguetan ezin da oinarritu][

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 16

Page 17: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

17ACCIÓN SINDICAL

primero de mayo][

El Primero de Mayo el conjunto de sindicalismo mundial celebróel día de trabajo, fecha que conmemora la muerte de un grupode trabajadores en Chicago en 1886 por revindicar una jornadalaboral de 48 horas semanales. Pero para CC.OO. el 1º de Mayono es sólo recuerdo, es también el momento de plantear a lasociedad nuestras reivindicaciones centradas en la mejora delas condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras. Esteaño viejas y nuevas reivindicaciones se unen al sentido de lasolidaridad: solidaridad con las víctimas del terrorismo y recha-zo sin paliativos de cualquier forma de expresión del mismo.

Por el reforzamiento de los derechos humanos

Los valores sobre los que debe sustentarse un orden socialmás justo son los más dañados por guerras que, propiciadaspor intereses territoriales, económicos o fanatismos diversos,siguen desarrollándose en diferentes lugares del planeta.

Por la defensa de los derechos sociales y laborales

Después del referéndum sobre la Constitución Europea lossindicatos de clase ratificamos nuestro compromiso por ladefensa de los derechos sociales y laborales, por su aplica-ción y desarrollo y por el refuerzo de la cohesión social y terri-torial de Europa.

Por la mejora de las condiciones de vida y de trabajo

En España, el Diálogo Social abierto con la declaración suscri-ta en la Moncloa el pasado 8 de julio por las organizacionessindicales, las organizaciones empresariales y el Gobierno,enfrenta en estos meses los retos más importantes que sehabían fijado. La negociación tripartita ha dado algunos resul-tados hasta la fecha. Por su carácter, cabe resaltar el acuerdoen torno al reglamento para la aplicación de la Ley deExtranjería. Y de igual manera saludamos la iniciativa delGobierno que permitió la aprobación de la Ley Orgánica deMedidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

Por la calidad del empleo y la cohesión social

Reafirmamos este 1º de Mayo nuestro compromiso con elempleo y las condiciones de trabajo; por la participación de lostrabajadores y trabajadoras en las empresas; por la mejora delas condiciones de salud y seguridad; por el derecho a la for-mación permanente; por la superación de las desigualdadesen la sociedad y en las empresas; por la eliminación de las

barreras que impiden o dificultan la plena incorporación de lasmujeres y los jóvenes a un empleo digno y con derechos, asícomo la integración laboral de las personas con discapacidad.

En este punto el Gobierno de Navarra tiene mucho que decir.Desde CC.OO. le emplazamos a tomar medidas para reducirla injustificada tasa de temporalidad que existe en el conjuntode la Administración. El Gobierno de Navarra debe ser unejemplo para las empresas privadas y, en este momento, esun mal ejemplo manteniendo niveles de temporalidad porencima de la media.

CC.OO. cree que el modelo productivo no puede seguir asen-tándose en empleos de baja calidad. La apuesta por un nuevomodelo de crecimiento económico equilibrado y duradero,respetuoso con el medio ambiente, constituye una condiciónnecesaria para el crecimiento de la productividad.

Emplegu eta lan baldintzarekiko gure konpromezua baieztatzen dugu

n

Navarra: Por una Política Industrial Activa

Demandamos al Gobierno foral una verdadera política indus-trial que asegure el futuro de nuestra comunidad. Hemosdemandando durante años la creación de observatoriossectoriales que permitan conocer el desarrollo de los dife-rentes sectores industriales y anticiparnos a estas evolucio-nes. Frente a este reto nos hemos encontrado con unaAdministración que aplica el viejo esquema: la mejor políticaindustrial es la que no existe. Esto nos conduce a reaccionartarde a las evoluciones de los sectores. El último ejemplo deesta política ha sido el Acuerdo sobre el Textil. DesdeCC.OO. veníamos insistiendo en la necesidad de tomar ini-ciativa y sólo cuando han visto el problema encima de lamesa es cuando hemos conseguido un acuerdo que permi-tirá mantener una gran parte del empleo.

Desde nuestra organización queremos también mandar unmensaje de futuro. El movimiento sindical tiene futuro si escapaz de profundizar en el desarrollo de un sindicalismo glo-bal que de respuesta a problemas globales. Las organiza-ciones sindicales somos las únicas con capacidad de frenarel capitalismo salvaje. Y frente a agoreros que año tras añoauguran el fin del sindicalismo de clase CC.OO. volverá elaño que viene a recorrer las calles de Pamplona para haceroír la voz de los trabajadores y trabajadoras.

[ ]

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 17

Page 18: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

José Ramón Fernández fue reelegidosecretario general de la federaciónMinerometalúrgica de Navarra durantesu III Congreso celebrado el 15 de abril,con el 93,6 % de los votos (102 a favor,ninguno en contra y 7 abstenciones). Aesta cita, que se desarrollo con absolu-ta normalidad, acudieron 118 de los 120delegados que respaldaron mayorita-riamente el informe de gestión y laslíneas de actuación para los próximoscuatro años con 97 votos a favor y 12abstenciones (90 %).

J.R. Fernández afirmó que, a pesar deno haber cumplido el cien por cien delos objetivos que se habían marcado enel anterior congreso “nos hemos que-dado muy cerca y debemos estar satis-fechos por ello, lo que nos debe servirde acicate para seguir trabajandoduro”.

En este sentido centró su análisis en elactual escenario de globalización eco-nómica, cambios tecnológicos y deslo-calización industrial que están haciendo

que la situación en el sector, y especial-mente en la industria del auto, sea alta-mente preocupante. Además las previ-siones hablan de la posibilidad de unacaída importante del empleo en lo pró-ximos años con lo que la subsistenciade algunas empresas está en el aire.Este contexto está siendo utilizado porla patronal para introducir mayor flexibi-lidad y fragmentar las plantillas con sub-contrataciones y altos niveles de tem-poralidad.

