proyecto de titulaciÓn ingeniero en sistemas...

326
DESARROLLO DE PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL CON SISTEMA DE BÚSQUEDA AVANZADA Y SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO PARA LA PROMOCIÓN DE PRODUCTOS EN PYMES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: JAVIER SEBASTIÁN ALVARADO CABELLO JOSÉ ARMANDO BONILLA PEÑA TUTORA: JOHANNA ZUMBA GAMBOA, M. SC. GUAYAQUIL ECUADOR 2020

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • DESARROLLO DE PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL CON

    SISTEMA DE BÚSQUEDA AVANZADA Y SERVICIO DE ENTREGA A

    DOMICILIO PARA LA PROMOCIÓN DE PRODUCTOS EN PYMES

    DEL CANTÓN BABAHOYO

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    PROYECTO DE TITULACIÓN

    Previa a la obtención del Título de:

    INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    AUTORES:

    JAVIER SEBASTIÁN ALVARADO CABELLO

    JOSÉ ARMANDO BONILLA PEÑA

    TUTORA:

    JOHANNA ZUMBA GAMBOA, M. SC.

    GUAYAQUIL – ECUADOR

    2020

  • II

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

    FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

    TÍTULO: “Desarrollo de prototipo de aplicación móvil con sistema de búsqueda avanzada y

    servicio de entrega a domicilio para la promoción de productos en Pymes del cantón

    Babahoyo”

    AUTORES:

    Javier Sebastián Alvarado Cabello

    José Armando Bonilla Peña

    REVISOR:

    Francisco Álvarez Solís, M. Sc.

    INSTITUCIÓN: Universidad de

    Guayaquil

    FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

    CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

    FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PAGS: 210 paginas

    AREA TEMÁTICA: Desarrollo

    PALABRAS CLAVES: Promoción, Aplicación móvil, Servicio web, Servicio de entrega a

    domicilio, Aplicación web.

    RESUMEN: Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el nivel de aceptación y

    satisfacción de una plataforma para administrar productos a la par con una aplicación móvil

    para promocionarlos, en las pymes de la ciudadela el Mamey del cantón Babahoyo. Se

    aplicaron metodologías de investigación cuantitativa por medio de encuentras a 52

    propietarios de negocios en el sector, siendo la totalidad de los negocios de la ciudadela, de

    los cuales 2 de ellos fueron entrevistados haciendo uso de metodologías de investigación

    cualitativa con la finalidad de obtener los requerimientos necesarios y determinar la

    problemática en los procesos de venta y promoción de productos. Se utilizó como instrumento

    encuestas de satisfacción a los propietarios de negocios y a ciertos clientes. Los resultados

    evidencian la aceptación que tiene la plataforma, las ventajas que aportaría la implementación

    de la misma en los negocios locales y la aceptación de clientes frecuentes en los negocios al

    hacer uso de la aplicación móvil. Por lo tanto, se concluye que la utilización del prototipo

    planteado en el presente proyecto ayudaría de marinera significativa en la promoción de

    productos para los negocios locales del sector fomentando su crecimiento en el mercado y

    aportando en la economía del sector.

    N° DE REGISTRO: N° DE CLASIFICACIÓN:

    DIRECCIÓN URL: (PROYECTO DE TITULACION EN LA WEB)

    ADJUNTO PDF SI NO

    CONTACTO CON AUTORES: Teléfono:

    0999410932

    0989610845

    Email:

    [email protected]

    [email protected]

    CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

    Nombre: Ab. Juan Chávez Atocha

    Teléfono: 2307729

    Email: [email protected]

    x

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • III

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, “DESARROLLO DE PROTOTIPO DE

    APLICACIÓN MÓVIL CON SISTEMA DE BÚSQUEDA AVANZADA Y SERVICIO DE

    ENTREGA A DOMICILIO PARA LA PROMOCIÓN DE PRODUCTOS EN PYMES

    DEL CANTÓN BABAHOYO” elaborado por el Sr. JAVIER SEBASTIAN ALVARADO

    CABELLO Y el Sr. JOSE ARMANDO BONILLA PEÑA, estudiantes no titulados de la

    Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

    de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas

    Computacionales, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la

    apruebo en todas sus partes.

    Atentamente,

    Ing. Johanna Zumba Gamboa

    TUTORA

  • IV

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto de titulación en primer

    lugar a Dios y a aquellas personas que me

    apoyaron, mi familia y amigos por ayudarme

    a cumplir mis metas y sueños,

    Javier Sebastián Alvarado Cabello

    Dedico este proyecto de titulación a mis

    padres que me apoyaron en mi trayectoria

    universitaria, cumpliendo un objetivo más en

    mi vida.

    José Armando Bonilla Peña

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por darme la vida y la

    salud necesaria para seguir adelante con mis

    metas y a mi familia quienes estuvieron en

    las etapas más difíciles ayudándome y

    brindándome todo su apoyo.

    Javier Sebastián Alvarado Cabello

    Agradezco a mis padres por darme la vida,

    protegerme y apoyarme en todas las etapas de

    mi vida. Por guiarme en el camino correcto

    de la vida e inculcarme los mejores valores.

    José Armando Bonilla Peña

  • VI

    TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

    Ing. Fausto Cabrera Montes, M.Sc.

    DECANO DE LA FACULTAD

    CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    Ing. Gary Reyes Zambrano, Mgs.

    DIRECTOR DE LA CARRERA DE

    INGENIERÍA EN SISTEMAS

    COMPUTACIONALES

    Ing. Johanna Zumba Gamboa

    TUTORA DEL PROYECTO

    DE TITULACIÓN

    Ing. Francisco Álvarez Solís, M. Sc.

    REVISOR DEL PROYECTO

    DE TITULACIÓN

    Ab. Juan Chávez Atocha, Esp.

    SECRETARIO

  • VII

    DECLARACIÓN EXPRESA

    “La responsabilidad del contenido de este Proyecto de

    Titulación, me corresponden exclusivamente; y el patrimonio

    intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

    GUAYAQUIL”.

    JAVIER SEBASTIAN ALVARADO CABELLO

    JOSÉ ARMANDO BONILLA PEÑA

  • VIII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Ingeniero

    Fausto Cabrera Montes, M.Sc.

    DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    Presente.

    A través de este medio indico a usted que procedo a realizar la entrega de la cesión de

    derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo de titulación “Desarrollo de prototipo

    de aplicación móvil con sistema de búsqueda avanzada y servicio de entrega a domicilio para

    la promoción de productos en pymes del cantón Babahoyo”, realizado como requisito previo

    para la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas Computacionales de la Universidad de

    Guayaquil.

    Guayaquil, 09 del 2020.

    ______________________________________

    Javier Sebastián Alvarado Cabello

    C.I. N° 0928248715

    ______________________________________

    José Armando Bonilla Peña

    C.I. N° 1207047489

  • IX

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    DESARROLLO DE PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL CON SISTEMA DE

    BÚSQUEDA AVANZADA Y SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO PARA LA

    PROMOCIÓN DE PRODUCTOS EN PYMES DEL CANTÓN BABAHOYO

    Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de INGENIERO

    EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Autores: Javier Sebastián Alvarado Cabello

    C.I. N° 0928249715

    José Armando Bonilla Peña

    C.I. N° 1207047489

    Tutora: Johanna Zumba Gamboa

    Guayaquil, 09 de 2020

  • X

    CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutora del Proyecto de Titulación, nombrado por el Consejo Directivo de la

    Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil.

