proyecto curricular de la institución educativa secundaria de negro mayo

15
PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA DE NEGRO MAYO 2014 NOMBRE : “FORMANDO LÍDERES CON UN MODELO DE VIDA INNOVADOR Y EMPRESARIAL PARA UN MUNDO GLOBALIZADO”. I.- DATOS INFORMATIVOS : 1.1. DRE : Ayacucho 1.2. UGEL : Parinacochas 1.4. IES : M/Mx. Negro Mayo 1.5. N° DE GRADOS : 05 1.6. DIRECTOR (a) : CASTAÑEDA SIHUI, Inés Lina. 1.7. DOCENTES: -CORTEZ POLANCO, Davis Daniel. Área: Ciencia Tecnología Y ambiente. - PUMAILLE OZEDA, Roberto Carlos. Área: Educación Física. - MENDOZA HUACHACA, Flor Soledad. Área: Historia, geografía y economía. - CASTAÑEDA SIHUI, Inés Lina. Área: Educación para el trabajo. - POMA VASQUEZ, Virginia. Área: Comunicación. - CCERHUAYO VERDE, William. Área: Matemática. - NEYRA PILLCA Gladys Ylia. Área: religión. - ARONI QUINTO, Mario. Área: Educ. para el Trabajo. II.- FUNDAMENTACIÓN . El presente Proyecto Curricular Institucional contiene las capacidades, conocimientos y actitudes que deben desarrollar los estudiantes en cada área y por grados, a fin de asegurar la calidad y equidad, y al mismo tiempo, considerar la diversidad lingüística y cultural de la comunidad donde vive de su país, expresada en un enfoque intercultural que lo caracteriza y que lo manifiesta en las competencias.

Upload: gabrielhuamanichochoca

Post on 16-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA SECUNDARIA DE NEGRO MAYO

2014

NOMBRE: FORMANDO LDERES CON UN MODELO DE VIDA INNOVADOR Y EMPRESARIAL PARA UN MUNDO GLOBALIZADO.

I.- DATOS INFORMATIVOS:1.1. DRE : Ayacucho1.2. UGEL : Parinacochas1.4. IES : M/Mx. Negro Mayo1.5. N DE GRADOS : 051.6. DIRECTOR (a) : CASTAEDA SIHUI, Ins Lina.1.7. DOCENTES: -CORTEZ POLANCO, Davis Daniel. rea: Ciencia Tecnologa Y ambiente. PUMAILLE OZEDA, Roberto Carlos. rea: Educacin Fsica. MENDOZA HUACHACA, Flor Soledad. rea: Historia, geografa y economa. CASTAEDA SIHUI, Ins Lina. rea: Educacin para el trabajo. POMA VASQUEZ, Virginia. rea: Comunicacin. CCERHUAYO VERDE, William. rea: Matemtica. NEYRA PILLCA Gladys Ylia. rea: religin. ARONI QUINTO, Mario. rea: Educ. para el Trabajo.

II.- FUNDAMENTACIN.El presente Proyecto Curricular Institucional contiene las capacidades, conocimientos y actitudes que deben desarrollar los estudiantes en cada rea y por grados, a fin de asegurar la calidad y equidad, y al mismo tiempo, considerar la diversidad lingstica y cultural de la comunidad donde vive de su pas, expresada en un enfoque intercultural que lo caracteriza y que lo manifiesta en las competencias.Estas competencias se orientan a la formacin de estudiantes crticos, creativos, responsables y solidarios, asimismo sepan conocer y valorar su realidad, conozcan las potencialidades y los problemas de su comunidad, para que de esa manera construyan una sociedad ms justa y equitativa. En esta perspectiva todos en conjunto contribuiremos a mejorar la calidad del servicio educativo y el aprendizaje ser continuo, integrador, dinmico, diversificable, productivo, desarrollador y funcional planteados como respuesta frente a una sociedad que demanda tener dominio de actitudes pro-activas, capacidades cognoscitivas, competitivas y emprendedoras, que contribuyan a la formacin integral de los estudiantes.

