psicopatologia de la esfera oroalimenticia

3
PSICOPATOLOGÍA DE LA ESFERA OROALIMENTICIA I. Estudio psicopatológico A. Anorexia del segundo trimestre Sobreviene con frecuencia entre los 5 y los 8 meses. A veces aparece progresivamente, otras súbitamente. En ocasiones, frente a un cambio de régimen alimenticio: destete, introducción de alimentos sólidos, etc. Clásicamente, se trata de un bebe vivaz, tónico, despierto, con manifiesta curiosidad ante su entorno y su desarrollo avanzado. El rechazo de alimento más o menos total, produce una reacción de ansiedad en la madre y conlleva a un conjunto de manipulaciones (intentar distraerlo, jugar, seducirlo, esperar a que este somnoliento, etc.) para que el niño coma. Es raro que dicha anorexia sea tan profunda que comporte la detención de la curva de peso y de estatura. Puede ir acompañada de estreñimiento. Según la evolución, se distinguen dos formas: Anorexia simple: aparece como trastorno esencialmente reactivo (al destete, a un cambio del ritmo de vida, etc.) pasajero, una conducta de rechazo unida habitualmente a una actitud de acoso por parte de la madre. El problema se resuelve rápidamente mediante un cambio en la conducta de ésta. Anorexia mental grave: al principio, no se diferencia en nada de la anterior. Pero, sea porque la reacción anoréxica del niño este profundamente inscrita en su cuerpo, sea porque el comportamiento de la madre no es susceptible de cambio, la conducta anoréxica persiste. Pueden aparecer otros trastornos: perturbaciones del sueño, cóleras intensas, espasmos de sollozo, etc. Frente a la comida, el niño muestra un desinterés total o un vivo rechazo. El comportamiento anoréxico puede estar jalonado por periodos durante los cuales el niño come mejor y muestra únicamente su capricho por alimentos dulces, o los lácteos, o las legumbres. Los vómitos son frecuentes y señalan las escasas comidas que se ha dignado tomar. Formas particulares de la anorexia del bebé Anorexia esencial precoz: que aparece desde el nacimiento, sin intervalo alguno. Al principio él bebe se muestra pasivo, sin ningún interés por los biberones. La actitud de oposición surge secundariamente. Puede ser uno de los primeros signos de autismo o de psicosis infantil precoz. Anorexia de la segunda infancia: Se caracteriza por una viva actitud de oposición y por la existencia de numerosos caprichos alimenticios más o menos variables.

Upload: ana272

Post on 14-Dec-2014

479 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Psicopatologia de La Esfera Oroalimenticia

PSICOPATOLOGÍA DE LA ESFERA OROALIMENTICIA

I. Estudio psicopatológico

A. Anorexia del segundo trimestre Sobreviene con frecuencia entre los 5 y los 8 meses. A veces aparece

progresivamente, otras súbitamente. En ocasiones, frente a un cambio de régimen alimenticio: destete, introducción de alimentos sólidos, etc. Clásicamente, se trata de un bebe vivaz, tónico, despierto, con manifiesta curiosidad ante su entorno y su desarrollo avanzado. El rechazo de alimento más o menos total, produce una reacción de ansiedad en la madre y conlleva a un conjunto de manipulaciones (intentar distraerlo, jugar, seducirlo, esperar a que este somnoliento, etc.) para que el niño coma.

Es raro que dicha anorexia sea tan profunda que comporte la detención de la curva de peso y de estatura. Puede ir acompañada de estreñimiento.

Según la evolución, se distinguen dos formas: Anorexia simple: aparece como trastorno esencialmente reactivo (al

destete, a un cambio del ritmo de vida, etc.) pasajero, una conducta de rechazo unida habitualmente a una actitud de acoso por parte de la madre. El problema se resuelve rápidamente mediante un cambio en la conducta de ésta.

Anorexia mental grave: al principio, no se diferencia en nada de la anterior. Pero, sea porque la reacción anoréxica del niño este profundamente inscrita en su cuerpo, sea porque el comportamiento de la madre no es susceptible de cambio, la conducta anoréxica persiste. Pueden aparecer otros trastornos: perturbaciones del sueño, cóleras intensas, espasmos de sollozo, etc. Frente a la comida, el niño muestra un desinterés total o un vivo rechazo. El comportamiento anoréxico puede estar jalonado por periodos durante los cuales el niño come mejor y muestra únicamente su capricho por alimentos dulces, o los lácteos, o las legumbres. Los vómitos son frecuentes y señalan las escasas comidas que se ha dignado tomar.