    CERTIFICO:

    Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por los estudiantes JAVIER

    SEBASTIAN ALVARADO CABELLO, JOSE ARMANDO BONILLA PEÑA, como

    requisito previo para optar por el Título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo proyecto

    es:

    DESARROLLO DE PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL CON SISTEMA DE

    BÚSQUEDA AVANZADA Y SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO PARA LA

    PROMOCIÓN DE PRODUCTOS EN PYMES DEL CANTÓN BABAHOYO

    Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

    Presentado por:

    Alvarado cabello Javier Sebastián 0928248715

    José Armando Bonilla Peña 1207047489

    Tutora: ____________________________

    Firma

    Guayaquil, 09 del 2020

  • XI

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL

    1. Identificación del Proyecto de Titulación

    Nombre del Estudiante: Javier Sebastián Alvarado Cabello

    Dirección: El Empalme

    Teléfono: 0999410923 Email: [email protected]

    Nombre del Estudiante: José Armando Bonilla Peña

    Dirección: Babahoyo

    Teléfono: 0989610845 Email: [email protected]

    Facultad: Ciencias Matemáticas y física

    Carrera: Ingeniería en sistemas computacionales

    Proyecto de Titulación al que opta: Desarrollo

    Tutora: Johanna Zumba Gamboa

    Título del Proyecto de Titulación: Desarrollo de prototipo de aplicación móvil con sistema de búsqueda avanzada y servicio de entrega a domicilio para la promoción de productos en pymes del cantón Babahoyo.

    Palabras Claves: Promoción, Aplicación móvil, Servicio web, Servicio de entrega a domicilio, Aplicación web.

    2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

    A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

    Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este Proyecto de Titulación.

    Publicación Electrónica:

    Firma Estudiante:

    0928248715

    Javier Sebastián Alvarado Cabello Cédula de identidad N°

    1207047489

    José Armando Bonilla Peña Cédula de identidad N°

    3. Forma de envío:

    El texto del Proyecto de Titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .docx, .RTF o .Puf para

    PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF. DVDROM CDROM

    Inmediata x Después de 1 año

  • XII

    ÍNDICE GENERAL

    APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................................... III

    DEDICATORIA ........................................................................................................................... IV

    AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................V

    TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ............................................................................. VI

    DECLARACIÓN EXPRESA ...................................................................................................... VII

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR.....................................................................................VIII

    CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ......................................................................X

    AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN

    FORMATO DIGITAL .................................................................................................................. XI

    ÍNDICE GENERAL .................................................................................................................... XII

    ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. XX

    ÍNDICE DE FIGURAS........................................................................................................... XXIV

    ABREVIATURAS ................................................................................................................. XXVII

    SIMBOLOGÍA ..................................................................................................................... XXVIII

    RESUMEN ............................................................................................................................. XXIX

    ABSTRACT .............................................................................................................................. XXX

    INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

    CAPÍTULO I .................................................................................................................................. 4

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 4

  • XIII

    Descripción de la situación problemática ....................................................................................... 4

    Ubicación del problema en un contexto...................................................................................... 4

    Situación conflicto nudos críticos ............................................................................................... 5

    Delimitación del problema .......................................................................................................... 6

    Evaluación del Problema ............................................................................................................ 6

    Delimitado: ............................................................................................................................ 6

    Claro: ..................................................................................................................................... 7

    Evidente: ................................................................................................................................ 7

    Concreto: ............................................................................................................................... 8

    Original: ................................................................................................................................. 8

    Factible: ................................................................................................................................. 8

    Identifica los productos esperados: ....................................................................................... 9

    Causa y consecuencia del problema ......................................................................................... 10

    Formulación del problema ............................................................................................................ 11

    Objetivos del proyecto .................................................................................................................. 11

    Objetivo general ........................................................................................................................ 11

    Objetivos específicos ................................................................................................................ 11

    Alcance del problema ................................................................................................................... 12

    El usuario general: .................................................................................................................... 13

    El usuario administrador: .......................................................................................................... 14

  • XIV

    El usuario repartidor: ................................................................................................................ 14

    El usuario súper administrador: ................................................................................................ 14

    Justificación e importancia ........................................................................................................... 16

    Limitaciones del estudio ............................................................................................................... 17

    Limitaciones del proyecto ......................................................................................................... 17

    CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 18

    MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 18

    Antecedentes del estudio............................................................................................................... 18

    Fundamentación teórica ................................................................................................................ 20

    Proceso de ventas ...................................................................................................................... 20

    Prospección.......................................................................................................................... 20

    Pre-entrada:.......................................................................................................................... 21

    La presentación del mensaje de ventas ................................................................................ 22

    Servicios posventa: .............................................................................................................. 22

    Marketing digital ....................................................................................................................... 22

    Marcado móvil en Latinoamérica ............................................................................................. 23

    Aplicaciones móviles ................................................................................................................ 24

    Arquitectura de las aplicaciones móviles online ....................................................................... 24

    Front-end ............................................................................................................................. 25

    Back-end .............................................................................................................................. 25

  • XV

    Node Js ...................................................................................................................................... 26

    Dependencias de Node .............................................................................................................. 28

    React Native .............................................................................................................................. 28

    Aplicaciones web ...................................................................................................................... 30

    Arquitectura cliente-servidor .................................................................................................... 31

    Cliente.................................................................................................................................. 32

    Servidor ............................................................................................................................... 32

    Sistema de control de versiones ................................................................................................ 32

    Sistemas de Control de Versiones Centralizada .................................................................. 33

    Sistemas de Control de Versiones Distribuidos .................................................................. 35

    Git ............................................................................................................................................. 36

    SSH ........................................................................................................................................... 37

    Servicio web.............................................................................................................................. 38

    Php ............................................................................................................................................ 39

    JavaScript .................................................................................................................................. 41

    ¿Qué es JavaScript? ............................................................................................................. 41

    Tipos de conexiones de base de datos....................................................................................... 42

    PDO ..................................................................................................................................... 43

    Mysqli .................................................................................................................................. 43

    Sistemas gestores de base de datos ........................................................................................... 44

  • XVI

    Mysql ................................................................................................................................... 44

    PostgreSQL.......................................................................................................................... 44

    Oracle .................................................................................................................................. 45

    Preguntas científicas a contestarse ................................................................................................ 46

    Definiciones conceptuales ............................................................................................................ 46

    Json: .......................................................................................................................................... 46

    Collback: ................................................................................................................................... 46

    Npm: ......................................................................................................................................... 46

    JSX: ........................................................................................................................................... 46

    Repositorio: ............................................................................................................................... 47

    Putty: ......................................................................................................................................... 47

    Api: ........................................................................................................................................... 47

    Rest: .......................................................................................................................................... 47

    Soap: ......................................................................................................................................... 48

    Bases de datos: .......................................................................................................................... 48

    CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 49

    PROPUESTA TECNOLÓGICA .................................................................................................. 49

    Análisis de factibilidad ................................................................................................................. 49

    Factibilidad operacional ............................................................................................................ 49

    Factibilidad técnica ................................................................................................................... 53

  • XVII

    Factibilidad legal ....................................................................................................................... 55

    Factibilidad económica ............................................................................................................. 55

    Metodologías del proyecto ............................................................................................................ 57

    Metodología de investigación ................................................................................................... 58

    Población y muestra ............................................................................................................ 59

    Población. ....................................................................................................................... 59

    Muestra. .......................................................................................................................... 60

    Procesamiento y análisis...................................................................................................... 61

    Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información. ..................................... 66

    Métodos de análisis cuantitativo. .................................................................................... 66

    Método de análisis cualitativo. ....................................................................................... 66

    Metodología de desarrollo del proyecto ................................................................................... 78

    Metodología de desarrollo modelo en cascada .................................................................... 78

    Requerimientos ............................................................................................................... 80

    Diseño ............................................................................................................................. 81

    Codificación .................................................................................................................... 90

    Integración .................................................................................................................... 105

    Mantenimiento .............................................................................................................. 110

    Beneficiarios directos e indirectos del proyecto ......................................................................... 110

    Administradores del negocio: ................................................................................................. 110

  • XVIII

    Empleados del negocio ........................................................................................................... 110

    Clientes ................................................................................................................................... 110

    Repartidores ............................................................................................................................ 111

    Negocios cerca de la ciudadela el Mamey .............................................................................. 111

    Directora del proyecto............................................................................................................. 111

    Entregables del proyecto ............................................................................................................. 111

    Código fuente de la aplicación móvil ..................................................................................... 111

