orlando fals borda fescol

Upload: armado421

Post on 30-May-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    1/21

    A la memoria del maestro, compaero y amigo

    ORLANDO FALS BORDA EN CORDOBA: BASES Y DESARROLLO DE LAINVESTIGACIN ACCIN PARTICIPATIVA

    Vctor Negrete Barrera. Centro de Estudios Sociales y Polticos. Universidad del Sin

    La investigacin accin participativa (IAP) comenz en el departamento de Crdoba en1972. Tres hechos hicieron posible su iniciacin:

    a) La formacin en Bogot del grupo denominado Rosca de investigacin y accin social unao antes y su vinculacin al departamento a partir del mes de marzo de 1972.

    b) El auge del movimiento campesino expresado en tomas masivas de tierras a travs de laAsociacin Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC)

    c) El inters de algunas personas en Montera por vincularse a la investigacin y el trabajocon comunidades campesinas.

    Detallando un poco ms estos hechos tenemos:

    a) La Rosca represent un esfuerzo importante de cientficos sociales que buscaban nuevoscaminos, despus de serios replanteamientos de sus actividades acadmicas, que loscondujeran a la construccin de una ciencia social comprometida y autnoma. GonzaloCastillo, Augusto Libreros y Orlando Fals tomaron la iniciativa; luego se agregaron JorgeUcrs y Vctor Daniel Bonilla.

    Dentro de sus objetivos estaba el de "realizar trabajos y buscar nuevos mtodos deinvestigacin y accin social, destinados a aumentar la eficacia de la lucha por la justicia y laautonoma en Colombia... ". Este mtodo fue el de la investigacin accin (llamado en sutiempo estudio accin y posteriormente investigacin accin participativa) que le permite alinvestigador trabajar directamente con grupos claves de una localidad o regin, seleccionadapreviamente de acuerdo a sus condiciones socioeconmicas, histricas y culturales, paraadelantar anlisis, sntesis y sistematizaciones de experiencias a varios niveles de estudio yaccin.

    b) El movimiento campesino registraba en esta poca una grande, consistente y organizadalucha por la tierra en muchos lugares del pas pero en Crdoba tuvo una particular intensidaddebido, entre otros, a los siguientes factores:-Tradicionalmente el campesino cordobs ha buscado la tierra a travs de la colonizacin y lalucha. Desde hace ciento cuarenta aos viene colonizando las zonas montaosas deldepartamento en un proceso que todava no termina pero que decidi hace rato extender azonas de Antioquia, Choc, Bolvar y Panam. Y hace ciento diez aos comenz a luchar por defender las tierras que le pertenecan o eran del Estado en un proceso que todava noculmina y en su transcurso ha pasado por varias etapas organizativas y polticas.

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    2/21

    Algunas de estas han sido las representadas por la Sociedad de Obreros y Artesanos deMontera y la Sociedad de Obreras Redencin de la Mujer que existieron en Montera en losaos de 1918 a 1926 bajo la direccin de socialistas y liberales radicales.

    Las Ligas Campesinas de la dcada del cuarenta orientadas por el Partido Comunista. Los

    Sindicatos de Agricultores del bajo Sin dirigidos por conservadores y los sindicatos deTrabajadores Agrcolas del San Jorge dirigidos por independientes y comunistas a partir delos aos cincuenta. A esto hay que agregarle la existencia de guerrillas liberales que actuaronentre 1949 y 1961 y guerrillas de izquierda que empezaron a operar desde 1967 y an en laactualidad todava siguen algunas con sus actividades. Estas guerrillas abarcaron y abarcandistintos lugares de Crdoba, en especial del sur y a lo largo de los lmites con eldepartamento de Antioquia.

    -La alta concentracin de la tierra en pocas manos y la dedicacin, en su gran mayora, a laganadera extensiva.

    -La distribucin de miles de hectreas por parte del INCORA, obtenidas por compras ydesecaciones de cinagas. Las desecaciones fueron de tal envergadura que cambiaron parasiempre el relieve y la ecologa de una buena parte del municipio de Montera y el Sin mediosin que hasta el momento se haya hecho una real evaluacin de sus resultados.

    -El trabajo adelantado por organizaciones polticas de izquierda, especialmente lasdenominadas marxistas leninistas (ml), tales como el Partido Comunista ML y las Ligas ML.

    -La formacin de la ANUC en 1968 y el establecimiento en enero de 1970 de la AsociacinMunicipal de Usuarios Campesinos de Montera.

    c) El grupo de personas en Montera interesadas en estas labores decidimos, despus devarias reuniones, conformar la Fundacin del Caribe. Aunque en las gestiones inicialescolaboraron algunos miembros o simpatizantes de los grupos ml, a la hora de iniciar laboresquedamos los independientes polticamente (adems del autor, Franklin Sibaja, luegoUlianov Chalarka y ms tarde David Snchez Juliao, entre los ms activos).

    En el transcurso de la primera etapa de la Fundacin se conformaron los grupos de estudioaccin Nieto Arteta de Barranquilla y Felicita Campos de San Onofre, Sucre. Durante estaprimera etapa Orlando Fals, principal investigador de la Rosca, jug un importante papelcomo animador, asesor y colaborador.

    La Fundacin fue el primer centro de investigacin que existi en Crdoba. Precisamente endiciembre de 1972 obtuvo personera jurdica de la gobernacin. Por lo mismo podemos decir que la historia de la Fundacin es la historia de la investigacin accin participativa en eldepartamento. Y como todas las cosas, la Fundacin y la IAP han pasado por varias etapas.

    Primera etapa, 1972 -1974

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    3/21

    EL TRABAJO CON EL MOVIMIENTO CAMPESINO

    En esta etapa la Fundacin estuvo ligada, en su totalidad, al movimiento campesino a travsde la Asociacin Municipal de Usuarios Campesinos de Montera. Todo el trabajodesarrollado en materia de investigacin, educacin y organizacin se ajust a los

    requerimientos del movimiento.Como es obvio la Municipal y la Fundacin eran autnomas entre s. Cada una dispona desu estructura, propsitos, personal, planes de trabajo y recursos que manejabaindependiente pero en la mayora de los casos se trabaj en forma coordinada.

    Incluso, hubo ocasiones en que la Fundacin debi cumplir tareas propias de la Municipal, enespecial cuando sta pasaba por dificultades de tipo organizativo. Y vindolo bien, el cursode los acontecimientos, o sea, la ampliacin e intensificacin de la lucha por la tierra, hizoque algunos miembros de la Fundacin en varias ocasiones abandonaran temporalmentesus funciones especficas para cumplir con otras que les correspondan a los dirigentes y

    activistas campesinos. Si bien esta experiencia result provechosa no es recomendable. LaFundacin se resinti cada vez que esto sucedi.

