proyecto finaldouglas

Upload: mike-zamora

Post on 14-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    1/80

    Proyecto Voto Electrnico en Costa Rica

    Profesor : Mike Zamora Gonzlez

    Alumno : Gustavo Morales Gonzlez

    Universidad Tcnolgica Costarricense

    Curso: Formulacin y Evaluacin de

    Proyectos

    II Cuatrimestre, 2012

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    2/80

    ndice

    1 Denominacin ................................................................................................................. 4

    2 Naturaleza del Proyecto .................................................................................................. 4

    2.1 Descripcin: ........................................................................................ 4

    2.2 Fundamentacin: ................................................................................ 4

    2.3 Marco organizacional: .......................................................................... 5

    2.4 Objetivos .......................................................................................... 10

    2.4.1 Objetivo General ........................................................................ 10

    2.4.2 Objetivos Especficos .................................................................. 10

    2.5 Beneficiarios: .................................................................................... 10

    2.5.1 Directos ..................................................................................... 10

    2.5.2 Indirectos .................................................................................. 10

    2.6 Productos ......................................................................................... 10

    2.7 Localizacin fsica y cobertura espacial ................................................ 11

    3 Tareas y recursos .......................................................................................................... 11

    4 Diagrama de red ............................................................................................................ 155 Diagrama de Gant ......................................................................................................... 16

    6 Diagrama de PERT/CPM ............................................................................................. 17

    7 Estudio mercado ........................................................................................................... 19

    7.1 Poblacin objetivo ............................................................................. 19

    7.2 Anlisis de la situacin actual ............................................................. 19

    7.2.1 Tribunal Supremo de Elecciones .................................................. 19

    7.2.2 Coordinacin de Programas Electorales ........................................ 21

    7.2.3 Proceso Electoral ........................................................................ 23

    7.2.3.1 . Fase Preparativa ................................................................ 25

    7.2.3.2 . Fase Constitutiva ............................................................... 31

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    3/80

    7.2.3.3 . Fase Declarativa ................................................................ 35

    7.2.4 Sistemas de Elecciones ............................................................... 36

    7.2.5 Diagnstico situacin actual del proceso electoral y sistema de

    elecciones ............................................................................................... 40

    7.2.5.1 Situacin actual sin proyecto................................................. 41

    7.2.5.2 Proyecto Voto Electrnico en el TSE ...................................... 44

    7.2.6 Situacin actual y evaluacin de la tecnologa de Voto Electrnico en

    Amrica Latina ........................................................................................ 51

    7.3 Definicin de estrategias .................................................................... 55

    8 Estudio tcnico ............................................................................................................. 71

    9 Estudio organizacional ................................................................................................. 74

    10 Estudio financiero ......................................................................................................... 76

    11 Evaluacin .................................................................................................................... 78

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    4/80

    1 Denominacin

    Analizar, disear, desarrollar e implementar del voto electrnico mediante la

    utilizacin de urnas electrnicas en la cual corra un sistema que lleve la votacin

    para las diferentes elecciones presidenciales y municipales de Costa Rica.

    2 Naturaleza del Proyecto

    2.1 Descripcin:

    El proyecto consiste en dotar a la ciudadana y al Tribunal Supremo de Elecciones

    de Costa Rica del voto electrnico.

    2.2 Fundamentacin:Los avances de la tecnologa provocarn cambios drsticos en la forma de vida de

    la poblacin mundial, de lo que no escapa Costa Rica. Con el pasar del tiempo

    nuestra ciudadana necesitar movilizarse ms, tanto dentro como fuera del pas;

    ya sea por motivos de trabajo, vacaciones u otros. Poco a poco aumentar la

    necesidad de crear nuevas facilidades para que estas masas en movimiento

    puedan ejercitar su derecho al voto sin afectar cambios en sus quehaceres. De

    igual forma, otras necesidades u ocupaciones exigirn que se proporcionen losmedios giles para ejercer ese derecho. Por tal razn el pas no puede

    permanecer por largo tiempo con los procesos actuales si stos permiten ser

    realizados con mayor eficiencia a lo cual la institucin debe responder de la mejor

    forma, satisfaciendo las nuevas exigencias y brindar mejores servicios.

    No puede detenernos, el hecho de que sean pocos los pases que hayan tomado

    decididamente el camino de la automatizacin del voto en forma electrnica. Sin

    duda alguna, este avance redundar en mltiples beneficios que sern visibles enel mediano o largo plazo; de ah el hecho que no debemos pensar solo en nosotros

    sino en el avance que iniciaremos para que las futuras generaciones lo puedan

    continuar y perfeccionar.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    5/80

    Los proyectos construyen obras que ayudan al progreso; stas deben servir tanto

    para nosotros como para nuestros hijos; pero como el entorno no es esttico las

    mismas deben ser capaces de evolucionar, evitando el gasto innecesario al poder

    utilizar las bases y las herramientas que construyamos, o sea emplearlas durante

    toda su vida til. Se trata de evitar que al hacer realidad una idea futura se deba

    construir todo nuevamente porque los fundamentos que se construyeron no

    concuerdan con mentalidad futurista.

    Algunos de los beneficios que pueda brindar a nuestro pas la automatizacin del

    Voto, que podemos desde ahora mencionar, son los que se perciben ms a simple

    vista, como los econmicos, a saber: disminucin en el monto de las erogaciones

    monetarias que implica cada proceso, menor consumo de recursos naturales para

    la confeccin de la papelera requerida, su transporte a todos los rincones del pas,

    la movilizacin de gran cantidad de funcionarios del TSE y el traslado en el futuro

    de todos los electores; y para terminar en el futuro los votantes no tendrn que

    salir de su hogar o abandonar su lugar de trabajo o suspender sus vacaciones para

    emitir su voto y que adems lo pueda emitir (confiablemente) desde cualquier

    lugar del mundo.

    2.3 Marco organizacional:

    Historia

    Con la aparicin de la Constitucin de Cdiz de 1812, nuestro pas comienza a

    organizarse electoralmente y se da inicio a las primeras elecciones para nombrar al

    representante ante las Cortes de Cdiz, en las cuales resulta electo el padre

    Florencio Del Castillo.

    En 1913, durante el primer gobierno del Lic. Ricardo Jimnez Oreamuno se

    estableci el voto directo; en su segunda administracin, en 1925, se estableci el

    voto directo y secreto; adems, se programan las elecciones de Presidente y

    Diputados para el segundo domingo de febrero, disposicin que se mantuvo hasta

    1948; posteriormente, se reform la Constitucin y se fij para el primer domingo

    de febrero. En la ley de 1925 se cre El Consejo Nacional de Electores, que fue el

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    6/80

    primer paso para establecer el Tribunal Supremo de Elecciones. Una caracterstica

    importante de esta ley es que los miembros del Consejo perdan su cargo si algn

    candidato o dirigente poltico era su pariente. Actualmente, dicha ley est

    modificada, ya que si un candidato es pariente de alguno de los magistrados del

    Tribunal Supremo de Elecciones, tiene que retirarse de su cargo hasta terminar el

    proceso electoral.

    En esta misma fecha, el Registro Civil extiende por primera vez la cdula personal

    de sufragio en forma de boleta (carta de ciudadana), nicamente para que el

    portador pueda emitir su voto y as identificarlo como costarricense.

    En 1936, el gobierno del Lic. Jimnez Oreamuno da un gran aporte a nuestro

    sistema electoral, al estipular como porcentaje mnimo el 40% de votos vlidos

    emitidos a favor de un partido, para que pueda ganar las elecciones.

    En 1946, el gobierno de don Teodoro Picado emiti el decreto nmero 500 con el

    que se cre el Cdigo Electoral, que es la base de la pureza del sufragio en Costa

    Rica. En este cdigo se cambia el nombre de Consejo Nacional de Electores por el

    de Tribunal Nacional Electoral; adems, se menciona que un magistrado

    propietario y uno suplente eran nombrados por los tres poderes del estado, los

    cuales son: el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En ese entonces, el Tribunal

    careca de autonoma porque solo poda declarar provisionalmente la eleccin de

    Presidente de la Repblica y Diputados, y corresponda al Congreso dar el fallo

    definitivo. As oper el Tribunal Nacional Electoral, que realiz las elecciones de

    1948, auxiliado por el Cdigo Electoral de 1946. Este mantiene su legislacin en el

    Cdigo Electoral actual. En el decreto nmero 171, del 14 de setiembre de 1948, la

    Junta Fundadora de la Segunda Repblica acord sustituir el nombre del Tribunal

    Nacional Electoral por el de Tribunal Supremo de Elecciones (T.S.E.), asimismo,

    que los magistrados de ese Organismo Electoral fueran nombrados nicamente por

    los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    7/80

    Funciones y obligaciones

    El Tribunal Supremo de Elecciones es el rgano Constitucional superior en materia

    electoral y por lo tanto responsable de la organizacin, direccin y vigilancia de los

    actos relativos al sufragio. Goza de independencia en el desempeo de su

    cometido.

    Del Tribunal dependen los dems Organismos Electorales como lo son el Registro

    Civil y las Juntas Electorales. Estas ltimas son de carcter temporal y se

    componen de Juntas Cantonales y Juntas Receptoras de Votos. Al Tribunal

    Supremo de Elecciones le corresponde pronunciarse definitivamente acerca de las

    resoluciones del Registro Civil elevadas a su conocimiento en virtud de apelacin o

    de consulta.

    El Tribunal Supremo de Elecciones est integrado, ordinariamente, por tres

    Magistrados propietarios y seis suplentes de nombramiento de la Corte Suprema

    de Justicia por el voto de dos tercios del total de sus miembros. Desde un ao

    antes y hasta seis meses despus de la celebracin de elecciones generales para

    Presidente de la Repblica y Vicepresidentes o Diputados a la Asamblea

    Legislativa, el Tribunal deber integrarse con sus miembros propietarios y dos de

    los suplentes escogidos por la Corte Suprema de Justicia para formar, en esa

    poca, un tribunal de cinco miembros.

    Tanto a los Magistrados como al personal de la Institucin, les est prohibida toda

    participacin poltico-partidista, con excepcin de emitir el voto el da de las

    elecciones nacionales.

    El Tribunal tiene las funciones determinadas en la Constitucin Poltica, la Ley

    Orgnica, el Cdigo Electoral y las dems que le confieran las leyes de la

    Repblica.3.