18 EKINTZA SINDIKALA

federaciones ][

En el tercer congreso de la federación y

con el respaldo del 93% de los delegados y delegadas

reelegido secretarioJosé Ramón Fernández,

Impulsar la afiliación, llevar

el sindicato a la empresa

con una mayor participa-

ción de las secciones sindi-

cales, fomentar políticas

que consoliden el empleo y

la exigencia de planes de

futuro en las empresas,

retos para los próximos

cuatro años.

del Metal

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 18

Page 19: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

Observatorio de la automoción

Ante a esta situación y para paliarla en lo posible, la federaciónMinerometalúrgica ha venido impulsando la necesidad decrear un observatorio de la automoción que permita adelan-tarse a los cambios y buscar nuevos yacimientos de empleo.Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados, las pers-pectivas no son prometedoras: la falta de interés de la patro-nal y la escasa implicación de un Gobierno que sigue mante-niendo una política industrial errática.

Frente a ello J.R. Fernández abogó por el crecimiento afiliati-vo, la exigencia de empleo fijo y el control de las subcontratase insistió en la necesidad de exigir a las empresas planes defuturo.

Apuestas sindicales

En el ámbito sindical criticó la actuación de los sindicatosnacionalistas, “más preocupados por la construcción de unmarco de relaciones vasco que por defender los intereses delos trabajadores y trabajadoras navarros”. Planteó la necesi-dad de buscar fórmulas que pongan freno al “aprovecha-

miento que hacen ELA y LAB del trabajo y los acuerdos queCC.OO. hace en las empresas mientras los critican”.

En línea con las propuestas confederales abogó por darmayor protagonismo a las secciones sindicales con dos obje-tivos: ser el medio para llevar las propuestas de la federaciónal seno de sus empresas y “corregir el desequilibrio que a losojos de las plantillas da un plus de legitimidad al Comité deempresa sobre la propia sección sindical”. Para conseguirlose ha aprobado la constitución de un Comité federal que sirvade foro de debate sobre las diferentes realidades e impulseactuaciones comunes.

Fomentar la “discriminación positiva” hacia los afiliados y afilia-das a través de una atención prioritaria, ampliar nuestrarepresentación a través de llevar las elecciones sindicales almáximo número de empresas posible, seguir potenciando laformación profesional y poner énfasis en todas las materiasrelacionadas con la prevención y la salud laboral, son otrosapartados en los que hizo hincapié el secretario del Metal deCC.OO.

Navarra-Euskadi

El III Congreso de la F.M. de CC.OO. de Navarra ha supuestotambién la separación orgánica de Euskadi y el inicio de unaandadura en solitario, un hecho que a juicio del secretario deF.M. de Euskadi, Roberto Ortega y José Ramón Fernández,“se ha producido con total normalidad, desde el reconoci-miento de dos identidades diferenciadas pero con muchoselementos en común, que seguirán compartiendo y contras-tando con la creación de un órgano permanente”.

19ACCIÓN SINDICAL

federaciones ][

,

Integrada por:

José Ramón Fernández,secretario general

Miguel Ángel López

Ana Zapata

Raúl Villar

Oswaldo García

Miguel López

Ana Belén Vázquez

Jorge Gómez

Patxi Cuesta.

Fue respaldada por el97,25 % de los delega-dos con 106 votos afavor, ninguno en contray 3 abstenciones.

Sindikatuko atalei protagonismo handiagoeman behar zaie ][

Metalak automobilgintzaren-behatoki baten aldeko apustua egiten du[ ]

Nueva Ejecutiva

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 19

Page 20: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

Tras haberlo rechazado en un principio, los trabajadores y tra-bajadoras de la empresa Vega Mayor aprobaron el preacuer-do de convenio que alcanzaron los sindicatos CC.OO. deNavarra, UGT y la Dirección de empresa.

Para Jesús Ceras, secretario general de la federaciónAgroalimentaria de CC.OO. de Navarra, “han descubierto quequienes les han faltado al respeto han sido los sindicatos ELA,LAB y CGT y han respaldado la forma de hacer de CC.OO.”

Según señala el dirigente sindical el texto consensuado con-templa unos contenidos muy positivos tanto en lo económicocomo en lo social: “Por ejemplo, el que hayamos podidogarantizar mas trabajo para los fijos discontinuos, va a supo-ner que un colectivo importante tenga garantizados másingresos”.

Otros puntos de interés son:

• Vigencia tres años.

• Incremento: 1,5% por encima del IPC real cada año devigencia.

• Jornada: año 2005 reducción de 40 horas quedando unajornada de 1743 horas.

• Jornada de lunes a viernes ahora se trabaja de lunes a sábado.

• Creación de un turno de fin de semana, sábados mañana y,domingos noche y 7 festivos con un salario del 75% del sala-rio anual con voluntarios y contratos externos.

• Garantía de más trabajo para los fijos discontinuos pasan detener un mínimo garantizado de 4 horas al día a tener 6horas en los turnos de tarde y mañana y de 3 horas en elturno de noche.

20 EKINTZA SINDIKALA

federaciones ][

con argumentos

Convenios de Limpiezas y de

Comercio vario, dos piezas claves

para la federación

Los trabajadores y trabajadoras apoyaron elpreacuerdo de CC.OO.

que primero habían rechazado

negociacióncolectiva

de Servicios

Luces y sombrasen la

Desde la federación de Servicios y Actividades Diversas sevalora positivamente el acuerdo alcanzado para la firma delconvenio de Limpieza de Edificios y Locales de Navarra yaque se han conseguido buena parte de las reivindicacionesplanteadas en la plataforma inicial de CC.OO. El conveniode Limpiezas es el convenio sectorial de Navarra conmenos jornada anual 1681 h ( 2007), y uno de los quemayores incrementos retributivos, 1.85 % puntos, por enci-ma del IPC de media cada año, debido a la integración delplus convenio en las pagas extras. Juan Antonio Vidal,secretario de la federación, señala que “la fluidez de lasnegociaciones nos ha permitido tener el acuerdo para el 15de marzo, sin las prisas de convenios anteriores”.

