residuos de almidones y el uso de planta

Upload: marce

Post on 02-Mar-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    1/20

    ESIDUOS DE ALMIDONES Y EL USO DE PLANTASURANTE EL HOLOCENO MEDIO EN EL CAUCA

    EDIO (COLOMBIA)Starch grains residues and the management of plants during the

    Middle Holocene in the Middle Cauca (Colombia)

    RANCISCOJ. ACEITUNODepartamento de Antropologa, Grupo Medioambiente y Sociedad. Universidad de Antioquia,

    partado 1226, Medelln, Colombia. [email protected]

    VERNICALALINDEDepartamento de Antropologa. Universidad de Antioquia, Apartado 1226, Medelln,

    Colombia. [email protected]

    Caldasia 33(1):1-20. 2011

    ARQUEOLOGAhttp://www.icn.unal.edu.co/

    RESUMENEn este artculo se presentan datos de almidones que sugieren el uso de plantas porgrupos forrajeros que ocuparon el ro San Eugenio (Cauca medio), durante la primeramitad del Holoceno medio. Se logr recuperar una gran cantidad de granos dealmidn (325) de instrumentos de molienda (manos y placas) procedentes de nivelesprecermicos del sitio arqueolgico La Pochola. Los datos indican el aprovechamientode plantas ricas en carbohidratos, entre las que se encuentra una variedad dePhaseolus

    (silvestre o domesticada), convirtiendo al Cauca medio en una regin promisoria paraestudiar la domesticacin y la expansin de este gnero. Por ltimo, se propone unmodelo de manejo del bosque basado en el uso selectivo de plantas y en el incrementode la diversidad local, que antecedi a la llegada y el uso de plantas domesticadasde origen alctono.

    Palabras clave. Colombia, Cauca medio, Holoceno medio, almidones,Phaseolus.

    ABSTRACTThis paper presents starch grain data that suggest plant usage by human foragers that

    inhabited the San Eugenio River Basin (Middle Cauca) in the first half of the middleHolocene. A large number of starch grains (325) were recovered from grinding tools( and bases) from the preceramic levels at La Pochola archaeological site.The data suggest the exploitation of carbohydrate-rich plants, including a variety ofPhaseolus (wild or domesticated), making the Middle Cauca region an importantplace to study the domestication and expansion of this genus. We then propose a forestmanagement model based on the selective use of plants and the increase in local plantdiversity that preceded the arrival and use of foreign domesticates.

    Key words. Colombia, Middle Cauca, Middle Holocene, starch grains,Phaseolus.

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    2/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    NTRODUCCIN

    n Colombia, las estrategias de adaptabilidaden grupos forrajeros todava no son bien

    conocidas; en parte, por las difcilescondiciones de preservacin del registroorgnico (plantas y animales), lo que noha favorecido un ptimo desarrollo desubdisciplinas como la zooarqueologa

    la arqueobotnica. Actualmente, en laarqueologa colombiana hay un debate muynteresante sobre los modelos de subsistencia

    de los grupos tempranos que poblaron losdiferentes tipos de ambientes y regionesde Colombia, entre el Pleistoceno final yel Holoceno medio. En la dcada de los

    0 y comienzos de los 80 prevaleci elmodelo de grupos principalmente orientadoshacia la caza (Correal & Van der Hammen

    977, Correal 1986); desde mediados deos aos 80 y especialmente en los 90, se

    comenz a plantear un modelo alternativoa partir del hallazgo de nuevos contextos

    arqueolgicos, principalmente en la zonaandina de Colombia, con tecnologas lticasorientadas a la manipulacin de plantas,

    restos arqueobotnicos (semillas, polenfitolitos) que sugieren formas de vida

    cazadoras-recolectoras, con una fuerteorientacin hacia el manejo y uso de recursosvegetales (Castillo & Aceituno 2006, Caveliert al. 1995, Gnecco 2000, Gnecco & Mora997, Gnecco & Salgado 1989, Morcote

    l. 998, Salgado 1988-1990).

    n relacin con las plantas, no solamentese enfatiz su uso como un recurso central,sino que se lleg a plantear la domesticacintemprana de plantas en Colombia como uncentro ms, independiente y complementariode Mesoamrica y los Andes Centrales(Piperno & Pearsall 1998). Un patrn decomportamiento ecolgico que ha tenido

    mucho eco en la historiografa nacional,en relacin con el manejo selectivo de losrecursos, fue el concepto de agrilocalidadaplicado por Gnecco (2000, 2003) en sus

    estudios del suroccidente del pas, parareferirse a la manipulacin y transformacinantrpica de los bosques subandinos. Ladicotoma silvestre-domesticado, aplicada

    al estudio del manejo y uso de las plantas,ha dado paso a otras formas de estudiar lascomplejas y mltiples relaciones entre losseres humanos y las plantas, especialmenteentre las culturas de selva tropical, como haquedado suficientemente demostrado a partirde trabajos etnobotnicos (Bale 1989, 1998,2006, Bale & Gely 1989, Gutirrez 2003,Politis 1996, 2007, Posey 1984, Rival 1998,2006).

    El objetivo de este artculo es presentarevidencias de almidones arqueobotnicosque sugieren la importancia de las plantas ena economa y la subsistencia de los grupos

    humanos que ocuparon la cuenca media delro Cauca (de aqu en adelante Cauca medio),a comienzos del Holoceno medio.

    Los granos de almidn son hidratos decarbono, homopolisacridos compuestosprincipalmente por dos polmeros de glucosa:amilosa y amilopectina, que las plantassintetizan en forma de glucosa y unionesmoleculares a partir del dixido de carbono,absorbido de la atmsfera y del agua del suelo(Esau 1953:27, Loy 1994:89, Tomlinson &Denyer 2003:16-18). La relacin entre estosdos polmeros vara entre unas plantas y otras,

    por ejemplo entre los cereales vara entre5% y 66% de amilopectina y 25% y 33% de

    amilosa (Tomlinson & Denyer 2003:16-18);en el resto de las plantas se ha planteado unvalor similar a stos con un valor entre 70

    un 80% de amilopectina (Haslam 2004).Segn su funcin, se diferencian dos clases dealmidn, que se forman en distintos tipos deplstidos de las clulas: 1) Almidn primario,se forma en los cloroplastos y sirve para la

    asimilacin energtica de la planta durantea fotosntesis; 2) Almidn secundario o

    de reserva, es sintetizado como rgano dealmacenamiento en los amiloplastos de las

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    3/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    clulas. Estos almidones se encuentran enas clulas de las partes vegetativas donde las

    plantas almacenan la energa, como bulbos,rizomas, tubrculos y semillas -donde puede

    encontrarse en el embrin, perisperma yprincipalmente en el endosperma (Dickau

    005; Cortella & Pochettino 1994; Haslam004; Holst t al.2007; Loy 1994: 89; Piperno006a:50; Piperno & Hoslt 1998; Tomlinson

    & Denyer 2003; Wang t al. 1997).

    l anlisis de granos de almidn ha ganadomucho protagonismo en los estudiosbioarqueolgicos, desde los aos 90, debidoa dos hechos principales: la variabilidadmorfolgica y la perdurabilidad. Lavariabilidad morfolgica entre unas plantas

    otras, hoy por hoy, es la base principal dea identificacin de residuos de almidones

    en contextos arqueolgicos. Con base en lascaractersticas morfolgicas se ha planteadoel origen y la dispersin de la agriculturaen el Neotrpico (Aceituno & Loaiza 2008,