    Funciones del Tribunal Supremo de Elecciones

    Las funciones del TSE estn definidas en el Cdigo Electoral en su artculo 19 que

    dice:

    ARTCULO 19.- El Tribunal Supremo de Elecciones tendr las siguientes

    funciones: a) Formular y publicar, la Divisin Territorial Electoral, por lo menos

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    8/80

    cinco meses antes del da fijado para una eleccin de Presidente y Vicepresidentes

    de la Repblica;

    b) Declarar integradas las Juntas Electorales, con las personas que designen los

    partidos polticos inscritos, y remover de su cargo a cualquier miembro por causa

    justa, a juicio del Tribunal;

    c) Interpretar, en forma exclusiva y obligatoriamente, las disposiciones

    constitucionales y legales sobre la materia electoral. Tales interpretaciones podrn

    darse de oficio o a solicitud de los miembros del Comit Ejecutivo Superior de los

    partidos polticos inscritos. El Tribunal Supremo de Elecciones ordenar publicar en

    el Diario Oficial la resolucin que se produzca y enviar copia literal, dentro de las

    cuarenta y ocho horas siguientes, a cada uno de los partidos inscritos. Para estos

    efectos, los partidos estarn obligados a sealar lugar para atender notificaciones,

    segn lo establecido en el inciso o) del artculo 58 de este Cdigo;

    d) Comunicar la declaratoria de eleccin a los candidatos electos;

    e) Nombrar, revocar el nombramiento o suspender tanto a sus funcionarios y

    empleados como a los de sus dependencias, cuando medie justa causa;

    f) Colaborar en los proyectos de ley que incidan sobre materia electoral y dictar

    sus reglamentos y los de cualquier organismo que se encuentre bajo su

    dependencia; g) Regular y fiscalizar el uso razonable y equitativo de los medios de

    comunicacin colectiva que empleen los partidos polticos para su propaganda

    electoral, durante el perodo autorizado por este Cdigo, sin perjuicio de la libertad

    de informacin y expresin que garantiza la Constitucin Poltica;

    h)Vigilar, conforme al ordenamiento jurdico y los estatutos respectivos, los

    procesos internos de los partidos polticos para la designacin de candidatos a

    puestos de eleccin popular;

    i) Las dems funciones que le otorguen la Constitucin Poltica y las leyes."

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    9/80

    Figura 1: Organigrama del Tribunal Supremo de Elecciones

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    10/80

    2.4 Objetivos

    2.4.1 Objetivo General

    Asimilar los procesos electorales de Costa Rica mediante el uso de las tecnologas

    de informacin.

    2.4.2 Objetivos Especficos

    Crear una papeleta electrnica que le permita a los ciudadanos en general,

    seleccionar al candidato de su preferencia.

    Establecer los medios necesarios para que los ciudadanos puedan emitir su voto

    desde cualquier junta receptora de votos.

    Disminuir los tiempos de espera mientras la informacin de la votacin llega alescrutinio desde las diferentes juntas receptoras de votos.

    Automatizar el envo de la informacin obtenida en la votacin generada de

    forma electrnica.

    Emitir los veredictos necesarios de forma automatizada con el fin de agilizar la

    tomada de decisiones en el escrutinio definitivo.

    2.5 Beneficiarios:

    2.5.1 Directos

    El Tribunal Supremo de Elecciones y la ciudadana de Costa Rica

    2.5.2 Indirectos

    Los Empleados del TSE, por aligerar considerablemente los procesos manuales.

    Los Magistrados del TSE, ayuda a la toma de decisin al indicar los clculos y los

    candidatos electos de la eleccin.

    2.6 Productos

    Urna electrnica en la cual se pueda emitir el sufragio.

    Cdigo de encriptacin de alto nivel.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    11/80

    Programa especializado con el fin recibir la votacin.

    Programa especializado que transmita los datos en lnea.

    Infraestructura de red privada. Telecomunicaciones.

    2.7 Localizacin fsica y cobertura espacial

    En las diferentes juntas receptoras de votos, ubicadas en los diferentes distritos

    electorales de todo el pas.

    3 Tareas y recursos

    ID TAREA ID PRED. DIAS INICIO RECURSOS

    1 MODELADO DELNEGOCIO SOBRE EL

    VOTO TRADICIONAL

    1d Tue21/08/12

    "ADMINISTRADORPROYECTO[4];ANALISTAS[8];ADMINISTRADORES[8];U

    SUARIOS EXPERTOS[8]"

    2 REQUERIMIENTOS DEL

    VOTO ELECTRNICO

    97d? Tue

    21/08/12

    "ADMINISTRADOR

    PROYECTO[776];ANALISTAS[776];ADMINISTRADORES

    [776];USUARIOS EXPERTOS[776]"

    3 ESTUDIO DE MERCADO

    HARDWARE

    "4;5;6;7;8;

    9;10;11;12"

    5d Thu

    31/01/13

    4 CONCEPTUALIZACIN

    DEL MERCADO

    "2;1" 2d Thu

    03/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[16]

    5 DEFINICI N Y

    CARACTERSTICAS DEL

    BIEN

    4 2d Mon

    07/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[16]

    6 IDENTIFICACIN DE LA

    POBLACIN OBJETIVO

    5 1d Wed

    09/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[8]

    7 ESTIMACIN DE LA

    DEMANDA

    6 3d Thu

    10/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[24]

    8 ESTIMACIN DE LA

    OFERTA

    7 3d Tue

    15/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[24]

    9 DEMANDA INSATISFECHA

    DEL PROYECTO

    8 3d Fri

    18/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[24]

    10 ANLISIS DE PRECIOS Y

    TARIFAS

    9 2d Wed

    23/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[16]

    11 CANALES DE

    DISTRIBUCIN

    10 2d Fri

    25/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[16]

    12 ESTRATEGIA DE

    INFORMACIN Y

    DIVULGACIN

    11 2d Tue

    29/01/13

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    12/80

    ID TAREA ID PRED. DIAS INICIO RECURSOS

    13 ESTUDIO DE MERCADO

    CONTRATACIN DE

    COMUNICACIONES

    "14;15;16;1

    7;18;19;20;

    21"

    5d Tue

    29/01/13

    14 CONCEPTUALIZACI N

    DEL MERCADO

    "2;1" 2d Thu

    03/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[16]

    15 DEFINICI N Y

    CARACTERSTICAS DEL

    BIEN

    14 2d Mon

    07/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[16]

    16 IDENTIFICACIN DE LA

    POBLACIN OBJETIVO

    15 1d Wed

    09/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[8]

    17 ESTIMACIN DE LA

    DEMANDA

    16 3d Thu

    10/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[24]

    18 ESTIMACI N DE LA

    OFERTA

    17 3d Tue

    15/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[24]

    19 DEMANDA INSATISFECHA

    DEL PROYECTO

    18 3d Fri

    18/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[24]

    20 ANLISIS DE PRECIOS Y

    TARIFAS

    19 2d Wed

    23/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[16]

    21 CANALES DE

    DISTRIBUCIN

    20 2d Fri

    25/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[16]

    22 ESTRATEGIA DE

    INFORMACIN Y

    DIVULGACIN

    21 2d Tue

    29/01/13

    23 ANALISIS DE LA

    SITUACIN ACTUAL DEL

    CENTRO COMPUTO

    10d Tue

    21/08/12

    "ANALISTAS[80];DEP. PROYECTOS

    TECNOLGICOS[80]"

    24 ANALISIS TCNICO "13;3;25;27

    ;28;29;30;3

    1"

    5d? Thu

    07/02/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[40]

    25 LOCALIZACI N

    GEOGRFICA DEL

    PROYECTO

    1d? Tue

    21/08/12

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[8]

    26 COMPONENTES DEL

    PROYECTO

    "2;1" 1d? Thu

    03/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[8]

    27 TAMAO 26 2d Fri

    04/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[16]

    28 TECNOLOG A Y

    PROCESOS

    26 5d Fri

    04/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[40]

    29 INGENIERA 26 5d Fri

    04/01/13

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[40]

    30 CRITERIO DE LA

    COMUNIDAD SOBRE LA

    5d Tue

    21/08/12

    DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[40]

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    13/80

    ID TAREA ID PRED. DIAS INICIO RECURSOS

    PROPUESTA TCNICA

    31 RESPOSABILIDAD SOCIAL 2d Tue

    21/08/12

    DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[16]

    32 EVALUACIN DEL

    PROYECTO

    "23;36" 5d Thu

    25/04/1333 ANALISIS FINANCIERO 24 20d Thu

    14/02/13

    "DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[160];DEP.

    CONTABLE[160]"

    34 ANALISIS COSTO-

    BENEFICIO

    33 20d Thu

    14/03/13

    "DEP. PROYECTOS TECNOLGICOS[160];DEP.

    CONTABLE[160]"

    35 ANALISIS DE RIESGOS Y

    SEGURIDAD

    24 20d Thu

    14/02/13

    "DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[160];AREA

    SEGURIDAD TECNOLGICA[160]"

    36 CONCLUSIONES Y

    RECOMENDACIONES

    "35;34" 10d Thu

    11/04/13

    "DEP. PROYECTOS TECNOL GICOS[80];DIRECCI N

    GENERAL DE ESTRATEGIA TECNOLOGICA[80]"

    37 APROBACION SEORES

    MAGISTRADOS

    32 1d? Thu

    02/05/1338 ANALISIS Y DISEO DE

    SOFTWARE

    37 80d Fri

    03/05/13

    "ANALISTAS[640];ADMINISTRADOR PROYECTO[640]"

    39 IMPLEMENTACIN BASE

    DE DATOS

    38 40d Fri

    23/08/13

    PROGRAMADORES[320]

    40 IMPLEMENTACIN

    SOFTWARE

    38 80d Fri

    23/08/13

    "PROGRAMADORES[640];AREA SEGURIDAD

    TECNOLGICA[640]"

    41 IMPLEMENTACI N DE

    SEGURIDAD

    38 80d Fri

    23/08/13

    "AREA SEGURIDAD

    TECNOLGICA[640];PROGRAMADORES[640]"

    42 IMPLENTENTACI N DE

    PLAN ALTERNATIVO

    38 80d Fri

    23/08/13

    "PROGRAMADORES[640];AREA SEGURIDAD

    TECNOLGICA[640]"

    43 PRUEBAS SOFTWARE "39;40;41" 20d Fri

    13/12/13

    "USUARIOS EXPERTOS[160];ADMINISTRADOR

    PROYECTO[160];ADMINISTRADORES[160];TECNICOS

    DE INFORMATICA[160]"

    44 LICITACIN PBLICA

    PARA LA CONTRATACIN

    DE UNA RED PRIVADA

    ENTRE EL TSE Y LOS

    DIFERENTES CENTROS

    DE ACOPIO PARA EL DA

    DE LAS ELECCIONES.