    Un resumen de las actividades llevadas a cabo en los distintos campos es el siguiente:

    Investigacin

    Nos dedicamos de lleno, con Orlando a la cabeza, a los estudios de tipo histrico que tenanque ver con el movimiento campesino y a preparar materiales relacionados con la lucha quese libraba en esos momentos. Fue intencin nuestra conocer a fondo el pasado de estasluchas en sus aspectos positivos y negativos con el fin de hacer ms eficaces las de esemomento y valorar en sus justas dimensiones el esfuerzo de generaciones anteriores.Esfuerzos stos en su mayora desconocidos por los sectores populares y tergiversados ocondenados por los grupos dominantes.

    Fruto de estos trabajos fueron los folletos ilustrados Lomagrande, el baluarte del Sin; ElBoche, campesino rebelde del Sin; Tinajones, un pueblo en lucha por la tierra (con estemismo ttulo sali un pequeo libro, ampliando el contenido del folleto) y Felicita Campos, lamujer campesina en lucha por la tierra. Salieron, adems, la cartilla para nios campesinosNuestra cartilla y el Manual para cursillos campesinos. David Snchez public Historias deRacamandaca, serie de cuentos basados en testimonios de lucha de los campesinos.Colaboramos con Orlando Fals en su libro Capitalismo, hacienda y poblamiento en la Costa

    Atlntica y en Historia de la cuestin agraria en Colombia. Del personal de la Municipal deMontera sali el folleto ilustrado con fotos As luchamos por recuperar la tierra; 14 preguntasde economa poltica de Alfonso Salgado y Memorias de un dirigente campesino de MoissBanquet, sin publicar.

    Las investigaciones se hicieron revisando archivos oficiales y particulares, consultandobibliografas alusivas y entrevistando a protagonistas, testigos y personal informado. Enrealidad, casi nunca se efectuaron entrevistas formales, ms bien eran conversaciones

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    4/21

    frecuentes entre amigos o compaeros interesados en esclarecer los hechos, brindando todoel apoyo necesario, identificndose completamente con los fines de los trabajos. Gracias aesta confianza nos entregaron o facilitaron documentos, peridicos, fotos y utensilios engeneral.

    EducacinPara adelantar esta labor empleamos los cursillos de base y la Escuela de Cuadros paraactivistas. Tanto para unos como para otros se dictaban, en sus respectivos niveles, materiascomo historia (local, regional y nacional), geografa, legislacin agraria, poltica y economa,organizacin y fundamentos de la ANUC y algo de cultura y arte popular.

    Los profesores, en especial los de la Escuela de Cuadros, pertenecan a la Fundacin y a losdistintos grupos ml a quienes se les solicitaba colaboracin. Para las charlas especializadasse invitaba a profesionales simpatizantes con el movimiento. En los pocos cursos quealcanzaron a dictarse se sigui el mtodo tradicional de la exposicin del profesor y la toma

    de apuntes de los asistentes. El contenido de estas exposiciones era responsabilidad decada cual.

    Organizacin

    Varios miembros de la Fundacin, en especial Orlando, seguimos de cerca las tomas uocupaciones de tierras de la Antioquea, Arroyn, Martinica y Nuevo Paraso. En ciertosmomentos las apoyamos con presentacin de grupos de teatro y realizaciones de encuentrosinterveredales. En otras ocasiones el apoyo consisti en vincularnos a alguna de ellas comoactivistas y analistas. Tal decisin nos permiti conocer las intimidades de estas luchas ycontribuir un poco en su desarrollo. Fue Orlando quien propuso la idea de los baluartes de

    autogestin campesina como alternativa econmica y poltica a desarrollar en las tierrasconquistadas ya que las empresas comunitarias del lNCORA no daban respuesta a lasexpectativas de los campesinos. El nombre de baluarte, as como el establecimiento de unFondo de Solidaridad y la divisin de la tierra en porciones de uso familiar y comunitarioviene de las colonias campesinas orientadas por la Sociedad de Obreros y Artesanos deMontera en 1918 y lo de autogestin campesina del Primer Mandato Campesino de laANUC.

    Lo novedoso de esta experiencia lo constituy la declaratoria de total autonoma frente a lasautoridades locales, el INCORA y el mismo Estado y con algunos recursos provenientes deentidades del exterior conseguidos a travs de la Rosca se intent poner en marcha unaserie de actividades econmicas.

    Fuera de las empresas comunitarias del INCORA y estos baluartes existi la experiencia quevena aplicando el Partido Comunista ML, en especial la desarrollada en la Gran China,

    jurisdiccin del municipio de Ceret, en tierras ocupadas y ganadas por los campesinos.

    Segn el investigador Jos Galeano, los dirigentes ml aceptaron la constitucin de unaempresa comunitaria con el objeto de utilizar y exigir los servicios que deba prestar el

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    5/21

    INCORA, se oponan a los altos intereses y a la prohibicin de negociar sin la autorizacinprevia de los funcionarios; hacan parte del comit de parceleros, encargado de discutir conel INCORA la problemtica general de las empresas comunitarias y participaban activamenteen la Asociacin Municipal de Usuarios Campesinos de Ceret, impulsando y apoyando lalucha por la tierra.

    Devolucin del conocimiento

    Una vez recopilada toda la informacin necesaria sobre un tema especfico precedamos asistematizarla. Era entonces cuando saltaba la pregunta: cmo hacemos para entregar, omejor, devolver, ese conjunto de conocimientos a los protagonistas, depositarios y gruposinteresados?

    En los diversos ensayos que adelantamos tuvimos en cuenta la tradicin, la efectividad y elnivel de conciencia y alfabetizacin del grupo o sector social al que se diriga. As,aparecieron los folletos ilustrados con dibujos o fotos. El dibujante siempre acompa a los

    investigadores en el terreno y con la propia gente adelantaba su trabajo. Libros pequeos,manuales y cartillas completaron esta serie de medios impresos.

    Tambin se emplearon las proyecciones de filminas, la lectura de cuentos literarios, montajesde obras teatrales y de tteres, conjunto de acorden de Mximo Jimnez y programasnoticiosos y de cultura general grabados en casetes.

    Las discrepancias

    La Rosca tena en la mira un blanco definido: ayudar a construir algo nuevo polticamente,que contara entre sus fundamentos con la investigacin accin participativa.

    Las diferencias con los directivos de la Anuc y los ml en cuanto concepcin, organizacin ymetodologa eran cada vez ms antagnicas y por ello alentaron a la Rosca a la bsquedade salidas diferentes. Sin embargo no pudieron darle cuerpo a esta aspiracin en ninguno delos diferentes lugares del pas donde trabajaron sus miembros.

