proyecto de investigacionb 2015

11
FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Código del Proyecto: _____________ Palabras clave: Vaginosis en Gestantes de Lambayeque. I. ASPECTO INFORMATIVOS 1. Título : Incidencia de Infecciones Vaginales en Gestantes con la Morbilidad Materna en el Hospital Belén de Lambayeque Año 2016 ”. 2. Personal Investigador: MSc. Díaz Zapata Alberto Coautor : Díaz Díaz Omar 3. Resolución de Aprobación: ……………………………………………. 4. Tipo de Investigación: 4.1. De acuerdo al fin que se persigue : Básica 4.2. De acuerdo al Diseño de Investigación : Descriptiva 5. Régimen de Investigación: 5.1. Investigación Científica Básica orientada 5.2. Programa : Plan Regional E stratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación de Lambayeque 2008 2021 (Ciencias Médicas). 6. Localidad o Institución donde se desarrolla el Proyecto: 6.1. Localidad : Distrito de Lambayeque 6.2. Institución : Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 7. Duración del Proyecto: 12 meses 8. Fecha de Inicio : Primer Trimestre : 10 Enero Febrero - Marzo 2016

Upload: amelia-ferre-martinez

Post on 21-Jan-2018

337 views

Category:

Data & Analytics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de investigacionb  2015

FACULTAD

CIENCIAS BIOLÓGICAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Código del Proyecto: _____________

Palabras clave: Vaginosis en Gestantes de Lambayeque.

I. ASPECTO INFORMATIVOS

1. Título :

“Incidencia de Infecciones Vaginales en Gestantes con la Morbilidad

Materna en el Hospital Belén de Lambayeque Año 2016”.

2. Personal Investigador:

MSc. Díaz Zapata Alberto

Coautor : Díaz Díaz Omar

3. Resolución de Aprobación: …………………………………………….

4. Tipo de Investigación:

4.1. De acuerdo al fin que se persigue : Básica

4.2. De acuerdo al Diseño de Investigación : Descriptiva

5. Régimen de Investigación:

5.1. Investigación Científica Básica orientada

5.2. Programa : Plan Regional E

stratégico de Ciencia, Tecnología e

Innovación de Lambayeque 2008 – 2021 (Ciencias Médicas).

6. Localidad o Institución donde se desarrolla el Proyecto:

6.1. Localidad : Distrito de Lambayeque

6.2. Institución : Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

7. Duración del Proyecto: 12 meses

8. Fecha de Inicio : Primer Trimestre : 10 Enero – Febrero - Marzo 2016

Page 2: Proyecto de investigacionb  2015

Fecha de Término : Cuarto Trimestre : 10 Enero de 2017

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.0 PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTIFICO

En la atención materna infantil las infecciones se encuentran entre

las primeras tres causas de muerte materna, junto a las hemorragias

y la hipertensión arterial.

Las infecciones vaginales afectan a mujeres de todas las edades,

tanto a las que están activas sexualmente, como a las que no lo

están. La mayoría ha tenido una infección vaginal por lo menos una

vez en su vida. Esta es la razón principal de las visitas de las mujeres

adultas a ginecología y médicos de atención primaria.

El embarazo es un periodo por el que atraviesan muchas mujeres y

durante este ellas no están ex sueltas de presentar infección vaginal.

Algunas mujeres conviven con estas y en ocasiones pasan

inadvertidas, pero durante el embarazo esto constituye un grande

problema, ya que representan un factor de riesgo para la producción

de una rotura prematura de membrana, parto pre término y sus

consecuencias, incluso el nacimiento de un producto bajo- de – peso.

Diversos microorganismos producen infecciones vaginales durante

los años de vida sexual activa como por ejemplo trichomonas

vaginales, cándida albicas, Gardnerella vaginales y virus herpes. En

muchos estudios se señala a la vaginosis bacteriana (VB) como l

segunda causa más frecuente de estas infecciones, después de la

candidiasis en el centro de enfermedades en EE.UU (CDC) estima

fue 7.4 millones de menos casos de trichomoniasis ocurren

anualmente.