    37 160d Fri

    03/05/13

    "ANALISTAS[1 280];ASESORA JURIDICA[1

    280];DIRECCIN GENERAL DE ESTRATEGIA

    TECNOLOGICA[1 280];DEP. PROYECTOS

    TECNOLGICOS[1 280];DEP. PROVEEDURA[1 280]"

    45 LICITACIN PBLICA

    PARA LA COMPRA DE

    EQUIPO A UTILIZAR EN

    LAS ELECCIONES

    37 160d? Fri

    03/05/13

    "ANALISTAS[1 280];ASESORA JURIDICA[1 280];DEP.

    PROYECTOS TECNOLGICOS[1 280];DIRECCIN

    GENERAL DE ESTRATEGIA TECNOLOGICA[1 280];DEP.

    PROVEEDURA[1 280]"

    46 PRUEBAS DE

    COMUNICACIN ENTRE

    EL TSE Y LOS

    44 40d Fri

    13/12/13

    "AREA DE INFRAESTRUCTURA[320];AREA SEGURIDAD

    TECNOLGICA[320];ASESORA

    JURIDICA[320];USUARIOS

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    14/80

    ID TAREA ID PRED. DIAS INICIO RECURSOS

    DIFERENTES CENTROS

    DE ACOPIO

    EXPERTOS[320];DIRECCIN GENERAL DE

    ESTRATEGIA TECNOLOGICA[320];ADMINISTRADOR

    PROYECTO[320]"

    47 PRUEBAS DE

    ACEPTACIN DELEQUIPO ADQUIRIDO.

    45 20d Fri

    13/12/13

    "AREA DE INFRAESTRUCTURA[160];TECNICOS DE

    INFORMATICA[160];ADMINISTRADORPROYECTO[160];DIRECCIN GENERAL DE

    ESTRATEGIA TECNOLOGICA[160]"

    48 PLAN DE OPERACI N Y

    CONTINGENCIA

    "49;50" 60d Fri

    02/05/14

    "ADMINISTRADOR

    PROYECTO[480];PROGRAMADORES[480];USUARIOS

    EXPERTOS[480];SOPORTE TECNICO[480]"

    49 PRUEBAS INTEGRALES "43;46;47" 60d Fri

    07/02/14

    "ADMINISTRADOR

    PROYECTO[480];ANALISTAS[480];PROGRAMADORES[4

    80];AREA DE INFRAESTRUCTURA[480];AREA

    SEGURIDAD TECNOLGICA[480];USUARIOS

    EXPERTOS[480];TECNICOS DE

    INFORMATICA[480];DIRECCIN GENERAL DE

    ESTRATEGIA TECNOLOGICA[480]"

    50 PRUEBAS DE

    CONTINGENCIAS

    "42;43" 60d Fri

    10/01/14

    "ADMINISTRADOR

    PROYECTO[480];ANALISTAS[480];AREA DE

    INFRAESTRUCTURA[480];AREA SEGURIDAD

    TECNOLGICA[480];DIRECCIN GENERAL DE

    ESTRATEGIA

    TECNOLOGICA[480];PROGRAMADORES[480];TECNICO

    S DE INFORMATICA[480];USUARIOS EXPERTOS[480]"

    51 SOLUCI N ENTREGABLE 48 60d Fri

    25/07/14

    "DIRECCI N GENERAL DE ESTRATEGIA

    TECNOLOGICA[480];ADMINISTRADORPROYECTO[480]"

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    15/80

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    16/80

    5 Diagrama de Gant

    ID

    ID

    1

    1

    2 3 4 5 6 7

    7

    8 910

    1

    11

    11

    12

    1

    13

    1

    14

    1

    15

    1

    16

    1

    17

    17

    18

    1

    19

    1

    20

    2

    21

    21

    22

    2

    23

    2

    24

    2

    25

    2

    26

    2

    27

    27

    28

    2

    29

    2

    30

    3

    31

    31

    32

    3

    33

    3

    34

    3

    35

    3

    36

    3

    37

    37

    38

    3

    39

    3

    40

    4

    41

    41

    42

    4

    43

    4

    44

    4

    45

    4

    46

    4

    47

    47

    48

    4

    49

    4

    50

    5

    51

    51

    Aug

    Sep

    Oct

    Nov

    Dec

    Jan

    Feb

    M

    ar

    Apr

    May

    Jun

    Jul

    Aug

    Sep

    Oct

    Nov

    Dec

    Jan

    Feb

    Mar

    Apr

    May

    Jun

    Jul

    Aug

    Sep

    Oct

    ter

    4thQuarter

    1stQuarter

    2ndQuarter

    3rdQuarter

    4thQuarter

    1stQuarter

    2ndQuarter

    3rdQuarter

    4thQuart

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    17/80

    6 Diagrama de PERT/CPM

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    18/80

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    19/80

    7 Estudio mercado

    7.1 Poblacin objetivo

    Est dirigida a toda los electores inscritos en el padrn electoral de la Repblica de

    Costa Rica, con el fin de capturar el voto emita para las diferentes tipos de puestosde eleccin popular, y al Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, con el fin

    de lograr obtener los resultados, de forma rpida, segura y eficiente.

    7.2 Anlisis de la situacin actual

    Este apartado presenta la situacin actual del TSE en relacin con el proceso

    electoral, as como un diagnstico de la misma y de la investigacin realizada

    sobre las experiencias en este tema de los pases latinoamericanos.

    7.2.1 Tribunal Supremo de Elecciones

    El TSE como rgano Constitucional superior en materia electoral, es responsable

    de la organizacin, direccin y vigilancia de los actos relativos al sufragio, para lo

    cual goza de independencia en el desempeo de su cometido.

    Del Tribunal dependen los dems Organismos Electorales como lo son el Registro

    Civil y las Juntas Electorales. Estas ltimas son de carcter temporal y se

    componen de Juntas Cantonales y Juntas Receptoras de Votos.

    Su integracin la conforman tres Magistrados propietarios y seis suplentes de

    nombramiento de la Corte Suprema de Justicia por el voto de dos tercios del total

    de sus miembros. Desde un ao antes y hasta seis meses despus de la

    celebracin de elecciones generales para Presidente de la Repblica y

    Vicepresidentes o Diputados a la Asamblea Legislativa, el Tribunal amplia sus

    miembros con propietarios con dos de los suplentes elegidos por la Corte Suprema

    de Justicia para formar, un tribunal de cinco miembros.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    20/80

    Tanto a los Magistrados como al personal de la Institucin, les est prohibida toda

    participacin poltico-partidista, con excepcin de emitir el voto el da de las

    elecciones nacionales.

    El Tribunal tiene las funciones determinadas en la Constitucin Poltica, la Ley

    Orgnica, el Cdigo Electoral y las dems que le confieran las leyes de la

    Repblica. El qurum lo forma la mayora del Tribunal salvo en los casos siguientes

    en que se requiere la asistencia de todos los Magistrados que lo integran.

    El sistema electoral de Costa Rica se distingue por tener las siguientes

    caractersticas esenciales:

    1. Jurisdiccin electoral especializada e independiente.

    2. Rgimen de Partidos Polticos.

    3. Sufragio universal, voto directo y secreto.

    4. Padrn Electoral permanente.

    5. Padrn-Registro con fotografa como medio accesorio de identidad del elector.

    6. Identificacin del elector mediante cdula personal con fotografa.

    7.Voto en papeleta individual para cada eleccin, con la respectiva lista de

    candidatos que designan los partidos polticos en elecciones libres.

    8. Mtodo de eleccin del presidente de la Repblica por mayora de votos,

    siempre que la votacin del candidato sea superior al 40% del total de votos

    vlidos.

    9. Mtodo de eleccin de Diputados y Muncipes por cociente, subcociente y

    mayor residuo (variante del sistema proporcional).

    As pues, la misin del Tribunal se resume en organizar y arbitrar procesos

    electorales transparentes y confiables, capaces por ello de sustentar la convivencia

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    21/80

    democrtica, as como prestar los servicios de registracin civil e identificacin de

    los costarricenses.

    El Tribunal dirige adems sus estrategias mediante un plan Institucional el cual

    plantea para el perodo 2008-2012 la siguiente visin:

    Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

    Adems, dentro de los ejes y objetivos estratgicos define el eje de servicios que

    incluye como accin estratgica el desarrollo de un sistema de voto electrnico;

    esfuerzo que ha venido realizando desde el 2002.

    7.2.2 Coordinacin de Programas Electorales

    Esta unidad depende directamente del Tribunal y se aboca a la coordinacin de los

    programas electorales, de manera que se consigan dos claros objetivos: a)

    encargase de las tareas electorales fijas, como la designacin de delegados a las

    asambleas de los partidos -conforme al artculo 64 del Cdigo Electoral- y sucapacitacin, la participacin en las consultas populares municipales y los clculos

    presupuestarios para los procesos electorales de todos los aos, lo que a su vez

    implica grandes investigaciones para la planificacin electoral, entre otras

    Ser un organismo electoral lder de Latinoamrica, tanto

    por su solvencia tcnica como por su capacidad de

    promover cultura democrtica.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    22/80

    importantes labores; y b) visualizar en forma clara la tarea sustantiva de la

    organizacin electoral dentro de la estructura. Entre sus funciones estn:

    Organizar la capacitacin y designacin de los delegados del TSE a las

    asambleas de los partidos polticos.

    Efectuar las investigaciones pertinentes para recomendar al Tribunal la

    aplicacin de innovaciones en materia de elecciones.

    Fungir como enlace entre el TSE y el Cuerpo de Delegados.

    Atender lo referente a las consultas populares de carcter municipal.

    Definir los requerimientos de los recursos humanos y materiales a incluir en los

    respectivos ejercicios presupuestarios para la atencin de las actividades

    relacionadas con el proceso electoral.