    En Crdoba tuvo mucho peso el predominio de las organizaciones ml y el rompimiento quetuvo la Rosca con el Comit Ejecutivo de la ANUC por asuntos ideolgicos y control dedineros. En estas discrepancias intervinieron entonces la Rosca, el Partido Comunista MI, elComit Ejecutivo de la ANUC y la Fundacin del Caribe, en esos momentos con una mayoraindependiente y una minora simpatizante con los ml.

    Financiacin externa, partido agrario, participacin en elecciones y acusaciones de agente dela CIA, fueron ingredientes que se sumaron a otras diferencias tcticas y estratgicas de losgrupos involucrados en el conflicto. La "lucha ideolgica" en que nos embarcamos resultencarnizada, llena de excesos y conducida con irresponsabilidad por parte y parte. A la largatodos salimos perdiendo.

    La Fundacin, por ejemplo, cerr sus puertas meses despus del Tercer Congreso de laANUC (agosto de 1974), donde se sell la divisin definitiva del movimiento campesino

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    6/21

    colombiano. Ms tarde la Rosca tambin cerr las suyas, mientras en las filas del ML seregistraron deserciones y divisiones.

    Evaluacin

    No tenemos dudas de la importancia extraordinaria de esta experiencia. Personalmentequed satisfecho de la labor cumplida, a tal punto que marc para siempre mis futurasactividades. Pero esto no es todo, la investigacin que Ilevamos a cabo con la direccin deOrlando nos permiti comprobar cmo muchos episodios histricos de los sectores popularesencierran un cmulo de enseanzas capaces de orientar y dinamizar sus luchas eintenciones de cambio; rescatamos para la historia regional y nacional, figuras deexcepcional significacin y seal el comienzo de una nueva visin de la historia deldepartamento.

    Lamentable que los grupos ml y el Comit Ejecutivo no entendieron y mucho menosaplicaron todo cuanto hubo de positivo en este esfuerzo. Al parecer la caracterizacin de la

    sociedad colombiana, del Estado y el tipo de revolucin correspondiente que defendan tansectaria y dogmticamente, les impidi juzgarla con la responsabilidad del caso y al mismotiempo obstaculiz que los trabajos se difundieran con ms amplitud.

    Vale la pena sealar que muchas de las enseanzas histricas contenidas en los trabajoshechos no se les tuvo en cuenta o incorpor a las luchas de la Municipal de Montera en losltimos perodos. Esta, como la Anuc en general, era un poco reticente a aceptar opiniones o

    juicios no incluidos en sus materiales oficiales. Lo que alcanz a hacerse en este sentido fueobra de los investigadores de la Rosca y la Fundacin.

    En cuanto a la educacin hubo fallas. Nunca pudimos reunirnos con todos los profesores

    para acordar contenidos y mtodos que deban emplearse en los cursillos, facilitndole aalgunos usar las clases para hacer exposiciones de programas. El mtodo de exposicionesbloque la participacin activa y creadora de los asistentes. El analfabetismo y semianalfabetismo, a pesar del alto ndice en los cursillistas, los ignoramos casi por completo.

    En cuanto a la organizacin, con ms exactitud los baluartes, presentaron deficienciasporque los lderes campesinos no entendieron o no estuvieron de acuerdo con la concepcinpoltica e ideolgica que tenan ni la importancia de la autosuficiencia econmica. La ayudafinanciera que se otorg en un principio aliment esas ilusiones, sobre todo en el "VicenteAdamo" en terrenos de la hacienda Antioquea, el nico donde el experimento alcanz a dar los primeros pasos.

    Variados e interesantes resultaron los diversos medios de devolucin del conocimientoadquirido. Falt hacer un seguimiento ms prolongado de su real eficacia en los sectores quelos recibieron, sobre todo de aquellos que se presentaban ocasionalmente como las filminas,cuentos, obras de teatro y tteres, canciones y programas en casetes. Del material impreso,los folletos ilustrados llamaron ms la atencin de las bases campesinas.

    Resumen

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    7/21

    - Las luchas, experiencias y conocimientos de los campesinos de Montera y Crdoba fueronla base para que Orlando empezara a darle cuerpo a la investigacin accin participativa.

    - Esta relacin personal, cultural y poltica que tuvo con los campesinos, su inters por lostemas agrarios, la historia y la literatura y su compromiso con la regin Caribe, hicieron

    posible su extraordinaria obra de la Historia doble de la Costa.- Su formacin intelectual y tica, la rigurosidad y sencillez de sus convicciones, el idealpoltico que mantuvo siempre, su dedicacin a la reflexin permanente y la creatividad, sucompaerismo a toda prueba, su humildad respetable y la eficacia de la investigacinparticipativa, han sido para mi y los grupos con los que he trabajado el ejemplo a seguir. Y laprueba es que hemos continuado aplicando de manera ininterrumpida su investigacinaccin participativa, procurando enriquecerla con cada experiencia que vivimos.

    Segunda etapa, 1979-1981

    EL TRABAJO CON DISTINTOS SECTORES LOCALES

    Cerrada la Fundacin, todos sus miembros nos dispersamos. Cada cual cogi su camino. Yocontinu vinculado a grupos polticos independientes hasta 1977 cuando propuse endiferentes oportunidades la conveniencia de iniciar y adelantar trabajos de cobertura zonal,departamental o regional autnomos pero coordinados como paso previo a la constitucin decualquier movimiento de carcter nacional. Desde entonces me mantengo independiente,trajinando junto con otros amigos por nuestra propia cuenta y riesgo, aprendiendo, tratandode conocer la historia, la idiosincrasia, la cultura, la economa, los recursos y, en fin, todo lode nuestro departamento con la finalidad expresa de participar con las mayoras en labsqueda de su progreso y democracia, tal como lo concebimos y conversamos tantas vecescon Orlando.

    Como estaba seguro de la utilidad de la investigacin accin participativa en este nuevointento, decidimos reabrir la Fundacin. Llam para integrarla a amigos con creenciaspolticas y mtodos de investigacin distintos a los mos pero confiado en que habamosmadurado lo suficiente como para aceptar con respeto el pluralismo ideolgico y las tcnicasde investigacin que cada cual crea conveniente. Es ms, acept que el control de laFundacin quedara en manos de ellos. En esta segunda etapa cumplimos actividades en lainvestigacin, las comunicaciones y la organizacin.

    Investigacin

    Para esta poca, todava el movimiento campesino no se repona del golpe sufrido en 1974.Nosotros habamos logrado detectar las prioridades que le marcaran el rumbo aldepartamento en los prximos aos. Tales prioridades fueron: el ferronquel de Montelbano,el carbn de Puerto Libertador, el petrleo de Valencia, la construccin de la hidroelctrica deUrr en el Alto Sin y los pueblos de cinagas, dueos de una cultura especfica y donde se

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    8/21

    concentraran, con el fracaso de la reforma agraria y la ANUC, gran parte de las luchas endefensa de las aguas y playones. Atendiendo estas razones proseguimos con los estudios detipo histrico y comenzamos el de las zonas o municipios donde se estaban llevando a cabotransformaciones sustanciales causadas por exploraciones o explotaciones de recursosnaturales. El resultado fue la publicacin de los ttulos Origen de las luchas agrarias enCrdoba, Montelibano: pasado y presente, ambos de mi autora y Tenencia y concentracinde la tierra en Crdoba de Albert lzate y Berta Brunal. En trminos generales, utilic elmismo procedimiento de las investigaciones efectuadas en la primera etapa.