1.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

Page 3: Proyecto de investigacionb  2015

La vaginosis en gestantes de morbilidad materna por consulta

externa en el hospital Belén de Lambayeque.

1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

Influencia de las infecciones bacterianas en la vulvovaginosis (VB)

en mujeres gestantes pues son atendidas en el hospital Belén de

Lambayeque año- 2016 – Departamento de Ginecología –

Obstetricia.

2.0 REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 ANTECEDENTES DE PROBLEMA

Pérez Ojeda Yeisa y Col. (2007) realizaron su estudio de infección

vaginal en gestantes hospitalizadas en el nosocomio de “Ciego de

Avila” en 518 gestantes hospitalizados durante el primer semestre

del año 2007 de las cuales 160 embarazadas presentaron algún

tipo de infección vaginal para un 30.8%. Las embarazadas

adolescentes fue el segundo grupo de edades de mayor frecuencia,

mientras que la vaginosis bacteriana y candidiasis fueron las

infecciones más diagnosticadas, siendo el bajo peso al nacer la

complicación más relacionada con la infección. Los tratamientos

más utilizadas fueron Metronidazol para la vaginosis y clotimazol

para la candidiasis.

Miranda Guerral Amauri y col. Realizaron un estudio en infección

vaginal en gestantes y su incidencia en indicadores relacionados

del Programa Materno Infantil “Mariana Grajales” Santa Fe Playa,

la Habana Cuba (2006 – 2008). El universo de estudio quedó

conformado por 18,2 gestantes con el diagnóstico de infección

vaginal según el protocolo de manejo sintomático del flujo vaginal.

Concluyeron que la incidencia de las infecciones vaginales en el

hogar materno antes mencionado es alta con predominio de la

moniliasis. La mayoría de los gestantes respondieron

Page 4: Proyecto de investigacionb  2015

satisfactoriamente. El bajo peso al nacer es el indicador del

programa más afectado.

Colli el Landoni M. Parazzimi, F. realizaron un estudio sobre el

tratamiento de las parejas masculinas y recurrencia de la vaginosis

bacteriana: ensayo aleatorio se eligieron mujeres sexualmente

activas con sola una pareja sexual actual entre 18 – 45 años, con

un diagnóstico clínico de la vaginosis bacteriana y cuya pareja

aceptaron ser tratados. Las mujeres fueron tratadas con

clindamicina crema vaginal al 2% administradas por vía vaginal una

vez al día al acostarse durante 7 días consecutivos. Para los socios

se asignaron al azar las cápsulas de clorhidrato de clindamicina,

150 g. por vía oral cuatro veces al día durante 7 días consecutivos,

o un placebo. Se obtuvo como conclusión que la clindamicina

vaginal es eficaz y segura en el tratamiento de la vaginosis

bacteriana; pero no es compatible con la sugerencia de que el

tratamiento masculino reduce notablemente la tasa de recidiva a

corto plazo.

2.2. BASE TEORICA

La Vaginosis bacteriana es una infección cervicovaginal muy

frecuente dentro de la consulta ginecológica. Puede estar presente

sin evidenciar algún dato clínico, o cursar con implemento de fluido

vaginal, lo que origina malestar en los pacientes. Si no se

diagnostica y administra tratamiento el padecimiento puede tener

repercusiones ginecológicos y perinatales.

En esta patología se ha observado un incremento de vaginosis

bacterias y levaduras (candidiasis) que ocasiona un desbalance en

la microflora vaginal normal por lactobacillus.

El cuadro clínico característico se manifiesta por la presencia de

fluido transvaginal, fétido abundante (la causa de olor es la

producción de aminas debido a las múltiples bacterias en la vagina,

Page 5: Proyecto de investigacionb  2015

homogéneo, grisáceo, por lo general sin datos clínicos de

inflamados.