III. VISIN Y MISIN DE LA II.EE: VISIN.Forjar estudiantes con capacidad integral, comprometidos con el cambio de su comunidad a travs del desarrollo de actividades productivas, asumiendo el liderazgo de la conduccin de la comunidad acorde al avance de una educacin humanista, cientfica y tecnolgica, con perspectiva de alcanzar la excelencia educativa. Propiciando la participacin integradora de la comunidad educativa

MISIN.La Institucin Educativa N 24383 M/Mx.-P de Negro Mayo brinda una educacin integral e inclusiva; para una slida formacin personal con capacidades fundamentales, practicando valores, principios ticos y morales, en un contexto de innovacin y modernidad con la finalidad de desarrollar plenamente la potencialidades creativas y la actitud emprendedora, asumiendo valores y virtudes de responsabilidad, solidaridad y respeto mutuo, propiciando el pensamiento crtico y divergente, que les facilite desarrollar su proyecto de vida; promoviendo la realizacin personal y profesional; y en los padres de familia su participacin comprometida con la juventud a quienes servimos con compromiso.

IV. PRIORIZACIN DE LA PROBLEMTICA PEDAGGICA OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJES:

4.1. PROBLEMTICA PEDAGGICA INSTITUCIONAL:

PROBLEMASFACTORES/CAUSASTEMA TRANSVERSALNECESIDADES DE APRENDIZAJE

CAPACIDADES/CONOCIMIENTOSREASVALOR

1.- Bajo rendimiento escolar.

- Poca participacin y desinters por el estudio de los estudiantes.- Desconocimiento de estrategias de aprendizaje de los estudiantes.- Poco inters de los PP. FF. por la educacin de sus hijos.- Poco hbito por la lectura.- Desinters de los estudiantes al aprender y aplicar la matemtica que les sirva en la vida cotidiana.- Bajos ndices del estado nutricional y alimenticio de los alumnos.- La crisis socio-cultural y econmica que afecta a las familias.(1)

Educacin para el xito - Estrategias de aprendizaje.- Tcnicas de estudio y lectura - Estrategias de auto aprendizaje.- La matemtica recreativa y sus aplicaciones en las dems ciencias.- Productos alimenticios de nuestro medio, valor alimenticio. Todas las reasResponsabilidad

ACTITUDES

- Cumple sus deberes y respeta las normas de convivencia institucin y comunal.- Entrega oportunamente los trabajos asignados.- Asiste puntualmente a la I.E.

2.- Desercin escolar.- Embarazo precoz.- Carencia de objetivos y falta de apoyo en el hogar.- Problemas familiares.Educacin para la gestin de riesgo y la conciencia ambiental.

-Educacin familiar y sexual.- Enfermedades infecto contagiosas.- Proyecto de vida.- La familia. Funciones de la familia.

Todas las reasRespetoSolidaridad.

4.2. PROBLEMTICA DEL CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y NATURAL:

PROBLEMASFACTORES/CAUSASTEMA TRANSVERSALNECESIDADES DE APRENDIZAJE

CAPACIDADES/CONOCIMIENTOSREASVALOR

El alcoholismo.

_Falta de orientacin de parte de los padres de familia en la educacin de sus hijos.- Desinters de parte de las Autoridades locales, en la venta de licores a menores de edad por parte de las tiendas comerciales.

(2)Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.- El alcoholismo.Grados de alcoholismo-Causas y consecuencias del alcoholismoTodas las reas.Solidaridad.

4.3. OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DEL CONTEXTO SOCIAL, CULTURAL Y NATURAL:

OPORTUNIDADESTEMA TRANSVERSALNECESIDADES DE APRENDIZAJE

CAPACIDADES / CONOCIMIENTOSREAS

VALORES/ACTITUDES

El comercio exterior y la ruta de la Interocenica.(3)Culturaemprendedora y productiva- Integracin de la comunidad andina e interocenica.- Comercio exterior: exportacin.- La actividad pecuaria y artesanal. Mejoramiento de la actividad pecuaria y artesanal.- Gestin empresarial con visin exportadora.- Legislacin laboral.- Pymes, Mypes y Empresas: constitucin.- Marketing: estudio de mercado.Todas las reasSolidaridadResponsabilidad

4.4. DEMANDA DE LOS PADRES DE FAMILIA (OPCIONAL)

DEMANDATEMA TRANSVERSALNECESIDADES DE APRENDIZAJE

CAPACIDADES/CONOCIMIENTOSREAS

VALORES/ACTITUDES

Promover una cultura organizacional en la I.E. con un tipo de liderazgo compartido.- Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana.- Estamentos de organizacin institucional, social, poltica, cultural y comunal.- Lder y liderazgo: caractersticas, tipos.- Deberes y derechos: ciudadanos.- Gestin: comunal e institucional.Todas las reasRespetoResponsabilidadSolidaridad

V. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES.