    Comunicaciones

    Ya contbamos con una rica experiencia en programas radiales, pues durante 1978mantuvimos un programa cvico por una emisora local que nos permiti promover por primera vez en Crdoba los comits cvicos de barrios y municipios. Y meses antes de reabrir la Fundacin, algunos de los que la conformamos, optamos por vincularnos al nicosemanario impreso que exista en Montera en calidad de redactores y columnistaspermanentes. No es raro entonces que nos hayamos dedicado al periodismo escrito, a losprogramas de radio y a incursionar por los sonovisos durante el lapso de esta etapa.

    Usamos las pginas del semanario para dar a conocer resultados de las investigaciones,denuncias y opiniones en general de las gentes de las comunidades con quienescompartamos el trabajo y aspectos culturales de personas y grupos representativos de losdistintos sectores.

    La radio, por su alcance y preferenciaes un medio de comunicacin invaluable. Nos sirvipara informar de nuestras actividades, estimular la organizacin y ventilar pblicamentedisposiciones y hechos de especial inters. La pusimos en manos de muchsimasasociaciones de los sectores populares para que explicaran sus puntos de vista. Hicimoscampaas de beneficio social. Producimos, junto con los interesados, informes especialessobre organizaciones populares, barrios y veredas campesinas. La radio, no cabe duda, nosfacilit la adquisicin de informacin de primera mano.

    De los sonovisos apenas alcanzamos a producir dos, relacionados con la niez y la calidaddel agua que se consuma en la ciudad. No fue posible establecer su grado de efectividad enlos lugares donde los presentamos.

    Organizacin

    Con ocasin de la investigacin sobre el municipio de Montelibano, donde se halla elcomplejo minerometalrgico que explota el ferronquel de Cerro Matoso, muchas personas,enteradas de nuestro objeto, se vincularon a esta actividad. Colaboraron en la recoleccin deinformacin, en los anlisis parciales y totales, en la sistematizacin, en la difusin y en lamisma venta del libro.

    De estas mismas personas surgi la idea de construir una organizacin que aprovecharapara bien de la comunidad el trabajo que ellos haban ayudado a elaborar. Despus de varias

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    9/21

    reuniones naci la Junta Cvica Municipal "Policarpa Salavarrieta", integrada por trabajadoresindependientes, choferes, artesanos, pequeos comerciantes, algunos profesionales,

    jvenes y educadores. Polticamente casi todos eran liberales y conservadores, un pocodesengaados de las prcticas de sus respectivos partidos.

    Desde un principio el vnculo que se estableci entre la Junta y los investigadores fue el denecesidad de ensear y aprender mutuamente en una especie de relacin de conocimiento,donde cada cual hace su aporte con el propsito de estructurar un saber mejor desde todopunto de vista. Es, digamos as, la ligazn necesaria que debe existir entre conocimientos yexperiencias diversas para entender con ms exactitud una serie de hechos y fenmenosque suceden todos los das, especialmente de tipo social.

    No sobra indicar que esta clase de relaciones evita al mximo el control y manipulacin delas asociaciones de base y favorece la adquisicin de una disciplina sana: la consultapermanente, las revisiones y ajustes indispensables de todo lo hecho y los anlisis cada vezms cuidadosos y completos.

    Devolucin del conocimiento

    En esta ocasin la devolucin de los conocimientos se hizo principalmente a travs de laprensa hablada y escrita. El libro y charlas eventuales tambin jugaron su papel. El ejerciciode la prensa hablada y escrita nos exigi el empleo de un lenguaje fresco, vigoroso, demucha tradicin cultural y plenamente identificado con nuestras costumbres.

    Hubo necesidad de estudiar el lenguaje popular, su composicin y caractersticas bsicas.Conocer los gustos de la gente en este sentido. Aprender los gneros y tcnicas ms usualesy eficientes del periodismo. Ser giles y de mucha iniciativa. Usar y jugar con los sonidos y

    las ilustraciones. Con estos medios llegamos a miles de oyentes y lectores del campo y laciudad en todo el departamento.

    Otras discrepancias

    En 1980, siendo director de la Fundacin, acept encabezar lista para el Concejo deMontera en las elecciones de mitaca a nombre del movimiento cvico que habamosayudado a crear. Y aqu comenzaron las discrepancias con otros miembros de la Fundacin.No estuvieron de acuerdo con esta decisin a pesar de respetarles la concepcin deabstencin que por principio defendan. Luego, por razones del trabajo de investigacinaccin participativa en Montelibano, arreciaron las crticas a este tipo de metodologa.

    Despus, por disposicin de ellos, sobrevino, la divisin.Evaluacin

    Esta etapa la podemos definir como la de mayor acercamiento a la gente y realidad deldepartamento. As explicamos que hayamos podido corroborar las prioridades que tienen quever con el desarrollo y la importancia de lo histrico en la comprensin de la realidad denuestros pueblos. Pudimos tambin constatar la existencia de similitudes histricas, sociales,

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    10/21

    econmicas y culturales en zonas del departamento que hacen factible la integracin de lasmismas a travs de asociaciones de base y por este conducto asegurar acciones mseficientes. Estas zonas pertenecen a la cuenca del ro Sin (alto, medio y bajo), cuenca delro San Jorge (alto, medio y bajo), sabanas y costa propiamente dicha. Igualmente camos encuenta que no en todos los lugares se encuentran grupos claves, definidos ms por textosque por la realidad, con quienes obligatoriamente se debe trabajar si se desea conseguir algoque valga la pena. Las sorpresas que recibimos en este sentido fueron numerosas yoptimistas. Y el criterio que nos qued es que se debe vincular a las tareas de investigacin yorganizacin el mayor nmero posible de miembros interesados y voluntarios de lacomunidad.

    Los medios de comunicacin masivos nos abrieron grandes posibilidades y halagadorasperspectivas. Para mantenerlas e incrementarlas fue indispensable contar con recursostcnicos, conocimiento amplio de la realidad, acertado manejo del lenguaje, informacinactualizada, centro de documentacin y un equipo de colaboradores giles y de mucha

    iniciativa.Volviendo a la Junta Cvica, por el lado organizativo, ella goz de plena autonoma. Elinvestigador o agente externo entiende que es un participante en el proceso con derecho apresentar propuestas o sugerencias sin valerse de sutiles mecanismos de control queinfluyan en las decisiones que se tomen. Y en las relaciones de conocimiento l aprende delas bases y otros sectores, al tiempo que tambin aporta en un circuito de valoracin positivade lo que son y representan las comunidades, de tal manera que puedan recuperar laconfianza perdida, afianzar las enseanzas de la historia y lo til de sus idiosincrasias ycontar con el derecho de intervenir con sus propios valores y pareceres en la transformacinde la comunidad.

