resumen -los 7 hábitos de la gente altamente efectiva

11
LOS 7 HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA REVISORES Y FIRMAS DE ACEPTACION PROPIEDADES DEL DOCUMENTO Item Detalles Título del documento. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva Autor Edwin Cesar Lechon Necpas Fecha de creación 09- 06 - 2014 Última actualización 09- 06 - 2014 LISTA DE DISTRIBUCIÓN Nombre Cargo ING. JUAN MARCELO IBUJÉS VILLACÍS Docente REVISORES Nombre Versión aprobada Cargo Fecha Firma de aceptación ING. JUAN MARCELO IBUJÉS VILLACÍS Docente 10-04-2014

Upload: edwin-lechon

Post on 24-Nov-2015

64 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • LOS 7 HBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

    REVISORES Y FIRMAS DE ACEPTACION

    PROPIEDADES DEL DOCUMENTO

    Item Detalles

    Ttulo del documento. Los 7 hbitos de la gente altamente efectiva

    Autor Edwin Cesar Lechon Necpas

    Fecha de creacin 09- 06 - 2014

    ltima actualizacin 09- 06 - 2014

    LISTA DE DISTRIBUCIN

    Nombre Cargo

    ING. JUAN MARCELO IBUJS VILLACS Docente

    REVISORES

    Nombre Versin

    aprobada

    Cargo Fecha Firma de

    aceptacin

    ING. JUAN MARCELO IBUJS VILLACS

    Docente 10-04-2014

  • CONTENIDO LOS 7 HBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA ................................................................ 1

    1. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 2

    2. RESUMEN ..................................................................................................................................... 2

    LOS 7 HBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA ................................................................ 2

    Captulo 1: Paradigmas y principios .................................................................................................. 2

    Captulo 2: Victoria Privada ............................................................................................................... 3

    Primer hbito: Ser proactivo ........................................................................................................ 3

    Segundo hbito: Empiece con un fin en mente ........................................................................... 4

    Tercer hbito: Establecer primero lo primero ............................................................................ 4

    Cuarto hbito: Pensara en ganar/ganar ...................................................................................... 6

    Quito hbito: Procure primero comprender y despus ser comprendido ................................. 7

    Sexto hbito: La sinergia.............................................................................................................. 7

    Captulo 4: Renovacin ...................................................................................................................... 8

    Sptimo hbito: Afile la sierra ..................................................................................................... 8

    3. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 10

    4. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 10

    5. BIBLIOGRAFA ............................................................................................................................. 10

  • 1. OBJETIVOS

    Analizar y comprender como una serie de hbitos empleados de la manera correcta,

    pueden mejorar nuestro estilo de vida.

    2. RESUMEN

    LOS 7 HBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA

    Captulo 1: Paradigmas y principios

    Explica como la tica del carcter es la base para el xito en principios y hbitos como

    pueden ser la integridad, humildad, justicia, felicidad, valor, etc. Tambin sobre la tica de

    la personalidad que hace referencia a las tcnicas en las relaciones humanas y una actitud

    mental positiva, como la impresin que damos a las dems personas es lo que refleja

    nuestra personalidad.

    Tanto la tica del carcter como la tica de la personalidad son ejemplos de paradigmas

    sociales y para conocer el poder de un paradigma y como cambiarlo se tiene que entender,

    as como vemos las cosas en trminos de percepcin, comprensin.

    Los paradigmas tienen un efecto poderoso en la manera de ver las cosas o la manera que

    interactuamos con las personas. Un cambio de paradigma puede ser tan poderoso que de

    pronto nos cambia la forma de sentir, pensar, comportarnos y controlar nuestra actitud, si

    pretendemos realizar cambios significativos en nuestras vidas tenemos que trabajar sobre

    nuestros paradigmas desde la raz de nuestra actitud y conducta aunque no todos los

    cambios de paradigma son instantneos algunos pueden ser difcil y lentos que llevan un

    proceso pausado.

  • Captulo 2: Victoria Privada

    Los primeros tres hbitos se basan en la victoria privada en la cual nos ensea a conocernos

    ms profundamente y darnos confianza, disfrutando de la paz interior de nuestros sentidos

    con integridad, hacindonos surgir desde adentro y no de comparacin con otros personas

    o de opiniones ajenas.

    (Covey, 2003)

    Primer hbito: Ser proactivo

    Nos explica que la vida es producto de las decisiones que tomamos, mas no de las

    condiciones que se presenten, debemos asumir con responsabilidad nuestros actos y

    tomar acciones para que ocurra lo que deseamos, cada uno construye su futuro, por lo que

    siempre podemos escoger la oportunidad ms propicia para hacer las cosas diferentes y

    obtener resultados positivos y favorables. Ante cualquier estmulo tenemos la libertad de

    elegir cul ser nuestra respuesta.