    Organizar la capacitacin de los eventuales representantes del TSE ante las

    Juntas Receptoras de Votos.

    Proponer al Tribunal el nombramiento de los responsables de los diferentes

    programas electorales y efectuar la coordinacin de los mismos.

    Llevar estadsticas de los costos en que incurren los diferentes programas.

    Elaborar los calendarios o cronogramas electorales.

    Adems para el cumplimiento de sus actividades en cuanto al proceso electoral,

    tiene a su cargo 21 programas electorales:

    1.Acondicionamiento de Recintos Electorales

    2.Acreditacin de Fiscales de los Partidos Polticos

    3.Asesores Electorales e Integracin de Juntas Electorales

    4.Atencin de Observadores Internacionales

    5. Distribucin y Recoleccin del Material Electoral

    6. Declaratorias de Eleccin

    7. Emisin del Padrn Registro

    8. Empaque del Material Electoral

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    23/80

    9. Equiparacin de Condiciones para el Ejercicio del Voto

    9. Escrutinio

    10.Impresin de Papeletas

    11.Inscripcin de Candidaturas

    12.Prensa

    13.Protocolo

    14.Publicidad

    15.Recibo de la Documentacin Electoral

    16.Seguridad Electoral

    17.Sistema de Informacin 120

    18.Transmisin de Datos

    19.Transportes

    20.Voto Electrnico

    21.Plazas Pblicas

    7.2.3 Proceso Electoral

    El proceso electoral se compone de tres fases, a saber, preparativa, constitutiva y

    declarativa, las cuales estn reguladas en los diferentes captulos que conforman el

    Cdigo Electoral; asimismo, los procedimientos que se ejecutan por cada una de

    stas son llevados a cabo mediante los programas electorales, tal y como se

    presenta en el siguiente diagrama de flujo de procesos.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    24/80

    Figura 1. Diagrama de flujo del proceso electoral actual

    Fuente: elaboracin OPT-TSE.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    25/80

    7.2.3.1. Fase Preparativa

    Se ejecutan todas las actividades que deben estar concluidas con suficiente

    antelacin al proceso electoral, la conformacin del padrn electoral, inscripcin de

    los partidos polticos y candidaturas, distribucin, integracin e instalacin de las

    juntas receptoras de votos, acreditacin de los fiscales y definicin de los centros

    de votacin. Tiene como objeto preparar la infraestructura electoral, alistar el

    trabajo para que electores, partidos y organismos puedan desempearse el da de

    la eleccin.

    Durante esta fase se deben llevar a cabo primordialmente los siguientes mandatos

    del cdigo electoral:

    1. Promulgacin de la Divisin Territorial Electoral: el artculo 10 del Cdigo

    Electoral indica que la divisin territorial administrativa se aplicar al proceso

    electoral, razn por la cual el Poder Ejecutivo debe prepararla y publicarla por

    lo menos doce meses antes de las elecciones. El Tribunal debe dividir un

    distrito administrativo en dos o ms distritos electorales, salvo dentro los ocho

    meses anteriores a las elecciones.

    2. Inscripcin de Partidos Polticos: el artculo 64 del Cdigo Electoral establece

    que las solicitudes para inscribir nuevos partidos, ya sea a escala nacional,

    cantonal o provincial, pueden realizarse en cualquier momento, salvo dentro de

    los ocho meses anteriores a las elecciones. El Registro Civil y el Tribunal

    Supremo Elecciones no pueden dictar resoluciones ordenando inscribir partidos

    dentro de los seis meses previos al da de la eleccin.

    3. Conformacin del Padrn Electoral definitivo y distribucin de JRV: El artculo

    23 del Cdigo Electoral dispone que dos meses y quince das antes de las

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    26/80

    elecciones se empezar a formar la lista general definitiva de electores o

    Padrn Nacional Electoral, a los efectos de que, segn lo establece el numeral

    24 del citado Cdigo, un mes antes de la eleccin el Registro tenga impresas,

    por orden alfabtica de apellido, las listas definitivas de electores, o bien incluir

    ese Padrn Nacional completo en las bases de datos electorales que le

    permitan darle la mayor publicidad. El artculo 25 del Cdigo en mencin

    dispone que corresponde al Registro fijar el nmero de Juntas Receptoras de

    Votos en cada distrito y distribuir a los electores que habrn de votar en cada

    una y los artculos 29 y 30 definen qu es el Padrn Registro y el momento en

    que debe estar preparado

    4. Convocatoria a elecciones: el artculo 97 del Cdigo Electoral dispone que la

    convocatoria para las elecciones presidenciales, diputadiles y de regidores debe

    efectuarse el primero de octubre y para las municipales el primero de agosto

    inmediatamente anteriores a la fecha de la eleccin.

    5. Inscripcin de candidaturas: el artculo 76 del Cdigo Electoral indica que las

    nminas slo pueden presentarse desde la convocatoria hasta tres meses y

    quince das naturales antes de la fecha de la eleccin.

    6. Nominacin de miembros de Juntas Electorales y Fiscales

    JUNTAS CANTONALES: Segn el artculo 46 del Cdigo, las Juntas Cantonales

    estarn integradas por un elector delegado de cada uno de los partidos

    polticos participantes en la eleccin con candidaturas inscritas, debiendo

    comunicar por escrito los nombres de delegado propietario y suplente del

    respectivo cantn tres meses antes de la eleccin, a los efectos de que dentro

    los tres das siguientes al vencimiento del trmino dicho, el Tribunal acoja la

    designacin hecha por los partidos y publique el acuerdo que las declare

    integradas siguiendo el mismo orden de la Divisin Territorial Electoral. Dentro

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    27/80

    de los tres das posteriores a la publicacin del acuerdo indicado, los electores

    designados deben concurrir ante el delegado de la autoridad de polica o el

    funcionario que designe el Tribunal, a la hora previamente sealada por ellos,

    para prestar juramento y hacer la designacin de su Presidente y Secretario, al

    tenor del artculo 47 del mismo Cdigo.

    JUNTAS RECEPTORAS DE VOTOS: Las Juntas Receptoras de Votos tambin se

    formarn por electores designados por los partidos, pero de acuerdo con el

    artculo 49 del Cdigo de rito, slo tienen derecho a ello los partidos inscritos a

    escala nacional con candidaturas inscritas, los que deben comunicar los

    nombres de los miembros propuestos como propietario y suplente a la

    respectiva junta cantonal, un mes y quince das naturales antes de la eleccin,

    a los efectos de que dentro de los ocho das siguientes al vencimiento de ese

    trmino, la Junta Cantonal acoja la designacin y publique el acuerdo que

    declara integradas las JRV de su cantn. En el evento de que para determinada

    junta slo dos partidos hayan nominado miembros, o bien slo uno como ha

    sucedido, de acuerdo con el artculo 54 del referido Cdigo, el Tribunal deber

    integrarlas con miembros adicionales de modo que se constituyan con tres

    miembros como mnimo. Igual regla rige para las Juntas Cantonales.

    FISCALES: Los artculos 95 y 96 del Cdigo disponen, en lo que interesa, que

    cada partido que intervenga en la eleccin con candidaturas inscritas, podr

    nombrar un fiscal propietario y su respectivo suplente para cada junta cantonal

    y receptora de votos, as como tambin podr nombrar fiscales generales en la

    cantidad que determine el TSE, pero slo un fiscal por partido podr

    permanecer en el recinto electoral.

    7. Regulacin de Propaganda Poltica: Los artculos 79 y siguientes del Cdigo

    regulan lo relativo a la propaganda poltica, donde aparte de vigilar el fiel

    cumplimiento de las condiciones all establecidas, como por ejemplo que no se

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    28/80

    realice propaganda durante el perodo comprendido entre el 16 de diciembre y

    1 de enero anteriores a la eleccin, que se respeten las disposiciones que

    seala el artculo 85, entre otras, corresponde adems al Tribunal autorizar la

    realizacin de reuniones, desfiles o manifestaciones u otras actividades en

    zonas pblicas durante los dos meses anteriores a las elecciones, para lo cual

    los partidos polticos debern presentar la correspondiente solicitud dentro de

    los dos meses anteriores a la convocatoria a elecciones, observando las

    condiciones establecidas en esa normativa y en el Reglamento que dicta el TSE

    para esos efectos.

    8. En caso de realizar un referndum, segn la ley publicada en La Gaceta N 67,

    el martes 4 de abril del 2006 N 8492, se indica que no podr convocarse a

    ms de un referndum al ao, tampoco durante los seis meses anteriores ni

    posteriores a la eleccin presidencial.

    El referndum tendr que efectuarse dentro de los noventa das naturales

    posteriores a la comunicacin de la convocatoria y constituir las JRV dentro de

    los treinta das naturales siguientes convocatoria a sta.

    Para dar cumplimiento a lo indicado, as como realizar otros preparativos para las

    elecciones; se llevan a cabo diversas actividades mediante programas electorales,

    los cuales se presentan a continuacin:

    Cuadro 1. Programas Electorales de la Fase Preparativa

    Fase PreparativaPrograma

    Electoral

    Objetivo

    Emisin del

    Padrn Electoral.

    Confeccionar, en forma eficiente y eficaz, las listas provisionales y

    definitivas de electores y los padrones registro con fotografa que

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    29/80

    Fase Preparativa

    Programa

    Electoral

    Objetivo

    van a ser remitidos a las JRV.

    Plazas Pblicas. Coordinar el proceso regulado en el cdigo electoral, a propsito

    de solicitudes presentadas por los partidos polticos para el

    otorgamiento de permisos para la realizacin de manifestaciones

    y desfiles.

    Inscripcin de

    Candidaturas.

    Inscribir en el menor tiempo posible las candidaturas que

    presenten los partidos polticos, corroborando el cumplimiento de

    todos los requisitos establecidos por la legislacin para ese

    efecto, previniendo lo necesario en ese sentido, as como resolver

    las impugnaciones y recursos que interpongan los partidos contra

    las resoluciones que se dicten.

    Acondicionamiento

    de Recintos

    Electorales.

    Asegurar que los centros de votacin del cantn central de San

    Jos y algunos cantones circunvecinos puedan albergar todas las

    juntas receptoras de votos que deban instalarse en stos y que

    los locales renan las condiciones adecuadas para facilitarle al

    elector la emisin del sufragio. As como levantar el listado por

    nmero de junta y de cantn de todos los centros educativos que

    funcionan como centros de votacin e informarlo al sistema 120.