    Dickau et al. 2007, Pagan et al. 2005,Piperno 2009, Piperno & Pearsall 1998);movimientos migratorios en Oceana yprimeras evidencias de agricultura (Wilson

    l2010) y evidencias de manejo de plantassilvestres durante el Paleoltico en el PrximoOriente (Piperno t al2004). La morfologade los granos de almidn est determinadaenticamente y vara entre unas plantas y

    otras, a nivel de especie, gnero o familia

    (Tomlinson & Denyer 2003:12). Gran partede la forma est determinada por la accinde las enzimas que, a su vez, establece laestructura de las molculas de amilopectina(Tomlinson & Denyer 2003:12, Wilson e

    l. 2010). Otros factores que influyen ena forma son las condiciones ambientales,

    aunque parece ser que tienen un impactomnimo, la ubicacin espacial y la cantidad dernulos dentro de los plstidos (Tomlinson &

    Denyer 2003:12). Por ejemplo, si hay pocosranos en los plstidos, stos tienden a tenerormas regulares, por el contrario, cuando la

    cantidad es muy alta tienden a ser irregulares,

    angulares y con facetas de presin (Tomlinson& Denyer 2003:12). La perdurabilidad serefiere a las probabilidades de preservacinen el registro arqueolgico, incluyendo la

    conservacin de las formas originales de losalmidones y el tiempo que pueden conservarseen los diferentes ambientes. Prueba de elloes la identificacin de plantas cultivadas ysilvestres con miles de aos en Amrica,Oceana y Prximo Oriente (Aceituno &Loaiza 2008, Barton 2005, Dickau t al.2007, Iriarte t al2004, Loy 1994, Pipernot al. 2004, Wilson t al2010), incluso se

    han recuperado almidones en artefactosafricanos del Pleistoceno datados en unos c.

    00,000 aos antes del presente (Mercader2009). El tipo de hospedero es determinanteen las probabilidades de preservacin deos grnulos. Las superficies de artefactos

    como lticos y cermica son el medio ptimode preservacin, dado que al penetrar unosmilmetros en la microtopografa de lassuperficies de uso, se crean microambientes

    que previenen la degradacin de los granos, deah que la mayora de los estudios se realicencon artefactos (Dickau t al2007, Haslam2004, Lentfer et al. 2002, Loy 2004, Perry2004, Piperno & Holst 1998, Ugent et al.

    982, 1984, 1986). En suelos tambin se hanrecuperado almidones, principalmente estetipo de muestreo se ha realizado en estudiosde Oceana (Horrocks 2005, Horrocks t al.2004, Lentfer et al. 2002); sin embargo, las

    probabilidades de preservacin son menores,dado que dependen de las condicionesdel suelo como pH, temperatura, textura

    humedad y los constituyentes del suelocomo enzimas, bacterias, hongos y gusanos(Haslam 2004). En algunos casos se hanrecuperado buenas cantidades de almidonesen clculo dental, ampliando las posibilidadesde recuperacin, anlisis e interpretacin deeste tipo de evidencia (Hardy et al. 2009,

    Henry & Piperno 2008, Piperno & Dillehay2008). En sntesis, los granos de almidn sonpartculas orgnicas con buenas posibilidadesde preservacin; sin embargo, tambin se

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    4/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    4

    alteran y degradan, principalmente a travsde procesos como hidrlisis, actividadenzimtica y gelatinizacin cuando sonsometidos a altas temperaturas (Henry et al.

    009, Messner & Schindler 2010); adems,tambin son atacados por organismos comobacterias y hongos (Haslam 2004).

    a Pochola

    a Pochola es un sitio arqueolgico localizadoen el municipio de Santa Rosa de Cabal(Depto de Risaralda), en las coordenadaseogrficas Lat. 4 53 32.7 Long. W 758 01.9 (Figura 1). El depsito arqueolgico

    se encuentra en la cima de una colina de origenfluvio-volcnico, en el curso medio del ro San

    ugenio (afluente del ro Cauca), a una alturade 1670 msnm; esta unidad geomorfolgicaorma parte de un conjunto de colinas, con

    un sustrato geolgico formado por dioritas,basaltos, andesitas y grabros intrusivos,recubiertas de profundas capas de cenizas

    alteradas (Thouret 1983:59). El ro San

    Eugenio forma un pequeo valle subandinoen la Cordillera Central, en la zona de vidabosque muy hmedo premontano (Bmh-PM),en un rango altitudinal entre 1000 y 2000

    msnm, con un promedio pluviomtrico entre2000 y 2750 mm y una temperatura entre 18-24 C (Espinal 1990, IGAC 1998).

    Los artefactos analizados proceden de lascapas precermicas seis y siete de La Pochola,que en trminos cronolgicos y ambientales secorresponden con el comienzo del Holocenomedio (Figura 2). En trminos arqueolgicos,ambas capas nicamente contienen artefactosticos, producto de las actividades llevadas a

    cabo en el sitio; el principal material parentales la ceniza volcnica; el color vara entremarrn (10 YR 4/3) y marrn oscuro (10YR 3/3) y la textura, segn el sector, entreimo-arcillosa y arcillo-limosa. La capa siete

    est compuesta por tres niveles (14-15-16),contiene un promedio de fenocristales de 45%

    est datada en 690345 BP (LTL4222A)

    (nivel 15). La capa seis tambin agrupa

    igura 1.Localizacin del sitio arqueolgico La Pochola.

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    5/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    a tres niveles (11, 12 y 13); est asociadaa un evento volcnico, probablementede mayor intensidad, como lo indica elaumento hasta un 55% de los fenocristales

    en la matriz sedimentaria. El nivel 12 estdatado en 674345 BP (LTL4221A) (Tabla). De acuerdo con la cantidad de artefactos

    recuperados, las capas 6 y 7 representan losmomentos de mayor ocupacin del sitiodurante el perodo precermico.

    En trminos regionales el Holoceno medio(c.3000-7500 BP) fue un perodo de ptimoclimtico, ms clido y hmedo que elHoloceno temprano y que el presente con

    un aumento de la temperatura entre 1 y 2C (Salomons 1989:166, Thouret & Van derHammen 1983:272). Sin embargo, a escala desitio, los datos de polen sugieren un momentorelativamente seco y clido, antes del c.6700BP; y un ligero enfriamiento y un aumento

    igura 2. Perfil estratigrfico La Pochola.

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    6/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    de la humedad despus de esta fecha. Encuanto a las erupciones regionales, entre el400 y el 6000 BP se registra una fase de

    extrusin de bloques de lava procedentes del

    Santa Isabel, Cerro Bravo y Tolima (Orozco001:14; Thouret & Van der Hammen983:275) que culmina hacia el c.6000 BP,

    en una fase de quietud volcnica que seevidencia en la formacin de paleosuelos(Toro t al. 2001:28). En sntesis, las capas 6

    7 coinciden con un momento dinmico en laactividad volcnica que no evit la ocupacindel sitio, y con ligeras variaciones climticas,comunes durante el Holoceno medio.

    vegetales, de los sedimentos agregados a lasparedes de los artefactos intervenidos. Enprimer lugar, se agreg hexametafosfato desodio (NaPO para disgregar la muestra en

    un agitador magntico. Posteriormente, lamuestra se centrifug a 2000 r.p.m durante 15minutos, para concentrar el residuo; una vezconcentrada la muestra, se aadi una solucinde agua pesada, preparada con cloruro de cesio(CsCl), con una densidad de 1.8 g/ml, con elfin de separar los granos de almidn medianteflotacin (Dickau 2005, Dickau t al2007,Pagan t al2005, Piperno 2006a:60). Lamuestra se centrifug durante cinco minutos a2000 r.pm, para sedimentar las partculas mspesadas y permitir la flotacin de los granos dealmidn. De la superficie del sobrenadante seretiraron 2 ml, que fueron depositados en unnuevo tubo de ensayo. El ltimo paso fue ladisolucin del agua pesada y la concentracinde los granos de almidn; para ello se aadiagua destilada en el sobrenadante, se agit lamuestra y se centrifug a 2000 r.p.m durante

    5 minutos; este paso se repiti cuatro veceshasta concentrar el residuo en el fondo deltubo de ensayo. Del residuo final se montaronas placas portaobjetos y se procedi a su

    observacin en un microscopio ptico deuz compuesta marca Olympus CX-41

    con aumentos de 100X. Las placas fueronobservadas en su totalidad, mediante unbarrido en zig-zag, comenzando por el vrtice

    nferior derecho.