    Código fuente de la aplicación Web ....................................................................................... 111

    Manual de usuario ................................................................................................................... 111

    Manual técnico ........................................................................................................................ 112

    Script de la base de datos ........................................................................................................ 112

    Propuesta ..................................................................................................................................... 113

    Criterios de validación de la propuesta ....................................................................................... 114

    Resultados ................................................................................................................................... 117

    CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 118

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 118

    Criterios de aceptación del producto o servicio .......................................................................... 118

    Encuesta de satisfacción dirigidas a los administradores de los negocios .............................. 118

    Encuesta de satisfacción dirigidas a los clientes ..................................................................... 123

    Conclusiones ............................................................................................................................... 128

  • XIX

    Recomendaciones ....................................................................................................................... 130

    Trabajos futuros .......................................................................................................................... 131

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................ 132

    BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 138

    ANEXOS .................................................................................................................................... 139

    Anexo 1. Planificación de actividades del proyecto .............................................................. 139

    Anexo 2. Geo-localización del problema............................................................................... 141

    Anexo 3. Fundamentación Legal ........................................................................................... 142

    Anexo 4. Criterios éticos a utilizarse en el desarrollo del proyecto ....................................... 150

    Anexo 5. Formatos de encuestas a los administradores de negocios de la ciudadela el Mamey

    en el cantón Babahoyo ............................................................................................................ 151

    Anexo 6. Formatos de Entrevista a los administradores de los negocios de la ciudadela el

    Mamey en el cantón Babahoyo ............................................................................................... 153

    Anexo 7. Formatos de Encuesta de satisfacción de los administradores de los negocios ..... 155

    Anexo 8. Formatos de Encuesta de satisfacción de los clientes ............................................ 156

    Anexo 9. Diagramas de casos de uso ...................................................................................... 157

    Anexo 10 Validación de expertos. ......................................................................................... 161

    Anexo 11. Acta de entrega y recepción definitiva .................................................................. 169

    Anexo 12. Casos de prueba ..................................................................................................... 170

    Anexo 13. Evidencias fotográficas adicionales ...................................................................... 176

  • XX

    ÍNDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Delimitación del problema................................................................................................ 6

    Tabla 2. Matriz de causas y consecuencias del problema ............................................................. 10

    Tabla 3. Etapas de la fase de prospección para el proceso de ventas ........................................... 21

    Tabla 4. Etapas de la fase de pre entrada para el proceso de ventas ............................................. 21

    Tabla 5. Ventajas y desventajas del Framework React Native ..................................................... 30

    Tabla 6. Ventajas y desventajas de un sistema de control de versiones centralizad ..................... 34

    Tabla 7. Ventajas y desventajas de un sistema de control de versiones distribuido ..................... 36

    Tabla 8. Ventajas y desventajas de un sistema de control de versiones centralizado ................... 50

    Tabla 9. Ventajas y desventajas de un sistema de control de versiones centralizado ................... 53

    Tabla 10. Tecnologías y versiones de hardware utilizadas en el desarrollo del proyecto ............ 53

    Tabla 11. Servidor de base de datos.............................................................................................. 54

    Tabla 12. Servidor web ................................................................................................................. 54

    Tabla 13. Costos fijos ................................................................................................................... 55

    Tabla 14. Costos por recursos humanos en el proyecto ................................................................ 56

    Tabla 15. Costos de inversión en hardware en el proyecto ........................................................... 56

    Tabla 16. Costos de inversión en servicios en el proyecto ........................................................... 56

    Tabla 17. Costos de inversión en software en el proyecto ............................................................ 57

    Tabla 18. Resumen de costos de inversión en el proyecto ........................................................... 57

  • XXI

    Tabla 19. Total de la población..................................................................................................... 59

    Tabla 20. Pregunta 1 entrevista:.................................................................................................... 62

    Tabla 21. Pregunta 3 entrevista:.................................................................................................... 63

    Tabla 22. Pregunta 4 entrevista:.................................................................................................... 63

    Tabla 23. Pregunta 5 entrevista:.................................................................................................... 64

    Tabla 24. Pregunta 6 entrevista:.................................................................................................... 64

    Tabla 25. Pregunta 8 entrevista:.................................................................................................... 65

    Tabla 26. Pregunta 1: Sexo ........................................................................................................... 67

    Tabla 27. Pregunta 2: Edad ........................................................................................................... 68

    Tabla 28. Pregunta 3: Medios Digitales ........................................................................................ 69

    Tabla 29. Respuestas agrupadas por clasificación (opción múltiple) ........................................... 70

    Tabla 30. Pregunta 3: Perdida Covid19 ........................................................................................ 71

    Tabla 31. Pregunta 5: Plataforma web .......................................................................................... 72

    Tabla 32. Pregunta 6: Productos que ofrecen los negocios .......................................................... 73

    Tabla 33. Pregunta 7: Usar plataforma administrativa ................................................................. 74

    Tabla 34. Pregunta 8: Apariencia plataforma web ........................................................................ 75

    Tabla 35. Pregunta 9: Implementar servicio de entregas a domicilio ........................................... 76

    Tabla 36. Pregunta 10: Cuentan con servicio de entregas a domicilio ......................................... 77

    Tabla 37. CU-01: Visualizar reporte de cantidad de usuarios registrados por mes. ..................... 82

    Tabla 38. CU-02: Visualizar reporte de cantidad de usuarios desactivados por mes. .................. 83

  • XXII

    Tabla 39. CU-03: Visualizar reporte de las 10 tiendas con mayores ventas ................................. 84

    Tabla 40. CU-04: Visualizar solicitudes de nuevas tiendas. ......................................................... 85

    Tabla 41. CU-04: Visualizar solicitudes de nuevas tiendas. ......................................................... 86

    Tabla 42. Hoja de control de versiones de evaluación................................................................ 105

    Tabla 43. Hoja de versiones de generación de prototipos .......................................................... 106

    Tabla 44. Prueba de interfaz de usuario ...................................................................................... 107

    Tabla 45. Prueba de integración.................................................................................................. 107

    Tabla 46. Prueba de integridad de datos ..................................................................................... 108

    Tabla 47. Resultados de pruebas ................................................................................................. 109

    Tabla 48. Beneficiarios directos e indirectos .............................................................................. 110

    Tabla 49. Información de expertos ............................................................................................. 114

    Tabla 50. Escala de evaluación ................................................................................................... 115

    Tabla 51. Evaluación expertos .................................................................................................... 116

    Tabla 52. Pregunta 1: ¿Cómo fue para usted la creación y publicación de sus productos mediante

    el uso de la aplicación web para administrar productos? ............................................................ 119

    Tabla 53. Pregunta 2: ¿Cuál es su nivel de satisfacción con el diseño de la aplicación y su

    contenido visual? ........................................................................................................................ 120

    Tabla 54. Pregunta 3: ¿Qué le parece la sección de reportaría que incluye la aplicación web? . 121

    Tabla 55 Pregunta 4: ¿Cómo fue su experiencia en base a la usabilidad de la aplicación y los

    tiempos de respuesta? ................................................................................................................. 122

  • XXIII

    Tabla 56 Pregunta 4: Pregunta 1: ¿El diseño de la aplicación móvil cumple con sus expectativas?