En cuanto a la negociación del convenio de Comercio deAlimentación, el responsable sindical apunta a que siendomuy larga y complicada: ”El sector vive sin convenio deaplicación desde hace más de cuatro años, debido a que elanterior convenio 2001 – 2003 fue impugnado por la patro-nal ADANA. CC.OO. acudió a la negociación con tres pre-misas: partir del convenio no homologado ( 2001- 2003 ),actualizar el convenio en materia de conciliación de la vidafamiliar y laboral y unidad sindical para alcanzar un acuerdopositivo. J. A. Vidal señala que a fecha de hoy, los dos pri-meros puntos están prácticamente conseguidos.

Formación

Desde la federación de Servicios se está haciendo unesfuerzo organizativo para ofrecer formación continua a losafiliados y afiliadas. En estos momentos hay cursos vacan-tes del sector Limpieza y de Limpieza varia. Se están reco-giendo peticiones de formación en el sector de Comercio yHostelera para poder ofertar los cursos en un futuro pró-ximo.

Vega Mayor

un hacer sindical

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 20

Page 21: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

La reunión entre representante deCC.OO., UGT, la patronal ADETEN y el

director de Trabajo, José Mª Roig, secerró con un principio de acuerdo Textilde Navarra, un sector que en nuestracomunidad agrupa a alrededor de 136empresas y algo más de 2.000 trabaja-dores y trabajadoras y que se hallainmerso en una profunda crisis comoconsecuencia de la liberalización delcomercio y de la fuerte competenciade terceros países

Ricardo Jimeno, secretario general dela federación de Textil de CC.OO. deNavarra hace una lectura muy positivadel texto consensuado ya que “va asuponer un balón de oxígeno para las

empresas”. En concreto valora positi-vamente las importantes partidas deayudas a las empresas en lo que serefiere a inversión, búsqueda de nue-vos clientes y ayudas a empresas encrisis. Destaca asimismo el apartadorelativo a la formación ya que, entreotras cosas, se van a destinar accionesformativas a los trabajadores y trabaja-doras que se encuentren en situaciónde suspensión temporal de empleo, seva a garantizar el poder adquisitivo delos salarios mientras se asista a los cur-sos y se va a elaborar un plan formati-vo para trabajadores que pierdan suspuestos de trabajo.

federaciones][

Joaquím González Muntadas, fue reelegido secretario gene-ral de la federación estatal de Textil y Químicas de CC.OO.(FITEQA) en el tercer congreso de la federación que bajo ellema “Afiliación es fuerza” se celebró durante los días 27, 28 y29 en el Baluarte. El responsable sindical fue respaldado en sucargo por el 80% de los votos emitidos y su informe de ges-tión ha sido aprobado sin ningún voto en contra. En esta cita,se procedió también a la elección de la nueva ComisiónEjecutiva, una lista única de 56 personas que ha sido elegidapro el 96% de los votos.

Por primera vez el titular de esta federación en Navarra,Ricardo Jimeno, ha entrado a formar parte de esta Ejecutiva.

Al congreso acudieron 400 delegados y delegadas de todo elEstado en representación de alrededor de 80.000 afiliados deCC.OO. de los sectores de la Industria textil, Calzado, Vidrio,Cerámica e Industria química. Se contó además con la asis-tencia de delegaciones internacionales de la CIOLS(Confederación Internacional de Organizaciones SindicalesLibres) y de la CES (Confederación Europea de Sindicatos).

Durante esos días se debatió acerca de la crisis del sectorTextil español y europeo y sobre la situación del sector delautomóvil en la rama de componentes, en la mesa redonda“La acción sindical internacional en la globalización” en la par-ticiparon expertos internacionales.

21ACCIÓN SINDICAL

La federación en Navarra valora positivamente el principio de acuerdo en el sector

Nazioarteko

jakitunek

ehungintzaren

egoera aztertu

zuten

Joaquím González, secretario de FITEQA-CC.OO., en un momento de su intervención.

Textilen Navarra:

acuerdoprincipiode

Pamplona,escenario del III Congreso Estatal

de la Federación deTextil y Químicas

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 21

Page 22: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

22 EKINTZA SINDIKALA

federaciones][

Tras más de tres meses de negociaciones defendiendo una plataforma comúnpara Oficinas y Despachos de Navarra 2005-2006 junto con nuestro sindicato yELA, UGT se desmarcó el pasado abril y presentó en solitario una nueva propuestaque la patronal aceptó íntegramente. Así, han firmado un preacuerdo de convenio

que CC.OO. no va a suscribir ya que con-sidera que incluye puntos que no mejorare incluso empeoran el acuerdo anterior.

En este sentido desde COMFIA se seña-la que no hay reducción de jornada paralos próximos dos años, el preaviso decese o baja voluntaria pasa a ser de 60días naturales para los contratados delos niveles 1 y 2, de 30 días naturales para

los niveles de 3 y 4 y de 15 días naturales para los niveles del 5 al 10, cuando en elanterior convenio era de 8 días naturales para todos.

Asimismo, la compensación económica que percibían los trabajadores y trabajado-ras que extinguían su contrato al cumplir 60 años y la formación interna correrá acargo al 50% entre trabajador y empresa, cuando antes la totalidad de las horaseran a cargo de la empresa.

Desde COMFIA se critica además la actitud de UGT y la patronal por haber pensa-do y pactado todo de antemano.

CC.OO. y UGT han consensuado unaplataforma conjunta para el conveniode la Construcción. José RamónIbáñez, de la federación deConstrucción destaca algunos pun-tos de su contenido:

• Vigencia para tres años.

• Subidas salariales del IPC previstomás el 2,5 para el 2005, 2006 y2007 respectivamente.

• Permisos: aumentar el B y el F en undía, dejando a elección del trabaja-dor el disfrute de los mismos dentrode los siete días inmediatos alhecho causante. En caso de naci-miento por cesárea, el permiso seráde cinco días.

• Desplazamientos: todo trabajadorque tenga que hacer uso del vehí-culo para acudir a una obra distintaa la que figura en su contrato inicial,tendrá derecho a percibir el corres-pondiente kilometraje.

• Contrato de obra o servicio: laindemnización de estos contratosserá del 6,5% de todos los concep-tos salariales.