    La identificacin taxonmica se bas ena comparacin de variables mtricas y

    morfolgicas entre almidones de referenciaarqueolgicos (Babot 2007, Dickau 2005,

    Dickau et al. 2007, Lentfer t al.2002, Loy994, Perry 2002, Piperno 1998, 2006a).

    Las variables cuantitativas tenidas en cuentaueron: 1) largo; 2) ancho y 3) dimetro. Todasas medidas fueron tomadas en micrmetros.

    Las variables morfolgicas ms diagnsticaspara la identificacin son: 1) forma; 2) forma

    posicin del ilum; 3) presencia, formaposicin de las fisuras; 4) presencia y

    Tabla 1. Fechas de radiocarbono La Pochola

    MuestraAos

    adiocarbnicosBP

    Fechas calibradas BCOxCal 3.5 Material

    1 2

    LTL4222A 90345 5675-5620 730-5610 Carbn

    LTL4221A 74345 5840-5730 900-5700 Carbn

    ATERIALES Y MTODOS

    as muestras analizadas se obtuvieron deartefactos de molienda, procedentes de losniveles 12-15 del sitio La Pochola. Se eligiesta clase de artefactos, en primer lugar, por suuso en el procesamiento de plantas (Rodrguez

    005), contrastado claramente a travs delregistro etnogrfico; y, en segundo lugar,porque son los ms idneos para este tipo deanlisis, dado que los granos de almidn se

    conservan muy bien en los intersticios de lassuperficies de las rocas. Para la extraccin deas muestras se eligi el mtodo de extraccin

    en seco, que consiste en remover directamenteel sedimento de la superficie de los artefactoscon la ayuda de pinzas metlicas (Messner &Schindler 2010, Pagan et al. 2005, Piperno006b, Piperno & Holst 1998). El sedimento

    obtenido se deposit en tubos de ensayohermticamente cerrados para evitar cualquier

    clase de contaminacin con material actual.Una vez obtenidas las muestras, el siguientepaso fue la aplicacin de un protocolo deseparacin de los almidones y otros tejidos

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    7/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    nmero de facetas o planos de presin quese forman durante la unin de los granosen las estructuras vegetativas; 5) presenciade amellae o bandas de crecimiento y

    ) presencia de cavidad central. El gradode certidumbre de la identificacin estdeterminado por el grado de similitud yajuste de las variables contrastadas, entre lasmuestras arqueolgicas y las actuales.

    Como material de referencia se ha utilizadouna coleccin de plantas recolectadas enreas del municipio de Santa Rosa de Cabal edentificadas en el Herbario de la Universidad

    de Antioquia; plantas comerciales originariasaltamente consumidas en los pases del

    Neotrpico (Lalinde 2009). Tambin sehan utilizado publicaciones de almidonesarqueolgicos para la caracterizacin de losranos y la identificacin taxonmica (Dickaut al.2007, Perry 2004, Piperno 2006a, Pipernot al. 2007, Piperno & Dillehay 2008).

    ESULTADOS

    n total se recuperaron 325 granos enocho muestras obtenidas de seis manos demoler y dos placas de molienda (Figura 3)correspondientes a los niveles 12-15 (Tabla

    ). Cabe destacar la variacin en la cantidadde granos recuperados por muestra, siendomuy clara la menor cantidad de granosrecuperados en los niveles 12 y 13, con un

    total de 96 granos, respecto a los niveles 1415, con un total de 229. Tales diferencias

    pueden deberse a factores diversos comoaquellos que afectan la conservacin de los

    ranos de almidn o a la propia funcin deos artefactos, en relacin con la intensidad

    de uso y el tipo de recursos procesados.

    Tabla 2. Relacin de almidones recuperadospor artefacto y nivel.

    Artefacto Nivel mero de granos

    Mano de moler 12 17

    Mano de moler 12

    Mano de moler 12 13

    Mano de moler 13 31

    Mano de moler 13 27Placa de moler 14 110

    Mano de moler 15 90

    Placa de moler 15 29

    igura 3. Artefactos de molienda. a y b:placas de molienda niveles 14 y 12; c:

    ragmento de mano nivel 12; d: mano demolienda nivel 13; e y f: manos de moliendanivel 15.

    Como se observa en la tabla 3, en total sedentificaron 25 morfotipos que pueden

    agruparse en cuatro clases. La primeraclase est formada por granos con formasredondeadas (Figura 4h,f) (circular, circularacuminado, elongado, elongado acuminado,

    lobular, globular acuminado, lagrima,enticular, oval, oval acuminado, ovalrregular, ovoide, reniforme, tetralobulado,

    trilobulado) que representan un 78.77%de todos los granos recuperados, siendo elmorfotipo ovalado el ms representativo en

    a muestra, con un porcentaje del 52.06%.La segunda clase est formada por el grupode los granos campaniformes (simples,bifacetada, elongada) que representan el

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    8/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    8

    .24% del total de la muestra (Figura 4b,c).a tercera clase representa al 9.21% y agrupa

    a granos con formas subangulares y conabundantes facetas de presin (cuadrangular,

    polidrico, romboidal, trapezoidal) (Figura4a,d,i). La cuarta y ltima clase rene a los

    ranos irregulares con apenas un 2,55%sobre el total de la muestra (Figura 4e,f).

    n cuanto a las dimensiones, predominanclaramente los granos medianos (10 y 20m); nicamente tres morfotipos (campanabifacetada, lenticular y ovoide) tienen unpromedio de largo ligeramente inferior a

    0 m (granos pequeos) y dos morfotipos(trapezoidal y oval acuminado) por encimade 20 m (granos grandes).

    Con base en los datos de la tabla 4, se puedenobservan algunas tendencias respecto alcomportamiento de las variables cualitativas.Referente al hilum, las formas redondeadasvistas en conjunto presentan el menornmero de granos con hilum, destacndoseespecialmente la escasa presencia entre losovalados, que es el grupo ms numeroso,con un 4.7%. La excepcin de este grupo

    igura 4. Almidones arqueolgicos. a: polidrico nivel 12; b: campana bifacetada nivel 13;c: campana elongada nivel 15; d: rectangular nivel 15; e y f: irregular nivel 15; g: triangularnivel 15; h: circular nivel 13; i: polidrico nivel 15. Escala 10m.

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    9/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    Tabla 3.Variables cuantitativas de los morfotipos identificados.

    orfotipoPromedio

    argom

    Desv.Stand.

    m

    PromedioAncho

    m

    esv.Stand.

    m

    esv.

