proyecto de lineas 2015

27
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana Tinaquillo – Núcleo Cojedes INSTALACION DE ALARMA PARA LAS PUERTAS DE LOS LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA, UBICADA EN EL MUNICIPIO TINAQUILLO ESTADO COJEDES Tutor: Autores: Ing. Ana Moreno Bazan Angely CI: 20953514 Blanco Ernesto CI: 20487481 1

Upload: yonathanggr08

Post on 10-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto sobre instalacion de alarma

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada BolivarianaTinaquillo Ncleo Cojedes

INSTALACION DE ALARMA PARA LAS PUERTAS DE LOS LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA, UBICADA EN EL MUNICIPIO TINAQUILLO ESTADO COJEDES

Tutor: Autores:Ing. Ana Moreno Bazan Angely CI: 20953514 Blanco Ernesto CI: 20487481 Cordero Stewart CI: Garca Jonathan C.I:21.136.817 Ing. De Telecomunicaciones.

Tinaquillo, Mayo 2015.INDICE

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada BolivarianaTinaquillo Ncleo Cojedes

INSTALACION DE ALARMA PARA LAS PUERTAS DE LOS LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA, UBICADA EN EL MUNICIPIO TINAQUILLO ESTADO COJEDES

RESUMEN

En la casa de estudio de la UNEFA es necesaria la implementacin de un sistema de alarma en las puertas de los laboratorios debido a la inseguridad que se vive actualmente y se realiza con la finalidad de proteger los equipos que all se encuentran. Los mismos representan para los estudiantes de ingeniera de telecomunicaciones un rea para desarrollar capacidades y destrezas en funcin de contribuir con el desarrollo tecnolgico del pas; En este sentido aparte de brindar seguridad y generar un ambiente de tranquilidad, permitir aplicar nuevas tecnologa en la institucin educativa .

INTRODUCCIN

En la actualidad, la seguridad se ha vuelto uno de los principales motivos de preocupacin de las personas en diferentes reas y espacios, ya que se encuentran expuestos al peligro que situaciones ajenas a su voluntad pueden ocasionar. Sin embargo este mal que sigue asechando no solo se encuentra en la calle sino tambin en casas, edificios, hospitales, escuelas, liceos, y universidades. Independientemente que dichas instituciones sean pblicas o privadas, cada vez este tipo de situaciones que pueden generar prdidas tanto humanas como materiales son ms frecuentes.Por ello se hace necesario tomar medidas al respecto que permitan resguardar la integridad fsica y mental de las personas. En este sentido la tecnologa en el transcurrir de los aos se ha vuelto parte fundamental en nuestras vidas y est siendo implementada en las diferentes reas que permitan generar cambios positivos, especialmente el rea de seguridad que es una de las ms importantes dentro del desarrollo productivo y sustentable del estado.

En consecuencia es necesaria la incorporacin de alarmas en las puertas de los laboratorios de la UNEFA , ya que esto nos va a permitir resguardar los dispositivos electrnicos que se encuentran en cada uno de los laboratorios y que son de gran utilidad para la realizacin de las practicas de los estudiantes de la carrera de Ingeniera de Telecomunicaciones , con la finalidad de obtener el mximo rendimiento, desarrollando as capacidades y destrezas para introducirse de manera productiva en el campo laboral .PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual prcticamente la tecnologa abarca, todos los aspectos de la vida humana. Los grandes avances tecnolgicos son utilizados tanto para el entretenimiento como para el trabajo. En tal sentido es muy importante sealar que existe una gran debilidad no solo a nivel mundial, sino nacional y regional y es la inseguridad a la que se encuentran sometidos constantemente las personas, y que les genera angustia, miedo y estrs.

No obstante, la perdida de los valores es uno de los principales motivos de que cada da la inseguridad sea mayor y que especialmente los jvenes sean en su mayora los autores de estos hechos delictivos, ya que creen que el hurto es la manera ms fcil de obtener dinero. Es evidente que la tecnologa ha trado consigo cambios significativos en el modo de vida de las personas, aunque la gran mayora son positivos, la misma no se escapa de sus efectos negativos que ha producido en la poblacin. Si bien es cierto los ms influenciados son los jvenes.

Sin embargo la seguridad representa una preocupacin latente para todas las personas y a medida que han transcurridos los aos esta situacin se hace ms insostenible. Por tal motivo es necesario buscar e implementar las medidas necesarias para resguardar sus bienes. Ya que los laboratorios cuentan con equipos de alta calidad y de ltima generacin sumamente costosos que permiten a los estudiantes realizar trabajo de campo. Debido a esto surgi la necesidad de instalar alarmas en las puertas de los laboratorios de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, ubicada en el municipio Tinaquillo estado Cojedes.