  • Ser proactivo es el primer paso para lograr la victoria privada, mediante la cual llegaremos

    hasta la independencia plena.

    Segundo hbito: Empiece con un fin en mente

    El segundo hbito es el del liderazgo personal, que nos ensea la necesidad de comenzar

    cada da con un claro entendimiento de su direccin y destino deseados.

    Tambin este hbito nos indica que todas las cosas se crean dos veces, primera se crea una

    imagen mental y despues una creacin fsica como un bosquejo, por ejemplo cuando

    queremos construir nuestra casa lo primero es una imagen en nuestra mente de la casa ya

    terminada con todos los detalles posibles, luego se hace el plano para luego hacer la

    construccin fsica, as tambin como en las cosas tambin en nuestras vidas existe la

    primera creacin y la segunda creacin que es producto de las circunstancias de la

    influencia de otras personas y de hbitos del pasado. Este habito est basado en el

    liderazgo personal lo que significa que el liderazgo es la primera creacin, pasando la

    administracin a un segundo plano, ya que la administracin se centra en el lmite inferior,

    como hacer las cosas de la mejor manera en cambio el liderazgo se centra en un lmite

    superior, las cosas que se quieren realizar de una forma correcta, mas que nada se plantea

    una meta como un conjunto de principios en todos los aspectos de la vida, la efectividad

    depender del esfuerzo que se haga y en el lugar correcto.

    Tercer hbito: Establecer primero lo primero

    El tercer hbito nos explica acerca de la importancia del manejo del tiempo. Para ser

    realmente efectivo, es necesario organizar el tiempo alrededor basndonos a las

    prioridades que se tengan. Para esto se debe considerar la siguiente matriz, que toma en

    cuenta dos factores:

    1) Importancia: qu tan crtica es una actividad para su misin y sus valores.

    2) Urgencia: qu tan insistentemente necesita de su atencin.

  • Urgente No urgente

    Importante

    I

    Crisis, proyectos con fecha limite

    II

    Prevencin, Relaciones,

    Planificacin, Recreacin

    No Importante

    III

    Interrupciones, llamadas,

    actividades populares

    IV

    Ciertas llamadas, ciertos

    correos, actividades placenteras.

    Toda actividad en el cuadrante I es importante y urgente, tal como una crisis, una reunin

    clave para un proyecto, etc.

    Una actividad en el cuadrante II es importante, pero no urgente. Incluye actividades de

    mantenimiento, aprendizaje continuo, planificacin estratgica, construccin de relaciones,

    etc.

    En el cuadrante III, las actividades son urgentes pero no importantes. El telfono sonando,

    o un correo, exigen su atencin, pero no estn conectadas con sus prioridades.

    Por ultimo en el cuadrante IV estn las actividades que no son ni urgentes ni importantes,

    las tareas que lo mantienen ocupado, sin lograr nada.

    La mayora personas que pasan gran parte de su tiempo en el cuadrante I viven una crisis

    tras la otra. Cuando sobreviven a una crisis, tienen otra esperndole. Para escapar de la

    presin, recurren al cuadrante IV a perder el tiempo, lo cual le aumenta el nivel de stress

    antes de volver al cuadrante I.

    Las personas que pasan en el cuadrante III, manejando actividades urgentes pero no

    importantes. Recuerde que estas actividades son urgentes solo porque son importantes

    para otro.

    Las personas efectiva evita los cuadrantes III y IV, y tratan de en lo posible minimizar las

    actividades del cuadrantes I, para pasar la mayor parte de su tiempo en el cuadrante II (este

    ltimo es muy fcil de evadir, puesto que no es urgente). Para ilustrar esto, pregntese:

  • qu actividad podra realizar en forma regular que mejorara significativamente su vida de

    trabajo?. Seguramente la respuesta ser algo como: cultivar las relaciones con mis

    compaeros de trabajo u otra similar en el cuadrante II.

    Captulo 3: Victoria Pblica

    Los tres primeros hbitos nos llevaran a la victoria publica la cual abarca los hbitos del

    cuarto al sexto con los cuales descubriremos los recursos para hacer o reconstruir

    relaciones importantes que se encuentran deterioradas, aqu nos ensea a mejorar las

    relaciones, hacindolas ms slidas y confiables.

    Cuarto hbito: Pensara en ganar/ganar

    El cuarto hbito implica que ambas partes en cualquier acuerdo deben salir beneficiadas.