    Stand.m

    1.Campana simple 21 6.7 1.6 4.2 0.4 .12. Campana bifacetada 5 .59 8 3.4 .5 .1

    3. Campana elongado 3 .95 1.4 3.7 .3 .1

    4. Circular 8 2.14 - - .9 .5

    . Circular acuminado 1 0.3 1.4 0.8

    6.Cuadrangular 4 .27 10.98 4 0.6 .4

    7. Elongado 5 .59 1.3 3.8 .5 .4

    . Elongado acuminado 3 .95 4.6 4.2 0.4 2.7

    9. Globular 4 .27 2.8 1.7 2.4 .9

    10. Globular acuminado 1 0.3 3.1 12.15

    11.Irregular 8 .55 4.6 2.2 2.3 2.1

    12. Lagrima 1 0.3 1.3 .613. Lenticular 3 .95 9.7 1.2 .8

    14. Oval 148 47.28 2 1.4 .6 .2

    15. Oval acuminado 7 .23 20.1 .8 6.7 .6

    16. Oval irregular 8 .55 1.4 4.9 .6 .9

    17. Ovoide 4 .47 9.3 2.9 .2 2.5

    18. Polidrico 26 .3 7.5 2.1 6.2 2.1

    19. Rectangular 2 .63 16.38 .63 2.1 0.31

    20. Reniforme 2 .83 7.9 2.8 2.8 2.3

    21. Romboidal 3 .95 1.6 1.4 .1 0.25

    22.Tetralobulado 1 0.3 4.9 4.5

    23. Trapezoidal 1 0.3 20.8 6.2

    24. Triangular 5 .59 0.6 3.9 0.2 .1

    25.Trilobulado 1 .31 7.9 6.8

    Total 313 00

    son los circulares con un valor del 50%; losenticulares y los ovoides tienen un porcentaje

    de 33.33% y 21.42% respectivamente. Losranos polidricos y los de campana tienen una

    alta presencia de hilumcon valores de 57.69%47.71%. Hay otras formas con valores

    mayores, como es el caso de los globulares(100%), los cuadrangulares (100%), losrregulares (87.5%) y los elongados (40%);

    sin embargo, hay que tener en cuenta el bajonmero de individuos de cada uno de estosmorfotipos. Respecto a la presencia de fisuras,en general el nmero de granos con fisura noes muy elevado; empero, hay que destacara presencia en los morfotipos reniforme

    (41.66%), oval (37.16%), polidricos(23.07%), circulares (26.31%), campana(19.04%) y ovoide (14.28%). La amellaenicamente se observa en los morfotipos

    redondeados, destacndose los valores enovalado irregular (50%), reniforme (41.7%),oval (37.8%) y lenticular (33.33%).

    En sntesis, entre los grupos ms numerosos,as formas de campana se caracterizan por un

    alto porcentaje de granos con ilumy fisurasla invisibilidad de la amellae Los granos

    ovalados se destacan por la alta presencia defisuras, y lamellae, la baja presencia de hilumabierto y la ausencia de facetas de presin. Losovoides por la ausencia de lamellaey facetasde presin y la presencia de hilumy fisuras.Los granos circulares por la alta presenciade ilum y fisuras, y la baja presencia deamellae Los granos polidricos por la alta

    presencia de hilumy fisuras, por la presenciade facetas de presin y la invisibilidad deamellae

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    10/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    0

    Tabla 4.Variables cualitativas de los morfotipos identificados.Morfotipo orma hilum Localizacin hilum issures ressure facets ame ae

    Campana 1

    Puntiforme: 4 ntrico: 7

    42 o visibleEstrellado: 2 xcntrico: 3

    Y:4Campana bifacetada 5 - 10 o visible

    Campana elongado 3 Puntiforme: 2ntrico: 1

    2 o visiblexcntrico: 1

    Circular 8

    Puntiforme: 7 ntrico: 14

    0 0 resente 5.3%

    Y: 6 xcntrico: 5

    Estrellado: 4

    ineal : 1

    ing shape: 1

    Circular acuminado 1 Puntiforme: 1 xcntrico: 1 0 o visible

    Cuadrangular 4Puntiforme: 3 ntrico: 3

    0 o visibleV: 1 xcntrico: 1

    Elongado 5Puntiforme: 1

    Excntrico : 2 1 o visibleY: 1

    Elongado acuminado 3

    Estrellado: 1 ntrico: 2

    1 o visibleY: 1 xcntrico: 1

    V: 2

    Globular 4

    Puntiforme: 2

    ntrico: 4 2 o visibleEstrellado: 1

    Y: 1

    Globular acuminado 1 - 1 o visible

    Irregular

    Puntiforme: 6 ntrico: 6

    4 o visibleY: 1 xcntrico: 1Lagrima 1 - 0 o visible

    Lenticular 3 Puntiforme: 1 xcntrico: 1 1 isible 33.33%

    Oval 48Puntiforme: 5 ntrico: 3

    5 29 Visible 37.8%Y: 2 xcntrico: 4

    Oval acuminado 7 - 0 Visible 14.3%

    Oval irregular Y: 2 xcntrico: 2 1 Presente 50%

    Ovoide 4 Puntiforme: 3ntrico: 1

    0 Ausentexcntrico: 2

    Polidrico 6

    Estrellado: 3ntrico: 15

    64 Ausente

    untiforme: 10

    Y: 6xcntrico: 6

    Lineal: 1

    Rectangular 2 ing shape: 2 xcntrico: 2 4 Ausente

    Renirforme 2 - 0 Presente 41.7%

    Romboidal 3 Puntiforme: 3 ntrico: 3 1 Ausente

    Tetralobulado 1 - 0 Ausente

    Trapezoidal 1 Puntiforme: 1 xcntrico: 1 3 Ausente

    Triangular 5 U:1 ntrico:1 1 Ausente

    Trilobulado 1 - 0 Ausente

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    11/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    1

    De los morfotipos anteriores, 33 granosovalados y un grano reniforme recuperadosen los ar tefactos l t icos presentancaractersticas que son comunes al gnero

    Phaseolus (Figura 5). De los primeros,el 51.4% es visible la lamellae, el 51.5

    tienen fisuras, el 12.1% tienen hilumabierto y ninguno presenta facetas depresin. La pr incipal caracter s tica del

    rano reniforme es la presencia de amellae.stos morfotipos se han comparado con

    almidones obtenidos del endosperma desiete variedades de P vulgaris (comn,negro, cocha, espiga, palomo, costeo y

    arrapato), una variedad de P. coccineus(frijol petaco) y una muestra deP. dumosusMc Fad (HUA 174494), recolectada enSanta Rosa de Cabal (Figura 6). En todas lasvariedades predominan los granos grandes,con un promedio de largo que vara entre

    8.4 y 50.1 m y de ancho entre 12.1 y0.9 m; ninguno tiene facetas de presin,a visibilidad de amellaerealmente es muy

    variable desde variedades con un 100% devisibilidad (var. negro, var. garrapato) hastavariedades donde no se observa (petaco,cocha, espiga, palomo, costeo, silvestre),a variedad comn presenta un porcentaje

    de 65.8%. En conjunto, el promedio es bajocon un valor de 29,53%. La presencia defisuras tambin es variable, con porcentajesmuy dispares entre 4.9% (var.comn) y

    3.3% (var.negro) y valores intermedios

    entre los que sobresalen 67% (var. espiga),0% (var. cocha), 41.2% (var. garrapato) y3.5% (P. dumosus ; sin embargo, hay que

    recordar que este rasgo depende del gradode degradacin de los granos de maneraque su valor taxonmico es muy relativo.

    l porcentaje del hilum tambin es muydismil, hay variedades con porcentajesabsolutos de 100% (var. negro y cocha)

    otros con porcentajes bajos de 11,1%

    (var.garrapato), 20% (var. palomo), 21,4%(var.espiga) y 23,5% (var. silvestre); otrasvariedades tienen porcentajes intermedioscon valores de 64,1% (var. comn) y 57,1%

    (var. petaco). En conjunto el promedio deilum es de 58,8%.

