(referente conceptual) conceptos básicos proyectos de investigación escolares

11
ÁREA INVESTIGACIÓN 2015 /v1 Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi REFERENTES CONCEPTUALES BÁSICOS – PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Colegio Cooperativo Comfenalco DOCUMENTOS A ESTUDIANTES

Upload: maviruchi

Post on 15-Aug-2015

241 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

ÁREA INVESTIGACIÓN 2015 /v1

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

REFERENTES CONCEPTUALES BÁSICOS – PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN Colegio Cooperativo Comfenalco

DOCUMENTOS A ESTUDIANTES

Page 2: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 1 de 10

Valor de la calificación para el ítem del proyecto.

FORMATO GENERAL DEL TRABAJO

Normas APA.

Papel: Tamaño Carta

Tipo de Letra: Times New Roman

Tamaño: 12 puntos.

Color: Negro

Caras: Impresión a una cara

Margenes

Norma 1486

Espaciado: texto a 1,15 espaciado y justificado.

Page 3: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 2 de 10

CÓDIGO DE PROYECTO

G__ - ___- 2015

Ejemplo: G06-101-2015

Control de Versiones:

No Versión Fecha Nota

v1 2-Feb-2014

v2 10-Feb-2014

V3 10-Junio-2014

En cada entrega de avance se debe anexar las versiones anteriores que contienen las observaciones y

calificación. (Primera Hoja).

Page 4: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 3 de 10

TITULO DEL PROYECTO

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR O AUTORES

ORDEN ALFABÉTICO – 10-1

INVESTIGACIÓN

Etapa: Propuesta – Ante Proyecto – Proyecto

Nombre Completo de Asesores

(Docente Investigación y Asesor asignado)

COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO

ÁREA DE INVESTIGACIONES

BUCARAMANGA

2015

Page 5: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 4 de 10

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ------------------------------- 1

1.1 Fundamentación del Problema ------------------------------------------------------------- 2

1.2 Formulación del Problema

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

1.3.2. Objetivos Específicos

1.4 Justificación

1.5 Limitaciones

CAPITULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 Definición de términos

2.2 Antecedentes de la investigación

2.3 Marco teórico

CAPITULO III HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES

3.1 Hipótesis (Su inclusión dependerá del tipo de estudio)

3.2 Operacionalización de las variables

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Diseño (clasificación)

4.2 Ámbito de estudio

4.3 Población y muestra.*

4.3.1 Criterios de Inclusión

4.3.2 Criterios de Exclusión

4.2 Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos. (Colocar un ejemplar en anexos)

4.3 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

CAPITULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros-Presupuesto.

5.2 Cronograma de Actividades. (Diagrama de Gantt)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

CIBERGRAFÍA

ANEXOS

* Esta sección se omite en los proyectos de investigación de corte bibliográfico y en estudios de caso.

Page 6: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 5 de 10

REFERENTE CONCEPTUAL

TITULO DEL PROYECTO: debe ser corto, claro y preciso. Si excede de más de dos líneas, puede recurrirse al uso de

subtítulo.

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DEL AUTOR O AUTORES: (Orden Alfabético – Grado “10-1”)

INVESTIGACIÓN: Etapa en la que se encuentra el proyecto: Proyecto

Nombre Completo de Asesores: (Docente Investigación y Asesor asignado)

INTRODUCCIÓN: Cumple la función de presentar al lector una síntesis del Proyecto. Se recomienda contemplar los siguientes

aspectos:

• Breve reseña del tema donde se ubica el problema por investigar.

• Importancia de la temática, su vigencia y actualidad.

• Propósito o finalidad de la investigación

CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Fundamentación del Problema: También llamado Planteamiento, se presenta datos verificables, que indican que el problema

se da efectivamente en la realidad, mediante índices estadísticos, opinión de expertos, resultados de estudios previos,

observaciones propias, u otros indicadores, el investigador sustenta su afirmación de que hay una situación problemática que

él ha detectado y que ella (la investigación) es objetiva.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios

anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

Formulación del Problema: Mediante una pregunta o más de una, realizada en forma clara y directa, concisa y concreta, se

presenta el problema que se espera resolver.

Esta sección posee suprema importancia porque delimita y orienta el proceso de indagación y sirve como criterio de

organización de las conclusiones.

Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa.

Ejemplo:

En forma interrogativa:

Page 7: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 6 de 10

¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central

de Venezuela durante el período septiembre 96 y enero-97?

En forma declarativa:

Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad

Central de Venezuela durante el período septiembre 96 y enero-97.

Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulación:

a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.

b. No originan respuestas tales como SI o NO.

c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.

Objetivos de la Investigación (Objetivo General - Objetivos Específicos)

Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer.

Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).

Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.

Justificación

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación (defender el proyecto de investigación),

y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:

¿Por qué se hace la investigación?

¿Cuáles serán sus aportes?

¿A quiénes pudiera beneficiar?

Limitaciones

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación.

Ejemplo: La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información es un ejemplo de una limitación u obstáculo

confrontado por el investigador.

CAPITULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Definición de términos: Ilustra al lector acerca del significado preciso que asumirán ciertos términos claves en el contexto del

trabajo que se emprenderá.

Antecedentes de la investigación: Asumiendo la idea que ninguna investigación parte de cero, pues se da dentro de la

corriente de construcción del conocimiento científico, en esta sección se glosan las investigaciones que han antecedido a lo

que ahora se proyecta. Cada acotación requiere tres aspectos fundamentales: Título, nombre de autor(es), lugar, fecha El

problema planteado, la metodología empleada y los hallazgos. Cada autor será considerado en párrafo aparte.

Page 8: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 7 de 10

Sin embargo si el investigador no encuentra trabajos anteriores que abordaron el mismo tema (cosa que no es rara en nuestro

medio); debe buscar los que pertenezcan a áreas generales en que se encuadra.

En esta sección el estilo es muy importante pues deben evitarse una engorrosa y monótona relación de cosas similares. La

búsqueda debe ser de fuentes fidedignas, con una antigüedad no mayor de cinco años.

Marco teórico: El marco teórico de una investigación es el estado actual de los conocimientos sobre las variables involucradas

en la situación en estudio. El análisis histórico, semántico, político, sistémico u otro que efectúe dependen obviamente del caso

particular, pero el investigador deberá cuidar que no sea ni superficial o estrecho de un lado, ni tampoco tan frondoso o lleno

de cuestiones irrelevantes que la sección parezca hinchada y postiza en el contexto del trabajo. El grado de avance que debe

tener el marco teórico en un proyecto depende de las exigencias de cada trabajo.

CAPITULO III HIPÓTESIS, VARIABLES Y DEFINICIONES OPERACIONALES

Hipótesis (Su inclusión dependerá del tipo de estudio): Se presentan en forma específica, de tal manera que se sepa con

claridad que es lo que se espera que evidencien los hechos.

Debe estar en armonía con las interrogantes del problema y fluir lógicamente tanto del estudio de los antecedentes de la

investigación como de las conclusiones del marco teórico.

Se considerarán hipótesis en los trabajos de corte experimental o cuasi experimental; no será necesario en trabajos

observacionales o descriptivos.

Operacionalización de las variables: En esta sección se presentan las variables de estudio, se les clasifica y se propone los

indicadores que permitirán medirlas. Este procedimiento se conoce como definir las variables. Es recomendable someter las

definiciones a juicio de expertos.

En caso de trabajos experimentales se clasificará las variables en dependientes e independientes.

Un sistema de variables consiste, por lo tanto, en una serie de características por estudiar, definidas de manera operacional,

es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida.

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 9: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 8 de 10

Diseño (clasificación): Cada

problema de investigación

requiere un diseño específico y

corresponde a una clasificación

que el investigador seleccionará

y orientará la investigación,

señalando las ventajas de esta

selección.

Ámbito de estudio *: En

general, es preciso describir las características del lugar donde se va a realizar la investigación cualquiera sea el diseño que

se vaya a aplicar (a excepción de los históricos). En ocasiones, al lugar se lo denomina ámbito de estudio, en otras, campo.

Ejemplo: La universidad estatal de la ciudad de Buenos Aires tiene 15 facultades ubicadas en el centro geográfico de la ciudad

de Buenos Aires, a las que asisten aproximadamente 270.000 estudiantes. Asimismo, es importante que queden claros los

motivos por los cuales se ha recortado ese ámbito y no otro; es decir, que el investigador pueda fundamentar claramente la

viabilidad o factibilidad del lugar seleccionado. Un punto importante en este acápite es que se analice la accesibilidad con la

que cuenta el investigador para entrar al campo.