OBJETIVOSObjetivo General Plantear la instalacin de un sistema de alarma para las puertas de los laboratorios de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Objetivos Especficos

Diagnosticar la situacin actual en los laboratorios de la universidad. Identificar los riesgos de inseguridad presentes en la universidad Determinar el sistema de alarma adecuado para resguardar los equipos del Laboratorio. Elaborar la propuesta de instalacin de un sistema de alarma para las puertas de los laboratorios.

JUSTIFICACIN

En el mundo de hoy la seguridad juega un papel fundamental en la vida de las personas, sin lugar a dudas cada da la inseguridad que se vive se hace ms evidente y en algn momento cada ciudadano se ha visto afectado por ella, debido a esto se ha visto la necesidad de implementar medidas que permita resguardar los bienes. Ya que las personas tal vez por necesidad, por vandalismo o por cumplir con sus adicciones, quieren apropiarse de los bienes de los dems sin imprtale el dao fsico y psicolgico que causan.

Por esta razn de inseguridad se considera sumamente importante tomar medidas pertinentes para hacer frente ante esta problemtica y resguardar los equipos sumamente costosos que se encuentran en los laboratorios, ya que estos representan para los estudiantes del rea de telecomunicaciones un campo para explotar e investigar en funcin de contribuir en el desarrollo del proceso productivo y tecnolgico del pas. De tal forma es evidente la importancia que reviste el presente en su contribucin en la bsqueda de soluciones pertinentes en el entorno de una sociedad moderna, que se rigen por el manejo de recursos tecnolgicos cada vez ms eficaces y por lo tanto generar un ambiente de tranquilidad para la comunidad estudiantil, administrativo y obrero.

No obstante la tecnologa ha trado grandes beneficios y le ha facilitado la vida a los seres humanos en diferentes reas, adems les ha permitido traspasar fronteras comunicacionales. Debido a esto la universidad no se debe quedar atrs en comparacin con otras instituciones que cuentan con tecnologa de primera y que mejor manera comenzar con la instalacin de un sistema que permita el resguardo de los equipos y al mismo tiempo avanzar en materia tecnolgica.

FUNDAMENTOS TERICOS

Seguridad

La seguridad es aquel sentimiento de proteccin frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida de las personas siendo sinnimo de certeza y confianza, donde no existen temores al dao de personas o sus bienes. En general, el trmino de seguridad suele utilizarse para hacer referencia al conjunto de medidas y polticas pblicas implementadas para resguardar a la poblacin de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad fsica. .

Tecnologa

Es el conjunto de saberes, conocimientos, experiencias, habilidades y tcnicas a travs de las cuales los seres humanos permiten cambiar, trasformar, crear productos y servicios que permitan facilitar y disfrutar de la vida.

Alarma Es un dispositivo electrnico que acta ante la intencin de algn individuo de entrar a una propiedad violando los lmites perimetrales, actuando como segunda defensa contra cualquier intruso , los mismos no evitan una situacin anormal , pero si son capaces de advertir de ella . FuncionamientoUna vez que la alarma comienza a funcionar, o se activa dependiendo del sistema instalado, esta puede tomar acciones en forma automtica. Todos los sistemas de alarmas traen conexiones de entrada para los detectores y por lo menos una de salida para la sirena. Si no hay ms conexiones de salida, la operacin de comunicar a un servicio de monitoreo, abrir o cerrar las puertas deber ser realizada en forma manual por un operador. Sin embargo uno de los usos ms difundidos de un sistema de alarma es advertir el allanamiento en una vivienda o inmueble. Detectores magnticosLos detectores segn su tipo pueden sensar condiciones ambientales, pero su salida es del tipo lgica; es decir, de contactos abiertos o cerrados que cambian de estado. Si la seal sensada supera o disminuye de determinado valor su estado lgico cambia dando una seal de alarma. Esto permite conectar cualquier detector convencional a cualquier panel de alarma convencional, con la seguridad de que a la salida del detector habr un contacto que cambiar de estado de cerrado a abierto en alarma.Elementos de deteccin Deteccin perimetral Magnticos Tipos de magnticos Instalacin MantenimientoMagnticosLos dispositivos utilizados son los detectores magnticos. Hay una buena cantidad de modelos de magnticos, pero todos consisten en dos piezas apareadas: el imn y el contacto de ampolla. Elctricamente, es un interruptor momentneo, tal como un pulsador y se presenta con contacto normalmente abierto (NA), normalmente cerrado (NC) o inversor (NA y NC).