    Los granos reniformes de Phaseolus spp.

    presentan las siguientes caractersticas: elrango de tamao es similar al de los granosovalados. Ninguno presenta facetas de presin

    los porcentajes de amellae tambin sonmuy diversos entre las variedades, con valoresabsolutos de 100% (var. negro y petaco), bajosalrededor del 22 % (var. costeo y garrapato),hasta variedades que no es visible (var. cocha,espiga, palomo yP. dumosus). El porcentajepromedio de las muestras analizadas esde 33,88%. En el caso de las fisuras, elporcentaje promedio es de un 20,17%, convariedades con un 100% (espiga) y otras queno muestran fisuras (comn, cocha, costeo,

    arrapato). La visibilidad del hilum es altacon un promedio de 62,4%, nicamente lasvariedades costeo, espiga y garrapato tienenporcentajes inferiores al 50%. Con base en

    os datos anteriores (arqueobotnicos y de

    referencia), todava no podemos determinar sios almidones arqueolgicos se correspondencon especies silvestres o domesticadas,

    a que se requieren ms muestreos deespecies silvestres para determinar si esposible establecer una clara diferencia entrevariedades silvestres y domesticadas.Phaseolus es un gnero perteneciente a

    a familia Fabaceae, cuyas dos especiesalimenticias ms importantes en Amrica

    son Phaseolus vulgaris (frjol comn) y P.unatus (lima). Las especies silvestres de

    P. vulgaris tienen una amplia distribucinen Amrica desde Mxico hasta el sur deos Andes de Per, Bolivia y Argentina,

    prefiriendo hbitats con una estacin seca,temperaturas templadas, y una altura quevara segn la regin, que puede ir desdeos 900 hasta los 2600 msnm en la regin

    andina (Piperno & Pearsall 1998:134). La

    distribucin natural ms la evidencia genticasugiere que hubo tres posibles centros dedomesticacin dePvulgarisindependientes:centro-oeste de Mxico, Guatemala, norte de

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    12/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    2

    igura 5. Almidones arqueolgicos. a: reniforme nivel 14; b: ovalado nivel 14; c: trilobuladonivel 13; d: ovalado acuminado nivel 13; e: ovalado nivel 13; f: reniforme nivel 13. Escala0m.

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    13/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    3

    igura 6.Almidones de de referenciaPhaseolus vulgaris. a, b y e: ovalados var. costeo (ab) y comn; c y d: reniformes var. palomo; f: trilobulado var. comn. Escala 10m.

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    14/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    4

    Colombia y sureste de Per/Bolivia (Chacn009, Gepts et al. 1986, Kaplan & Lynch999, Kwak t al. 2009, Piperno & Pearsall998). En Amrica Central las fechas

    sitan la domesticacin entre el c.4000 y elc.2000 BP (Balter 2007, Pickersgill 2007);mientras que en los Andes Centrales (Per)se remonta entre el c.7000 y el c.8000 BP(Balter 2007, Piperno & Dillehay 2008). Enel caso deP unatus, a pesar de que existenespecies silvestres desde Centroamrica hastaArgentina, su domesticacin se circunscribea dos regiones: i) Mesoamrica, ii) entre elsuroeste de Ecuador y el norte de Per, enuna zona con estacin seca y elevacionesntermedias (Chacn 2009, Kaplan & Lynch999, Piperno & Pearsall 1998:137-138). De

    estas dos especies, la ms digerible y menostxica es P. vulgaris, lo cual es probableque haya determinado, en parte, su amplia

    rpida dispersin continental, cruzndosecon especies silvestres locales.

    DISCUSIN

    os anlisis de almidones, junto a otraspartculas, han perfeccionado los estudiostraceolgicos y paleoecolgicos en laarqueologa colombiana. En el primercaso, han permitido determinar la funcinde los artefactos de piedra usados en elprocesamiento de plantas; en el segundo,han ampliado los mtodos de estudio sobre

    el uso de plantas por parte de las sociedadesdel pasado. Los resultados obtenidos a travsdel anlisis de almidones han permitidoavances metodolgicos y paleoecolgicosrelevantes para determinar las estrategias desubsistencia durante el Holoceno medio enel Cauca medio, y este trabajo es una pruebaevidente de ello.

    n cuanto a los resultados obtenidos, en primer

    ugar hay que destacar la propia recuperacinde granos de almidn de los artefactos lticos,placas y manos de molienda, lo que hapermitido determinar con evidencias directas

    a funcin de esta clase de instrumentos,superando claramente los clsicos estudiosmorfolgicos y clasificatorios. Sobre latcnica de recuperacin, como se ha descrito

    anteriormente, se utiliz la extradicindirecta y en seco; al respecto, es cierto quesi bien esta tcnica es efectiva y utilizada porotros investigadores (Piperno & Holst 1998,Piperno 2006a) hay otras mtodos como elbao ultrasnico, que tiene la ventaja de queminimiza el impacto sobre la superficie deos artefactos (Perry 2004). Los resultados

    positivos estn avalados por el propio nmerode residuos de almidones recuperados, unpromedio de 40,62 granos por artefacto

    tico, lo cual puede considerarse muy alto,si se tiene en cuenta la antigedad de lasmuestras, el carcter orgnico y el efectode los procesos tafonmicos, inherentes acualquier tipo de evidencia arqueolgica.

    Sumado a la gran cantidad de granosrecuperados hay que aadir el buen estado

    de conservacin de stos, lo que ha permitidouna buena caracterizacin cuantitativa ycualitativa, lo cual supone un insumo futuroa la hora de ir construyendo una clasificacinde almidones para la arqueologa colombiana,con especial nfasis en la zona andina, dondese ha realizado este estudio. En este sentido,se han recuperado 25 morfotipos diferentes,o cual demuestra la variabilidad y diversidad

    de este tipo de partculas vegetales, lo que

    constituye uno de los principios bsicos deeste tipo de anlisis.

    Con base en la diversidad morfolgica y ena comparacin con variedades domesticadas

    de Phaseolus se propone el uso de estenero durante el Holoceno medio, sin que

    por el momento podamos plantear si se tratade una especie silvestre o en proceso dedomesticacin, lo cual habr que determinar

    con futuros trabajos en la zona de estudio.Empero, a pesar de ello, los datos quehemos presentado en el artculo son muypromisorios a nivel continental para rastrear

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    15/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    5

    documentar la domesticacin deP. vulgaris,si tenemos en cuenta que la regin andina deColombia forma parte de las reas nuclearesde esta leguminosa (Chacn 2009, Gepts e

    l. 1986, Piperno & Pearsall 1998:134).