    Acreditacin de

    Fiscales de los

    Partidos Polticos.

    Coordinar la oportuna expedicin de los carns de acreditacin

    para los fiscales generales, Juntas Cantonales y JRV, con base en

    las nminas presentadas por los partidos polticos.Asesores

    Electorales.

    Integrar, capacitar, juramentar, instalar y asesorar en materia

    electoral a la totalidad de las Juntas Electorales y colaborar con

    los programas electorales que as lo requieran, aprovechando la

    permanencia de los Asesores Electorales en los diferentes

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    30/80

    Fase Preparativa

    Programa

    Electoral

    Objetivo

    cantones del pas.

    Equiparacin de

    condiciones para

    el ejercicio del

    voto.

    Organizar y brindar servicios de apoyo a los electores con

    discapacidad, a los adultos mayores, privados de libertad y

    poblacin indgena, a efecto de que stos ejerzan sus derechos

    polticos en igualdad de condiciones.

    Prensa. Coordinar, atender y administrar todo lo referente a los medios

    de comunicacin nacionales y extranjeros (prensa, radio y

    televisin) en los procesos electorales.

    Protocolo. Organizar las actividades protocolarias vinculadas con los

    procesos electorales y presididas por el Superior: Acto de

    Convocatoria a Elecciones, Sesin Solemne Da de las Elecciones,

    Entrega de Credenciales de Presidente y Vicepresidente, Entrega

    de Credenciales Diputados Electos, Entrega de Credenciales

    Alcaldes Electos.

    Publicidad. Elaborar las estrategias de comunicacin e implementar las

    acciones necesarias para su adecuada produccin y divulgacin,

    segn las necesidades presentadas por los diferentes programas

    electorales.

    Registro de

    Publicaciones.

    Llevar el registro y control de lo invertido por personas fsicas y

    jurdicas costarricenses en publicaciones e informacin que se

    difunde en los medios de comunicacin colectiva a favor o encontra del proyecto sometido a referndum, as como encargarse

    de cualquier otra lnea de accin de control o monitoreo que en

    general llegue a disponer el Tribunal en relacin con la

    informacin, propaganda y publicidad que difundan tales medios.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    31/80

    Fase Preparativa

    Programa

    Electoral

    Objetivo

    Sistema de

    Informacin 120.

    Habilitar el sistema de informacin para que los ciudadanos

    puedan consultar el lugar donde les corresponde votar, lo cual

    incluye el distrito electoral, nombre del centro de votacin y

    nmero de junta receptora de votos. La llamada es gratuita por

    cortesa del ICE y puede marcarse el nmero especial 120 desde

    cualquier telfono, sea celular, pblico o los convencionales.

    Transportes. Satisfacer las necesidades de transporte de los diferentes

    programas electorales, de acuerdo a las posibilidades reales de

    vehculos de la Institucin y los que se obtienen en calidad de

    prstamo.

    Seguridad

    Electoral.

    Coordinar y Asesorar a nivel Interinstitucional todo lo relativo a la

    seguridad del Proceso Electoral, as como brindar la seguridad

    requerida a la seora y seores Magistrados, y los diferentes

    programas electorales.

    Fuente: elaboracin OPT-TSE, con informacin del Manual de procedimientos de

    los programas electorales a marzo 2008.

    7.2.3.2. Fase Constitutiva

    Entre las actividades que comprende esta fase estn, 1) la preparacin del materialelectoral, 2) el envo a todas las JRV de la caja con documentacin y dicho

    material, 3) la votacin que se lleva a cabo el da de la eleccin y 4) la observacin

    nacional e internacional, todos estos procesos de acuerdo con las condiciones

    establecidas por el Cdigo Electoral.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    32/80

    Durante esta fase se deben llevar a cabo primordialmente los procedimientos para

    la preparacin, empaque y distribucin de material electoral, segn los mandatos

    del cdigo electoral que establecen que las papeletas deben contener los requisitos

    indicados en el artculo 27 de dicho Cdigo y de acuerdo al artculo 26 se deben

    imprimir una cantidad igual a los electores inscritos en el padrn ms un 1%

    adicional para reponer las que se daen o deterioren.

    Asimismo, al tenor del artculo 106 del mencionado Cdigo, debe prepararse un

    nmero prudencial de muestras que sern repartidas en forma equitativa a los

    partidos polticos, con el objeto de que stos ilustren a los electores sobre el modo

    de cmo votar. El artculo 33 establece que el material electoral debe entregarse a

    las Juntas Cantonales 15 das antes de la eleccin y a las JRV dentro de los 8 das

    previos a los comicios.

    Esta fase establece la definicin de los centros de votacin, verificando con la

    colaboracin de las Juntas Cantonales, que los locales renan las condiciones

    adecuadas para facilitarle al elector la emisin del sufragio. Asimismo, debe

    asegurarse que los centros de votacin en donde se concentre un mayor

    crecimiento del PNE, puedan albergar todas las JRV que deban instalarse en stos.

    El Tribunal facilita a los observadores tanto nacionales como internacionales, toda

    la informacin y colaboracin necesaria para que logren cumplir con los objetivos

    de su misin y que puedan verificar la libre concurrencia de los electores a las JRV

    y el respeto de las libertades polticas que garantiza nuestra Constitucin, as como

    de los dems derechos fundamentales en materia electoral.

    Para llevar a cabo las actividades descritas, se realizan los siguientes programas

    electorales:

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    33/80

    Cuadro 2. Programas Electorales de la Fase Constitutiva

    Fase Constitutiva

    Programa

    Electoral

    Objetivo

    Impresin de

    Papeletas.

    Coordinar y supervisar el proceso de impresin de

    papeletas y las respectivas muestras para las diferentes

    elecciones, ordenndolas, para su empaque, de acuerdo al

    nmero de electores inscritos en cada JRV, as como

    tambin custodiar todo el material que se produzca y

    trasladarlo a las oficinas centrales del TSE.

    Empaque de

    Material Electoral.

    Preparar y empacar todas las cajas con la documentacin y

    material electoral para cada una de las JRV y acomodarlo de

    acuerdo con la ruta de envo.

    Distribucin y

    Recoleccin de

    material electoral.

    Distribuir el material y documentacin electoral a las Juntas

    Cantonales y JRV y posteriormente recogerlo y trasladarlo a la

    Sede Central del TSE, todo dentro de los trminos establecidos por

    la ley.Atencin a

    Observadores

    Internacionales.

    Coordinar y colaborar con la misin de observacin de cada uno de

    los observadores internacionales que nos visitan, facilitndoles la

    informacin necesaria sobre la organizacin y ejecucin de los

    procesos electivos y de consulta popular en todas sus etapas, de

    manera que tengan elementos de juicio suficientes para poder

    evaluarlos.

    Fuente: elaboracin OPT-TSE, con informacin del Manual de procedimientos de los

    programas electorales a marzo 2008.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    34/80

    El proceso ms importante de esta fase es el da de la eleccin, que conlleva los

    procesos relacionados a la apertura de las mesas de votacin y la emisin del

    sufragio, tal y como se describe a continuacin:

    Inicio de la eleccin

    Los miembros de mesa llevan a cabo la revisin del material electoral,

    acondicionan la JRV con los recintos secretos de votacin y la mesa de los

    miembros de la junta, llenan los formularios correspondientes a la apertura de

    votacin y dan inicio a la jornada electoral comprendida entre 6 a.m. y 6 p.m., sin

    embargo la apertura no podr realizarse antes de las 6 a.m. ni despus de las 12

    p.m.

    Durante la eleccin

    Los procedimientos que se realizan para la emisin del sufragio son los siguientes:

    1. El elector se dirige a la mesa donde se encuentran los miembros de la JRV y

    presenta su cdula para que lo ubiquen en el Padrn-Registro (Art. 110 y 112

    del Cdigo Electoral).

    2. El miembro de mesa verifica si la persona est inscrita en esa junta buscando al

    elector en el padrn fotogrfico.

    3. Si todo est bien, el elector firma el padrn registro fotogrfico.

    4. El miembro de mesa entrega al elector las papeletas firmadas por todos los

    miembros presentes en la junta y conserva la cdula por el momento.

    5. El elector procede a trasladarse al recinto secreto de votacin, dentro del cual

    dispone de dos minutos para emitir su voto.

    6. El elector elige al candidato o partido de su preferencia marcando con una

    equis en la casilla correspondiente.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    35/80

    7.Al terminar de votar el elector dobla debidamente la papeleta y se dirige a la

    urna.

    8. Muestra la papeleta doblada del lado donde se encuentran las firmas para

    verificar que es la misma que se le entreg y procede a depositarla en la urna.

    9.Antes de salir del recinto de votacin, el elector regresa a la mesa, donde los

    miembros de la Junta le devuelve la cdula y saldr del recinto.

    7.2.3.3. Fase Declarativa

    Esta fase da inicio con el cierre de la votacin, el cual esta descrito en el artculo

    121 del Cdigo Electoral que establece la forma como se procede para dicho

    cierre, determinando la cantidad de electores que votaron, quienes no lo hicieron,

    conteo y anotacin de los votos obtenidos por cada partido as como los blancos y

    nulos. El recinto de votacin se cierra sin excepcin a las dieciocho horas (6:00

    p.m.), con la presencia de un fiscal de cada partido poltico, si los hubiera.

    Posterior, al cierre de la jornada electoral se da comienzo a los programas

    electorales que permiten, la transmisin de los resultados al Tribunal, la

    recoleccin del material electoral, el acomodo de los sacos con documentacin

    electoral, el escrutinio definitivo de los votos, la adjudicacin de plazas obtenidas

    por los partidos polticos, la declaracin de eleccin y la entrega de credenciales a

    los funcionarios electos, tal como se expone a continuacin.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    36/80

    Cuadro 3. Programas Electorales de la Fase Declarativa

    Fase Declarativa

    Programa

    Electoral

    Objetivo

    Recibo de

    Documentacin

    Electoral.

    Organizar la recepcin y acomodo por orden de junta, de los

    sacos con la documentacin electoral, para que sea trasladada

    a las seoras y seores Magistrados para el proceso de

    escrutinio definitivo.

    Transmisin de

    Datos.

    Procurar que el resultado preliminar de las Elecciones se

    reciba, transmita y procese en el menor tiempo posible, bajo

    las premisas de seguridad y confiabilidad.