VALORESACTITUDES

ANTE EL REACOMPORTAMIENTO

Responsabilidad Cumple con los trabajos asignados en el rea. Cuenta con los materiales necesarios para el trabajo del rea. Sigue las indicaciones de trabajo establecidas por el profesor en la ejecucin de actividades. Participa en forma permanente y autnoma. Planifica sus tareas para la consecucin de los aprendizajes esperados. Llega a la hora indicada a la I.E. Cumple sus deberes en el hogar, escuela y en la comunidad Permanece en la Institucin Educativa. Participa en las actividades que programa la I.E.

Respeto Escucha y respeta las opiniones de sus dems compaeros. Cumple acuerdos y normas de convivencia. Pide la palabra para expresar sus ideas.

Mantiene el orden en la Institucin y el aula. Respeta la diversidad cultural y demuestra sentido de ser justo. Es corts y saluda a sus compaeros y profesores.

Solidaridad Apoya a sus compaeros para conseguir logros. Muestra disposicin para trabajar en equipo. Comparte con sus compaeros sus conocimientos, experiencias y materiales. Colabora con instituciones de ayuda social a la comunidad. Se preocupa por el bienestar de sus compaeros.

VI. CARTEL DE TEMAS TRANSVERSALES GENERADORES DE PROYECTOS INNOVADORES:

TEMAS TRANSVERSALESPROYECTOS DE INNOVACIN (INTEGRADOR E INSTITUCIONAL)

* Educacin para el xito.Proyecto de Gestin Institucional

1. Implementemos la biblioteca escolar adecuada para fomentar el hbito de lectura, el aprendizaje de la matemtica recreativa

Proyecto de Gestin Pedaggica

2. Desarrollemos un programa de interaprendizaje (talleres y charlas audiovisuales) dirigido a toda la comunidad educativa.

* Educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental.

* CulturaemprendedoraProyecto de Gestin Pedaggica

3. Implementemos la infraestructura y las reas verdes de la institucin para prevenir la contaminacin.Proyecto de Gestin Institucional

4. Implementemos un taller de artesana y pecuaria para promover la gestin empresarial y con visin exportadora a nivel de la Institucin.

VII. CALENDARIO COMUNAL Y/O CVICO.

MESCELEBRACIN / ACTIVIDADAREAS

COMUNALCVICOCAPACIDADES /CONOCIMIENTOS

MARZOCuidado de las alpacas recin nacidas08 da de la mujer22 Da del AguaDerechos y deberes de la mujer

C.T.AHYG-EPFRH

ABRILSemana santa(22) Da de la Tierra- La tierra.-Contaminacin de la tierra-Jess muri en la cruz

CTAE. ReligiosaComunicacin

MAYOViaje a la cosecha a distintos lugares a juntar alimentosDa de la Madre

- Los alimentos primarios y secundarios- Valor nutritivo de los alimentos- Mam Da tan especial. CTAHYG_EPFRHMatemticaEPT,E.FsicaComunicacin

JUNIOFestival de la vicua(07)Da de la Bandera- Camlidos sudamericanos.- La vicua: esquila, etc.-Fraje.- Batalla de AricaCTAMatemticaHyG-EEPT

JULIOCorrida de toros por el Da de la independencia(28) Independencia del Per- Dependencia econmica, colonialismo, poltica de estado.- Prceres, precursores y hroes nacionales.HyG-EF. CvicaEPT

AGOSTOHerranza de alpacas(30)Santa Rosa de Lima-Camlido -Danza.- Fe religiosa, historia. CTA HyG-EF. Cvica

SETIEMBREFeria pecuaria artesanalDa de la Juventud(primavera)- La artesana textil - Mejoramiento del ganadoCTA PFRHComunicacinEPT: Agropecuaria

OCTUBREFiesta de la vicuaChaccuFiesta patronal(Virgen de Ftima)(08) Combate de Angamos- Camlidos sudamericanos - Vicua , Esquila, etc.- Miguel Gra- Fe religiosa, costumbresCTA,HYGComunicacin,EPT,Matemtica FCC ,ER