Eraikuntzaren baterako

hobekuntza garrantzitsuak

ekartzen ditu

[ ]Eraikuntzaren baterako

plataformak hobekuntza

garrantzitsuak ekartzen

ditu

Plataformaconjunta en

Considera que empeora en muchos aspectos el anterior

CC.OO.no firmará el conveniode Oficinas y Despachos

Helena Vivas y Nerea Iso de COMFIA-CC.OO.

Construcción

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 22

Page 23: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

23ACCIÓN SINDICAL

federaciones][

La federación de Enseñanza de CC.OO. considera positivo elanteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE) presen-tado recientemente por la ministra de Educación, “aunquetodavía se está a tiempo de mejorarlo y cubrir las importanteslagunas que observamos en el texto” ha señalado ArturoMartínez Ros, secretario general de la federación.

Los aspectos positivos más destacables del documento sonlos que se refieren al hecho de que se trate de una ley debases, “lo que para nosotros supone una condición indispen-sable para garantizar la cohesión territorial del sistema educa-tivo” y que la atención a la diversidad recorra todas las etapasde la enseñanza obligatoria. En este sentido, el borrador de laley puede favorecer la calidad y la equidad que desdeCC.OO. se han venido defendiendo con especial énfasis en laanterior legislatura.

Lagunas

No obstante en el anteproyecto hay importantes lagunas,como por ejemplo la ausencia de un compromiso financieropor parte del Gobierno y de los servicios educativos comple-mentarios, así como del personal encargado de ofrecerlo. EnCC.OO. se apuesta por una ley de financiación que incluya ungasto educativo público del 6% del PIB y que recoja el papeldel profesorado y de los profesionales. Precisamente, al cie-rre de esta edición, la Comisión Permanente del ConsejoEscolar del Estado aprobaba por mayoría una enmienda pre-sentada por la federación de Enseñanza de CC.OO. en el

debate de las enmiendas al anteproyecto de la LOE, en la quese propone una ley de financiación para afrontar los gastosderivados de la aplicación de dicha norma.

Además, para nuestro sindicato no procede la continuidad delcuerpo de catedráticos tal y como se recogía en la LOCE, nicómo el anteproyecto aborda las titulaciones requeridas parala docencia; y también se pone en entredicho, el modelo degestión y elección de directores de centro que se propugna.

Arturo Martínez subraya la relevancia de estos servicios edu-cativos en una sociedad que demanda cada día más funcio-nes y responsabilidades a la escuela: “De un tiempo a estaparte el profesorado viene quejándose cada vez más de quese pretenda delegar en ellos la parte de la educación quecorresponde a las familias”. La presencia de los servicios edu-cativos en la institución escolar y de profesionales que sehagan cargo de ellos puede resolver estas deficiencias.

Por último, Enseñanza de CC.OO. considera imprescindible lanegociación del Estatuto de la Función Docente, por lo que seinsta al Ministerio de Educación a iniciar lo antes posible lasnegociaciones.

Ley Orgánica de Educación: un largo camino por recorrerPara la federación de Enseñanza el anteproyecto es bueno aunque tiene lagunas

Irakasleen funtzio estatutuaren negoziaketa nahitaezkoa da

Por un pleno desarrollo de lasinfraestructuras en Navarra

El pasado abril fue elegido secretario general de la federa-ción de Comunicación y Transporte en el primer congresode la misma, una cita a la que acudieron 30 delegados ydelegadas en representación de cerca de 900 afiliados yque se celebró bajo el lema “Un nuevo camino para seguiravanzando”. Se eligió también la nueva Ejecutiva integradaademás por: Juanjo Pérez, Antonio Agesta, Cecilio Aperte,Koldo Artola, Tasio Sanz, Javier Serrano, Félix Maeztu,Oscar Armañanzas y Sonia Pedrosa.

Recientemente la federación de Comunicación y Transportepresentó alegaciones al Plan Estratégico de Infraestructurasde Transporte (PEIT) que ha promovido el Ministerio deFomento. Javier Ibáñez, titular de la federación apunta que,independientemente de valorar positivamente que elMinisterio de Fomento haya promovido una planificación deinfraestructuras a largo plazo, “hay cuestiones relacionadascon nuestra comunidad no suficientemente concretadas”.

Desde CC.OO. hace ya mucho tiempo que se reivindica elmáximo desarrollo de las infraestructuras de la Comunidadforal “dentro de la racionalidad y del respeto al medioambiente” y éste es precisamente el sentido de la alegaciónque se ha presentado. Como primera cuestión, se exige lafinalización de las vías de comunicación pendientes entreNavarra y Madrid (Autovía Medinaceli-Tudela y la conexiónde Pamplona con Huesca y Lérida). Asimismo, el PEIT debeincluir el tren de alta velocidad entre Zaragoza y la fronterafrancesa, pasando por el área industrial de Pamplona.

Ibá

ñe

zJa

vie

r

[ ]

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 23

Page 24: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

A finales de marzo se celebró una reunión de negociación conla Administración en la que CC.OO. y UGT, manteniendo elespíritu que animó el acuerdo alcanzado hace cinco años,defendieron la equiparación salarial con puestos de trabajosimilares del Gobierno de Navarra, tanto por los requisitos detitulación académica exigidos para su acceso, como por lasfunciones que tengan asignadas. Sin embargo la respuestaobtenida ha sido sorprendente: se descarta radicalmente laequiparación.

Según se señala desde la federación de AdministracionesPúblicas de CC.OO. de Navarra, la Administración parece olvi-dar, próximos a transcurrir seis años desde la transferencia delas competencias en materia de Justicia, que ese espíritu deequiparación fue defendido por el entonces Consejero dePresidencia, Sr. Gurrea, ante el propio Parlamento de Navarra.“Así como las vicisitudes que tuvieron que superar quienesfueron transferidos desde la Administración del Estado en losaños 80 cuando el Gobierno de Urralburu se negó a equipa-rarles, siendo el Tribunal Supremo quien, sentando jurispru-dencia, puso coto a tan injustas pretensiones”, señala Javier

Barinaga, secretario general de la federación. Desde enton-ces se ha aplicado el principio de “personal transferido-perso-nal equiparado”.