    Escrutinio. Organizar la logstica, el recurso humano y los suministros

    necesarios para que las seoras y seores Magistrados realicen

    el escrutinio definitivo de votos para cada tipo de eleccin.

    Emisin de

    Declaratorias de

    Eleccin.

    Preparar las declaratorias relativas al resultado de los comicios,

    as como de las consultas populares.

    Fuente: elaboracin OPT-TSE, con informacin del Manual de procedimientos de los

    programas electorales a marzo 2008.

    7.2.4 Sistemas de Elecciones

    El proceso electoral cuenta con el apoyo de 24 sistemas informticos quecorresponden a sus diferentes programas electorales, para hacer posible su

    organizacin y ejecucin, adems de un proceso que se lleva a cabo a lo interno

    del DTIC.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    37/80

    A continuacin se presenta una breve descripcin de la funcionalidad principal de

    dichos sistemas:

    Cuadro 4. Sistemas de elecciones actuales

    Sistema Descripcin

    800 Elector. Lleva el control y registro de las diferentes consultas y denuncias

    recibidas antes y durante la celebracin de los comicios.

    Abstencionismo Registro del abstencionismo de la eleccin.

    Acreditacin de

    Fiscales.

    Registrar y mantener la informacin de los Fiscales de los Partidos

    Polticos u Observadores Nacionales y dotar de un documento que los

    acredite como tales.

    Acreditacin de

    Prensa.

    Registro y mantenimiento de informacin de personal de Medios de

    Difusin Masiva acreditado para dar cobertura a procesos electorales.

    Adhesiones. Permite inscribir partidos polticos ante el Registro Civil y controlar que

    las personas que dieron su adhesin a un partido poltico no se lo den

    a otro, adems de estar empadronadas.

    Asambleas dePartidos

    Polticos.

    Control de asambleas realizadas por los partidos polticos a niveldistrital, cantonal, provincial y nacional, para realizar la renovacin de

    sus estructuras y nombramiento de sus candidatos.

    Cancelacin de

    Credenciales.

    Control de las credenciales asignadas a los partidos polticos.

    Candidaturas

    de Partidos

    Polticos.

    Registra la inscripcin de las candidaturas a los partidos polticos.

    Captura de

    Firmas.

    Control de las firmas presentadas para eventos como Consultas

    Populares, Referndum. De la base de datos (SQL Server) de

    contingencia del SICI se extraen las imgenes de las firmas.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    38/80

    Sistema Descripcin

    Consulta 120. Contingencia para indicar al ciudadano a donde le corresponde votar.

    Contribuciones

    a los Partidos

    Polticos.

    Contribuciones realizadas por personas fsicas, jurdicas o extranjeras

    a los partidos polticos.

    Cuerpo

    Nacional de

    Delegados.

    Permite llevar un control de los datos de los miembros del Cuerpo

    Nacional de Delegados, que estarn asignados a las diferentes zonas

    del pas en el periodo de elecciones.

    Distribucin y

    Recoleccin

    del Material

    Electoral.

    Control de las rutas de distribucin y recoleccin del material electoral.

    Escrutinio. Registra el conteo manual de votos emitidos (cantidad de votos

    blancos, votos nulos, votos vlidos y papeletas sobrantes) en cada una

    de las juntas para los diferentes tipos de elecciones, realizado por los

    seores magistrados con la finalidad de promulgar un resultado

    definitivo de las elecciones.

    Impresin de

    Papeletas.

    Permite tener un control detallado con respecto al avance que tiene la

    impresin de papeletas para las elecciones.

    Procedimiento

    Almacenado

    para el Junteo

    Padrn

    Nacional.

    El junteo del padrn consiste en la asignacin de la junta a cada

    elector en el Padrn Nacional.

    Manifestacione

    s, Desfiles y

    Mtines.

    Se encarga de aprobar, prevenir o rechazar las manifestaciones de

    plazas pblicas, desfiles o mtines a partidos polticos. Consulta de los

    lugares en donde se va a dar una manifestacin, desfile o mitin.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    39/80

    Sistema Descripcin

    Miembros de

    Mesa (Asesores

    Electorales yAuxiliares

    Electorales).

    Para elecciones de presidente y alcaldes: Captura de los miembros de

    juntas cantonales y receptoras de votos para dar como resultado la

    asignacin de residencias y secretaras a los partidos polticos segn sucandidatura.

    Para referndum: Captura de los miembros contingentes y receptoras

    de votos para dar como resultado la asignacin de residencias y

    secretaras a los partidos polticos segn su candidatura.

    Adems, es un insumo para el sistema de Transmisin de Datos.

    Observadores

    Nacionales e

    Internacionales

    .

    Registro y mantenimiento de informacin de Observadores

    Internacionales acreditados por el TSE para el ejercicio de observacin

    de los procesos electorales.

    Padrn

    Fotogrfico.

    Impresin del padrn electoral con fotografa.

    Preparacin y

    acomodo por

    Ruta de envo

    del Material

    Electoral.

    Llevar un registro de las cajas que van hacia una junta especifica y

    controlar si esta completa o si le falta algn material.

    Funciona en forma local en la bodega donde se realiza la preparacin

    del material electoral.

    Reportes del

    Padrn.

    Men de Reportes para la Seccin de Padrn Electoral, a saber:

    Juntas Receptoras de Votos (PETETE: Libro de control de

    juntas).

    Electores por distrito administrativo.

    Hombres y mujeres por junta.

    Primer y ltimo elector de cada distrito.

    Primer y ltimo elector de cada junta.

    Electores por junta, penltima y ltima.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    40/80

    Sistema Descripcin

    Listas del Padrn Nacional.

    Exhibicin, lista los electores por distrito electoral.

    Definitivas, lista los electores por junta.

    Sorteo de

    Papeletas.

    Sorteo de las posiciones en la papeleta de cada partido poltico.

    Transmisin de

    Datos:

    Noche de

    Eleccin.Sinptico.

    Transmisin electrnica y publicacin de resultados obtenidos en las

    JRV el da de las elecciones.

    Se encarga de la logstica de la transmisin de datos, brindando

    informacin sobre los medios de transmisin, centros de recepcin y

    transmisin, lugares donde se entregan los sacos, lugares donde se

    depositan los mensajes, zonas, entre otros. Todo esto organizado por

    provincia, cantn, distrito electoral y a un nivel ms detallado por junta

    o rango de juntas.

    Transporte

    Gratuito.

    Registro y control de los tiquetes que se le entregan a las personas

    para la movilizacin a los centros de votacin (se utiliza en

    Referndum).

    Fuente: DTIC-TSE.

    7.2.5 Diagnstico situacin actual del proceso electoral y sistema de

    elecciones

    Una vez presentada la situacin actual, se lleva a cabo un anlisis y diagnstico de

    la misma, el cual se presenta a continuacin.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    41/80

    7.2.5.1Situacin actual sin proyecto

    A pesar de ser un pas pequeo, Costa Rica se destaca entre las naciones del

    mundo por su sistema democrtico. La ley por la cual estamos regidos es el Cdigo

    Electoral, cuya vigencia data desde 1952, y aunque este ha tenido algunos

    cambios o reformas, las etapas y plazos se han mantenido. El Tribunal ha

    consolidado su proceso de votacin, confiable, seguro y de fcil uso para el

    votante, y ste ha sido reconocido a nivel internacional.

    La capacidad organizativa y logstica del Tribunal se ha demostrado en cada

    proceso electoral que se ha venido realizando cada 4 aos. Cada proceso

    eleccionario se ha llevado a cabo en forma exitosa, ordenada y en los tiempos

    previstos. El TSE ha tenido que realizar un trabajo en forma coordinada y en

    equipo para cubrir todas las etapas de dicho proceso.

    A travs de los programas electorales se puede cumplir con las tareas logsticas

    que implica la organizacin del proceso electoral. Actualmente hay 21 programas

    electorales, los cuales han sido descritos anteriormente. Adicional a estas tareas,

    existen una serie de actividades dentro del proceso que son realizadas por las

    diferentes unidades administrativas como lo son Proveedura, DTIC, la Direccin

    del Registro Civil, la Seccin de Capacitacin, entre otras.

    Para el 2002, se promulg una reforma al Cdigo Electoral, la cual obliga a realizar

    las elecciones municipales separadas a las presidenciales, legislativas y de

    regidores. Esto hace que el trabajo del Tribunal se incremente teniendo que

    preparar papeletas para 81 cantones, 7 provincias y la papeleta presidencial, para

    lo cual se deben imprimir 89 tipos de papeletas para las elecciones nacionales,

    producir 546 tipos correspondientes a cada uno de los 465 distritos administrativos

    y los 81 cantones en las elecciones municipales.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    42/80

    El Tribunal pas de inscribir 9.966 candidaturas para las elecciones de febrero a

    16.243 candidaturas para diciembre, siendo todo un reto para la Institucin, en

    virtud de que se mantiene los tiempos establecidos en el Cdigo Electoral, y en ese

    tiempo se tiene que analizar e inscribir todas las candidaturas, empacar, organizar

    y distribuir el material electoral a las 4.852 JRV. En total se confeccionaron e

    imprimieron ms de 5.234.674 papeletas (2.603.770 de alcaldes, 2.603.770 de

    sndicos y consejales de distrito, 27.134 intendentes, ms el excedente de ley que

    corresponde al 1%). Adicional se tuvo que capacitar, juramentar y acreditar

    30.000 miembros de las JRV y 10.000 auxiliares electorales, as como acreditar a

    los fiscales de los distintos partidos polticos.

    Para el 2007 se realiza el primer referndum el da 7 de octubre, generando un

    gran esfuerzo en logstica ya que es el Tribunal el que tiene que buscar las

    personas que son los miembros de mesa y todos los dems apartados que conlleva

    una eleccin. Se instalaron 4.932 JRV, cada una con 700 electores; en total se

    confeccionaron 2.654.627 (ms el excedente correspondiente).

    La organizacin de cada una de las elecciones implica un despliegue muy grande

    de logstica en un tiempo muy corto, iniciando con la inscripcin de candidatos

    aproximadamente 3 meses y medio previo a las elecciones y teniendo previsto que

    el material electoral debe ser entregado 15 das antes de las mismas. Durante esos

    tres meses en forma paralela, se realiza toda la logstica mencionada de la fase

    preparativa y constitutiva. Para lograr este cometido, se necesita la participacin

    de los funcionarios electorales, los partidos polticos y los auxiliares electorales;

    terminando el proceso con la entrega de credenciales.