    ..................................................................................................................................................... 123

    Tabla 57 Pregunta 2: ¿Estaría dispuesto a hacer uso del aplicativo móvil para realizar pedidos de

    sus productos? ............................................................................................................................. 124

    Tabla 58 Pregunta 3: ¿Cómo fue para usted interactuar con la aplicación móvil para visualizar y

    buscar tiendas y productos? ........................................................................................................ 125

    Tabla 59 Pregunta 3: ¿Cómo fue su experiencia en base a la usabilidad de la aplicación y los

    tiempos de respuesta? ................................................................................................................. 126

  • XXIV

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Arquitectura de las aplicaciones móviles online ........................................................... 26

    Figura 2. Análisis comparativo: React Native vs ionic vs Flutter ................................................ 29

    Figura 3. Arquitectura cliente-servidor ......................................................................................... 32

    Figura 4. Arquitectura de un sistema de control de versiones centralizado.................................. 34

    Figura 5. Arquitectura de un sistema de control de versiones distribuido .................................... 35

    Figura 6. Análisis comparativo: Rest vs Soap .............................................................................. 39

    Figura 7. Análisis comparativo: Php vs Ruby vs Python.............................................................. 41

    Figura 8. Análisis comparativo: JavaScript vs Php vs C# vs C++ vs Ruby ................................. 42

    Figura 9. Análisis comparativo: Pdo vs Mysqli ............................................................................ 43

    Figura 10. Análisis comparativo: PostgreSql vs MySQL vs Oracle ............................................. 45

    Figura 11. Diagrama de flujo de proceso actual ........................................................................... 51

    Figura 12. Diagrama de flujo de proceso mejorado ...................................................................... 52

    Figura 13. Pregunta 1: Análisis gráfico de la pregunta número 1 de la encuesta ......................... 67

    Figura 14. Pregunta 2: Análisis-pregunta número 2 ..................................................................... 68

    Figura 15. Pregunta 3: Análisis-pregunta número 3 ..................................................................... 69

    Figura 16. Pregunta 4: Análisis-pregunta número 4 ..................................................................... 71

    Figura 17. Pregunta 5: Análisis-pregunta número 5 ..................................................................... 72

    Figura 18. Pregunta 6: Análisis-pregunta número 6 ..................................................................... 73

    Figura 19. Pregunta 7: Análisis-pregunta número 7 ..................................................................... 74

  • XXV

    Figura 20. Pregunta 8: Análisis-pregunta número 8 ..................................................................... 75

    Figura 21. Pregunta 9: Análisis-pregunta número 9 ..................................................................... 77

    Figura 22. Pregunta 10: Análisis-pregunta número 10 ................................................................. 78

    Figura 23. Esquema del modelo en casacada................................................................................ 79

    Figura 24. Diagrama de clases del proyecto ................................................................................. 87

    Figura 25. Diagrama de arquitectura física utilizada para el funcionamiento .............................. 88

    Figura 26. Diagrama de base de datos del proyecto ..................................................................... 89

    Figura 27. Estructura de carpetas de aplicación web .................................................................... 90

    Figura 28. Estructura de carpetas de aplicación móvil ................................................................. 91

    Figura 29. Estructura de carpetas del servicio web ....................................................................... 92

    Figura 30. Formato de respuesta del servicio web ........................................................................ 95

    Figura 31. Vista de productos ....................................................................................................... 96

    Figura 32. Vista de pantalla principal de la aplicación móvil....................................................... 97

    Figura 33. Carito de compras ........................................................................................................ 99

    Figura 34. Vista de reportaría en la interfaz de la aplicación web .............................................. 104

    Figura 35. Vista de administración de productos en la interfaz de la aplicación web ................ 104

    Figura 36. Pregunta 1: Análisis gráfico de la pregunta número 1 administradores .................... 119

    Figura 37. Pregunta 2: Análisis gráfico de la pregunta número 2 administradores .................... 120

    Figura 38. Pregunta 3: Análisis gráfico de la pregunta número 3 administradores .................... 121

    Figura 39. Pregunta 4: Análisis gráfico de la pregunta número 4 administradores .................... 122

  • XXVI

    Figura 40. Pregunta 1: Análisis gráfico de la pregunta número 1 clientes ................................. 124

    Figura 41. Pregunta 2: Análisis gráfico de la pregunta número 2 clientes ................................. 125

    Figura 42. Pregunta 3: Análisis gráfico de la pregunta número 3 clientes ................................. 126

    Figura 43. Pregunta 4: Análisis gráfico de la pregunta número 4 clientes ................................. 127

  • XXVII

    ABREVIATURAS

    HTML Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

    HTTP Protocolo de transferencia de Hyper Texto

    UG Universidad de Guayaquil

    URL Localizador de Fuente Uniforme

    WWW World Wide Web (Red Mundial)

    Cdla. Ciudadela

    OMS Organización mundial de la salud

    REST Transferencia de estado representacional

    JSON Notación de Objetos de JavaScript

    API Interfaz de Programación de Aplicaciones

    GUI Interfaz gráfica de usuario,

    CSS Hoja de estilo en cascada

    CVCS Sistemas de control de versiones centralizados

    DVCS Sistemas de control de versiones distribuidos

    SCM Gestión de la cadena de suministro

    SQL Lenguaje de Consulta Estructurada

  • XXVIII

    SIMBOLOGÍA

    P Probabilidad de éxito

    Q Probabilidad de fracaso

    N Tamaño de la población

    E Error de estimación

    K Numero de desviación típica “Z”

    n Tamaño de la muestra

  • XXIX

    DESARROLLO DE PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL CON SISTEMA DE

    BÚSQUEDA AVANZADA Y SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO PARA LA

    PROMOCIÓN DE PRODUCTOS EN PYMES DEL CANTÓN BABAHOYO

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Autores: Javier Sebastián Alvarado Cabello

    C.I. N° 0928248715

    José Armando Bonilla Peña

    C.I. N° 1207047489

    Tutora: Johanna Zumba Gamboa

    RESUMEN

    Se realizó un estudio cuyo propósito fue determinar el nivel de aceptación y satisfacción de una

    plataforma para administrar productos a la par con una aplicación móvil para promocionarlos, en

    las pymes de la ciudadela el Mamey del cantón Babahoyo. Se aplicaron metodologías de

    investigación cuantitativa por medio de encuentras a 52 propietarios de negocios en el sector,

    siendo la totalidad de los negocios de la ciudadela, de los cuales 2 de ellos fueron entrevistados

    haciendo uso de metodologías de investigación cualitativa con la finalidad de obtener los

    requerimientos necesarios y determinar la problemática en los procesos de venta y promoción de

    productos. Se utilizó como instrumento encuestas de satisfacción a los propietarios de negocios y

    a ciertos clientes. Los resultados evidencian la aceptación que tiene la plataforma, las ventajas que

    aportaría la implementación de la misma en los negocios locales y la aceptación de clientes

    frecuentes en los negocios al hacer uso de la aplicación móvil. Por lo tanto, se concluye que la

    utilización del prototipo planteado en el presente proyecto ayudaría de marinera significativa en la

    promoción de productos para los negocios locales del sector fomentando su crecimiento en el

    mercado y aportando en la economía del sector.

    Palabras clave: Promoción, Aplicación móvil, Servicio web, Servicio de entrega a domicilio,

    Aplicación web.

  • XXX

    DESARROLLO DE PROTOTIPO DE APLICACIÓN MÓVIL CON SISTEMA DE

    BÚSQUEDA AVANZADA Y SERVICIO DE ENTREGA A DOMICILIO PARA LA

    PROMOCIÓN DE PRODUCTOS EN PYMES DEL CANTÓN BABAHOYO

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

    CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

    Autores: Javier Sebastián Alvarado Cabello

    C.I. N° 0928248715

    José Armando Bonilla Peña

    C.I. N° 1207047489

    Tutor: Johanna Zumba Gamboa

    ABSTRACT

    A study was carried out whose purpose was to determine the level of acceptance and satisfaction

    of a platform to manage products at the same time as a mobile application to promote them, in

    SMEs of the citadel El Mamey of the Babahoyo canton. Quantitative research methodologies were

    applied by finding 52 business owners in the sector, being all the businesses in the citadel, of which

    2 of them were interviewed using qualitative research methodologies in order to obtain the

    Necessary requirements and determine the problem in the sales and product promotion processes.

    It was conducted as a satisfaction survey instrument for business owners and certain customers.

    The results show the acceptance of the platform, the advantages provided by its implementation

    in local businesses and the acceptance of frequent customers in businesses when using the mobile

    application. Therefore, it is concluded that the use of the prototype proposed in this project would

    help significantly in the promotion of products for local businesses in the sector, promoting their

    growth in the market and contributing to the economy of the sector.