La necesidad de llagas a un adecuado diagnóstico es la

importancia sobre todo si la portadora de este cuadro infeccioso es

una gestante en la que se asocia ruptura prematura de membrana,

amenaza de aborto, parto pre maduro, endometritis post parto o

poscesárea por lo que el objetivo terapéutico es prevenir los

resultados adversos.

3.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

¿Cuál es la incidencia de infecciones bacterianas en mujeres gestantes

que acuden al Hospital Belén de Lambayeque año 2016?

4.0. OBJETIVOS

Objetivo general:

* Determinar la incidencia de vaginosis en gestantes que acuden

aconsulta externa.

Objetivos específicos:

* Determinar la incidencia de vaginosis por bacterias anaerobias.

* Determinar la presencia de levaduras que producen descensos.

* Aplicar el tratamiento específico para los casos de vaginosis.

5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

En la práctica médica ambulatoria. El diagnóstico clínico se fundamenta

solo en síntomas referidos y signos encontrados, sin emplear pruebas de

laboratorio.

Page 6: Proyecto de investigacionb  2015

La Vaginosis por presentar un espectro clínico amplio, que va desde

paciente asintomáticos a verdaderas molestias inflamatorias hace que su

diagnostico se realice con cierta dificultad y por lo tanto se tenga los

mismos problemas para su tratamiento adecuado.

A nivel mundial la vaginosis está presentando una alta incidencia en las

mejores de diferente edad por lo que es necesario identificar las

microorganismos más frecuentes, presentes en esta entidad y la forma

precisa, para así poder utilizar los medicamentos eficaces y con menos

efectos colaterales para el tratamiento de la misma.

6. HIPOTESIS

La Vaginosis bacteriana (VB) es una enfermedad de transmisión sexual

provocada por bacterias anaerobias que producen un desequilibrio de la

flora vaginal normal.

7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Y CONCEPTOS

Vaginosis Bacterial: Es una inflamación común de la vagina causada

por bacterias como Gardnerella. El síntoma más común de mujeres

con vaginosis es un flujo con olor a pescado, esto se encuentra

fundamentalmente durante y después del periodo menstrual o

después del coito.

Diagnóstico de vaginosis:

Se basa en los criterios de Ansel (1983) en la que deben cumplirse 3

de los 4 criterios que siguen:

*Leucorrea pastosa, homogénea y blanca.

Page 7: Proyecto de investigacionb  2015

*Demostrar al microscopio las células en clavija (células guía)

*pH vaginal mayor de 4,7.

*Olor a pescado al añadir K o H al 10% a una muestra de secreción.

Rotura prematura de membranas: Se define como una solución de

continuidad en las membranas ovulares mayor de 2 horas antes del

inicio del trabajo de parto.

Test de Ballard: Constituye una implificación del test de Dubowitz en

el cual se evalúa madurez neurológica y somática.

Parto Pre termino: Es todo embarazo que termina después de la

vigésima semana y antes de alcanzar la trigésima séptima (36

semanas y 6 días), calculaba desde el primer día de la fecha de la

última menstruación (FUM).

8. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES MODELO IV

PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

TIPO DE ESTADIO O DISEÑO

¿Cuál es la incidencia de infecciones bacterianas en mujeres gestantes del hospital Belén –

Lambayeque?

La Vaginosis bacteriana es provocada por bacterias anaerobias que producen desequilibrio.

Objetivo general: Determinar su hay asociación entre la vaginosis y bacterias anaerobias.

Objetivos específicos: *Determinar la incidencia la Vaginosis por bacterias anaerobias. *Determinar la presencia de levaduras para descensos.

*Tratamiento de la vaginosis.

Descripción del diseño: Diseño descriptivo simple. Tipo nivel:

Nivel primario de atención en el hospital Belén. Enfoque: Validez de diagnóstico clínico – laboratorio de vaginosis y su tratamiento.

9. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS

9.1. Diseño no experimental.- Descriptivo

10. POBLACIÓN Y MUESTREO DE ESTUDIO

Page 8: Proyecto de investigacionb  2015

10.1. La población: Todos los gestantes que acudan al Hospital Belén de

Lambayeque en el año 2016.