Población y muestra.* (Criterios de Inclusión y Criterios de Exclusión): El investigador describe aquí las características de la

población de la cual seleccionaron la muestra. Así mismo, indica el procedimiento de muestreo que adoptará y el tamaño de la

muestra. En ambos casos fundamenta su decisión. Dada la gran importancia que tiene la representatividad de la muestra para

la validez de las inferencias, cualquier hecho que afecte dicha representatividad de la muestra, deberá ser reportado en la

sección Limitaciones de la Investigación del informe final.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos. (Colocar un ejemplar en anexos): Aquí se presenta y describe cada

instrumento de recolección de datos: Test, guía de observación, inventario de actitudes, cuestionario, etc. Se debe tomar en

cuenta que el tipo de instrumento o instrumentos elegidos depende de las interrogantes por contestar y/o de las consecuencias

futuras que se desprendan de las formulaciones hipotéticas.

Es en esta dirección se recomienda hacer un ensayo piloto de su aplicación de la recolección de datos.

Page 10: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 9 de 10

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos. : Siendo así que la información que se obtendrá no es autoexplicativa, el

investigador expone procedimientos estadísticos, semánticos, lingüísticas, lógicos, etc.

El análisis de resultados consiste en interpretar los hallazgos relacionados con el problema de investigación, los objetivos

propuestos, la hipótesis y/o preguntas formuladas, y las teorías o presupuestos planteados en el marco teórico, con la finalidad

de evaluar si confirman las teorías o no, y se generan debates con la teoría ya existente.

CAPITULO V ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos: Humanos, Materiales, Financieros-Presupuesto.: Como es natural, esta sección aparece en los casos en que el

proyecto sea sometido a consideración a consideración de una institución patrocinadora tal como un instituto de investigaciones

de una universidad, una agencia gubernamental, o una fundación extranjera que así lo requiera explícitamente.

Tomando en cuenta que el presupuesto constituye una definición operativa del proyecto en términos financieros, es preciso:

a) identificar los recursos que se necesitan para llevar adelante cada una de las etapas del proyecto.

b) Valorizar los bienes y servicios proyectando los montos.

c) Si es patrocinado por alguna empresa y/0 personal, los costos deben estar autorizados por el grupo de proyecto.

Por ejemplo un presupuesto para un trabajo de investigación usualmente considera los siguientes rubros:

Personal responsable de la investigación…, Personal investigador de apoyo…, Encuestadores…, Tabuladores….,

Programador de computadoras…, Personal de apoyo administrativo…, Secretaria Mecanógrafas Impresor…, Bienes

Material de impresión…, Grabadoras Pilas Calculadoras…, Servicios Pasajes Viáticos …, Consultaría Alquiler de

equipos …, Etc….

El presupuesto que presenta generalmente sufre cambios al final, sea porque el patrocinador, cuestione rubros o cifras, o por

cambio es imprevistos en las condiciones económicas, sin embargo, el investigador debe estar preparado para fundamentar

ante los revisores los rubros y cifras consignadas en el presupuesto.

Cronograma de Actividades: De modo similar al presupuesto el cronograma constituye una propuesta operativa del proyecto

en términos de tiempo que se requiere para llevarlo a cabo. Un cronograma lista de modo secuencia las etapas del proyecto y

da a conocer los plazos en que se irán cumpliendo cada una de ellos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Este punto debe ser una vez finalizo el proyecto de investigación. (Grado 11 o si

el proyecto no es viable)

BIBLIOGRAFÍA En esta sección se presenta las fuentes que el investigador a consultado hasta el momento de someter al

proyecto y aquellas que revisará durante el proceso de ejecución del trabajo. En ambos casos consignará todos los datos de

identificación de la fuente de consulta: Autor, título, editorial, lugar y fecha de edición, número de páginas, etc.

Page 11: (Referente conceptual) Conceptos Básicos Proyectos de Investigación Escolares

GUÍA ESTUDIANTES PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Área de Investigación 2015 – Colegio Cooperativo Comfenalco

Martha Viviana Rueda Chinchilla – Mg. Admón. de Empresas Esp. Gerencia de Proyectos – [email protected] - @MaviRuchi

Página 10 de 10

CIBERGRAFÍA: En esta sección se presenta las fuentes que el investigador a consultado hasta el momento de someter al

proyecto y aquellas que revisará durante el proceso de ejecución del trabajo. En este caso se especificara la url (dirección, link)

del artículo donde se obtuvo las investigaciones

ANEXOS: Soportes de procesos realizados en relevantes del proyecto.

Fuentes: n_icontec-NORMA1486 , Normas APA Sexta Edición, ARIAS ODON, Fidias G. El Proyecto de Investigación: Guía

para su elaboración - - 3ra. ed. - - Caracas: Episteme, 1999. 96 p.; 22 cm. Bibliografía: p. 85-89 Apéndices: p. 91-95 ISBN 980-

07-3868-1; http://www.bdigital.unal.edu.co/