NOVIEMBRE(01)Todos los SantosDa de la Declaracin Universal de los Derechos del nioDeberes y derechos del nio y adolescentes,-Violencia familiarCTA,HYGComunicacin,EPT,Matemtica FCC ,ER, PFRH

DICIEMBREFiestas navideas(9) Batalla de Ayacucho- Independencia del Per y de Amrica del sur- Diseo de tarjetas navideas.- Regalos, comidasComunicacin

: CTA,HYGEPT,Matemtica FCC ,ER, PFRH

VIII. FORMULACION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS INNOVADORES:

PROYECTOS INNOVADORES (INSTITUCIONAL)OBJETIVO ESTRATGICOS DEL PCIACTIVIDADESCRONOGRAMA (MESES)

MAMJJASOND

1. . Implementemos la biblioteca escolar adecuada para fomentar el hbito de lectura, el aprendizaje de la matemtica recreativa.Construir e implementar la biblioteca escolar para fomentar el hbito de lectura, la prctica de ejercicios matemticos.- Construyen e implementan la sala de lectura..- Organizan la I Olimpiada de matemtica resolviendo ejercicios de la vida cotidiana.XX

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

2. .Desarrollemos un programa de interaprendizaje (talleres y charlas audiovisuales) dirigido a toda la comunidad educativa.

Capacitar a los actores del proyecto para mejorar la calidad del servicio educativo de la Institucin.- Organizan crculos de estudios de nter aprendizaje a nivel de la comunidad educativa. - Realizan charlas de extensin social a las instituciones de la comunidad.- Realizan talleres y charlas audiovisuales sobre: Uso sostenible de los recursos pedaggicos; Capacitacin en diversas opciones ocupacionales.XX

X

X

X

X

X

X

X

3. . Implementemos la infraestructura y las reas verdes de la institucin para prevenir la contaminacin.

Culminar con el acabado de la infraestructura y forestacin de la institucin.- Organizan l campaas de reforestacin.- Organizan faenas comunales con padres de familia y estudiantes.- Constituyen el Comit de Autogestin Institucional.XX

X

X

XX

XXX

4.. Implementemos un taller de artesana y pecuaria para promover la gestin empresarial y con visin exportadora a nivel de la Institucin.

Instalar talleres de artesana textil y pecuaria (crianza de llamas, vicuas, alpacas) que le permita al estudiante tener una visin empresarial y exportadora.- Instalan talleres.- Instalan las granjas de crianza de animales como llamas, alpacas y vicuas como mdulos educativos y productivos.- Emprenden empresas escolares, familiares.

X

X

X

X

XX

XX

XXXXX

IX. FORMULACIN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

AREAS CURRICULARESGRADO DE ESTUDIOS

12345

MATEMTICA65445

COMUNICACIN57774

INGLS22222

ARTE22222

HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA43445

FORMACION CIUDADANA Y CVICA22222

PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS22222

EDUCACIN FSICA22222

EDUCACIN RELIGIOSA22222

CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE44445

EDUCACIN PARA EL TRABAJO:Agropecuaria33333

TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA11111

TOTAL DE HORAS3535353535

X. PROPSITOS DE LA EDUCACIN BSICA REGULAR:

1. Desarrollo de la identidad personal, social, y cultural en el marco de una sociedad democrtica, intercultural y tica en el Per.2. Dominio del castellano para promover la comunicacin entre todos los peruanos.3. Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y prctica.4. Conocimiento del ingls como lengua internacional.5. Desarrollo del pensamiento matemtico y de la cultura cientfica y tecnolgica para comprender y actuar en el mundo.6. Comprensin y valoracin del medio geogrfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crtico.7. Comprensin del medio natural y su diversidad, as como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestin de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadana.8. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construccin del proyecto de vida de todo ciudadano.9. Desarrollo corporal y conservacin de la salud fsica y mental.10. Desarrollo de la creatividad, innovacin, apreciacin y expresin a travs de las artes, las humanidades y las ciencias.11. Dominio de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC).