    Key words: Promotion, Mobile Application, Web Service, Home Delivery Service, Web

    Application.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Para muchos es de conocimiento que la crisis mundial ocasionada por la

    pandemia del covid-19 causo conflictos y pérdidas en todo el mundo. Muchas de las

    pequeñas y medianas empresas se vieron afectadas por este hecho ocasionando pérdidas

    en ventas y clientes debido a las restricciones de movilidad. En la ciudadela el Mamey

    del cantón Babahoyo existen en la actualidad 52 negocios los cuales fueron

    identificados mediante un exhaustivo trabajo e investigación con la finalidad de conocer

    la problemática que presentan en la actualidad debido a la crisis mundial declarada por

    la OMS como emergencia de salud pública internacional el 30 de enero del 2020.

    En la actualidad la industria en general y los negocios son cada vez más

    influenciados por hacer uso de nuevas tecnologías para automatizar sus procesos

    dejando de lado los métodos tradicionales, esto es debido a las exigencias de las nuevas

    generaciones con la llegada de la era tecnológica en el mundo.

    Se realizó un análisis mediante metodologías de investigación cuantitativa y

    cualitativa con la finalidad de obtener la información necesaria acerca de la

    problemática y los requerimientos necesarios para el desarrollo del proyecto por medio

    de técnicas de encuesta y entrevistas a propietarios de negocios locales.

    Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología de desarrollo en

    cascada, un modelo secuencial utilizado ampliamente en el desarrollo de software el

    cual esta descrito por una serie de fases llevadas a cabo de manera lineal ejecutándose

    una detrás de otra. Se realizaron análisis de las necesidades de los administradores de

    los negocios en base a sus requerimientos con la finalidad de determinar las

    características para el desarrollo del software. Se construyó la arquitectura del software

    y las relaciones entre las entidades que las integran. Se desarrolló el prototipo de

    aplicación móvil que integró un servicio de entregas a domicilio y una aplicación web

  • 2

    para administración de productos en base a los requerimientos y diseños mencionados

    en las fases anteriores. Se realizaron pruebas o evaluaciones de satisfacción a

    administradores de negocios y clientes del sector con la finalidad de validar si el

    prototipo final cumple con las especificaciones y requerimientos previamente

    establecidos, de esta manera obtener información de la calidad del software.

    En base a la información recolectada y al análisis de la problemática se ha

    propuesto desarrollar una aplicación móvil para promocionar productos en la ciudadela

    el Mamey del cantón Babahoyo que cuente con un servicio de entregas a domicilio y

    una aplicación web para administrar los productos de una manera más rápida y eficiente

    generando reportes de ventas para facilitar a los administradores analizar el estado de

    sus negocios mediante gráficas interactivas y atractivas para los usuarios.

    El presente trabajo cuenta con cuatro capítulos en los que se detalla el desarrollo

    del proyecto los cuales serán descritos a continuación:

    El Capítulo I contiene el planteamiento del problema especificando su ubicación

    en el contexto junto con nudos críticos, causas y consecuencias de la problemática,

    seguido de la delimitación, formulación, y evaluación del problema.

    Se plantea el objetivo general y los objetivos específicos junto al alcance, la

    justificación e importancia.

    El Capítulo II contiene el marco teórico el cual está conformado por los

    antecedentes de estudio, la fundamentación teórica, la pregunta científica a contestarse

    y las definiciones conceptuales.

    El Capítulo III contiene la propuesta tecnología compuesta del análisis de

    factibilidad del proyecto junto con el diagrama de flujo del proceso actual y el proceso

    planteado mediante el desarrollo del prototipo. En este capítulo se detallan las

  • 3

    metodologías empleadas en la investigación y desarrollo del proyecto junto con los

    criterios de validación de la propuesta y sus resultados.

    El Capítulo IV abarca los criterios de aceptación del producto junto con las

    conclusiones, recomendaciones y posibles nuevas líneas para trabajos futuros en base

    al proyecto.

  • 4

    CAPÍTULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Descripción de la situación problemática

    Ubicación del problema en un contexto

    En la actualidad los seres humanos están cada vez más inmersos en el mundo

    de la tecnología, donde las actividades que se realizan de manera cotidiana cada vez

    dependen más del uso de este recurso. Los emprendimientos, pequeñas o medianas

    empresas, presentan una gran desventaja competitiva y muchas veces pierden grandes

    oportunidades de negocio debido a la ausencia de estas tecnologías. Actualmente en la

    ciudadela en Mamey del cantón Babahoyo, las pymes o pequeñas empresas no cuentan

    con herramientas tecnológicas que les permita promover sus productos o automatizar

    el proceso de compra con servicios de entrega a domicilio y que sea accesible para los

    consumidores.

    Los procesos actuales para la venta de productos se los realizan de la manera

    tradicional, donde los usuarios se acercan a los puntos de venta para adquirir sus

    productos, como ya es de conocimiento, en la actualidad el mundo entero está pasando

    por una crisis que afectó y continúa afectado a la población y la economía de cada uno

    de los países.

    La mayoría de las microempresas o pequeños negocios no cuentan con servicios

    de entregas a domicilio y aquellas que sí, no poseen herramientas que les

    faciliten gestionar y llevar el control de los pedidos.

  • 5

    En las ciudades más desarrolladas como Guayaquil y Quito, existes aplicaciones

    que permiten al usuario hacer pedidos, sin embargo, en este tipo de aplicaciones no

    existe la posibilidad de que los dueños de negocios lleven un control de sus productos,

    organizarlos, actualizar sus precios, promociones y descuentos en tiempo real de

    manera gratuita.

    En la actualidad existe mucha incertidumbre entre las personas al momento de

    hacer las compras o pedir algún producto, no existe ninguna aplicación en el

    cantón Babahoyo que le permita al usuario poder buscar un producto acorde a sus

    necesidades, posición económica o grado de interés.

    Adjunto al presente proyecto la ubicación geográfica en donde se ubica el caso

    de estudio se encuentra en el Anexo 2

    Situación conflicto nudos críticos

    El proceso actual de ventas en las microempresas se realiza de forma presencial,

    es decir los clientes se acercan a los establecimientos para realizar sus compras. En la

    actualidad debido a las restricciones de movilidad ocasionadas por la crisis sanitaria

    COVID-19 es muy complicado para los clientes adquirir sus productos con el proceso

    antes mencionado.

    Las microempresas en su mayoría no cuentan con un servicio de entrega a

    domicilio y aquellas que si cuentan con este servicio no llevan un control en la gestión

    de pedidos. Todos estos procesos se lo realizan de manera manual y mediante llamadas

    telefónicas que en muchas ocasiones presentan inconsistencias al momento de realizar

    las entregas.

    Actualmente el proceso para promocionar productos y obtener nichos de

    mercado es atreves de redes sociales como Facebook e Instagram. Las

  • 6

    microempresas utilizan en su mayoría WhatsApp para la recepción de pedidos,

    sin embargo, esta herramienta no es administrativa y es poco eficiente al momento de

    gestionar o llevar un control de los pedidos en su totalidad.

    Delimitación del problema

    Delimitar el problema significa establecer hacia dónde va dirigida

    la investigación en términos de campo, área y aspecto como de detallarla en la siguiente

    tabla:

    Tabla 1

    Delimitación del problema

    Delimitador Descripción

    Campo Tecnología

    Área Administración (Administración de productos)

    Aspecto Proceso de ventas y entregas

    Tema

    Desarrollo de prototipo de aplicación móvil con sistema de

    búsqueda avanzada y servicio de entrega a domicilio para la

    promoción de productos en pymes en pymes del cantón

    Babahoyo.

    Nota: En esta tabla se plantean los términos de análisis aplicados para la delimitación del problema

    conforme al contexto en donde se desarrolla la problemática. La elaboración es propia y la fuente

    corresponde a los locales comerciales de la ciudadela “EL MAMEY” en el cantón Babahoyo.