    Tercera etapa, 1981-1984

    EL TRABAJO CON LAS SUBREGIONES

    Despus de la divisin, entendimos que este proceso no poda frenarse de ninguna manera.Con amigos de fuera de la Fundacin que compartan estas mismas inquietudes "polticas" ymetodolgicas, decidimos conformar la Fundacin del Sin. Dentro de estos amigosmenciono a Jos Galeano, Jorge Durango, Osvaldo Regino y otros. Juntos continuamos conla investigacin, las comunicaciones y la organizacin.

    Investigacin

    La historia sigue siendo una constante en nuestro trabajo. Seguimos presentes en la zonadel San Jorge y avanzamos en el desentraamiento de la cultura popular en suscomponentes de conocimiento y accin en los pueblos de cinaga de la cuenca del ro Sin.Para este caso tratamos de buscar respuestas no slo de la historia y cultura de estospueblos, tambin quisimos saber "cmo se crea conocimiento cotidiano a nivel popular, cmo

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    11/21

    los sectores populares sistematizan los hechos y datos que les ofrece la realidad, qu papel juegan el sentido comn, el saber popular y el folclor en los mecanismos de acumulacin delconocimiento, cmo surgen y se sostienen los hombres claves en las organizacionespopulares, cmo se pueden constituir liderazgos colectivos populares". Y en fin, toda unatarea apasionante que, cuando finaliz nos entreg datos altamente provechosos. Estetrabajo, apoyado por la Organizacin Internacional del Trabajo, fue coordinado por Orlando.Sobre esta experiencia particular se elaboraron dos materiales: El Cerrito: el pueblo que sequed sin cinaga y desde entonces sufre de poca mala perniciosa y El Cerrito: una nuevaexperiencia en la investigacin accin participativa, este ltimo sin publicar y ambos escritospor el autor y Jos Galeano.

    Gracias a estos trabajos entendimos que la creacin de conocimiento en los sectorespopulares es dinmica y constante pero limitada. Ellos aprenden a travs de la tradicin, laprctica, la observacin, la experimentacin, la escolaridad y los medios de informacin enespecial pero los recursos y las posibilidades de perfeccionamiento y diversidad sondemasiado rsticos o sencillamente no existen. Todo esto ocasiona que los sectorespopulares no slo estn desinformados sino que no cuentan con medios para producir ms ymejores conocimientos.Estas deficiencias estamos tratando de corregirlas en algo con lasreuniones de amigos, los encuentros de intercambio de experiencias, los flujos permanentesde informacin masiva, los foros locales y subregionales, el dilogo constante con lacomunidad y programas de produccin. Ms adelante veremos cada uno de ellos en susdetalles. En conjunto los denominamos mecanismos de participacin y superacin.

    Organizacin

    A raz del trabajo sobre Montelibano y las labores de su Junta Cvica, se formaron nuevasorganizaciones y fortalecieron otras en la zona del San Jorge. En La Apartada, el ComitCvico y las Juntas de Accin Comunal; en Ayapel, la Corporacin Amigos de Ayapel; enPuerto Libertador, la Junta Cvica y en Montelbano, adems, surgi la Casa de laCultura.Todas ellas coordinaron esfuerzos en un proceso por integrar la zona por las bases.Tiempo despus este mismo proceso comenz en la zona de la costa con participacin decomunidades cristianas, juntas cvicas y cooperativas agropesqueras.

    En esto de la organizacin son normas nuestras la de propiciar la participacin activa ycreadora de la comunidad, no suplantarla en ningn momento. Servir de acompaantes alprincipiar el proceso. Ayudar a formar el mayor nmero de lderes, de tal suerte que seestablezcan direcciones colectivas de renovacin peridicas. Estimular los valoresautctonos positivos y partir de su propia realidad histrica, social, econmica, poltica ycultural. Esto lo hemos ido logrando en parte con los mecanismos de participacin ysuperacin nombrados anteriormente.

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    12/21

    A continuacin hacemos la presentacin de ellos:

    Reuniones de amigos . Son reuniones peridicas donde se conversan temas de importanciacon suma seriedad y franqueza para aclarar o descifrar el por qu de los hechos y cosas dela comunidad, las causas de las fiestas, los dichos, los cuentos, los cambios de actitudes, la

    pobreza, el conflicto armado, la violencia domstica, en general, son reuniones especiales deesclarecimiento de su propia cultura. Nosotros nos limitamos a recoger, sistematizar,devolver, tratar de generar nuevas actitudes a partir de sus experiencias y sabidura.

    Encuentros de intercambio . Son encuentros que se hacen con grupos de base provenientesde varias partes del departamento. El objetivo es el de conocer los distintos trabajos ycompartir las enseanzas positivas y negativas que de ellos se derivan. Los participantes ylos informes persiguen un solo objetivo: ayudarse mutuamente.

    Flujos de informacin . Se suministran a travs de la prensa hablada y escrita. Lasinformaciones y experiencias deben servir para promover y mejorar las organizaciones. Se

    recomienda que la informacin ofrezca variados puntos de vista, de tal suerte que ladeterminacin de escoger uno de ellos sea obra de razones y anlisis y no de lamanipulacin.

    Foros . Son encuentros donde los organizadores presentan informes detallados de susrespectivos lugares para discutirlos o analizarlos con funcionarios, entidades privadas,instituciones u otros grupos. Es costumbre iniciarlos con charlas especiales sobre temas deindudable importancia que deben tratarse en el evento. Estos foros han servido bastantepara estimular y asegurar la integracin de las zonas.

    Dilogo con la comunidad . Debe ser lo ms completo posible: luchas, costumbres, juegos,

    comidas, enfermedades, mujeres, nios, cosechas y todo lo que constituya la comunidad.Hay que visitar las casas, tomar trago, bailar, jugar, enamorar, " mamar gallo" o hacer bromasy todo lo dems. Estas simples relaciones humanas nos acercan a la gente, descubrimos susvalores, nos enteramos de cosas que de otra manera no podemos y sabemos lo que piensande nosotros. As llegamos a develar secretos que guardan gran peso en la vida de lacomunidad.

    Programas de produccin . Cada vez es mayor el nmero de organizaciones que incorporan asus actividades programas de produccin. Las ventajas son incuestionables para losasociados si se tiene en cuenta servir a la comunidad.