La Administración no esgrimió argumentación alguna endefensa de su postura, pues hubiera resultado excesivamen-te sarcástica la invocación de razones de índole económica,cuando el personal de justicia ronda el 2% del total de traba-jadores del Gobierno de Navarra, estando inmersos en unalegislatura caracterizada por las sustanciosas subidas de suel-do y dietas con las que se ha regalado la clase política. Encualquier caso, la aspiración es cobrar lo mismo que el restode funcionarios forales, ni un céntimo de más, pero tampocode menos.

CC.OO., avalado por la práctica de un sindicalismo responsa-ble está dispuesto a alcanzar acuerdos para avanzar en esalínea. Mientras tanto se han ido celebrando asambleas en lasque se ha decidido utilizar todas las herramientas de presiónposibles, incluida la huelga, en defensa de un derecho básico.

24 EKINTZA SINDIKALA

federaciones][

del personal de JusticiaPara nuestro sindicato se trata de un derecho básico

El trabajo de Sanidad de CC.OO., clave para su regulación laboral

Reivindicaciones clave de CC.OO.

• Jornada laboral limitada y regulada: protección a la salud yde calidad asistencial.

• Derecho al descanso entre jornadas, semanal y a la pausaen el trabajo.

• Protección a la maternidad y derecho a la conciliación fami-liar.

• Máximo de 55 módulos de guardias anuales.

• Retribuciones básicas suficientes y progresivas durante laresidencia.

• Compensación de gastos en rotaciones externas.

• Derecho a la tutorización de presencia física.

• Derecho a la evaluación de la calidad docente.

• Seguridad jurídica ante suspensión de contrato.

• Cobertura de responsabilidad civil.

• Colegiación voluntaria.

El intenso trabajo llevado a cabo por los compañeros y com-pañeras de la federación de Sanidad de CC.OO. en lo que serefiere a la regulación laboral del personal residente ha tenidosus primeros frutos. Y es que a mediados de abril se convo-có oficialmente la constitución de la mesa negociadora parala modificación del real decreto que regula la relación espe-cial de residencia (personal MIR, FIR, PIR, QUIR y EIR); mesacompuesta por los Ministerios de Sanidad y deAdministraciones públicas, y en la parte sindical por nuestrosindicato (los más representativos con un 33%), UGT (22%),CEMSATSE (22%), CIG (11%) y ELA (11%).

Juanjo Del Cura, secretario general de la federación, semuestra satisfecho por el inicio de las negociaciones y seña-la que las dificultades se pueden plantear en materia retribu-tiva y de regulación de jornada (límites de guardias.

Chequeoal Personal residente

Zailtasunak ordainsari eta lanaldi-erregulazioan sortu ahal dira

La Administración niega laequiparación salarial

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 24

Page 25: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

asesoría][

La Asesoría Jurídica es un servi-cio básico de CC.OO. Es en sudefensa jurídica donde quedaplasmado de modo más nítido lafunción de defensa y represen-tación de los trabajadores y tra-bajadoras que las leyes atribuyenal sindicato.

Ante la necesidad de asistenciajurídica hay que dirigirse primera-mente a la federación corres-pondiente a la actividad en la quese esté empleado. Tras valorar elcaso y agotar todas las posibili-dades de solución extrajudicial del conflicto (contactos con laempresa, elaboración de finiquitos, solicitudes, etc…), la fede-ración informa al trabajador de las condiciones del serviciojurídico y se encargar de concertarle visita con el equipo de laAsesoría, prestando de esta forma, tal y como apunta sucoordinador, Jesús Aguinaga, un servicio integral (sindical yjurídico), “lo que sin duda, supone una atención reforzada”.También es importante la actuación de la Asesoría a travésdel Tribunal Laboral donde Pilar Adiego realiza una importan-te tarea en la consulta, mediación y conciliación de casos.

Un equipo de abogados y abogadas especialistasen el área laboral y contencioso-administrativo se ocupa dedefender y asistir en todas las actuaciones jurídicas que con-lleven cada caso.

Hay que recordar que muchas de estas actuaciones estáncondicionadas a plazos procesales muy fugaces. Por ejem-

plo: en los despidos, sanciones ymodificaciones de condicio-

nes de trabajo (turnos, jorna-das, etc..) se dispone de un

plazo de 20 dias hábilespara realizar la recla-mación, cuando nose abona un salario,

el plazo para surec lamación

es de unaño desde

la fecha en que debió ser abona-do; en materia de seguridad social(denegación de invalidez, porejemplo) generalmente el plazo dereclamación es de 30 dias hábiles.Hay otros muchos procedimien-tos de los que puede informar lafederación correspondiente.

Mantener y profundizar en el obje-tivo de una asesoría de calidadque sea referente de CC.OO. ennuestra comunidad, es la principalapuesta de los compañeros ycompañeras que prestan este

servicio, una apuesta posible gracias a la colaboración de lostrabajadores y trabajadoras.

25ACCIÓN SINDICAL

Asesoría jurídica: servicio esencial

SentenciasSentencia del Juzgado de lo Social NºDos de NAVARRA, de 22 de marzo de2005

Desplazamiento de maquinaria fuera del recinto de laempresa durante la huelga, Comportamiento antisindical.Vulneración del derecho de huelga. Derecho delSindicato CCOO a ser reparado por daños y perjuicios

Sentencia del TSJ de CASTILLA-LA MAN-CHA, de 17 de febrero de 2005

Los vigilantes de seguridad tienen derecho a percibir elPLUS DE RADIOSCOPIA AEROPORTUARIA (art. 69.f delConvenio Colectivo Estatal de las Empresas deSeguridad) aunque no trabajen en aeropuertos comoexige el convenio.

Sentencia del Juzgado de lo Social Nº 1de Girona, de 20 Enero de 2005

ACOSO MORAL EN EL TRABAJO: ResponsabilidadSolidaria en el pago de la indemnización de la empresa ydel encargado, persona física, que llevó a cabo la actua-ción de acoso.