    Est basado prcticamente en el paradigma segn el cual dice la victoria de una persona no

    necesariamente ocurre a expensas de la derrota de otra.

    Aqu tambin los paradigmas de interaccin humana que son ganar/ganar; gano/pierdes;

    pierdo/ganas; pierdo/pierdo/gano; ganar/ganar o no hay trato.

    1) Ganar/ganar: significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benficas,

    mutuamente satisfactorias, para ambas partes.

    2) Gano/pierdo: son proclives a utilizar la posicin, el poder, los ttulos, las posesiones o la

    personalidad para lograr lo que persiguen.

    3) Pierdo/ganas: es peor que gano/pierdes porque no tiene ninguna norma, ningn

    requerimiento, ninguna expectativa, ninguna visin las personas gano/pierdo estas

    deseosos de agradecer o apaciguar, busca fuerza en la aceptacin o la variedad, tiene poco

    coraje para expresar sus sentimientos y opiniones y la fuerza del yo de los dems los

    intimida fcilmente.

    4) Pierdo/pierdes: es cuando interactan dos individuos obstinados, egostas, el resultado

    ser pierdo/pierdes. Ambas perdern. Son personas desdichadas y piensan que todos los

    dems tambin deben serlo.

  • 5) Gano: las personas con mentalidad de gano no necesariamente tienen que querer que

    algn otro pierda. Lo que les importa es conseguir lo que quieren.

    Quito hbito: Procure primero comprender y despus ser comprendido

    El quito hbito es la clave de la comunicacin interpersonal efectiva. Durante mucho

    tiempo hemos aprendido a leer, escribir, hablar, pero no a escuchar. Lo comn es que nos

    comprendan, pues solo escuchamos para responder. Es por eso que se tiene que utilizar la

    escucha emptica, la cual dice que debemos escuchar con la intencin de comprender

    emocional e intelectualmente, no necesariamente estando de acuerdo con la otra persona.

    Este hbito es aplicado en diferentes campos, tales como: la medicina, en las ventas, en el

    campo del derecho, en el diseo de productos, etc. Si empezamos por juzgar nunca

    podremos comprender. Todos los consejos bien intencionados del mundo no representan

    nada si no empiezan por afrontar el problema real. Por lo cual debemos dejar a un lado

    nuestra autobiografa y tratar de comprender.

    El quinto hbito es el primer paso del proceso ganar/ganar, este es sumamente fuerte ya

    que se encuentra en el centro del crculo de influencia. Por lo que si nos centramos en el

    crculo de influencia comprenderemos profunda y verdaderamente a las otras personas. Si

    escuchamos nos dejamos influir, y dejarse influir es la clave para influir en los otros.

    Debemos ser pacientes, no empujar para que la gente se abra verbalmente antes de que

    uno pueda comprender.

    Sexto hbito: La sinergia

    Bsicamente la esencia de la sinergia consiste en valorar las diferencias, respetarlas,

    remediar las debilidades, levantar las fuerzas. Y la clave para valorar esas diferencias

    consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son

    ellas mismas, por lo que debemos comprender a las otras personas y valorar la percepcin

    de ellas. Cuando nos comunicamos con sinergia abrimos nuestro interior dando paso a

    nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones.

    Tambin la confianza est relacionada con los diferentes niveles de comunicacin:

  • 1) En el nivel ms bajo se encuentran las personas con baja confianza, las cuales son

    defensivas y producen gano/pierdes o pierdo/ganas.

    2) En el nivel intermedio se encuentran las personas respetuosas, las cuales emplean

    comunicacin respetuosa para evitar posibles confrontaciones desagradables.

    3) En el nivel ms alto de confianza se encuentran las personas sinrgicas, las cuales

    producen soluciones mejores que cualquiera de las anteriores, existe un equilibrio.

    La sinergia es principalmente poderosa para tratar con las fuerzas negativas que obran

    contra el desarrollo y el cambio. Pues existen fuerzas positivas y negativas. Es posible que

    aspiremos a crear un clima ms positivo, respetuoso , abierto y confiado. Tambin es

    posible que despus de varios intentos nos demos por vencidos y nos limitemos a decir: La

    gente es como es y cambiarlas es muy difcil. Pero al introducir la sinergia utilizamos el

    motivo del cuarto hbito, la aptitud del quinto hbito y la interaccin del sexto hbito para

    actuar directamente sobre las fuerzas restrictivas. Como resultado se crean nuevas metas,

    metas compartidas, y la totalidad de la empresa asciende de nivel, a menudo de una

    manera que nadie podra haber visto. Siempre podemos buscar una tercera alternativa

    sinrgica, pues est casi siempre existe, si la buscamos con una filosofa ganar/ganar y

    realmente procuramos comprender, por lo general hallamos una solucin mejor para todos

    los interesados.