    Uno de los problemas con el que el Tribunal se ha enfrentado en los ltimos aos

    es la integracin de las JRV, debido a la dificultad de los partidos polticos para

    reclutar ciudadanos que tengan la disponibilidad de participar en esta funcin;

    motivo por el cual el TSE ha tenido que contratar la figura del auxiliar electoral,

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    43/80

    garantizando abrir cada una de estas juntas. No obstante, estos auxiliares son

    funcionarios que reciben una contraprestacin por los servicios que brindan a los

    organismos electorales, caso contrario de los miembros de mesa, a quienes no se

    les retribuye con remuneracin econmica.

    Si bien el TSE goza de una trayectoria de ms de 50 aos con procesos electorales

    transparentes, esto no implica que hayan estado libres de controversias y de

    quejas por parte de diversos sectores que creen ver afectados sus intereses en

    cada eleccin.

    Muestra clara de lo anterior, son los ms recientes procesos electorales,

    especialmente las elecciones presidenciales del 2006 y el referndum del 2007; en

    donde principalmente el escrutinio de los votos ha generado expectativa y

    controversia, siendo blanco de una gran cantidad de publicaciones en medios

    escritos, cuestionando la calidad del mismo. Por otra parte, las elecciones

    presidenciales del 2002 marcaron un hecho histrico, al tener que realizarse una

    segunda ronda electoral, convirtindose en toda una prueba para el Tribunal, al

    tener que organizar la logstica para la misma, la cual segn el normativa, debe

    celebrarse dos meses despus a la fecha de la eleccin presidencial.

    Enfocando el conteo manual de votos, si bien ste genera confianza y apertura

    hacia las tendencias polticas y sociedad civil, no deja de significar consumo de

    tiempo y recursos, en una labor que ya fue realizada de previo la noche de la

    eleccin, lo que segn manifestaciones de algunos medios de comunicacin es

    catalogado como una doble inversin para un mismo fin.

    Se presentaron constantes solicitudes para modificar los procedimientos del

    escrutinio, el orden y la velocidad con la cual se realizan; adems se interponen

    517 demandas de nulidad en las elecciones presidenciales del 2006, entre otros

    motivos, por considerar la acreditacin de los votos nulos como un proceso

    subjetivo.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    44/80

    A esto se le suman factores como las alteraciones que sufren las papeletas por

    parte de los electores, con el objetivo de expresar su descontento hacia la clase

    poltica; el extravo de alguna documentacin electoral (papeletas, certificaciones),

    errores por parte de los miembros de mesa al realizar el conteo y la suma de los

    votos. Algunas manifestaciones pblicas realizadas por partidos polticos

    cuestionando el accionar del TSE y el posible llamado de estos grupos a

    desconocer los resultados oficiales promulgados por el Tribunal, pueden significar

    el inicio de una etapa en la que la Institucin debe redoblar esfuerzos con el

    objetivo de mejorar la credibilidad en la transparencia de los procesos electorales y

    fortalecer su imagen ante la ciudadana.

    7.2.5.2Proyecto Voto Electrnico en el TSE

    Durante la trayectoria del proyecto voto electrnico en el TSE se han explorado

    varias alternativas, en cuanto a hardware, software y adquisicin del mismo, con el

    fin de evaluar la que mejor se adapte a las necesidades y cultura del pas.

    Como producto de la primera experiencia formal con voto electrnico, la cual se

    llev a cabo en las elecciones municipales del 2002, se identificaron varios factores

    positivos que sirvieron en su oportunidad, para medir el nivel de aceptacin del

    proyecto por parte de los electores, esto a pesar de lo reducido de la muestra

    utilizada en ese entonces (2% del padrn electoral). Esta aceptacin se pudo

    medir tanto en la interaccin del elector con el equipo en las JRV, como por una

    encuesta realizada por la Universidad de Costa Rica (UCR). Por otra parte, aunque

    el hardware utilizado (PCs) complic la logstica del proceso, en cuanto al traslado,

    costo y fragilidad del mismo, cabe resaltar que el aplicativo se desarroll de forma

    interna y ste cumpli con las funcionalidades requeridas.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    45/80

    A pesar de lo positivo y lo aprendido de la experiencia del piloto del 2002, la falta

    de continuidad del proyecto interfiri con la posibilidad de evolucin y su utilizacin

    en procesos electorales posteriores. Sin embargo, es rescatable la labor realizada

    por el equipo de trabajo, el cual se dio a la tarea de colaborar con centros

    educativos, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y colegios profesionales,

    facilitndoles una aplicacin de votacin electrnica para ser utilizada en sus

    procesos electorales internos. Lo cual facilita la familiarizacin en el uso de medios

    electrnicos para la emisin del voto, por parte de los grupos antes mencionados.

    Otra de las posibilidades que se evalu fue la utilizacin de las urnas brasileas, a

    ttulo de prstamo, la cual no se concret, en un inicio por limitaciones de ndole

    presupuestaria y luego por algunos inconvenientes en la legislacin brasilea que

    impide el prstamo de urnas electrnicas, dos meses antes y despus de realizarse

    algn proceso electoral en dicho pas. A raz de esto, surge la inquietud por parte

    del TSE de contar con una solucin propia para voto electrnico, sin depender de

    terceros.

    En virtud de lo anterior, se da inicio a un tercer estudio de factibilidad, en donde

    se analizan varios escenarios y alternativas de solucin. Teniendo gran influencia la

    informacin recopilada de las experiencias en otros pases que han hecho

    esfuerzos por incorporar medios electrnicos a sus procesos de votacin, adems

    de la conformacin de un grupo de trabajo, en donde se ha contado con la

    colaboracin de funcionarios del ITCR mediante la suscripcin del convenio de

    cooperacin tcnica. De las ms recientes investigaciones, se rescatan aspectos

    que se deben tomar en cuenta con el fin de incorporarlos al desarrollo del proyecto

    voto electrnico en el TSE, dentro de los que destacan la sensibilizacin y apertura

    hacia la sociedad civil y la clase poltica del pas como puntos claves con el fin de

    propiciar la participacin activa de estos sectores.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    46/80

    Adems, tener en consideracin que la solucin tecnolgica que se implemente

    debe ser de fcil uso y entendimiento para los electores; y segn las experiencias

    exitosas en proyectos de este tipo, la transicin de un sistema manual de votacin

    a uno automatizado debe realizarse en forma paulatina, en el caso particular del

    TSE, un cambio por etapas puede ser beneficioso en varios aspectos: en lo

    presupuestario, en la estrategia de compra de equipo y en la adaptacin del

    electorado al nuevo sistema de votacin.

    A continuacin se presenta un anlisis tcnico del plan piloto de voto electrnico

    realizado en el 2002, considerando las ventajas y desventajas de su utilizacin.

    Cuadro 5. Anlisis tcnico plan piloto 2002

    Ventajas

    El software es un producto que ya est desarrollado y a su vez probado por el Tribunal.

    Dentro del porcentaje de implementacin el sistema cumpli con su funcionalidad en

    un ambiente controlado.

    El software aplicativo ha funcionado bien en los centros educativos y colegios

    profesionales.

    El software est patentado y es propiedad del TSE.

    Al hardware de esta solucin en una eventual eleccin se le podra dar otros usos una

    vez finalizada la jornada electoral, como el sustituir equipo obsoleto presente en la

    Institucin.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    47/80

    Desventajas

    El hardware sobre el cual se ejecuta dicho aplicativo es de fcil adquisicin lo que

    podra suponer que facilite el conocimiento de entes externos para su manipulacin.

    El sistema carece de mecanismos de seguridad normados o estandarizados a nivel de

    hardware, software y bases de datos, que garanticen la transparencia y proteccin de

    los datos.

    El tipo de hardware empleado brinda una garanta muy corta en tiempo (3 aos), por

    su rango de vida til, lo que trae como consecuencia que el mismo deba ser

    reemplazado en periodos muy cortos.

    El software aplicativo est construido con lenguaje de programacin obsoleto y

    propietario, adems fue construido para una eleccin en particular, teniendo que

    ajustarse o parametrizarse para otros tipos de elecciones, lo que implicara un rediseo

    del sistema.

    La interfaz de la pantalla est limitada a un nmero especfico de candidaturas

    (mximo 8), por lo que no es posible incorporar ms candidatos.

    Existe una estrecha dependencia del software aplicativo hacia el sistema operativoWindows XP con Service Pack 21\, haciendo de este un sistema poco flexible a otras

    plataformas de sistema operativo que pudiesen brindar un mejor rendimiento al

    hardware.

    El software aplicativo nicamente fue diseado para automatizar el registro y conteo de

    los votos emitidos por los electores, por lo que este no resuelve el problema de

    identificacin del votante, considerado como uno de los cuellos de botella del sistema

    actual.La seguridad fsica de los componentes de hardware se ve comprometida, en el caso

    de ser una PC, ya que existen mltiples alternativas de desconectar los dispositivos que

    utilice.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    48/80

    Desventajas

    La base de datos utilizada, MS Access2 , no brinda elementos para cumplir con la

    seguridad lgica requerida: no se utilizan tcnicas de cifrado de datos, estndares, ni

    certificados digitales que aseguren la autenticidad de las aplicaciones y los datosmanejados.

    El sistema operativo es Windows XP con Service Pack 2, el mismo es un sistema

    cerrado que compromete la auditabilidad de todos sus componentes de software.

    La logstica de distribucin y almacenamiento del equipo se ve afectada, tomando en

    cuenta que cada paquete de hardware consiste en 4 cajas de gran tamao.

    Las PCs utilizan almacenamiento magntico (discos duros), que son ms frgiles y

    susceptibles de sufrir daos por movimientos.

    Mayor riesgo por sustraccin o robo, esto por ser equipos reutilizables para todo

    propsito.

    El equipo utilizado es altamente vulnerable dada la existencia de cdigo malicioso

    (virus, troyanos, entre otros) y a que los puertos de comunicacin estn expuestos, lo

    que facilita el acceso al sistema.

    No permite continuar la eleccin ante un corte de fluido elctrico.Lento funcionamiento y rendimiento.

    Problemas de impresin (secado en boquillas de impresin) alto costo en impresoras y

    tintas.