XI. LOGROS EDUCATIVOS DEL NIVEL:

1. Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biolgicos y psicolgicos y afianza su identidad y autoestima afirmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar, social y cultural actuando coherentemente a partir de una slida escala de valores.2. Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interaccin y expresin oral, escrita y en diversos lenguajes, demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a acuerdos, construir consensos.3. Pone en prctica un estilo de vida democrtico, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empata y respeto a las diferencias, rechazando todo tipo de discriminacin y aportando en la construccin de un pas unido, a partir de la diversidad.4. Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo el dilogo y la concertacin actuando con decisin y autonoma sobre su futuro y de los dems.5. Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y social, demuestra actitud emprendedora para el mundo laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en la formulacin y ejecucin de proyectos productivos. Se interesa por los avances de la ciencia y la tecnologa.6. Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, se interesa por el cuidado del medio ambiente.7. Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crtica, para el cuidado de su entorno natural y social, construyendo su Proyecto de Vida y Pas.8. Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socio-afectivos y meta-cognitivos, construyendo conocimientos, innovando e investigando de forma permanente.

1. FORMULACIN DE LOS LINEAMIENTOS GENERALES:

0. LINEAMIENTOS METODOLGICOS. Crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de reciprocidad y de respeto mutuo. Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el logro de las expectativas de aprendizajes esperados en funcin a la tarea responsable de disgregar las capacidades especficas y a partir de ello desarrollar y concretar las capacidades de rea y las fundamentales. Las estrategias metodolgicas de aprendizaje, deben definirse en orientarse hacia el desarrollo de las capacidades fundamentales. Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes. Realizar dilogos motivacionales que estimulen la expresin de sus ideas, experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de partida para la construccin de los nuevos aprendizajes. Promover la iniciativa y participacin activa, consciente e intencional de los estudiantes, como un mecanismo fundamental en el proceso de construccin de los aprendizajes. Se realizar actividades que promueva la auto evaluacin y reflexin de los estudiantes sobre el proceso de adquisicin de sus aprendizajes significativos y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y valorar la calidad de los aprendizajes que adquiere.

0. LINEAMIENTOS SOBRE EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJES. Se considera a la evaluacin como un proceso constante cuyo propsito fundamental es de incentivar, estimular y motivar a los estudiantes para mejorar sus aprendizajes y lograr el desarrollo de las capacidades. El objeto de la evaluacin son las capacidades y actitudes. Los mismos que contribuyen los criterios de evaluacin. Para cada criterio se formulan indicadores, utilizando las capacidades especficas mas el contenido y el modo, los cules estas informaciones se validan, se cuantifican, y registran en los instrumentos de evaluacin. Dado su carcter formativo es necesario emplear diferentes tcnicas e instrumentos de evaluacin para recoger informacin vlida, oportuna y permanente que permita detectar dificultades y reforzar el aprendizaje. Los resultados de la evaluacin no slo son indicativos que involucra al alumno, tambin constituyen objetos de evaluacin y diagnstico la responsabilidad de los padres de familia, el grado de equipamiento de la institucin, la accin docente y el estilo de organizacin, gestin del centro educativo.0. LINEAMIENTOS PARA DESARROLLAR TUTORIA. La tutora es un servicio de acompaamiento y orientacin a los estudiantes en las dimensiones acadmicas, pedaggicas, vocacionales que le permita fortalecer sus capacidades profesionales y habilidades personales y sociales. Todos los profesores realizan labor de tutora, sean o no tutores de aula. Se desarrolla acciones de tutora ya sea en forma individual y grupal; dentro o fuera de la institucin. La hora de tutora est dedicada a la reflexin y anlisis de los problemas de inters de los estudiantes y de ninguna manera se puede utilizar para desarrollar asuntos pendientes de la programacin de otra rea curricular especfica.

0. LINEAMIENTOS PARA DESARROLLAR EDUCACIN AMBIENTAL COMUNITARIA. Gestionar ante la oficina de Agro Rural, la regin de agricultura la dotacin de plantones para realizar tareas de agro-forestacin en reas deforestadas. Fomentar e incentivar en la poblacin a ser partcipes en los programas de capacitacin sobre los fundamentos de la agro-forestacin, manejo tcnico de los cultivos y la crianza prctica de animales menores.0. LINEAMIENTOS PARA DESARROLLAR LA EDUCACIN INTERCULTURAL. Participar en la celebracin de las festividades comunales, Chacco de vicua y promover la prctica de nuestro idioma originario.

Negro Mayo, 30 Diciembre del 201.

Prof; CASTAEDA SIHUI, Ins Lina.Directora (e)