Auto del Juzgado de lo Social nº 2 y nº 3de Burgos, de 7 abril de 2005

Procedimiento de MOVILIDAD GEOGRÁFICA. Procede laSUSPENSIÓN CAUTELAR del traslado durante la tramita-ción del procedimiento de movilidad geográfica.

de CC.OO.un

De abajo a arriba: Nila Zabalza, Fran Gazolaz,Natalia Muñoz, Daniel Colio y Jesús Aguinaga.

Legesko laguntzabeharraren aurrean,lehenik eta behindagokion federazioarenganantzjo behar da

] [de interés

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 25

Page 26: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

En estos primeros meses de 2005 Forem Navarra ha seguidola formación tanto a personas trabajadoras como a personasen situación de desempleo y, por supuesto, apostando por unsistema de gestión de los cursos que permite seguir mante-niendo el certificado de calidad obtenido en el 2003. En con-creto, han sido 3.570 personas las que han pasado por nues-tros 243 cursos y han aprovechado las 12.478 horas de for-mación impartidas.

La oferta formativa de Forem Navarra está estructurada fun-damentalmente en dos ejes: la formación continua, dirigida alos trabajadores y trabajadoras en activo y, por otro lado, laformación ocupacional dirigida a personas en situación dedesempleo.

Postgrados

Además, durante este año, la Fundación de CC.OO. deNavarra para la Formación y el Empleo, ha seguido apostan-do por la formación postgrado como es el caso del Máster enGestión Medioambiental del que este año se desarrolla la ter-cera edición. Asimismo, se ha puesto en marcha el I Másteren Integración de Sistemas de Gestión (Calidad,Medioambiente y Prevención) que ha tenido muy buena aco-gida.

Además, el equipo de Forem Navarra continúa en su línea deesforzarse por hacer llegar la formación y los servicios del sin-dicato a lo largo y ancho de la geografía navarra y para elloseguirá planificando a lo largo del año 2005 diferentes ofertasformativas adaptadas completamente a las característicasgeográficas, demográficas, económicas y sociales de cadazona de Navarra.

26 EKINTZA SINDIKALA

forem ][

clausuró su primer

agenda repleta

Las alumnas-trabajadoras han hechoprácticas en distintos centros

Kurtsoa amaitzean ikasleak 0-3urteko epea betetzen dutenikastetxetan lan egin ahal izan-do dute

La entrega de diplomas puso el punto y final el pasado marzoal primer taller de empleo de Forem dirigido a formar y capa-citar a profesionales de primer ciclo de educación infantil, elllamado de cero a tres. Esta acción formativa comenzó el 27de septiembre y la fase en aula se desarrolló en las instalacio-nes de la entidad formativa de CC.OO. Navarra.

El taller lo han formado 15 mujeres desempleadas, tituladasen Magisterio de educación infantil, profesorado de educa-ción general básica especialista en preescolar y licenciadasen Psicología, Pedagogía y Psicopedagogía. Ninguna deellas contaba con experiencia relevante en el área de educa-ción infantil. Se les ha capacitado como profesionales espe-cializadas en el primer ciclo de Educación Infantil, de formaque finalizado el curso van a ser capaces de insertarse en elmercado laboral en centros infantiles que cubren la etapa de0-3 años. Los contenidos incluidos en el taller se han ade-cuado a la normativa legal del MEC para este tipo de centros:Psicología evolutiva, salud y autonomía personal, didácticade la educación infantil, educación en valores...

Prácticas en centros

Las alumnas-trabajadoras han adquirido esta capacitación através de 348 horas en aula y 440 horas de trabajo real encentros de educación infantil. Éstos están situados enPamplona y comarca y han colaborado con Forem a la horade supervisar el buen desarrollo del taller. Son de gestión pri-vada y gestión indirecta y fueron seleccionados por ser unavía posible de incorporación al mundo laboral una vez termi-nado el taller, objetivo que algunas participantes han conse-guido.

Durante estos seis meses que ha durado el taller de empleolas alumnas-trabajadoras han sido contratadas por Forempercibiendo 1,5 veces el Salario Mínimo Interprofesional,como marca la normativa.

2005:una

FORMACION

PROGRAMACION Cursos Horas Alumnos/asrealizados realizadas participantes

formación continua 224 8.667 3.315

formación ocupacional 19 3.811 255

TOTALES PRIMER TRIMESTRE 2005 243 12.478 3.570

Primer trimestre del

Sindikatuko atalei protagonismo handiagoeman behar zaie ][

taller de empleo

Forem Navarra

de educación infantil

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 26

Page 27: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

27ACCIÓN SINDICAL

fundación paz y solidaridad][

ACCIÓN SINDICAL

¿Qué trabajo, para qué globalización?,una campaña en pro de

Es una iniciativa lanzada por Paz y Solidaridad de Navarra

los derechos laborales

¿Cómo valora la cooperaciónde CC.OO. y su Fundación Paz ySolidaridad con el Perú?

Esta cooperación tiene una especialimportancia. Se viene dando, desdehace más de dos décadas, en lamodalidad de “cooperación sindical” yen la de “cooperación al desarrollo” y

ello configura una mirada integralde cooperación norte-sur haciaun país, y una región, que hasido muy afectada por el ajuste

estructural neoliberal y su ejeprincipal de desregulaciónlaboral.

¿En qué situación estáactualmente el movimien-

to sindical en su país?

El sindicalismo peruano seencuentra en un proceso de lenta

recuperación, ya que despuésde afiliar en 1991 al 28% de la

población asalariada cayóhasta el 2,8% en el 2001; aun-que en los últimos tres años,

ya se ubica alrededor del 8%.Pero no sólo está afectada la afi-liación, sino que también lo ha

sido la negociación colectiva, prin-

cipalmente, por la anulación de losconvenios por rama decretado en lafase dictatorial del régimen de Fujimoriy la acelerada eventualización y preca-rización de la fuerza laboral. Si a ello lesumamos que el modelo económicoha reprimido la economía peruana,produciendo el cierre de ramas indus-triales enteras, podemos comprendermejor este fenómeno.

¿Qué utilidad tienen campañascomo la que ahora lanza Paz ySolidaridad?