    No es un equipo que cuente con batera integrada lo que provoca la dependencia de un

    equipo adicional que pueda soportar varios dispositivos (UPS).

    El sistema funciona con al menos tres dispositivos diferentes (PC, impresora y UPS) lo

    que dificulta el proceso de logstica.

    No se dieron pruebas con el sistema de transmisin de datos en el piloto 2002.

    Fuente: elaboracin OPT-TEC.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    49/80

    Nota:

    1\. Consisten en un grupo de parches que actualizan, corrigen y mejoran aplicaciones

    y sistemas operativos.

    2\. Programa de gestin de base de datos relacional creado y modificado por

    Microsoft para uso personal de pequeas organizaciones.

    Adems de las ventajas y desventajas presentadas, de acuerdo al anlisis realizado

    se tienen los siguientes criterios:

    Si bien es cierto el sistema informtico puede ser rediseado, es criterio del

    grupo tcnico que el esfuerzo para esta tarea es equivalente a crear o

    desarrollar un nuevo sistema, con el inconveniente de que la plataforma de

    desarrollo del software es ya obsoleta y se requerir de mayor tiempo para el

    conocimiento de su cdigo y la migracin de ste a una herramienta de

    desarrollo ms moderna.

    As mismo en reuniones llevadas a cabo con los seores Magistrados, por parte

    de este grupo de trabajo, se establecieron una serie de requerimientos, los

    cuales son base para la solucin que se desarrolle, en este sentido se

    determin que el hardware de ese sistema no cumple con los lineamientos

    establecidos.

    Otras de las razones por las que el grupo tcnico del estudio de factibilidad de

    Voto Electrnico considera que esta alternativa no es factible, son:

    Que el software no fue diseado para cumplir con el funcionamiento de un

    dispositivo especfico de votacin electrnica en caso de que el TSE as lo

    disponga.

    Las pruebas de usabilidad tcnica ya fueron realizadas en el 2002, por lo

    que no se dara un valor agregado en sus resultados, pudindose evaluar

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    50/80

    una nueva alternativa que permita la propiedad del TSE no solo del

    aplicativo sino tambin del hardware a emplear.

    En el informe Evaluacin Programa Electoral de Voto Electrnico-2002, se

    realizan las siguientes conclusiones:

    Debido a los problemas presentados antes y durante las

    elecciones, con los equipos, principalmente con las impresoras y

    UPSs, adems del lento funcionamiento del CPU en el momento

    de cumplir con sus funciones, el desempeo de los equipos no

    fue satisfactorio por lo que no es confiable ni seguro, debido al

    deficiente ensamblaje de los componentes como tarjetas de

    memoria mal aseguradas o sucias, impresoras con boquillas de

    cabezas secas, el exceso de limpiezas que generaba las

    impresoras y gasto de tinta, entrega de equipo sin la debida

    revisin del Departamento de Informtica y del proveedor y fuera

    del tiempo establecido. Concluimos que el desempeo presentado

    por los equipos fue de calidad regular debido a los problemas

    mencionados anteriormente.

    Dada esta conclusin, se considera que la problemtica descrita, sera an

    mayor en el proyecto de voto electrnico a implementar, principalmente

    por la cantidad de equipo que se manejaran segn el alcance que se

    defina (30%, 50% o 100% de total del PNE).

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    51/80

    7.2.6 Situacin actual y evaluacin de la tecnologa de Voto Electrnico

    en Amrica Latina

    Con el propsito de conocer los avances en materia de voto electrnico realizados

    por otros pases y aprender de sus experiencias, se llev a cabo una investigacin

    sobre su implementacin principalmente en pases latinoamericanos como

    Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay, Venezuela

    y Brasil, resultando como los casos ms relevantes el de Brasil y Mxico.

    Del anlisis realizado se identificaron cuatro grupos de tendencias de los pases,

    con respecto a la implementacin de votaciones electrnicas, tal como se muestra

    en el siguiente cuadro.

    Cuadro 6. Tendencia de pases latinoamericanos en la implementacin de

    voto electrnico

    Tendencia Motivo Pases

    Implementar

    modelo brasileo.

    Aprovechar tecnologa ya

    desarrollada y experiencias

    exitosas.

    Ecuador1\, Honduras,

    Paraguay, Uruguay.

    Desarrollar

    tecnologa propia.

    Independencia tecnolgica de

    otros pases.

    Mxico DF2\,

    Argentina, Costa Rica.

    Comprar tecnologa

    a terceros.

    Soluciones completas de voto

    electrnico (todas susmodalidades).

    Venezuela3\, Argentina.

    No implementar

    voto electrnico.

    No se considera una prioridad. Chile, Colombia,

    Bolivia, El Salvador.

    Fuente: elaboracin OPT-TEC.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    52/80

    Notas

    1\. No pudo realizar la ltima votacin con urnas debido a la dependencia completa

    del TSE de Brasil y de Venezuela quienes no pudieron prestar los equipos.

    2\. Obtuvo un prototipo de urna con la ayuda de diversas universidades, y ha sido

    probada exitosamente. Costo US $6,000 pero se espera reducirlo con produccin

    industrial. La plataforma de software es libre y las aplicaciones en su totalidad han

    sido desarrolladas por el IEDF.

    3\. Los organismos electorales de esos pases indican que se ha avanzado en

    seguridad, confiabilidad, nivel de participacin y disminucin de costos.

    Se han realizado mltiples estudios y planes piloto en casi toda Latinoamrica, sin

    embargo, es notable que pases como Paraguay, que utiliz en varias ocasiones el

    modelo brasileo, incluso hayan retrocedido en cuanto a sus aspiraciones de

    contar con un sistema de votacin electrnico, principalmente por razones

    polticas.

    De las implementaciones exitosas, se rescata que stas se deben realizar en forma

    gradual, profundizando en los mecanismos de informacin ciudadana, la

    promocin de cultura poltica, el respeto a los derechos fundamentales y, por

    supuesto, en la rendicin de cuentas por parte de los responsables.

    Debe comprenderse que un sistema de votacin electrnica es tan crtico como

    sistemas que controlan equipos especializados en reas como medicina o

    aeronutica. La Sociedad Cientfica y Educativa acerca de la Computacin (ACM,

    por sus siglas en ingls) indica que debido a la potencial vulnerabilidad de todos

    los sistemas de votacin en uso actualmente, deben considerarse los aspectos de

    rigurosas pruebas en su diseo y operacin, utilizando tcnicas avanzadas de

    ingeniera, tanto a nivel de hardware como de software y el proveer al votante de

    un registro fsico para verificar que su voto ha sido realizado correctamente; este

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    53/80

    comprobante servira adems, para auditar el resultado de los equipos. Estos

    pasos aseguraran desarrollar un sistema que permita lograr los objetivos

    planteados para el proyecto de voto electrnico en Costa Rica.

    Debe tenerse presente que la realidad poltica, la madurez del sistema electoral,

    las formas de organizacin de los procesos son muy diferentes en cada pas, por lo

    cual es sumamente complejo pensar importar una solucin realizada para otra

    nacin. Debe visualizarse el proyecto con una implementacin gradual, que

    permita la coexistencia del sistema actual con el de votacin electrnica.

    Las diversas modalidades de votacin electrnica probadas en Latinoamrica y losresultados obtenidos varan en cada pas (para ampliar verAnexo 1 ).As pues, las

    principales razones que han influido en dichos pases para tomar este camino se

    pueden resumir en la siguiente figura:

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    54/80

    Figura 2. Principales razones de los pases latinoamericanos para

    implementar voto electrnico.

    Fuente: elaboracin OPT-TEC.

    Uno de los principales aspectos a considerar es que el uso de una misma

    tecnologa no necesariamente puede ser aplicada en dos sociedades diferentes y

    obtener los mismos resultados. Para el caso de Costa Rica, se considera primordial

    buscar una solucin que se adapte a su contexto y a la credibilidad de su sistema

    electoral, que de ninguna manera puede resultar disminuida en el proceso.

    Principalmente, porque la adopcin de tecnologas externas conlleva una serie de

    dificultades en cuanto a dependencia y eventuales modificaciones de la solucin

    que realice el creador de esa tecnologa. As mismo, se considera que la existencia

    de productos de software bajo patentes (software propietario) en los sistemas de

    votacin electrnica atenta contra la transparencia de los procesos al limitarse su

    auditabilidad.

    Modernizar procesos: enpases con sistemas devotacin sin mayores

    problemas, comoArgentina y Costa Rica.

    Disminuir distanciasgeogrficas, culturalesy de idioma: en pases

    de gran diversidadcomo Brasil.

    Tendencia a incorporartecnologa en sus

    procesos.

    Aumentar la confiabilidaden el proceso: en pases

    con problemas de fraudescomo Brasil, Mxico y

    Venezuela.

    Aumentar laparticipacin: en

    algunos pases con altondice de

    abstencionismo es unaforma tendiente a atraer

    votantes.

    Brindar mayores formas departicipacin en la toma de

    las decisiones.

    Incrementar eficiencia delproceso.

    Implementacin de

    voto electrnico.

  • 7/30/2019 PROYECTO FINALDouglas

    55/80

    7.3 Definicin de estrategias

    7.3.1 Consumidor

    o El consumidor de este producto a nivel externo, son todos los

    ciudadanos que se encuentre empadronado el da de la eleccin.

    o El consumidor de este producto a nivel interno, son el Programa

    Electoral de Escrutinio, y Programa Electoral Declaratorias de

    Eleccin.

    7.3.2 Definicin y caracterizacin del producto del proyecto7.3.2.1Definicin

    El producto que se va obtener es el denominadovoto electrnico, el cual,consiste en aplicar la tecnologa de la informtica, en el proceso de votacin, en elcaso nuestro en dos de sus etapas: emisin del sufragio por medios de dispositivoselectrnicos y su escrutinio. Su introduccin en los comicios internacionales hatenido gran aceptacin, especialmente por su relativa seguridad y confiabilidad, ascomo por la rapidez con que se pueden conocer los resultados, adems de lafacilidad en su uso, lo que ha redundado su aplicacin en varios pases.

    7.3.2.2Caractersticas

    a.El tipo de bien: Es un bien final, constituido por los siguientes

    componentes: electrnicos, de cmputo (software y hardware),

    informacin, sensibilizacin, comunicacin,