    ComunicacionesSeguimos laborando con la prensa hablada y desde el principio de este perodo contbamoscon nuestro programa de radio por una de las emisoras de ms alcance en el departamento.Su orientacin y objetivos estaban enfocados a apoyar los propsitos de los mecanismos departicipacin y superacin y de las relaciones de conocimientos.

    Devolucin del conocimiento

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    13/21

    Fuera del uso de la prensa hablada y escrita hemos utilizado las exposiciones de fotografascon buen xito; con o sin leyendas, de acuerdo al grado de alfabetizacin del lugar.Persistimos con las proyecciones de diapositivas, canciones y grabaciones con casetes. Encasetes se grabaron informes especiales, cuentos literarios y textos impresos, tal es el casode los materiales de El Cerrito. Adems, comenzamos a promocionar el uso del vdeo y saliel libro Relatos de nosotros los cordobeses, una serie de testimonios de personas y hechosde los sectores populares escritos por el autor durante varios aos en el semanario deMontera.

    Algunas reflexiones parciales de la poca

    1. Estoy seguro que muchos estarn pensando si esto de la investigacin accin participativapuede servir de algo a las comunidades que realmente deseen un cambio progresivo en suvida.

    La experiencia conseguida nos hace ser optimistas. Creemos firmemente que s. Que toda

    comunidad puede efectuar cambios progresivos importantes en su vida cuando tiene encuenta y desarrolla los siguientes aspectos, objetivos bsicos de este tipo de metodologa:

    a) Autoconocimiento crtico de su historia y de su vida en general. Esto significa que lacomunidad est completamente informada de su pasado y su presente y logre asimilar lasenseanzas que tales conocimientos ofrecen.

    b) Defender, mejorar y ligar constantemente los aspectos positivos de su propia cultura. Nobasta con entender y defender uno u otro de estos aspectos como hacen ciertos gruposfolclricos y antropolgicos, hay que proceder a mejorarlos y a ligarlos a todos entre s parapoder esperar que sucedan cambios significativos.

    c) Relaciones de conocimientos con otros grupos y culturas. Es decir, estar abiertos yreceptivos a los conocimientos y experiencias que puedan estimular las intenciones decambio.

    d) Formas organizativas adecuadas. De tal suerte que se pueda conseguir la mximaparticipacin de la comunidad y la capacitacin del mayor nmero de dirigentes o lderespara poder hacer realidad los puntos anteriores.

    2. Las relaciones de conocimiento, los mecanismos de participacin y superacin, el trabajocon los medios masivos de comunicacin, las tcnicas de devolucin en su conjunto y laintegracin de las zonas por medio de las asociaciones de base, han mostrado ser eficacesen el departamento de Crdoba.

    3.- La formacin dellder popular y el establecimiento de direcciones y organizacionesconforme a la IAP sern posibles despus de un largo trabajo que demuestre a lacomunidad sus conveniencias. Por lo regular las actitudes del lder y las organizacionespopulares son copia de los gamonales grandes y pequeos de las ciudades y veredas y nopocas veces de las organizaciones de izquierda.

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    14/21

    4. Los sectores populares y en general las comunidades cuentan con la capacidad de crear conocimiento y los valores histricos, sociales y culturales suficientes para iniciar el procesode cambio progresivo.

    Cuarta etapa, 1984 .1996EL TRABAJO CON DISTINTOS SECTORES EN EL DEPARTAMENTO

    Al iniciar esta etapa hubo necesidad de revisar todo lo hecho en las anteriores y acordar laspautas generales que guiaran el trabajo a partir de ese momento.

    Despus de varias sesiones de la vida (reuniones con cerveza, msica y poesa)reafirmamos que nuestro objetivo principal consista en estimular la motivacin, la creatividady la organizacin de grupos y sectores de la poblacin interesados de verdad en buscar yencontrar soluciones a sus necesidades.

    Esta decisin por parte de los grupos no es fcil, significa cuestionar parcial o totalmente elsignificado y alcance de sus historias y vivencias con el fin de mejorar sus condiciones devida, lo ms integral posible. Tambin qued claro que no negaramos nuestro concurso aningn grupo o sector identificado con estos propsitos. Convencidos de la justeza de estosplanteamientos, continuamos el trabajo con la organizacin, las comunicaciones y lainvestigacin.

    Un escenario preocupante

    Crdoba ha pasado, sin interrupcin, por varios perodos de violencia desde antes de ser departamento en 1952: a. Enfrentamiento liberal-conservador (1949-1959) b. Expansinterrateniente (1960- 1966) c. Guerrillas de izquierda (1967- hasta el presente) d. Narcotrficoy grupos armados privados (1980-1994) e. Contrainsurgencia, narcotrfico y parapoltica(1994-2003) f. Proceso de negociacin y posdesmovilizacin (2006 en adelante).

    As pues, casi simultneamente con la iniciacin de esta etapa de la Fundacin principi elperodo de generalizacin de la violencia, caracterizado por la aparicin y el enfrentamientode nuevos actores del conflicto armado, diferentes a la guerrilla y los organismos deseguridad del Estado, como los grupos de justicia privada, paramilitares, autodefensas ynarcotrfico.

    Este perodo fue particularmente crtico en 1985,1989, 1991 y1996. En este lapso sepresent el desarme y desmovilizacin del grupo paramilitar de Fidel Castao (despusreanud actividades y conform las Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab), delEjrcito Popular de Liberacin (EPL), del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT),de la Corriente de Renovacin Socialista (CRS) y despus algunas fracciones de ladisidencia del EPL y las FARC hicieron dejacin de las armas ante las Autodefensas, elEjrcito y el programa de Reinsercin para negociar con el gobierno su proceso dereincorporacin a la vida civil.

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    15/21

    El enfrentamiento armado produjo en este perodo cerca de 70.000 desplazados internos y14.000 externos, abandono del campo, empobrecimiento, disminucin de la produccin,tugurizacin de cabeceras urbanas, cambio de costumbres y actitudes, temor a laorganizacin y las protestas.

    Crdoba es entonces un departamento con recursos y potencialidades pero lleno deviolencia y pobreza, el escenario donde nos ha tocado trabajar. Por el ritmo que traamos delas anteriores etapas en sta debamos materializar proyectos, mejorar, ajustar acciones yemprender nuevas tareas.

    Organizacin

    Para sta poca los aportes de la Fundacin ya eran reconocidos en el departamento y estacredibilidad y simpata nos abri nuevas relaciones y posibilidades de organizacin.Acordamos entonces darle cuerpo a la Academia de historia y la Asociacin de archivistas ypresionar para que el Banco de la Repblica instalara en Montera un centro de

    documentacin tomando como base el ofrecimiento de Orlando Fals de ceder documentos yapuntes de campo relacionados con sus investigaciones en la Costa.