Las campañas de sensibilización delas organizaciones de cooperación aldesarrollo en el Norte, como las quehe tenido oportunidad de conocer conCC.OO. y algunas de sus instanciasterritoriales, son de vital importanciapara situar adecuadamente el sentidode tal cooperación en un escenario deglobalización económica que preten-de globalizar sólo los procesos tecno-lógicos y sus efectos en una “tasa glo-bal” de beneficios, sin reconocer lanecesidad de globalizar los derechos,especialmente los laborales y ambien-tales. Este desafío necesita ser com-partido por organizaciones de socie-dad civil.

“Que trabajo, para qué globalización” esuna campaña de sensibilización de laFundación Paz y Solidaridad de CC.OO.de Navarra que, con la colaboración delGobierno de Navarra y el Ayuntamientode Pamplona, informa sobre la actualglobalización y sus efectos en el mundodel trabajo. Contribuir a la defensa ygeneralización del derecho al trabajodecente y las normas internacionalesdel trabajo reconocidas por la OIT,mediante la implicación de los trabaja-dores y trabajadoras, es uno de susobjetivo prioritarios. Durante la presen-tación de esta iniciativa el pasado abril,contamos con la presencia de IdalmiCarcamo de CUT Honduras y de LuisMiguel Sirumbal del Centro de Asesoría

Laboral del Perú,CEDAL.

kanpainaren helburua da lan munduan gaur egungo globalizazioa eta bere eraginak informatzea[ ]

“Iniciativas comoésta, sitúan la cooperación Norte-Sur”

Luis Miguel Sirumbal, del Centro de Asesoría Laboral de Perú (CEDAL)

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 27

Page 28: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 28

Page 29: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

Inmigrantes durante una asamblea de CC.OO. de Navarra.29ACCIÓN SINDICAL

anafe - cite][

normalización

ANAFE-CITE ha informado y ayudado a la tramitación a cerca de 3.000 personas

En Navarra, con más de 6.500 solicitudes tramitadas yun número superior a 8.000 citas telefónicas concer-tadas, el número de regularizados ronda, al menos,

las 8.500-9.000 personas. Desde Anafe se ha informado yayudado a la tramitación documental a alrededor de 3.000personas (inmigrantes y empresarios) desde el 7 de febrerohasta finales de abril.

Eduardo Jiménez, director de la fundación ANAFE-CITE seña-la que en una economía como la navarra, que en apenas tresmeses se genere estadísticamente 9.000 empleos dentro delmercado de trabajo formal y se detraiga ese mismo númerode la economía sumergida o informal -teniendo en cuentaque la población ocupada en nuestra comunidad es de255.000 personas- “refleja a todas luces los aciertos que nosllevaron a impulsar como organización sindical este proceso yel diagnóstico cierto de la necesidad de implementar medidas

dentro del ámbito laboral dado el marcado cariz socioeconó-mico de nuestra inmigración”. Esta medida, parcial (puestoque solo va dirigida a los trabajadores inmigrantes), es sinduda, la que más empleo ha conseguido detraer de la econo-mía sumergida en un espacio temporal tan limitado y suponeun importante aporte en el fortalecimiento del sistema contri-butivo dado el ingente número de nuevos cotizantes, más demedio millón en el conjunto del Estado.

Proceso finalizado

Tal y como afirma E. Jiménez, “a partir de ahora, todos losempresarios que han hecho caso omiso a este proceso yque pretendan seguir lucrándose a costa de la irregularidad,deben saber que esto no va a ser gratis”. La viabilidad de unaempresa o negocio no puede basarse en la ocupación irregu-lar de trabajadores sino que son otros los parámetros quedeben regir la competencia de la misma. Para CC.OO. deNavarra, es el momento de la acción sindical, que de maneracoordinada y en colaboración con la Inspección de Trabajo,deberá poner coto a las situaciones de explotación de traba-jadores. Y es que a todos nos perjudican este tipo de prácti-cas: “a los propios irregulares que se ven sometidos a la inde-fensión absoluta, explotados y engañados, a los empresarios,porque deben hacer frente a una competencia desleal; y alconjunto de los trabajadores y trabajadoras, cuyos derechosse resienten, penalizando las condiciones laborales y nuestropropio empleo”, concluye Eduardo Jiménez.

Recién concluido el proceso de normalización, CC.OO. hace balance del mismo. Desde su fundación ANAFE-CITE seconsidera que este proceso ha sido un éxito y que valida lo acertado de las medidas contempladas en el acuerdosuscrito entre los protagonistas principales del mercado laboral: empresarios y sindicatos junto con la Administración.

]]

Nafarroan erregularizatuen

kopuruak 8500-9000

inguru izanen du

o restar a la economía sumergida

Proceso de

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 29

Page 30: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

En marcha

30 EKINTZA SINDIKALA

vida interna][

De lunes a jueves, de 9 h. a 13.30 h. y de la mano de AnaVillanueva, cualquier persona afiliada a CC.OO. puede recibirinformación general sobre formación y empleo, actividadesy programas, en la sede del sindicato en la capital Navarra.La oficina de atención a la persona afiliada se constituye asíen un puente entre la entidad formativa de CC.OO. y los ser-vicios del propio sindicato, en un posible filtro de consultas oderivaciones.

Los principales objetivos de esta iniciativa pueden resumirseen los siguientes:

• Ofrecer un trato preferente a la persona afiliada, desarrollan-do una atención específica y de calidad.

• Disminuir los trámites y los desplazamientos innecesarios.

• Acercar los servicios de Forem a todos los trabajadores.

• Acercar estos servicios a las federaciones y estructuras delsindicato.

• Captar y cubrir ofertas “informales” generadas en las propiasfederaciones.

• Conocer más a fondo las actividades y proyectos del sindi-cato, de forma que esta información revierta en la propiaactividad de Forem, generando colaboraciones.

