reportaje dr. gabriel antoniol telemedicina, experiencia "cerro largo"

3
Salud pública Telemedicina: una estrategia para reducir la inequidad sanitaria en Latinoamérica En la población de Cerro Largo (Uruguay), entes públicos y privados desarrollan un proyecto basado en el uso de las TIC para atender a pacientes de forma remota En todos los países de la región, con independencia de su nivel de ingresos, la salud y la enfermedad siguen un gradiente social: cuanto más baja es la situación socioeconómica, peor es el estado de salud. Esta situación se conoce como inequidad sanitaria. Tomando el caso de Uruguay, se evidencia que inclusive dentro un mismo país, las diferencias en relación al acceso a la atención médica son muy diferentes: no es lo mismo enfermarse en Cerro de las Cuentas o Bañado de Medina (Cerro Largo), en Merinos (Paysandú) o en Mones Quintela (Artigas), que en Montevideo. Gabriel Antoniol, doctor en Odontología Universidad de la República (Uruguay), quien es magister en Administración y Dirección de Empresas de Salud por la Escuela de Negocios IESE (España), argumenta que las diferencias sistemáticas en el estado de salud pública pueden reducirse mediante la aplicación de medidas como la telemedicina. Debemos fundar los sistemas de salud en los principios de equidad, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, equilibrando la inversión en el medio rural y urbano. Es ahí donde la telemedicina es una herramienta idónea, ya que mejora la accesibilidad a la atención médica”, sostiene Antoniol. Del diagnóstico al telediagnóstico La experiencia de los últimos veinte años ha demostrado cómo las tecnologías y las comunicaciones han evolucionado a velocidad vertiginosa, obligando a caminar a paso acelerado para no quedarse atrás.

Upload: secretaria-sutmts

Post on 04-Aug-2015

81 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reportaje Dr. Gabriel Antoniol Telemedicina, experiencia "Cerro Largo"

Salud pública

Telemedicina: una estrategia para reducir la inequidad sanitaria en

Latinoamérica

En la población de Cerro Largo (Uruguay), entes públicos y privados desarrollan un

proyecto basado en el uso de las TIC para atender a pacientes de forma remota

En todos los países de la región, con independencia de su nivel de ingresos, la salud y la

enfermedad siguen un gradiente social: cuanto más baja es la situación socioeconómica,

peor es el estado de salud. Esta situación se conoce como inequidad sanitaria.

Tomando el caso de Uruguay, se evidencia que inclusive dentro un mismo país, las

diferencias en relación al acceso a la atención médica son muy diferentes: no es lo mismo

enfermarse en Cerro de las Cuentas o Bañado de Medina (Cerro Largo), en Merinos

(Paysandú) o en Mones Quintela (Artigas), que en Montevideo.

Gabriel Antoniol, doctor en Odontología –Universidad de la República (Uruguay), quien es

magister en Administración y Dirección de Empresas de Salud por la Escuela de Negocios

IESE (España), argumenta que las diferencias sistemáticas en el estado de salud pública

pueden reducirse mediante la aplicación de medidas como la telemedicina.

“Debemos fundar los sistemas de salud en los principios de equidad, prevención de la

enfermedad y promoción de la salud, equilibrando la inversión en el medio rural y urbano.

Es ahí donde la telemedicina es una herramienta idónea, ya que mejora la accesibilidad a la

atención médica”, sostiene Antoniol.

Del diagnóstico al telediagnóstico

La experiencia de los últimos veinte años ha demostrado cómo las tecnologías y las

comunicaciones han evolucionado a velocidad vertiginosa, obligando a caminar a paso

acelerado para no quedarse atrás.

Page 2: Reportaje Dr. Gabriel Antoniol Telemedicina, experiencia "Cerro Largo"

Es por ello que la adopción de las Tecnologías de la Información (TIC), ofrece la

oportunidad de promover nuevos canales de comunicación e inserción social que ayuden a

superar las disparidades en el acceso a la atención médica.

“La telemedicina se caracteriza no solo por el uso de herramientas tecnológicas, sino por

una actitud y compromiso para pensar y actuar en forma global por medio de redes

colaborativas, con el objetivo de mejorar el cuidado de la salud a nivel local, regional y

mundial”, describe Antoniol.

El experto, quien se ha desempeñado como funcionario internacional de la Organización

Panamericana de la Salud en el área de sistemas y servicios, señala que la telemedicina no

pretende sustituir al médico, sino ser una herramienta más para dar una pronta respuesta a

pacientes en áreas rurales; favorecer interconsultas y determinar oportunidades de traslado

a distintos centros de salud.

Antoniol explica que este sistema de gestión de salud pública permite, a través de los

consultorios virtuales, obtener orientación de médicos y técnicos de la salud en tiempo real,

a través de la comunicación telefónica, mensajería de texto y plataformas web.

Agrega que “el kit de telemedicina, contiene, además de los insumos clásicos: un ECG con

capacidad de enviar información por internet; computador portátil; cámara digital; monitor

multi-paramétrico; y un estetoscopio electrónico con capacidad de envío de información

digital”.

El proyecto desarrollado en la región de Cerro Largo ha beneficiado a 8717 personas, y

contó con el apoyo del gobierno departamental, de la Sociedad de Medicina Rural, además

de otros organismos públicos y privados, los cuales aportaron los recursos humanos y

tecnológicos para la generación de la plataforma de teleasistencia.

“La plataforma contempla la captura de información biomédica como tensión arterial,

glucosa en sangre, ritmo cardíaco y temperatura; información clínica como tos, y

expectoración; e información de parámetros ambientales como ubicación del paciente y

temperatura ambiente, datos indispensables para llegar a un telediagnóstico preciso”,

apunta Antoniol.

Page 3: Reportaje Dr. Gabriel Antoniol Telemedicina, experiencia "Cerro Largo"

Relación costo-beneficio

“La telemedicina puede ser costo-efectiva dependiendo de la inversión en equipamiento y

del número de consultas que se realicen (masa crítica). A su vez, al mejorar la

comunicación entre los servicios de asistencia, apoyo y de gestión, y al aprovechar el uso

eficaz del equipamiento, se incrementan la eficiencia y productividad de los servicios,

siendo rentable a mediano o largo plazo”, argumenta el experto.

Sostiene que las ventajas de la plataforma de telemedicina incluyen la reducción de los

traslados innecesarios de los pacientes, debido a que estos reciben una evaluación

inmediata sin moverse de su comunidad, disminuyendo tanto los gastos personales como

los que se generan a todo el sistema sanitario. “Al mejorar la utilización y aprovechamiento

de los recursos del sistema se logran beneficios a nivel de la gestión de salud pública”.

Antoniol apunta que la sostenibilidad de la telemedicina depende de la actuación

concertada de los sectores públicos y privados, tanto en el plano estratégico, como en el

esfuerzo de financiación. Dicho de otro modo: las ventajas que ofrecen las TIC pueden

verse opacadas por la falta de articulación entre las instituciones que comparten

responsabilidades en la prestación de los servicios de salud.

El experto señala que el compromiso por reducir la brecha en el acceso a la atención

médica es tan importante como la dotación de los recursos económicos que hagan viable

proyectos de teleasistencia. “Hay que actuar de forma concertada en todos los niveles. El

compromiso y el involucramiento son clave para el desarrollo de las acciones previstas en

este proyecto”, concluye.