    Estos hechos, pensamos nosotros, facilitaran y ordenaran el trabajo histrico. Paracomplementar promovimos y organizamos los concursos Monografas de los municipios deCrdoba, Historia de mi barrio, Los rboles representativos de Crdoba y Montera y Cmosomos los monterianos?. A la Asamblea departamental le presentamos un proyecto deOrdenanza que permite estudiar, difundir y analizar la historia del departamento en todos losgrados de primaria y secundaria. Aunque fue aprobada hace varios aos no ha sido posiblesu inclusin en los programas de estudio. Tampoco pudimos, a pesar de la insistencia, hacer funcionar como debe ser el Consejo departamental de archivos.

    A los pueblos, sobre todo a los pequeos, quisimos estimularlos con un concurso simpticoque afianza la identidad y trata de recuperar el civismo y las buenas costumbrescomunitarias. Nos referimos a El pueblo ms bonito de Crdoba. Aunque apenas se llev acabo durante tres aos seguidos los resultados fueron satisfactorios. Dejamos de impulsarlospor las inundaciones y la violencia.

    El trabajo con los profesores ha sido difcil. No hemos podido convencerlos de la urgentenecesidad de elaborar los programas de estudio de acuerdo con las condiciones de vida yperspectiva de mejoramiento de las comunidades. Les hemos propuesto, infructuosamente,disear programas de estudio para los asentamientos subnormales de Montera y zonas deconflicto. De ninguna manera desconocemos que, con algunos de ellos, logramos mantener durante 17 aos consecutivos el Comit de la Feria de la Ciencia y la Cultura, que, en igualnmero de eventos permiti la exposicin de trabajos de estudiantes de secundaria de todoel departamento.

    Algo especial ha sido para nosotros la organizacin de las asociaciones de municipios.Gracias a nuestro inters y dedicacin se conformaron las de las zonas costera, San Jorge y

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    16/21

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    17/21

    Resultado del trabajo en el San Jorge fue el libro Puerto Libertador, pasado y presenteescrito por el autor y Luis Garabito y en el Sin, el libro Pueblos de cinagas, cuenca del roSin del autor y Jos Galeano.

    Las cinagas, en general las fuentes de agua y los recursos naturales son importantes para

    nosotros y les hemos dedicado tiempo a su conocimiento y comprensin. Las siguientespublicaciones dan fe de ellos: Relatos de pueblos de cinagas, Criterios bsicos para elimpulso de la pesca artesanal en Ayapel, las cartillas Se nos acaba el pescado, As vivimos yQu podemos hacer?, Memorias del Taller Nuestras Cinagas, El reencuentro con el roSin, El reencuentro con el ro San Jorge, el Parque nacional natural de Paramillo, El manejodel agua en la margen izquierda del ro Sin: de la abundancia y diversidad al secamiento, eldeterioro y el desperdicio y La Isla de Lara.

    Otros temas de inters que llamaron nuestra atencin en esta etapa fueronlos conflictossociales, ordenamiento territorial y situacin del sector agropecuario. Hemos venidoescribiendo y haciendo seguimiento de ellos en diferentes documentos y publicaciones. Ahestn por ejemplo: Historia de la violencia en Crdoba, Principales factores que generanconflictos en las subregiones de la Costa Atlntica, Los desplazados por la violencia enColombia. El caso de Crdoba; El Urab cordobs, Conclusiones y recomendaciones delseminario sobre ordenamiento y autonoma territorial en Crdoba, Necesidad de crear laComisin regional de ordenamiento territorial de la Costa Atlntica y Qu hacer con laeconoma campesina de Crdoba?

    En general estos y otros temas los hemos tratado y dado a conocer en libros y revistas. Amanera de sntesis les cuento que la Academia de Historia sac diecisis ediciones de LaRevista, su rgano de difusin; la Fundacin y el Consejo de Desarrollo Agropecuario cinco

    ediciones de Actualidad agropecuaria; la Fundacin lleva nueve ediciones de la serie Enbusca del desarrollo y en la actualidad la Fundacin y la Secretara de Gobierno de Crdobacuatro ediciones de Documentos para la accin.

    Comunicaciones

    Por su importancia y utilidad empleamos todos los medios de informacin posibles. En radio,mantuvimos los programas diarios Crdoba hoy (1979-1991) y Nuevo amanecer (1991-1992). El costo de las emisiones nos oblig a suspenderlos pero mantenemos su utilizacinpor medio de boletines de prensa, informes especiales e intervenciones peridicas. Existe eldocumento titulado El programa de radio Crdoba hoy que recoge la historia, objetivos y

    mtodos y la forma de participacin de la comunidad.En prensa, el autor ha sido columnista de los semanarios de Montera, Poder Costeo (1979-1989) Agenda Noticiosa (1984-1987) y los diarios El Tiempo Caribe (1995) y El Meridiano deCrdoba (1995-1996). Adems de la columna se publican en estos y otros peridicos de laCosta (El Heraldo de Barranquilla y El Universal de Cartagena) informaciones ycolaboraciones que dan a conocer nuestros trabajos y opiniones.

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    18/21

    En videos, quiero destacar los logros obtenidos. Con ayuda del videasta canadiense, YvesLanglois, intentamos explorar canales potenciales de utilizacin de videos en la IAP. Esteejercicio nos demand varias fases. En la primera (enero-febrero de 1985) hicimos los dosprimeros documentales en pueblos donde la Fundacin haba establecido contactosestrechos de colaboracin. En el primero un anciano narra cuentos y leyendas del lugar y enel segundo se reconstruye un hecho dramtico sucedido aos antes que suscit discusionesinteresantes en la comunidad.

    En la segunda (marzo-abril de 1987) decidimos abordar cuestiones sociales y econmicasligadas a problemas actuales y prioritarios para la Fundacin. De aqu salieron losdocumentales sobre la explotacin del ferronquel en Montelibano y su impacto en la zona yla situacin de la pesca en la cinaga de Ayapel.

    En la tercera (septiembre-diciembre de 1987) se analizaron, sobre bases tericas, losresultados de las primeras experimentaciones.

    En la cuarta (enero-julio de 1988) aplicamos en el terreno el resultado de lassistematizaciones. As, a la par que seguamos el trabajo de la elaboracin de documentales,los miembros de la seccin de videos (en formacin) eran preparados en ejercicios de autoobservacin, sociodramas, dilogos videogrficos a distancia y creacin colectiva.

    Con esta formacin y produccin el paso siguiente consisti en estructurar la seccin devideos. Con la asesora de Yves y la ayuda de una agencia canadiense conseguimosequipos y cooperantes canadienses permanentes. Ya en ejecucin, en noviembre de 1988, elcoordinador de la seccin y miembro de la Fundacin, el periodista Osvaldo Regino, fueasesinado por desconocidos. Los cooperantes se retiraron y la Fundacin clausur elprograma. Sobre esta experiencia hay un documento de Yves Langlois denominado Video einvestigacin accin en Colombia.