10.2. La Muestra: Los pacientes gestantes que presenten Vaginosis en el

diagnóstico clínico y de laboratorio.

11. TÉCNICAS DE MUESTREO

11.1. Muestreo Probabilístico: Muestreo aleatorio simple.

12. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Metodología

Al ingresar el hospital se aplicará la Ficha de Recolección de datos a

los pacientes con vaginosis de acuerdo al diagnóstico clínico.

Informe estadístico de laboratorio de pacientes gestantes con

presencia de bacterias anaerobias en vaginosis.

13. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

Para el presente trabajo la investigación se utilizarña el chi – cuadrado de

acuerdo al grado de significación.

Page 9: Proyecto de investigacionb  2015

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Oyarzún E, Badía J. Manual de Alto Riesgo Obstétrico. Pontificia Universidad Católica. de Chile, Escuela de Medicina. Chile. 2003.

editorial. unab. edu. co/revistas/medunab/pdfs/r8 2

2. Botero P. Ginecología y obstetricia Ed. Norma. Colombia, Pág. 217-221.

3. Vázquez J., Vázquez V I, Rodríguez C., Epidemiología de la ruptura

prematura de membranas en un hospital ginecoobstétrico. Revista Cubana. Obstet Ginecol; 29(2), 2003.

http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/voI29_2_03/gin03203.htm.

4. Pacheco J. Ginecología y Obstetricia. Ia Ed. Lima. Perú. 1999.

5. Illia R, Valenti E. Clínicas Perineonatológicas Argentinas. Ruptura

Prematura de Membranas. .Buenos Aires. 2001.

www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/96b/78-86.pdf

6. Cifúentes R. Obtetricia de Alto Riesgo. Ed. Aspromedica. P: 461-

76.Colombia 1994. www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds__hrpregnant_sp/prm.cfm

7. Cifúentes R., Hernando B, Prieto A. Ginecología y Obstetricia Basada en las Evidencias. Parte IH: Obstetricia de Alto Riesgo. Ed. Norma. Colombia

Cap. 4, 33,34.2002.

Page 10: Proyecto de investigacionb  2015

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

1. Cronograma de Actividades

Actividades

2016 2017

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic En

Fase Planteamiento

Revisión bibliográfica

Elaboración del Proyecto

Presentación del Proyecto

Aprobación del Proyecto

Implementación del Proyecto

X

X

X

X

X

X

Fase de ejecución

Recolección de muestras

Procesamiento de muestras

Estadístico de Datos

Interpretación de datos

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Fase de Comunicación

Elaboración de Informe

Presentación de Informe

X

X

X

X

2. Presupuesto :

2.00 Bienes …………………………………………. S/. 2260,00

2.06. Material de escritorio………………………… S/. 190,00

2.09. Material de Laboratorio…………………….. S/.1800,00

- 30 placas de Petri

- 10 cajas de láminas portaobjetos y cubre objetos

- 01 lb de agar - agar

- 01 lb de agar saboroud

2.14. Material para procesamiento de datos………..S/. 90.00

- 01 USB 32 gb

- 02 cartuchos de tinta para impresora

Page 11: Proyecto de investigacionb  2015

2.16. Material fotográfico………………………………S/. 180.00

- 10 rollos película 135 mm x 36 expres fotografías

2.1. Remuneraciones:………………………………………S/. 150.00

Lo que otorga la universidad a los profesores

por investigación.

3.00 Servicios…………………………………………………..S/. 9,500.00

3.01 Pasajes y subvenciones…………………………..S/. 600.00

3.15. Publicaciones……………………………………...S/. 200,00

- Publicación informe final

3.25. Otros……………………………………………….S/.1,500,00

- Procesador revelado de películas

Fotografía y diapositivas

- Análisis físico - químicos

Total……………. S/.11 760,00

3. Financiamiento:

No tiene financiamiento el proyecto.

30 de Marzo de 2016.

______________________ ______________________ Prof. Díaz Zapata Alberto Mg. Omar Joel Díaz Díaz Autor Coautor