    Respecto al resto de los morfotipos descritos,algunos de ellos son similares a plantasdomesticadas comoZea mays (polidricos)(Figura 4a) y anihot esculenta Crantz(forma de campana) (Figura 4b); empero,dado que todava es necesario ampliar lacolecta de la flora del rea de estudio, por elmomento, optamos por la prudencia, antesde proponer una identificacin taxonmica.Siempre que sea posible, la identificacin,adems del uso de las colecciones dereferencia, debera apoyarse en datospalinolgicos, carpolgicos, fitolticos ypaleoetnobotnicos, debido a que variasespecies pueden compartir tipos de almidones,o que constituye una de las dificultades de

    este tipo de anlisis.

    os granos de almidn junto a la tecnologatica, sugieren la importancia del uso de

    plantas como una importante estrategiaadaptativa entre los grupos que habitaronen el Cauca medio durante el Holocenomedio. El registro de polen recuperado enotros contextos arqueolgicos de la zona,muestra cambios en la vegetacin quedebieron estar inducidos, no solamente por

    a presencia humana, sino por el manejodel bosque y uso de plantas como recursosalimenticios (Aceituno 2009, Aceituno &

    oaiza 2007; 2008), lo cual corrobora yavala la informacin obtenida a travs deos almidones y los artefactos lticos. Entreos datos ms importantes cabe resaltar la

    presencia de plantas autctonas con usoalimenticio como Xanthosoma spp. (sitio

    l Jazmn), desde el Holoceno temprano

    (c.9000 BP) y Passiflora spp. (sitioGuayabito) hacia el final del Holocenomedio (c.4000 BP); plantas domesticadasde origen forneo como Zea mays (El

    Jazmn y Guayabito) entre el c.6000 y elc.4000 BP y plantas de origen incierto como

    anihot spp (El Jazmn y Guayabito), en elmismo intervalo cronolgico que Z. mays.

    Adems de estas plantas, se recuper unacantidad importante de polen de palmaspertenecientes a los gneros Bactris spp.,Geonoma spp., Socratea spp Scheeleaspp., que constituyen potenciales recursoseconmicos (Aceituno 2002, Aceituno &Loaiza 2007, 2008). Vistos en su conjunto,estos datos que indican algn tipo de manejode plantas refuerza la hiptesis de que lavariedad de Phaseolus spp., identificadamediante granos de almidn, fuera cultivada,aun sin establecer su estatus de silvestre odomesticado, como ya se ha sealado.

    Actualmente, con base en estudiosetnogrficos se han planteado modelos muymportantes sobre el manejo de ambientes

    similares por parte de sociedades de pequeaescala (Andrade 1993, Bale 1989, 1998,

    2006, Bale & Gely 1989, Gutirrez 2003,Johnson 1983, Politis 1996, 2007, Posey984, Rival 1998, 2006, Wiersum 2004).

    Bale y Gely (1989) utilizan el conceptode manejo del bosque para referirse aa manipulacin de plantas (silvestres,

    domesticadas y semidomesticadas) queafectan a la distribucin natural de los recursos,nduciendo su concentracin en parches

    con diferentes niveles de manejo y control

    antrpico, siendo la principal consecuenciaa aparicin de bosques antropognicos

    resultado de interacciones bioculturalesmilenarias, como son actualmente los bosquesde palmas de la Amazona o los bosques denueces y bambes de Brasil (Bale 1989). Estemodelo de alteracin se basa en la iptesisde alteracin intermedia que consiste en elaumento de la diversidad de especies vegetales

    animales, como consecuencia directa de la

    alteracin del medio (Bale 2006).

    En sntesis, los datos arqueobotnicos delro San Eugenio (Cuaca medio) indican, por

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    16/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    6

    una parte, uso de plantas locales, ricas encarbohidratos, como parte de una estrategiade manejo del bosque, entre las que seencuentra una especie dePhaseolusspp. que,

    por el momento, no hemos podido identificar, por otra, la llegada de plantas domesticadas

    durante el Holoceno medio; esto indica queas plantas domesticadas de origen forneo

    se adaptaron a las condiciones locales demanejo y manipulacin del bosque.

    AGRADECIMIENTOS

    A la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas,al Departamento de Antropologa y al GrupoMedioambiente y Sociedad de la Universidadde Antioquia (UdeA) por su apoyo logstico.A la Vicerrectora de Investigacin quienfinanci el proyecto Patrn de movilidad ystructura interna de los sitios tempranos

    n la vertiente oriental andina del Cauca

    medio, del cual forman parte los resultadospresentados en el artculo. l profesor

    Ramiro Fonnegra del Instituto de Biologa(UdeA), por facilitar el uso del laboratoriode palinologa. A Alexis Jaramillo por sucolaboracin en los anlisis estratigrficos.A Eduardo Goes Neves por la traduccin delresumen en portugus. A Hernn Pimienta y

    ulio A. Ceballos por su colaboracin en laedicin final del texto y, por ltimo, a Nicols

    oaiza por sus valiosas sugerencias. A losevaluadores annimos por sus pertinentes y

    enriquecedores comentarios. Por supuesto,toda responsabilidad sobre el contenido delartculo recae en los autores.

    ITERATURA CITADA

    ACEITUNO, F.J. 2002. Interaccionesfitoculturales en el Cauca Medio durante elHoloceno Temprano y Medio. Arqueologadel rea Intermedia 4: 89-113.

    ACEITUNO, F.J. 2009. Perspectivas tericasen el estudio de la domesticacin deplantas y los orgenes de la agriculturaen Colombia. En: J. Rosique & S. Turbay

    (Eds.)Ecosistemas y culturas Universidadde Antioquia, Medelln. Pp: 87-104.

    ACEITUNO, F.J. & N. OAIZA. 2007.Domesticacin del Bosque en el Cauca

    Medio Colombiano entre el PleistocenoFinal y el Holoceno Medio. BARInternational Series 1654. Archaeopress.Oxford.

    ACEITUNO, F.J. & N. OAIZA. 2008. Rastreandolos orgenes de la agricultura en la vertienteoriental del Cauca medio. En: C. Lpezand G. Ospina (eds.) Ecologa Histrica:interacciones sociedad ambiente a distintasescalas socio temporales, 68-73. Pereira:UTP-Universidad del Cauca-SCAR.

    ANDRADE, A. 1993. Sistemas agrcolastradicionales en el Medio ro Caquet.En: F. Correa (ed.) La Selva Humanizada:Ecologa alternativa en el trpico hmedocolombiano. ICANH, FEN Colombia,CEREC, Bogot. Pp: 63-86.

    BABOT, P. 2007. Granos de almidn encontextos arqueolgicos: posibilidades y

    perspectivas a partir de casos del noroesteargentino. En B. Marconetto, P. Babot & N.Oliszewski (eds) Paleoetnobotnica del conosur. Museo de Antropologa FFyH-UNC,Ferreyra Editor, Crdoba. Pp:95-125.

    BALE, W. 1989. The culture of Amazonianforests. Advances in Economic Botany 7:-121.

    BALE, W. 1998. Historical ecology: premisesand postulates. In: W. Bale (ed.) Advances

    in historical ecology. Columbia UniversityPress, Nueva York. Pp: 13-29.

    BALE, W. 2006. The research program ofhistorical ecology. Annual Review ofAnthropology 35: 75-98.

    BALE, W. & A. GELY. 1989. Managed forestsucession in Amazonia: the Kaapor Case.Advances in Economic Botany 7: 129-58.

    BALTER, M. 2007. Seeking agricultures

    ancient roots. Science 315: (5833): 1830-835.

    BARTON, H. 2005. The case for rainforestforagers: the starch record at Niah Cave,

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    17/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    7

    Sarawak. Asian Perspectives 44 (1): 56-72.