    Devolucin del conocimiento

    Como bien puede observarse la devolucin la hacemos de distintas maneras y medios deinformacin. Destacamos los libros, revistas, cartillas, folletos, prensa, radio, televisin unpoco, tertulias, seminarios, foros, charlas y presentaciones de los videos que alcanzamos ahacer.

    Cada da es preocupacin nuestra llegar al mayor nmero de personas en el departamento,sobre todo a los protagonistas de los hechos, a los estudiosos y planificadores y a los que

    tienen responsabilidades en las soluciones y en el diseo de polticas y programas. Ladifusin de nuestro trabajo no slo se hace en Crdoba, tambin en varias partes de la Costay el pas.

    Otras reflexiones parciales de la poca

    1. En general las reflexiones parciales de las anteriores etapas, as como los mecanismos departicipacin y superacin, mantienen su validez.

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    19/21

    2. La norma de que todo conocimiento, experiencia o reflexin que tengamos en nuestrotrabajo debe ser conservado, sistematizado, evaluado y difundido, es cada vez msnecesaria y apremiante; obligndonos a revisar constantemente nuestros registros grficos,escritos, fotogrficos, filmicos y sonoros.

    3. La acumulacin de informacin que poseemos sobre el departamento nos posibilitaemprender nuevas tareas: impulsar la formulacin del Plan de ordenamiento territorial, losconsejos de planeacin, el control social y estudios sobre identidad y mentalidad, entre otros.

    4. Los aportes que hemos hecho al departamento son evidentes y reconocidos. Estamosseguros que podemos hacer algo mejor si coordinramos acciones con otros centrosinteresados en propsitos similares.

    5. Continuaremos buscando mayor presencia en los rganos de decisin del departamento,apoyndonos en el conocimiento y la experiencia que hemos acumulado.

    Quinta etapa, 1996-2007

    EL TRABAJO EN TERRITORIOS Y POBLACIONES CON GRUPOS ARMADOS ILEGALES

    La agudizacin del conflicto armado con la participacin de la guerrilla (Ejrcito Popular deLiberacin, Farc, Corriente de Renovacin Socialista y Partido Revolucionario de losTrabajadores), el narcotrfico y el paramilitarismo,produjo muertes, desplazamientos ydesapariciones por un lado y restricciones severas o clausuras transitorias o definitivas anumerosas organizaciones sociales por el otro, tanto en el campo como en las cabeceras. Alfinal del perodo, entre 1991 y 1994, la mayora de estos grupos, con excepcin de las Farc,

    se desmovilizaron por acuerdos con el gobierno, lo que trajo alivio pasajero en algunas zonasque perdieron poco despus cuando fueron ocupadas por los farianos.

    An en estas condiciones tan desfavorables hicimos investigaciones y publicamos libros,folletos, cartillas, revistas; participamos activamente en los anlisis y discusiones sobremuchos temas de importancia; organizamos y participamos en cientos de reuniones, charlas,foros, talleres, seminarios en el departamento, la regin y el pas.

    Con la conformacin de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC las relaciones entrecomandantes, polticos y sectores importantes, adquirieron connotacin poltica que se reflejen los resultados de las elecciones de los ltimos aos. El poder que consiguieron afect los

    presupuestos oficiales, la economa, las inversiones, la burocracia, la salud, los valores yprincipios familiares y comunitarios y se convirtieron en modelos a seguir por numerososgrupos y sectores sociales. Los procesos de desmovilizacin, reinsercin y reintegracin hansido improvisados, con fallas y fracasos que han ocasionado malestar y reincidencia en lapoblacin atendida. Bajo esta situacin seguimos con la investigacin y publicaciones delibros y revistas, en especial las relacionadas con los anteriores acuerdos de paz, el procesode negociacin entre el gobierno y las AUC, las desmovilizaciones, la parapoltica, los

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    20/21

    procesos electorales, las victimas, organizacin y participacin comunitarias, las fuentes deagua, en especial los humedales y ms recientemente sobre la intencin del gobierno deconstruir la segunda parte de la hidroelctrica de Urr. En capacitacin creamos la Escuelade liderazgo democrtico con egresados de dos cohortes; talleres sobre manejo de internet,medios impresos, radio comunitaria y elaboracin de historias y vidas de comunidadescampesinas. En las jornadas de reflexin el anlisis se ha centrado en el trabajo realizado,impactos causados, perspectivas reales de cambio o mejoramiento de las condiciones devidas de los asociados y comunidad en general y cual debe ser el papel de lasorganizaciones locales en estos tiempos de globalizacin. En organizacin creamos, juntocon otras asociaciones, instituciones y organizaciones no gubernamentales, las Redesciudadanas de Crdoba, la Agenda ciudadana del medio ambiente , el Centro de EstudiosSociales y Polticos de la Universidad del Sin con 26 publicaciones sobre temas diversos, laComisin ciudadana de reconciliacin de la Costa Caribe y en etapa preliminar laCorporacin de desarrollo y paz para Crdoba y Urab. En comunicacin prosigue el trabajocon radio, prensa, televisin e internet y la devolucin del conocimiento es cada vez msamplia y diversa.A pesar de las dificultades, el miedo y la impotencia que padecimos, agudizadas a partir de1985, el trabajo no decay en ningn momento. La prudencia, la independencia frente a losgrupos o movimientos polticos legales e ilegales, la credibilidad y transparencia ganadas enel transcurso de los aos, los esfuerzos hechos por ayudar a superar la pobreza y laexclusin de la mayora de la poblacin, valorados por muchos, han protegido el trabajo yrespetado la vida de los miembros.

    Una anotacin ms: desde la poca de Fidel Castao, principio de la dcada de los aosochenta, el departamento de Crdoba es referencia obligada para toda clase de estudiossociales, econmicos, polticos y antropolgicos por parte de investigadores nacionales yextranjeros, en especial de Estados Unidos y Europa; igual para la prensa nacional y delexterior y ltimamente para los jueces de justicia y paz.

    Tomando como base los antecedentes reseados hay dos aspectos que llaman la atencin:

    1. Las organizaciones sociales y las comunidades con objetivos precisos, poder deconvocatoria y gran participacin pueden ser una alternativa para alcanzar lademocracia y el desarrollo local o comunitario.

    2. En Colombia hay muchas organizaciones y comunidades que a pesar del trabajo

    realizado durante largo tiempo no han podido constituirse en alternativa paralograr la democracia y el desarrollo como ha sucedido con nuestrasorganizaciones en Crdoba. Qu ha sucedido?, dnde estn las fallas?, quhacer?. Orlando tambin nos dej las bases para conformar verdaderosmovimientos democrticos locales.

  • 8/14/2019 ORLANDO FALS BORDA FESCOL

    21/21

    Montera, 23 de agosto de 2008