reseña capítulo 4 orlando fals borda

2
 Capítulo 4. Investigación, acción y espacio Fals borda comienza resaltando que es necesario conocer todos los fac tor es que inciden en los pr oc esos de ordenamiento ter ritorial, para tal n, es necesario inmiscuirse en la Investigación Acción Participativa, puesto que, es una metodología que en base en las sociegeográcas y las socioecológicas participativas logra recoger un análisis olístico, dado que, toma en cuenta la relación entre lo t!cnico y lo político dentro de los procesos adelantados en los territorios" Por un lado los procedimentos sociogeográcos permiten establecer características del territorio, lo cual permite la toma de decisiones sobre el uso y desarr ollo del espacio#tiempo a nivel local, regional y territorial" $s importante usar erramientas, tales como la cartografía social y cultural que permite dar luces de las relaciones umanas y eco lóg icas que se te% en en los espac ios" &st as son construi das co la participación de las comunidades que integran una mirada no ocial de los procesos adelantados en el territorio" 'a investigación no es neutral ni independiente, es determinada por e conte(to donde se encuentr e, así , es importante estudiar el ter ritorio, por que e(isten intereses y relaciones de poder que le daran vuelco a las decisiones tomadas" $n este sentido, los procedimientos socioecológicos participativos le apuntan ba%o la IAP a practicar la investigación colectiva, desmiente la idea de verdad)ciencia , porque *así como se constru ye socialmente el ter ritorio#espacio, tambi!n se constru ye socialmente la ciencia como conociemiento+ Fals -orda, .///, p" 001" 2on relació a loa nterior, los conociemientos populares van de la mano con la cosntrucción de un conocimiento más complero de elementos y factores determinantes, es decir, que no es suciente el conociemito de la acedemia, sino que, por el contrario, la e(periencia de cada unidd territorial es enriquecedora" Para tal n, es necesario borrar la relación entre su%eto) ob%eto, que no reconoce el proceso relacionado con el espacio#tiempo, el territorio y el ambiente ecológico, dado que, no se pueden ver los procesos invetigativos separados de los proceosos sociales, se propone entoncesuna relación su%eto)su%eto" $n este línea, la IAP apreende de la geografía, la ecología y la teoría de los sitemas, y tiene una cone(ión directa entre la distribucón de espacios, la descentraliación administrativa y al defensa de ecosistemas" Por ende, le apunta a una democracia radical, sustantiva y plural, y a la realización umana, que %untas conducirán a la emancipación de los pueblos" Comentario 'o pr opuest o por 3rlando Fals -or da en est e capítulo del li br o aporta al pr oceso metodológico de la investigación, dado que, nos brinda erramientas como la IAP, con ella la sociog eograf ía y la socioecolo gía" $s decir , le apunta a la inves tigac ión que reconoce el dialogo de saberes que recoge tanto -oaventura de 4oussa 4antos como Paulo Freire1 para apropi ar una visión más amplia de los pr oblemas, y por este vía las construc ci ones alternativas de lo p5blic o que se acen desde los pr ocesos de territorialización de los diferentes escenarios colectivos" A partir de lo anteri or , la construcción de la paz desde el territ or io cobra suma importancia, pues, brinda los elementos de carácter istórico a tener en cuenta, así *el

Upload: lina-gonzalez

Post on 08-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña de mi autoria sobre el cap 4 del libro acción y espacio del maestro Orlando Fals Borda

TRANSCRIPT

Captulo 4. Investigacin, accin y espacioFals borda comienza resaltando que es necesario conocer todos los factores que inciden en los procesos de ordenamiento territorial, para tal fin, es necesario inmiscuirse en la Investigacin Accin Participativa, puesto que, es una metodologa que en base en las sociegeogrficas y las socioecolgicas participativas logra recoger un anlisis holstico, dado que, toma en cuenta la relacin entre lo tcnico y lo poltico dentro de los procesos adelantados en los territorios. Por un lado los procedimentos sociogeogrficos permiten establecer caractersticas del territorio, lo cual permite la toma de decisiones sobre el uso y desarrollo del espacio/tiempo a nivel local, regional y territorial. Es importante usar herramientas, tales como la cartografa social y cultural que permite dar luces de las relaciones humanas y ecolgicas que se tejen en los espacios. stas son construidas co la participacin de las comunidades que integran una mirada no oficial de los procesos adelantados en el territorio. La investigacin no es neutral ni independiente, es determinada por e contexto donde se encuentre, as, es importante estudiar el territorio, porque existen intereses y relaciones de poder que le daran vuelco a las decisiones tomadas. En este sentido, los procedimientos socioecolgicos participativos le apuntan bajo la IAP a practicar la investigacin colectiva, desmiente la idea de verdad-ciencia , porque as como se construye socialmente el territorio/espacio, tambin se construye socialmente la ciencia como conociemiento (Fals Borda, 2000, p. 88). Con relaci a loa nterior, los conociemientos populares van de la mano con la cosntruccin de un conocimiento ms complero de elementos y factores determinantes, es decir, que no es suficiente el conociemito de la acedemia, sino que, por el contrario, la experiencia de cada unidd territorial es enriquecedora. Para tal fin, es necesario borrar la relacin entre sujeto-objeto, que no reconoce el proceso relacionado con el espacio/tiempo, el territorio y el ambiente ecolgico, dado que, no se pueden ver los procesos invetigativos separados de los proceosos sociales, se propone entoncesuna relacin sujeto-sujeto.En este lnea, la IAP aprehende de la geografa, la ecologa y la teora de los sitemas, y tiene una conexin directa entre la distribucn de espacios, la descentraliacin administrativa y al defensa de ecosistemas. Por ende, le apunta a una democracia radical, sustantiva y plural, y a la realizacin humana, que juntas conducirn a la emancipacin de los pueblos. Comentario Lo propuesto por Orlando Fals Borda en este captulo del libro aporta al proceso metodolgico de la investigacin, dado que, nos brinda herramientas como la IAP, con ella la sociogeografa y la socioecologa. Es decir, le apunta a la investigacin que reconoce el dialogo de saberes (que recoge tanto Boaventura de Soussa Santos como Paulo Freire) para apropiar una visin ms amplia de los problemas, y por este va las construcciones alternativas de lo pblico que se hacen desde los procesos de territorializacin de los diferentes escenarios colectivos.A partir de lo anterior, la construccin de la paz desde el territorio cobra suma importancia, pues, brinda los elementos de carcter histrico a tener en cuenta, as el pasado es ledo, lo que construye nuevas narrativas que implican la necesidad de materializar-territorializar la memoria (Escolar & Fabri), entonces, el vnculo territorio y memoria, entendido como factor poltico y social, pone de presente el nexo histrico, es decir, entre el olcidar y el recordar; y prcticas socio-espaciales y socio-territoriales. En conclusin, si se construye paz desde el territorio, se est construyendo memoria simultaneamente, en este entedendo, la estapa de postconflicto est llena de memorias territorializadas, dado el carcter plural y los escenarios conflictivos para consolidacin de la misma.