    CASTILLO, N. & F. J. ACEITUNO. 2006. Elbosque domesticado el bosque cultivado: un

    proceso milenario en el valle medio del roPorce en el noroccidente colombiano. LatinAmerican Antiquity (17) 4: 561-578.

    CAVELIER, I., C. ODRGUEZ, L. ERRERA,G. ORCOTE & S. MORA 1995. No solode la caza vive el hombre ocupacin delbosque amaznico, holoceno temprano.En I. Cavelier & S. Mora (eds.) mbito

    ocupaciones tempranas de la AmricaTropical. Fundacin Erigaie, InstitutoColombiano de Antropologa: Bogot. Pp:27-44.

    CHACN,M.I. 2009. Darwin y la domesticacinde plantas en las Amricas: el caso del maz

    el frjol. Acta Biolgica Colombiana 14(4s): 351-364.

    CORTELLA,A.R. & M.L. POCHETTINO. 1994.Starch grain analysis as a microscopicdiagnostic feature in the identification of

    plant material. Economic Botany 48(2):71-181.CORREAL, G. 1986. Apuntes sobre el medio

    ambiente pleistocnico y el hombreprehistrico en Colombia. En: A. Bryan(ed.) New evidence for the Pleistocenepeopling of the Americas. Orono: Centerfor Study of Early Man, University ofMaine. Pp: 115-131.

    CORREAL, G. T. & T. VAN DER HAMMEN.

    977. Investigaciones arqueolgicas enlos abrigos rocosos del Tequendama.

    12000 aos de historia del hombre y

    su medioambiente en la altiplanicie de

    Bogot Fondo de Promocin de la Culturadel Banco Popular, Bogot.

    DICKAU, R. 2005. Resource use, crop dispersal,and the transition to agriculture in prehistoricPanama: evidence from starch grains andmacroremains. Doctoral Dissertation,

    Temple University. Filadelfia.DICKAU, R., A.J RANERE& R. COOKE 2007.

    Starch grain evidence for the preceramicdispersals of maize and root crops into

    tropical dry and humid forest of Panama.PNAS 14 (9): 3651-3656.

    ESAU, K. 1953.Plant Anatomy. John Wiley &Sons, Inc., Nueva York.

    ESPINAL, L. S. 1990. Zonas de vida deColombia. Universidad Nacional deColombia, Medelln.

    GEPTS, P., T.C. OSBORN, K. ASHKA& F.A.BLISS. 1986. Phaseolin-protein variabilityin wild forms and landraces of the commonbean (Phaseolus vulgaris): evidence formultiple centers of domestication. EconomyBotanic 40: 451-468.

    GNECCO, C. 2000. Ocupacin temprana debosques tropicales de montaa Universidaddel Cauca, Popayn.

    GNECCO, C., 2003. Agrilocalities duringthe Pleistocene/Holocene transition inNorthern South America. In M. Salemme, N.Flegenheimer & L. Miotti (eds.).The SouthWinds Blow, Ancient Evidence of Paleo

    South Americans Center for the Study of theFirst Americans, Texas A & M University

    Press, Corvalis. Pp: 7-12.GNECCO C. & H. SALGADO. 1989. Adaptacionesprecermicas en el suroccidente deColombia. Boletn del Museo del Oro24:35-55.

    GNECCO, C. & S. MORA 1997.Late Pleistocene/early Holocene tropical forest occupationsat San Isidro and Pea Roja, Colombia.Antiquity 71: 683-690.

    GUTIRREZ, R. 2003. Cazadores-recolectores

    el bosque. Maguar 17: 285-303.HASLAM, M. 2004. The decomposition of

    starch grain in soils: implications forarchaeological residues analyses. Journalof Archaeological Science 1 (12): 1715-734.

    HARDY, K., T. BLAKNEY, L. COPELAND, J.KIRKHAM, R. RANGHAM & M. COLLINS.2009. Starch granules, dental calculus andnew perspectives on ancient diet. Journal of

    Archaeological Science 36: 248-255.HENRY, A,G. & D. PIPERNO. 2008. Using plant

    microfossils from dental calculus to recoverhuman diet: a case study from tell al-RaqaI,

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    18/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    8

    Syria. Journal of Archaeological Science35: 1943-1950.

    HENRY, A.G., H.F. HUDSON & D. PIPERNO.2009. Changes in starch grain morphologies

    from cooking. Journal of ArchaeologicalScience 36: 915-922.

    HOLST, I., J. E. MORENO & D. PIPERNO.2007. Identification of teositne, maize andTripsacum in Mesoamerica by using pollen,starch grains and phitoliths. PNAS 104(45):17608-17613.

    HORROCKS, M. 2005. A combined procedurefor recovering phytoliths and starch residuesfrom soils, sedimentary deposist and similarmaterials. Journal of Archaeological Science32: 1169-1175.

    HORROCKS M., G. RWIN, M. JONES & D.SUTTON. 2004. Starch grains and xylemcells of sweet potato (Ipomea batatas)and bracken (Pteridium esculentum) inarchaeological deposits from northen NewZeland. Journal of Archaeological Science31: 251-258.

    GAC. 1998. Paisajes Fisiogrficos ORAM Colombia.RIARTE, J., I. HOLST, O. MAROZZI, C.LISTOPAD, E. ALONSO, A. RINDERKNECHT &J. MONTAA. 2004. Evidence for cultivaradoption and emerging complexity duringthe mid-Holocene in the la Plata basin.Nature 432: 614-617.OHNSON, A. 1983. Machiguenga Gardens. In:R. Hames & W. Vickers (eds.). Adaptive

    Responses of Native Amazonians.Academic Press, San Diego. Pp: 29-64.

    KAPLAN, L. & T. LYNCH. 1999. Phaseolus(Fabaceae) in archaeology: AMSradiocarbon dates and their significancefor pre-columbian agriculture. EconomicBotany 53 (3): 261-272.

    KWAK, M., A. J. KAMI & P. GEPTS. 2 09.The putative Mesoamerican domesticationcenter of Phaseolus vulgaris is located in

    the Lerma-Santiago basin of Mexico. CropScience 49: 55-563.ALINDE, V. 2009. Coleccin de referenciapara la identificacin de almidones

    arqueobotnicos. Trabajo de grado,Departamento de Antropologa,Universidad de Antioquia, Medelln.

    LENTFER, C., M. HERIN & R. ORRENCE.

    2002. Sarch grains and environmentalreconstruction: a modern test case from westnew Britain, Papua New Guinea. Journal ofArchaeological Science 29: 687-698.

    LOY, T. 1994. Methods in the analysis of starchresidues on prehistoric stone tools. In: J. G.Hather Tropical archaeobotany. Applicationsand new developments. Routledge, Londresand Nueva York. Pp: 86-111.

    MERCADER, J. 2009. Mozambican grass seedconsumption during the Middle Stone Age.Science 326 (5960): 1680-1683

    MESSNERT.C, & B. SCHINDLER. 2010. Plantprocessing strategies and their affect uponstarch grain survival when renderingPeltandra virginica (L.) Kunth, Araceaeedible. Journal of Archaeological Science37: 328-336.

    MORCOTE, G., G. CABRERA, D. MAHECHA, C.

    FRANKY & CAVELIER, I. 1998. Las palmasentre los grupos cazadores-recolectores dela Amazona colombiana. Caldasia 20 (1):57-74

    OROZCO, J. L. 2001. Las cenizas volcnicasen el territorio de Pereira y sus alrededores.En: VVAA Suelos del eje cafetero.Proyecto U.T.P-GTZ, Facultad de CienciasAmbientales, Cooperacin Alemana alDesarrollo, Pereira. Pp:9-15.