    Evaluación del Problema

    Delimitado:

    Actualmente en el cantón Babahoyo las personas que poseen negocios tienen la

    necesidad de dar a conocer sus productos y existen personas que necesitan hacer uso o

    adquirir estos productos, sin embargo, muchas veces no cuentan con la disponibilidad

    para ir a las tiendas o pierden mucho tiempo en averiguar en qué tienda se encuentra el

    producto que necesitan.

  • 7

    Claro:

    La necesidad de una herramienta que esté al alcance de la mayoría de los

    ciudadanos de la ciudadela el Mamey en el cantón Babahoyo y que facilite a los dueños

    de negocio llevar un control de sus productos, promocionarlos y actualizarlos cuando

    lo requiera, promoviendo el crecimiento de sus negocios. Así como también la

    necesidad de los clientes al momento de buscar un producto en específico con ciertas

    características. “Los dispositivos móviles se están convirtiendo en un instrumento

    primordial para las empresas ya que, de manera similar al cambio que supuso la

    adopción de Internet, potencian la eficiencia y la agilidad de los negocios”(Usano,

    2015, p. 39).

    Evidente:

    Normalmente los ciudadanos cuando tienen la necesidad de comprar algún

    producto se dirigen a la tienda o local comercial con la incertidumbre de no saber si el

    producto que requieren se encuentra disponible, esto sin duda genera una pérdida de

    tiempo y esfuerzo. La publicidad que normalmente se usa para dar a conocer el producto

    no siempre es efectiva con los métodos tradicionales.

    Una estrategia de marketing móvil será buena si no se limita a la publicidad

    comercial y tiene en cuenta la comunicación y la imagen de marca y mide el

    impacto generado y los resultados a medio y largo plazo, entre otros factores.

    Un error muy fácil de cometer es el abuso del recurso: el exceso de mensajes o

    correos electrónicos puede producir el efecto contrario al deseado.

    (Usano, 2015, p. 45)

  • 8

    Concreto:

    Se desarrollará un prototipo de software móvil que le permita a los dueños de

    negocio administrar su tienda, poder publicar sus productos en la aplicación de manera

    gratuita y que los clientes puedan visualizar toda la información de una manera

    agradable y sencilla.

    Original:

    En el mercado actual en Ecuador existen variedad de aplicaciones que realizan

    este tipo de servicio, sin embargo, estas aplicaciones no están disponibles para cantones

    donde existe mayor déficit de desarrollo tecnológico como el cantón Babahoyo, estas

    aplicaciones no les permiten a los dueños de negocios poder registrar su tienda y

    administrar sus productos de manera gratuita. El desarrollo de esta aplicación se

    convertiría en la primera aplicación móvil en el cantón que permita la interacción entre

    los emprendimientos locales y el usuario consumidor mediante una plataforma intuitiva

    y fácil de usar. Usano Silva (2015) afirma: “La innovación es un cambio que rompe con

    la forma establecida de hacer las cosas, logra mayores beneficios y aumenta la

    competitividad” (p. 36).

    Factible:

    Para el desarrollo del aplicativo móvil prototipo se utilizará únicamente

    software de código abierto (Gratuito), con la finalidad de reducir costos y en el caso de

    ser implementado a futuro no necesitaría ningún tipo de licenciamiento de paga.

  • 9

    Identifica los productos esperados:

    “En el periodo económico actual, protagonizado por los emprendedores, son

    muchos los que ven nuevas oportunidades en las aplicaciones móviles. Éstas impulsan

    la innovación y originan nuevos negocios”(Usano, 2015, p. 10). No importa qué tipo

    de negocio tengas, con el uso correcto de tecnologías como aplicaciones móviles podrás

    obtener y retener siempre nuevos clientes, esta aplicación móvil busca encaminar y

    promocionar los negocios, emprendimientos locales y sus productos con el fin de

    aportar de manera significativa la economía del sector.

  • 10

    Causa y consecuencia del problema

    Es muy importante establecer cuáles son las causas y consecuencias con relación

    al problema descrito es el presente proyecto, en a la siguiente tabla se especificarán

    cada una de ellas.

    Tabla 2

    Matriz de causas y consecuencias del problema

    Causas Consecuencias

    C1. Falta de promoción de productos.

    E1. Dificultad para atraer nuevos

    clientes

    C2. Preferencia de los usuarios por

    nuevas tecnologías

    E2. Pérdida de clientes para el negocio

    C3 Los clientes no tienen conocimiento

    de los productos

    E3. Disminuyen las ventas del negocio.

    C3.1 Catálogo de productos

    desactualizados

    C4. Servicio de entregas a domicilio

    inexistente

    E4. Preferencia de los usuarios hacia

    establecimientos que brinden servicios

    a domicilio

    C5. Restricciones de movilización a

    causa de la pandemia del virus COVID-

    19

    E5. Disminuyen las visitas en los

    establecimientos.

    C6. Desconocimiento de la localización

    de los negocios.

    E6. Desinformación al momento de

    buscar un negocio.

    Nota: Esta tabla refleja el análisis causal que se realizó en base a la recopilación inicial de información

    de la situación problemática que genera el proyecto.

  • 11

    Formulación del problema

    ¿Cuáles son las consecuencias que presentan los emprendimientos locales con los

    procesos actuales de venta o entrega de productos en pymes del cantón Babahoyo, Cdla.

    El Mamey debido a la situación actual ocasionada por la crisis sanitaria COVID-19?

    Objetivos del proyecto

    Objetivo general

    Desarrollar un prototipo de aplicación móvil con el uso de herramientas

    tecnológicas actualizadas para la promoción de productos con servicio de entregas a

    domicilio aportando de manera significativa en los emprendimientos locales de la

    ciudadela el Mamey en el cantón Babahoyo.

    Objetivos específicos

    Identificar los requerimientos de los emprendimientos locales por medio de

    entrevistas y encuestas para la definición de los procesos a automatizar.

    Elaborar el marco teórico relacionado a los procesos y herramientas necesarias

    para el desarrollo el proyecto.

    Diseñar el modelo de la base de datos y las interfaces del sistema propuesto con

    el uso de herramientas tecnológicas actualizadas para el correcto uso y control

    de la información.

    Desarrollar los componentes de la aplicación móvil utilizando React Native con

    las tecnologías de React relacionado con software de código abierto y la

    aplicación web en PHP para complementar el modelado de datos.

    Evaluar el rendimiento de la aplicación mediante encuestas de satisfacción y

    pruebas de software con la finalidad de detectar fallos y corregir errores.

  • 12

    Alcance del problema

    El proyecto tiene como principal objetivo promover los emprendimientos

    locales en el cantón Babahoyo. Para el desarrollo de este proyecto se ha seleccionado

    el sector de la ciudadela “EL MAMEY” el cual cuenta con diferentes tipos de negocios

    como ferreterías, restaurantes, mueblerías, tiendas, bares, panaderías y entre otras.

    En el cantón Babahoyo existen muchos negocios familiares y pequeños

    emprendimientos que buscan cada día la manera de hacer crecer sus negocios con la

    finalidad de alcanzar la libertad económica, la meta de este proyecto es aportar de una

    marera significativa a estas pequeñas empresas brindándole una herramienta

    tecnológica que promueva sus negocios y pueda ser administrable desde cualquier

    lugar en que se encuentren y en cualquier momento.

    Para poder obtener la información necesaria para el desarrollo de la aplicación

    es muy importante tener en cuenta los requerimientos y las necesidades de los clientes,

    para esto levantaremos información de múltiples emprendimientos y negocios locales

    del sector.

    Para el desarrollo de la aplicación móvil utilizaremos las siguientes

    herramientas:

    Crearemos unas bases de datos relacional en Mysql que estará en la nube junto

    con un servicio web tipo RES desarrollado en Php el cual se encargará de recibir las

    peticiones de los clientes, consultar a la base de datos y devolver una respuesta en

    formato JSON, este servidor estará ubicado el centro de datos de Estados Unidos y será

    contratado atreves de namecheap.com.