    Captulo 4: Renovacin

    Sptimo hbito: Afile la sierra

    Con el sptimo hbito, se basa en la renovacin, nos da la capacidad para la

    interdependencia efectiva, con la renovacin de los seis primeros.

    ste hbito es el que pretende preservar y mejorar lo ms grande que tenemos, a nosotros

    mismos. Es tener un programa listo para la auto-renovacin de las cuatros reas de

    nuestras vidas, fsico, social o emocional, mental y espiritual. A medida que renovamos y

    mejoramos todas estas reas logramos el crecimiento en nuestras vidas. Debemos

    tomarnos el tiempo necesario para hacerlo, cada da ofrece el tiempo y la oportunidad, solo

  • necesitamos desearlo y el conocimiento y la habilidad para lograrlo. Encierra todos los

    otros hbitos, porque este es el que los hace posibles.

    Es el hbito de la auto-renovacin, el mantenimiento bsico necesario para mantener los

    hbitos restantes funcionando adecuadamente. La efectividad, se logra cuando se puede

    mantener el equilibrio entre la produccin (P) y la capacidad de produccin (CP). Sin

    embargo, es frecuente

    que la gente est demasiado ocupada produciendo (aserrando) para prestar atencin al

    mantenimiento de su medio de produccin (afilar la sierra). La razn por la cual esto ocurre

    es que el mantenimiento pocas veces produce dividendos importantes en forma inmediata.

    Afilar la sierra implica idear un programa balanceado, sistmico, para la auto-renovacin en

    cuatro reas fundamentales. Se debe dedicar al menos una hora cada da trabajando en

    ellas:

    1) Dimensin fsica: incluye ejercicio fsico, nutricin y manejo del Stress. Al comer

    adecuadamente, y ejercitarse 30 minutos al da, lograr mejorar su fuerza y resistencia en

    forma proactiva. De no hacerlo el cuerpo se debilitara.

    2) Dimensin espiritual: renovar su compromiso con sus valores (del hbito 2) mediante la

    revisin de su misin personal, o a travs del rezo, meditacin, o inmersin en msica,

    literatura, o naturaleza. De no hacerlo su espritu se vuelve insensible.

    3) Dimensin mental: su mente se afila a travs de actividades como lectura, escritura y

    planificacin. Tambin se logra siguiendo los hbitos 2 y 3, comenzar con un fin en mente y

    poniendo primero lo primero. De no hacerlo su mente se vuelve mecnica.

    4) Dimensin social/emocional: enfocarse en los hbitos 4, 5 y 6, utilizndolos en las

    interacciones diarias con los dems.

    Como las cuatro dimensiones estn interrelacionadas, lo que haga para afilar la sierra en

    una, influir positivamente las dems. Si trabaja adecuada y equilibradamente en las

    cuatro, pasando al menos una hora al da, todos los das, sembrar los hbitos como parte

    provechosa de su vida.

    Hacerlo toma tiempo y esfuerzo. Despus de todo, son los hbitos de la gente efectiva,

    quienes logran el xito al hacer aquellas cosas que muchos tratan de evitar.

  • 3. CONCLUSIONES

    En conclusin este libro nos dice que los siete hbitos de las personas altamente

    efectivas nos ensean a como ir desenvolvindonos tanto en lo laboral y tambin

    en lo personal, para esto nos da varios consejos.

    La renovacin es el principio y el proceso que nos permite ascender en una espiral

    de crecimiento y cambio, de perfeccionamiento continuo, este movimiento

    ascendente es dirigido por nuestra conciencia moral. Es esta la que nos permite

    elegir entre lo bueno y lo malo.

    4. RECOMENDACIONES

    Comenzar a trabajar en los hbitos de una vez. Empezar con el primero, ser

    proactivo. Luego continuar con sus victorias privadas, centrarse en principios y

    enfocarse en actividades del cuadrante II. Despus seguir con las victorias pblicas,

    buscar situaciones de ganar-ganar, escuche empticamente, y sinergizar. Pero

    tomar en cuenta que este proceso creativo nunca termina. Debe continuar afilando

    los hbitos por el resto de su vida.

    5. BIBLIOGRAFA

    Covey, S. R. (2003). Los 7 hbitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires.

    Elaborado por:

    Edwin C. Lechon N.

    C.I. 1721886222