    PAGAN, J. R. M.A. RODRGUEZ, L.A. CHANLATTE& Y. NARGANES. 2005. La tempranaintroduccin y uso de algunas plantasdomesticas, silvestres y cultivos en lasAntillas precolombinas. Una primerarevaloracin desde la perspectiva delarcaico de Vieques y Puerto Rico. DilogoAntropolgico 0: 7-33.

    PERRY, L. 2002. Starch granule size and thedomestication of manioc ( anihot esculenta

    and sweet potato (Ipomea batatas) EconomicBotany 6 (4): 335-349.

    PERRY, L. 2004. Starch analyses revealthe relationship between tool type and

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    19/20

    Aceituno-J. & Lalinde-V.

    9

    function: an example from Orinoco valleyof Venezuela. Journal of ArchaeologicalScience 1: 1069-1081.

    PICKERSGILL, B. 2007. Domestication of plants

    in the Americas: insights from Mendelianand molelcular genetics. Annals of Botany00: 925-940.

    PIPERNO, D. 1998. Paleoethnobotany in theNeotropics from microfossils: new insightsinto ancient plant use and agriculturalorigins in the tropical forest. Journal ofWorld Prehistory 12 (4):393-449.

    PIPERNO D. 2006a. Identifying Manioc(Manihot esculenta Crantz) and othercrops in Pre-Columbian Tropical Americathrough starch grain analysis a case studyfrom Central Panama. En: M.A Zeder, D.G.Bradley, E. Emshwiller & B.D. Smith (eds.).Documenting Domestication New Genetic

    and Archaeological Paradigms Universityof California Press, Berkeley. Pp: 46-67.

    P I P E R N O , D . 2006b . P hy t o l i t h s : acomprehensive guide for archaeologists

    and paleoecologists. Altamira Press,Lanham Md.PIPERNO, D. 2009. Crop plants with phytoliths

    (and starch grains) in Central and SouthAmerica: A review and an update of theevidence. Quaternary International 193:46-159.

    PIPERNO, D., A. ANERE, I. HOLST, J.IRIARTE & R. DICKAU. 2007, Starch grainand phytolith evidence for early ninth

    millennium B.P. maize from the CentralBalsas River Valley, Mexico, Proceedingsof the National Academy of Sciences (106)3:5019-5024.

    PIPERNO, D. & D. PEARSALL.1998. The originsof agriculture in the lowland Neotropics.Academic Press, San Diego.

    PIPERNO, D., E. WEISS, I. HOLST& D. NADEL.2004. Processing of wild cereals grains inthe Upper Paleolithic revealed by starch

    grains analysis. Nature 407: 894-897.PIPERNO, D. & I. HOLST.1998. The presence of

    starch grains on prehistoric stone tools fromde humid Neotropics: indications of early

    tuber use and agriculture en Panam. Journalof Archaeological Science 25: 765-776.

    PIPERNO, D. & T. DILLEHAY. 2008. Starchgrains on human teeth reveal early broad

    crop diet in northen Peru. PNAS 105 (50):9622-19627.

    POLITIS, G. 1996. Moving to produce:Nukak mobility and settlement patternsin Amazonia. World Archaeology 27 (3):492-511.

    POLITIS, G. 2007. Nukak: Ethnoarchaeologyof an Endangered Amazonian People. LeftCoast, California.

    POSEY, D. A. 1984. A preliminary report ondiversified management of tropical forestsby the Kayap indians of the BrazilianAmazon. Advances in Economic Botany: 112-126.

    RIVAL, L. 1998. Domestication as a Historicaland Symbolic Process: wild gardensand cultivated forests in the EcuadorianAmazon. In: W Bale (ed.). dvances inHistorical Ecology. Columbia University

    Press, Nueva York. Pp: 232-250.RIVAL, L. 2006. Amazonian historial ecologies.Journal of the Royal AnthropologicalInstitute (N.S): 79-94.

    RODRGUEZ, R. 2005. The function of theedge ground cobble put to the test aninitial assessment. Journal of CaribbeanArchaeology 6: 1-22.

    SALGADO, H. 1988-1990. Asentamientosprecermicos en el alto medio ro Calima,

    cordillera Occidental, Colombia. Cespedesia57-58: 139-162.

    SALOMONS, J. B. 1989. Paleoecology ofvolcanic soils in the colombian CentralCordillera (Parque Nacional de losNevados). En: T. Van der Hammen, S. Daz-Piedrahita & V. J. Alvarez (eds.). Studies ontropical andean ecosystems. La Cordillera

    Central colombiana transecto Parque de

    los Nevados Volume 3. . Cramer: Vaduz.

    Pp: 15-216.HOURET, J.C. 1983. Aspectos y problemasgeomorfolgicos. En: T. Van der Hammen,A. Prez & P. Pinto (eds.). Studies on

  • 7/26/2019 Residuos de Almidones y El Uso de Planta

    20/20

    Residuos de almidones y el uso de plantas

    0

    tropical andean ecosystems. La Cordillera

    Central colombiana transecto Parque de

    los Nevados (Introduccin y datos iniciales)

    Volumen 1 J. Cramer: Vaduz. Pp: 48-55.HOURET, J.C & T. VAN DERHAMMEN. 1983.La secuencia holocnica y tardiglacial enel parquet los Nevados. En: T. Van derHammen, A. Prez & P. Pinto (eds.). LaCordillera Central colombiana transecto

    Parque de los Nevados. J. Cramer: Vaduz.Pp: 262-276.OMLINSON, K. & K. DENYER. 2003. Starchsynthesis in cereal grains. Advances inBotanical Research 40: 1-47OR O, G., M. HERMELN & G. POUPEAU.2001. Depsitos de los ltimos 40.000aos BP en el departamento de Risaralda,Colombia. En: VVAA Suelos del ejecafetero. Proyecto U.T.P-GTZ, Facultadde Ciencias Ambientales, CooperacinAlemana al Desarrollo, Pereira. pp. 26-31.

    UGENT, D., S. OZORSKI& T. POZORSKI. 1982.Archaeological potato tuber remains from

    the Casma valley of Peru. Economic Botany36: 182-192.UGENT, D., S. OZORSKI& T. POZORSKI. 1984.New evidence for ancient cultivation ofCanna edulis n Peru. Economy Botany38: 417-432.

    UGENT, D., S. OZORSKI& T. POZORSKI. 1986.Archaeological manioc ( anihot fromcoastal of Peru. Economy Botany 40: 78-02.

    WANG, T.L., T.Y. BOGRACHEVA& C.L. HEDLEY.997. Starch: as simple as A, B, C?. Journal

    of Experimental Botany 28(49): 481-502.WIERSUM K.F. 2004. Use and conservation

    of biodiversity in East African forestedlandscapes. In P.A. Zuidema PA (ed.).Tropical forests in multi-functional

    landscapes Proceedings of seminar seriesissues in international nature conservation.The Netherlands: Utrecht University, PrinceBernhard Centre for International NatureConservation, Utrecht. Pp: 33-39.

    WILSON, J., K. HARDY, R. ALLEN, L. COPELAND,R. WRANGHAM & M. COLLINS. 2010.Automated classification of starch granulesusing supervised pattern recognition ofmorphological properties. Journal ofArchaeological Science 37: 594-604

    Recibido: 05/02/2010Aceptado: 28/04/2011