    El servicio web contendrá todos los métodos necesarios para el correcto

    funcionamiento de la aplicación, métodos para el usuario súper usuario, usuario

    administrador, usuario cliente y para el usuario repartidor.

  • 13

    Para administrar el servicio web, realizar las pruebas y validaciones

    utilizaremos Postman, una herramienta que nos permite testear, consumir y depurar

    API Res.

    Para el diseño o maquetado de la aplicación utilizaremos Adobe XD.

    La aplicación móvil será desarrollada en React Native basado en JavaScript y

    ReactJS. Contará con 2 tipos de usuarios Cliente, Repartidor.

    La parte administrativa será desarrollada en PHP y contará con 2 tipos de

    usuarios Administrador, Súper usuario.

    Súper usuario (Administradores de la aplicación)

    Administrador (El propietario y administrador del negocio)

    Cliente (EL Usuario consumidor)

    Repartidor (Personal encargado de realizar las entregas a domicilio)

    La aplicación contará con un menú desplegable donde encontraremos en la cabecera el

    logo de la aplicación con el nombre y el correo electrónico del usuario logueado, en

    este menú aparecerán una serie de opciones que dependerán del tipo de usuario, las

    cuales se detallan a continuación:

    El usuario general:

    Iniciar sesión en la aplicación móvil.

    Registrarse en la aplicación en el caso de no tener cuenta.

    Visualizar todas las tiendas y sus productos en caso de estar publicados en la

    aplicación.

    Visualizar las tiendas por categoría

    Podrá visualizar sus datos personales, modificarlos y podrá completar otros

    datos adicionales que son: teléfono, fecha de nacimiento y dirección de

  • 14

    domicilio.

    Tendrá la opción de “Explora” en donde podrá buscar el producto que necesite

    dependiendo de su categoría, tipo de producto y el rango de precio.

    Realizar el proceso de compra del producto por pedido y añadir los productos

    que desee al carrito.

    El usuario también podrá visualizar el historial de pedidos.

    El usuario administrador:

    Iniciar sesión en la aplicación web.

    Registrarse en la aplicación como dueño de negocio(administrador)

    Publicar sus productos en la aplicación, subir foto del producto, descripción,

    precio, y descuento en caso de contar con alguno.

    Modificar y eliminar sus productos y todas sus características en tiempo real

    (cuando lo requiera).

    Visualizar los reportes del negocio.

    Modificar el perfil de la tienda

    El usuario repartidor:

    Iniciar sesión en la aplicación móvil.

    Registrarse en la aplicación como repartidor

    Aceptar las solicitudes de pedidos que se le asignen o en caso de que se

    encuentre indispuesto rechazar la solicitud y automáticamente esta será

    reenviada a otro repartidor.

    Visualizar los pedidos que ha realizado por el rango de fecha específico.

    El usuario súper administrador:

  • 15

    Iniciar sesión en la aplicación web.

    Visualizar todos los datos generados por el aplicativo

    Administrar Usuarios

    Reportes

    Visualizar las solicitudes de los dueños de negocio (usuario administrador) que

    desean publicar sus tiendas

    Visualizar las solicitudes de los usuarios que desean trabajar como repartidores

    (usuario repartidor).

    La aplicación contará con un apartado de búsqueda avanzada, donde el usuario podrá

    buscar un producto en específico y escoger entre 3 características principales a su

    conveniencia las cuales son:

    Precio: Podrá escoger un rango de precio.

    Categoría de producto: Podrá escoger la categoría a la que pertenece el

    producto.

    Tipo de producto: Podrá escoger el tipo de producto dependiendo de su

    categoría.

    La aplicación funcionará únicamente para Android 4.0 en adelante.

    La aplicación es útil únicamente si los usuarios cuentan con una conexión a internet

  • 16

    Justificación e importancia

    El desarrollo de esta aplicación aporta de manera significativa a los

    emprendimientos, pequeñas y medianas empresas a poder sobresalir en el mercado y

    tener oportunidades que debido a la ausencia de tecnologías, no han tenido. Esta

    herramienta ayudará a emprendedores a promocionar sus productos de una manera

    fácil y práctica desde la comodidad de sus hogares, así como también ofrecer plazas

    de empleo a jóvenes y adultos que lo necesitan mediante el proceso de entregas a

    domicilio.

    Debido a la situación actual que está afectando la población a nivel mundial

    por crisis sanitaria COVID-19, esta situación ha puesto en desventaja a muchos

    negocios del sector que están siendo afectados en su economía.

    El uso de la tecnología y los teléfonos inteligentes son cada vez más nuestro

    diario vivir y se han convertido en un medio para la comunicación e intercambio de

    información. Este aplicativo permitirá a los dueños de los negocios poder promover

    sus productos y que estos puedan ser visibles para todos los usuarios de manera

    gratuita, dando la posibilidad de actualizar sus precios y descuentos de una manera

    fácil y rápida.

    La aplicación no solo aportará de manera significativa en la vida de los dueños

    de los negocios, sino que también a los clientes quienes tendrán la facilidad de revisar

    los productos que necesiten con su dispositivo móvil, realizar cotizaciones de los

    productos en las diferentes tiendas e incluso pedir su producto a domicilio para su

    mayor comodidad, siendo una opción fácil y cómoda para los usuarios al realizar sus

    tareas del día de una manera más eficiente.

  • 17

    Limitaciones del estudio

    A causa de la crisis sanitaria COVID-19 debido a las restricciones de movilidad

    fue muy complicado realizar las encuestas y entrevistas presencialmente, así que para

    esto se hizo uso de herramientas tecnológicas con la finalidad de obtener la información

    necesaria para el desarrollo del proyecto. La herramienta que se utilizó para realizar las

    entrevistas fue Zoom y para realizar las encuestas a los dueños de los negocios se

    utilizaron los formularios de Google Forms.

    Limitaciones del proyecto

    Tanto la aplicación web como la móvil solo estará disponibles para para los

    negocios y personas que se encuentren dentro del cantón Babahoyo.

    La aplicación móvil solo funcionará en dispositivos android desde la versión 4.0 en

    adelante.

    La aplicación móvil no cuenta con pagos de tarjetas de crédito y no incluye una pasarela

    de pago, únicamente se realizan las órdenes de compras mediante pedidos, los pagos

    serán en efectivo una vez realizada la compra.

    La búsqueda avanzada está basada únicamente en 3 características las cuales

    son: categoría del producto, tipo del producto y su rango de precio, de esta manera el

    usuario puede realizar una búsqueda avanzada acorde a sus intereses.

  • 18

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del estudio

    Se ha realizado una investigación exhaustiva donde se estudian proyectos que se

    relacionan con nuestra propuesta. A nivel mundial las empresas de delivery o empresa

    que se dedican al servicio de entregas a domicilio se están convirtiendo poco a poco en

    industrias multimillonarias y muy reconocidas.

    Just Eat, Delivery Hero, GrubHub, Takeaway: estas cuatro empresas valen en

    Bolsa 21.000 millones de euros y en muchos países dan pérdidas. Poco importa:

    hace dos años sus acciones cotizaban a menos de la mitad. Por eso pueden

    permitirse escribir el relato económico del presente, donde se cruzan la nueva y

    la vieja economía. A su sombra crean ecosistemas que aprovechan tanto las

    ideas más disruptivas como la indignación de una base de consumidores cada

    vez más amplia o la estructura del mercado laboral.

    (Fernández, 2017, p. 1)

    En Ecuador en un estudio de tesis realizado por Burbano & Dávila (2016), como

    título “Diseño de un Plan de Negocios para la creación de una empresa

    comercializadora de licores con la implementación de una aplicación móvil para

    servicio delivery en los sectores La Delicia y Eugenio Espejo” se entiende que: El

    trabajo de investigación realizado abarca un estudio y análisis sobre los consumidores

    de licores con la finalidad de elaborar un plan de negocio por medio del uso de un

    aplicativo móvil que ofrezca servicios de entregas a domicilio en un sector específico.