Actividades

Ana Villanueva comenta que las actividades que se llevan acabo desde la oficina se circunscriben a la formación y alempleo. Así, en relación con la formación se proporcionainformación sobre programaciones formativas, temarios,requisitos de acceso, etc. Por lo que se refiere al empleo, seinforma sobre las actividades de éste área, procedimientoshabituales respecto a funcionamiento, cotas, gestión de ofer-tas… Asimismo, se abordan aspectos como la entrevista ocu-pacional, la cumplimentación del historial profesional, lasherramientas de búsqueda de empleo; se confirman citaspara seguir un proceso de orientación, se recogen, gestionany se hace el seguimiento de ofertas laborales y se pone encontacto al afiliado y afiliada con las secciones sindicales ynuestros delegados en las empresas.

Y es que a modo de cartero, eso sí, con la red informática enlugar de la saca, nuestro sindicato pone a dis-posición de todos los afiliados y afiliadas unadirección electrónica a través de la cuál sevan a poder comunicar cambios de domici-lio, de empresa, de situación laboral, núme-ros de cuenta… A su vez, a través de [email protected], CC.OO. podrá mandarinformación puntual sobre convenios, sectores, cur-sos, etc.

CC.OO. llama más de dos veces

la oficina de atención a la persona afiliadaDesde el mesa de mayo en la sede de CC.OO.de Navarra en la 4ª planta de la Avenida deZaragoza-12, se han abierto las puertas de laoficina de atención a la persona afiliada, unapropuesta centrada en los servicios de empleoy formación. Con esta iniciativa CC.OO. preten-de establecer en los locales sindicales un espa-cio de atención directa a los afiliados y afiliadasa nuestras siglas en estos temas.

Ana Villanueva, responsable de la oficina

de atención a las personas afiliadas.

Una iniciativa del sindicato para temas de empleo y formación

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 30

Page 31: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

Con la llegada del partido socialista al Gobierno iniciamos unproceso de diálogo social amplio, que tiene como objetivos lacompetitividad, el empleo estable y la cohesión social. Desdeentonces hemos conseguido acuerdos de mucho interés,como la subida del salario mínimo interprofesional y de laspensiones o la regularización de los trabajadores inmigrantescon empleo.

Pero es ahora cuando empiezan las negociaciones dondenos jugamos más. Es una negociación a tres partes, los sindi-catos CCOO y UGT, las organizaciones empresariales CEOE yCEPYME, y el Gobierno.

Los sindicatos hemos sido los primeros en presentar en lamesa de negociación una propuesta unitaria. Nuestros objeti-vos se pueden resumir en dos: hacer el empleo más produc-tivo mediante la inversión pública y privada –no queremosseguir compitiendo en base a bajos salarios y precariedadlaboral-, y mejorar la calidad del empleo -calidad que tieneque ver con la estabilidad, con la igualdad y con el cumpli-miento empresarial de las reglas laborales-.

Abordamos esta negociación sabiendo que la mejora delempleo en cantidad y calidad no depende sólo de la normati-va laboral, de la contratación (o del despido como dice lapatronal), sino que depende de la inversión productiva, deldesarrollo tecnológico, de la formación y cualificación. Y sabe-mos también que no hay una “solución mágica”, porque lascausas y la intensidad de los problemas son diversas.

Demandas

Al Gobierno le reclamamos que aporte en la mesa las solucio-nes que dependen de su responsabilidad: más inversión pro-ductiva; reducir la temporalidad en el empleo público; hacercumplir las reglas laborales en las empresas y perseguir elempleo irregular con trabajadores inmigrantes; desarrollarservicios de atención y cuidado a niños y personas condependencia para facilitar a las mujeres su incorporación a laactividad laboral.

A las organizaciones empresariales les exigimos que no pre-senten sus propios intereses como si fueran la solución a losproblemas. Propuestas para reducir los derechos laborales,para hacer más fácil y barato el despido o para crear nuevoscontratos temporales, responden sin duda a sus intereseseconómicos, pero no hacen el empleo más productivo, nireducen la temporalidad, ni la discriminación laboral, ni res-ponden al interés general de la sociedad.

A todos los afiliados y afiliadas a CCOO os pedimos que divul-guéis nuestros objetivos y propuestas en los centros de tra-bajo para apoyar esta negociación.

Propuestas

Además, proponemos:

• Más estabilidad en el empleo: acotando las causas de loscontratos temporales

• Regular mejor las contratas y subcontratas: Con límites a lacadena de subcontratación, especialmente cuando quiensubcontrata es una Administración Pública.

• Más garantías para el empleo a tiempo parcial: Identificandoen el contrato la jornada y el horario, dando preferenciaspara las vacantes a tiempo completo y asegurar el derechoa la formación, a la promoción y a los permisos.

• Asegurar que las normas de contratación se cumplen: Máscoordinación de las administraciones públicas, más mediospara la Inspección de Trabajo y más participación sindical.

• Promover la participación laboral para las mujeres y la igual-dad: promover acciones positivas, promover la correspon-sabilidad, etc

• Proteger mejor frente al desempleo.

31ACCIÓN SINDICAL

opinión][

Una negociación confederal

España pierde competitividad porque invierte menos quela media de los países de la UE, incluidos los nuevos, en:I+D+i; Tecnologías de la Información; Innovación en laspymes; Formación Permanente.

La productividad no aumenta porque crecen los sectoresintensivos en mano de obra y la utilización de trabajadoresinmigrantes sin derechos.

De todo el empleo temporal creado en los últimos 8 años,el 63% está en la Construcción y en las AdministracionesPúblicas.

Más de la mitad del empleo temporal lo sufren los jóvenesmenores de 30 años.

Las mujeres tienen tasas de actividad y de empleo inferio-res a las de los hombres en más de 20 puntos porcentua-les, su tasa de paro es casi el doble y sus retribuciones soninferiores en un 30%.

Hay grandes diferencias entre comunidades autónomas.

Los problemas del mercado laboral

Lola Liceras, secretaria confederal de Empleo.

para mejorar el empleo

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 31

Page 32: REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 1 - CCOO · 2017-11-06 · REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 3. 4 EKINTZA SINDIKALA Sede central Avda. Zaragoza, 12 ... tiva 16PRIMERO DE

REVISTA N1 02-05 9/5/05 21:10 Página 32