Formas particulares de la anorexia del bebé Anorexia esencial precoz: que aparece desde el nacimiento, sin

intervalo alguno. Al principio él bebe se muestra pasivo, sin ningún interés por los biberones. La actitud de oposición surge secundariamente. Puede ser uno de los primeros signos de autismo o de psicosis infantil precoz.

Anorexia de la segunda infancia: Se caracteriza por una viva actitud de oposición y por la existencia de numerosos caprichos alimenticios más o menos variables.

Anorexia mental de las jóvenes: (Manual de psicopatología del adolescente)

B. Obesidad Hay dos periodos importantes en la construcción de la obesidad: uno,

alrededor del primer año de vida, y otro, durante el periodo prepuberal, entre los 10 y los 13 años. Distinguiremos así entre la obesidad primaria y la secundaria.

Page 2: Psicopatologia de La Esfera Oroalimenticia

Puede sobrevenir como resultado de crisis de bulimia del niño, pero lo más frecuente es que sea consecutiva a hiperfagia mantenida por el clima familiar.

En cuanto a la personalidad, son descritos como callados, apáticos, tímidos, aunque puedan tener reacciones de cólera súbita. Otros síntomas van asociados frecuentemente con la obesidad: fracaso escolar, enuresis.

La obesidad se halla con frecuencia en casos de debilidad mental. La explicación de esto, implicaría la búsqueda por parte del niño de satisfacciones inmediatas, no simbolizadas, y por la reducción de la función paterna a su papel alimenticio, no educativo.

C. Comportamientos alimenticios desviados

Crisis de bulimiaPueden observarse en adolescentes anoréxicos o en niños obesos, pero también

en niños que presentan diversos tipos de estructura mental. Constituyen un impulso irresistible a alimentarse, que sobreviene brutalmente, acompañado o no de hambre. Se las describe como una necesidad imperiosa de llenarse la boca, una autentica hambre devoradora que puede durar algunos minutos hasta varias horas. Cesan bruscamente, acompañadas a menudo por una impresión de repugnancia. Acaban en un acceso de somnolencia, con sensación de saciedad, que puede experimentarse con placer o disgusto.

Manierismo y desagrado electivosSon comportamientos muy frecuentes en la pequeña infancia. Conciernen a

ciertas especies de alimentos, ya sea como preferencia o como desagrado (el deseo electivo de alimentos lácteos de color blanco o golosinas, rechazo de carnes, espárragos, puerros, etc.) Algunos alimentos suscitan vivas reacciones en el niño, sea por su color, consistencia o por su carácter altamente simbólico.

A una edad más avanzada, si dichas conductas persisten, pueden ser índice de organizaciones más claramente patológicas o vehículo de ideas delirantes del tipo hipocondriaco.

PotomaníaSe trata de la necesidad imperiosa de beber grandes cantidades de agua o

cualquier otro líquido. Cuando se intenta limitar dicha conducta, se ha descrito niños capaces de beberse su propia orina.

El diagnóstico diferencial debe eliminar cualquier causa orgánica antes de diagnosticar potomanía.

En el plano psicopatológico, si bien algunos de estos niños presentan trastornos de personalidad inscritos en el cuadro de psicosis, en otros la potomanía aparece como una perturbación de la noción de sed, cuyo significado se hallaría en un comportamiento neurótico regresivo (la primera alimentación es líquida) o una conducta de oposición al medio.

Page 3: Psicopatologia de La Esfera Oroalimenticia

PicaSe describe con el término “pica” la ingestión de sustancias no comestibles,

más allá del periodo normal (4-9 meses). En la pica, el niño absorbe las sustancias más diversas: clavos, monedas, botones, juguetitos, lápices, ceniza de cigarro, papel, etc. Parece ser un comportamiento observado en niños con carencia afectiva profunda o en situación de abandono. También en niños psicóticos, asociado a otras perturbaciones de la función alimenticia y digestiva.

CoprofagiaNo es frecuente en la infancia, aunque no es raro en el niño entre 2 y 4

años al realizar el aprendizaje de la limpieza, por lo menos una vez extienda sus heces sobre su ropa o sobre la pared.

La afición por las materias fecales es rara y es signo de profunda perturbación.

Las madres de los niños coprofágicos son con frecuencia frías, poco afectuosas y hasta hostiles, llegando a maltratar al niño. La coprofagia se inscribe habitualmente en un cuadro que evoca la psicosis.