    Como resultado de la investigación los datos muestran un porcentaje de aceptación de

  • 19

    la aplicación por parte de los usuarios de un 90% gracias a la integración el servicio de

    entregas a domicilio. También Borbor & Sánchez (2014) con su tesis “Implementación

    de una aplicación móvil para pedidos de comidas rápidas a domicilio en Italian

    Gourmet” según lo expresado en su trabajo de titulación se entiende que: Su

    investigación y desarrollo de una aplicación móvil con la finalidad de reducir los

    tiempos en los procesos de entrega en el restaurante, proporcionando un catálogo de

    productos dentro de su aplicativo como promociones y de esa manera realizar los

    pedidos. Se utilizó la metodología de investigación deductiva mediante encuestas,

    entrevistas y observaciones. Los resultados obtenidos fueron lograr la disminución de

    los tiempos de respuestas de atención para los pedidos, los cuales eran de 15 minutos

    se redujeron a 2 minutos.

    En la ciudad de Ibarra – Ecuador de la facultad de ingeniería en ciencias aplicadas

    de la carrera de ingeniería en sistemas computacionales Quiña (2016), en su tesis

    “Sistema informático para el envío de pedidos a domicilio aplicado a farmaenlace cia.

    ltda. Mediante una aplicación móvil multiplataforma” según lo expresado en su trabajo

    de titulación se entiende que la investigación que se realizó en este trabajo de titulación

    consiste en el desarrollo y análisis de una aplicación móvil como solución de un sistema

    informático con la finalidad de mejorar el servicio de entrega a domicilio de la empresa

    farmacéutica farmaenlace. Un aspecto importante de mencionar es que en el desarrollo

    de este trabajo se aplicó la metodología XP, la cual es una herramienta muy sutil e

    indispensable para el correcto desarrollo y documentación de un proyecto de tesis. Los

    resultados obtenidos reflejan que no existe una ventaja significativa debido a que el uso

    de dispositivos móviles es muy poco, sin embargo, existe un incremento en el trascurso

    del tiempo por lo que se le recomendó a la empresa hacer uso de estas tecnologías.

  • 20

    Fundamentación teórica

    Proceso de ventas

    El proceso de ventas es simplemente una sucesión de pasos que una empresa

    realiza para poder captar la atención de los clientes con el fin de convertir esa venta en

    compra.

    “El proceso de venta es una secuencia lógica de cuatro pasos que emprende el

    vendedor para tratar con un comprador potencial y que tiene por objeto producir alguna

    reacción deseada en el cliente”(Pierre, 2017, p. 21).

    A continuación de detallaran las cuatro fases del proceso de venta según Pierre (2017)

    las cuales son: prospección, pre-entrada, la presentación del mensaje de ventas y el

    servicio posventa.

    Prospección

    “La fase de prospección o exploración es el primer paso del proceso de venta y

    consiste en la búsqueda de clientes en perspectiva; es decir, aquellos que aún no son

    clientes de la empresa pero que tienen grandes posibilidades de serlo”(Pierre, 2017, p.

    21).

    En la fase de prospección viene de la mano de una serie de etapas las cuales están

    descritas en la siguiente tabla:

  • 21

    Tabla 3

    Etapas de la fase de prospección para el proceso de ventas

    Elaborado por:Sebastian Alvarado Cabello; Jose Bonilla Peña

    Fuente:(Pierre, 2017, p. 21)

    Pre-entrada:

    “Luego de elaborada la lista de clientes en perspectiva se ingresa a la fase que

    se conoce como acercamiento previo o pre entrada que consiste en la obtención de

    información más detallada de cada cliente en perspectiva”(Pierre, 2017, p. 22).

    En la fase de pre entrada encontramos 3 etapas las cuales serán descritas en la siguiente

    tabla:

    Tabla 4

    Etapas de la fase de pre entrada para el proceso de ventas

    Elaborado por:Sebastian Alvarado Cabello; Jose Bonilla Peña

    Fuente:(Pierre, 2017, p. 22)

    Etapa Descripción

    Etapa 1 Se identifica al público objetivo: Se

    responde a la pregunta: ¿Quiénes serán

    nuestros futuros clientes?

    Etapa 2 Se califica a los clientes en función al

    potencial de compra.

    Etapa 3 Se elabora una lista de clientes objetivos

    Etapa Descripción

    Etapa 1

    Investigación de las particularidades de

    cada cliente en perspectiva: En esta etapa

    se busca información más específica del

    cliente en perspectiva, adicionalmente,

    también es necesario buscar información

    relacionada con la parte comercial.

    Etapa 2

    Preparación de la presentación de ventas

    enfocada en el posible cliente: Con la

    información del cliente en las manos se

    prepara una presentación de ventas

    adaptada a las necesidades o deseos de

    cada cliente en perspectiva.

    Etapa 3

    Obtención de la cita o planificación de

    las visitas en frío: Dependiendo de las

    características de cada cliente, se toma la

    decisión de solicitar una cita por

    anticipado

  • 22

    La presentación del mensaje de ventas

    La presentación del mensaje de ventas debe ser adaptada a las necesidades y

    deseos de los clientes en perspectiva. Hoy en día, ya no funcionan aquellas

    presentaciones ‘enlatadas’ en las que el vendedor tenía que memorizarlas para

    luego ‘recitarlas’ ante el cliente (quién asumía una posición pasiva). Los

    tiempos han cambiado, hoy se debe promover una participación de los clientes

    para lograr algo más importante que la venta misma, y es: su plena satisfacción

    con el producto adquirido. Es en esta fase en donde se realiza la venta.

    (Pierre, 2017, p. 22)

    Servicios posventa:

    Los servicios de posventa tienen el objetivo de asegurar la satisfacción e

    incluso la complacencia del cliente. Es en esta etapa donde la empresa puede

    dar un valor agregado que no espera el cliente pero que puede ocasionar su

    lealtad hacia la marca o la empresa. (Pierre, 2017, p. 23)

    Marketing digital

    El marketing digital o también conocido como mercadotecnia digital son

    aquellas actividades que realiza y ejecuta una persona o empresa en línea con el objetivo

    de atraer nuevos clientes, negocios, crear relaciones entre muchas cosas más.

    El marketing se ha integrado en la estrategia de las empresas hasta formar

    parte indisoluble de su ADN, como organizaciones que compiten en el

    mercado para ofrecer valor a sus clientes. La función del marketing se ha

    extendido a todas las organizaciones y empresas, grandes, medianas o

  • 23

    pequeñas. Casi todas «hacen marketing» aunque en ocasiones no lo sepan

    o lo hagan de forma inconsciente o rudimentaria.

    (Yejas, 2016, p. 62)

    El marketing digital es considerado una de las mejores herramientas para que

    las empresas puedan comunicarse con el público de manera directa, que sea de una

    forma personalizada y en el momento que se lo requiera, en la actualidad es imposible

    hablar de marketing e ignorar que casi la mitad de la población en el mundo tiene acceso

    a una conexión de internet. Yejas (2016) afirma: “Es de notar que no sólo se trata

    de la tecnología, sino también de los cambios en la actitud y en el

    comportamiento de los consumidores, quienes se motivan por el uso de las

    nuevas tecnologías”(p. 62).

    Marcado móvil en Latinoamérica

    Ardila (citado en Yejas, 2016) indica que “Diferentes estudios indican la

    fragmentación del mercado digital en Latinoamérica, lo que implica la necesidad

    de que las marcas deben estar presentes en las diferentes plataformas, especialmente

    en los smartphones y tablets que han desplazado a los portátiles y notebooks. Estos

    mercados están registrando un aumento exponencial, de la misma manera que las

    herramientas de publicidad disponibles para las empresas en ese mundo online.

    Según la Organización de Operadores Móviles (GSM), y compañías relacionadas

    con el sistema de telefonía móvil, hay 328 millones de usuarios móviles individuales

    en Latinoamérica. Para finales de 2014 habría 341 millones de usuarios móviles

    latinoamericanos, y para 2017, habrá 374 millones”(p. 66).

  • 24

    Si bien es cierto que la tecnol