Deteccin perimetralLa deteccin de intrusos en una propiedad se puede hacer de varias maneras. Bsicamente podemos decir que detectar un intento de intrusin o una violacin de las aberturas de un inmueble es una deteccin perimetral y esta comprende la apertura de puertas, ventanas, portones y persianas que dan al exterior. La deteccin perimetral permite dar aviso de intrusin en el momento en que se produce la violacin de una abertura, antes de que el intruso ingrese en la propiedad.Los circuitos usados comercialmente son de lgica normal cerrado, es decir, que el circuito cerrado pertenece a una condicin normal y un circuito abierto producir una seal de alarma.FuncionamientoLos contactos de la ampolla estn imantados y en presencia del campo magntico del imn cambian de posicin abriendo o cerrando un circuito. No es necesario que ambas piezas se toquen; bastar que la ampolla est dentro del campo magntico del imn. La ventaja de los detectores magnticos es que no tienen contacto fsico con las partes mviles de la abertura, ya que su contacto est dentro de una ampolla de vidrio al vaco lo que lo hace ms duradero y eficaz al no depender de rugosidades o bordes del marco de la puerta.Tipos de magnticosEn el mercado actual existe una extensa variedad de modelos segn la aplicacin que se desea: Normal con Bornera:Es el ms usado de toda la gama. Posee una bornera de 2 terminales para conectar el cable y se atornilla al marco o puerta, o puede usarse adhesivos. Precableado:Similar al anterior pero con un par de cables para su conexin. De Embutir:Cilndricos, con forma de tarugo de madera, se utilizan embutidos en la carpintera de puertas y ventanas dejando a la vista slo un crculo pequeo de 12mm. Se utilizan en lugares donde priva la esttica y los hay para carpintera de madera y para metal. El detector magntico para carpintera metlica est rodeado por un anillo que asla la ampolla del metal del marco para que ste no desve el campo magntico del imn.

Blindado para Portn:Es un magntico robusto, blindado en aluminio y preparado para colocar en una cortina metlica o portn. La ampolla viene encapsulada y con forma tal que de ser instalado en el suelo admite pesos sobre l, incluso el paso de una rueda de vehculo. La salida es precableada con un chicote metlico flexible que asegura la integridad del cable. Su alcance es de 15 a 20 mm. Tipo Industrial: Es el doble de tamao que el comn y se usa para portones o para puertas que tengan juego. Su capacidad magntica es de 25 a 30mm.

InstalacinComo el contacto magntico debe estar dentro del campo generado por el imn, la posicin entre ambas partes requiere cierto cuidado. En principio, la distancia entre el imn y el contacto debe ser la menor posible dentro de la especificada por el fabricante. Este valor se conoce como brecha o gap. Cuanto mayor sea el valor especificado, es ms sencillo regular el magntico para un buen funcionamiento. Las aberturas que tengan juego o que no encajen correctamente presentan inconvenientes para estos dispositivos. Los magnticos comunes deben estar paralelos a la abertura y entre s, adems de alineados y no desplazados.De ser necesario se pueden colocar en ngulo recto deben estar en L y no en T ni en lnea, excepto para los de embutir, que es su posicin natural. Por lo general, conviene atornillar el sensor magntico ya que le confiere gran durabilidad; de ser necesario adherirlo, se debe usar un adhesivo epoxi ultra fuerte o adhesivo de doble faz especial para este uso. No es ptimo en todos los casos, con el tiempo se puede desprender el magntico generando una falsa alarma. No se recomienda adhesivo instantneo (cianoacrilato) por su rigidez. Es preferible un adhesivo elstico. El sensor magntico debe colocarse en la parte opuesta al marco, es decir donde se produce el comienzo de la abertura. Cerca de la bisagra la separacin es menor y puede no detectar una apertura pequea de la puerta. El cableado que llega a la bornera debe pegarse al marco con suficiente adhesivo en barra de modo que ste lo cubra totalmente e impida que el cable se pueda arrancar.

MantenimientoEl detector magntico debe estar protegido con su cubierta plstica o metlica que evita la rotura o rajaduras de la ampolla. Un magntico con la ampolla rajada o rota debe cambiarse dado que los contactos estn sometidos al aire que los deteriora progresivamente. Los tornillos de fijacin deben estar firmes de modo que no tengan juego sus partes. Se debe examinar cuidadosamente tanto el estado de la ampolla como de las conexiones y del resistor de fin de lnea si lo hubiere. Cualquier falso contacto puede ser interpretado errneamente como un intento de apertura con la consiguiente alerta innecesaria. Los magnticos fijados con adhesivo pueden perder su agarre al secarse el adhesivo.

FUNDAMENTOS LEGALES

El proyecto est fundamentado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela siendo el conjunto de normas fundamentales que acordados por una nacin como base para la convivencia social y de la cual se derivan las leyes, entre ellas se tiene la Ley Orgnica de Telecomunicaciones en la que se establece las normativas legales por las que deben regirse las comunicaciones en Venezuela.

Constitucin de la Repblica Bolivariana de VenezuelaArtculo 108. Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana. El Estado garantizar servicios pblicos de radio, televisin y redes de bibliotecas y de informtica, con el fin de permitir el acceso universal a la informacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas, de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley.

Artculo 110. El Estado reconocer el inters pblico de la ciencia, la tecnologa, el conocimiento, la innovacin y sus aplicaciones y los servicios de informacin necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econmico, social y poltico del pas, as como para la seguridad y soberana nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinar recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia y tecnologa de acuerdo con la ley. El sector privado deber aportar recursos para los mismos. El Estado garantizar el cumplimiento de los principios ticos y legales que deben regir las actividades de investigacin cientfica humanstica y tecnolgica. La ley determinar los modos y medios para dar cumplimiento a esta garanta.

Artculo 111: Los medios de comunicacin social, pblicos y privados, deben contribuir a la formacin ciudadana. Los del Estado estarn al servicio de las instituciones educativas. Los particulares debern prestar su cooperacin en las tareas de la educacin. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicacin de las nuevas tecnologas y las de sus innovaciones, segn los requisitos que establezca la ley. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones pblicas y privadas la enseanza de las disciplinas orientadas a la conservacin del ambiente, la biodiversidad y con los fundamentos histricos, geogrficos y lingsticos de la nacionalidad venezolana.

Ley de las Telecomunicaciones

ARTICULO 2.-Los objetivos generales de esta Ley son:1.Defender los intereses de los usuarios, asegurando su derecho al acceso a los servicios de telecomunicaciones, en adecuadas condiciones de calidad, y salvaguardar, en la prestacin de estos, la vigencia de los derechos constitucionales, en particular el del respeto a los derechos al honor, a la intimidad, al secreto en las comunicaciones y el de la proteccin a la juventud y la infancia. A estos efectos, podrn imponerse obligaciones a los operadores de los servicios para la garanta de estos derechos.2.Promover y coadyuvar el ejercicio del derecho de las personas a establecer medios de radiodifusin sonora y televisin abierta comunitarias de servicio pblico sin fines de lucro, para el ejercicio del derecho a la comunicacin libre y plural.3.Procurar condiciones de competencia entre los operadores de servicios.4.Promover el desarrollo y la utilizacin de nuevos servicios, redes y tecnologas cuando estn disponibles y el acceso a stos, en condiciones de igualdad de personas e impulsar la integracin del espacio geogrfico y la cohesin econmica y social5.Impulsar la integracin eficiente de servicios de telecomunicaciones.6.Promover la investigacin, el desarrollo y la transferencia tecnolgica en materia de telecomunicaciones, la capacitacin y el empleo en el sector.7.Hacer posible el uso efectivo, eficiente y pacfico de los recursos limitados de telecomunicaciones tales como la numeracin y el espectro radioelctrico, as como la adecuada proteccin de este ltimo.8.Incorporar y garantizar el cumplimiento de las obligaciones de Servicio Universal, calidad ymetas de cobertura mnima uniforme, y aquellas obligaciones relativas a seguridad y defensa, en materia de telecomunicaciones.9.Favorecer el desarrollo armnico de los sistemas de telecomunicacionesen el espacio geogrfico, de conformidad con la ley.10.Favorecer el desarrollo de los mecanismos de integracin regional en los cuales sea parte la Repblica y fomentar la participacin del pas en organismos internacionales de telecomunicaciones.11.Promover la inversin nacional e internacional para la modernizacin y el desarrollo del sector de las telecomunicaciones.

ESTRATEGIAS DE DISEO

Materiales y equipos utilizados Alarma. tornillo o adhesivo ultra fuerte. Destornillador.

Topologa

Implantacin

La implantacin del proyecto no se realiz debido a que es una propuesta de investigacin de acuerdo a una necesidad presente en la universidad; Sin embargo se estima que el tiempo que tardara el tcnico en colocar las alarmas en la puerta de los laboratorios serian 1 da.Estudio de factibilidad

Son los recursos necesarios y factibles para llevar a cabo el proyecto y cumplir con los objetivos planteados. El mismo se basa en dos aspectos fundamentales. El tcnico : se refiere a la parte tcnica el cual tendr un costo aproximado de 1000 bsf.

El econmico :CantidadDescripcinPrecio unitarioPrecio Total

7alarmas9006300

28 Tornillos10280

Resultados experimentales

Ficha tcnica

Cronograma de actividades

Cronograma de actividadesSEMANAS

ACTIVIDADES12345678910

Detectar necesidades

Investigacin sobre la necesidad detectada

Plantear la necesidad detectada al ente correspondiente

Asesoras

Presupuesto

Entrega final Del proyecto

CONCLUSIN

RECOMENDACIONES

19